29.01.2019 Views

0C8E0B35-8924-48A4-976D-CF377029FD81

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CMYK<br />

12<br />

Cultura<br />

Huánuco, martes 29<br />

de enero de 2019<br />

El día a día<br />

de nuestra cultura<br />

Anton Chéjov fue un gran literato ruso<br />

del siglo XIX. Destacó como cuentista y<br />

dramaturgo. Seguro que a muchos les sonará<br />

“El jardín de los cerezos”, una de sus obras<br />

más famosas. Dispuesto a ser un retratista<br />

fiel de su contexto, Chéjov intenta obviar<br />

toda referencia a su personalidad. No sólo<br />

en la despreocupación por la forma, también<br />

en las motivaciones y el actuar de sus<br />

personajes oficia como un testigo imparcial,<br />

como un demiurgo que da vida para luego<br />

desentenderse y dejar fluir el curso de la<br />

historia libremente. Su objetivo es mostrar<br />

las cosas como son, bajo la plácida sensación<br />

de lo cotidiano, lo banal. La acción se reduce<br />

al mínimo, los golpes de efecto brillan por su<br />

con Paola Reynaga<br />

ausencia y la trama se entreteje en diálogos<br />

cotidianos, aparentemente desprovistos de<br />

mayor significado.<br />

De acuerdo con esto se lo podría definir<br />

como naturalista, sin embargo, en una lectura<br />

profunda de sus dramas es evidente que<br />

no logra por completo abstenerse de cierto<br />

compromiso con su creación.<br />

CMYK<br />

El pasado sábado 26 de enero, en la ciudad<br />

de Lima, la revista "LA UNIÓN", rindió homenaje<br />

al cantautor huanuqueño Mito Ramos, con<br />

un almuerzo de camaradería donde acudieron<br />

numerosas personalidades de la colonia domaína<br />

residentes en Lima.<br />

La emotiva ceremonia realizada en el salón<br />

de recepciones de "AMIPROL", donde a solicitud<br />

de los invitados, Mito Ramos interpretó<br />

sus mejores temas. Para matizar la tarde, en este<br />

ANTÓN CHÉJOV Y LA ESCUELA<br />

REALISTA RUSA<br />

Antón Pavlovich Chéjov Nació<br />

el 29 de enero de 1860 en<br />

Ucrania. Hijo de un tendero y<br />

nieto de siervos. Cursó estudios<br />

de Medicina en la Universidad de<br />

Moscú. Publicó relatos y escenas<br />

humorísticas en revistas en su<br />

época de estudiante. Terminada<br />

la carrera casi no ejerció debido a su éxito como escritor y<br />

porque padecía tuberculosis, en aquel tiempo una enfermedad<br />

incurable.<br />

Al principio escribía bajo el seudónimo de Antocha Chejonte<br />

iniciándose con cuentos, anécdotas y sketches cómicos.<br />

Su primera colección de escritos humorísticos, Relatos<br />

de Motley, se editó en 1886, y su primera obra de teatro, Ivanov,<br />

se estrenó en Moscú al año siguiente. Posteriormente<br />

escribió La isla de Sajalín (1891-1893).<br />

Se convirtió en una de las más señeras figuras del realismo<br />

ruso; creador del relato moderno en el que el efecto<br />

depende más del estado de ánimo y del simbolismo<br />

que del argumento.<br />

Casi a finales de siglo conoció al productor<br />

Konstantín Stanislavski, director del Teatro de<br />

Arte, de Moscú, que en 1898 representó la obra de<br />

Chéjov La gaviota (1896).<br />

Esta asociación, permitió la representación de<br />

varios de sus dramas en un acto y de sus obras más<br />

significativas como El tío Vania (1897), Las tres<br />

hermanas (1901) y El jardín de los cerezos (1904).<br />

Entre sus obras se registran 588 novelas cortas, o<br />

relatos largos.<br />

En 1901 se casó con la actriz Olga Knipper, que había<br />

actuado en sus obras. Antón Chéjov falleció en el<br />

balneario alemán de Badweiler el 15 de julio de 1904.<br />

REVISTA “LA UNIÓN”, RECONOCE<br />

LA TRAYECTORIA DE MITO RAMOS<br />

acto de trascendencia no podía dejar de participar el destacado<br />

intérprete Fernando "Yuco" Evangelista "El Charro de oro"<br />

quien se animó a interpretar baladas y los temas de música ranchera,<br />

así como la cantante Hellen Arteaga quien hizo bailar a<br />

todos los presentes.<br />

El ágape contó con la presencia del ex presidente del Congreso<br />

de la República, Marcial Ayaipoma Alvarado, el ex prefecto<br />

de Lima ing. Jorge Chávez Lanfranchi, Gral. FAP Apolinario<br />

Figueroa, coronel Edgard Alvarado Cadich, el ex congresista<br />

Anibal Huerta Díaz, Ing. Aurelio Lavado, Mario "Pancho" de la<br />

Mata, Roberto Mendoza, Gladys Cárdich, Rina Quijano, Luz<br />

Abarca, Rosario Giles, Sulema Bardón, Cenen Ramos, entre<br />

otras personalidades.<br />

En medio de la emotiva ceremonia Mito Ramos recibió un<br />

trofeo de manos de la señora Ofelia Calixto como reconocimiento<br />

a su larga trayectoria artística y su cariño con La Unión,<br />

destacando sus virtudes y cualidades.<br />

28<br />

Enero<br />

- 1595, en Londres se estrena la tragedia<br />

Romeo y Julieta, escrita por William<br />

Shakespeare.<br />

- 1783, nace el escritor ruso Vasili Zhukovski.<br />

- 1860, nace el dramaturgo y cuentista ruso<br />

Antón Chéjov.<br />

- 1862, nace el compositor británico Frederick<br />

Delius.<br />

- 1866, nace el escritor francés Romain<br />

Rolland, premio nobel de literatura en 1915.<br />

- 1866, nace el pintor español Julio Peris<br />

Brell.<br />

- 1963, muere Robert Frost, poeta estadounidense.<br />

- 1981, muere Cozy Cole, baterista estadounidense<br />

de jazz<br />

ENRIQUECIENDO NUESTRO LÉXICO (*)<br />

• Derrengado. Muy cansado.<br />

• Derrengar. Descaderar, lastimar gravemente<br />

el espinazo. Sofocar, agotar.<br />

• Derrotero. - Camino, rombo, medio<br />

tomado para llagar al fin propuesto.<br />

• Derruir. Derribar, destruir, arruinar un<br />

edificio.<br />

• Desaborido. Sin sabor, sin sustancia.<br />

Persona sosa, de carácter indiferente.<br />

(*) Lexicón Multidisciplinario<br />

El día ya cansado<br />

sobre el agua de púrpura<br />

se inclina.<br />

Se oscurecen las<br />

bóvedas azules,<br />

las sombras frías se<br />

extendieron.<br />

En silencio, la noche<br />

se va por los caminos<br />

del espacio;<br />

la hermosa estrella de<br />

la tarde<br />

la precede en su<br />

vuelo.<br />

¡Desciende, oh noche<br />

amiga, hasta nosotros<br />

POESÍA<br />

La noche<br />

con tu mágico velo,<br />

con tu aliento de<br />

olvido bienhechor,<br />

tráenos la paz al corazón<br />

cansado.<br />

Como una madre al<br />

niño, calma<br />

con tu presencia llena<br />

de consuelo,<br />

con el arrullo de tu<br />

canto,<br />

el alma consumida<br />

por las penas!<br />

Vasili Zhukovski<br />

(1783-1852)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!