27.03.2019 Views

MANUAL DE PRACT ENFE 1611P

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA


Todos los derechos reservados. No se autoriza la reproducción, almacenaje en su<br />

sistema de información o transmisión de cualquier forma o por medio electrónico<br />

alguno, fotocopia, grabación u otros medios, sin autorización previa de National<br />

University College, quien retiene los derechos de autor.<br />

Primera edición – Mayo, 2010<br />

Email:info@nuc.edu


TABLA <strong>DE</strong> CONTENIDO<br />

Introducción ………………………………………………………………… 1<br />

Sección I ……………………………………………………………………… 3<br />

A. Prontuario ………………………………………………. 4<br />

B. Guía Temática ………………………………………….. 13<br />

C. Normas del Curso ……………………………………… 16<br />

D. Asignaciones Clínicas ………………………………… 21<br />

E. Evaluación de Competencias Clínicas 48<br />

Sección II ……………………………………………………………………… 50<br />

A. Portafolio Clínico ……………………………………… 51<br />

B. Estudio de Caso ………………………………………… 63<br />

C. Plan de Enseñanza …………………………………….. 87<br />

D. Prueba Diagnóstica de Posología ……………………. 97<br />

E. Plan de Cuidado Semanal …………………………….. 103<br />

Sección III ……………………………………………………………………… 124<br />

A. Journal Club – Análisis de un Artículo Profesional . 125<br />

Sección IV ……………………………………………………………………… 130<br />

A. Instrumento para Evaluar Ejecutoria Clínica ………. 131<br />

B. Resumen del Progreso Académico Clínico ………… 140<br />

C. Evaluación de las Agencias Cooperadoras ………… 141<br />

Sección V ……………………………………………………………………….. 143<br />

A. Referencias …………………………………………………. 144<br />

B. Apéndices:<br />

1. Etiquetas Diagnósticas de la NANDA de Acuerdo a los<br />

Patrones Funcionales de Salud ……………………… 145<br />

2. Etiquetas Diagnósticas de la NANDA de Acuerdo a<br />

las Necesidades Humanas Básicas ……………….... 148


P á g i n a | 1<br />

Introducción<br />

El Manual Clínico de <strong>ENFE</strong>. <strong>1611P</strong> del Programa de Enfermería del National<br />

University College se diseñó con el propósito de proveer al estudiante de enfermería un<br />

compendio de las herramientas y metodologías de trabajo necesarias para alcanzar el<br />

logro de los objetivos del curso. Como educadores, entendemos que en el desarrollo<br />

formativo de los futuros profesionales de la enfermería, la Práctica Clínica<br />

estructurada es un componente fundamental del proceso de enseñanza – aprendizaje.<br />

Ésta brinda a nuestros estudiantes la oportunidad de aplicar, dentro de un marco<br />

clínico, los conocimientos teóricos y las destrezas clínicas que sólo se adquieren a<br />

través de la “acción”. Conocimientos y destrezas clínicas que se centran en el cuidado<br />

de la salud del paciente - familia.<br />

La práctica clínica del curso <strong>ENFE</strong>. <strong>1611P</strong> requiere de la aplicación del Proceso<br />

de Enfermería como marco conceptual para abordar de forma integral y holística el<br />

cuidado de la salud del paciente - familia que experimentan patofisiologías comunes<br />

que afectan al individuo en las etapas de crecimiento y desarrollo de adultez y vejez.<br />

Utilizando las herramientas (Historial de Enfermería, Plan de Cuidado, Plan de<br />

Enseñanza, entre otros) y metodologías de enseñanza – aprendizaje (“assessment” (o<br />

para avalúo), estudio de casos clínicos, ejercicios de solución de problemas, diseño y<br />

evaluación de planes de cuidado, entre otros) que fueron diseñados para el curso, el<br />

estudiante logrará los siguientes objetivos:<br />

1. Realizar un estimado comprensivo del estado de salud del paciente para<br />

National University College ®


P á g i n a | 2<br />

detectar, priorizar y solucionar sus problemas o necesidades de salud en la<br />

práctica clínica.<br />

2. Desarrollar la capacidad de la toma de decisiones clínicas.<br />

3. Construir diagnósticos de enfermería validados y derivados de la recopilación y<br />

análisis de los datos recolectados.<br />

4. Planificar el cuidado de la salud del paciente - familia utilizando guías<br />

aceptables de cuidado de enfermería.<br />

5. Demostrar habilidad para promover la salud física del paciente al realizar<br />

intervenciones de enfermería para manejar problemas de dolor, nutrición,<br />

eliminación gastrointestinal y urinaria, percepción sensorial y cognitiva,<br />

monitorear los signos vitales y manejar hiperglucemia/hipoglucemia.<br />

6. Demostrar habilidad para promover la salud psicosocial del paciente - familia<br />

al realizar intervenciones para promover la integración familiar y proteger los<br />

derechos del paciente – familia.<br />

7. Demostrar habilidad para proteger la salud del paciente al realizar<br />

intervenciones para fomentar el control de infecciones y la educación a<br />

paciente - familia.<br />

8. Evaluar las intervenciones de enfermería para detectar cambios en el estado<br />

de salud del paciente - familia.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 3<br />

SECCIÓN I<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Prontuario del Curso<br />

Guía Temática<br />

Normas del Curso Clínico<br />

Asignaciones Clínicas<br />

Evaluación de Competencias Clínicas<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 4<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PRONTUARIO<br />

I. TÍTULO : Práctica de Intervenciones de Enfermería con el Adulto y<br />

Viejo con Alteraciones de la Salud II<br />

II. CODIFICACIÓN : <strong>ENFE</strong> <strong>1611P</strong><br />

III. CRÉDITOS : Un (1) crédito<br />

IV. PREREQUISITOS : BIOL 1010, 2000, <strong>ENFE</strong> 1000, 1050, 1300, 1311L, QUIM<br />

1010, 1011L, MICRO 1000, 1011L, <strong>ENFE</strong>. 1211L, 1411P,<br />

1550, 1561P<br />

V. COREQUISITOS : <strong>ENFE</strong> 1600<br />

VI. DURACIÓN : Un (1) término<br />

VII. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN : Experiencia clínica que le brinda al estudiante la<br />

oportunidad de intervenir en el cuidado del paciente adulto,<br />

viejo, familia y comunidad que experimentan<br />

patofisiologías comunes que afectan al individuo en las<br />

etapas de adultez y vejez. Con énfasis en el cuidado de<br />

enfermería a paciente, familia y comunidad con problemas<br />

de ingestión, digestión, absorción, eliminación,<br />

mecanismos reguladores, coordinación y movilidad.<br />

VIII. OBJETIVOS :<br />

Al finalizar el curso, el estudiante:<br />

A. Aplicará principios de crecimiento y desarrollo en el cuidado del adulto y viejo<br />

con alteraciones de la salud.<br />

B. Aplicará destrezas de comunicación terapéutica en el cuidado del adulto y viejo<br />

con alteraciones de la salud.<br />

C. Aplicará el proceso de enfermería en el cuidado del adulto y viejo con<br />

alteraciones en el balance de fluidos y electrolitos, la oxigenación, la nutrición, la<br />

eliminación y ginecológicas, integridad de la piel, movilidad, sensoriales,<br />

regulación endocrina y metabólica.<br />

D. Aplicará el proceso de enfermería en el cuidado de clientes durante el proceso<br />

quirúrgico.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 5<br />

IX. CONTENIDO :<br />

UNIDAD I: INTERVENCIÓN <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA EN EL ADULTO Y VIEJO CON<br />

ALTERACIONES NUTRICIONALES.<br />

1. Estimado<br />

a. Historial de enfermería<br />

b. Pruebas diagnósticas<br />

2. Intervenciones de enfermería<br />

a. Administración de medicamentos<br />

b. Succión de la cavidad oral<br />

c. Asistencia en la alimentación oral<br />

d. Alimentación enteral por tubo nasogástrico, gastrostomía y<br />

yeyunostomía.<br />

e. Alimentación parenteral.<br />

f. Monitorear peso<br />

g. Documentación del expediente<br />

UNIDAD II: INTERVENCIÓN <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA EN EL ADULTO Y VIEJO CON<br />

ALTERACIONES EN LA ELIMINACIÓN INTESTINAL.<br />

1. Estimado<br />

c. Historial de enfermería<br />

d. Pruebas diagnósticas<br />

2. Intervenciones de enfermería<br />

a. Estimado comprensivo<br />

b. Proveer privacidad<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 6<br />

c. Administración de enema<br />

d. Insertar supositorio<br />

e. Evaluación de evacuaciones<br />

f. Administración de medicamentos<br />

g. Plan de enseñanza sobre patrón de eliminación<br />

h. Monitorear por estreñimiento o diarreas.<br />

i. Cuidado de la colostomía, ileostomía y gastrostomía.<br />

j. Cuidado del cliente en la sala de emergencias<br />

UNIDAD III: INTERVENCIÓN <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA EN EL ADULTO Y VIEJO CON<br />

ALTERACIONES EN LA ELIMINACIÓN URINARIA.<br />

1. Estimado<br />

e. Historial de enfermería<br />

f. Pruebas diagnósticas<br />

2. Intervenciones de enfermería<br />

a. Evaluar distinción abdominal<br />

b. Administración de medicamentos<br />

c. Monitorear patenticidad del catéter urinario<br />

d. Monitorear resultados de laboratorios<br />

e. Monitorear señales de infección urinaria<br />

f. Ofrecer asistencia en la eliminación urinaria<br />

g. Evaluar características de la orina<br />

h. Mantener cliente limpio y seco<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 7<br />

i. Documentar expediente<br />

j. Cuidado del cliente con incontinencia urinaria.<br />

k. Cuidado de la nefrostomía.<br />

l. Cateterización urinaria intermitente y permanente.<br />

UNIDAD IV: INTERVENCIÓN <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA EN EL ADULTO Y VIEJO CON<br />

ALTERACIONES EN LA MOVILIDAD<br />

1. Estimado<br />

a. Historial de enfermería<br />

b. Inspección de la piel<br />

2. Intervenciones de enfermería<br />

a. Mantener alineamiento apropiado del cuerpo.<br />

b. Ambulación y transferencia.<br />

c. Asistir en el uso adecuado de la silla de ruedas y muletas.<br />

d. Asistir en ejercicios activos y pasivos.<br />

e. Identificar peligros ambientales.<br />

f. Uso de almohadas y soporte a las partes del cuerpo<br />

g. Fomentar el autocuidado.<br />

h. Cuidado del cliente con yeso y tracción.<br />

i. Cuidado del cliente con amputación.<br />

UNIDAD V: INTERVENCIÓN <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA EN EL ADULTO Y VIEJO CON<br />

ALTERACIONES NEUROLOGÍCAS<br />

1. Estimado<br />

a. Historial de enfermería<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 8<br />

b. Pruebas diagnósticas<br />

2. Intervenciones de enfermería<br />

a. Monitoreo de signos vitales.<br />

b. Evaluación neurológica.<br />

c. Protección y medidas de seguridad.<br />

d. Administración de medicamentos.<br />

e. Prevención de infecciones.<br />

f. Mantener patenticidad de vías respiratorias y ventilación adecuada.<br />

g. Aspecto sicosocial y espiritual<br />

h. Equilibrio nutricional y de líquidos.<br />

i. Cuidados orales y a la integridad de la piel.<br />

j. Conservar la integridad cornear.<br />

k. Mantener termorregulación.<br />

l. Prevención de retención urinaria.<br />

m. Fomento de función intestinal.<br />

n. Estimulación sensorial.<br />

o. Fomentar el apoyo familiar.<br />

p. Rehabilitación<br />

q. Plan de alta<br />

UNIDAD VI: INTERVENCIÓN <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA EN EL ADULTO Y VIEJO CON<br />

ALTERACIONES <strong>DE</strong> REGULACIÓN ENDOCRINA Y METABÓLICA<br />

1. Estimado<br />

c. Historial de enfermería<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 9<br />

d. Pruebas diagnósticas<br />

2. Intervenciones de Enfermería<br />

a. Administración de medicamentos<br />

b. Monitoreo de I + O<br />

c. Pruebas de azúcar de sangre capilar<br />

c. Aspecto de dieta<br />

d. Prueba de orina para azúcar y acetona<br />

e. Aspecto de rehabilitación<br />

g. Planificación del alta<br />

UNIDAD VII: INTERVENCIÓN <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA EN EL ADULTO Y VIEJO CON<br />

ALTERACIONES INMUNOLOGICAS<br />

1. Estimado<br />

a. Historial de enfermería<br />

b. Pruebas diagnósticas<br />

2. Intervenciones de enfermería<br />

a. Cuidado de la piel<br />

b. Prueba de orina para azúcar y acetona<br />

c. Uso del monitor de azúcar y sangre<br />

d. Prevención de complicaciones<br />

e. Manejo de clientes con tiroidectomía<br />

f. Administración de medicamentos<br />

g. Aspectos de dieta<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 10<br />

h. Rehabilitación<br />

X. TEXTO PRINCIPAL :<br />

Burke, K. & Lemone, P. (2008). Medical surgical nursing care. 3th ed. New Jersey:<br />

Pearson Education.<br />

Se le requerirá al estudiante la adquisición y utilización del texto principal. Se<br />

evidenciará<br />

en la Guía Temática la manera en que se incorporará el texto en el proceso de enseñanza<br />

aprendizaje.<br />

XI. ESTRATEGIAS <strong>DE</strong> ENSEÑANZA :<br />

A. Demostraciones<br />

B. Asignaciones<br />

C. Práctica clínica supervisada<br />

D. Trabajo individual<br />

E. Pre y post conferencias clínicas<br />

XII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE :<br />

A. Guías de estudio<br />

B. Equipo y materiales de laboratorios<br />

C. Agencia cooperadora<br />

D. Conferenciantes<br />

El profesor utilizará estrategias educativas que promuevan en el estudiante el uso de<br />

recursos para el aprendizaje en medios impresos y electrónicos disponibles en el Centro de<br />

Recursos Educativos. Recomendará, mediante los formularios correspondientes, la adquisición<br />

de los recursos informativos necesarios para el enriquecimiento del curso. Mantendrá<br />

comunicación efectiva con los bibliotecarios para asegurar que los estudiantes utilizan continua y<br />

adecuadamente los recursos recomendados.<br />

XIII. METODOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN :<br />

A. Ejecutoria Clínica ...............................................................30%<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 11<br />

B. Estudio de Caso………......................................................... 20%<br />

C. Examen de Posología…........................................................ 10%<br />

D. Portafolio Clínico………………………………………….. 10%<br />

E. Análisis de un Artículo…………………………………….. 10%<br />

(Journal Club)<br />

F. Plan de Cuidado Semanal (3)................................................. 10%<br />

G. Charla Educativa…………………………………………… 10%<br />

100%<br />

Se utilizará la curva estándar:<br />

100 – 90 A<br />

89 – 80 B<br />

79 – 70 C<br />

69 – 60 D<br />

59 - 0 F<br />

XIV. REFERENCIAS :<br />

Ignatavicius, D. & Workman, L. (2006). Medical-surgical nursing - Critical thinking<br />

for collaborative care, Single Volume. 5 ta Ed. New Jersey: Saunders.<br />

Lewis, S. & Heitkemper, M. (2007). Medical-surgical nursing - Assessment and<br />

management of clinical problems. 7th Ed. New Jersey: Mosby.<br />

Phillips, N. F. (2005). Berry & Kohn: Técnicas de quirófano. 12a Ed. Madrid: Elsevier.<br />

El estudiante podrá, además, acceder los siguientes portales electrónicos para la búsqueda<br />

de información adicional:<br />

http://cardiovascular.cxl<br />

www.middean.luc.edu/lumen/MedEd/Gross/Anatomy/C.A.htm<br />

www.ama-assn.org/insight/gen/hltm/atlas.htm<br />

www.Tuotromedico.com<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 12<br />

www.nlm.nih.gov.<br />

www.salutudia.com<br />

Revistas<br />

Nursing 2001<br />

Science 2001<br />

Health 2001<br />

Medicina Primaria 2001<br />

American Journal of Nursing<br />

XV. FECHA <strong>DE</strong> REALIZACIÓN :<br />

1995<br />

XVI. FECHA <strong>DE</strong> REVISIÓN :<br />

1996, 1999, 2000, 2001, 2002, 2006, 2008<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 13<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

GUÍA TEMÁTICA<br />

I. TÍTULO : Práctica Clínica de Intervenciones de Enfermería en<br />

el Adulto y Viejo con Alteraciones de la Salud II<br />

II. CODIFICACÓN : <strong>ENFE</strong> <strong>1611P</strong><br />

III. CÓDIGO : ___________<br />

IV. PROFESORA : ______________________<br />

V. HORA Y DÍA <strong>DE</strong><br />

CLASES : _________________________<br />

VI.<br />

HORAS <strong>DE</strong><br />

OFICINA : _________________________________________<br />

VII. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN : Práctica clínica que le brinda al estudiante la<br />

oportunidad de intervenir en el cuidado del paciente<br />

adulto, viejo y familia que experimentan<br />

patofisiologías comunes que afectan al individuo en<br />

las etapas de adultez y vejez. Énfasis en las<br />

intervenciones de enfermería con paciente y familia<br />

con problemas de ingestión, digestión, absorción,<br />

eliminación, mecanismos reguladores, coordinación y<br />

movilidad.<br />

VIII. PREREQUISITOS : BIOL 1010, 2000, <strong>ENFE</strong> 1000, 1050, 1300, 1311L, QUIM<br />

1010, 1011L, MICRO 1000, 1011L, <strong>ENFE</strong>. 1211L, 1411P,<br />

1550, 1561P<br />

IX. CORREQUISITO : <strong>ENFE</strong> 1600<br />

IX. OBJETIVOS GENERALES :<br />

Al finalizar este curso el estudiante:<br />

a. Intervendrá en el cuidado del adulto y viejo con patofisiologías comunes que<br />

afectan al individuo en las etapas de adultez y vejez.<br />

National University College ®


P á g i n a | 14<br />

b. Demostrará conocimiento de los conceptos biofisiológicos relacionados con los<br />

problemas patológicos comunes en las etapas de adultez y vejez.<br />

c. Demostrará dominio del manejo del régimen terapéutico individual y familiar<br />

incluyendo, actividades para promover la salud y evitar la enfermedad.<br />

d. Diseñará un plan educativo para el paciente adulto, viejo y familia que<br />

experimentan patofisiologías comunes que afectan al individuo en las etapas de<br />

adultez y vejez.<br />

e. Demostrará dominio de las destrezas sicomotoras al intervenir en el manejo de<br />

enfermería del paciente adulto y viejo con patofisiologías comunes que afectan al<br />

individuo en las etapas de adultez y vejez.<br />

X. OBJETIVOS CLÍNICOS :<br />

1. Realizará el estimado comprensivo del estado de salud del paciente de acuerdo con el<br />

proceso de enfermería.<br />

2. Construirá diagnósticos de enfermería validados y derivados de la recopilación y análisis<br />

de datos recolectados.<br />

3. Planificará el cuidado de la salud del paciente - familia utilizando guías aceptables de<br />

cuidados de enfermería.<br />

4. Demostrará habilidad para promover la salud física del paciente al realizar<br />

intervenciones para manejar el dolor.<br />

5. Demostrará habilidad para promover la salud física del paciente al realizar<br />

intervenciones para fomentar la nutrición.<br />

6. Demostrará habilidad para promover la salud física del paciente al realizar<br />

intervenciones para fomentar la eliminación gastrointestinal y urinaria.<br />

7. Demostrará habilidad para promover la salud física del paciente al realizar<br />

intervenciones para fomentar la percepción sensorial y cognitiva.<br />

8. Demostrará habilidad para valorar el estado de salud del paciente al realizar<br />

intervenciones para monitorear los signos vitales.<br />

9. Demostrará habilidad para promover la salud psicosocial del paciente - familia al<br />

realizar intervenciones para la promoción de la integración familiar.<br />

10. Demostrará habilidad para promover la salud psicosocial del paciente - familia al<br />

realizar intervenciones para proteger los derechos del paciente.<br />

11. Demostrará habilidad para promover la salud física del paciente al realizar<br />

intervenciones para administrar medicamentos.<br />

12. Demostrará habilidad para promover la salud física del paciente al realizar<br />

intervenciones para el manejo de la hiperglucemia/hipoglucemia.<br />

13. Demostrará habilidad para proteger la salud del paciente al realizar intervenciones<br />

para fomentar el control de infecciones.<br />

14. Demostrará habilidad para proteger la salud del paciente al realizar intervenciones<br />

para la educar a paciente - familia.<br />

15. Evaluará las intervenciones de enfermería para detectar cambios en el estado de salud<br />

del paciente - familia.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 15<br />

XI. CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN :<br />

CRITERIOS VALOR FECHAS <strong>DE</strong> ENTREGA<br />

A. Charla Educativa 10%<br />

B. Estudio de Caso 20%<br />

C. Examen de Posología 10%<br />

D. Journal Club 10%<br />

D. Portafolio Clínico 10%<br />

E. Plan de Cuidado Semanal (3) 10%<br />

F. Ejecutoria Clínica 30%<br />

TOTAL 100%<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 16<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

NORMAS <strong>DE</strong>L ESTUDIANTE EN EL ÁREA CLÍNICA<br />

1. La asistencia a la práctica clínica es un requisito indispensable para el logro de<br />

los objetivos del curso clínico. Por lo tanto se consideran las ausencias<br />

desde el primer día de clases oficial de National University College hasta el<br />

día de evaluación de objetivos al finalizar el periodo de práctica clínica.<br />

Sólo se justificarán las ausencias de los estudiantes que presenten evidencia de<br />

haber realizado matrícula tardía al inicio del curso.<br />

2. En caso de que por enfermedad o emergencia el estudiante no pueda asistir a<br />

las actividades clínicas, debe notificar al profesor las razones para ausentarse a<br />

la brevedad posible.<br />

3. Aunque se reconoce que existen circunstancias imprevistas en la vida, la<br />

necesidad que se impone de lograr los objetivos del curso clínico en un tiempo<br />

dado obligan a limitar las posibilidades de ausencias a una en el trimestre<br />

debidamente justificada y evidenciada. Cuando el estudiante incurra en una<br />

segunda ausencia (con o sin previo aviso, justificada por enfermedad, problemas<br />

de trabajo, personales u hospitalización) será referido de inmediato a la<br />

Coordinadora del Programa de Enfermería y a Orientación y Consejería. Con<br />

dos ausencias se restará un 5% de la calificación final de curso, lo que<br />

pone al estudiante en riesgo de una calificación no satisfactoria. Una<br />

tercera ausencia representará reprobación del curso clínico. En caso de<br />

hospitalización o enfermedad crónica diagnosticada, el estudiante será<br />

entrevistado por la Directora del Departamento para evaluar la posible<br />

reprobación o baja del curso.<br />

4. Se espera la puntualidad de todos los estudiantes al integrarse al área clínica.<br />

La hora de entrar a la práctica oficialmente es a las 7:00 a.m., 12:00 p.m. y 5:30<br />

p.m., dependiendo del horario establecido para el curso. No obstante, para<br />

comenzar en armonía la rutina de las tareas en el área asignada, el estudiante<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 17<br />

no está autorizado a llegar más tarde de 10 minutos al escenario clínico. Todo<br />

estudiante que llegue más tarde del tiempo establecido será removido por<br />

el profesor del área de práctica y se considerará como una ausencia al<br />

curso clínico.<br />

5. Durante el horario establecido para la práctica clínica el estudiante no podrá<br />

abandonar el área de práctica sin notificar previamente las razones al profesor y<br />

estar autorizado por éste. Todo estudiante que incurra en violación a esta norma<br />

será referido de inmediato a la Coordinadora del Programa de Enfermería, a la<br />

oficina de Orientación y Consejería y a la Directora del Departamento. La<br />

violación a esta norma representará una ausencia a la práctica de ese día.<br />

6. El estudiante es responsable de presentar evidencia de su certificado de salud,<br />

vacunas de hepatitis B, CPR, OSHA y HIPAA, según las normas establecidas<br />

al respecto. Estos certificados deben estar vigentes todo el trimestre. El<br />

estudiante que no presente evidencia de estos documentos no podrá comenzar<br />

la práctica clínica.<br />

7. Todo estudiante debe participar de la Orientación Clínica General y la evaluación<br />

final de objetivos de la institución o centro de práctica antes de comenzar y<br />

finalizar las actividades clínicas. El estudiante que se ausente al día de<br />

Orientación Clínica General o de evaluación final de objetivos en la<br />

institución o centro de práctica asignado reprobará el curso.<br />

8. Una vez iniciada la práctica en el escenario clínico, el estudiante esperará por su<br />

profesor en un lugar previamente determinado por ellos para luego pasar al área<br />

asignada. Ningún estudiante podrá ingresar a la institución o centro de<br />

práctica sin la autorización y compañía del profesor.<br />

9. El estudiante saldrá de la institución o centro de práctica tan pronto finalice su<br />

práctica clínica, según el programa establecido. Ningún estudiante está<br />

autorizado a permanecer en la institución o centro de práctica luego de<br />

finalizado el horario de práctica clínica.<br />

10. El estudiante no podrá visitar pacientes o entrar a áreas clínicas que no son<br />

asignadas por el profesor; y tampoco en calidad de estudiante fuera de horarios<br />

de práctica, según la norma de la institución.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 18<br />

11. Toda actividad educativa del estudiante fuera del horario regular de práctica<br />

establecido en contrato con la institución, debe ser solicitada por escrito por el<br />

profesor y el Programa de Enfermería y, a su vez autorizada por la institución o<br />

centro de práctica clínica. Ningún estudiante puede presentarse a la<br />

institución sin la debida autorización.<br />

12. El estudiante exhibirá una presentación profesional, nítida y limpia, con el<br />

uniforme completo de National University College, incluyendo:<br />

a. Insignia y tarjeta de identificación con foto visible en todo<br />

momento.<br />

b. El uniforme no debe estar ajustado al cuerpo y la ropa interior<br />

debe ser la apropiada para la vestimenta.<br />

c. El maquillaje debe ser sencillo y el cabello largo debe estar<br />

recogido en una cola, evitando el uso de adornos para el cabello.<br />

La barba en los varones debe estar limpia y acicalada.<br />

d. De usar pantallas, deben ser pequeñas y próximas al lóbulo de la<br />

oreja. No se permiten estudiantes varones con pantallas. Se<br />

prohíbe el uso de pantallas en la lengua, nariz, cejas u otros.<br />

e. Los tatuajes corporales no deben ser visibles.<br />

De esta forma comunicaremos nuestra estima profesional a paciente - familia,<br />

colegas y comunidad.<br />

13. El estudiante cumplirá con la Orden Administrativa # 163 del Secretario de<br />

Salud respecto al uso de uñas acrílicas y prendas. Sólo se permite el uso de<br />

reloj con secundero y anillo de matrimonio.<br />

14. El estudiante siempre guardará la confidencialidad y privacidad del paciente<br />

como lo establece la ley HIPAA. El estudiante no puede brindar información de<br />

ninguna índole, por teléfono o personalmente sobre los pacientes y/o empleados<br />

de la institución.<br />

15. No se permite el uso de teléfonos celulares ni llamadas personales mientras se<br />

encuentre en área clínica. Toda llamada de emergencia se canalizará a<br />

través del Departamento y el profesor del curso.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 19<br />

16. No se permite fumar en las áreas de práctica asignadas ni en los predios de la<br />

institución o centro de práctica de acuerdo con la disposición de la ley # 40.<br />

17. El estudiante no aceptará regalos, dinero o alimentos de los pacientes o<br />

familiares de acuerdo a las normas de la institución.<br />

18. El estudiante no establecerá comunicación o relación no terapéutica con<br />

paciente - familia. Tampoco establecerá comunicación o relaciones afectivas con<br />

empleados de la institución o miembros del equipo de salud.<br />

19. El estudiante es responsable de exhibir en todo momento una conducta segura<br />

en su desempeño clínico. Esto quiere decir que:<br />

No expondrá a los pacientes a riesgo físico o psicológico.<br />

Aplicará correctamente los principios científicos aprendidos en los cursos<br />

teóricos.<br />

Proveerá un cuidado de enfermería de manera razonable, prudente y<br />

seguro dentro de los límites ético-morales y legales.<br />

Demostrará responsabilidad y compromiso con las metas, objetivos y<br />

filosofía del grupo, National University College y la institución de práctica.<br />

Demostrará un patrón de conducta congruente con el Código de Ética de<br />

Enfermería y los principios éticos de respeto a la dignidad humana, el<br />

derecho del paciente a la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia,<br />

el altruismo, la justicia social y la veracidad en todas sus intervenciones<br />

clínicas.<br />

Mantendrá al profesor informado del estado de salud de los pacientes a<br />

su cargo, de cambios repentinos y drásticos en la condición del paciente y<br />

de otros datos clínicos que esté manejando al momento.<br />

Siempre ofrecerá un informe de su intervención y asuntos pendientes a la<br />

enfermera(o) a cargo del paciente antes de retirarse del área de práctica.<br />

Siempre mantendrá disposición de apertura a cambios y sugerencias para<br />

mejorar su desempeño clínico.<br />

Demostrará en todo momento una conducta de respeto hacia los<br />

miembros del equipo de salud, colegas y el profesor.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 20<br />

20. De ser necesario, la facultad se reserva el derecho de retirar el estudiante de su<br />

práctica clínica por violación a alguna de las normas generales establecidas en<br />

los cursos clínicos, especialmente con los relacionados a violaciones de los<br />

derechos del paciente y a conductas que amenacen una práctica segura. El<br />

estudiante será entrevistado por el profesor y referido de inmediato a la<br />

Coordinadora del Programa de Enfermería, a la oficina de Orientación y<br />

Consejería y a la Directora del Departamento.<br />

21. Un retiro del estudiante del área clínica por violaciones a las normas<br />

establecidas representará una ausencia a la práctica de ese día.<br />

22. El estudiante tiene derecho a utilizar los procedimientos establecidos por<br />

National University College y el Departamento para defender su posición de<br />

haber discrepancias con el profesor, siguiendo siempre las líneas de autoridad.<br />

Yo, _________________________________, con número de estudiante<br />

_______________________, certifico que he leído, entendido y estoy de<br />

acuerdo con el cumplimiento de las Normas del Estudiante en el Área Clínica<br />

aquí expuestas.<br />

______________________________<br />

Fecha<br />

____________________________<br />

Nombre del Estudiante<br />

______________________________<br />

Firma del Profesor(a)<br />

____________________________<br />

Firma del Estudiante<br />

____________________________<br />

Número de Estudiante<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 21<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ASIGNACIÓN CLÍNICA<br />

Nombre del Estudiante: _________________________________<br />

Fecha: ______________________<br />

Curso: _________ Sección: _________ Área de Práctica: _________________ Prof: _______________________<br />

Objetivos clínicos:<br />

1. Realizar el estimado comprensivo del estado de salud del paciente de acuerdo con el proceso de enfermería.<br />

2. Construir diagnósticos de enfermería validados y derivados de la recopilación y análisis de datos recolectados.<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1. Realizar estimado comprensivo y relevante<br />

de la situación de salud del paciente en el<br />

proceso de admisión, traslado o alta.<br />

2. Realizar re-estimado comprensivo de la<br />

situación del paciente incorporando datos<br />

subjetivos y objetivos actualizados.<br />

3. Comparar los datos actuales del paciente<br />

con los recopilados previamente y con los<br />

estándares de cuidado aceptados.<br />

4. Establecer relación de relevancia entre los<br />

datos esenciales obtenidos fundamentados<br />

en conocimientos científicos.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 22<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

5. Determinar áreas de riesgo potenciales,<br />

incluyendo: etapa de crecimiento y<br />

desarrollo, necesidades básicas,<br />

cumplimiento con el tratamiento médico y de<br />

enfermería, recursos económicos y<br />

educativos, entre otros.<br />

6. Establecer prioridades en la reducción de<br />

riesgos.<br />

7. Establecer prioridad en la recopilación de<br />

datos de acuerdo al estado de salud del<br />

paciente.<br />

8. Interpretar resultados clínicos y el<br />

significado para el paciente y su progreso.<br />

9. Establecer prioridades en las acciones de<br />

acuerdo al estado de salud del paciente.<br />

10. Identificar hallazgos de peligro potencial en las<br />

prácticas de salud de paciente y familia para<br />

formular diagnósticos de enfermería.<br />

11. Analizar los datos del estimado categorizando<br />

y agrupando los datos para validar hipótesis<br />

tempranas.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 23<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

12. Validar inferencias utilizando información<br />

científica y actualizada.<br />

13. Establecer conclusiones diagnósticas<br />

validadas y derivadas de la recopilación y<br />

análisis de datos.<br />

14. Formular diagnósticos de enfermería en<br />

términos de los hallazgos del estimado.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 24<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ASIGNACIÓN CLÍNICA<br />

Nombre del Estudiante: _________________________________<br />

Fecha: ______________________<br />

Curso: _________ Sección: _________ Área de Práctica: _________________ Prof: _______________________<br />

Objetivos clínicos:<br />

3. Planificar el cuidado de la salud del paciente y la familia utilizando guías aceptables de cuidados de<br />

enfermería.<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1. Establecer prioridades en el cuidado de la<br />

salud utilizando guías aceptables de<br />

cuidado de enfermería y los recursos<br />

disponibles del paciente.<br />

2. Determinar objetivos o resultados<br />

esperados que reflejen las respuestas<br />

esperadas a las intervenciones que se<br />

realicen.<br />

3. Fomentar la participación del paciente -<br />

familia en el desarrollo del plan de cuidados.<br />

4. Utilizar percepciones y creencias de salud del<br />

paciente - familia al establecer el plan de<br />

cuidados.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 25<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

5. Establecer los resultados esperados de salud<br />

en colaboración con el equipo de salud.<br />

6. Establecer prioridades en la reducción de<br />

riesgos.<br />

7. Seleccionar intervenciones de enfermería<br />

de acuerdo a los objetivos o resultados<br />

esperados.<br />

8. Identificar fuentes de consulta y recursos<br />

disponibles para la planificación del cuidado.<br />

9. Diseñar plan de cuidado holístico utilizando<br />

las guías recomendadas como marco de<br />

referencia.<br />

10. Utilizar estándares y principios éticos de<br />

enfermería al establecer el plan de<br />

cuidados.<br />

11. Revisar las actividades diarias de<br />

enfermería.<br />

12. Identificar las necesidades de enseñanza –<br />

aprendizaje del paciente - familia antes del<br />

alta.<br />

13. Desarrollar un plan educativo para<br />

satisfacer estas necesidades.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 26<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

14. Colaborar con el médico y otros<br />

proveedores de servicios de salud para<br />

asegurar el alta a tiempo.<br />

15. Desarrollar plan de seguimiento para el<br />

mantenimiento de la salud.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 27<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ASIGNACIÓN CLÍNICA<br />

Nombre del Estudiante: _________________________________<br />

Fecha: ______________________<br />

Curso: _________ Sección: _________ Área de Práctica: _________________ Prof: _______________________<br />

Objetivos clínicos:<br />

4. Demostrar habilidad para promover la salud física del paciente al realizar intervenciones para el manejo del<br />

dolor.<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1. Realizar estimado comprensivo del dolor de<br />

acuerdo a la etapa de crecimiento y<br />

desarrollo del paciente.<br />

2. Considerar influencias biopsicosociales y<br />

culturales en la forma de respuesta al dolor.<br />

3. Demostrar conocimiento en el uso de<br />

técnicas no tradicionales al seleccionar e<br />

implementar medidas físicas y psicológicas<br />

para control del dolor.<br />

4. Evaluar con el paciente la efectividad de las<br />

medidas para control del dolor.<br />

5. Educar paciente y familia sobre el uso de<br />

medidas no farmacológicas para el alivio del<br />

dolor.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 28<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ASIGNACIÓN CLÍNICA<br />

Nombre del Estudiante: _________________________________<br />

Fecha: ______________________<br />

Curso: _________ Sección: _________ Área de Práctica: _________________ Prof: _______________________<br />

Objetivos clínicos:<br />

5. Demostrar habilidad para promover la salud física del paciente al realizar intervenciones para fomentar la<br />

nutrición.<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1. Determinar el estado nutricional del paciente<br />

al valorar signos clínicos indicativos de<br />

desnutrición.<br />

2. Valorar pruebas bioquímicas que puedan<br />

detectar la presencia de malnutrición:<br />

niveles de Hgb, Hct, albúmina sérica,<br />

transferrina, creatinina, BUN y total de<br />

linfocitos.<br />

3. Identificar factores de riesgo para la<br />

aparición de problemas nutricionales.<br />

4. Asistir en la alimentación oral, por sonda<br />

nasogástrica, naso intestinal, gastrostomía o<br />

yeyunostomía.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 29<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

5. Insertar sonda nasogástrica.<br />

6. Administrar nutrición parenteral total (TPN /<br />

PPN).<br />

7. Ofrecer cuidados a sondas de gastrostomía<br />

y yeyunostomía.<br />

8. Educar paciente – familia sobre la nutrición<br />

y métodos alternos de alimentación.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 30<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ASIGNACIÓN CLÍNICA<br />

Nombre del Estudiante: _________________________________<br />

Fecha: ______________________<br />

Curso: _________ Sección: _________ Área de Práctica: _________________ Prof: _______________________<br />

Objetivos clínicos:<br />

6. Demostrar habilidad para promover la salud física del paciente al realizar intervenciones para fomentar la<br />

eliminación gastrointestinal y urinaria.<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1. Identificar factores que afectan la<br />

defecación o la micción en el paciente.<br />

2. Determinar el patrón de defecación del<br />

paciente.<br />

3. Describir las características definitorias de<br />

las heces fecales y/o orina del paciente.<br />

4. Realizar intervenciones de enfermería para<br />

mantener o restaurar evacuaciones y/o<br />

micciones normales.<br />

5. Ofrecer cuidado al paciente ostomizado.<br />

6. Insertar sonda urinaria o colocar sonda<br />

urinaria externa.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 31<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

7. Ofrecer cuidados a sonda suprapúbica.<br />

8. Administrar enemas de limpieza o<br />

medicadas.<br />

9. Realizar muestras de heces fecales u orina.<br />

10. Educar paciente – familia sobre métodos<br />

alternos de eliminación intestinal y urinaria.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 32<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ASIGNACIÓN CLÍNICA<br />

Nombre del Estudiante: _________________________________<br />

Fecha: ______________________<br />

Curso: _________ Sección: _________ Área de Práctica: _________________ Prof: _______________________<br />

Objetivos clínicos:<br />

7. Demostrar habilidad para promover la salud física del paciente al realizar intervenciones para fomentar la<br />

percepción sensorial y cognitiva.<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1. Identificar signos clínicos de privación y<br />

sobrecarga sensorial.<br />

2. Identificar los factores que afectan la<br />

estimulación sensorial en el paciente.<br />

3. Valorar la cantidad, la calidad y el tipo de<br />

estímulos a los que el paciente está<br />

expuesto en el ambiente hospitalario.<br />

4. Realizar valoración del estado mental del<br />

paciente.<br />

5. Realizar valoración de la capacidad del<br />

paciente para comunicarse.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 33<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

6. Establecer medios alternativos de<br />

comunicación para ayudar al paciente con<br />

déficit sensoriales a adaptarse a los<br />

cambios en estímulos y a mantener una<br />

comunicación adecuada.<br />

7. Ofrecer medidas para promover la<br />

orientación del paciente en tiempo, lugar,<br />

personas y situación.<br />

8. Prevenir daños y lesiones físicas y<br />

psicológicas.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 34<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ASIGNACIÓN CLÍNICA<br />

Nombre del Estudiante: _________________________________<br />

Fecha: ______________________<br />

Curso: _________ Sección: _________ Área de Práctica: _________________ Prof: _______________________<br />

Objetivos clínicos:<br />

8. Demostrar habilidad para valorar el estado de salud del paciente al realizar intervenciones para monitorear los<br />

signos vitales.<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1. Medir y documentar signos vitales.<br />

2. Identificar variaciones dentro de los valores<br />

normales de los signos vitales.<br />

3. Identificar factores que afectan la<br />

temperatura corporal, el pulso, la presión<br />

sanguínea y el ritmo cardiaco del paciente.<br />

4. Valorar mediante la palpación los pulsos<br />

periféricos.<br />

5. Auscultar sonidos cardiacos y pulmonares.<br />

6. Determinar el estado hemodinámico del<br />

paciente (valores de CVP, HR y cambios en<br />

la resistencia vascular periférica).<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 35<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

7. Realizar intervenciones para mantener o<br />

controlar cambios en los parámetros<br />

normales de la temperatura corporal, el<br />

pulso, las respiraciones y la presión arterial.<br />

8. Realizar examen físico general, incluyendo<br />

el estimado neurológico del paciente.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 36<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ASIGNACIÓN CLÍNICA<br />

Nombre del Estudiante: _________________________________<br />

Fecha: ______________________<br />

Curso: _________ Sección: _________ Área de Práctica: _________________ Prof: _______________________<br />

Objetivos clínicos:<br />

9. Demostrar habilidad para promover la salud psicosocial del paciente y la familia al realizar intervenciones para<br />

promover la integración familiar.<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1. Determinar la composición de estructura<br />

familiar de acuerdo al tamaño y tipo de<br />

familia, edad y sexo de sus miembros.<br />

2. Describir el estado de salud de los<br />

miembros de familia.<br />

3. Identificar los valores y creencias familiares<br />

acerca de la salud, orientación cultural y<br />

religiosa y su visión educativa.<br />

4. Determinar los patrones de comunicación e<br />

interacción familiar al estimar la habilidad de<br />

sus miembros para funcionar como una<br />

unidad de desarrollo productivo y mutua<br />

cooperación.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 37<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

5. Promover la participación familiar en las<br />

actividades del cuidado de la salud del<br />

paciente.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 38<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ASIGNACIÓN CLÍNICA<br />

Nombre del Estudiante: _________________________________<br />

Fecha: ______________________<br />

Curso: _________ Sección: _________ Área de Práctica: _________________ Prof: _______________________<br />

Objetivos clínicos:<br />

10. Demostrar habilidad para promover la salud psicosocial del paciente - familia al realizar intervenciones para<br />

proteger los derechos del paciente.<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1. Ofrecer al paciente y familia un cuidado<br />

considerado y respetuoso durante todas sus<br />

intervenciones clínicas.<br />

2. Concientemente actuar para proteger el<br />

derecho del paciente a la confidencialidad<br />

de la información y su privacidad.<br />

3. Facilitar al paciente, familia y médico<br />

canales de comunicación para la obtención<br />

de información concerniente al diagnóstico,<br />

tratamiento y pronóstico.<br />

4. Apoyar el derecho del paciente - familia a<br />

estar informado sobre todos los aspectos<br />

relevantes a la toma de decisiones sobre el<br />

cuidado de la salud.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 39<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

5. Formular un plan de acción para asegurar el<br />

derecho del paciente a rehusar tratamiento<br />

y a ser informado de las consecuencias de<br />

su decisión.<br />

6. Abogar por el derecho del paciente a<br />

esperar una continuidad razonable en el<br />

cuidado de la salud.<br />

7. Educar al paciente - familia sobre las<br />

normas y regulaciones que aplican a su<br />

conducta como paciente.<br />

8. Respetar el derecho del paciente a la autodeterminación<br />

y asistir en la redacción de<br />

directrices adelantadas.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 40<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ASIGNACIÓN CLÍNICA<br />

Nombre del Estudiante: _________________________________<br />

Fecha: ______________________<br />

Curso: _________ Sección: _________ Área de Práctica: _________________ Prof: _______________________<br />

Objetivos clínicos:<br />

11. Demostrar habilidad para promover la salud física del paciente al realizar intervenciones para manejar la<br />

hiperglucemia/hipoglucemia.<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1. Medir y evaluar resultados de Dxt’s y niveles<br />

de glucosa en sangre.<br />

2. Monitorear signos y síntomas de<br />

hiperglucemia o hipoglucemia y posibles<br />

causas precipitantes.<br />

3. Proveer asistencia al ajustar el régimen<br />

terapéutico del paciente para prevenir y<br />

tratar la hiperglucemia/hipoglucemia.<br />

4. Realizar intervenciones de enfermería para<br />

mantener o controlar niveles de glucosa en<br />

parámetros normales.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 41<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

5. Educar al paciente - familia sobre el manejo<br />

de la diabetes mellitus, cetoacidosis,<br />

monitoreo de Dxt’s, frecuencia e<br />

interpretación, entre otros.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 42<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ASIGNACIÓN CLÍNICA<br />

Nombre del Estudiante: _________________________________<br />

Fecha: ______________________<br />

Curso: _________ Sección: _________ Área de Práctica: _________________ Prof: _______________________<br />

Objetivos clínicos:<br />

12. Demostrar habilidad para proteger la salud del paciente al realizar intervenciones para fomentar el control de<br />

infecciones.<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1. Utilizar precauciones normales: lavado de<br />

manos antes, durante y después de<br />

intervenir con el paciente, incluyendo: uso<br />

de guantes, mascarilla, batas, protectores<br />

oculares, entre otros.<br />

2. Identificar las categorías de precauciones<br />

de aislamiento y llevar a cabo las medidas<br />

asépticas apropiadas de acuerdo a los<br />

estándares establecidos.<br />

3. Utilizar técnicas asépticas estrictas cuando<br />

realiza cualquier procedimiento invasivo.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 43<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

4. Manipular las agujas y las jeringas<br />

cuidadosamente para evitar lesiones por<br />

pinchazos.<br />

5. Cambiar las vías intravenosas y el equipo<br />

utilizado de acuerdo a las normas<br />

establecidas por la institución.<br />

6. Prevenir infecciones urinarias manteniendo<br />

un sistema de drenaje cerrado, con flujo de<br />

orina descendente y lejos del suelo.<br />

7. Implantar medidas para prevenir deterioro<br />

de la integridad de la piel y evitar<br />

acumulación de secreciones.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 44<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ASIGNACIÓN CLÍNICA<br />

Nombre del Estudiante: _________________________________<br />

Fecha: ______________________<br />

Curso: _________ Sección: _________ Área de Práctica: _________________ Prof: _______________________<br />

Objetivos clínicos:<br />

13. Demostrar habilidad para proteger la salud del paciente al realizar intervenciones para educar al paciente -<br />

familia.<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1. Realizar estimado de factores que influyen<br />

en el aprendizaje.<br />

2. Establecer las prioridades educativas de<br />

acuerdo a las preocupaciones, intereses y<br />

necesidades específicos del paciente y la<br />

familia.<br />

3. Identificar los objetivos del aprendizaje,<br />

contemplando metas mutuas, realistas y<br />

alcanzables.<br />

4. Desarrollar estrategias de enseñanza<br />

apropiadas a los objetivos, cultura, creencia,<br />

valores, escolaridad y etapa de crecimiento<br />

y desarrollo del paciente.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 45<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

5. Estimular la participación activa del paciente<br />

- familia.<br />

6. Proveer materiales educativos de apoyo a la<br />

actividad de aprendizaje.<br />

7. Evaluar el logro de los objetivos<br />

instruccionales por cada sesión de<br />

enseñanza – aprendizaje.<br />

8. Referir al paciente - familia a otras fuentes<br />

de ayuda y seguimiento.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 46<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ASIGNACIÓN CLÍNICA<br />

Nombre del Estudiante: _________________________________<br />

Fecha: ______________________<br />

Curso: _________ Sección: _________ Área de Práctica: _________________ Prof: _______________________<br />

Objetivos clínicos:<br />

14. Evaluar las intervenciones de enfermería para detectar cambios en el estado de salud del paciente - familia.<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1. Evaluar los objetivos de acuerdo a las<br />

respuestas o conductas que manifiesta el<br />

paciente - familia.<br />

2. Identificar los factores que influyen positiva<br />

o negativamente en el logro de los objetivos.<br />

3. Integrar modificaciones al plan de cuidado<br />

existente a la luz de los hallazgos del reestimado<br />

de datos y la evaluación de los<br />

resultados esperados.<br />

4. Documentar con precisión en el expediente<br />

clínico los datos relevantes obtenidos en el<br />

proceso de estimado, las intervenciones de<br />

enfermería y los objetivos logrados, entre<br />

otros.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 47<br />

FECHA ESTUDIANTE PACIENTES DX MÉDICO ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

1. Incluir datos esenciales que justifican las<br />

intervenciones de enfermería realizadas.<br />

2. Reportar todas las intervenciones a la<br />

brevedad posible.<br />

3. Documentar en Focus Charting o Narrativo<br />

de acuerdo a las normas institucionales.<br />

4. Redactar en forma objetiva, clara, precisa y<br />

con buena ortografía.<br />

5. Utilizar los estándares de procedimiento y el<br />

lenguaje profesional de enfermería.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 48<br />

Nombre de Estudiante _______________________<br />

Número de Estudiante _____________________<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

Programa de Grado Asociado en Enfermería<br />

Recinto de Bayamón<br />

EVALUACIÓN <strong>DE</strong> COMPETENCIAS CLÍNICAS<br />

Profesor _________________________<br />

Día y horario de práctica ____________<br />

Enfe. <strong>1611P</strong> – Práctica de Intervenciones de Enfermería con el Adulto y Viejo con Alteraciones de la Salud II<br />

Fecha de inicio ______________<br />

Fecha que finaliza ______________<br />

Escala de Evaluación:<br />

100 – 90 Cumple con la competencia a su máxima capacidad<br />

89 -80 Ejecuta la competencia con un mínimo de error<br />

79 o menos Ejecuta la competencia con un margen de error notable y tiene que repetir la<br />

destreza<br />

Destrezas Fecha % Nota Firma Estudiante Firma Profesor (a) Observaciones<br />

1. Preparación para procedimientos<br />

especiales:<br />

a. Electrocardiograma<br />

b. Exámenes radiológicos<br />

c. Monografías<br />

d. Ultrasonografía<br />

2. Manejo del dolor<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 49<br />

Destrezas Fecha % Nota Firma Estudiante Firma Profesor (a) Observaciones<br />

3. Asistencia en la alimentación<br />

4. Alimentación por gavaje<br />

5. Alimentación enteral<br />

6. Alimentación parenteral<br />

7. Succión nasogástrica<br />

8. Cuidado de ostomías (colostomía,<br />

ileostomías y nefrostomías)<br />

9. Inserción y remoción de sonda<br />

urinaria.<br />

10. Cateterización urinaria intermitente<br />

Revisado 2009<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 50<br />

SECCIÓN II<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Portafolio Clínico<br />

Estudio de Caso<br />

Plan Educativo<br />

Prueba Diagnóstica de Posología<br />

Plan de Cuidado Semanal<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 51<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

CURSO CLÍNICO<br />

<strong>ENFE</strong>. <strong>1611P</strong> – INTERVENCIONES <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA EN EL ADULTO Y VIEJO<br />

CON ALTERACIONES <strong>DE</strong> LA SALUD II<br />

PORTAFOLIO CLÍNICO<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 52<br />

Racional:<br />

El Portafolio Clínico es una herramienta de trabajo para recopilación cronológica<br />

y organizada de datos que evidencian las actividades, trabajos y otros aspectos<br />

relacionados con el logro de los objetivos a través de las actividades de enseñanza -<br />

aprendizaje en la práctica clínica. A continuación se presenta la guía de instrucciones<br />

a seguir en el desarrollo del mismo.<br />

Objetivos:<br />

Contenido:<br />

A través del desarrollo del portafolio clínico, el estudiante podrá:<br />

1. Valorar continuamente el progreso de su aprendizaje en el escenario<br />

clínico.<br />

2. Reflexionar sobre las experiencias clínicas y actividades que contribuyen<br />

a su desarrollo como profesional de enfermería.<br />

3. Reflexionar sobre sus limitaciones y fortalezas en el proceso de<br />

enseñanza – aprendizaje.<br />

4. Desarrollar destrezas de recopilación, validación y organización de datos<br />

clínicos sobre el cuidado del paciente para validar hipótesis.<br />

5. Utilizar fuentes de información primarias, secundarias y terciarias para la<br />

validación de datos de estimado.<br />

6. Diseñar planes de cuidado de enfermería holísticos para los pacientes<br />

asignados.<br />

En el portafolio clínico, el estudiante debe incluir los siguientes documentos<br />

como evidencia de los logros alcanzados en la fase clínica:<br />

<br />

<br />

<br />

Carta de presentación, normas del estudiante y objetivos clínicos.<br />

Un autoretrato del estudiante.<br />

Copia de la documentación realizada en las actividades clínicas<br />

(salvaguardando siempre la confidencialidad de los pacientes).<br />

1. Estimado breve del paciente o pacientes asignados<br />

2. Actividades diarias<br />

3. Planes de cuidado<br />

4. Notas de enfermería<br />

5. Documentación de fuentes de información y referencias.<br />

<br />

<br />

Toda documentación de intervenciones de cuidado con el paciente<br />

incluida en el portafolio debe estar firmada y fechada por el profesor el<br />

día de práctica en que se realizó la actividad. Bajo ninguna circunstancia<br />

se aceptarán trabajos fuera de fechas asignadas.<br />

Planes educativos desarrollados para los pacientes asignados.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 53<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Diario clínico con auto-reflexiones semanales sobre el proceso de<br />

aprendizaje en las actividades e intervenciones clínicas, así como de los<br />

sentimientos y pensamientos que generan en el estudiante y las ideas<br />

de cómo mejorar el trabajo realizado y el aprendizaje logrado.<br />

Documentos de talleres educativos firmados y fechados por el profesor.<br />

Criterios de evaluación para las diferentes actividades a desarrollarse en<br />

la fase clínica: Ejecutoria Clínica, Plan de Enseñanza, Portafolio Clínico<br />

y Estudio de Caso.<br />

Resumen o conclusión al finalizar los trabajos del portafolio y la fase<br />

clínica sobre el valor del portafolio clínico en el logro de los objetivos del<br />

estudiante.<br />

Método de evaluación:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El portafolio clínico debe mantenerse actualizado semanalmente pues<br />

constantemente se utilizará como fuente de referencia durante la práctica<br />

clínica. De esta forma, el profesor y el estudiante podrán apreciar cómo<br />

se van logrando los objetivos del curso.<br />

El estudiante debe organizar en el portafolio los documentos tan pronto<br />

se van generando y son firmados y fechados por el profesor. De ahí, que<br />

cada día de práctica debe finalizar con los documentos del día incluidos<br />

en el portafolio.<br />

Las fechas establecidas para revisión y calificación de los trabajos<br />

del portafolio clínico serán la quinta y décima semana de clases.<br />

El estudiante es responsable de salvaguardar y custodiar toda evidencia<br />

recopilada en su portafolio, por lo tanto no se tomarán en consideración a<br />

la hora de calificación final del portafolio clínico y el curso no se tomarán<br />

en consideración pretextos, disculpas o evasivas de trabajos<br />

incompletos, evidencias no firmadas o portafolios extraviados.<br />

Este portafolio tiene un valor de ponderación de un 25% de la nota<br />

total final del curso clínico. La calificación final obtenida en el criterio<br />

del portafolio clínico dependerá de las evidencias presentadas por el<br />

estudiante para el logro de los objetivos. Por lo tanto, una mejor<br />

calificación dependerá de la recopilación de los trabajos de forma<br />

cronológica, organizada, responsable y confiable. Se utilizará la escala<br />

de curva estándar:<br />

100 – 90 A<br />

89 – 80 B<br />

79 – 70 C<br />

69 – 60 D<br />

59 – 0 F<br />

A continuación, se incluyen documentos que son parte esencial del desarrollo<br />

del Portafolio Clínico, tales como: criterios de evaluación del portafolio clínico, tabla de<br />

organización del portafolio (tabla de contenido) y el formato a seguir para las<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 54<br />

reflexiones clínicas diarias y la hoja de cotejo del profesor(a). En adición, se<br />

recomienda el uso de micas plásticas para la conservación, limpieza y nitidez de los<br />

trabajos recopilados en el portafolio. No se utilizarán para el portafolio clínico<br />

documentos oficiales de la institución de práctica. Solamente se permitirán los<br />

diseñados para el curso clínico.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 55<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong>L PORTAFOLIO CLÍNICO<br />

Descripción de la escala de evaluación para presentación escrita y oral del portafolio<br />

clínico:<br />

4 Excelente Cumple con el criterio establecido en su totalidad. Presenta<br />

en forma clara y organizada los temas, conceptos,<br />

principios o problemas. Identifica todos los elementos<br />

fundamentales o importantes. Presenta información<br />

relevante, concisa y en secuencia lógica.<br />

3 Bueno Cumple con el criterio establecido satisfactoriamente. Ofrece<br />

una respuesta bastante completa. Presenta comprensión<br />

del tema, conceptos, principios o problemas. Puede dar<br />

información no relevante en alguna ocasión o faltarle algún<br />

concepto aún cuando las ideas están organizadas.<br />

2 Regular Cumple con el criterio parcialmente. Falla en demostrar<br />

entera comprensión del tema, concepto, principio o<br />

problema. No provee una información completa, omite<br />

partes o elementos importantes del tema, concepto,<br />

principio o problema. Hace mal uso de términos y puede<br />

presentar información poco relevante.<br />

1 Deficiente Cumple con el criterio en un sólo aspecto. No expresa<br />

ideas claras y organizadas. Falla en ofrecer información<br />

completa o carece de información relevante, la explicación<br />

no se entiende y demuestra poco conocimiento del tema,<br />

concepto, principio o problema.<br />

0 No hubo No cumple con el criterio establecido. Se califica como<br />

Intento criterio NO APROBADO.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 56<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong>L PORTAFOLIO CLÍNICO<br />

Nombre: ____________________________ Fecha: ____________________<br />

Curso: <strong>1611P</strong> Sección: ___________ Profa. _____________________<br />

CRITERIOS 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

I. Presentación del trabajo<br />

A. Presentación portada<br />

B. Tabla de contenido del<br />

Portafolio cumplimentada<br />

C. Carta de Presentación<br />

D. Guía temática/Objetivos<br />

Clínicos<br />

E. Autoretrato<br />

F. Diario Clínico, Reflexiones<br />

Semanales<br />

G. Contenido<br />

H. Resumen o conclusión<br />

I. Apéndice<br />

J. Entrega portafolio en las fechas<br />

asignadas.<br />

II. Contenido<br />

Evidencia de intervenciones diarias:<br />

A. Estimado de los pacientes<br />

asignados.<br />

B. Validación de datos – Evidencia<br />

análisis de datos recopilados.<br />

C. Presenta evidencia de fuentes<br />

de información y referencias<br />

primarias, secundarias y<br />

terciarias.<br />

D. Identifica autores que validan los<br />

datos a la luz de referencias<br />

confiables.<br />

E. Notas de enfermería diarias de<br />

los pacientes asignados;<br />

corregidas, firmadas y fechadas<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 57<br />

CRITERIOS 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

por el profesor.<br />

F. Asignación diaria de actividades.<br />

G. Planes de cuidado semanales de<br />

los pacientes asignados.<br />

H. Evidencia de talleres de<br />

desarrollo.<br />

I. Asignaciones y pruebas cortas.<br />

J. Plan de Enseñanza<br />

K. Estudio de Caso<br />

L. Criterios de evaluación de<br />

ejecutoria clínica, plan de<br />

enseñanza, estudio de caso y<br />

portafolio clínico.<br />

IV. Presentación Escrita<br />

A. Nitidez<br />

1. Limpieza<br />

2. Organización<br />

3. En carpeta dura<br />

B. Uso correcto de la gramática y<br />

ortografía.<br />

1. Legibilidad<br />

2. Uso correcto de la gramática<br />

3. Libre de errores ortográficos<br />

4. Redacción<br />

C. Uso adecuado de términos<br />

D. Utiliza formato APA en la<br />

redacción.<br />

V. Resumen o Conclusión (a tono<br />

con lo solicitado por el profesor).<br />

VI. Lista de referencias<br />

1. Actualizadas (mínimo 5 años).<br />

2. Redacción correcta (APA) y<br />

consistente con la temática del<br />

trabajo.<br />

3. Mínimo 6 referencias.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 58<br />

CRITERIOS 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

Valores de Puntuación:<br />

Puntuación total: 144 Puntuación Obtenida: Nota: ___________<br />

Comentarios: __________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

Firmas:<br />

________________________<br />

Profesora<br />

________________________<br />

Estudiante<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 59<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ORGANIZACIÓN <strong>DE</strong>L PORTAFOLIO CLÍNICO<br />

CONTENIDO<br />

1. CARTA <strong>DE</strong> PRESENTACIÓN,<br />

OBJETIVOS CLÍNICOS, NORMAS <strong>DE</strong>L<br />

ESTUDIANTE Y COMPETENCIAS CLÍNICAS.<br />

FECHAS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN<br />

2. AUTORRETRATO<br />

3. REFLEXIONES SEMANALES (BASADAS<br />

EN LOS OBJETIVOS CLÍNICOS)<br />

4. EVI<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> INTERVENCIONES<br />

DIARIAS:<br />

A. ASIGNACIÓN CLÍNICA<br />

B. ESTIMADO <strong>DE</strong> LOS PACIENTES<br />

ASIGNADOS.<br />

C. VALIDACIÓN <strong>DE</strong> DATOS – EVI<strong>DE</strong>NCIA<br />

<strong>DE</strong> FUENTES <strong>DE</strong> INFORMACIÓN<br />

PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA.<br />

D. NOTAS <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

E. PLANES <strong>DE</strong> CUIDADO SEMANALES<br />

5. TALLERES <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO<br />

6. ASIGNACIONES Y EXÁMENES<br />

DIAGNÓSTICOS <strong>DE</strong> POSOLOGÍA<br />

7. PLAN <strong>DE</strong> ENSEÑANZA<br />

8. ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

9. CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong> LA<br />

EJECUTORIA CLÍNICA, PORTAFOLIO<br />

CLÍNICO, PLAN <strong>DE</strong> ENSEÑANZA Y<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO.<br />

10. RESUMEN O CONCLUSIÓN<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 60<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

MIS REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE CLÍNICO<br />

Nombre: ___________________________ Fecha: _____________________<br />

Profa. _____________________ Curso: ___________ Sección: __________<br />

1. ¿Cómo evalúo mi participación en las actividades clínicas de hoy?<br />

2. ¿Cuáles de las actividades o intervenciones que realicé hoy en el área<br />

clínica me permitieron mayor aprendizaje?<br />

3. ¿Cuáles fueron hoy mis fortalezas?<br />

4. ¿Cuáles fueron hoy mis limitaciones?<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 61<br />

Continuación Mis Reflexiones…<br />

5. ¿Qué objetivos encontré difíciles de lograr o no logré?<br />

6. ¿Qué voy hacer para lograrlos y mejorar mi ejecutoria clínica?<br />

7. ¿Cómo me puede ayudar el profesor(a)?<br />

8. ¿Qué otras fuentes de ayuda debo explorar?<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 62<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

HOJA <strong>DE</strong> COTEJO <strong>DE</strong>L DIARIO CLÍNICO<br />

Nombre: ____________________________<br />

Fecha: ____________________<br />

Curso: _____________________ Sección: ___________ Profa. : ____________________<br />

CRITERIOS<br />

Fecha de Cotejo<br />

Número de<br />

Reflexiones<br />

Basadas en las<br />

preguntas.<br />

Legibles<br />

1ER COTEJO<br />

2DO COTEJO<br />

SI NO OBSERVACIONES SI NO<br />

OBSERVACIONES<br />

TOTALES<br />

Todos los párrafos<br />

contestan las<br />

peguntas.<br />

Escribió una oración<br />

para contestar cada<br />

pregunta.<br />

Ideas claras y<br />

organizadas.<br />

Se expresa con<br />

claridad.<br />

Uso correcto de la<br />

gramática y la<br />

ortografía<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 63<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

CURSO CLÍNICO<br />

<strong>ENFE</strong>. <strong>1611P</strong> – INTERVENCIONES <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA EN EL ADULTO Y VIEJO<br />

CON ALTERACIONES <strong>DE</strong> LA SALUD II<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 64<br />

Racional:<br />

El Estudio de Caso es una herramienta de trabajo para recopilación y<br />

organización de datos que evidencian los problemas o necesidades de cuidado de la<br />

salud del paciente. Siendo además, una guía organizada que facilita a la enfermera(o)<br />

el proceso de estimado, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación de las<br />

actividades clínicas. A continuación se presenta la guía de instrucciones a seguir en el<br />

desarrollo del estudio de caso del curso clínico.<br />

Objetivos:<br />

Contenido:<br />

A través del desarrollo del estudio de caso, el estudiante podrá:<br />

1. Identificar los problemas o necesidades de salud del paciente a través de<br />

la recopilación, organización y validación de datos en la fase de estimado<br />

de enfermería.<br />

2. Desarrollar diagnósticos de enfermería relativos a los problemas o<br />

necesidades del cuidado de la salud del paciente - familia.<br />

3. Determinar las prioridades en las intervenciones de enfermería con los<br />

problemas o necesidades identificados.<br />

4. Desarrollar objetivos o resultados esperados acordes con los problemas o<br />

necesidades de salud del paciente - familia.<br />

5. Seleccionar intervenciones de enfermería de acuerdo a los problemas o<br />

necesidades de salud identificados y a los objetivos del paciente.<br />

6. Evaluar el resultado de las intervenciones de enfermería de acuerdo al<br />

logro de los objetivos del paciente<br />

7. Valorar el rol de enfermería en el cuidado de la salud de paciente -<br />

familia.<br />

Los trabajos académicos del Estudio de Caso deben ser preparados en<br />

computadora, siguiendo el rigor académico en cuanto a presentación y formalidad. Sólo<br />

se aceptarán en manuscrito el formato de Estimado de Enfermería y el Plan de<br />

Cuidado, diseñados para el desarrollo de los trabajos del curso clínico. Los trabajos<br />

escritos deben cumplir con los siguientes requisitos de formalidad, entre otros:<br />

<br />

Portada<br />

1. Identificación de la institución académica<br />

2. Título del trabajo<br />

3. Nombre del estudiante que lo realiza<br />

4. Nombre del profesor del curso<br />

5. Fecha de entrega del trabajo<br />

<br />

Cuerpo del trabajo<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 65<br />

1. Introducción<br />

2. Tabla de contenido<br />

3. Objetivos generales del trabajo realizado<br />

4. Contenido de acuerdo a los criterios establecidos por el profesor<br />

5. Conclusión<br />

6. Bibliografía, fuentes de información y referencias variadas<br />

(mínimo 3).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La documentación de toda actividad clínica siempre debe salvaguardar<br />

la privacidad y confidencialidad de los pacientes.<br />

El desarrollo del tema debe ser lógico, analítico, organizado y completo.<br />

El estudiante debe utilizar referencias de literatura reciente y científica.<br />

La puntualidad es un requisito indispensable para la presentación oral y<br />

escrita del trabajo que se realiza para mantener un adecuado progreso<br />

del desempeño clínico del estudiante. Bajo ninguna circunstancia, se<br />

aceptarán trabajos y presentaciones fuera de las fechas de entrega<br />

asignadas.<br />

Método de evaluación:<br />

El Estudio de Caso tiene un valor de ponderación de un 25% de la nota<br />

final del curso clínico. La calificación final obtenida en el criterio de estudio de caso<br />

dependerá de la calidad de la presentación escrita y oral del estudiante siguiendo los<br />

criterios establecidos en la hoja de evaluación. Por lo tanto, una mejor calificación<br />

dependerá de la realización de un trabajo en forma organizada, analítica, responsable,<br />

formal y confiable. Se utilizará la escala de curva estándar:<br />

100 – 90 A<br />

89 – 80 B<br />

79 – 70 C<br />

69 – 60 D<br />

59 – 0 F<br />

A continuación se incluyen documentos que son parte esencial del desarrollo del<br />

Estudio de Caso, tales como: instrucciones del trabajo, formato de Estimado de<br />

Enfermería y los criterios de evaluación del estudio de caso que serán utilizados por el<br />

profesor. No se utilizarán para el Estudio de Caso documentos oficiales de la<br />

institución de práctica, solamente se permitirán los diseñados para el curso<br />

clínico.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 66<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong>L ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

Descripción de la escala de evaluación para presentación escrita y oral del estudio de<br />

caso:<br />

4 Excelente Cumple con el criterio establecido en su totalidad. Ofrece<br />

una respuesta clara y organizada del tema, concepto,<br />

principio o problema. Identifica todos los elementos<br />

fundamentales o importantes. Expresa información<br />

relevante, concisa y en secuencia lógica.<br />

3 Bueno Cumple con el criterio establecido satisfactoriamente. Ofrece<br />

una respuesta bastante completa. Presenta compresión del<br />

tema, concepto, principio o problema. Puede dar información<br />

no relevante en alguna ocasión o faltarle algún concepto,<br />

aún cuando las ideas están organizadas.<br />

2 Regular Cumple con el criterio parcialmente. Falla en demostrar<br />

entera compresión del tema, concepto, principio o problema.<br />

No provee información completa, omite partes o<br />

elementos importantes del tema, concepto, principio o<br />

problema. Hace mal uso de términos y puede presentar<br />

información poco relevante.<br />

1 Deficiente Cumple con el criterio en un sólo aspecto. No expresa<br />

ideas claras y organizadas. Falla en ofrecer información<br />

completa o carece de información relevante, la explicación<br />

no se entiende y demuestra poco conocimiento del tema,<br />

concepto, principio o problema.<br />

1 No hubo No cumple con el criterio establecido. Se califica como<br />

Intento criterio NO APROBADO.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 67<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong>L ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

Nombre del Estudiante: _________________________<br />

Curso: ____________ Sección: ____________<br />

Fecha: _____________________<br />

Profesora(o): _______________<br />

CRITERIOS 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

I. PRESENTACIÓN ESCRITA<br />

A. Formato<br />

1. Página de Presentación<br />

2. Tabla de Contenido<br />

3. Introducción<br />

4. Objetivos<br />

5. Contenido<br />

6. Conclusión<br />

7. Referencias<br />

8. Entrega en la fecha asignada<br />

B. Redacción<br />

1. Nitidez<br />

a) Limpio<br />

b) Organizado<br />

c) Encuadernado<br />

2. Gramática y Ortografía<br />

a) Legible<br />

b) Uso adecuado de términos<br />

c) Uso adecuado de<br />

abreviaturas<br />

d) Uso adecuado de lenguaje<br />

profesional<br />

3. Utiliza formato APA<br />

II. ESTIMADO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

A. Recolección de Datos<br />

1. Utiliza historial de enfermería para<br />

la recolección de datos.<br />

2. Incluye datos completos del<br />

cliente (resultados de laboratorio,<br />

farmacoterapia, entre otros).<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 68<br />

CRITERIOS 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

B. Análisis de los Datos<br />

1. Presenta análisis de la etapa de<br />

crecimiento y desarrollo en la que<br />

se encuentra el cliente,<br />

incluyendo, tareas o funciones del<br />

individuo.<br />

2. Presenta análisis de los aspectos<br />

físicos (diagnósticos médicos),<br />

sociales, emocionales y<br />

espirituales del cliente.<br />

3. Evidencia análisis de la<br />

farmacoterapia utilizada en el<br />

tratamiento de cliente.<br />

4. Evidencia análisis de los<br />

resultados de laboratorios del<br />

cliente y los relaciona con el<br />

tratamiento médico del cliente.<br />

5. Identifica las áreas de necesidades<br />

o problemas reales y/o potenciales<br />

del cliente a ser trabajadas en el<br />

plan de cuidados.<br />

6. Establece orden de prioridad para<br />

trabajar los problemas<br />

identificados.<br />

7. Elabora listado de diagnósticos de<br />

enfermería en orden de prioridad<br />

para ser trabajados en el plan de<br />

cuidado.<br />

III. PLAN <strong>DE</strong> CUIDADO<br />

1. Establece la necesidad o problema<br />

del cliente.<br />

2. Establece y redacta correctamente<br />

los diagnósticos de enfermería a<br />

ser trabajados en el plan.<br />

3. Establece cuales son los<br />

resultados esperados (objetivos a<br />

corto y largo plazo) en cada<br />

problema o necesidad.<br />

4. Establece las intervenciones de<br />

enfermería (independientes,<br />

interdependientes y dependientes)<br />

a ser realizadas.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 69<br />

CRITERIOS 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

5. Establece intervenciones dirigidas<br />

a la educación de cliente, familia<br />

y comunidad.<br />

6. Evidencia y evalúa el racional<br />

científico para la realización de<br />

cada intervención de enfermería.<br />

7. Evidencia congruencia entre el<br />

problema identificado, los<br />

resultados esperados, las<br />

intervenciones de enfermería y el<br />

racional científico.<br />

8. Evalúa los objetivos establecidos<br />

para cada diagnóstico de<br />

enfermería con las intervenciones<br />

con las respuestas del cliente.<br />

III. PRESENTACIÓN ORAL<br />

A. Introducción<br />

1. Se presenta ante la audiencia<br />

2. Identifica correctamente el tema a<br />

ser presentado.<br />

3. Presenta objetivos generales<br />

B. Organización del Contenido<br />

1. Organiza el contenido en orden<br />

cronológico.<br />

2. Presenta y analiza la información<br />

sobre la etapa de crecimiento y<br />

desarrollo del cliente.<br />

3. Presenta y analiza los aspectos<br />

físicos (diagnósticos médicos),<br />

sociales, emocionales, sexuales y<br />

espirituales del cliente.<br />

4. Presenta y analiza la<br />

farmacoterapia utilizada en el<br />

tratamiento de cliente.<br />

5. Presenta y analiza los<br />

resultados de laboratorios del<br />

cliente y los relaciona con él<br />

tratamiento médico del cliente.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 70<br />

CRITERIOS 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

6. Identifica las áreas de necesidades<br />

o problemas reales y a riesgo del<br />

cliente que fue trabajada.<br />

8. Presenta el listado de diagnósticos<br />

de enfermería en orden de<br />

prioridad .<br />

9. Presenta datos de relevancia en<br />

cada una de las áreas del<br />

contenido.<br />

10. Informa el día pautado<br />

11. Manejo adecuado del tiempo<br />

establecido.<br />

C. Estrategias Educativas<br />

1. Utiliza recursos audiovisuales<br />

2. Selecciona recursos y materiales<br />

de acuerdo con el tema.<br />

3. Prepara ambiente físico antes de<br />

la exposición.<br />

4. Demuestra seguridad a la<br />

audiencia.<br />

5. Mantiene atención de la<br />

audiencia.<br />

6. Utiliza tono de voz claro,<br />

pausado y fuerte.<br />

7. Uso de vocabulario correcto.<br />

8. Explora conocimientos de la<br />

audiencia<br />

9. Motiva la participación de la<br />

audiencia.<br />

10. Entrega material informativo<br />

D. Evaluación<br />

1. Realiza resumen del tema o<br />

evaluación de los objetivos<br />

generales.<br />

E. Referencias<br />

1. Presenta las referencias utilizadas.<br />

2. Utiliza un mínimo de cinco<br />

referencias.<br />

3. Utiliza formato APA<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 71<br />

Valores de Puntuación del Estudio de Caso:<br />

Total de Criterios: 56<br />

Puntuación Máxima: 224<br />

Puntuación obtenida por área:<br />

1. Presentación Escrita Valor 44 Puntuación: ___________<br />

2. Proceso de Enfermería Valor 36 Puntuación: ___________<br />

3. Plan de Cuidado Valor 32 Puntuación: ___________<br />

4. Presentación Oral Valor 112 Puntuación: ___________<br />

Suma Total: ________<br />

Valor Total: 224<br />

Nota Final: _________<br />

Comentarios: _________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

Firmas:<br />

Profesora<br />

Estudiante<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 72<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ESTIMADO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

I. PERFIL <strong>DE</strong> CLIENTE:<br />

Nombre________________ Edad ________________ Sexo: Masculino Femenino<br />

Nacionalidad____________________________<br />

Religión ____________________________<br />

Preparación Académica: ____________________<br />

Ocupación: __________________________<br />

Estado Civil: _______________________<br />

Total de miembros en la familia: _______<br />

Aspecto Socioeconómico: _____________________<br />

Plan Médico: _____________________<br />

Admisión:<br />

Fecha: ________________________<br />

Hora: ________ a.m. p.m.<br />

Diagnóstico médico ________________________________________________________________________<br />

Signos y síntomas presentados al ser admitido (queja principal): _____________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

Tratamiento presente ________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

Tratamiento pasado__________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________________________<br />

Hospitalizaciones previas Si: ______________________________(Explique) No<br />

II. FARMACOTERAPIA (Medicamentos Usados Actualmente):<br />

Nombre Dosis Propósito Problema<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 73<br />

III. TRATAMIENTOS ESPECIALES:<br />

Tratamientos<br />

Descripción y propósitos por los cuales fueron ordenados:<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

IV. OTROS EXÁMENES<br />

Rayos X: _________________________________<br />

Sonogramas: ______________________________<br />

EKG: ____________________________________<br />

Otros: ____________________________________<br />

RESULTADOS<br />

___________________________________<br />

___________________________________<br />

___________________________________<br />

___________________________________<br />

V. PRUEBAS <strong>DE</strong> LABORATORIOS:<br />

TIPO <strong>DE</strong><br />

LABORATORIO<br />

VALOR <strong>DE</strong> PACIENTE VALOR NORMAL INTERPRETACIÓN<br />

<strong>DE</strong>L RESULTADO<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 74<br />

Datos Subjetivos<br />

Datos Objetivos<br />

VI. HISTORIAL <strong>DE</strong> SALUD PRESENTE<br />

Razón para buscar cuidado de<br />

salud______________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Valoración de la salud (Prognosis):<br />

1 2 3<br />

Pobre Regular Excelente<br />

Percepción de la salud<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Efecto de la enfermedad en las<br />

ADL______________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Uso de Alcohol______________________________<br />

Tabaco _____________________________<br />

Drogas _____________________________<br />

Hábitos particulares de salud___________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Apariencia<br />

General___________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Cuidado personal ___________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Postura____________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Expresión facial_____________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Ht __________________<br />

V/S:<br />

T ________ Oral<br />

P ________<br />

R ________<br />

Wt _______________<br />

Axilar Rectal<br />

BP Sentad@ R_______ L________<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 75<br />

Última Inmunización<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Cumplimiento con el tratamiento prescrito:<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

De pie R________ L________<br />

Otros: _____________<br />

HISTORIAL FAMILIAR MADRE PADRE HERMANOS OTROS<br />

<strong>ENFE</strong>RMEDAD <strong>DE</strong>L<br />

CORAZÓN<br />

CÁNCER<br />

DIABETES MELLITUS<br />

HIPERTENSIÓN<br />

OTROS<br />

VII. ESTADO NUTRICIONAL Y METABÓLICO<br />

Ingesta diaria de alimentos y líquidos:<br />

Desayuno__________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Almuerzo__________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Comida____________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Meriendas__________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Piel:<br />

Color_____________________________________<br />

__________________________________________<br />

Lesiones __________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Textura____________________________________<br />

Temperatura________________________________<br />

Húmeda__________________________________<br />

Turgencia _________________________________<br />

Dieta: ____________________________________<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 76<br />

Intolerancia de alimentos<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Dificultad al masticar<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Disfagia<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Problemas en las encías<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Problemas en la lengua<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Náuseas y vómitos___________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Dolor abdominal ____________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Uso de antiácidos ___________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Uso de laxantes _____________________________<br />

__________________________________________<br />

Problemas en la piel _________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Problemas con el pelo y cuero cabelludo__________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Problemas en las uñas________________________<br />

__________________________________________<br />

Pelo: Color ________________________________<br />

Cantidad _____________________________<br />

Textura _____________________________<br />

Lesiones en el cuero cabelludo ___________<br />

____________________________________<br />

____________________________________<br />

Sequedad ____________________________<br />

Uñas: Color ________ Condición ______________<br />

Textura _____________________________<br />

Sensibilidad al tacto ____________________<br />

Boca: Mucosa oral__________________________<br />

Condición ___________________________<br />

Núm. de dientes_________ Caries ________<br />

Dientes ausentes_________ (Señalar en<br />

dibujo)<br />

Arriba □□□□□□□□□□□□□□□□<br />

Abajo □□□□□□□□□□□□□□□□<br />

Condición de los dientes________________<br />

___________________________________<br />

Encías____________________________________<br />

__________________________________________<br />

Lengua ___________________________________<br />

_________________________________________<br />

Dieta: ____________________________________<br />

Peso:<br />

Normal para la edad y la estatura<br />

Tres libras sobre o por debajo del peso<br />

normal<br />

Menos de cinco libras por debajo o sobre el<br />

peso normal<br />

Hacen 6 meses pesaba _________________<br />

Hace 1 mes pesaba ____________________<br />

Durante las últimas 2 semanas mi peso ha:<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 77<br />

Disminuido<br />

Aumentado<br />

No ha cambiado<br />

Intolerancia al frío / calor _____________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Cambios en la voz ___________________________<br />

Dificultad con la energía /vigor_________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

VIII. ELIMINACIÓN URINARIA Y GASTROINTESTINAL<br />

Hábitos de eliminación fecal:<br />

Frecuencia ___________ Color ________________<br />

Dolor _______ Consistencia ___________________<br />

Forma _____________ Olor ___________________<br />

Uso de enemas ______________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Uso de supositorios __________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Ileostomía _________________________________<br />

Colostomía ________________________________<br />

Hábitos de eliminación urinaria:<br />

Frecuencia _________________________________<br />

Cantidad___________________________________<br />

Color _________________ Olor _______________<br />

Dolor _____________________________________<br />

Incontinencia _______________________________<br />

Nocturia _____________ Retención ____________<br />

Infecciones ________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

VIII. ACTIVIDA<strong>DE</strong>S Y EJERCICIOS<br />

Actividades diarias:<br />

Higiene ___________________________________<br />

Cocinar___________________________________<br />

Compras __________________________________<br />

Labores del hogar ___________________________<br />

Abdomen :<br />

Contorno__________________________________<br />

Lesiones___________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Ombligo___________________________________<br />

Estrías ____________________________________<br />

Venas ____________________________________<br />

Peristalsis _________________________________<br />

Ano:<br />

Rash _____________________________________<br />

__________________________________________<br />

Lesiones __________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Sensibilidad en el tacto_______________________<br />

Eliminación urinaria<br />

Catéter:<br />

(foley)_________Tipo________________________<br />

Fecha de caducidad: ________________________<br />

Cantidad ____________ Color ________________<br />

Apariencia ________________________________<br />

Cardiovascular:<br />

Pulsos periferales:<br />

Carotideo ____________ Radial _____________<br />

Braquial _____________ Poplíteo ___________<br />

Femoral _____________ Pedal _____________<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 78<br />

Trabajo en el patio __________________________<br />

Periodos de alimentación _____________________<br />

Disnea__________ Palpitaciones _______________<br />

Dolor de pecho _________ Debilidad ___________<br />

Dolor en el cuerpo __________________________<br />

Dificultad /rigidez al movimiento_______________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Actividades para descansar (pasa tiempo) ________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Rutina de ejercicios _________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Ocupación ________________________________<br />

Efecto de la enfermedad en las actividades<br />

diarias_____________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Tibial posterior________ Apical _____________<br />

HR _______________ Ritmo: Regular<br />

Irregular<br />

Interpretación EKG:<br />

__________________________________________<br />

BP (sentad@) R__________ L__________<br />

(De pie) R__________ L__________<br />

Respiratorio:<br />

Forma del tórax__________________________<br />

Simetría _________________________________<br />

Retracciones _____________________________<br />

Sensibilidad al tacto ________________________<br />

R._____/MIN.<br />

Ventilación Mecánica: Si No<br />

Modalidad: ________________________________<br />

Parámetros de Ventilación: O2 _____% RR _____<br />

VT_______ PEEP ________ P/S ____________<br />

Gases Arteriales:<br />

Sat O2: __________ PH ________ CO2 _______<br />

HCO3 _____________ PO2 ___________<br />

Otros aditamentos para oxigenación: ____________<br />

________________________ O2 _______%<br />

Músculoesqueletal:<br />

Modo de caminar __________________________<br />

Postura __________________________________<br />

Edema en extremidades _____________________<br />

Simetría__________________________________<br />

ROM_____________________________________<br />

Tono ____________ Fuerza ________________<br />

Flexión _____________ Extensión ___________<br />

Marcha__________________________________<br />

Balance _________________________________<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 79<br />

IX. SUEÑO - <strong>DE</strong>SCANSO<br />

Horas de sueño _______ Calidad _______________<br />

Dificultad en dormirse ________________________<br />

Dificultad en permanecer dormido ______________<br />

Ayudas para dormir __________________________<br />

Apariencia ________________________________<br />

Irritabilidad ________________________________<br />

Periodos de atención cortos____________________<br />

Soñoliento _________________________________<br />

Medicamentos para dormir ____________________<br />

__________________________________________<br />

X. SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN<br />

Mujeres:<br />

Menstruación: LPM ______________<br />

Último ciclo ____________ Duración ___________<br />

Problemas _________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Grávida ________ Para_________ Abortos _______<br />

Embarazo actual: Si No<br />

Infertilidad _________________________________<br />

Hombres:<br />

Examen de testículos _______ ¿Cuándo? ________<br />

Masas _____________ Edema ________________<br />

Textura __________________________________<br />

Examen de Pene__________ ¿Cuándo? _________<br />

Masas _________ Crecimientos _______________<br />

Lesiones ________________ Descargas _________<br />

Masas inguinales ___________________________<br />

Nódulos linfáticos __________________________<br />

Hombres y mujeres:<br />

Métodos anticonceptivos usados ________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Efectos secundarios<br />

indeseables_________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Problemas con las actividades sexuales___________<br />

Forma ____________________________________<br />

Simetría __________________________________<br />

Pezones ___________________________________<br />

Descargas__________________________________<br />

Masas ____________________________________<br />

__________________________________________<br />

Nódulos linfáticos___________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Genital masculino:<br />

Examen de testículos _______<br />

¿Cuándo?__________________<br />

Masas _____________ Edema ________________<br />

Textura __________________________________<br />

Examen de Pene_________________________<br />

Masas _________ Crecimientos ______________<br />

Lesiones ________ Descargas ________________<br />

Retracción del prepucio______________________<br />

Meato urinario ____________________________<br />

Masas inguinales ___________________________<br />

Nódulos linfáticos ___________________________<br />

Genital femenino:<br />

Labios __________________________________<br />

Color ________________ Edema ______________<br />

Simetría _________________________________<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 80<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Efecto de la enfermedad en la<br />

sexualidad__________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Enfermedades transmitidas sexualmente<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Dolor ___________________________________<br />

Sensación de quemazón ______________________<br />

Prurito _______________ Descargas ___________<br />

Dolor o incomodidad durante el acto sexual_______<br />

Meato urinario _____________________________<br />

Descargas__________________________________<br />

Entrada vaginal<br />

Lesiones _________________________________<br />

Descargas ________________________________<br />

Himen _____________ Inflamación ___________<br />

_________________________________________<br />

Tono muscular _____________________________<br />

_________________________________________<br />

XI. PATRONES SENSORIALES - PERCEPTUALES<br />

Percepción de:<br />

Visión ____________________________________<br />

Audición __________________________________<br />

Gusto _____________________________________<br />

Olfato _____________________________________<br />

Sensación __________________________________<br />

Escala de Dolor:<br />

Dolor: Si No<br />

Localización: ______________________________<br />

Frecuencia: ________________________________<br />

Descripción: _______________________________<br />

¿Qué lo alivia?: ____________________________<br />

Ayudas visuales _____________________________<br />

Ayudas auditivas ____________________________<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 81<br />

XII. PROCESOS COGNOSCITIVOS<br />

Entendimiento de la enfermedad ________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Entendimiento del tratamiento _________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Habilidad para expresarse _____________________<br />

__________________________________________<br />

Habilidad para recordar:<br />

Remota ________________________________<br />

Reciente _______________________________<br />

Habilidad para hacer decisiones ________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Expresión de sentimientos _____________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Proceso de pensamiento:<br />

Alerta ___________________________________<br />

Consciente _______________________________<br />

Coherente ________________________________<br />

Función Cognoscitiva:<br />

Orientado: Tiempo _____ Lugar ______<br />

Persona ______<br />

Responde a estímulos:<br />

Verbales ______ Tactiles ______ Dolor _____<br />

Niveles de conciencia:<br />

Letárgico<br />

Confuso<br />

Obtuso<br />

Estupuroso<br />

Comatoso<br />

Otros:<br />

____________________________________<br />

____________________________________<br />

____________________________________<br />

Comunicación: _____________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Comportamiento:<br />

Cooperador<br />

No cooperador<br />

Agresivo<br />

Lenguaje<br />

Expresión facial: ______________________<br />

Humor y afecto: ______________________<br />

Pupilas: Normales<br />

Mióticas<br />

Anisocoricas<br />

Midriáticas<br />

Reflejo Cornéales: Presentes Ausentes<br />

__________________________________________<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 82<br />

__________________________________________<br />

Reflejo Plantal: Presente Ausente<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

XIII. ROLES Y RELACIONES<br />

Rol en la familia ____________________________<br />

Responsabilidad en la familia __________________<br />

Rol en el trabajo ____________________________<br />

Rol social __________________________________<br />

Nivel de satisfacción _________________________<br />

__________________________________________<br />

Efecto de la enfermedad en los roles _____________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Comunicación entre los miembros de la familia ___<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Visitas familiares ___________________________<br />

Duración __________________________________<br />

XIV. AUTO PERCEPCIÓN - AUTOCONCEPTO<br />

Identidad __________________________________<br />

__________________________________________<br />

Percepción de las habilidades __________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Imagen del cuerpo ___________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

XV. MANEJO Y TOLERANCIA <strong>DE</strong> ESTRÉS<br />

Estresores _________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Método de lídeo _____________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Sistemas de apoyo ___________________________<br />

__________________________________________<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 83<br />

__________________________________________<br />

XVI. VALORES - CREENCIAS<br />

Valores ___________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Metas _____________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Fuentes de esperanzas / fortalezas_______________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Personas religiosas significativas _______________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Prácticas religiosas __________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Relación con Dios ___________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Presencia de artículos religiosos ________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Actividades religiosas ________________________<br />

__________________________________________<br />

__________________________________________<br />

Visitas del clero_____________________________<br />

__________________________________________<br />

Bibliografía:<br />

Example of a health assessment form organized by functional health patterns. From Weber, J. (1992). Nurses<br />

handbook of health assessment, 2 nd ed. Philadelphia: J. B. Lippincott.Nurse’s Reference Library (1993)<br />

Assessment, Pennsylvania: Springhouse.<br />

Adaptado y Revisado: Agosto 2004/ Agosto 2005/ Marzo 2006<br />

LISTADO <strong>DE</strong> PROBLEMAS O NECESIDA<strong>DE</strong>S I<strong>DE</strong>NTIFICADOS Y<br />

DIAGNÓSTICOS <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA EN OR<strong>DE</strong>N <strong>DE</strong> PRIORIDAD<br />

PROBLEMA O NECESIDAD<br />

DIAGNÓSTICOS <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA (NANDA)<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 84<br />

PROBLEMA O NECESIDAD<br />

DIAGNÓSTICOS <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA (NANDA)<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

7.<br />

8.<br />

9.<br />

10.<br />

11.<br />

12.<br />

13.<br />

14.<br />

15.<br />

16.<br />

17.<br />

18.<br />

19.<br />

20.<br />

ngl/04<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 85<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PLAN <strong>DE</strong> CUIDADO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

Nombre del Estudiante: _______________________<br />

Fecha: ____________________<br />

Curso: ____________ Sección: ___________ Área de Práctica: ____________ Profesor(a): ________________<br />

Iniciales del Paciente: ______ Sexo: Masculino Femenino Edad: ________ Dx Médico: _____________________<br />

PROBLEMAS O<br />

DIAGNÓSTICOS <strong>DE</strong><br />

NECESIDA<strong>DE</strong>S<br />

<strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

ESTIMADO<br />

(DATOS SUBJETIVOS Y<br />

OBJETIVOS)<br />

RESULTADOS<br />

ESPERADOS<br />

(OBJETIVOS <strong>DE</strong>L<br />

PACIENTE)<br />

National University College ®


P á g i n a | 86<br />

INTERVENCIONES <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA RACIONAL CIENTÍFICO EVALUACIÓN<br />

Revisado/2005<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 87<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

CURSOS CLÍNICOS<br />

<strong>ENFE</strong>. <strong>1611P</strong> – INTERVENCIONES <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA EN EL ADULTO Y VIEJO<br />

CON ALTERACIONES <strong>DE</strong> LA SALUD II<br />

PLAN <strong>DE</strong> ENSEÑANZA<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 88<br />

Racional:<br />

El Plan de Enseñanza es una herramienta de trabajo para recopilación y<br />

organización de datos que evidencian las necesidades de aprendizaje de paciente y<br />

familia. Siendo, además, una guía organizada que facilita a la enfermera(o) el proceso<br />

de planificación y ejecución de las actividades de enseñanza – aprendizaje. A<br />

continuación te presentamos la guía de instrucciones a seguir en el desarrollo del plan<br />

de enseñanza del curso clínico.<br />

Objetivos:<br />

Contenido:<br />

A través del desarrollo del plan de enseñanza, el estudiante podrá:<br />

1. Identificar las necesidades de aprendizaje del paciente a través de la<br />

recopilación, organización y validación de datos en la fase de estimado<br />

de enfermería.<br />

2. Determinar las prioridades de aprendizaje del paciente - familia.<br />

3. Desarrollar diagnósticos de enfermería relativos a las necesidades de<br />

aprendizaje del paciente - familia.<br />

4. Desarrollar objetivos educativos acordes con las necesidades de<br />

aprendizaje del paciente - familia.<br />

5. Seleccionar el contenido de la educación de acuerdo a la necesidad de<br />

aprendizaje y a los objetivos del paciente - familia.<br />

6. Seleccionar estrategias de enseñanza – aprendizaje apropiados para el<br />

paciente, el material a enseñar y el tiempo establecido.<br />

7. Evaluar el resultado del proceso de enseñanza de acuerdo al logro de<br />

los objetivos.<br />

8. Valorar el rol de enfermería en la educación a paciente - familia.<br />

Los trabajos académicos del Plan de Enseñanza deben ser entregados a<br />

computadora, siguiendo el rigor académico en cuanto a presentación y formalidad. Sólo<br />

se aceptará completado a manuscrito el formato de plan de enseñanza para el<br />

desarrollo de los trabajos del curso clínico. Los trabajos escritos deben cumplir con los<br />

siguientes requisitos de formalidad, entre otros:<br />

<br />

Portada<br />

1. Identificación de la institución académica<br />

2. Titulo del trabajo<br />

3. Nombre del estudiante que lo realiza<br />

4. Nombre del profesor del curso<br />

5. Fecha de entrega del trabajo<br />

<br />

Cuerpo del trabajo<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 89<br />

1. Introducción<br />

2. Tabla de contenido<br />

3. Objetivos generales del trabajo realizado<br />

4. Contenido de acuerdo a los criterios establecidos por el profesor<br />

5. Conclusión<br />

6. Bibliografía y fuentes de información y referencias variadas<br />

(mínimo 3).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La documentación de toda actividad educativa que realices siempre<br />

debe salvaguardar la privacidad y confidencialidad de los pacientes.<br />

El desarrollo del tema debe ser lógico, organizado y completo.<br />

El estudiante debe utilizar las referencias de literatura reciente y<br />

científica.<br />

Es requisito indispensable el mantener la puntualidad en la entrega<br />

escrita y presentación oral de los trabajos que se realizan para mantener<br />

un adecuado progreso del desempeño clínico del estudiante. Bajo<br />

ninguna circunstancia, se aceptarán trabajos fuera de las fechas de<br />

entrega asignadas.<br />

Método de evaluación:<br />

El plan de enseñanza tiene un valor de ponderación de un 10% de la nota<br />

total final del curso clínico. La calificación final obtenida en el criterio del plan de<br />

enseñanza dependerá de calidad de las presentaciones escritas y orales del estudiante<br />

siguiendo los criterios establecidos en la hoja de evaluación. Por lo tanto, una mejor<br />

calificación dependerá de la realización de un trabajo en forma organizada,<br />

responsable, formal y confiable. Se utilizará la escala de curva estándar:<br />

100 – 90 A<br />

89 – 80 B<br />

79 – 70 C<br />

69 – 60 D<br />

59 – 0 F<br />

A continuación te incluimos documentos que son parte esencial del desarrollo de<br />

tu Plan de Enseñanza, tales como: instrucciones de trabajo, formato de Plan de<br />

Enseñanza y los criterios de evaluación del plan que serán utilizados por el profesor.<br />

No se utilizarán para el Plan de Enseñanza documentos oficiales de la institución<br />

de práctica, solamente se permitirán los diseñados para el curso clínico.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 90<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PLAN <strong>DE</strong> ENSEÑANZA<br />

Nombre del Estudiante: _________________________________<br />

Curso: _________________ Sección: _________ Área de Práctica: ____________________<br />

Fecha: ______________________<br />

Profesor(a): __________________<br />

ESTIMADO <strong>DE</strong>L CLIENTE:<br />

Sexo ______ Edad ________ Dx. Médico _____________________________ Escolaridad ________________ Idioma ________<br />

Visión ________ Estado Mental ___________________________ Implicaciones Económicas _______________________________<br />

Valores: Sociales _______________ Culturales _____________________ Religiosos _____________________________________<br />

Limitaciones Cognoscitivas y Sensoriales ____________________________________________________<br />

Deseo o motivación para aprender ____________________________________________<br />

Intereses de conocer o hacer relacionados a:<br />

Condición _________________________________<br />

Medicamentos ______________________________<br />

Procedimientos _____________________________<br />

Pruebas diagnósticas _________________________<br />

Dieta /alimentación __________________________<br />

Autocuidado _______________________________<br />

Ayuda espiritual _____________________________<br />

Otros ______________________________________<br />

Diagnóstico(s) de Enfermería: _________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 91<br />

Fecha<br />

Necesidad<br />

de<br />

Aprendizaje<br />

Temas o<br />

Tópicos<br />

(Bosquejo)<br />

Objetivos<br />

(cognoscitivos,<br />

afectivos,<br />

psicomotores)<br />

Estrategias de<br />

Enseñanza<br />

A<br />

quién<br />

Tiempo Evaluación Seguimiento<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 92<br />

Fecha<br />

Necesidad<br />

de<br />

Aprendizaje<br />

Temas o<br />

Tópicos<br />

(Bosquejo)<br />

Objetivos<br />

(cognoscitivos,<br />

afectivos,<br />

psicomotores)<br />

Estrategias de<br />

Enseñanza<br />

A<br />

quién<br />

Tiempo Evaluación Seguimiento<br />

Revisado/2004<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 93<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> ENSEÑANZA<br />

Descripción de la escala de evaluación para presentación escrita y oral del plan de<br />

enseñanza:<br />

4 Excelente Cumple con el criterio establecido en su totalidad. Ofrece<br />

una respuesta clara y organizada del tema, concepto,<br />

principio o problema. Identifica todos los elementos<br />

fundamentales o importantes. Expresa información<br />

relevante, concisa y en secuencia lógica.<br />

3 Bueno Cumple con el criterio establecido satisfactoriamente. Ofrece<br />

una respuesta bastante completa. Presenta compresión del<br />

tema, concepto, principio o problema. Puede dar información<br />

no relevante en alguna ocasión o faltarle algún concepto,<br />

aún cuando las ideas están organizadas.<br />

2 Regular Cumple con el criterio parcialmente. Falla en demostrar<br />

entera comprensión del tema, concepto, principio o<br />

problema. No provee una información completa, omite<br />

partes o elementos importantes del tema, concepto,<br />

principio o problema. Hace mal uso de términos y puede<br />

presentar información poco relevante.<br />

1 Deficiente Cumple con el criterio en un solo aspecto. No expresa<br />

ideas claras y organizadas. Falla en ofrecer información<br />

completa o carece de información relevante, la explicación<br />

no se entiende y demuestra poco conocimiento del tema,<br />

concepto, principio o problema.<br />

0 No hubo No cumple con el criterio establecido. Se califica como<br />

Intento criterio NO APROBADO.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 94<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> ENSEÑANZA<br />

Nombre: __________________________________<br />

Fecha: __________________<br />

Curso: <strong>1611P</strong> Sección: __________ Profesor(a): _______________<br />

CRITERIOS 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

I. Presentación Escrita<br />

A. Portada<br />

1. Identifica la institución<br />

académica.<br />

2. Titulo del trabajo<br />

3. Nombre del estudiante<br />

4. Nombre del profesor(a)<br />

5. Fecha de entrega<br />

B. Tabla de contenido<br />

C. Introducción<br />

D. Formula objetivos<br />

generales del trabajo.<br />

II. Contenido<br />

A. Organiza el contenido en el<br />

orden secuencial del plan de<br />

enseñanza.<br />

B. Completa el plan de enseñanza:<br />

1. Realiza estimado del cliente<br />

2. Identifica disposición del<br />

cliente al aprendizaje.<br />

3. Identifica factores que limitan<br />

el aprendizaje.<br />

4. Identifica habilidades y<br />

destrezas del paciente que<br />

facilitan el aprendizaje.<br />

5. Redacta diagnóstico de<br />

Enfermería<br />

6. Identifica necesidad educativa<br />

7. Bosquejo de contenido<br />

8. Redacta objetivo<br />

9. Identifica estrategias de<br />

enseñanza; incluyendo fuentes<br />

o recursos.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 95<br />

CRITERIOS 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

10. Identifica participantes de la<br />

actividad educativa.<br />

11. Establece el tiempo de<br />

duración de la actividad.<br />

12. Identifica métodos de<br />

evaluación educativa.<br />

13. Identifica áreas de necesidad<br />

para seguimiento educativo.<br />

III. Gramática<br />

A. Nitidez<br />

B. Uso correcto de la<br />

caligrafía y ortografía.<br />

C. Uso adecuado de términos<br />

IV. Realiza resumen o conclusión del<br />

tema o evaluación del objetivo<br />

general.<br />

V. Lista de referencias actualizadas,<br />

correctas y consistente con la<br />

temática del trabajo(Mínimo 3).<br />

VI. Presentación Oral<br />

A. Introducción<br />

1. Se presenta ante la<br />

audiencia.<br />

2. Identifica correctamente el<br />

tema a ser presentado.<br />

3. Presenta objetivos generales<br />

B. Organización del Contenido<br />

1. Organiza el contenido en<br />

orden cronológico.<br />

C. Estrategias Educativas<br />

1. Utiliza recursos<br />

audiovisuales<br />

2. Selecciona recursos y<br />

materiales de acuerdo con<br />

el tema.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 96<br />

CRITERIOS 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

3. Prepara ambiente físico<br />

antes de la exposición.<br />

4. Demuestra seguridad a la<br />

audiencia.<br />

5. Mantiene atención de la<br />

audiencia.<br />

6. Utiliza tono de voz claro,<br />

pausado y fuerte.<br />

7. Uso de vocabulario correcto.<br />

8. Entrega material informativo<br />

D. Evaluación<br />

1. Realiza resumen del tema<br />

o evaluación de los<br />

objetivos generales del<br />

trabajo.<br />

Valor de Puntuación:<br />

Valor de puntuación total: 160 Puntuación Obtenida: Nota: ___________<br />

Comentarios del profesor(a):<br />

______________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

Firmas:<br />

Profesor(a)<br />

Estudiante<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 97<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PRUEBA DIAGNÓSTICA <strong>DE</strong> POSOLOGÍA<br />

<strong>ENFE</strong>. <strong>1611P</strong> – PRÁCTICA CLÍNICA <strong>DE</strong> INTERVENCIONES <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA CON<br />

EL ADULTO CON ALTERACIONES EN LA SALUD II<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 98<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PRUEBA DIAGNÓSTICA <strong>DE</strong> POSOLOGÍA<br />

Nombre: ____________________________<br />

<strong>ENFE</strong>. <strong>1611P</strong><br />

Fecha: ________________________<br />

Profesor(a): _____________________<br />

Parte I – Interpretando la Etiqueta del Medicamento<br />

Instrucciones: Utilizando la información de la etiqueta de medicamento que se<br />

provee a continuación, escribe en los espacios en blanco los<br />

siguientes:<br />

1. Cantidad total de la droga en el frasco: ______________________________<br />

2. Nombre genérico del medicamento: ________________________________<br />

3. Nombre comercial del medicamento: ________________________________<br />

4. Concentración del medicamento: ___________________________________<br />

5. Forma del medicamento: _________________________________________<br />

6. Vía de administración: ___________________________________________<br />

7. Instrucciones para reconstitución: __________________________________<br />

8. Forma de almacenaje: ___________________________________________<br />

9. Precauciones: __________________________________________________<br />

10. Manufacturero:_________________________________________________<br />

11. Fecha de expiración: ___________________________________________<br />

12. Número de Lote: ________________________________________________<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 99<br />

Parte II – Cálculo y Dosificación de Medicamentos Orales<br />

Instrucciones: Lee cuidadosamente las siguientes órdenes médicas para la<br />

administración de medicamentos orales. Realiza el cálculo<br />

matemático correspondiente, contesta la ecuación y sombrea<br />

con lápiz para señalar cuál será la dosificación correcta del<br />

medicamento en el envase o la cantidad de tabletas a ser<br />

administradas.<br />

1. Orden médica de Keflex suspensión 5.5 ml PO cada 6 hr. Disponible Keflex 125<br />

mg por cada 5 ml.<br />

¿Cuántos mg usted deberá administrar cada 6 hr? _______________________.<br />

2. Orden médica de Codeína 60 mg PO cada 3 hr, cuando sea necesario.<br />

Disponible tabletas de Codeína gr ¼ (30 mg) por tableta. Usted deberá<br />

administrar _______________________.<br />

3. Orden médica de Cogentin 1 mg PO a las 7:00 p.m. Disponible Cogentin 0.5 mg<br />

por tableta. Usted deberá administrar____________________________.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 100<br />

4. Orden médica de Cloruro de Potasio (KCL) líquido 10 mEq PO Bid. Disponible<br />

Cloruro de Potasio (KCL) líquido 20 mEq por cada 30 ml.<br />

Usted deberá administrar_____________________.<br />

5. Orden médica de Ampicillin 0.2 gm PO cada 6 horas. Disponible Ampicillin<br />

suspensión oral 125 mg por cada 5 ml.<br />

Usted deberá administrar_____________________.<br />

Parte II – Cálculo y Dosificación de Medicamentos Parenterales<br />

Instrucciones: Lee cuidadosamente las siguientes órdenes médicas para la<br />

administración de medicamentos Parenterales. Realiza el<br />

cálculo matemático correspondiente, contesta la ecuación y<br />

sombrea con lápiz para señalar cuál debe ser la dosificación<br />

correcta del medicamento en el la jeringuilla.<br />

1. Orden médica de 0.9% NS + 10 mEq de Cloruro de Potasio (KCL) a 20 ml/hr.<br />

Disponible. Cloruro de Potasio (KCL) 40 mEq por vial de 10 ml. ¿Cuántos ml de<br />

KCL usted deberá añadir a los 500 ml de 0.9% NS?_____________________.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 101<br />

2. Orden médica de Tobramycin 40 mg IM cada 8 hr. Disponible Tobramycin 60<br />

mg por cada 1.5 ml. Usted deberá administrar_____________________.<br />

3. Orden médica de Vistaryl 100 mg IM cada 4 hr, cuando sea necesario.<br />

Disponible Vistaryl 50 mg por ml en vial de 10 ml.<br />

Usted deberá administrar_____________________.<br />

4. Orden médica de Gentamicina 23 mg IV cada 8 hr. Disponibles Gentamicina 40<br />

mg por ml. ¿Señala cuál de las siguientes jeringuillas utilizaras para dosificar el<br />

medicamento?_________. En la jeringuilla correcta, sombrea con lápiz la<br />

cantidad a ser preparada.<br />

#1<br />

#2<br />

#3<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 102<br />

5. Orden médica Dilaudid 3 mg IM cada 3 hr. Disponible Dilaudid en ampulas de 4<br />

mg por ml. Usted deberá administrar_____________________.<br />

Parte IV – Cálculo y Dosificación de Líquidos Intravenosos<br />

Instrucciones: Lee cuidadosamente la siguiente orden médica para la<br />

administración de líquidos intravenosos. Realiza el cálculo<br />

matemático correspondiente y contesta las ecuaciones.<br />

1. Orden médica: IVF’s D5W 1,000 ml + 40,000 U de Heparina.<br />

A ser infundida a 2,000 u /hr. Utilizando un factor de goteo de 60.<br />

a) ¿Cuál es la cantidad a bajar de la droga/ml? _________________.<br />

b) ¿Cuál es la cantidad a bajar de ml/hr? _________________________.<br />

c) ¿Cuál es la cantidad de ml/min.? ______________________________.<br />

d) ¿Cuál es la cantidad de gtt/min.? ________________________________.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 103<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

CURSOS CLÍNICOS<br />

<strong>ENFE</strong>. <strong>1611P</strong> – INTERVENCIONES <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA EN EL ADULTO Y VIEJO<br />

CON ALTERACIONES <strong>DE</strong> LA SALUD II<br />

PLAN <strong>DE</strong> CUIDADO SEMANAL<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 104<br />

Racional:<br />

El Plan de Cuidado es una guía que ayuda al estudiante de enfermería a<br />

organizar y dar dirección al cuidado que ofrece al paciente y su familia. Facilitándole el<br />

proceso de planificar y ejecutar las actividades o intervenciones terapéuticas de<br />

enfermería. A continuación te presentamos la guía de instrucciones a seguir en el<br />

desarrollo del plan de cuidado semanal del curso clínico.<br />

Objetivos:<br />

A través del desarrollo del plan de cuidado semanal, el estudiante podrá:<br />

1. Identificar las necesidades o problemas de salud reales o a riesgo del paciente y<br />

su familia.<br />

2. Organizar y validar los datos recolectados en la fase de estimado de enfermería.<br />

3. Determinar las prioridades al ofrecer cuidado de enfermería.<br />

4. Desarrollar diagnósticos de enfermería relativos a las necesidades de salud del<br />

paciente y su familia.<br />

5. Desarrollar objetivos o resultados esperados a corto y largo plazo que estén<br />

acordes con las necesidades de salud del paciente y su familia.<br />

6. Seleccionar intervenciones de enfermería (dependientes, interdependientes e<br />

independientes) de acuerdo a las necesidades de salud de paciente y a los<br />

objetivos a lograr.<br />

7. Evaluar el resultado de de las intervenciones de acuerdo al logro de los objetivos<br />

o resultados esperados.<br />

8. Valorar el rol de enfermería en el proceso de estimado, diagnóstico,<br />

planificación, intervención y evaluación del estado de salud del paciente y su<br />

familia.<br />

Contenido:<br />

El Plan de Cuidado Semanal debe ser entregado siguiendo el rigor académico<br />

en cuanto a presentación y formalidad. Los trabajos escritos deben cumplir con los<br />

siguientes requisitos de formalidad, entre otros:<br />

<br />

Portada<br />

1. Identificación de la Institución Académica<br />

2. Titulo del trabajo<br />

3. Nombre del estudiante que lo realiza<br />

4. Nombre del profesor(a) del curso<br />

5. Fecha de entrega del trabajo<br />

<br />

Cuerpo del trabajo<br />

1. Introducción<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 105<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2. Tabla de contenido<br />

3. Objetivos generales del trabajo realizado<br />

4. Contenido de acuerdo a los criterios establecidos por el profesor<br />

5. Conclusión<br />

6. Bibliografía, fuentes de información y referencias variadas<br />

(mínimo 3).<br />

La documentación de toda actividad o intervención que se realice<br />

siempre debe salvaguardar la privacidad y confidencialidad de los<br />

pacientes.<br />

El desarrollo del plan de cuidado debe ser lógico, organizado y<br />

completo.<br />

El estudiante deberá utilizar las referencias de literatura reciente y<br />

científica.<br />

Es requisito indispensable el mantener la puntualidad en la entrega<br />

escrita de los trabajos que se realizan para mantener un adecuado<br />

progreso del desempeño clínico del estudiante. Bajo ninguna<br />

circunstancia, se aceptarán trabajos fuera de las fechas de entrega<br />

asignadas.<br />

Método de evaluación:<br />

El plan de cuidado semanal tiene un valor de ponderación de un 10% de la<br />

nota final del curso clínico. La calificación final obtenida en el criterio del plan de<br />

cuidado semanal dependerá de calidad de la presentación escrita del estudiante<br />

siguiendo los criterios establecidos en la hoja de evaluación. Por lo tanto, una mejor<br />

calificación dependerá de la realización de un plan de cuidado en forma organizada,<br />

responsable, formal y confiable. Se utilizará la escala de curva estándar:<br />

100 – 90 A<br />

89 – 80 B<br />

79 – 70 C<br />

69 – 60 D<br />

59 – 0 F<br />

A continuación te incluimos documentos que son parte esencial del desarrollo de<br />

tu Plan de Cuidado Semanal, tales como: instrucciones del trabajo, formato de<br />

Estimado y Plan de Cuidado Semanal y los criterios de evaluación del plan que serán<br />

utilizados por el profesor(a). No se utilizarán para el Plan de Cuidado Semanal<br />

documentos oficiales de la institución de práctica, solamente se permitirán los<br />

diseñados para el curso clínico.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 106<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PLAN <strong>DE</strong> CUIDADO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

Nombre: _______________________<br />

Fecha: ____________________<br />

Curso: ____________ Sección: ___________ Área de Práctica: ____________ Profesor(a): ________________<br />

Perfil del Paciente<br />

Iniciales: ______ Sexo: Masculino Femenino Edad: ____________ Habitación: ______ Estado civil: _______<br />

Nacionalidad: ______________ Médico: _______________ Diagnóstico médico: _______________________________<br />

Preparación académica: ________________ Ocupación: _______________________ Religión: ___________________<br />

Alergias: ___________________ Dieta: __________________________________ Días Hospitalizado: _____________<br />

Días post-operatorios: ____________ Categoría de Paciente: _________ Aislamiento: SI ____________________<br />

NO<br />

Historial Breve de la Enfermedad Presente (Dx Médico)<br />

_________________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________________<br />

Signos y Síntomas que el paciente al momento presenta en relación a su condición de salud:<br />

Signos:<br />

Síntomas:<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 107<br />

Estimado de Enfermería<br />

Estado Mental: _______________________ (Especifique) Lenguaje: __________________________ (Describa)<br />

Estado Neurológico:<br />

Pupilas: Iguales Desiguales: _______________________________________________ (Especifique)<br />

Reactivas a la luz: Derecha SI NO __________________________ (Especifique)<br />

Izquierda SI NO __________________________ (Especifique)<br />

Reflejo cornear: Derecha SI NO __________________________ (Especifique)<br />

Izquierda SI NO __________________________ (Especifique)<br />

Equilibrio y marcha: Estable Inestable<br />

Fuerza de agarre con las manos: Derecha SI NO ________________________ (Especifique<br />

Debilidad/parálisis)<br />

Izquierda SI NO ________________________ (Especifique<br />

Debilidad/parálisis)<br />

Reflejos: Presentes Ausentes ________________________________________________ (Especifique)<br />

Ojos: Claros Llorosos Enrojecidos Otros _____________________________________________<br />

Fuerza/movimiento extremidades: Derecha SI NO ________________________ (Especifique<br />

Debilidad/parálisis)<br />

Izquierda SI NO ________________________ (Especifique<br />

Debilidad/parálisis)<br />

Dispositivos de monitoreo de ICP: ________________________ ICP________ CPP_________ MEAN ________<br />

Patrón Nutricional:<br />

Dieta (especial/suplementos): ________________________________________________________<br />

Peso: __________ Estatura: ______________<br />

Ingreso de líquidos en 8 horas: ___________________________ Ingreso en 24 horas: ____________________<br />

Sonidos intestinales: SI NO __________________________________________________ (Describa)<br />

Abdomen: _______________________________________________ (Describa)<br />

Sondas: Alimentación oral NGT Gastrostomía Yeyunostomía NPO<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 108<br />

Drenajes: SI ____________________________________________________________________ (Describa)<br />

NO<br />

Apetito: Normal Aumentado Disminuido<br />

Nauseas Vómitos: ______________________________________ (Describa)<br />

Higiene personal: __________________________________________________________________________________<br />

Patrón de Eliminación:<br />

Problemas de control vesical: SI _____________________ (Explique) NO<br />

Eliminación urinaria:<br />

Sonda urinaria SI _____________________ (Explique) NO<br />

Egreso en 8 horas: __________________ Egreso en 24 hora: ________________<br />

Características: Micciones normales<br />

Hematuria<br />

Retención: ___________________________________________ (Describa)<br />

Incontinencia ___________________________________________ (Describa)<br />

Ostomía: Tipo: _______________________ Localización: _________________<br />

Describa: ________________________________________________<br />

Eliminación intestinal:<br />

______ # de defecaciones por día<br />

Fecha de la última defecación __________________<br />

Características: Evacuaciones normales<br />

Estreñimiento: ___________________________________________ (Describa)<br />

Diarreas: ___________________________________________ (Describa)<br />

Incontinencia<br />

Ostomía: Tipo: _______________________ Localización: _________________<br />

Describa: ________________________________________________<br />

Sueño y Descanso:<br />

______# de horas por día<br />

Problemas: Ninguno<br />

Insomnio<br />

Somnolencia<br />

Pesadillas<br />

Oxigenación:<br />

______ Frecuencia (RR) Saturación de O2 _______%<br />

Calidad de las respiraciones: Normal Superficiales Rápidas Dificultosas<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 109<br />

Tos: SI ____________________________________________________________________ (Describa)<br />

NO<br />

Auscultación: ___________________________________________________________________ (Describa)<br />

Ventilación Mecánica: Si No<br />

Modalidad: _____________ Parámetros de Ventilación: O2 _______ RR _______VT_______<br />

PEEP ________ P/S ____________<br />

Otros dispositivos auxiliares: _________________________________ Concentración O2: ___________________<br />

Intergumentario: _____________________________________________________________ (Describa estado/ lesiones)<br />

Heridas: ________________________________________________________ (Especifique)<br />

Ulceras: ________________________________________________________ (Especifique)<br />

Recreación: _________________________________________________________________________<br />

Actividades Permitidas: _____________________ Medidas de seguridad: _____________________________________<br />

Terapia Intravenosa: IVF’s _____________________________________________________________ (Especifique)<br />

Heparin Lock<br />

Acceso arteriovenoso central Localización: ________________________________________<br />

Dispositivos de monitoreo hemodinámico: CVP _____________ EKG: HR ____________<br />

Interpretación ________________________<br />

Ingreso de líquidos parenterales en 8 horas: _____________ Ingreso en 24 horas: ____________<br />

Signos Vitales: T _________ Oral Rectal Axilar<br />

P _________<br />

R _________<br />

BP ________<br />

Dolor: SI Describa: _____________________________________________________________________<br />

NO<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 110<br />

Farmacoterapia:<br />

Nombre Dosis Ruta Horario Problema Efectos Secundarios<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

Tratamientos Especiales:<br />

Tipo de Tratamiento Horario Motivo para ser ordenado<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

Pruebas de Laboratorio:<br />

Tipo de Laboratorio Resultado Valores Normales Interpretación del Resultado<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

7.<br />

Otros Exámenes Diagnósticos:<br />

Examen<br />

Rayos X<br />

Sonogramas<br />

Endoscopias<br />

Electrocardiogramas<br />

Resultado<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 111<br />

Otros:<br />

Consultas:<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

Especialista Fecha Resultado de la Consulta<br />

Otras ayudas profesionales:<br />

Trabajo social: ____________________________________________________________________________________<br />

Dietista: _________________________________________________________________________________________<br />

Ayuda espiritual: ___________________________________________________________________________________<br />

Otros: ___________________________________________________________________________________________<br />

Listado de Problemas o Necesidades Identificados en el Estimado:<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

7.<br />

8.<br />

9.<br />

10.<br />

11.<br />

12.<br />

13.<br />

14.<br />

Problemas o Necesidades de Salud<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 112<br />

15.<br />

Plan de Cuidado de Enfermería:<br />

Problema o Necesidad<br />

Estimado<br />

(Datos subjetivos y<br />

objetivos)<br />

Diagnóstico de Enfermería<br />

Resultados Esperados<br />

(Objetivos del Cliente)<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 113<br />

Problema o Necesidad<br />

Estimado<br />

(Datos subjetivos y<br />

objetivos)<br />

Diagnóstico de Enfermería<br />

Resultados Esperados<br />

(Objetivos del Cliente)<br />

Intervenciones de Enfermería Racional Científico Evaluación<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 114<br />

Intervenciones de Enfermería Racional Científico Evaluación<br />

Problema o Necesidad<br />

Estimado<br />

(Datos subjetivos y<br />

objetivos<br />

Diagnóstico de Enfermería<br />

Resultados Esperados<br />

(Objetivos del Cliente)<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 115<br />

Problema o Necesidad<br />

Estimado<br />

(Datos subjetivos y<br />

objetivos<br />

Diagnóstico de Enfermería<br />

Resultados Esperados<br />

(Objetivos del Cliente)<br />

Intervenciones de Enfermería Racional Científico Evaluación<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 116<br />

Intervenciones de Enfermería Racional Científico Evaluación<br />

Referencias y Fuentes de Información:<br />

Nombre de Libro o Revista Autor Edición y Año # de paginas<br />

1. __________________________________________________________________________________________<br />

2. __________________________________________________________________________________________<br />

3. __________________________________________________________________________________________<br />

Otras Referencias: ______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________________________<br />

Revisado: Marzo 2006<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 117<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

NOTAS <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

Nombre: _______________________<br />

Fecha: ____________________<br />

Curso: ____________ Sección: ___________ Área de Práctica: _____________<br />

Profesor(a): ________________<br />

FECHA/HORA FOCO NOTAS <strong>DE</strong> CUIDADO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

D.A.R.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 118<br />

FECHA/HORA FOCO NOTAS <strong>DE</strong> CUIDADO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

D.A.R.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 119<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> CUIDADOS<br />

Descripción de la escala de evaluación para presentación escrita del plan de cuidados:<br />

4 Excelente Cumple con el criterio establecido en su totalidad. Ofrece<br />

una respuesta clara y organizada del tema, concepto,<br />

principio o problema. Identifica todos los elementos<br />

fundamentales o importantes. Expresa información<br />

relevante, concisa y en secuencia lógica.<br />

3 Bueno Cumple con el criterio establecido satisfactoriamente. Ofrece<br />

una respuesta bastante completa. Presenta comprensión<br />

del tema, concepto, principio o problema. Puede dar<br />

información no relevante en alguna ocasión o faltarle algún<br />

concepto, aún cuando las ideas están organizadas.<br />

2 Regular Cumple con el criterio parcialmente. Falla en demostrar<br />

entera comprensión del tema, concepto, principio o<br />

problema. No provee una información completa, omite<br />

partes o elementos importantes del tema, concepto,<br />

principio o problema. Hace mal uso de términos y puede<br />

presentar información poco relevante.<br />

1 Deficiente Cumple con el criterio en un solo aspecto. No expresa<br />

ideas claras y organizadas. Falla en ofrecer información<br />

completa o carece de información relevante, la explicación<br />

no se entiende y demuestra poco conocimiento del tema,<br />

concepto, principio o problema.<br />

0 No hubo No cumple con el criterio establecido. Se califica como<br />

Intento criterio NO APROBADO.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 120<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN PLAN <strong>DE</strong> CUIDADOS<br />

Nombre del Estudiante: _________________________ Fecha: _____________________<br />

Curso: ________________<br />

Profesor(a): _________________________<br />

CRITERIOS 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

I. PRESENTACIÓN ESCRITA<br />

A. Formato<br />

1. Página de Presentación<br />

2. Tabla de Contenido<br />

3. Introducción<br />

4. Objetivos Generales<br />

5. Contenido<br />

- Formato de estimado<br />

- Listado de problemas<br />

identificados.<br />

- Listado de diagnósticos de<br />

enfermería.<br />

- Formato del Plan de<br />

Cuidados<br />

6. Conclusión<br />

7. Referencias<br />

8. Entrega en la fecha asignada<br />

B. Redacción<br />

1. Nitidez<br />

a) Limpio<br />

b) Organizado<br />

2. Gramática y Ortografía<br />

a) Legible<br />

b) Uso adecuado de términos<br />

c) Uso adecuado de<br />

abreviaturas<br />

d) Uso adecuado de lenguaje<br />

profesional<br />

3. Utiliza formato APA<br />

II. PROCESO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

A. Recolección de Datos<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 121<br />

CRITERIOS 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

1. Utiliza historial de enfermería para<br />

la recolección de datos.<br />

2. Incluye datos completos del<br />

cliente (resultados de laboratorio,<br />

farmacoterapia, entre otros).<br />

B. Análisis de los Datos<br />

1. Presenta análisis de los aspectos<br />

físicos (diagnósticos médicos),<br />

sociales, emocionales y<br />

espirituales del cliente.<br />

2. Evidencia análisis de la<br />

farmacoterapia utilizada en el<br />

tratamiento del cliente.<br />

3. Evidencia análisis de los<br />

resultados de laboratorios del<br />

cliente y los relaciona con el<br />

tratamiento médico del cliente.<br />

4. Identifica las áreas de necesidades<br />

o problemas reales y a riesgo del<br />

cliente a ser trabajadas en el plan<br />

de cuidados.<br />

5. Establece orden de prioridad para<br />

trabajar los problemas o<br />

necesidades identificados.<br />

6. Elabora listado de diagnósticos de<br />

enfermería en orden de prioridad<br />

para ser trabajados en el plan de<br />

cuidados.<br />

III. PLAN <strong>DE</strong> CUIDADO<br />

1. Establece las necesidades o<br />

problemas del cliente.<br />

2. Identifica los datos subjetivos y<br />

objetivos que validan cada una de<br />

las necesidades o problemas del<br />

cliente.<br />

3. Establece y redacta correctamente<br />

los diagnósticos de enfermería a<br />

ser trabajados en el plan.<br />

4. Establece cuales son los<br />

resultados esperados (objetivos a<br />

corto y largo plazo alcance) para<br />

cada problema o necesidad.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 122<br />

CRITERIOS 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

5. Establece las intervenciones de<br />

enfermería (independientes,<br />

interdependientes y dependientes)<br />

a ser realizadas para el logro de<br />

los objetivos.<br />

6. Incluye intervenciones dirigidas a<br />

la educación del cliente, la familia<br />

y comunidad.<br />

7. Evidencia y evalúa el racional<br />

científico para la realización de<br />

cada intervención de enfermería.<br />

8. Evidencia congruencia entre la<br />

necesidad o el problema<br />

identificado, los resultados<br />

esperados (objetivos), las<br />

intervenciones de enfermería y el<br />

racional científico.<br />

9. Evalúa los objetivos o resultados<br />

esperados establecidos para cada<br />

diagnóstico de enfermería con las<br />

respuestas a las intervenciones<br />

realizadas con del cliente.<br />

PUNTUACIÓN TOTAL<br />

Valores de Puntuación del Plan de Cuidados:<br />

Total de Criterios: 36<br />

Puntuación Máxima: 144<br />

Puntuación obtenida por área:<br />

1. Presentación Escrita Valor 76 Puntuación: ___________<br />

2. Proceso de Enfermería Valor 36 Puntuación: ___________<br />

3. Plan de Cuidado Valor 36 Puntuación: ___________<br />

Suma Total: ________<br />

Valor Total: 144<br />

Nota Final: _________<br />

Comentarios: _________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 123<br />

______________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

Firmas:<br />

Profesora<br />

Estudiante<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 124<br />

SECCIÓN III<br />

<br />

Journal Club - Análisis de un<br />

Artículo Profesional<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 125<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

<strong>ENFE</strong>. <strong>1611P</strong> – PRÁCTICA <strong>DE</strong> INTERVENCIONES <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA CON EL<br />

ADULTO Y VIEJO CON ALTERACIONES <strong>DE</strong> LA SALUD II<br />

GRADO ASOCIADO EN <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

JOURNAL CLUB<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> UN ARTÍCULO<br />

Revisado: agosto 2008<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 126<br />

Racional:<br />

El análisis de un artículo tiene el propósito de ejercitar en el estudiante de enfermería las<br />

destrezas de pensamiento y razonamiento crítico y juicio clínico. El estudiante tendrá la<br />

oportunidad de desarrollar las destrezas de búsqueda de literatura, lectura, análisis e<br />

interpretación del contenido de artículos profesionales relacionados a la práctica clínica de<br />

enfermería. Expresando juicios, valoraciones y opiniones sobre los puntos de vista de los autores<br />

a la luz de los conocimientos adquiridos en el curso. A continuación te presentamos la guía de<br />

instrucciones a seguir para el análisis del artículo profesional.<br />

Objetivos Generales:<br />

A través del análisis de un artículo el estudiante podrá:<br />

1. Identificar el propósito principal del autor al escribir el artículo.<br />

2. Criticar los puntos de vista del autor sobre el tema del artículo.<br />

3. Analizar las evidencias presentadas por el autor para respaldar sus argumentos.<br />

4. Valorar la confiabilidad de la evidencia presentada por el autor para respaldar sus<br />

argumentos.<br />

5. Justificar su posición y conclusiones sobre los argumentos del autor.<br />

6. Juzgar la importancia o el impacto del tema y los argumentos del autor en la<br />

práctica clínica del profesional de enfermería.<br />

Contenido del trabajo:<br />

A. Introducción<br />

1. Presenta un resumen del contenido de artículo.<br />

2. Explica brevemente la razón o razones que tuviste para escoger el tema del<br />

artículo que seleccionaste.<br />

B. Resumen breve del artículo, dando énfasis a contestar las siguientes preguntas:<br />

1. ¿Cuál es el argumento principal del autor?<br />

2. Además de este argumento, ¿Qué otros puntos propone el artículo?<br />

3. ¿Qué evidencias (datos, hechos, estudios realizados y relacionados, entre otros…)<br />

presentadas por el autor respaldan sus argumentos?.<br />

4. ¿Cuán confiable es esta evidencia que presenta el autor?<br />

C. Crítica del estudiante. Debes presentar tu posición personal, tomando en consideración<br />

lo siguiente:<br />

1. ¿Está usted de acuerdo con las conclusiones y argumentos del autor? Explique su<br />

contestación sea a favor o en contra de los argumentos del autor.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 127<br />

2. Las recomendaciones del autor, si alguna, ¿son apropiadas para la profesión de<br />

enfermería?<br />

3. ¿Qué implicaciones, si alguna, tienen los hallazgos o recomendaciones del autor<br />

para la práctica clínica del profesional de enfermería o para usted en particular?<br />

Método de evaluación:<br />

El análisis del artículo profesional tiene un valor de ponderación de la nota del<br />

Examen I. La calificación final obtenida en el criterio de análisis del artículo profesional<br />

dependerá de la calidad de la presentación escrita y oral del estudiante siguiendo el formato y los<br />

criterios establecidos en la hoja de evaluación. Por lo tanto, una mejor calificación dependerá<br />

de la realización de un trabajo en forma organizada, analítica, responsable, formal y confiable.<br />

Se utilizará la escala de curva estándar:<br />

100 – 90 A<br />

89 – 80 B<br />

79 – 70 C<br />

69 – 60 D<br />

59 – 0 F<br />

A continuación te incluimos los documentos que te servirán de guía para el análisis de<br />

artículo relacionado con la profesión, tales como: instrucciones del trabajo y los criterios de<br />

evaluación que serán utilizados por el profesor(a).<br />

Revisado: Agosto/2008<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 128<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

Criterios de Evaluación<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> UN ARTÍCULO PROFESIONAL<br />

Nombre: __________________________________ Fecha: __________________<br />

Curso: Enfe. 1561P<br />

Título del Articulo:_____________________________________________________________<br />

CRITERIOS 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

I. Presentación Escrita<br />

B. Portada<br />

1. Identifica la Institución<br />

Académica.<br />

2. Titulo del trabajo<br />

3. Nombre del estudiante<br />

4. Nombre del profesor(a)<br />

5. Fecha de entrega<br />

B. Tabla de contenido<br />

C. Introducción<br />

D. Formula un objetivo general del<br />

trabajo escrito.<br />

E. Entrega en la fecha asignada<br />

II. Análisis Crítico<br />

C. Realiza un resumen breve del<br />

artículo.<br />

D. Identifica y describe el propósito<br />

principal del autor.<br />

E. Explica y critica cada uno de los<br />

puntos de vista del autor.<br />

F. Identifica y analiza la evidencia,<br />

datos e información de apoyo los<br />

puntos de vista del autor.<br />

G. Explica en sus propias palabras<br />

la relevancia o el impacto del<br />

tema, problema o situación en la<br />

práctica clínica de los<br />

profesionales de enfermería.<br />

H. Ofrece su reacción personal<br />

sobre la importancia del artículo.<br />

I. Se expresa en forma concisa,<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 129<br />

CRITERIOS 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

clara y es original.<br />

J. Realiza resumen o conclusión<br />

del tema, problema o situación<br />

presentado en el artículo.<br />

III. Gramática<br />

D. Nitidez<br />

E. Uso correcto de la caligrafía<br />

y ortografía.<br />

F. Uso adecuado de términos<br />

V. Referencia<br />

A. Actualizada (menos de 5 años,<br />

correcta y consistente con<br />

la temática del trabajo.<br />

B. Evidencia utilización de la base<br />

de datos EBSCO.<br />

Valor de Puntuación:<br />

Valor total: 88 Puntuación Obtenida: Nota: ___________<br />

Comentarios del profesor(a): ______________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________________<br />

Firmas:<br />

Profesor(a)<br />

Estudiante<br />

Revisado: 2005, 2006, 2007, 2008<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 130<br />

SECCIÓN IV<br />

Instrumento para Evaluar<br />

la Ejecutoria Clínica<br />

Resumen del Aprovechamiento<br />

Académico Clínico<br />

Evaluación de las Agencias<br />

Cooperadoras<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 131<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

Departamento de Enfermería<br />

Programa de Enfermería<br />

Recinto de Bayamón<br />

<strong>ENFE</strong> <strong>1611P</strong>:<br />

Práctica en Intervención de Enfermería en el Adulto y Viejo con<br />

alteraciones de la Salud II<br />

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA EJECUTORIA CLÍNICA<br />

Descripción de escalas según la puntuación asignada:<br />

4 - Realiza el comportamiento descrito en el criterio todas las veces de manera consistente.<br />

Demuestra precisión y exactitud. Demuestra independencia en su ejecutoria clínica con un<br />

mínimo de asistencia del evaluador. Exhibe el cumplimiento del estándar de la práctica,<br />

cuidado y principios ético-legales. Se califica esta ejecutoria como EXCELENTE.<br />

3 - Realiza el compartimiento descrito en el criterio la mayoría de las veces con precisión y<br />

exactitud. Demuestra independencia en su ejecutoria con poca asistencia del evaluador la<br />

mayor parte del tiempo. Exhibe el cumplimiento del estándar de práctica, cuidado y<br />

principios ético-legales. Se califica esta ejecutoria como SOBRE EL PROMEDIO.<br />

2 - Realiza el comportamiento descrito en el criterio la misma cantidad de veces que no la<br />

realiza. Demuestra independencia en su ejecutoria igual a las veces que requiere,<br />

supervisión y estimulo del evaluador. Exhibe el cumplimiento del estándar de práctica,<br />

cuidado y principios ético-legales. Se califica esta ejecutoria como PROMEDIO.<br />

1 - Realiza el comportamiento descrito en el criterio de manera parcial, imprecisa e inexacta en<br />

la mayoría de las veces, quedando la ejecutoria en amenaza por violaciones a normas éticolegales,<br />

al estándar de práctica y cuidado. Requiere de constante supervisión y dirección<br />

del evaluador. Se califica esta ejecutoria como <strong>DE</strong>FICIENTE.<br />

0 - Nunca realiza el comportamiento descrito en el criterio. Se califica esta ejecutoria como NO<br />

APROBACIÓN del criterio.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 132<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

EVALUACIÓN <strong>DE</strong> EJECUTORIA CLÍNICA<br />

Nombre del Estudiante: ________________________ # de estudiante: ______________________<br />

Curso: __________________ Sección: ______________ Profesor(a): ______________________<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong> MEDICINA Y CIRUGÍA 4 3 2 1 0 N/A COMENTARIOS<br />

I- Responsabilidad Profesional, Compromiso y Comportamiento Ético.<br />

1. Hace uso correcto y completo del uniforme:<br />

a. Insignia<br />

b. Identificación<br />

c. Nombre<br />

d. Equipo de práctica completo (estetoscopio y<br />

esfigmomanómetro).<br />

e. Zapatos cerrado y blanco (limpios).<br />

f. Uñas cortas de color natural y limpias.<br />

g. Uso adecuado de reloj y prendas.<br />

h. Cabello largo recogido y sin adornos.<br />

2. Exhibe higiene y apariencia personal adecuada.<br />

3. Asiste con puntualidad a la práctica clínica.<br />

4. No se ausenta a la práctica clínica.<br />

5. Cumple con las responsabilidades asignadas o contraídas.<br />

6. Trabaja de forma organizada.<br />

7. Sigue instrucciones y recomendaciones del profesor (a).<br />

8. Asume un rol activo en su proceso de formación profesional<br />

(busca aprender, lee, pregunta y se dispone a buscar otras<br />

experiencias).<br />

9. Demuestra actitud de respeto por el cliente (adulto y viejo), equipo<br />

de salud, pares y profesor (a).<br />

10. Demuestra una conducta ética protegiendo los derechos del cliente<br />

(adulto y viejo) pares y profesor (a).<br />

11. Demuestra una conducta de colaboración con sus pares.<br />

12. Demuestra control para sus sentimientos de (coraje, frustraciones,<br />

ansiedad, temores) no interfieren con el proceso de enseñanza<br />

y aprendizaje.<br />

13. No impone sus valores y creencias a paciente - familia.<br />

14. Identifica situaciones ético-morales y legales en el cuidado de<br />

enfermería.<br />

15. Mantiene una relación positiva estudiante-cliente, equipo de salud,<br />

pares y profesor (a).<br />

16. Demuestra capacidad para recibir retro información de paciente,<br />

familia, pares y profesor (a).<br />

17. Demuestra capacidad para auto evaluarse.<br />

18. Demuestra comunicación empática con paciente - familia.<br />

19. Demuestra dominio de la técnica de entrevista (inicio,<br />

desarrollo y cierre).<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 133<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong> MEDICINA Y CIRUGÍA 4 3 2 1 0 N/A COMENTARIOS<br />

20. Utiliza lenguaje claro y efectivo al dirigirse a paciente, familia,<br />

pares y profesor (a).<br />

II- Proceso de Enfermería<br />

A- Estimado<br />

1. Realiza estimado comprensivo y relevante de la situación de<br />

salud del paciente en el proceso de admisión, traslado o alta.<br />

2. Realiza re-estimado comprensivo de la situación del paciente<br />

incorporando datos subjetivos y objetivos actualizados<br />

3. Compara los datos actuales del paciente con los recopilados<br />

previamente y con los estándares de cuidado aceptados.<br />

4. Establece relación de relevancia entre los datos esenciales<br />

obtenidos fundamentados en conocimientos científicos.<br />

5. Determina áreas de riesgo potenciales, incluyendo: etapa de<br />

crecimiento y desarrollo, necesidades básicas, cumplimiento<br />

con el tratamiento médico y de enfermería, recursos<br />

económicos y educativos, entre otros.<br />

6. Establece prioridades en la reducción de riesgos.<br />

7. Establece prioridad en la recopilación de datos de acuerdo al<br />

estado de salud del paciente.<br />

8. Interpreta resultados clínicos y el significado para el paciente<br />

y su progreso.<br />

9. Inicia manejo de resultados alterados para mantener<br />

parámetros en límites normales.<br />

10. Establece prioridades en las acciones de acuerdo al estado de<br />

salud del paciente.<br />

11. Identifica cambios como deterioro o mejoramiento del<br />

estado de salud del paciente.<br />

B- Diagnóstico de Enfermería<br />

12. Identifica hallazgos de peligro potencial en las prácticas de salud<br />

de paciente - familia para formular diagnósticos de enfermería.<br />

13. Analiza los datos del estimado categorizando y agrupando los<br />

datos para validar hipótesis tempranas.<br />

14. Valida inferencia utilizando información científica y<br />

actualizada.<br />

15. Establece conclusiones diagnósticas validadas y derivadas de la<br />

recopilación y análisis de datos.<br />

16. Formula diagnósticos de enfermería en términos de los hallazgos<br />

del estimado.<br />

C- Planificación<br />

17. Establece prioridades en el cuidado de salud utilizando guías<br />

aceptables de cuidado de enfermería y los recursos disponibles del<br />

paciente.<br />

18. Determina objetivos o resultados esperados que reflejen las<br />

respuestas esperadas a las intervenciones que se realicen.<br />

19. Identifica metas de cuidado al proveer participación a paciente -<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 134<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong> MEDICINA Y CIRUGÍA 4 3 2 1 0 N/A COMENTARIOS<br />

familia en la formulación del plan de cuidado.<br />

20. Utiliza percepciones y creencias de salud del paciente - familia al<br />

establecer el plan de cuidado.<br />

21. Establece los resultados esperados de salud en colaboración con el<br />

equipo de salud.<br />

22. Selecciona intervenciones de enfermería de acuerdo a los objetivos o<br />

resultados esperados.<br />

23. Identifica fuentes de consulta y recursos disponibles para la<br />

planificación del cuidado.<br />

24. Diseña plan de cuidado holístico de enfermería para los pacientes<br />

seleccionados utilizando las guías recomendadas como marco de<br />

referencias.<br />

25. Utiliza estándares y principios éticos de enfermería al establecer el<br />

plan de cuidado.<br />

26. Revisa las actividades diarias de enfermería.<br />

27. Identifica las necesidades de enseñanza luego del alta.<br />

28. Desarrolla plan educativo sobre estas necesidades.<br />

29. Colabora con el médico y otros proveedores de servicios de<br />

salud para asegurar el alta a tiempo.<br />

30. Desarrolla plan de seguimiento para el mantenimiento de la<br />

salud.<br />

D- Intervenciones de Enfermería<br />

Promoción de la salud física del paciente:<br />

31. Manejo del dolor<br />

Realiza estimado comprensivo del dolor de acuerdo a la<br />

etapa de crecimiento y desarrollo del paciente.<br />

Considera influencias biosicosociales y culturales en la<br />

forma de respuesta al dolor.<br />

Demuestra conocimiento en el uso de técnicas no<br />

tradicionales al seleccionar e implementar medidas<br />

físicas y psicológicas para control del dolor.<br />

Evalúa con el paciente la efectividad de las medidas<br />

para control del dolor.<br />

Educa al paciente y su familia sobre el uso de medidas<br />

no farmacológicas para el alivio del dolor.<br />

32. Nutrición<br />

<br />

<br />

<br />

Determina el estado nutricional del paciente al valorar<br />

signos clínicos indicativos y desnutrición.<br />

Valora pruebas bioquímicas que puedan detectar la<br />

presencia de malnutrición: niveles de Hgb, Hct,<br />

albúmina sérica, transferrina, creatinina, BUN y total de<br />

linfocitos.<br />

Identifica factores de riesgo para la aparición de<br />

problemas nutricionales.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 135<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong> MEDICINA Y CIRUGÍA 4 3 2 1 0 N/A COMENTARIOS<br />

Asiste en la alimentación oral, por sonda nasogástrica,<br />

naso intestinal, gastrostomía o yeyunostomía.<br />

Insertar sonda nasogástrica.<br />

Administra nutrición parenteral total (TPN / PPN).<br />

33. Eliminación gastrointestinal y urinaria<br />

Identifica factores que afectan la defecación o la<br />

micción en el paciente.<br />

Determina el patrón de defecación del paciente.<br />

Describe las características definitorias de las heces<br />

fecales y/o orina del paciente.<br />

Realiza intervenciones de enfermería para mantener o<br />

restaurar evacuaciones y/o micciones normales.<br />

Ofrece cuidado al paciente ostomizado.<br />

Inserta sonda urinaria o coloca sonda urinaria externa.<br />

Ofrece cuidados a sonda suprapúbica.<br />

Administra enemas de limpieza o medicadas.<br />

Realiza muestras de heces fecales u orina.<br />

34. Percepción sensorial y cognitiva<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Identifica signos clínicos de privación y sobrecarga<br />

sensorial.<br />

Identifica los factores que afectan la estimulación<br />

sensorial en el paciente.<br />

Realiza valoración del estado mental del paciente.<br />

Valora la cantidad, la calidad y el tipo de estímulos a<br />

los que el paciente esta expuesto en el ambiente<br />

hospitalario.<br />

Establece medios alternativos de comunicación para<br />

ayudar al paciente con déficit sensoriales a adaptarse a<br />

los cambios en estímulos y a mantener una<br />

comunicación adecuada.<br />

Ofrece medidas para promover la orientación del<br />

paciente en tiempo, lugar, personas y situación.<br />

Previene daños y lesiones físicas y psicológicas.<br />

Valoración del estado de salud:<br />

35. Monitoreo de signos vitales<br />

<br />

<br />

<br />

Mide y documenta signos vitales.<br />

Identifica variaciones dentro de los valores normales de<br />

los signos vitales.<br />

Identifica factores que afectan la temperatura corporal,<br />

el pulso, la presión sanguínea y el ritmo cardiaco del<br />

paciente.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 136<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong> MEDICINA Y CIRUGÍA 4 3 2 1 0 N/A COMENTARIOS<br />

Valora mediante la palpación los pulsos periféricos.<br />

Ausculta sonidos cardiacos y pulmonares.<br />

Determina el estado hemodinámico del paciente<br />

(valores de CVP, HR y cambios en la resistencia<br />

vascular periférica).<br />

Realiza intervenciones para mantener o controlar<br />

cambios en los parámetros normales de la temperatura<br />

corporal, el pulso, las respiraciones y la presión arterial.<br />

Realiza examen físico general, incluyendo el estimado<br />

neurológico del paciente.<br />

36. Manejo de Hiperglucemia/Hipoglucemia<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Mide y evalúa resultados de Dxt’s y niveles de glucosa<br />

en sangre.<br />

Monitorea signos y síntomas de hiperglucemia o<br />

hipoglucemia y posibles causas precipitantes.<br />

Provee asistencia al ajustar el régimen terapéutico del<br />

paciente para prevenir y tratar la hiper-hipoglucemia.<br />

Realiza intervenciones de enfermería para mantener o<br />

controlar niveles de glucosa en parámetros normales.<br />

Educa al paciente y su familia sobre el manejo de la<br />

diabetes mellitus, cetoacidosis, monitoreo de Dxt’s,<br />

frecuencia e interpretación, entre otros.<br />

Promoción de la Salud Psicosocial:<br />

37. Promoción de la integración familiar<br />

Determina la composición de estructura familiar de<br />

acuerdo al tamaño y tipo de familia, edad y sexo de sus<br />

miembros.<br />

Describe el estado de salud de los miembros de su<br />

familia.<br />

Identifica los valores y creencias familiares acerca de la<br />

salud, orientación cultural y religiosa y su visión<br />

educativa.<br />

Determina los patrones de comunicación e interacción<br />

familiar al estimar la habilidad de sus miembros para<br />

funcionar como una unidad de desarrollo productivo y<br />

mutua cooperación.<br />

Promueve la participación familiar en las actividades<br />

de salud del paciente.<br />

38. Protección de los derechos del paciente<br />

<br />

<br />

Ofrece al paciente y su familia un cuidado considerado<br />

y respetuoso durante todas sus intervenciones clínicas.<br />

Concientemente actúa para proteger el derecho del<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 137<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong> MEDICINA Y CIRUGÍA 4 3 2 1 0 N/A COMENTARIOS<br />

paciente a la confidencialidad de la información y su<br />

privacidad.<br />

Facilita al paciente, su familia y al médico canales de<br />

comunicación para la obtención de información<br />

concerniente al diagnóstico, tratamiento y<br />

pronóstico.<br />

Apoya el derecho del paciente y su familia a estar<br />

informado sobre todos los aspectos relevantes a la toma<br />

de decisiones sobre el cuidado de la salud.<br />

Formula un plan de acción para asegurar el derecho del<br />

paciente a rehusar tratamiento y a ser informado de las<br />

consecuencias de su decisión.<br />

Aboga por el derecho del paciente a esperar una<br />

continuidad razonable en el cuidado de la salud.<br />

Educa al paciente y su familia sobre las normas y<br />

regulaciones que aplican a su conducta como paciente.<br />

Respeta el derecho del paciente a la autodeterminación<br />

y lo asiste en la redacción de<br />

directrices adelantadas.<br />

Protección de la salud:<br />

39. Control de infecciones<br />

Utiliza precauciones normales: lavado de manos antes,<br />

durante y después de intervenir con el<br />

paciente, incluyendo: uso de guantes, mascarilla,<br />

batas, protectores oculares, entre otros.<br />

Identifica las categorías de precauciones de<br />

aislamiento y lleva acabo las medidas asépticas<br />

apropiadas de acuerdo a los estándares establecidos.<br />

Utiliza técnicas asépticas estrictas cuando realiza<br />

cualquier procedimiento invasivo.<br />

Manipula las agujas y las jeringas cuidadosamente<br />

para evitar lesiones por pinchazos.<br />

Cambia las vías intravenosas y el equipo utilizado de<br />

acuerdo a las normas establecidas por la institución.<br />

Previene infecciones urinarias manteniendo un sistema<br />

de drenaje cerrado, con flujo de orina<br />

descendente y lejos del suelo.<br />

Implanta medidas para prevenir deterioro de la<br />

integridad de la piel y evitar acumulación de<br />

secreciones.<br />

40. Educación al paciente y su familia<br />

<br />

Realiza estimado de factores que influyen en el<br />

aprendizaje.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 138<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EVALUACIÓN <strong>DE</strong> MEDICINA Y CIRUGÍA 4 3 2 1 0 N/A COMENTARIOS<br />

Establece las prioridades educativas de acuerdo a las<br />

preocupaciones, intereses y necesidades específicos<br />

del paciente y su familia.<br />

Identifica los objetivos del aprendizaje, contemplando<br />

metas mutuas, realistas y alcanzables.<br />

Desarrolla estrategias de enseñanza apropiadas a los<br />

objetivos, cultura, creencia, valores, escolaridad,<br />

etapa de crecimiento y desarrollo del paciente.<br />

Estimula la participación activa del paciente y su familia.<br />

Provee materiales educativos de apoyo a la actividad<br />

del aprendizaje.<br />

Evalúa el logro de los objetivos instruccionales por<br />

cada sesión de enseñanza – aprendizaje.<br />

Refiere al paciente y su familia a otras fuentes de ayuda y<br />

seguimiento.<br />

E- Evaluación de Enfermería<br />

41. Evalúa los objetivos de acuerdo a las respuestas o conductas<br />

que manifiesta el paciente y su familia.<br />

42. Identifica los factores que influyen positiva o<br />

negativamente en el logro de los objetivos.<br />

43. Integra modificaciones al plan de cuidado existente a la luz de los<br />

hallazgos del re-estimado de datos y la evaluación de los<br />

resultados esperados.<br />

44. Documenta con precisión en el expediente clínico los<br />

datos relevantes obtenidos en el proceso de estimado,<br />

las intervenciones de enfermería y los objetivos logrados,<br />

entre otros.<br />

45. Incluye datos esenciales que justifican las intervenciones<br />

de enfermería realizadas.<br />

46. Reporta todas las intervenciones a la brevedad posible.<br />

47. Documenta en Focus Charting o Narrativo de acuerdo a las<br />

normas institucionales.<br />

48. Redacta en forma objetiva, clara, precisa y con buena<br />

ortografía.<br />

49. Utiliza los estándares de procedimiento y el lenguaje<br />

profesional de enfermería.<br />

Sub-total:<br />

Gran Total:<br />

Núm. total de ítems: _____________________<br />

Nota: _________________<br />

Núm. total de puntos: ___________________<br />

Fecha de auto evaluación: __________________<br />

Fecha de evaluación: __________________<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 139<br />

Firma del Profesor(a): _______________________<br />

Firma del Estudiante: _____________________________________________<br />

Revisado: Julio/2005 – Mayo 2009<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 140<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

RESUMEN <strong>DE</strong>L PROGRESO ACADÉMICO CLÍNICO<br />

TRIMESTRE <strong>DE</strong> ________________________<br />

Cursos: <strong>ENFE</strong>. <strong>1611P</strong> - Práctica Clínica del Cuidado del Adulto II<br />

Prof(a). ___________________<br />

Sección: __________________<br />

ESTUDIANTE<br />

JOURNAL<br />

CLUB<br />

PLANES<br />

<strong>DE</strong><br />

CUIDADO<br />

EXAMEN<br />

POSO.<br />

EJECUTORIA<br />

CLÍNICA<br />

PORTAFOLIO<br />

CLÍNICO<br />

ESTUDIO<br />

<strong>DE</strong><br />

CASO<br />

PLAN <strong>DE</strong><br />

ENSEÑANZA<br />

TOTAL<br />

%<br />

10% 10% 10% 30% 10% 30% 10% 100%<br />

1.<br />

Inician<br />

Profesora/Estudiante<br />

Comentarios/Observaciones: ________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________________<br />

______________________________<br />

Firma del Profesor<br />

______________________________<br />

Fecha<br />

____________________________<br />

Firma del Estudiante<br />

_____________________________<br />

Fecha<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 141<br />

NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

PROGRAMAS <strong>DE</strong> <strong>ENFE</strong>RMERÍA<br />

SATISFACCIÓN <strong>DE</strong>L ESTUDIANTE CON LAS FACILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> LA<br />

AGENCIA COOPERADORA UTILIZADA PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA<br />

Nombre de la Agencia: ______________________<br />

Curso Clínico: ______________<br />

Trimestre: ________________<br />

I. Instrucciones<br />

Este cuestionario ha sido diseñado para medir la satisfacción del estudiante con<br />

las facilidades de las agencias cooperadoras que se utilizan para el desarrollo de la<br />

practica clínica de los curso de enfermería de los Programas de Grado Asociado y<br />

Bachillerato. Favor de completar el cuestionario utilizando la siguiente escala:<br />

4 : Totalmente de acuerdo<br />

3 : De acuerdo<br />

2 : Parcialmente de acuerdo<br />

1 : En desacuerdo<br />

0 : Totalmente en desacuerdo<br />

ASEVERACIONES 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

1. Considero esta experiencia clínica pertinente<br />

al contenido y los objetivos del curso.<br />

2. Las instalaciones físicas contribuyeron al<br />

aprendizaje y al logro de los objetivos.<br />

3. En general, el personal de enfermería<br />

colabora satisfactoriamente con el<br />

aprendizaje de los estudiantes y el logro de<br />

los objetivos del curso.<br />

4. El personal de otras disciplinas y de<br />

apoyo colabora satisfactoriamente con el<br />

aprendizaje de los estudiantes.<br />

5. El ambiente de práctica facilita el aprendizaje<br />

y logro de los objetivos del curso.<br />

6. El escenario de práctica es adecuado para el<br />

contenido del curso.<br />

7. El escenario de práctica provee variedad<br />

adecuada de destrezas de acuerdo con los<br />

objetivos del curso.<br />

8. El escenario de práctica permite que la<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 142<br />

ASEVERACIONES 4 3 2 1 0 COMENTARIOS<br />

experiencia vaya en armonía con la<br />

secuencia del curso.<br />

9. El escenario de práctica provee experiencias<br />

de acuerdo con los adelantos tecnológicos.<br />

10. El personal de enfermería profesional<br />

ofrece modelaje clínico adecuado para el<br />

aprendizaje de los estudiantes.<br />

11. La coordinación del trabajo permite una<br />

práctica adecuada de destrezas de acuerdo<br />

con los objetivos del curso.<br />

12. El personal de enfermería profesional<br />

colabora satisfactoriamente con el<br />

aprendizaje del estudiante.<br />

13. El personal de enfermería práctica y auxiliar<br />

colabora satisfactoriamente con el<br />

aprendizaje del estudiante.<br />

14. El personal de otras disciplinas colabora<br />

satisfactoriamente con el aprendizaje del<br />

estudiante.<br />

15. El personal de supervisión/administración<br />

colabora satisfactoriamente con el<br />

aprendizaje de los estudiantes.<br />

16. La disponibilidad de equipo y materiales<br />

clínicos facilita el aprendizaje de los<br />

estudiantes y logro de los objetivos del<br />

curso.<br />

17. La localización de esta agencia/institución<br />

facilita el aprendizaje de los estudiantes.<br />

18. La disponibilidad/costo de estacionamiento/<br />

transportación facilita el aprendizaje de<br />

los estudiantes.<br />

19. La disponibilidad de los alimentos facilita el<br />

aprendizaje de los estudiantes.<br />

20. Se recomienda continuar el uso de estas<br />

facilidades para futuras experiencias<br />

clínicas.<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 143<br />

SECCIÓN V<br />

Referencias<br />

Apéndice<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 144<br />

REFERENCIAS<br />

Ignatavicius, D. & Workman, L. (2006). Medical-surgical nursing - Critical thinking<br />

for collaborative care, Single Volume. 5 ta Ed. New Jersey: Saunders.<br />

Lewis, S. & Heitkemper, M. (2007). Medical-surgical nursing - Assessment and<br />

management of clinical problems. 7th Ed. New Jersey: Mosby.<br />

Phillips, N. F. (2005). Berry & Kohn: Técnicas de quirófano. 12a Ed. Madrid: Elsevier.<br />

El estudiante podrá, además, acceder los siguientes portales electrónicos para la búsqueda<br />

de información adicional:<br />

http://cardiovascular.cxl<br />

www.middean.luc.edu/lumen/MedEd/Gross/Anatomy/C.A.htm<br />

www.ama-assn.org/insight/gen/hltm/atlas.htm<br />

www.Tuotromedico.com<br />

www.nlm.nih.gov.<br />

www.salutudia.com<br />

Revistas<br />

Nursing 2001<br />

Science 2001<br />

Health 2001<br />

Medicina Primaria 2001<br />

American Journal of Nursing<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 145<br />

APÉNDICE<br />

Etiquetas Diagnósticas de la NANDA de Acuerdo a los<br />

Patrones Funcionales de Salud<br />

1. Patrón de Percepción y Control de la Salud:<br />

o Mantenimiento de la salud alterado<br />

o Protección alterada<br />

o Manejo ineficaz del régimen terapéutico<br />

o Alto riesgo de lesión<br />

o Infección<br />

o Alto riesgo de traumatismo<br />

o Alto riesgo de intoxicación<br />

o Alto riesgo de asfixia<br />

2. Patrón Nutricional y Metabólico:<br />

o Alto riesgo de nutrición alterada: ingesta superior a las<br />

necesidades corporales<br />

o Nutrición alterada: ingesta superior a las necesidades corporales<br />

o Nutrición alterada : ingesta inferior a las necesidades corporales .<br />

o Lactancia natural eficaz<br />

o Lactancia natural ineficaz<br />

o Lactancia natural interrumpida<br />

o Patrón de alimentación infantil ineficaz<br />

o Alto riesgo de aspiración<br />

o Trastorno de la deglución<br />

o Mucosa oral alterada<br />

o Alto riesgo de déficit de volumen de líquidos<br />

o Déficit de volumen de líquidos<br />

o Exceso de volumen de líquidos<br />

o Alto riesgo de alteración de la integridad cutánea<br />

o Alteración de la integridad cutánea<br />

o Alteración de la integridad tisular<br />

o Alto riesgo de alteración de temperatura corporal<br />

o Termorregulación ineficaz<br />

o Hipertermia<br />

o Hipotermia<br />

3. Patrón de Eliminación:<br />

o Estreñimiento<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 146<br />

o Diarrea<br />

o Incontinencia intestinal<br />

o Alteración de la excreción urinaria<br />

o Incontinencia funcional<br />

o Incontinencia de esfuerzo<br />

o Incontinencia de urgencia<br />

o Incontinencia total<br />

o Incontinencia refleja<br />

o Retención urinaria<br />

4. Patrón de Actividad y Ejercicio:<br />

5. Patrón de Reposo y Sueño:<br />

o Intolerancia a la actividad<br />

o Incapacidad para mantener una respiración espontánea<br />

o Alto riesgo de intolerancia a la actividad<br />

o Alto riesgo de disfunción neurovascular periférica<br />

o Movilidad física alterada<br />

o Alto riesgo de síndrome de desuso<br />

o Fatiga<br />

o Olvido Unilateral<br />

o Déficit de autocuidado : baño / higiene .<br />

o Déficit de autocuidado : vestido /arreglo<br />

o Déficit de autocuidado : alimentación<br />

o Déficit de autocuidado : evacuación<br />

o Déficit de actividades recreativas<br />

o Mantenimiento del hogar alterado<br />

o Limpieza ineficaz de vía aérea<br />

o Patrón de respiración ineficaz<br />

o Intercambio gaseoso alterado<br />

o Gasto cardiaco disminuido<br />

o Perfusión tisular alterada: (renal, cerebral, cardiaca,<br />

gastrointestinal, periférica )<br />

o Alto riesgo de Traumatismo<br />

o Alteración del patrón del sueño<br />

6. Patrón Cognoscitivo y Perceptual:<br />

o Dolor<br />

o Dolor crónico<br />

o Alteraciones sensoriales / perceptuales (visual, auditiva,<br />

cinestésica, gustatoria, táctil, olfatoria)<br />

o Olvido unilateral<br />

o Déficit de conocimientos sobre<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 147<br />

o Procesos alterados del pensamiento<br />

o Dificultad de decisión<br />

7. Patrón de Autopercepción y Autoconcepto:<br />

o Miedo<br />

o Ansiedad<br />

o Desesperación<br />

o Sensación de impotencia<br />

o Trastorno de la imagen corporal<br />

o Alto riesgo de auto-mutilación<br />

o Trastorno de la identidad personal<br />

o Trastorno de la autoestima<br />

o Autoestima baja crónica<br />

o Autoestima baja circunstancial<br />

8. Patrón de Función y Relación:<br />

o Duelo anticipado<br />

o Duelo disfuncional<br />

o Alteración del rendimiento de la función<br />

o Tensión en el rol del cuidador<br />

o Alto riesgo de tensión en el rol del cuidador<br />

o Aislamiento social<br />

o Deterioro de la comunicación verbal<br />

o Alto riesgo de violencia<br />

9. Patrón de Sexualidad y Reproducción:<br />

o Disfunción sexual<br />

o Patrones alterados de la sexualidad<br />

o Síndrome de trauma por violación<br />

10. Patrón de Afrontamiento y Tolerancia al Estrés:<br />

o Afrontamiento individual ineficaz<br />

o Afrontamiento defensivo<br />

11. Patrón de Valores y Creencias:<br />

o Sufrimiento espiritual<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 148<br />

Etiquetas Diagnósticas de la NANDA de Acuerdo a<br />

Las Necesidades Humanas Básicas<br />

1. RESPIRACIÓN:<br />

Gasto cardiaco, disminución del<br />

Intercambio gaseoso, deterioro del<br />

Vías aéreas, limpieza ineficaz de las<br />

Patrón respiratorio ineficaz<br />

Ventilación espontánea, dificultad para mantener la<br />

Destete respiratorio, respuesta disfuncional al<br />

Asfixia, alto riesgo de<br />

Aspiración, alto riesgo de<br />

2. ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN<br />

3. ELIMINACIÓN:<br />

Nutrición, alteración de la: por exceso<br />

Nutrición, alteración de la: por defecto<br />

Nutrición, alteración potencial de la: por exceso<br />

Líquidos, exceso del volumen de<br />

Líquidos, déficit de volumen de<br />

Líquidos, alto riesgo de déficit de volumen de<br />

Autocuidado, déficit de: alimentación<br />

Deglución, deterioro de la<br />

Lactancia materna ineficaz<br />

Lactancia materna interrumpida<br />

Lactancia materna eficaz<br />

Alimentación infantil inefectivo, patrón de<br />

Estreñimiento<br />

Estreñimiento subjetivo<br />

Estreñimiento crónico<br />

Diarrea<br />

Fecal, incontinencia<br />

Urinaria, alteración de la eliminación<br />

Incontinencia urinaria: de esfuerzo<br />

Incontinencia urinaria: refleja<br />

Incontinencia urinaria: de urgencia<br />

Incontinencia urinaria: funcional<br />

Incontinencia urinaria: total<br />

Urinaria, retención<br />

Autocuidado, déficit de: uso del orinal<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 149<br />

4. MOVILIZACIÓN:<br />

5. <strong>DE</strong>SCANSO/SUEÑO:<br />

Desuso, alto riesgo de síndrome de<br />

Movilidad física, trastorno de la<br />

Neurovascular periférica, alto riesgo de disfunción<br />

Actividad, intolerancia a la<br />

Fatiga<br />

Actividad, alto riesgo de intolerancia a la<br />

Sueño, alteración del patrón del<br />

6. VESTIRSE Y ELEGIR ROPA A<strong>DE</strong>CUADA:<br />

7. TEMPERATURA:<br />

8. HIGIENE/PIEL:<br />

9. SEGURIDAD:<br />

Autocuidado, déficit de: vestido/acicalamiento<br />

Temperatura corporal: alto riesgo de alteración de la<br />

Hipotermia<br />

Hipertermia<br />

Termorregulación ineficaz<br />

Perfusión hística, alteración de la (especificar) renal,<br />

cerebral, cardiopulmonar, gastrointestinal, periférica.<br />

Hística, deterioro de la integridad<br />

Membrana mucosa oral, alteración de la<br />

Cutánea, deterioro de la<br />

Cutánea, alto riesgo de deterioro de la integridad<br />

Autocuidado, déficit de: baño/higiene<br />

Infección, alto riesgo de<br />

Disreflexia<br />

Lesión, alto riesgo de<br />

Intoxicación, alto riesgo de<br />

Traumatismo, alto riesgo de<br />

Protección, alteración de la<br />

Familiares, alteración de los procesos<br />

Rol de cuidador, sobreesfuerzo en el<br />

Rol de cuidador, alto riesgo al sobreesfuerzo en el<br />

Afrontamiento defensivo<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 150<br />

10. COMUNICACIÓN:<br />

Negación ineficaz<br />

Afrontamiento familiar inefectivo: incapacitante<br />

Afrontamiento familiar inefectivo: comprometido<br />

Régimen terapéutico, manejo inefectivo del (individual)<br />

Crecimiento y desarrollo, alteración del<br />

Traslado, síndrome de estrés por<br />

Dolor<br />

Dolor crónico<br />

Duelo disfuncional<br />

Duelo anticipado<br />

Violencia, alto riesgo de: autolesiones, lesiones a otros<br />

Automutilación, alto riesgo de<br />

Post-traumática, respuesta<br />

Violación, síndrome trauma de<br />

Violación, síndrome traumático de: reacción compuesta<br />

Violación, síndrome traumático de: reacción silente<br />

Ansiedad<br />

Temor<br />

Comunicación verbal, trastorno de la<br />

Social, deterioro de la interacción<br />

Social, aislamiento<br />

Sexual, disfunción<br />

Sexualidad, alteración de los patrones de<br />

Afrontamiento individual: ineficaz<br />

Senso-perceptivas, alteraciones (especificar) visuales,<br />

auditivas, cinestésicas, gustativas, táctiles, olfatorias.<br />

11. RELIGIÓN/CREENCIAS:<br />

Espiritual, sufrimiento<br />

Tratamiento, no seguimiento del (especificar)<br />

Decisiones, conflicto en la toma de (especificar)<br />

Desesperanza<br />

Impotencia<br />

12. TRABAJAR/REALIZARSE:<br />

Rol, alteración en el desempeño del<br />

Parenteral, alteración<br />

Parenteral, alto riesgo de alteración<br />

Parenteral, conflicto del rol<br />

Adaptación, trastorno de la<br />

Salud, conductas generadoras de (especificar)<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 151<br />

Hogar, dificultades en el mantenimiento del<br />

Salud, alteración en el mantenimiento de la<br />

Imagen corporal, trastorno de la<br />

Autoestima, trastorno de la<br />

Autoestima, déficit de: crónico<br />

Autoestima, déficit de: situacional<br />

Identidad personal, trastorno de la<br />

13. ACTIVIDA<strong>DE</strong>S LÚDICAS:<br />

14. APREN<strong>DE</strong>R:<br />

Actividades recreativas, déficit de<br />

Afrontamiento familiar: potencial de desarrollo<br />

Conocimientos, déficit de (especificar)<br />

Pensamiento, alteración de los procesos de<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 152<br />

Clave de la Prueba Diagnóstica Posología<br />

Parte I<br />

Parte II<br />

Parte III<br />

1. 473 ml (16oz.)<br />

2. Phenobarbital elixir<br />

3. Phenobarbital elixir<br />

4. 20 mg por cada 5 ml<br />

5. Elixir<br />

6. Oral<br />

7. Ninguna<br />

8. Cuarto controlado a temperatura de 59º a 86º F. Utilizar envases bien<br />

cerrados y resistentes a la luz.<br />

9. Prohibido administrar sin prescripción médica. Uso indiscriminado puede<br />

causar daño.<br />

10. Lilly<br />

11. Ninguna<br />

12. 0002-2438-05<br />

1. 137.5 mg<br />

2. 2 tabletas<br />

3. 2 tabletas<br />

4. 15 ml<br />

5. 8 ml<br />

1. 2.5 ml<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 153<br />

2. 1 ml<br />

3. 2 ml<br />

4. 0.575 ml = 0.58 ml<br />

5. 0.75 ml<br />

Parte IV<br />

1. 40 U/ml Heparina 40,000 U = 40 U/ml<br />

D5W 1,000 ml<br />

2. 50 ml/hr 2,000 U/hr = 50 ml/hr<br />

40 U/ml<br />

3. 0.83 ml/min. 50 ml = 0.83 ml/min.<br />

60 min.<br />

4. 50 gtt/min. 50 ml x 60 (factor de goteo) = 50 gtt/min.<br />

60 min. 1 ml<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 154<br />

Derechos Reservados National University College®


P á g i n a | 155<br />

TX 0006646456<br />

Derechos Reservados National University College®

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!