12.04.2019 Views

3264

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ECCLESIA<br />

Alianza Española contra la Pobreza<br />

POBREZA CERO<br />

AÑO LXV - NUM. 3.264<br />

2 DE JULIO 2005 - 1,55 €


Sumario<br />

ECCLESIA<br />

i<br />

Número: 3.264 ■ 2 de julio de 2005 ■ Páginas de la 1009 a 1048<br />

Editorial<br />

La pobreza también importa .................................................................................................. 5<br />

La página web de «ECCLESIA» .................................................................................................... 5<br />

Opinión<br />

Iglesia e internet, por Enrique Planas Coma ............................................ 6<br />

España<br />

Unidos contra la pobreza, por Angel Arriví .............................................................. 8<br />

Nota final de la CXXCIX reunión de la Comisión Permanente de la<br />

CEE sobre «Una defensa excepcional del matrimonio» ................... 9<br />

Comunicado sobre la reunión de la Comisión Mixta Iglesia-Estado<br />

de 23 de junio de 2005 ................................................................................................ 10<br />

Libertad religiosa y objeción de conciencia, debate en la sede de la<br />

CEE, por Angel Arriví ........................................................................................................ 11<br />

Un «David» por todo lo alto .................................................................................................... 12<br />

¿Cómo ocupar el verano 2005? ........................................................................................... 15<br />

Cultura<br />

Reseña de novedades editoriales ........................................................................................ 14<br />

Latinoamérica<br />

El español Isidro Barrio Barrio, obispo diocesano de Huancavelica . 18<br />

Reportaje<br />

Exhortación pastoral del Departamento de Apostolado en la Carretera<br />

con motivo de la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico, por<br />

monseñor Carmelo Echenagusía .......................................................................... 20<br />

Aspectos de la circulación que cuentan y no se cuentan .......................... 22<br />

Mundo<br />

Ha muerto el cardenal Sin ........................................................................................................ 23<br />

Irineo I, patriarca greco-ortodoxo de Jerusalén, destituido ...................... 23<br />

Las Iglesias europeas expresan su preocupación por la secularización<br />

y la pérdida de los valores .......................................................................................... 24<br />

Vaticano<br />

El Papa defiende «la sana laicidad» del Estado, respetuoso con la<br />

ética, por Miguel Angel Agea ................................................................................... 26<br />

DIRECTOR: Jesús DE LAS HERAS MUELA<br />

REDACTOR JEFE: Miguel DE SANTIAGO<br />

En portada, una vista general de un barrio<br />

de la periferia de Tegucigalpa, capital<br />

de Honduras, uno de los 18 países que se<br />

beneficiarán de la decisión tomada el pasado<br />

11 de junio por el G-8 de condonarles<br />

40.000 millones de dólares. El objetivo de la<br />

«pobreza cero» era en Madrid y en otras 40<br />

ciudades españolas el 26 de junio el objetivo<br />

de una gran y justa manifestación. Y es que<br />

el compromiso y la lucha contra la pobreza<br />

también importan e importan mucho.<br />

Documentación<br />

Audiencia general de Benedicto XVI del miércoles 22 de junio ........... 28<br />

Discurso a los obispos de la Conferencia Episcopal de Burundi con<br />

ocasión de su visita «ad limina Apostolorum» ......................................... 29<br />

Discurso a los obispos de las Conferencias episcopales de Sudáfrica,<br />

Botsuana, Suazilandia, Namibia y Lesotho con ocasión de su<br />

visita «ad limina Apostolorum» .............................................................................. 30<br />

Discurso a los obispos de la Conferencia Episcopal de Madagascar<br />

con ocasión de su visita «ad limina Apostolorum» ............................. 32<br />

Discurso al presidente de la República Italiana, Carlo Azeglio Ciampi<br />

durante la visita de Estado del Papa al Palacio del Quirinal ......... 34<br />

Colaboración<br />

Carta de la Conferencia Episcopal de Canadá sobre las consecuencias<br />

civiles y sociales de una redefinición del matrimonio ..................... 36<br />

El Domingo, Pan de la Palabra<br />

¿Hortelano chapucero o infatigable sembrador?, por José Luis<br />

Albares ........................................................................................................................................... 37<br />

La Firma<br />

A los setenta años del «Ya», por María Teresa Compte Grau .................. 38<br />

REDACTORES Y SECCIONES: Angel Arriví (España), José Ignacio Rivarés (Mundo y Latinoamérica), Miguel de Santiago (Cultura y Diagramación),<br />

Carmen Enríquez de Salamanca (Archivo), María Revuelta (Secretaría de Dirección), Julio Rodríguez y Pablo Herrero (Traducciones y Documentación).<br />

COLABORADORES: José Luis Albares, José Antonio Carro, María Teresa Compte, José Manuel Coviella, Lino Emilio Díez Valladares, Jesús Espeja,<br />

Eduardo T. Gil de Muro, José María Gil Tamayo, José Luis Larrabe, Juan Manuel Pérez Charlín, Manuel Pérez Tendero, Jesús Francisco Riaza.<br />

CORRESPONSALES:<br />

ESPAÑA Andalucía: Antonio Gil; Aragón: José Luis Labat; Asturias: José Emilio Díaz; Baleares: Guillermo Ferrer; Canarias: Pedro Fuertes;<br />

Cantabria: Aurelio Güemes; Castilla-La Mancha: Juan Díaz-Bernardo; Castilla y León: Henar Riegas; Cataluña: Jaime Aymar;<br />

Comunidad Valenciana: José R. Navarro Pareja; Extremadura: Juan José Montes González; Galicia: M. García; La Rioja: Javier Velasco Yeregui;<br />

Murcia: Antonio Botías; Navarra: José Gabriel Vera; País Vasco: Raquel Pestaña.<br />

MUNDO: Bolivia: Jesús Moreno; Brasil: Emilio M. Lacave; Chile: Armando Jaque; Estados Unidos: Angel Villalba;<br />

Uruguay: Gervasio Artigal; Vaticano: Miguel Angel Agea.<br />

ADMINISTRACION, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Antonio Cortés, José Díaz, María José Pariente y Valentín Sánchez.<br />

DOMICILIO:<br />

C/. Alfonso XI, 4, 4.º — 28014 Madrid<br />

TELEFONOS:<br />

Redacción: 91 531 54 07 y 91 531 54 08<br />

Administración, Publicidad y Suscripciones:<br />

91 531 54 00 y 91 531 54 09<br />

TELEFAX (todas las secciones): 91 522 55 61<br />

INTERNET: www.revistaecclesia.com<br />

CORREO ELECTRONICO:<br />

Dirección: directorecclesia@planalfa.es<br />

Administración, Publicidad y Suscripciones:<br />

ecclesia_admon@planalfa.es<br />

Publicidad: publicidadecclesia@planalfa.es<br />

Redacción: ecclesia@planalfa.es<br />

TARIFAS:<br />

España: 74 E al año. Extranjero: 101 E.<br />

Extranjero vía aérea: Variable según franqueo.<br />

Número atrasado: 1,70 E (más gastos de envío).<br />

Imprime:<br />

Gráficas Arias Montano, S. A. Móstoles (Madrid)<br />

ISSN 0012-9038 Depósito Legal: M-2.095-1958<br />

1011 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

3


LA POBREZA TAMBIEN IMPORTA<br />

•S<br />

I desde esta misma página de ECCLESIA en, al<br />

menos, dos ocasiones distintas, defendimos y apoyamos<br />

las razones y el sentido de la manifestación del<br />

pasado 18 de junio en favor de la familia, también<br />

ahora nos sumamos a la manifestación del 26 de junio<br />

y a sus reivindicaciones en favor de la justicia y<br />

de la erradicación de la pobreza. Para la Iglesia, también<br />

importa e importa mucho combatir la pobreza.<br />

Esta causa, al igual que sucede con la de la familia,<br />

es uno de los «espacios» y destinatarios naturales y<br />

primeros de la misma acción eclesial. El evangelio es<br />

la buena noticia para los pobres y necesitados; el<br />

evangelio es un clamor en favor de la justicia.<br />

•O<br />

TRO de los aspectos más destacables de esta manifestación<br />

ha sido el carácter de unidad y de<br />

convergencia de su convocatoria. Más de 400 Organizaciones<br />

no gubernamentales para el desarrollo se han<br />

sumado a esta iniciativa, que contó posteriormente<br />

con adhesiones especialmente significativas desde la<br />

Iglesia como las de CONCAPA, CONFER, JUSTICIA Y<br />

PAZ, la presencia en la manifestación del obispo de<br />

Calahorra y presidente de la Comisión Episcopal de<br />

Pastoral Social o la carta pastoral de la víspera de la<br />

manifestación del arzobispo de Santiago de Compostela,<br />

por citar algún ejemplo no exhaustivo. La unión<br />

hace la fuerza y las justas peticiones de esta manifestación<br />

y de las que se sucedan en los próximos días en<br />

otras ciudades del mundo en este mismo sentido serán<br />

tanto más escuchadas cuanto más unidas se proclamen<br />

y cuanta mayor representación social alcancen.<br />

•C<br />

EditorialEditorial<br />

UATRO días antes de la manifestación, la Comisión<br />

Permanente de la CEE aludía «al viejo problema<br />

de la pobreza y del hambre en el mundo» y<br />

expresaba su apoyo a «la labor permanente de los misioneros<br />

y de las organizaciones eclesiales que canalizan<br />

la ayuda inestimable de los fieles, así como la colaboración<br />

con otras instituciones que trabajan por<br />

erradicar esta lacra». Y de manera implícita y con el<br />

lenguaje de su propia misión eclesial, la CEE se sumaba<br />

a la convocatoria del 26-J al afirmar que «la<br />

labor constante de sensibilización frente a la injusticia<br />

del hambre debe continuar en la pastoral ordinaria y<br />

también, en acciones extraordinarias, como la campaña<br />

anual de Manos Unidas y otras». La Iglesia no<br />

puede estar ausente de estos foros e iniciativas. Es<br />

parte de su misma y más genuina identidad y misión.<br />

•N<br />

O quisiéramos, por último, concluir estas reflexiones<br />

sin hacer una interpelación que consideramos<br />

necesaria. Congratulándonos por esta iniciativa,<br />

por el éxito de la manifestación y por su incidencia<br />

mediática —siquiera a última hora y con una indisimulable<br />

manipulación y desproporción, dirigidas quizás<br />

a hacer olvidar otras manifestaciones recientes...,<br />

creemos que las organizaciones que trabajan en favor<br />

de la justicia y de la pobreza cero deben intensificar<br />

su impostación popular, deben trabajar más en la sensibilización<br />

social y deben presentar mensajes menos<br />

cargados de connotaciones políticas e ideológicas y<br />

más provistos de argumentos propios y genuinos de<br />

esta causa, que es la causa del hombre. ■<br />

LA PAGINA WEB DE ECCLESIA<br />

AS manifestaciones de los pasados días 18 y 26 de<br />

•Ljunio, en favor de la familia y en contra de la pobreza,<br />

respectivamente, han sido algunos de los contenidos<br />

más cuidados y mejor servidos en tiempo real por<br />

la página web de la Revista ECCLESIA, como lo fue el<br />

cónclave de abril y lo está siendo cualquier otro acontecimiento<br />

eclesial de relevancia. Un semanario, por su<br />

misma naturaleza, no puede servir la información diaria<br />

y puntual. Y a la par, nuestra sociedad, que se define<br />

como la sociedad de la información, reclama precisamente<br />

esta información «on line», en tiempo real.<br />

ESPONDER a esta demanda y ofrecer a nuestros<br />

•R lectores una mayor, más completa y más moderna<br />

oferta de comunicación integral es uno de los objetivos<br />

de nuestra página web, que lleva ya tres meses de<br />

creciente andadura. Como en su momento indicamos,<br />

esta página web es complementaria a la revista. No<br />

nace para hacerse competencia interna y absurda con<br />

la edición semanal de papel, sino para complementar<br />

y ofrecer un mejor servicio. Por ello, nuestros lectores<br />

tradicionales han de encontrar en la web la información<br />

al momento que la revista, por su misma naturaleza,<br />

no puede dar; y los internautas hallarán en la<br />

revista el formato, la presentación y la reflexión que<br />

la actualidad frenética no permite. Nos encontramos,<br />

pues, en la dirección digital www.revistaecclesia.com<br />

y en nuestra revista semanal. Invitamos a nuestros<br />

lectores y a quienes visitan la web a que sigan la vida<br />

de la Iglesia por estos dos medios. ■<br />

1013 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

5


Opinión<br />

IGLESIA E INTERNET<br />

Enrique Planas Coma<br />

Coordinador general de la RIIAL (Red Informática Internacional de América Latina)<br />

y delegado de la Filmoteca Vaticana<br />

Cabe preguntarse por qué un<br />

documento fundamental del<br />

magisterio de Juan Pablo II,<br />

dirigido a los responsables de la<br />

comunicación social –que somos<br />

todos, de una u otra forma– permanece<br />

todavía en gran parte ignorado.<br />

Probablemente la conmoción<br />

producida por la muerte del<br />

Papa y la siguiente elección del<br />

sucesor de Pedro ha condicionado<br />

la difusión de la Carta apostólica<br />

«El rápido desarrollo» (ECCLE-<br />

SIA, núm. 3.247, de 5 de marzo<br />

de 2005, pp. 368-371; por otra<br />

parte, el acontecimiento ha hecho<br />

de la misma una suerte de testamento<br />

espiritual. Veamos algún<br />

antecedente de la misma.<br />

Se ha repetido ya suficientemente<br />

la pregunta acerca del impacto<br />

de las nuevas tecnologías<br />

en el campo de los medios de comunicación<br />

y, en particular, de<br />

internet, de si es positivo o negativo;<br />

sobre todo en nuestro contexto<br />

eclesial. Por enésima vez<br />

repetimos la evidencia de que<br />

todo dependerá del uso que se<br />

hará de tales tecnologías y de la<br />

necesidad de que permanezcan bajo el<br />

gobierno del hombre. Pero tratemos de<br />

no simplificar las cosas.<br />

La cultura planetaria se está lanzando<br />

hacia un futuro inmediato sin<br />

posibilidad de retorno. Por eso hablamos<br />

de un cambio de «era». Muchos<br />

autores denominan el momento actual<br />

«era digital» por el nacimiento, la creciente<br />

importancia y la difusión de las<br />

tecnologías que utilizan el lenguaje<br />

binario –de dos dígitos– para transferir,<br />

procesar, reforzar y almacenar los<br />

contenidos de la comunicación.<br />

Internet parece ser la realidad dominante,<br />

pero lo cierto es que toda la<br />

realidad comunicacional, incluso los<br />

El fallecido arzobispo de Nueva Delhi, Alan de Lastic,<br />

buscando en internet documentos pontificios el año 1999.<br />

medios de comunicación social convencionales,<br />

más tarde o más temprano,<br />

están llamados a depender de las<br />

nuevas tecnologías de la comunicación;<br />

y con ellos la economía, el ocio,<br />

la educación, la sanidad... incluso se<br />

está presentando la necesidad de revisión<br />

de la antropología.<br />

Los desafíos planteados<br />

Son muchos los desafíos que plantea<br />

esta realidad: en especial la dependencia<br />

del hombre de tales instrumentos.<br />

Por un lado es normal que un<br />

cambio de esta naturaleza, que realiza<br />

una nueva síntesis entre la historia<br />

y la vida del hombre, vincule<br />

el individuo de manera considerable.<br />

Por otra parte, la grandeza<br />

del ser humano ha de poder<br />

trascender cualquier dependencia<br />

instrumental. Resultaría inadmisible<br />

que aspectos fundamentales<br />

de la persona humana, es decir,<br />

el amor, el pensamiento, las relaciones,<br />

la relación con lo trascendente,<br />

quedaran aprisionados<br />

por las nuevas tecnologías.<br />

En tal sentido estas últimas ni<br />

quitan ni dan la felicidad al<br />

hombre, en cuanto no pertenecen<br />

al núcleo central de su vida, pero<br />

están llamadas a colaborar de<br />

manera esencial a su desarrollo,<br />

a partir de la plataforma personal.<br />

El hecho es que se está generando<br />

una dinámica nueva y<br />

quien no participe en ella quedará<br />

excluido del gran patrimonio<br />

del conocimiento, de la cultura<br />

–y probablemente de la economía–<br />

del tercer milenio apenas<br />

comenzado.<br />

También es cierto que el bombardeo<br />

y sobreabundancia de datos<br />

a los que el ciudadano medio tiene<br />

que hacer frente pueden significar<br />

un serio peligro para su equilibrio y<br />

su libertad. El horizonte que se dibuja<br />

es de enorme complejidad y podemos<br />

anticipar que sin una correcta antropología<br />

y sin la luz del Evangelio, el<br />

desarrollo tecnológico puede conducirnos<br />

al absurdo.<br />

Estas y otras reflexiones están en la<br />

base del último gran documento de<br />

Juan Pablo II. A la Iglesia le corresponde<br />

entrar, de modo valiente, decidido<br />

y constante, en este mundo insidioso,<br />

complicado y difícil... y lleno<br />

de maravillosas posibilidades. Tiene el<br />

derecho y el deber de ser «agencia de<br />

6<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1014


Opinión<br />

Todo depende del uso que se haga de las nuevas tecnologías y de la necesidad de que sean dominadas y gobernadas por el hombre.<br />

sentido» (junto a otras que lo son o<br />

debieran serlo, tales como la familia,<br />

la escuela, una sana política,...) desde<br />

el momento mismo del nacimiento de<br />

esta nueva cultura, aportando su propia<br />

riqueza humana y espiritual, en la<br />

conciencia de que va también a recibir<br />

mucho a cambio. Este papel la Iglesia<br />

lo cumple hoy con la Carta citada al<br />

principio.<br />

La Iglesia, como maestra en humanidad,<br />

sabe que «muchos momentos de<br />

la existencia humana se articulan a<br />

través de procesos mediáticos» (n. 3),<br />

por eso ayuda a que la nueva cultura:<br />

— se realice a medida del hombre y<br />

de todos los hombres;<br />

— tutele y potencie la libertad de<br />

los individuos;<br />

— más allá de la mera búsqueda de<br />

provecho económico, se ponga al<br />

servicio de la comunión y del<br />

progreso de los pueblos;<br />

— favorezca dinámicas de inclusión<br />

y no de exclusión, contribuyendo<br />

a recomponer el tejido social;<br />

— haga que los nuevos vínculos interpersonales<br />

promovidos por la<br />

tecnología posean aquella intensidad<br />

que toda relación humana en<br />

sí comporta;<br />

— logre que las innovaciones técnicas<br />

respeten el ritmo de asimilación<br />

humana sin provocar angustia.<br />

Al ámbito eclesial la Carta le recuerda<br />

hasta qué punto el hecho de<br />

la comunicación es importante tanto<br />

desde el punto de vista teológico,<br />

como determinante de la propia identidad<br />

y de la propia vida. «La historia<br />

de la salvación narra y documenta<br />

la comunicación de Dios con el<br />

hombre, comunicación que utiliza todas<br />

las formas y modalidades del comunicar»<br />

(n. 4). En el Verbo hecho<br />

carne el evento comunicativo asume<br />

su máxima dimensión salvífica, la<br />

comunicación entre Dios y la humanidad<br />

alcanza su perfección (cfr. nn.<br />

4 y 5).<br />

Nada sustituye la lectura misma de<br />

la Carta en cuestión que, con sucinta<br />

claridad sabe recordar aquellos fundamentos<br />

teológicos que determinan el<br />

compromiso misionero, la acción pastoral<br />

e, incluso, la misma estructura<br />

de la Iglesia, y cómo las nuevas tecnologías<br />

de la comunicación social<br />

acuden providencialmente a subrayar<br />

y servir unas realidades que casi clamaban<br />

por el subsidio de las mismas.<br />

De ahí la cariñosa regañina de Juan<br />

Pablo II (n. 9) que hace ya más de<br />

quince años, en la «Redemptoris missio»,<br />

exigía una reflexión seria acerca<br />

de las potencialidades de estos medios<br />

y su clara inserción en la pastoral de<br />

la Iglesia.<br />

Por tres veces el Papa nos dice «¡No<br />

tengáis miedo!» a estas tecnologías<br />

y hace de la apuesta por ellas un<br />

auténtico deber eclesial. ■<br />

1015 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

7


España<br />

Unidos contra la pobreza<br />

Miles de ciudadanos exigen en Madrid medidas contra la pobreza<br />

En la mañana del domingo 26 de junio<br />

el centro de Madrid se llenó con<br />

el clamor de las voces de más de<br />

50.000 personas ataviadas de blanco —el<br />

color de la campaña mundial contra la<br />

pobreza auspiciada por las Naciones Unidas—<br />

que, convocadas por la Alianza Española<br />

contra la Pobreza, una iniciativa<br />

impulsada por la Coordinadora de ONG<br />

para el Desarrollo, salieron a la calle para<br />

reclamar de los poderes públicos la adopción<br />

de medidas urgentes que atajen las<br />

condiciones de pobreza en las que viven<br />

la mitad de la población mundial.<br />

Miembros de más de 400 ONG —entre<br />

ellas Cáritas y Manos Unidas, junto a muchas<br />

otras entidades católicas—, líderes<br />

políticos y sindicales y representantes del<br />

Monseñor Omella en la manifestación.<br />

episcopado —monseñor Juan José Omella,<br />

presidente de la Comisión de Pastoral<br />

Social y obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño—<br />

se sumaron a la marcha<br />

con la que la Alianza contra la Pobreza<br />

inicia su calendario de actos para reclamar<br />

al Gobierno el cumplimiento de los<br />

Objetivos de Desarrollo del Milenio, que<br />

España, junto a otros 188 países, suscribió<br />

en el año 2000 en la sede de la ONU.<br />

La manifestación concluyó en la Puerta<br />

del Sol, donde los convocantes dieron<br />

lectura al manifiesto que se reproduce íntegramente<br />

en esta misma página.<br />

Además del acto celebrado en Madrid,<br />

similares manifestaciones tuvieron como<br />

escenario otras ciudades españolas, a las<br />

que se irán sumando nuevas concentraciones<br />

a lo largo de las próximas semanas<br />

en toda la geografía nacional.<br />

En Santiago de Compostela, los convocantes<br />

contaron con el apoyo expreso de<br />

monseñor Julián Barrio, que hizo público<br />

un escrito pastoral de respaldo a los objetivos<br />

de la Alianza Española contra el<br />

Hambre. ■<br />

Más de 400 ONGD federadas<br />

en la CONGDE y en<br />

MANIFIESTO<br />

El camino de la paz pasa por<br />

cia hasta cotas escandalosas.<br />

sus Coordinadoras Autonómicas<br />

Federadas, y otros actores<br />

falta de equidad.<br />

luchar contra la pobreza y la<br />

representativos de la sociedad civil española, en estrecha coordinación QUE luchar contra la pobreza, en sus distintas dimensiones, significa<br />

con las organizaciones y movimientos sociales de más de 100 países actuar contra la exclusión de las personas, a favor de las garantías de sus<br />

que realizamos conjuntamente la «Llamada Global para actuar contra derechos económicos, sociales y culturales que se traducen en protección,<br />

la pobreza» a lo largo de todo el año 2005, sumando nuestras voces, trabajo digno, renta, salud y educación, poder, voz, medios de vida, en<br />

MANIFESTAMOS:<br />

condiciones de igualdad. Es un compromiso irrenunciable e impostergable:<br />

toda la sociedad en su conjunto es responsable de su consecución.<br />

QUE la persistencia de la pobreza y la desigualdad en el mundo de<br />

hoy no se puede justificar. Pese a los esfuerzos realizados durante décadas,<br />

la brecha entre ricos y pobres sigue aumentando. Hoy, más de biernos y Estados firmantes de la Declaración del Milenio de Naciones<br />

Por todo ello, se hacen eco del compromiso adquirido por los Go-<br />

3.000 millones de personas carecen de una vida digna a causa de la pobreza.<br />

Hambre, SIDA, analfabetismo, discriminación de mujeres y niñas, Desarrollo del Milenio, como un primer paso, para erradicar el hambre<br />

Unidas en el año 2000, respecto al cumplimiento de los Objetivos de<br />

depredación de la naturaleza, desigual acceso a la tecnología, desplazamientos<br />

masivos a causa de los conflictos, migraciones provocadas por — Más ayuda oficial al desarrollo, priorizando a los sectores sociales<br />

y la pobreza. SOLICITAMOS:<br />

la falta de equidad en la distribución de la riqueza a nivel internacional...<br />

Son las diferentes caras de un mismo problema: la situación de in-<br />

— Mejor ayuda, desligada de intereses comerciales, orientada a los<br />

básicos, hasta alcanzar el compromiso del 0,7%.<br />

justicia que sufre la mayor parte de la población mundial.<br />

países más pobres y coherente con los Objetivos del Milenio.<br />

QUE el desarrollo sostenible en el planeta está seriamente amenazado<br />

porque una quinta parte de la población mundial consume irres-<br />

para que todas ellas contribuyan a la erradicación de la pobreza.<br />

— Más coherencia en las diferentes políticas de nuestros gobiernos<br />

ponsablemente, con la consecuente sobreexplotación de los recursos — Cancelar la deuda impagable: los países ricos, el Banco Mundial y<br />

naturales.<br />

el FMI deben cancelar el 100% de la deuda de los países más pobres.<br />

QUE las razones de la desigualdad y la pobreza se encuentran en la — Deuda por desarrollo: invertir los recursos liberados por la cancelación<br />

de la deuda de los países empobrecidos para alcanzar los Objeti-<br />

forma en que los seres humanos organizamos nuestra actividad política<br />

y económica. El comercio internacional y la especulación financiera<br />

que privilegia las economías más poderosas, una deuda externa as-<br />

— Cambiar las normas del comercio internacional que privilegian a<br />

vos del Milenio.<br />

fixiante e injusta para muchos países empobrecidos, así como un sistema<br />

de ayuda internacional escaso y descoordinado hacen que la países empobrecidos decidir cómo luchar contra la pobreza y proteger<br />

los países ricos y a sus negocios e impiden a los gobiernos de los<br />

situación actual sea insostenible.<br />

el medio ambiente.<br />

QUE para lograr la eficacia de las políticas de Desarrollo Internacional,<br />

el Desarrollo Humano Sostenible y Bienes Públicos Globales es los países ricos por debajo del precio de coste de producción, dañan-<br />

— Eliminar las subvenciones que permiten exportar los productos de<br />

imprescindible avanzar en la consecución de una gobernanza global do el sustento de las comunidades rurales en los países empobrecidos.<br />

democrática y participativa.<br />

— Proteger los servicios públicos de liberalizaciones y privatizaciones<br />

QUE el crecimiento económico espectacular generado en los últimos<br />

años no ha contribuido a garantizar los derechos humanos ni a agua potable y a medicamentos esenciales.<br />

con el fin de asegurar los derechos a la alimentación, y de acceso al<br />

mejorar las condiciones de vida en todas las regiones del mundo, ni — Favorecer el acceso a la tecnología por parte de los países menos<br />

para todas las personas sea cual sea su condición, género, raza o cultura.<br />

Más bien al contrario, ha aumentado la desigualdad y la injusti-<br />

de sus beneficios.<br />

desarrollados, de acuerdo a sus necesidades, para que puedan disfrutar<br />

■<br />

8<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1016


España<br />

«Una defensa excepcional del matrimonio»<br />

Nota final de la CXCIX reunión de la Comisión Permanente de la CEE, 21-22 de junio de 2005<br />

Los obispos de la Comisión Permanente,<br />

reunidos los días 21 y 22 de junio,<br />

en el habitual repaso de los acontecimientos<br />

sucedidos desde la última Asamblea<br />

Plenaria, se detuvieron, entre otros,<br />

en una valoración positiva de la iniciativa<br />

tomada por los laicos para manifestar,<br />

también en la calle, el desacuerdo social<br />

ante las reformas legales en curso que lesionan<br />

gravemente los derechos del matrimonio<br />

y de la familia.<br />

Refrendando la Nota del Comité Ejecutivo<br />

del pasado 9 de junio, se congratularon<br />

del éxito obtenido por la manifestación<br />

que tuvo lugar en Madrid bajo el<br />

lema de «La familia sí importa».<br />

Matrimonio y hambre<br />

Se ha puesto de manifiesto la sensibilidad<br />

de amplios sectores de una sociedad<br />

viva y despierta ante un problema de la<br />

mayor trascendencia moral y social, lo que<br />

debería hacer reflexionar al Gobierno sobre<br />

la necesidad de no promover leyes que<br />

lesionan seriamente el bien común. El carácter<br />

de absoluta novedad y excepcionalidad<br />

de una ley que ignora sistemáticamente<br />

la diversidad de sexos como constitutiva<br />

del matrimonio y que, por tanto,<br />

introduce en el ordenamiento jurídico una<br />

discriminación de la unión conyugal jamás<br />

sustentada por ningún ordenamiento<br />

jurídico, hace necesaria también una defensa<br />

excepcional del matrimonio y de la<br />

familia.<br />

Por lo que toca al gravísimo y, por desgracia,<br />

ya viejo problema de la pobreza y<br />

del hambre en el mundo, los obispos han<br />

reflexionado sobre la necesidad de seguir<br />

apoyando la labor permanente de los misioneros<br />

y de las organizaciones eclesiales<br />

que canalizan la ayuda inestimable de los<br />

fieles, así como la colaboración con otras<br />

instituciones que trabajan por erradicar<br />

esta lacra. La labor constante de sensibilización<br />

frente a la injusticia del hambre<br />

debe continuar en la pastoral ordinaria y<br />

también, en acciones extraordinarias,<br />

como la campaña anual de Manos Unidas<br />

y otras.<br />

Se ha tenido una amplia conversación<br />

sobre las líneas maestras que habría de<br />

En la imagen, el cardenal Rouco, monseñor Blázquez y<br />

monseñor García-Gasco.<br />

asumir el nuevo Plan Pastoral de la CEE<br />

que previsiblemente será aprobado el año<br />

próximo. También se ha acordado encargar<br />

al Comité Ejecutivo la creación de una<br />

Comisión con el fin de revisar el funcionamiento<br />

ordinario de la Conferencia, concretamente<br />

en orden a la eventual reestructuración<br />

de su organigrama.<br />

Los obispos miembros de la Comisión<br />

Permanente han revisado los balances y liquidación<br />

presupuestaria del año 2004 del<br />

Fondo Común Interdiocesano, de la CEE y<br />

de sus organismos e instituciones que habrán<br />

de ser sometidos para su aprobación<br />

a la próxima Asamblea Plenaria.<br />

Nombramientos<br />

Han sido renovados en el cargo los directores<br />

de los siguientes secretariados:<br />

Antonio Cartagena Ruiz, en la Comisión<br />

Episcopal de Apostolado Seglar; Javier<br />

Igea López-Fando, en la Comisión Episcopal<br />

del Clero; José Rico Pavés, en la Comisión<br />

Episcopal para la Doctrina de la Fe;<br />

Modesto Romero Cid, en la Comisión<br />

Episcopal de Enseñanza y Catequesis;<br />

Juan María Canals Casas, CMF, en la Comisión<br />

Episcopal de Liturgia; José María<br />

Gil Tamayo, en la Comisión Episcopal de<br />

Medios de Comunicación Social; Pilar Samanes<br />

Ara, HCSA, en la Comisión Episcopal<br />

de Migraciones; Anastasio Gil García,<br />

en la Comisión Episcopal de Misiones y<br />

Cooperación entre las Iglesias; Fernando<br />

Fuentes Alcántara, en la<br />

Comisión Episcopal de Pastoral Social;<br />

Carlos de Francisco Vega, en<br />

la Comisión Episcopal de Relaciones<br />

Interconfesionales; Mariano<br />

Herrera Fraile, en la Comisión<br />

Episcopal de Seminarios y Universidades;<br />

Lourdes Grosso García,<br />

M.Id., en la Comisión Episcopal<br />

para la Vida Consagrada; Leopoldo<br />

Vives Soto, dcjm, en la Subcomisión<br />

Episcopal para la Familia y la<br />

Defensa de la Vida; Fernando Herrera<br />

Casañé, como subdirector del<br />

Secretariado de la Subcomisión<br />

Episcopal para la Familia y la Defensa<br />

de la Vida; y Agustín del<br />

Agua Pérez, como director en la<br />

Subcomisión Episcopal de Universidades.<br />

Ha sido nombrado como director del Secretariado<br />

de la Comisión Episcopal de<br />

Pastoral Sebastián Taltavull Anglada, sacerdote<br />

de la diócesis de Menorca.<br />

Otros nombramientos aprobados por la<br />

Permanente han sido los de José Manuel<br />

Agost Segarra, sacerdote de la diócesis de<br />

Segorbe-Castellón, como vice-consiliario<br />

general de la Federación de Movimientos<br />

de Acción Católica; Carmen González<br />

Fernández, laica de la diócesis de Plasencia,<br />

como presidenta general del Movimiento<br />

de Jóvenes Rurales Cristianos<br />

(MJRC); Alfredo Sanz Cabanillas, laico de<br />

la diócesis de Plasencia, reelegido como<br />

presidente nacional del Movimiento Rural<br />

Cristiano (MRC); Francisco Requena García,<br />

sacerdote de la diócesis de Astorga,<br />

como asesor espiritual nacional de la Renovación<br />

Carismática Católica (RCC); María<br />

Dolores Ferrández Espinosa, laica de<br />

la diócesis de Orihuela-Alicante, como<br />

presidenta nacional del Movimientos de<br />

Acción Católica Mujeres Trabajadoras<br />

Cristianas; Rafael Guinart Pascual, sacerdote<br />

de la archidiócesis de Valencia, como<br />

director nacional de la Unión Apostólica<br />

del Clero; José María Rubio Rubio, laico<br />

de la archidiócesis de Sevilla, como presidente<br />

de la Asociación de Profesionales<br />

Sanitarios Cristianos; y Carlos Esteve<br />

Aparicio, laico de la archidiócesis de Valencia,<br />

como presidente de la Federación<br />

d`Escoltisme Valenciá. ■<br />

1017 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

9


España<br />

«Que todos sean formados según sus convicciones»<br />

Comunicado sobre la reunión de la Comisión Mixta Iglesia-Estado del 23 de junio de 2005<br />

Hoy, día 23 de junio de 2005, se<br />

ha constituido la Comisión Mixta<br />

Iglesia y Estado sobre cuestiones<br />

de educación y ha celebrado su primera<br />

reunión. Han asistido por parte<br />

del Ministerio de Educación, D.ª María<br />

Jesús San Segundo Gómez de Cadiñanos,<br />

ministra de Educación y Cultura:<br />

D. Alejandro Tiana Ferrer, secretario<br />

general de Educación; D. Fernando<br />

Gurrea Casamayor, subsecretario del<br />

Ministerio de Educación y Ciencia; y<br />

D. José Luis Pérez Iriarte, director general<br />

de Educación, Formación Profesional<br />

e Innovación Educativa. Por parte<br />

de la Conferencia Episcopal Española<br />

(CEE) han asistido monseñor Antonio<br />

Cañizares Llovera, vicepresidente<br />

de la CEE; monseñor Antonio Dorado<br />

Soto, presidente de la Comisión Episcopal<br />

de Enseñanza y Catequesis (CEEC);<br />

P. Juan Antonio Martínez Camino, secretario<br />

general de la CEE; y D. Modesto<br />

Romero Cid, director del secretariado<br />

de la CEEC.<br />

Dificultades de la LOE<br />

Esta reunión ha sido un primer encuentro<br />

en el que hemos expuesto<br />

nuestras preocupaciones por la educación<br />

española en general, por las concretas<br />

dificultades que genera el Anteproyecto<br />

de Ley Orgánica de Educación<br />

en los que se refiere a la escuela de iniciativa<br />

social, la libertad de enseñanza,<br />

la nueva materia de Educación para la<br />

Ciudadanía y las necesarias concreciones<br />

al contenido de la Disposición Adicional<br />

2.ª sobre la enseñanza de la religión<br />

y sus profesores. En estos puntos<br />

hemos apoyado las enmiendas presentadas<br />

por las instituciones que defienden<br />

la libertad de enseñanza.<br />

A este respecto queremos recordar<br />

que la postura de la Conferencia Episcopal<br />

Española está fundamentada en<br />

el artículo 27.3 de la Constitución y en<br />

el Acuerdo entre el Estado Español y la<br />

Martínez Camino, Dorado, San Segundo y Cañizares, momentos antes del comienzo de la<br />

reunión en la sede del Ministerio de Educación.<br />

Santa Sede de tres de enero de 1979. El<br />

artículo 27.3 de la Constitución obliga<br />

al Estado a garantizar el derecho de los<br />

padres a la formación religiosa y moral<br />

según las convicciones. Por ser la formación<br />

religiosa y moral un derecho<br />

fundamental, creemos que es básico<br />

para la formación de los alumnos y<br />

fundamental para la obtención de la<br />

formación integral. En consecuencia,<br />

no puede ser infravalorada, sino que<br />

debe figurar como área junto al resto<br />

de las enseñanzas.<br />

Equiparación académica<br />

En concreto, para que esta enseñanza<br />

se dé con las garantías mínimas<br />

debe ser equiparada a disciplina fundamental<br />

según establece el mencionado<br />

Acuerdo Internacional, es decir, debe<br />

impartirse con las mismas condiciones<br />

académicas y didácticas que el resto de<br />

las áreas. Todo lo cual supone que las<br />

autoridades académicas habrán de<br />

adoptar las medidas oportunas para que<br />

el hecho de recibir o no recibir la enseñanza<br />

religiosa no suponga discriminación<br />

alguna en la actividad escolar.<br />

Para responder a las convicciones plurales<br />

de los padres, el Estado debe garantizar<br />

que se oferten las posibles opciones<br />

que respondan a las distintas<br />

convicciones, libremente asumidas. El<br />

derecho a la formación es de todos, no<br />

sólo de los que optan por la religión<br />

católica. No pretendemos que todos estudien<br />

religión sino que todos sean formados<br />

según sus convicciones.<br />

La reunión se ha desarrollado con<br />

cordialidad y respeto. Se ha acordado<br />

continuar el diálogo en el próximo mes<br />

de julio a fin de concretar el desarrollo<br />

de la ley en cuanto a la enseñanza religiosa<br />

y al estatuto jurídico de los profesores.<br />

Deseamos que la enseñanza de la religión,<br />

tan importante para la maduración<br />

humana de los jóvenes, obtenga un<br />

estatuto jurídico estable, fruto del mayor<br />

acuerdo social y político que garantice<br />

definitivamente la estabilidad de<br />

esta materia en el ámbito educativo. ■<br />

10<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1018


España<br />

Libertad religiosa y objeción de conciencia,<br />

a debate en la sede de la CEE<br />

El ex presidente del Tribunal Constitucional, Manuel Jiménez de Parga, y el catedrático<br />

de la Universidad Complutense, Rafael Navarro-Valls, participaron en una mesa redonda<br />

Amedia tarde del pasado 23 de junio,<br />

el aula de plenos de la Conferencia<br />

Episcopal Española acogía a<br />

destacados representantes del mundo jurídico<br />

y académico del país que acudieron<br />

a la sede del episcopado, en la madrileña<br />

calle de Añastro, para participar en una<br />

mesa redonda sobre un tema —«Libertad<br />

religiosa y objeción de conciencia»— especialmente<br />

oportuno a la vista<br />

del intenso debate social suscitado<br />

al hilo de la objeción de conciencia<br />

que podrían aducir ciertos<br />

cargos públicos ante el matrimonio<br />

entre personas del mismo<br />

sexo que se debate actualmente<br />

en el Parlamento.<br />

Tanto la naturaleza de la reflexión<br />

propuesta por la Conferencia<br />

Episcopal al organizar esta<br />

jornada como la relevancia de los<br />

dos ponentes elegidos —Manuel<br />

Jiménez de Parga, ex presidente<br />

del Tribunal Constitucional, y<br />

Rafael Navarro-Valls, catedrático<br />

de la Universidad Complutense<br />

de Madrid— eran razones de fuste<br />

para garantizar una respuesta<br />

masiva a la convocatoria, en la<br />

que se dieron cita el obispo de<br />

Bilbao y presidente de la CEE,<br />

monseñor Ricardo Blázquez, que presidió<br />

la sesión; el arzobispo de Madrid, cardenal<br />

Antonio María Rouco; el nuncio en<br />

España, monseñor Manuel Monteiro, y<br />

una docena de prelados españoles. En el<br />

aula estaban, también, destacadas personalidades<br />

de la judicatura, como el presidente<br />

del Consejo General de Poder Judicial,<br />

Francisco José Hernando; o el ex<br />

fiscal general del Estado, Jesús Cardenal.<br />

Marco legal<br />

de la libertad religiosa<br />

La mesa redonda fue abierta por Jiménez<br />

de Parga, que abordó los aspectos jurídicos<br />

de una de las dos cuestiones planteadas<br />

en el título de la misma: la libertad<br />

religiosa. Recurrió, para ello, a su<br />

propia experiencia profesional, primero<br />

como abogado de la parte recurrente en<br />

una de las primeras sentencias sobre esta<br />

materia planteadas en el seno del Tribunal<br />

Constitucional y, años después, como<br />

presidente de dicho organismo cuando,<br />

precisamente, tuvo que dictar su última<br />

El catedrático Navarro-Valls (derecha) durante su intervención. A<br />

su lado, monseñor Blázquez y el otro ponente, Jiménez de Parga.<br />

sentencia al frente del mismo sobre libertad<br />

religiosa.<br />

En su intervención, Jiménez de Parga<br />

abordó de manera amplia y con un perfil<br />

estrictamente técnico sin concesión a valoraciones<br />

personales, los aspectos del<br />

marco legal actual del que goza en nuestro<br />

actual ordenamiento jurídico el derecho<br />

constitucional a la libertad religiosa.<br />

Se refirió, además, tanto a los límites impuestos<br />

a la misma por la «salvaguardia<br />

de la seguridad, la salud y la moralidad<br />

pública», como a la jurisprudencia relacionada<br />

con el ejercicio de dicho derecho.<br />

Por su parte, el profesor Navarro-Valls<br />

reflexionó sobre la objeción de conciencia,<br />

una cuestión que, aseguró, «en los últimos<br />

tiempos ha experimentado una especie<br />

de big bang, una reacción en cadena»<br />

de objeciones ante un sinfín de cuestiones<br />

morales, como el aborto, la objeción<br />

fiscal o, la más reciente, el matrimonio<br />

entre personas del mismo sexo.<br />

Derecho fundamental<br />

Para este catedrático «la objeción<br />

de conciencia no es una<br />

“ilegalidad más o menos consentida”,<br />

sino un derecho fundamental,<br />

que goza de una presunción<br />

de legitimidad jurídica».<br />

Y en el caso de su planteamiento<br />

ante «los matrimonios entre<br />

personas del mismo sexo tiene<br />

todas las características que<br />

exige el Tribunal de Derechos<br />

Humanos y la jurisprudencia internacional<br />

para ser efectiva:<br />

“provenir de un sistema de pensamiento<br />

orgánico, coherente y<br />

sincero”».<br />

Navarro-Valls expuso la<br />

complejidad jurídica y legal que<br />

entraña el ejercicio de la objeción<br />

de conciencia, que, indicó,<br />

«aunque jurídicamente es una<br />

cuestión que me parece que está<br />

clara, en los medios políticos está abierta<br />

al debate, como inicialmente ocurrió en<br />

España con la objeción de conciencia al<br />

aborto».<br />

En su opinión, esta situación se reproduce<br />

ahora con el matrimonio entre personas<br />

del mismo sexo, ya que, «sin perjuicio<br />

de que el Tribunal Constitucional<br />

pueda pronunciarse, se está pidiendo al<br />

Gobierno que modifique el proyecto de<br />

ley, incluyendo expresamente la posibilidad<br />

de objetar en conciencia por parte de<br />

los jueces y alcaldes». «Esta —recordó lo<br />

sucedido días antes en la Cámara Alta—<br />

es la posición del Senado, que el Congreso<br />

debería ratificar». ■<br />

Angel Arriví<br />

1019 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

11


España<br />

Un «David» por todo lo alto<br />

El Multifestival David celebra su XX aniversario con cuatro grandes conciertos en Oviedo<br />

Un encuentro de música y arte contemporáneo,<br />

una celebración gozosa<br />

de la fe, un encuentro para<br />

toda la familia, una experiencia de nueva<br />

evangelización, esto y mucho más es<br />

el Multifestival David. Este año esta cita<br />

cumple su vigésima edición y para celebrarlo<br />

se ha preparado un festival por<br />

todo lo alto con tres macroconciertos en<br />

el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo y<br />

uno inaugural en la iglesia de las RR.<br />

Benedictinas de San Pelayo.<br />

Serán cuatro jornadas, del 7 al 10 de<br />

julio, en las que dentro del Multifestival<br />

David (MFD) nos podremos encontrar con<br />

múltiples actividades, desde conciertos de<br />

música religiosa contemporánea hasta talleres<br />

de canto, composición, nuevas técnicas<br />

al servicio de la evangelización, etc.<br />

En el Multifestival David se dan cita<br />

colectivos muy variados, procedentes de<br />

parroquias, movimientos, comunidades y<br />

entidades cristianas de toda España y del<br />

extranjero. Es un encuentro en el que<br />

pueden disfrutar los grandes y pequeños,<br />

al que se puede ir en familia, con amigos<br />

o solo.<br />

Los escenarios del David 2005 serán<br />

el Seminario Diocesano, que hará las veces<br />

de sede del Multifestival; el auditorio<br />

Príncipe Felipe, donde tendrán lugar los<br />

conciertos y coloquios de la tarde; la catedral<br />

de Oviedo, en la que el arzobispo,<br />

don Carlos Osoro, oficiará la misa de<br />

clausura del Festival; y la iglesia del monasterio<br />

de las Benedictinas, donde tendrá<br />

lugar el concierto de apertura.<br />

Las conferencias, mesas redondas y<br />

testimonios, ofrecidos por teólogos y<br />

profesores especializados, serán por las<br />

mañanas en el seminario diocesano y se<br />

centrarán en el tema «XX impulsos de fe<br />

para el siglo XXI», lema de esta vigésima<br />

edición. Por las tardes, se desarrollarán,<br />

también en el seminario, los talleres<br />

de música, canto, composición, medios<br />

audiovisuales, artes escénicas, profesores<br />

de religión (que recibirán créditos homologados),<br />

etc. Una amplia oferta para todos<br />

los gustos e intereses.<br />

Cada tarde habrá una programación<br />

especial en el Auditorio Príncipe Felipe.<br />

El viernes, de 16 a 19 horas, se transmitirá<br />

en directo desde este auditorio, el<br />

programa «La tarde con Cristina», que<br />

cada día emite la Cadena COPE y que dirige<br />

Cristina López Schlichting. A continuación<br />

habrá un concierto de música<br />

religiosa contemporánea.<br />

El sábado, a las 17,30 horas, monseñor<br />

Osoro, moderará una mesa redonda,<br />

amena y con ritmo periodístico, en la<br />

que estará acompañado de un importante<br />

plantel de invitados. A continuación<br />

habrá un concierto de música religiosa<br />

contemporánea.<br />

El sábado, a la misma hora, será el<br />

obispo auxiliar de Oviedo, monseñor<br />

Raúl Berzosa, quien compartirá una<br />

charla-coloquio con los nominados a los<br />

Premios David de Música Religiosa Contemporánea,<br />

que serán entregados en la<br />

Gala que se celebrará a continuación.<br />

Los conciertos<br />

En los conciertos de música religiosa<br />

contemporánea previstos este año, participarán<br />

más de 35 artistas venidos de 16<br />

países diferentes. Cantantes y grupos<br />

musicales de géneros muy variados,<br />

como el rock, el rap o el pop, pero con<br />

una cosa en común, sus letras y composiciones<br />

musicales hablan de Dios, de su<br />

experiencia personal de fe, de solidaridad,<br />

de compromiso, de nuevos valores...<br />

Todos estos artistas participan en estos<br />

conciertos de forma totalmente altruista,<br />

pagándose ellos mismos los viajes desde<br />

lugares tan lejanos como Brasil, Costa<br />

Rica, Miami, etc. Todo con el objetivo de<br />

evangelizar y compartir su fe con alegría<br />

con quienes acudan a los conciertos.<br />

Además de los citados conciertos de<br />

cada tarde en el Auditorio Príncipe Felipe,<br />

el jueves habrá un concierto inaugural,<br />

a las 20 horas, en la iglesia del monasterio<br />

de las Benedictinas de San Pelayo,<br />

que tendrá un marcado acento de<br />

espiritualidad celta. También cada noche<br />

(de jueves a sábado) habrá un concierto<br />

a las 23 horas en el seminario diocesano.<br />

Además de todas estas actividades<br />

dentro del Multifestival se encuentran<br />

Cartel de la XX edición del «David»<br />

oraciones de diversos estilos y escuelas,<br />

eucarísticas diarias, exposiciones de artes<br />

plásticas, y una feria paralela en la que<br />

distintas organizaciones y ONG presentarán<br />

sus últimos trabajos, el Mini David<br />

para niños, el David Junior para adolescentes,<br />

y los II Premios de la música religiosa<br />

contemporánea.<br />

Cómo participar<br />

Para celebrar este vigésimo cumpleaños<br />

los organizadores del Multifestival<br />

David han decidido que todas las actividades<br />

que se realizarán sean totalmente<br />

gratuitas, así que las personas que quieran<br />

asistir a los conciertos o participar<br />

en los talleres y seminarios del Multifestival<br />

no tendrán que pagar nada.<br />

Para una mayor información sobre<br />

este festival se puede consultar la página<br />

web www.multifestivaldavid.com o<br />

llamar a los teléfonos: 985 82 23 18,<br />

669 45 81 70 ó 639 49 38 18. ■<br />

12<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1020


España<br />

■ JUAN ALVAREZ QUEVEDO,<br />

sacerdote burgalés (en la<br />

foto), será secretario general<br />

de la Fundación «Las Edades<br />

del Hombre». Tras ocho años<br />

al frente de la secretaría general<br />

de la citada Fundación<br />

y de la comisaría de sus exposiciones<br />

artísticas, el sacerdote<br />

vallisoletano Antonio<br />

Meléndez dejará estos<br />

puestos, una vez que se clausure<br />

el próximo 12 de octubre<br />

la Exposición «Inmaculada»<br />

que «Las Edades del<br />

Hombre» y la Conferencia<br />

Episcopal Española (CEE) desarrollan<br />

en la Catedral de la<br />

Almudena de Madrid. Su sucesor<br />

será el sacerdote burgalés Juan Alvarez Quevedo, hasta<br />

ahora delegado de Patrimonio Cultural de la archidiócesis de<br />

Burgos. La prevista exposición de «Las Edades del Hombre» en<br />

la catedral de Ciudad Rodrigo, del próximo año, será su primera<br />

muestra artística. Antonio Meléndez ha dirigido las exposiciones<br />

de «Las Edades del Hombre» en Burgo de Osma, Palencia,<br />

Astorga, Zamora, Nueva York, Segovia, Avila y Madrid.<br />

Sucedió en el cargo en que ahora es relevado a José Velicia,<br />

que falleció en 1987 y que fue el primer secretario y comisario<br />

de «Las Edades del Hombre».<br />

■ «PATRIMONIO CULTURAL DE LA IGLESIA Y EVANGELIZA-<br />

CION» fue el tema al que estuvieron dedicadas las XXV Jornadas<br />

Nacionales del Patrimonio Cultural de la Iglesia que, organizadas<br />

por la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural,<br />

se celebraron en Logroño del 27 al 30 de junio. En el encuentro<br />

tomaron parte como ponentes Manuel Jesús Carrasco, delegado<br />

de Patrimonio de Huelva; Javier Campos, profesor del<br />

Real Centro de Estudios Superiores «María Cristina» de El Escorial;<br />

monseñor Antonio Vilaplana, obispo emérito de León<br />

y miembro de la Comisión organizadora de las Jornadas; Timothy<br />

Verdon, delegado diocesano para la Catequesis a través<br />

del Arte de Florencia; Alfonso Rodríguez Gutiérrez de Ceballos,<br />

catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid;<br />

y Aurelio Sagaseta, maestro de capilla de la catedral de<br />

Pamplona.<br />

■ ORDENACIONES Y TOMAS DE POSESION EPISCOPALES EN<br />

ESPAÑA. Este sábado, 2 de julio, recibe la ordenación monseñor<br />

Salvador Jiménez Valls, nombrado obispo auxiliar de Valencia<br />

el pasado 12 de mayo. La celebración comienza a las 11<br />

de mañana en la catedral de Valencia y es presidida por el arzobispo<br />

local, monseñor Agustín García Gasco. Este mismo<br />

día, sábado 2 de julio, a las 19 horas el hasta ahora obispo de<br />

Cuenca, monseñor Ramón del Hoyo López, toma posesión del<br />

gobierno pastoral de la diócesis de Jaén, para la que fue nombrado<br />

el 19 de mayo. Por último, el sábado 23 de julio recibirá<br />

la ordenación episcopal monseñor Manuel Sánchez Monge,<br />

obispo electo de Mondoñedo-Ferrol, y tomará posesión de esta<br />

diócesis gallega, en la que sucede tras 18 años a monseñor<br />

José Gea Escolano, jubilado por razones de edad.<br />

■ NUEVOS VICARIOS DEL OPUS DEI EN ESPAÑA. El obispo<br />

prelado del Opus Dei, monseñor Javier Echevarría Rodríguez,<br />

ha nombrado recientemente dos nuevos vicarios para sus Delegaciones<br />

en España. El sacerdote Pedro Alvarez de Toledo,<br />

desde 1989 al frente de la delegación en Pamplona, pasa a dirigir<br />

la delegación en Madrid y es sustituido en Pamplona Manuel<br />

Martínez Jiménez. La Prelatura del Opus Dei cuenta en<br />

España con diez delegaciones para atender a sus asociados y<br />

cooperadores y a sus obras de apostolado.<br />

■ LA SANTA SEDE APRUE-<br />

BA EL PROCESO DIOCESA-<br />

NO DE CANONIZACION DE<br />

LA LAICA TOLEDANA TERE-<br />

SA ENRIQUEZ, LLAMADA<br />

«LA LOCA DEL SACRAMEN-<br />

TO» (en la imagen). El Monasterio<br />

de la Inmaculada<br />

Concepción de Torrijos (Toledo),<br />

sede la postulación<br />

de la Causa de canonización<br />

de Teresa Enríquez ha<br />

recibido recientemente la<br />

comunicación de la Congregación<br />

para las Causas<br />

de los Santos de la aprobación<br />

del proceso diocesano<br />

que postula la beatificación<br />

y canonización de esta laica toledana Teresa Enríquez (†1529),<br />

llamada «La loca del Sacramento», en alusión a una referencia<br />

expresa del Santo Padre Juan Pablo II. Modelo de esposa, madre<br />

y viuda, Teresa Enríquez destacó por su virtuosa cristiana,<br />

por su gran caridad y el inmenso amor a la Eucaristía. Su<br />

cuerpo se conserva incorrupto en el Monasterio de las monjas<br />

concepcionistas de Torrijos, fundado por ella.<br />

■ DISTINTOS CAPITULOS ELECTIVOS EN INSTITUTOS CONSA-<br />

GRADOS. El fraile carmelita descalzo zamorano Gratiniano<br />

Touriño ha sido elegido prepósito de su Orden en la provincia<br />

de Castilla La Vieja. Los hermanos Capuchinos de Valencia y<br />

de Navarra elegían ministros provinciales a Cayetano Martínez<br />

Nortes y a Benjamín Echevarria. La provincia redentorista<br />

de Madrid seguirá contando con José Luis Bartolomé como<br />

su superior provincial. Por su parte, las Pías Discípulas del Divino<br />

Maestro elegían superiora general a Regina Cesarato. ■<br />

1021 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

13


Cultura<br />

los libros<br />

Dos mil trescientas páginas, reunidas<br />

en dos gruesos volúmenes ocupan<br />

las actas del V Congreso Católicos y<br />

Vida Pública, que, organizado por la<br />

Universidad San Pablo-CEU, se celebró<br />

en Madrid a mediados del mes de noviembre<br />

de 2003. En aquella ocasión<br />

giró en torno al tema ¿Qué cultura? y<br />

se centró en apartados como la vigencia<br />

y actualidad de la doctrina social<br />

de la Iglesia, la relación hombre-trabajo-empresa,<br />

la belleza que salva al<br />

mundo, la transmisión de la cultura...,<br />

y otras cuestiones relacionadas con los<br />

temas enunciados: la búsqueda de la<br />

verdad, la relación fe-cultura, el desarrollo<br />

sostenible, el multiculturalismo,<br />

la identidad de Europa, la vocación<br />

común España-América, las expresiones<br />

artísticas de una cultura evangelizadora,<br />

el eclipse del padre, la educación,<br />

la industria cultural, la ecología...<br />

He aquí un buen número de ponencias,<br />

mesas redondas y comunicaciones<br />

que recogen una visión de la realidad<br />

desde la óptica del compromiso<br />

cristiano, «rara avis» en el momento<br />

actual, por lo que merecen ser leídas y<br />

reflexionadas en estos tiempos de inclemencia<br />

por los que atraviesa la cultura<br />

católica.<br />

Una lectura creyente de Atapuerca<br />

(La Fe cristiana ante las teorías de la<br />

evolución) de Raúl Berzosa (Ed. Desclée<br />

de Brouwer) trata<br />

de dar respuesta a los<br />

codirectores de Atapuerca,<br />

que ven lo religioso<br />

como algo superado,<br />

o a superar, precisamente<br />

por una<br />

visión más «científica y<br />

materialista» de la realidad.<br />

El autor no se resigna<br />

a dar como válida,<br />

ni mucho menos<br />

como definitiva, esa visión<br />

tan estrecha y reductiva<br />

de lo religioso,<br />

ya que la fe cristiana<br />

tiene mucho que decir,<br />

incluso en el tema del<br />

misterio del origen del<br />

hombre y, por supuesto, de las claves<br />

de su futuro. Con este libro se pretende<br />

contribuir al diálogo entre fe y<br />

ciencia en un campo tan novedoso<br />

como apasionante. Las investigaciones<br />

llevadas a cabo en estas páginas están<br />

divididas en tres partes: la primera expone<br />

objetiva y cronológicamente las<br />

obras de divulgación de los codirectores<br />

de Atapuerca que van más allá de<br />

la arqueología y paleontología en sus<br />

planteamientos; la segunda ofrece un<br />

abanico representativo de obras que<br />

tratan de realizar un verdadero diálogo<br />

entre fe y ciencia, y en la tercera se<br />

vuelve a hacer una llamada para un<br />

encuentro fructuoso entre fe y evolución.<br />

La biografía de una mujer singular,<br />

Brígida de Suecia, patrona<br />

de Europa (Ed.<br />

Palabra) de Paola Giovetti,<br />

nos da a conocer<br />

a una santa moderna,<br />

que vivió en el siglo<br />

XIV. Tenaz y valiente,<br />

esta esposa y madre de<br />

numerosos hijos, así<br />

como dama de corte<br />

escuchada por soberanos<br />

y pontífices que le<br />

pedían consejos, fundó,<br />

cuando quedó viuda,<br />

una orden religiosa. Al<br />

trasladarse a la Ciudad<br />

Eterna, trabajó por el<br />

regreso del Papado<br />

desde el destierro de<br />

Avignon a la sede de<br />

Roma. Basándose en las «revelaciones»<br />

o mensajes divinos que la santa escandinava<br />

recibió a lo largo de su vida,<br />

así como en las actas del proceso de<br />

canonización, la escritora italiana Paola<br />

Giovetti –que ha dedicado también<br />

páginas a mujeres como Teresa Newmann<br />

y Santa Rita de Casia– traza una<br />

bella semblanza de Santa Brígida de<br />

Suecia, venerada por católicos y protestantes,<br />

una personalidad en parte<br />

desconocida y a quien Juan Pablo II<br />

declaró en 1999 «patrona de Europa»<br />

junto con Santa Catalina de Siena y<br />

Edith Stein. n<br />

noticias<br />

n LOS PREMIOS MANOS UNI-<br />

DAS serán entregados en la Casa<br />

de América, de Madrid, el 5 de<br />

julio. Como ya informamos, el de<br />

Prensa ha sido para nuestro compañero<br />

José Ignacio Rivarés, por<br />

un reportaje publicado en la revista mensual «Misioneros<br />

del Tercer Milenio». El de Prensa Digital para Cristina Ansorena<br />

por un trabajo publicado el libertaddigital.com. El<br />

de Radio ha recaído en Mayte Mansilla, Camino Fernández<br />

y Adrián Lago por un reportaje emitido en Radio Villalba.<br />

El de Televisión ha sido para Belén Torres por un<br />

trabajo para Canal 2 de Andalucía. Y los premios de Carteles<br />

han sido para María Gracia Sánchez el de carteles de<br />

centros educativos y para Pablo Damián Castenetto el del<br />

cartel identificador de la próxima Campaña contra el hambre.<br />

Se ha concedido una mención especial al reportaje<br />

Malí, la ruta clandestina, emitido<br />

por TVE en «En Portada».<br />

n MANOS UNIDAS ha recibido<br />

el Premio Internacional Jaime<br />

Brunet pro Derechos Humanos,<br />

que concede la Universidad Pública de Navarra. Los 36.000<br />

euros del galardón serán destinados a la construcción de<br />

cuatro aulas educativas dedicadas a la formación de jóvenes<br />

en Kanengo (Malawi).<br />

n EL XXV PREMIO MUNDIAL FERNANDO RIELO DE<br />

POESIA MISTICA para un poemario escrito en español o<br />

en inglés o traducido a uno de estos idiomas, de entre 600<br />

y 1.300 versos, está dotado con 7.000 euros. El plazo de<br />

presentación finaliza el 15 de octubre. Las bases completas,<br />

en www.rielo.com y en el teléfono 91 575 40 91. n<br />

14<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

106


España<br />

¿Cómo ocupar el verano 2005?<br />

Una oferta de cursos, cursillos, ejercicios espirituales y otras actividades provechosas<br />

BIBLIA, TEOLOGIA Y<br />

ESPIRITUALIDAD<br />

CURSO SISTEMATICO DE TEOLOGIA<br />

DE LA VIDA RELIGIOSA. Teología de la<br />

vida religiosa. Del 4 al 29 de julio. Lugar:<br />

Madrid. Organizan: Escuela Regina<br />

Apostolorum e Instituto Teológico de<br />

Vida Religiosa de Madrid (ITVR), dirigidos<br />

por los Misioneros Claretianos de<br />

Madrid. Destinatarios: religiosos y religiosas<br />

interesados en renovarse según<br />

las exigencias de la Iglesia, de la sociedad<br />

y de la teología. Información: Teléfono<br />

91 540 12 73. Correo electrónico:<br />

itvr@planalfa.es<br />

CURSOS DE VERANO UNIVERSIDAD DE<br />

BURGOS. Un libro patrimonio de la humanidad:<br />

La Biblia. Del 4 al 8 de julio. Organiza:<br />

Universidad de Burgos. Lugar: Facultad<br />

de Ciencias Económicas y Empresariales<br />

de la Universidad de Burgos. Información:<br />

Tel.: 947 25 80 80. Correo electrónico:<br />

cverano@ubu.es<br />

XXVII SEMANA DE LITURGIA. El Sacramento<br />

de la Reconciliación y La Liturgia<br />

de las Horas. Del 11 al 16 de julio.<br />

Organizan: Centro de Pastoral Litúrgica<br />

e Instituto Superior de Liturgia de<br />

Barcelona. Lugar: Residencia Salesiana<br />

de Martí Codolar (Barcelona). Dirigida a<br />

todas las personas interesadas en el estudio<br />

y la pastoral litúrgica. Información:<br />

Tel.: 93 302 22 35. Página web:<br />

www.cpl.es<br />

UNA MIRADA A LA GRACIA. Dimensión,<br />

figuras y varias comprensiones de<br />

la gratuidad. Curso de Verano de El Escorial<br />

organizado por la Facultad de<br />

Teología San Dámaso. Del 25 al 29 de<br />

julio. Información en la página web de<br />

los Cursos de Verano de El Escorial:<br />

www.ucm.es/cursos/verano y en la Facultad<br />

de Teología San Dámaso: Teléfono:<br />

91 364 40 13. Correo electrónico:<br />

decanato@fsandamaso.es<br />

VIII SEMANA DE ESPIRITUALIDAD Y<br />

LITURGIA. La Eucaristía como eje central<br />

de la vida cristiana y la presencia de María<br />

en la liturgia. Del 1 al 5 de agosto.<br />

Organiza: Seminario Diocesano de Tarazona.<br />

Sede del curso: Casa de Espiritualidad.<br />

Seminario Diocesano de Tarazona<br />

(Zaragoza). Información: Teléfono:<br />

976 641 912 y 976 199 012. Correo electrónico:<br />

igtoca@terra.es<br />

XIV CURSO DE FORMA-<br />

CION DE DOCTRINA SO-<br />

CIAL DE LA IGLESIA. La<br />

presencia de la Iglesia en<br />

una sociedad Plural en<br />

el 40 aniversario de la<br />

Constitución «Gaudium et<br />

spes». Del 13 al 16 de<br />

septiembre. Organizan:<br />

Comisión Episcopal de<br />

Pastoral Social de la Conferencia<br />

Episcopal Española,<br />

Fundación Pablo VI,<br />

Instituto Social León XIII<br />

y Facultad de Ciencias<br />

Políticas y Sociología de<br />

la Universidad Pontificia<br />

de Salamanca. Lugar: Fundación Pablo<br />

VI, Madrid. Información: Comisión<br />

Episcopal de Pastoral Social: Telefono<br />

91 343 97 10. Correo electrónico:<br />

social.cee@planalfa.es<br />

LA IGLESIA LOCAL: HOGAR DE CO-<br />

MUNION Y MISION. Problemática actual<br />

sobre el binomio Iglesia universal-local.<br />

Dentro del marco de las Jornadas de<br />

Teología 2005 de la Universidad Pontificia<br />

de Salamanca. Del 19 al 21 de septiembre.<br />

Lugar: Colegiata de San Isidoro<br />

de León. Organizan: Universidad Pontificia<br />

de Salamanca y Centro Superior de<br />

Estudios Teológicos de León. Información:<br />

Facultad de Teología de la UPSA:<br />

Tel.: 923 277 106. Correo electrónico:<br />

teologia@upsa.es<br />

MEDIOS DE COMUNICACION<br />

SOCIAL<br />

PROGRAMA DE CURSOS DE DESA-<br />

RROLLO PROFESIONAL. UNIVERSIDAD<br />

POMPEU-FABRA. Cursos de Periodismo<br />

y Comunicación. Organiza: Instituto de<br />

Educación Continua-Universidad Pompeu<br />

Fabra, con el apoyo del Colegio de<br />

Periodistas de Cataluña. Los cursos se<br />

impartirán entre el 4 y el<br />

22 de julio y la oferta es<br />

variada. Lugar: Barcelona.<br />

Departamento de Información:<br />

93 542 18 50.<br />

Correo electrónico: info@<br />

idec.upf.edu<br />

CURSOS DE VERANO EN<br />

COMUNICACION SOCIAL.<br />

Rudimentos básicos que<br />

despierten la capacidad y<br />

el interés por una posterior<br />

especialización en<br />

medios de comunicación<br />

social. Organiza: Universidad<br />

Pontificia de Salamanca<br />

y Comisión Episcopal de Medios<br />

de Comunicación Social de la Conferencia<br />

Episcopal Española. Fechas: Cursos:<br />

«Comunicación Institucional: Técnicas y<br />

Habilidades» y «Taller de Radio»: entre el<br />

4 y el 8 de julio. «Comunicación y Educación:<br />

hacia un uso crítico y responsable<br />

de los medios»: del 11 al 15 de julio. Dirigido<br />

a responsables pastorales, profesores<br />

y educadores. Lugar: Facultad de Comunicación<br />

de la Universidad Pontificia<br />

de Salamanca. Información: Comisión<br />

Episcopal de Medios de Comunicación:<br />

Tel.: 91 343 97 39. Correo electrónico:<br />

mediosprensa.cee@planalfa.es<br />

XVIII CURSO BASICO DE PERIODISMO<br />

DE GRANADA. Anunciar el Evangelio en<br />

la cultura de la comunicación. Del 11 al<br />

1023 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

15


España<br />

16 de julio. Organizan: Comisión Episcopal<br />

de Medios de Comunicación Social y<br />

Cátedra «Padre Manjón» de la abadía de<br />

Sacromonte / arzobispado de Granada.<br />

Destinatarios: Seminaristas mayores y<br />

religiosos en período de formación. Lugar:<br />

Seminario Mayor de Granada. Información:<br />

Tel.: 91 343 97 39. Correo electrónico:<br />

mediosprensa.cee@planalfa.es<br />

CURSO DE EVANGELIZACION Y CO-<br />

MUNICACION SOCIAL. El conocimiento<br />

de los medios de comunicación y su<br />

importancia social y pastoral. Dentro<br />

del marco del IX Encuentro-Convivencia<br />

Sacerdotal de Verano de las diócesis<br />

del Sur de España y dirigido a sacerdotes.<br />

Del 18 al 30 de julio. Lugar:<br />

Casa-Residencia Hijas de María Inmaculada<br />

(Cádiz). Organiza: Delegaciones<br />

del Clero de la diócesis Región Sur, en<br />

colaboración con el Secretariado de la<br />

Comisión Episcopal de Medios de Comunicación<br />

Social. Información: Tel.:<br />

956 27 96 46.<br />

MISIONES<br />

58 SEMANA DE MISIONOLOGIA. Espiritualidad<br />

y Eucaristía: Proyecto de misión.<br />

Del 11 al 15 de julio. Organiza: Delegación<br />

Diocesana de Misiones. Sede<br />

del curso: Facultad de Teología, Burgos.<br />

Información: Delegación Diocesana de<br />

Misiones. Tel.: 947 20 10 04. Correo<br />

electrónico: burgos@omp.es<br />

CURSO DE RENOVACION, ACTUALIZA-<br />

CION Y ESPIRITUALIDAD MISIONERA.<br />

Ofrecer un tiempo y espacio de renovación<br />

personal-vocacional. Organizado<br />

por la Escuela de Formación Misionera y<br />

animado por un grupo de misioneros.<br />

Del 23 al 29 de julio. Lugar: Casa de<br />

Ejercicios de las Esclavas de Cristo Rey<br />

(Navas de Riofrío, Segovia). Destinatarios:<br />

laicos/as, sacerdotes, religiosos/as,<br />

que estando en lugares o situaciones misioneras<br />

fuera de España buscan, durante<br />

sus vacaciones, un tiempo de reflexión,<br />

renovación y actualización de su<br />

vida misionera. Información: Teléfonos:<br />

91 726 84 27 y 91 445 40 22.<br />

CURSO INTENSIVO DE FORMACION<br />

MISIONERA. Ambitos, reponsables y<br />

agentes de la Misión. Animación y cooperación<br />

misionera. Del 19 de septiembre<br />

al 21 de diciembre. Organiza: Escuela<br />

de Formación Misionera. Lugar: Madrid.<br />

Información: Tels.: 91 725 25 78 y<br />

91 726 66 13.<br />

ESCUELAS DE FORMACION<br />

CURSOS PARA PROFESORES DE RELI-<br />

GION Y MORAL CATOLICA. La Iglesia<br />

ante los desafíos que le plantea la cultura.<br />

Del 4 al 5 de julio. Organizado por la Comisión<br />

Episcopal de Enseñanza y Catequesis.<br />

Sede: Colegio «Nuestra Señora del Recuerdo»,<br />

Madrid. Dirigido a profesores de<br />

religión y moral católica. Información: Departamento<br />

de Jornadas de la Conferencia<br />

Episcopal Española: Tel.: 91 343 96 69.<br />

CURSO-ESCUELA DE VERANO. Al servicio<br />

de la iniciación cristiana. Del 7 al<br />

9 de julio. Lugar: Peralta de la Sal. Destinatarios:<br />

sacerdotes, religiosos/as, seminaristas,<br />

profesores de religión y todo<br />

aquel que desee profundizar en una pedagogía<br />

adecuada para el anuncio. Organiza:<br />

Delegaciones y secretariados de catequesis<br />

de Aragón. Información: Tel.:<br />

616 93 62 61.<br />

XI CURSO PARA FORMADORES DE SE-<br />

MINARIOS MENORES DIOCESANOS.<br />

Ser formador hoy. La formación afectiva.<br />

Del 11 al 16 de julio. Organiza: Comisión<br />

Episcopal de Seminarios y Universidades.<br />

Lugar: Seminario Diocesano Monte<br />

Corbán (Santander). Información. Departamento<br />

de Jornadas de la Conferencia<br />

Episcopal Española: Tel.: 91 343 96 69.<br />

ESCUELA DE MILITANCIA 2005. Educar<br />

en el amor, la solidaridad y la lucha<br />

por la justicia. Tres cursos: «Inmigración:<br />

contextos, desafíos y alternativas»,<br />

del 31 de julio al 3 de agosto, «Construcción<br />

de alternativas al neoliberalismo»,<br />

del 4 al 7 de agosto y «Contemplación y<br />

lucha», del 31 de julio al 3 de agosto.<br />

Lugar: Casa Nuestra Señora de las Vegas,<br />

Requijada (Segovia). Información: Tels.:<br />

91 38 63 747 y 921 12 70 02. Correo<br />

electrónico: acc@eurosur.org<br />

EJERCICIOS ESPIRITUALES<br />

CENTRO DIOCESANO DE ESPIRITUALI-<br />

DAD DE VALLADOLID. Ejercicios espirituales.<br />

Varias tandas en las semanas<br />

del 4 al 9 de julio (para sacerdotes), del<br />

6 al 14 de julio (para Vida Consagrada),<br />

del 22 al 29 de julio (para todos), del 29<br />

de julio al 24 de agosto («Ejercicios del<br />

mes»), del 8 al 14 de agosto (para todos),<br />

del 25 al 31 de agosto (para jóvenes) y<br />

del 12 al 17 de septiembre (para sacerdotes).<br />

Lugar: Centro Diocesano de Espiritualidad<br />

de Valladolid. Información:<br />

Teléfono: 983 202 022. Página<br />

web: www.centrodeespiritualidad.org<br />

EJERCIOS PARA RELIGIOSAS. Ejercicios<br />

espirituales. Cuatro tandas: del 8 al 16<br />

de julio (Director: P. Juan Bergés, S.J.),<br />

del 16 al 24 de julio (Director: P. Martín<br />

Gelabert, O.P.), del 5 al 13 de agosto (Director:<br />

D. Manuel Peña, delegado Episcopal<br />

para la Vida Consagrada) y del 13 al<br />

21 de agosto (Director: D. Gerardo Martínez,<br />

rector del Seminario Mayor de<br />

Granada). Información: Seminario Sierra<br />

Nevada (Granada): Tel.: 958 340 705.<br />

CASA DE EJERCICIOS CRISTO REY-PO-<br />

ZUELO. Ejercicios espirituales. Lugar:<br />

Casa de Ejercicios Cristo Rey en Pozuelo<br />

de Alarcón (Madrid). Del 11 al 16 de julio,<br />

tanda de ejercicios para sacerdotes y<br />

religiosos dirigida por el padre Hernán<br />

Pereda y del 21 al 29 de julio, tanda de<br />

ejercicios para seglares formados, religiosos<br />

y sacerdotes, dirigida por el P.<br />

José María Fernández-Cueto. Una tercera<br />

tanda para hombres desde 18 años se celebrará<br />

del 26 al 31 de agosto, dirigida<br />

por el P. José María Fernández-Cueto y<br />

el seglar Inocencio García Hervás, y otra<br />

tanda para chicas se celebrará en las<br />

mismas fechas, dirigida por el P. Enrique<br />

Martín. Información: Tel.: 91 352 09 68.<br />

CASA DE ORACION DE LAS MM. BE-<br />

NEDICTINAS. Ejercicios espirituales para<br />

religiosas en estricto silencio. Del 13 al<br />

16<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1024


España<br />

22 de julio. Dirige: P. Julio Sainz C.M.F.<br />

Ejercicios esirituales para sacerdotes. Del<br />

29 de agosto al 3 de septiembre. Dirige:<br />

Don Enrique Benavent. Lugar: Monaterio<br />

Madres Benedictinas, Casa de Oración.<br />

Aranda de Duero (Burgos). Información:<br />

Tel.: 947 500 573. Correo electrónico:<br />

buzones@hotmail.com<br />

CASA DE EJERCICIOS SANTA TERESA.<br />

Ejercicios espirituales. Tandas de 8 días<br />

abiertas a religiosos/as, sacerdotes y seglares.<br />

Semanas del 17 al 25 de julio, del<br />

6 al 13 de agosto y del 5 al 13 de septiembre.<br />

Lugar: Avila. Información: Tel.:<br />

920 25 34 79.<br />

CASA DE EJERCICIOS CRISTO REY-TU-<br />

DELA. Ejercicios espirituales en Tudela<br />

(Navarra). Varias tandas de ejercicios en<br />

las semanas del 21 al 30 de julio y del 7<br />

al 15 de octubre, así como un Entrenamiento<br />

intensivo de oración silenciosa<br />

en las semanas del 3 al 10 de julio y del<br />

26 al 31 de octubre. Información: Teléfono:<br />

948 82 01 24. Correo electrónico:<br />

ccreytudela@planalfa.es<br />

ACCION CATOLICA ESPAÑOLA. Ejercicios<br />

espirituales. Primera tanda: del 25 al<br />

31 de julio. Director: D. Vicente Altaba.<br />

Segunda tanda: del 2 al 8 de agosto.<br />

Director: D. José Antonio Satué. Destinatarios:<br />

militantes de todos los Movimientos<br />

de Acción Católica. Lugar: «Hijas de<br />

la Virgen para la formación cristiana».<br />

Herencia (Ciudad Real). Información:<br />

Tel.: 915 315 406. Correo electrónico:<br />

accioncatolica@accioncatolicaes.org<br />

5ª SEMANA DE ORACION DE LA RE-<br />

NOVACION CARISMATICA CATOLICA<br />

EN ESPAÑOL. Semana de Oración. Del<br />

16 al 22 de agosto. Lugar: «Casa Do<br />

Carno», Santuario de Fátima (Portugal).<br />

Organiza: Obispado de Plasencia. La<br />

imparte: Juan José Gallego Palomero.<br />

Se organizan autobuses directos<br />

desde Madrid, Galicia y Andalucía. Información:<br />

Teléfonos: 927 411 612 y<br />

606 44 33 55.<br />

RETIRO PARA SACERDOTES. Del 21 al<br />

27 de agosto. Organiza: Fraternidad sacerdotal<br />

«Iesus Cáritas» de las Familias<br />

Carlos de Foucauld. Lugar: Casa de Oración<br />

«La Cerca». Los Molinos (Madrid).<br />

Información: Tel.: 976 200 214 o 952<br />

395 893. Correo electrónico: gleal@diocesismalaga.es<br />

SACERDOTES DEL PRADO. Ejercicios espirituales.<br />

Del 29 de agosto al 3 de septiembre.<br />

Lugar: Casa de Ejercicios «Santa<br />

Teresa» (Avila). La Asociación de Sacerdotes<br />

del Prado celebra además una sesión<br />

sobre la espiritualidad del Prado, del 29<br />

de agosto al 3 de septiembre, en la misma<br />

sede. Información: Tel.: 91 470 07 17.<br />

JOVENES<br />

CAMPO DE TRABAJO HERMANOS DE<br />

SAN JUAN DE DIOS. Verano Solidario<br />

2005. Campos de trabajo desde un sentido<br />

cristiano. Organizan: Hermanos de<br />

San Juan de Dios. Diversos campos de<br />

trabajo que se desarrollarán entre julio y<br />

agosto con el objetivo de promover<br />

tiempos de reflexión y dinámicas de grupo.<br />

Lugares: Madrid, Ciempozuelos (Madrid),<br />

Palencia, Alcalá de Guadaira (Sevilla),<br />

Valencia, Sant Boi (Barcelona), y<br />

Sobrado de los Monjes (La Coruña). Información<br />

e inscripciones: en Aragón:<br />

Hno. Eduardo Ribes: 619 841 211.<br />

En Castilla: Hno. Juan Antonio Diego:<br />

686 490 643. En Andalucía: Hno. Angel<br />

Santiago Gallego: 646 752 685.<br />

21 ESCUELA DE VERANO DE PASTO-<br />

RAL JUVENIL. Cursos de verano.<br />

Del 4 al 9 de julio. Organiza:<br />

Centro Nacional Salesiano<br />

de Pastoral Juvenil.<br />

Lugar: Madrid. Se imparten<br />

diferentes cursos, tales como<br />

Animación Pastoral de la Parroquia,<br />

100 Películas para<br />

Educar o Iniciación Cristiana<br />

Familiar, entre otros. Información:<br />

Secretaría de la Escuela<br />

de Verano de Pastoral Juvenil:<br />

91 725 83 12. Correo electrónico:<br />

escueladeverano@pjs.es<br />

ENCUENTROS MISIONEROS<br />

SILOS 2005. Por unas comunidades<br />

en el camino de<br />

Emaús. Cristianos sin Fronteras<br />

organiza varios encuentros<br />

para el verano 2005: «Verano Mundo<br />

Nuevo», del 4 al 14 de julio, «Escuela de<br />

Animadores», del 15 al 31 de julio, «Misión<br />

Europa», del 22 al 25 de julio,<br />

«Emaús Milenio Tres», del 3 al 10 de agosto<br />

y «Silos Colonia España», del 11 al 22<br />

de agosto. Información: Tel.: 91 594 41 12.<br />

Correo electrónico: csfsilos@csf.es<br />

CAMPOS DE TRABAJO. Experiencias personales<br />

de encuentro con Jesús a través de<br />

los más desfavorecidos. Organizan: Religiosos<br />

Terciarios Capuchinos. Tres campos<br />

de trabajo que se realizarán en distintas<br />

realidades de marginación o riesgo, así<br />

como una experiencia de vida y oración.<br />

Información: Campo de Trabajo con drogodependientes<br />

en Albacete (del 13 al 22<br />

de julio): 630 512 526, Campo de trabajo<br />

en la prisión en Cantabria (del 5 al 20 de<br />

julio): 942 882 954, Campamento Urbano<br />

en Torrelavega, Cantabria (del 13 de julio<br />

al 15 de agosto): 942 882 954 y Otras experiencias<br />

de liberación y Evangelio durante<br />

todo el año: 609 099 691.<br />

VARIOS<br />

XXI CONGRESO DE LA ASOCIACION<br />

DE ARCHIVEROS DE LA IGLESIA EN<br />

ESPAÑA. Música y Archivos de la Iglesia.<br />

Del 12 al 16 de septiembre. Organiza:<br />

Asociación de Archiveros Eclesiásticos.<br />

Lugar: Santander. Información: Tel.:<br />

949 39 12 55.<br />

XXX SEMANA DE ESTU-<br />

DIOS MONASTICOS. La experiencia<br />

y testimonio de los<br />

contemplativos ante el desafío<br />

de la sociedad actual. Del<br />

13 al 19 de septiembre. Organiza:<br />

Sociedad de Estudios<br />

Monásticos. Lugar: Santuario<br />

de Loyola, Azpeitia (Guipúzcoa).<br />

Información: Teléfono:<br />

943 025 025. Correo electrónico:<br />

cel@sjloyola.org<br />

VII CONGRESO NACIONAL DE<br />

PASTORAL PENITENCIARIA.<br />

La pastoral penitenciaria en el<br />

mundo. Retos de la justicia penal<br />

del tercer milenio. Del 16<br />

al 18 de septiembre. Lugar: Madrid. Organiza:<br />

Departamento de Pastoral Penitenciaria.<br />

Información: Tel.: 91 343 96 00. ■<br />

1025 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

17


Latinoamérica<br />

noticias<br />

■ BENEDICTO XVI RECIBE EN AU-<br />

DIENCIA AL PRESIDENTE DE EL<br />

SALVADOR.—El pasado 18 de junio, el<br />

Papa Benedicto XVI recibió en audiencia<br />

al presidente de El Salvador,<br />

Elías Antonio Saca. Se trata del primer<br />

mandatario latinoamericano<br />

que es recibido por el nuevo Papa.<br />

El encuentro, que se celebró en la<br />

biblioteca privada del Pontífice, se<br />

prolongó por espacio de media hora<br />

y en él se trató de la situación de<br />

América Latina y del proceso de<br />

beatificación de monseñor Oscar<br />

Romero. «Benedicto XVI está convencido<br />

de que Romero fue un hombre<br />

de paz y diálogo, y cree que la<br />

causa [de beatificación] debe seguir<br />

su camino, pero se opone a la utilización<br />

política que se ha hecho del arzobispo<br />

en los últimos años», declaró a<br />

los periodistas el presidente Saca a la<br />

finalización de la entrevista.<br />

El máximo mandatario salvadoreño<br />

confirmó que había invitado al Pontífice<br />

a visitar su país, y se confesó gratamente<br />

sorprendido por el amplio conocimiento<br />

que tiene el Papa del conocido<br />

como «Continente de la Esperanza».<br />

■ CORRUPCION EN BRASIL.—El presidente<br />

de la Conferencia Episcopal de<br />

Obispos de Brasil (CNBB), cardenal Geraldo<br />

Majella Agnelo, ha lamentado la<br />

ola de corrupción que sacude a su<br />

país. «No puede haber una persona de<br />

sana conciencia que pueda dormir<br />

tranquila al ver lo que estamos viviendo:<br />

la corrupción, en todas partes»,<br />

ha dicho desde su archidiócesis<br />

de San Salvador de Bahía. «Es un<br />

asunto muy serio. ¿Cómo es posible<br />

pensar en el día de mañana, tener<br />

confianza en las personas que están<br />

en la política?». Para el presidente<br />

de los obispos brasileños, la razón<br />

principal de que haya corrupción estriba<br />

en la impunidad reinante. «De<br />

todo lo que está siendo denunciado<br />

por ahí, nada fue hasta ahora castigado;<br />

quien robó, ¿acaso devolvió?<br />

Aquel que roba debería devolver el triple<br />

de lo que robó», asegura. Preguntado<br />

expresamente por si los casos de<br />

corrupción desvelados manchan el gobierno<br />

de «Lula» Da Silva, monseñor<br />

Agnelo respondió: «Nos manchan a todos».<br />

El español Isidro Barrio Barrio,<br />

obispo diocesano de Huancavelica<br />

El sábado 18 de junio, Benedicto XVI aceptó<br />

la renuncia –por razones de edad– del obispo<br />

titular de Huancavelica (Perú), monseñor<br />

William Dermott Molloy McDermott, y nombró<br />

en su lugar al español Isidro Barrio Barrio<br />

(en la foto, de archivo), quien era hasta ahora<br />

obispo coadjutor de la diócesis.<br />

Monseñor Barrio nació en la localidad burgalesa<br />

de Villafranca Montes de Oca el 5 de mayo<br />

de 1943 y, tras formarse en el seminario de Burgos,<br />

fue ordenado sacerdote en junio de 1968.<br />

Desempeñó diversos puestos en varias localidades<br />

burgalesas –Castrillo de Murcia, Castrojeriz,<br />

Aranda de Duero y Burgos–, hasta que en 1986<br />

solicitó ser enviado, a través de la OCSHA (Obra<br />

de Cooperación Sacerdotal Hispanoamérica), a<br />

la diócesis peruana de Huancavelica, ubicada en<br />

plenos Andes. Allí fue vicario general y rector<br />

del seminario, hasta que en mayo de 2002 Juan<br />

Pablo II le nombró obispo coadjutor con derecho a sucesión. La diócesis que<br />

pastoreará en adelante tiene unos 21.000 kilómetros cuadrados y cuenta con<br />

aproximadamente 400.000 católicos. ■<br />

■ LA IGLESIA, LA INSTITUCION<br />

MAS RESPETADA EN AMERICA LA-<br />

TINA.—La Iglesia católica es, para el<br />

75% de los latinoamericanos, la institución<br />

que más confianza y respeto<br />

inspira, por delante de políticos, periodistas,<br />

empresarios, policías y jueces.<br />

Así se desprende de un estudio elaborado<br />

en 2004 por la empresa chilena<br />

Latinobarómetro en diecisiete países<br />

del subcontinente. La Iglesia sigue<br />

apareciendo como «el referente más<br />

sólido» y «líder moral» de las sociedades<br />

latinoamericanas. Según el estudio,<br />

los países con una mayor población<br />

católica son Ecuador y Paraguay<br />

(84%), Venezuela (83%), Argentina y<br />

Colombia (81%), México (78%) y Perú<br />

(77%). En el polo opuesto se halla<br />

Uruguay, donde sólo el 51% de su población<br />

se dice católica.<br />

Según el estudio, el número de fieles<br />

evangélicos en el continente se ha<br />

disparado desde el 3% en 1995 al 13%<br />

en 2004. En el mismo período, el porcentaje<br />

de quienes no se identifican<br />

con ninguna religión ha pasado del<br />

4% al 8%. ■<br />

18<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1026


REPORTAJE<br />

El tráfico rodado sigue siendo noticia<br />

reiterada en los informativos.<br />

Por desgracia, la mayoría de las<br />

veces, se trata de noticias tristes: accidentes<br />

mortales, atascos, retenciones...<br />

Una buena noticia<br />

Cartel editado por Apostolado de la<br />

Carretera para la Jornada de este año.<br />

cercanía. Es verdad que viene<br />

colaborando a lo largo del año<br />

por medio de la labor callada y<br />

eficaz de no pocas Delegaciones<br />

diocesanas. Pero, al llegar la<br />

Campaña de verano, redobla sus<br />

esfuerzos: la Eucaristía especial<br />

para los profesionales de la carretera<br />

(ofrecida este año por<br />

TVE-2 desde San Isidro (Alicante)<br />

el primer domingo de julio,<br />

la propaganda a través de los<br />

medios de comunicación social,<br />

la celebración festiva de San<br />

Cristóbal, las llamadas a la reflexión<br />

personal y las plegarias<br />

en nuestras comunidades cristianas<br />

son algunos de los más<br />

llamativos medios de cooperación.<br />

«Conduce con cortesía<br />

en la carretera y en la vida»<br />

Exhortación pastoral del Departamento de Apostolado en la Carretera<br />

con motivo de la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico (Verano 2005)<br />

Pero recientemente se ha hecho pública<br />

una noticia que ha de llenarnos de<br />

alegría. A pesar de que el año 2004 ha<br />

batido todos los récords de venta de<br />

nuevos vehículos —espectacular la venta<br />

de motocicletas—, ha sido el menos<br />

dramático de los últimos 25 años: 513<br />

muertos menos que el año anterior. Debemos<br />

alegramos, sí, por lo que este<br />

dato supone de positivo y esperanzador;<br />

pero sin caer en un peligroso triunfalismo,<br />

ya que aún estamos muy lejos<br />

de esa utópica meta de la «tolerancia<br />

cero». Es aún alarmante la cifra de<br />

muertos en accidentes de carretera en<br />

2004: más de 3.500, a los que hay que<br />

añadir 1.600 heridos graves, con las<br />

consiguientes tragedias familiares y los<br />

cuantiosos costos materiales. Un precio<br />

demasiado alto para que descuidemos<br />

nuestros esfuerzos conjuntos a fin de<br />

lograr un tráfico cada vez más fluido,<br />

grato y, sobre todo, seguro.<br />

Una Iglesia servidora<br />

La Iglesia, al servicio de la persona<br />

humana, debe y quiere colaborar con<br />

otras instituciones públicas y privadas<br />

también en este campo. Por eso, un año<br />

más se suma a la Jornada de Responsabilidad<br />

en la carretera (Campaña de verano),<br />

aportando reflexión, oración,<br />

La cortesía, lema<br />

especial para esta Campaña<br />

Dentro de la finalidad general de la<br />

Campaña de verano, la Iglesia en España,<br />

a través de su Departamento de Pastoral<br />

de la Carretera, integrado en la Comisión<br />

Episcopal de Migraciones, invita<br />

cada año a reflexionar sobre algún aspecto<br />

significativo del complejo mundo<br />

de la circulación rodada. El lema propuesto<br />

para este año reza: «Conduce con<br />

cortesía en la carretera y en la vida».<br />

A primera vista puede parecer que<br />

esto de la cortesía es algo secundario<br />

frente a otros aspectos mucho más trascendentales,<br />

como, por ejemplo, el respeto<br />

a la vida humana. Nada más ajeno<br />

a nuestra voluntad que negar u olvidar<br />

esos aspectos, al tiempo que recordamos<br />

que a menudo esa falta de cortesía, de<br />

respeto y de dominio de sí puede influir<br />

en la comisión de actos graves que ocasionen<br />

serios accidentes con pérdida de<br />

vidas humanas. La cortesía en la conducción<br />

puede y debe ser un aspecto<br />

concreto del comportamiento diario,<br />

contribuyendo a que el tráfico bien ordenado<br />

siga generando múltiples bene-<br />

20<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1028


REPORTAJE<br />

ficios a la convivencia humana, como<br />

son, entre otros, el enriquecimiento de<br />

las relaciones sociales entre personas,<br />

culturas, regiones y países, la creación<br />

de mayor bienestar y el desarrollo de la<br />

economía.<br />

No han perdido actualidad estas reflexiones<br />

de Pío XII en el ya lejano<br />

1956: «No olvidéis de respetar a los<br />

usuarios de la carretera, de observar la<br />

cortesía y la lealtad hacia los demás<br />

conductores y peatones, y de mostrarles<br />

vuestro carácter servicial. Poned vuestro<br />

orgullo en saber dominar una impaciencia,<br />

a menudo muy natural, en sacrificar<br />

quizás un poco de vuestro sentido del<br />

honor para hacer triunfar aquella gentileza,<br />

que es signo de verdadera caridad.<br />

No solamente podéis así evitar desagradables<br />

accidentes, sino que contribuiréis<br />

a hacer del automóvil un instrumento<br />

mucho más útil para vosotros mismos y<br />

para los demás, capaz de procuraros un<br />

placer de mejor clase» (A los socios del<br />

Automóvil Club de Roma).<br />

La cortesía, según la Real Academia<br />

de la Lengua, es demostración o acto en<br />

el que se manifiesta la atención, el respeto<br />

o el afecto que tiene una persona a<br />

otra. Tanto en el tráfico como en otros<br />

aspectos de la convivencia humana, la<br />

cortesía conlleva amabilidad en el trato,<br />

buenos modales, respeto a los demás,<br />

comprensión, ayuda, afabilidad... eso<br />

que en castellano castizo diríamos «buena<br />

crianza».<br />

La verdadera cortesía se fundamenta<br />

en el aprecio y ejercicio de los valores<br />

humanos. En el tráfico se puede manifestar<br />

de muchas maneras: ceder el paso<br />

e indicar con señales que se puede o no<br />

adelantar; saber disculpar las indiscreciones<br />

o imprudencias de otros conductores;<br />

respetar de modo especial a niños,<br />

discapacitados o personas ancianas en<br />

las vías públicas; demostrar nuestra gratitud<br />

a cuantos nos sirven o ayudan en<br />

la carretera; ser muy comprensivos y<br />

amables con los profesionales del volante;<br />

dominar los nervios y usar de paciencia<br />

en los atascos o circulaciones<br />

lentas; mantener un ambiente distendido<br />

dentro del vehículo, cuando se viaja<br />

en compañía de familiares u otras personas;<br />

reprimir el espíritu aventurero y<br />

competitivo; controlar las prisas imprudentes...<br />

El lema de este año nos invita, ante<br />

todo, a valorar a la persona, poniéndola<br />

por encima de cualquier tipo de intereses<br />

personales o comerciales. La cortesía,<br />

bien entendida y practicada en la<br />

carretera como en la vida, es expresión<br />

de un corazón noble y, para los creyentes,<br />

como nos ha dicho al Papa Pío XII,<br />

signo de gentileza y de caridad.<br />

Reconocimiento y gratitud<br />

En esta jornada, tan cercana a la<br />

fiesta de uno de los más populares patronos<br />

de los automovilistas, San Cristóbal,<br />

vaya una vez más nuestro reconocimiento<br />

y gratitud a los profesionales<br />

de la carretera, a los servidores del<br />

tráfico, a las autoridades encargadas de<br />

ofrecer a los ciudadanos carreteras más<br />

seguras y de regular con normas sabias<br />

los crecientes problemas de la circulación,<br />

y, en general, a cuantos organismos<br />

o personas que de diversas maneras<br />

se dedican a educar y ayudar a las<br />

personas relacionadas con este complejo<br />

mundo. Nuestro aplauso y ánimo<br />

también a los delegados diocesanos y<br />

voluntarios que se desviven por impulsar<br />

el apostolado de la carretera. ¿Y<br />

cómo olvidar a aquellas parroquias,<br />

siempre dispuestas a prestar los auxilios<br />

espirituales y los sacramentos en casos<br />

de accidente? Que Dios os lo premie a<br />

todos. ■<br />

† Carmelo Echenagusía Uribe,<br />

obispo auxiliar de Bilbao y promotor<br />

del Apostolado de la Carretera<br />

1029 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

21


7<br />

REPORTAJE<br />

Carteles de las<br />

Jornadas de<br />

responsabilidad<br />

en el Tráfico de los<br />

tres últimos años.<br />

ASPECTOS DE LA CIRCULACION<br />

QUE CUENTAN Y NO SE CUENTAN<br />

— España es el país con mayor contaminación acústica<br />

de mundo después de Japón.<br />

— Desde 1999, los accidentes provocados por animales<br />

casi se ha duplicado.<br />

— Casi un tercio de los pasajeros, cuando viaja por<br />

vías secundarias, no utiliza el cinturón trasero.<br />

— La mitad de los jóvenes que conducen de noche<br />

superan la tasa de alcohol permitida.<br />

— El tráfico triplica el riesgo de sufrir un infarto en los<br />

propensos.<br />

— En España las diferencias en las tarifas de los taxis<br />

puede llegar hasta el 145%.<br />

— Más de 1.500 millones de euros se pierden en<br />

España en las congestiones circulatorias.<br />

— Multas por usar el «móvil» al conducir. Multiplica<br />

por seis el riesgo de accidente.<br />

— Se rebaja la mortandad en carretera, pero los jóvenes<br />

son la asignatura pendiente.<br />

— La nieve vuelve a colapsar las ciudades españolas.<br />

— Y la salida en un puente mantiene casi 24 horas en<br />

carretera a los usuarios.<br />

— Los gruistas hacen una huelga y dejan tirados<br />

cientos de vehículos en la calzada.<br />

— Las infraestructuras y tecnología deben paliar los<br />

efectos de los errores humanos.<br />

— Los empresarios del sector piden mejoras de las<br />

infraestructuras para ser competitivos.<br />

— El ministerio del Interior y Sanidad se alían para<br />

que los conductores no fumen.<br />

— Se aumenta en 132 vehículos con radar para<br />

disuadir a los conductores. Pero ¿por cuánto tiempo?<br />

— Europa articula diferentes medidas para luchar<br />

contra los humos en las grandes ciudades.<br />

— El 65 % de los vehículos en 2004 circulaba sin<br />

seguro. Costó 13 millones de euros.<br />

— Se puede ahorrar el 25% de combustible con<br />

conocimientos y prácticas elementales sobre ruedas,<br />

equipajes, calefacción, uso de marchas, etc. ■<br />

22<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1030


Mundo<br />

Ha muerto el cardenal Sin<br />

El arzobispo emérito de Manila,<br />

cardenal Jaime Lachica Sin (en<br />

la foto), falleció el martes 21 de<br />

junio en un hospital en el que había<br />

sido ingresado dos días antes. Tenía 76<br />

años y su precario estado de salud ya<br />

le había impedido viajar a Roma para<br />

participar en el cónclave que eligió a<br />

Benedicto XVI. Con su muerte, el colegio<br />

cardenalicio queda compuesto<br />

ahora por 181 purpurados, 115 de ellos<br />

electores.<br />

Monseñor Sin había nacido en New<br />

Washington (diócesis filipina de Kalibo)<br />

el 31 de agosto de 1928. Era el<br />

séptimo de dieciséis hermanos. Ingresó<br />

en el seminario en 1941, pero sólo<br />

pudo dedicarse a sus estudios durante<br />

unos meses, pues en seguida hubo de<br />

refugiarse en las montañas junto a su<br />

familia a causa de la invasión japonesa<br />

de Filipinas y el inicio de la guerra<br />

en el Pacífico. Trece años después de<br />

ser ordenado sacerdote, Pablo VI le<br />

nombraba obispo auxiliar de Jaro con<br />

derecho a sucesión. Corría el año 1967<br />

y tenía tan sólo 38 años. A la archidiócesis<br />

de Manila llegó en enero de<br />

1974, con 46 años, y la pastoreó durante<br />

veintinueve, hasta el 15 de septiembre<br />

de 2003. Cardenal desde 1976,<br />

monseñor Sin fue, asimismo, el miembro<br />

más joven que ha tenido la Conferencia<br />

Episcopal Filipina, organismo<br />

que presidió desde 1977 a 1981.<br />

El purpurado será recordado, sobre<br />

todo, por su valiente compromiso en<br />

defensa de la democracia y de la transición<br />

política. En 1986 lideró las protestas<br />

pacíficas que desencadenaron la<br />

caída del presidente Ferdinand Marcos.<br />

Y en 2001 animó a los católicos a<br />

salir a las calles para pedir la renuncia<br />

del presidente corrupto Joseph Estrada.<br />

«Mi deber es llevar a Cristo a la<br />

política. La política sin Cristo es la<br />

máxima desgracia de la nación», llegó<br />

a decir monseñor Sin. La actual presidenta,<br />

Gloria Macapagal Arroyo, lamentó<br />

su muerte y decretó una semana<br />

de luto nacional. Fue «un hombre<br />

bendito que siempre logró tener unida<br />

a la población durante las batallas<br />

fundamentales contra la tiranía y el<br />

mal», dijo Arroyo, que aseguró haber<br />

«sido guiada muchas veces» por la «sabiduría»<br />

y «el profundo amor» que el<br />

cardenal tenía «a los pobres y oprimidos».<br />

■<br />

■ EL ARZOBISPO LAJOLO VISITA EL SUDESTE ASIATICO.–El secretario de<br />

la Santa Sede para las Relaciones con los Estados, arzobispo Giovanni Lajolo,<br />

ha visitado del 11 al 22 de junio Tailandia, Malasia, Singapur y Brunei. Según<br />

la Oficina de Información del Vaticano, el prelado se entrevistó con los obispos<br />

tailandeses, con los arzobispos de Kuala Lumpur y Singapur, y con el vicario<br />

apostólico de Brunei, así como con distintas autoridades políticas. En<br />

esos encuentros se analizaron las relaciones con la Santa Sede y se abordaron<br />

temas relativos a la vida de la Iglesia. El día 12, monseñor Lajolo viajó a la isla<br />

tailandesa de Phuket para celebrar una eucaristía en sufragio por las víctimas<br />

del tsunami que devastó la región el 26 de diciembre de 2004. El representante<br />

vaticano inauguró allí una serie de viviendas construidas por la Iglesia para<br />

las familias de los pescadores afectados. ■<br />

Irineo I, patriarca<br />

greco-ortodoxo<br />

de Jerusalén,<br />

destituido<br />

El 24 de mayo, un Sínodo de líderes<br />

ortodoxos reunidos en Estambul,<br />

acordó destituir a Irineo I<br />

como patriarca greco-ortodoxo de<br />

Jerusalén, cargo que desempeñaba<br />

desde 2001 (ver ECCLESIA. núm.<br />

3.064, pág. 17). Esta medida extrema<br />

es consecuencia directa del escándalo<br />

y la división que suscitaron<br />

en esta Iglesia la venta irregular a<br />

Israel de propiedades del patriarcado<br />

ubicadas en el sector oriental de<br />

Jerusalén, venta autorizada, al parecer,<br />

por Irineo –él lo niega– y destapada<br />

hace unos meses por el diario<br />

israelí Maariv. Se trata, en concreto,<br />

de dos hoteles situados en la Puerta<br />

de Jaffa. La Autoridad Palestina aspira<br />

a hacer de Jerusalén-Este la capital<br />

del futuro Estado, de ahí que la<br />

venta de terrenos y edificios de la<br />

zona a israelíes sea considerada una<br />

traición al pueblo palestino.<br />

«Hemos tenido que tomar una decisión<br />

dolorosa. En adelante, los metropolitas<br />

ya no reconocerán su autoridad»,<br />

señaló, tras la reunión de Estambul,<br />

Cornelio, metropolita de<br />

Petra y sucesor de Irineo en la sede<br />

jerosolimitana. «El podrá seguir considerándose<br />

patriarca, pero ya no lo<br />

es», ha dicho. Irineo, de 65 años, ha<br />

afirmado, en efecto, que su sustitución<br />

es «ilegal». Los doce delegados<br />

ortodoxos presentes en Estambul la<br />

han justificado por su «mala gestión»,<br />

«falta de transparencia» y «engaño».<br />

Cuando en 2001 fue elegido para<br />

suceder a Diodoros I, Irineo, nacido<br />

en la isla griega de Samos en 1939,<br />

fue el sexto candidato propuesto.<br />

Los cinco anteriores fueron vetados<br />

por Israel. El Patriarcado greco-ortodoxo<br />

de Jerusalén se extiende por<br />

Israel, Jordania y Territorios Palestinos.<br />

■<br />

1031 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

23


Mundo<br />

Las Iglesias europeas expresan su preocupación<br />

por la secularización y la pérdida de los valores<br />

El continente vive una fuerte descristianización, aseguran en su encuentro anual los secretarios<br />

generales de los episcopados que integran el Consejo de Conferencias Episcopales Europeas (CCEE)<br />

El papel del cristianismo y la Iglesia en Europa; temas de bioética relacionados con los embriones, las células<br />

madre y la eutanasia; o la colaboración de los episcopados europeos en cuestiones pastorales urgentes como<br />

la migración, los medios de comunicación o las relaciones con los musulmanes, han sido algunas<br />

de las cuestiones tratadas en el encuentro anual de secretarios generales de Conferencias Episcopales<br />

Europeas (CCEE), que se ha celebrado en la localidad suiza de San Galo del 26 al 30 de mayo.<br />

Por parte española, participó el padre Juan Antonio Martínez Camino. Ofrecemos, a continuación, una<br />

crónica de lo que deparó el encuentro, facilitada por la propia institución.<br />

no nos encontramos<br />

en período dominado por<br />

«Si ya<br />

el comunismo, estamos actualmente<br />

en situación de inseguridad<br />

por el hecho de la “revolución<br />

cultural” que se está llevando a<br />

cabo a nuestro alrededor», declararon<br />

los secretarios generales de las<br />

Conferencias Episcopales de Europa<br />

al abrir los trabajos de su encuentro<br />

que este año ha tenido lugar en San<br />

Galo (Suiza) del 26 al 30 de mayo<br />

de 2005.<br />

Si los signos de esperanza no faltan<br />

para lo que es el futuro de la<br />

Iglesia en Europa, el panorama trazado<br />

por los secretarios generales<br />

no disimula ciertas incertidumbres y<br />

preocupaciones. La percepción de la<br />

pérdida de puntos de referencia, la<br />

ausencia de fundamentos, la disgregación<br />

de los valores y de una cierta praxis<br />

ética, la expansión de experiencias<br />

religiosas ambiguas, sectarias, de antisemitismo<br />

y el crecimiento de una<br />

nueva forma de pobreza, desorientan y<br />

suscitan fuertes recelos para el futuro<br />

de Europa. Parece en el fondo que la<br />

secularización sirve de base a ciertas<br />

tendencias fundamentales a los planes<br />

económico y sociopolítico, y que asistimos<br />

al desarrollo de una nueva antropología<br />

que se separa de los valores<br />

cristianos. Y sobre todo, teniendo en<br />

cuenta la nueva búsqueda de sentido y<br />

de espiritualidad, es urgente realizar<br />

Foto de una de las últimas asambleas del Consejo<br />

de Conferencias Episcopales Europeas (CCEE).<br />

una confrontación con la cultura moderna<br />

y los fenómenos de la secularización.<br />

Es un deber –dijeron los secretarios–<br />

al que la Iglesia no puede sustraerse.<br />

Fuerte descristianización<br />

Con la mirada puesta en los dos importantes<br />

citas electorales, tales como<br />

la votación popular del 5 de junio en<br />

Suiza y el referéndum nacional sobre<br />

el Tratado Constitucional europeo del<br />

29 de mayo en Francia, los secretarios<br />

generales afrontaron numerosos temas,<br />

todos vinculados con el futuro de<br />

Europa y el papel de la Iglesia.<br />

En la primera fase de sus trabajos,<br />

los responsables eclesiales trataron<br />

de interpretar las exigencias<br />

fundamentales de la sociedad actual,<br />

e intercambiaron opiniones<br />

sobre el modelo de sociedad a promover.<br />

Sólo a partir del binomio<br />

«innovación y tradición» se podrá<br />

hacer frente a la fuerte descristianización<br />

que tiene lugar en el continente<br />

europeo. Innovación y tradición<br />

no son dos alternativas opuestas<br />

la una a la otra, sino dos<br />

valores intrínsecamente vinculados.<br />

Se debe innovar siempre en la<br />

transmisión de la fe, destacaron los<br />

participantes.<br />

La reflexión sobre las cuestiones<br />

bioéticas relacionadas con las nuevas<br />

investigaciones científicas sobre las<br />

células estaminales, los embriones y el<br />

cerebro, jugaron un papel importante<br />

en los trabajos. Fue el señor Günter<br />

Rager, catedrático de medicina en la<br />

Universidad de Friburgo, quien subrayó<br />

cómo algunas investigaciones, especialmente<br />

las relacionadas con la<br />

manipulación de los embriones y el<br />

cerebro, se oponen a la visión cristiana<br />

del hombre y requieren un estudio<br />

y una respuesta por parte de la sociedad,<br />

del mundo político y de la Iglesia.<br />

¿Qué actitud debe adoptar la Iglesia<br />

frente a esta nueva cultura que se opone<br />

al modelo antropológico cristiano?<br />

Ciertamente, sería contraproducente el<br />

24<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1032


Mundo<br />

considerar a priori toda investigación<br />

como un absurdo, sin estar dispuestos<br />

a implicarse en el debate científico. La<br />

capacidad para confrontarse con la<br />

cultura científica representa, sin embargo,<br />

un serio compromiso. Ante todo<br />

requiere un conocimiento profundo de<br />

los hechos e investigaciones en curso.<br />

Por este motivo, es absolutamente necesario<br />

y urgente que la Iglesia se<br />

ponga en diálogo con la ciencia y contribuya<br />

a una toma de conciencia de la<br />

opinión pública. En el curso del debate<br />

que siguió, el padre Juan Antonio<br />

Martínez Camino, s.j., secretario general<br />

de la Conferencia Episcopal Española,<br />

recordó el emblemático título del<br />

documento de los obispos españoles:<br />

«Todos hemos sido embriones».<br />

El debate suscitó la idea de colaborar<br />

con la COMECE para constituir, a<br />

nivel europeo, una red de expertos capaces<br />

de expresar las posiciones de la<br />

Iglesia y de ser interlocutores de las<br />

instituciones.<br />

Los secretarios intercambiaron después<br />

opiniones sobre el informe de las<br />

actividades del CCEE, presentado por<br />

monseñor Aldo Giordano, secretario<br />

general del CCEE, y sobre los proyectos<br />

futuro para intensificar la colaboración<br />

entre las Conferencias Episcopales. «El<br />

hilo conductor que guía la vida del<br />

CCEE, es la evangelización, es decir, el<br />

servicio del encuentro entre Jesucristo<br />

y el hombre europeo actual». Tres son<br />

los ámbitos en los que ejerce hoy su<br />

servicio el CCEE: el primero consiste en<br />

constituir un espacio europeo al servicio<br />

de la colegialidad y de la comunión<br />

entre los obispos; un segundo ámbito<br />

es «el servicio del ecumenismo en<br />

Europa. Si Europa es la que ha exportado<br />

en el mundo las divisiones entre<br />

los cristianos, a ella le corresponde<br />

ahora exportar la reconciliación recuperada»;<br />

finalmente, el CCEE quiere estar<br />

al servicio del encuentro entre el<br />

Evangelio y la cultura en la sociedad<br />

europea actual. Es a la luz de este último<br />

punto como hay que leer el compromiso<br />

del CCEE en el ámbito de las<br />

migraciones, del pluralismo religioso y<br />

cultural donde viven hoy los europeos,<br />

su atención al mundo de la educación,<br />

de la escuela y de la universidad, su<br />

reflexión sobre cuestiones jurídicas,<br />

éticas y políticas vinculadas al proceso<br />

de unificación europea, su atención a<br />

la sociedad de los medios de comunicación<br />

social, a las relaciones con los<br />

musulmanes en Europa y a la responsabilidad<br />

para con la creación.<br />

Ecumenismo<br />

Los secretarios generales de las Conferencias<br />

Episcopales intercambiaron<br />

opiniones sobre la situación ecuménica<br />

europea. El intercambio mostró lo mucho<br />

que varían de un país a otro las<br />

relaciones entre las diversas confesiones<br />

cristianas y la Iglesia<br />

católica. Sin embargo, parece<br />

que las Iglesias europeas<br />

atraviesan un período<br />

de estancamiento del<br />

ecumenismo y que, a pesar<br />

de su conciencia de la<br />

necesidad de progresar en<br />

el encuentro y el diálogo,<br />

permanece la incertidumbre<br />

de cómo avanzar. En<br />

cuanto al proyecto de un<br />

proceso de agrupación<br />

ecuménica europea sobre<br />

el que se está reflexionando<br />

actualmente, los responsables<br />

eclesiales subrayan<br />

la necesidad de<br />

privilegiar una reflexión<br />

profunda que implique<br />

más directamente a las comunidades<br />

locales. Ciertamente, éste no es el tiempo<br />

de los grandes encuentros festivos;<br />

se necesita más bien realizar esencialmente<br />

y sin prisa, el llamamiento a la<br />

unidad que el Papa Benedicto XVI ha<br />

vuelto a recordar el domingo pasado.<br />

Las relaciones entre Iglesia<br />

e Instituciones europeas<br />

La CEE estuvo representada<br />

por su secretario general,<br />

P. Martínez Camino.<br />

La reflexión de los participantes se<br />

concentró igualmente sobre las relaciones<br />

entre la Iglesia y las Instituciones<br />

europeas. El secretario de la CO-<br />

MECE, monseñor Noël Treanor, presentó<br />

los trabajos de la Comisión<br />

Europea que consistieron principalmente<br />

estos últimos meses en revisar<br />

el proceso de Lisboa. Las experiencias<br />

positivas de diálogo y de colaboración<br />

entre el mundo eclesial y el mundo<br />

político presente en Bruselas son numerosas.<br />

Vistos los resultados del referéndum<br />

nacional del 29 de mayo último<br />

y las consecuencias que el voto de<br />

desconfianza con respecto al Tratado<br />

constitucional podrían tener sobre el<br />

proceso de unificación, es ineludible y<br />

urgente que la Iglesia se comprometa<br />

para que se profundice la «percepción»<br />

de la unificación europea.<br />

Se han proporcionado después algunas<br />

informaciones sobre la participación<br />

de los jóvenes en la próxima<br />

Jornada Mundial de la Juventud (Colonia,<br />

15-21 de agosto de 2005). El secretario<br />

de la Conferencia Episcopal<br />

Alemana, el padre Hans<br />

Langendörfer, presentó<br />

los diversos aspectos del<br />

programa e informó sobre<br />

las modalidades de<br />

participación. «Todos los<br />

jóvenes, sin ninguna distinción,<br />

serán acogidos»,<br />

dijo. Para la primera visita<br />

de Benedicto XVI a su<br />

patria, los organizadores<br />

esperan aproximadamente<br />

un millón de jóvenes<br />

en la misa del domingo<br />

21 de agosto de 2005.<br />

Hubo otros momentos<br />

importantes para los secretarios,<br />

como diversos<br />

encuentros con la comunidad<br />

local y con ciertos<br />

representantes de las diversas confesiones<br />

cristianas, religiones e instituciones<br />

políticas presentes en el territorio. La<br />

acogida de la diócesis de San Galo y de<br />

su obispo, monseñor Ivo Fürer, antiguo<br />

secretario del CCEE, y la visita al<br />

santuario de Einsiedeln y de la región<br />

de Appenzell, permitieron «respirar» al<br />

alma espiritual y cultural de Suiza.<br />

Participaron en el encuentro los secretarios<br />

de treinta Conferencias Episcopales<br />

representantes de una cuarentena<br />

de países europeos: Albania, Alemania,<br />

Inglaterra y País de Gales,<br />

Austria, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia y<br />

Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Escocia,<br />

España, Francia, Grecia, Hungría,<br />

Irlanda, Italia, Lituania, Malta, Países<br />

Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía,<br />

Rusia, Conferencias Episcopal de los<br />

Santos Cirilo y Metodio (Serbia, Montenegro<br />

y Macedonia), Escandinavia,<br />

Eslovenia, Suiza, Turquía, República<br />

Checa, Ucrania (bizantina), Eslovaquia.<br />

■<br />

1033 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

25


Vaticano<br />

El Papa defiende la «sana laicidad»<br />

del Estado respetuoso con la ética<br />

El martes 28 de junio comenzó el proceso de canonización de Juan Pablo II<br />

La visita del Papa Benedicto XVI al presidente de la República Italiana,<br />

Carlo Azeglio Ciampi, y el correspondiente discurso papal (que<br />

ofrecemos íntegro en las páginas 34 y 35 de este mismo número) han<br />

sido una de las principales noticias vaticanas de la semana de la que<br />

hacemos crónica (20-27 de junio de 2005).<br />

La última semana de junio llega asimismo cargada de información<br />

destacada: en la tarde del martes 28 de junio, vísperas de la<br />

solemnidad de San Pedro y San Pablo, la Catedral Romana de la<br />

Basílica de San Juan de Letrán, acoge la apertura del proceso de<br />

canonización del siervo de Dios Juan Pablo II y el miércoles día 29 el<br />

Papa Benedicto XVI impone el palio a los arzobispos metropolitanos<br />

nombrados desde San Pedro de 2004, entre los que se encuentran los<br />

arzobispos españoles de Tarragona, Mérida-Badajoz y Zaragoza,<br />

monseñores Jaume Puyol Balcells, Santiago García Aracil y Manuel<br />

Ureña Pastor, respectivamente. Por otro lado, en la fiesta de San<br />

Pedro, el patriarcado ecuménico de Constantinopla envía una<br />

delegación a Roma, que podrá ayudarnos para saber cómo se percibe<br />

desde la Ortodoxia la prioridad ecuménica del ministerio petrino de<br />

Benedicto XVI. De todo ello informaremos más ampliamente en la<br />

crónica de la próxima semana.<br />

En el Quirinal<br />

El Papa Benedicto XVI reconoció la<br />

legitimidad de un Estado «sanamente<br />

laico», separado de la Iglesia, pero que<br />

no excluya «las referencias éticas fundadas<br />

sobre la religión». Una afirmación<br />

de meridiana claridad que el Papa<br />

Ratzinger pronunció, el pasado 24 de<br />

junio, durante la visita oficial al presidente<br />

de la República italiana, Carlo<br />

Azeglio Ciampi.<br />

Esta ha sido la primera visita oficial<br />

del Papa Benedicto XVI fuera del Vaticano,<br />

al palacio del Quirinal, antigua<br />

residencia oficial de los Papas, hasta<br />

1870, y desde 1946 sede de la Jefatura<br />

del Estado Italiano, que ostenta actualmente<br />

Carlo Azeglio Ciampi, antiguo<br />

gobernador de la Banca Italiana, y jefe<br />

del gobierno antes de asumir la Jefatura<br />

del Estado. La visita parece natural,<br />

ya que al rebasar el límite de la plaza<br />

de San Pedro del Vaticano nos encontramos<br />

en Italia. Sin embargo, la principal<br />

razón de esta visita obligada radica<br />

no en la proximidad geográfica<br />

sino en el hecho de ser Italia el Estado<br />

garante de la soberanía del Estado Vaticano,<br />

desde la firma en 1929, de los<br />

Pactos Lateranenses, suscritos entre<br />

Italia y la Santa Sede.<br />

Siguiendo, por ello, la regla establecida<br />

por sus predecesores, de Pío XII a<br />

Juan Pablo II, el Papa Ratzinger se<br />

desplazaba al Quirinal, el pasado viernes<br />

24 de junio, después de atravesar<br />

el Corso Vittorio Emanuele y la Plaza<br />

En el «Angelus» del domingo 26 de junio,<br />

Benedicto XVI alertó sobre el drama de los<br />

accidentes automovilísticos, «que truncan<br />

trágicamente tantas vidas humanas, más de la<br />

mitad de jóvenes». El Papa pidió combatir la<br />

distracción y la superficialidad en el volante.<br />

Venecia, escoltado por un piquete de<br />

honor, como prescribe un rígido ceremonial<br />

que combina los protocolos del<br />

Estado Vaticano y el italiano. La del<br />

Papa alemán es la octava visita oficial<br />

de un Pontífice católico al Estado italiano.<br />

Esta visita ha estado precedida<br />

por la que Ciampi efectuó al Vaticano,<br />

el pasado 3 de mayo.<br />

La primera fue la de Pío XII, el 28<br />

de diciembre de 1939, en pleno conflicto<br />

mundial, aunque aún Italia no<br />

había entrado en guerra, siendo jefe<br />

del Estado el rey Vittorio Emanuele<br />

III. Después del Papa Pacelli han<br />

ido al Quirinal todos sus sucesores:<br />

Juan XXIII, el 11 de mayo de 1963,<br />

bajo la presidencia de Antonio Segni.<br />

El 11 de enero de 1964 tocó la vez a<br />

Pablo VI, acogido por el mismo Segni;<br />

el Papa Montini encontraría, dos años<br />

26<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1034


Vaticano<br />

más tarde, al presidente Giuseppe Saragat.<br />

El 2 de junio de 1984 fue la visita<br />

de Juan Pablo II al presidente Sandro<br />

Pertini, con el que llegaría a trabar<br />

una gran amistad. El Papa Wojtyla<br />

volvería al Quirinal, en enero de 1986,<br />

durante la presidencia de Francesco<br />

Cossiga, y de nuevo, en 1998, siendo<br />

inquilino del Quirinal Oscar Luigi<br />

Scalfaro. Para este abril tenía previsto,<br />

el Papa polaco, volver el Quirinal, para<br />

estrechar la mano de su amigo Ciampi,<br />

pero la muerte se lo impidió.<br />

Ciampi saludó a Benedicto XVI en<br />

el patio de honor, en presencia de representaciones<br />

militares de las cuatro<br />

armas, que rindieron los honores militares<br />

previstos para las visitas al Quirinal<br />

de los jefes de Estado extranjeros.<br />

Acompañaban al Papa el Secretario de<br />

Estado vaticano, cardenal Angelo Sodano,<br />

y el cardenal Vicario de Roma,<br />

Camillo Ruini, presidente de la Conferencia<br />

Episcopal Italiana. Después de<br />

presenciar la parte más antigua del palacio,<br />

un auténtico museo y memoria<br />

del que fuera Palacio de los Papas, el<br />

Papa y Ciampi departieron a solas, en<br />

el salón de las Vidrieras.<br />

«Laicidad», no laicismo<br />

■ RECEPCION AL PRESIDENTE DE ZAMBIA.–El 20 de<br />

junio Benedicto XVI recibió en audiencia al presidente de<br />

Zambia, Levy Patrick Mwanawasa. El testimonio fotográfico<br />

del encuentro entre el Papa y el presidente de la<br />

República Italiana aparace en la página 34, junto al texto<br />

íntegro del discurso papal. ■<br />

La laicidad del Estado ha<br />

centrado los discursos que<br />

posteriormente pronunciaron<br />

el Papa y el presidente italiano.<br />

Una laicidad –no laicismo,<br />

término que marca la<br />

pauta de los Estados anticlericales,<br />

hostiles a las religiones–<br />

defendida «con orgullo»<br />

por el presidente de la República<br />

italiana, y reconocida<br />

por el Pontífice... a condición<br />

de que ese Estado laico sea<br />

respetuoso con las normas<br />

éticas enraizadas en la religión.<br />

Por ejemplo, con las<br />

raíces cristianas de Europa,<br />

con la defensa de la familia,<br />

del matrimonio y de la vida<br />

humana, desde su concepción<br />

hasta su muerte natural. Dos<br />

discursos muy afines, con el<br />

primero, el de Ciampi, apelando<br />

a la cultura cristiana<br />

medieval y la misión civilizadora<br />

del cristianismo, entrelazado con<br />

el humanismo, y el segundo, el de Ratzinger,<br />

que asegura que la Iglesia «defiende<br />

y pretende proseguir hoy su camino,<br />

sin ansias de poder y sin pedir<br />

privilegios o posiciones de ventaja social<br />

o económica». Sin embargo, ni el<br />

presidente italiano ni el Papa obviaron<br />

cuestiones que les han mantenido en<br />

posiciones diversas, como el referéndum<br />

para la derogación de la ley de procreación<br />

asistida. Mientras Ciampi evocó,<br />

en su momento, el derecho-deber de ir<br />

a votar, y durante esta visita subrayaba<br />

la necesaria separación de Estado y religión,<br />

Benedicto XVI aplaudió la postura<br />

del episcopado italiano, que se decantó<br />

a favor de la abstención, y durante<br />

la visita reiteró su derecho a la<br />

función de guía moral y educativa.<br />

Ciampi calificó de «recíproca utilidad»<br />

la delimitación de los «respectivos<br />

ámbitos» entre Iglesia y Estado, y recalcaba<br />

cómo esta delimitación ha consolidado<br />

durante decenios «una profunda<br />

concordia entre Iglesia y Estado».<br />

Benedicto XVI consideró «legítima<br />

una sana laicidad del Estado», aunque<br />

reivindicó para la Iglesia el derechodeber<br />

de exhortar al pueblo italiano a<br />

mantenerse fiel a las propias raíces<br />

cristianas, que inspiran los valores éticos<br />

y la cultura en las cuales se reconoce<br />

el país, y que sería «gravemente<br />

dañino» cancelar. «Las realidades temporales<br />

se rigen según las normas que<br />

le son propias, sin excluir, por ello,<br />

aquellas referencias éticas que encuentran<br />

su último fundamento en la religión».<br />

Entre estas referencias, el Papa<br />

aludió al «problema de la protección<br />

de la familia fundada en el matrimonio<br />

tal como es reconocida también en<br />

la Constitución italiana, al problema<br />

de la defensa de la vida humana desde<br />

su concepción hasta su término natural<br />

y, para fin, al problema de la educación<br />

y, consecuentemente, de la escuela,<br />

palestra indispensable para la formación<br />

de las nuevas generaciones».<br />

«En verdad, la paz»<br />

El primer Mensaje que Benedicto<br />

XVI dirige al mundo para la Jornada<br />

Mundial de la Paz, que el 1 de enero<br />

de 2006 cumplirá 39 años, estará<br />

dedicado al tema «En la verdad, la<br />

paz». Este tema se basa en aquella<br />

afirmación de la constitución conciliar<br />

«Gaudium et Spes», de que la humanidad<br />

no conseguirá «edificar un mundo<br />

auténticamente más humano para todos<br />

los hombres sobre toda la tierra, si<br />

todos no se vuelven con ánimo renovado<br />

a la verdad de la paz».<br />

La «verdad de la paz» deriva,<br />

según el texto del Concilio<br />

Vaticano II, del hecho de<br />

que ella es «el fruto del orden<br />

inserto en la sociedad<br />

humana por su Fundador, y<br />

que debe ser activado por<br />

los hombres sedientos de<br />

una justicia cada vez más<br />

perfecta».<br />

La paz verdadera respeta<br />

el orden de la cosas, la vida<br />

humana, la justicia y las exigencias<br />

profundas del ser humano;<br />

la verdadera paz es la<br />

«tranquillitas ordinis», entendida<br />

como la situación que<br />

permite el pleno despliegue<br />

de la verdad del hombre, que<br />

se traduce en deseo de paz,<br />

de no-desorden. ■<br />

Miguel Angel Agea<br />

Ciudad del Vaticano<br />

1035 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

27


Documentación<br />

LA ORACION, UN SUSPIRO DE ALIVIO<br />

QUE SURGE DE LO PROFUNDO DEL ALMA<br />

Audiencia general del miércoles 22 de junio de 2005<br />

1<br />

Ante nosotros<br />

tenemos el<br />

Salmo 123, un cántico<br />

de acción de gracias<br />

entonado por toda la<br />

comunidad en oración<br />

que eleva a Dios la<br />

alabanza por el don de<br />

la liberación. El salmista<br />

proclama al inicio<br />

esta invitación:<br />

«Que lo diga Israel» (v.<br />

1), estimulando a todo<br />

el pueblo a elevar una<br />

acción de gracias viva<br />

y sincera al Dios salvador.<br />

Si el Señor no hubiera<br />

estado de parte<br />

de las víctimas, éstas,<br />

con sus pocas fuerzas,<br />

no hubieran sido capaces de liberarse y<br />

sus adversarios, como monstruos, los hubieran<br />

descuartizado y triturado. Si bien<br />

se ha pensado en algún acontecimiento<br />

histórico particular, como el final del exilio<br />

de Babilonia, es más probable que el<br />

Salmo quiera ser un himno para agradecer<br />

intensamente al Señor el haber superado<br />

los peligros y para implorarle la liberación<br />

de todo mal.<br />

2<br />

Después de haber mencionado al<br />

inicio a unos «hombres» que asaltaban<br />

a los fieles y eran capaces de haberlos<br />

«tragado vivos» (cf. vv. 2-3), el canto<br />

tiene dos pasajes. En la primera parte,<br />

dominan las aguas arrolladoras, símbolo<br />

para la Biblia del caos devastador, del mal<br />

y de la muerte: «Nos habrían arrollado las<br />

aguas, llegándonos el torrente hasta el<br />

cuello; nos habrían llegado hasta el cuello<br />

las aguas espumantes» (vv. 4-5). El orante<br />

experimenta ahora la sensación de encontrarse<br />

en una playa, habiéndose salvado<br />

milagrosamente de la furia impetuosa del<br />

mar. La vida del hombre está rodeada de<br />

emboscadas de los malvados que no sólo<br />

atentan contra su existencia, sino que<br />

Benedicto XVI besa a un niño durante<br />

la audiencia del miércoles 22 de junio.<br />

3<br />

quieren destruir también<br />

todos los valores<br />

humanos. Sin embargo,<br />

el Señor interviene<br />

en ayuda del justo y le<br />

salva, como canta el<br />

Salmo 17: «El extiende<br />

su mano de lo alto<br />

para asirme, para sacarme<br />

de las profundas<br />

aguas; me libera de un<br />

enemigo poderoso, de<br />

mis adversarios más<br />

fuertes que yo… El Señor<br />

fue un apoyo para<br />

mí; me sacó a espacio<br />

abierto, me salvó porque<br />

me amaba» (vv.<br />

17-20).<br />

En la segunda parte de nuestro<br />

canto de acción de gracias se<br />

pasa de la imagen marina a una escena de<br />

caza, típica de muchos salmos de súplica<br />

(cf. Sal 123, 6-8). Evoca una bestia que<br />

tiene entre sus fauces a su presa o una<br />

trampa de cazadores que captura a un pájaro.<br />

Pero la bendición expresada por el<br />

Salmo nos da a entender que el destino de<br />

los fieles, que era un destino de muerte,<br />

ha cambiado radicalmente gracias a una<br />

intervención salvadora: «Bendito el Señor,<br />

que no nos entregó en presa a sus dientes;<br />

hemos salvado la vida, como un pájaro de<br />

la trampa del cazador: la trampa se rompió,<br />

y escapamos» (vv. 6-7). La oración se<br />

convierte en este momento en un suspiro<br />

de alivio que surge de lo profundo del<br />

alma: incluso cuando se derrumban todas<br />

las esperanzas humanas, puede aparecer<br />

la potencia liberadora divina. El Salmo<br />

concluye con una profesión de fe, que<br />

desde hace siglos ha entrado en la liturgia<br />

cristiana como una premisa ideal de toda<br />

oración: «Adiutorium nostrum in nomine<br />

Domini, qui fecit caelum et terram - Nuestro<br />

auxilio es el nombre del Señor, que<br />

hizo el cielo y la tierra» (v. 8). El Omnipotente<br />

se pone en particular de parte de las<br />

víctimas y de los perseguidos «que están<br />

clamando a él día y noche» y «les hará<br />

justicia pronto» (cf. Lc 18, 7-8).<br />

4<br />

San Agustín ofrece un comentario<br />

articulado a este salmo. En<br />

primer lugar, observa que este salmo propiamente<br />

lo cantan los «miembros de<br />

Cristo, que han alcanzado la felicidad». En<br />

particular, «lo han cantado los santos<br />

mártires, quienes habiendo salido de este<br />

mundo, están con Cristo en la alegría,<br />

dispuestos a retomar incorruptos esos<br />

mismos cuerpos que antes eran corruptibles.<br />

En su vida, sufrieron tormentos en el<br />

cuerpo, pero en la eternidad esos tormentos<br />

se transformarán en adornos de justicia».<br />

Pero en un segundo momento el<br />

obispo de Hipona nos dice que también<br />

nosotros podemos cantar este salmo con<br />

esperanza. Declara: «También nosotros<br />

estamos animados por una esperanza segura<br />

y cantaremos exultando. No son extraños<br />

para nosotros los cantores de este<br />

Salmo… Por tanto, cantemos todos con<br />

un solo corazón: tanto los santos que ya<br />

poseen la corona como nosotros, que con<br />

el afecto nos unimos a su corona. Juntos<br />

deseamos esa vida que aquí abajo no tenemos,<br />

pero que nunca podremos tener si<br />

antes no la hemos deseado». San Agustín<br />

vuelve entonces a la primera perspectiva<br />

y explica: «Los santos recuerdan los sufrimientos<br />

que afrontaron y desde el lugar<br />

de felicidad y de tranquilidad en el que se<br />

encuentran miran el camino recorrido; y,<br />

dado que hubiera sido difícil alcanzar la<br />

liberación si no hubiera intervenido para<br />

ayudarlos la mano del Liberador, llenos de<br />

alegría, exclaman: “Si el Señor no hubiera<br />

estado de nuestra parte”. Así comienza<br />

su canto. No hablan ni siquiera de aquello<br />

de lo que se han librado por la alegría<br />

de su júbilo» (Comentario al Salmo 123,<br />

«Esposizione sul Salmo 123», 3: «Nuova<br />

Biblioteca Agostiniana», XXVIII, Roma,<br />

1977, p. 65). ■<br />

28<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1036


Documentación<br />

LA IGLESIA, PROMOTORA DE LA PAZ<br />

Y LA RECONCILIACION EN VUESTRO PAIS<br />

Discurso de Benedicto XVI a los obispos de la Conferencia Episcopal de Burundi<br />

con ocasión de su visita «ad limina Apostolorum» (28-5-2005)<br />

Queridos hermanos en el<br />

episcopado:<br />

Os recibo con gran alegría,<br />

a vosotros pastores<br />

de la Iglesia en Burundi,<br />

venidos en peregrinación a<br />

Roma para recogeros sobre la<br />

tumba de los Apóstoles, y para<br />

reuniros con el Sucesor de Pedro<br />

y sus colaboradores. Deseo<br />

que esta experiencia de comunión<br />

en la caridad os aliente<br />

en vuestra misión de servidores<br />

del Evangelio de Cristo,<br />

para la esperanza del mundo.<br />

Expreso mi gratitud a monseñor<br />

Jean Ntagwarara, obispo<br />

de Bubanza, presidente de<br />

vuestra Conferencia Episcopal,<br />

por las amables palabras que<br />

acaba de dirigirme en vuestro<br />

nombre. Ellas manifiestan la vitalidad<br />

espiritual y misionera de vuestras comunidades<br />

diocesanas, a las que dirijo, al<br />

igual que a todos los burundeses, mis<br />

afectuosos saludos. Con vosotros, quiero<br />

también recordar a monseñor Michael A.<br />

Courtney, que fue fiel hasta la entrega<br />

de su vida en la misión que el Santo Padre<br />

le había confiado al servicio de vuestro<br />

querido país y de la Iglesia local.<br />

En vuestros informes quinquenales<br />

hacéis aparecer la parte activa que la<br />

Iglesia católica tiene en la promoción de<br />

la paz y de la reconciliación en el país,<br />

especialmente en este período de plazos<br />

electorales. Los sufrimientos soportados<br />

con ocasión de las horas sombrías de la<br />

guerra, en el curso de la cual, hay que<br />

volverlo a decir, numerosos cristianos<br />

testimoniaron su fe de manera heroica,<br />

no han apagado el deseo de trabajar en<br />

la fraternidad y en la unidad entre todos,<br />

Los sufrimientos soportados con ocasión de las horas sombrías de la<br />

guerra; en la foto, refugiados, atendidos por las misiones salesianas.<br />

siguiendo a Cristo y actuando en su<br />

nombre. Deseo que el plan de acción<br />

pastoral elaborado a este efecto, así<br />

como los sínodos diocesanos que lo aplicarán<br />

localmente, contribuyan a anunciar<br />

el Evangelio, a curar los recuerdos y<br />

los corazones, a favorecer la solidaridad<br />

entre todos los burundeses, proscribiendo<br />

el espíritu de venganza y de resentimiento,<br />

e invitando sin pausa al perdón y<br />

a la reconciliación.<br />

Celebramos este año el décimo aniversario<br />

de la exhortación apostólica<br />

postsinodal Ecclesia in Africa, promulgada<br />

por mi predecesor el Papa Juan Pablo<br />

II. ¡Ojalá siga siendo la carta de<br />

vuestro compromiso en la misión que se<br />

os confía, en comunión con las demás<br />

Iglesias locales! Os aliento especialmente<br />

a dirigir una atención renovada a todos<br />

los fieles, con el fin de que vivan cada<br />

vez más intensamente las exigencias de<br />

su bautismo. Muchos conocen<br />

la gran pobreza y la angustia<br />

interior, y están tentados de<br />

volver a las prácticas antiguas<br />

no purificadas por el Espíritu<br />

del Señor o a dirigirse hacia<br />

las sectas. Ocuparos de ellos<br />

dispensando una sólida formación<br />

cristiana, sin descuidar<br />

los esfuerzos de inculturación,<br />

especialmente en el ámbito<br />

de la traducción de la<br />

Biblia y de los textos del magisterio.<br />

Ello permitirá asimilar<br />

cada vez mejor el mensaje<br />

evangélico, permaneciendo fieles<br />

a todos los valores africanos<br />

auténticos» (Ecclesia in<br />

Africa, 78).<br />

Al término de nuestro encuentro,<br />

queridos hermanos<br />

en el episcopado, aprovecho la<br />

ocasión para agradecer los esfuerzos<br />

apostólicos desplegados, con frecuencia<br />

en condiciones difíciles, por los sacerdotes,<br />

las religiosas y los religiosos de<br />

vuestras diócesis, autóctonos o venidos<br />

de otros países. No olvido a los catequistas,<br />

valiosos auxiliares del apostolado,<br />

así como todos los fieles que participan<br />

en el desarrollo del hombre y de la sociedad,<br />

en el marco de las obras de la Iglesia<br />

para la promoción social, para el servicio<br />

en el mundo de la educación y de<br />

la salud. Al invocar sobre todos vosotros<br />

y sobre vuestros diocesanos, el Espíritu<br />

que fortalece la fe, que reaviva la esperanza<br />

y que sostiene la caridad, os imparto<br />

gustosamente una afectuosa bendición<br />

apostólica. ■<br />

(Original francés procedente del archivo<br />

informático de la Santa Sede; traducción<br />

de ECCLESIA.)<br />

1037 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

29


Documentación<br />

LA VIDA FAMILIAR, CARACTERISTICA<br />

UNIFICADORA DE LA SOCIEDAD AFRICANA<br />

Discurso de Benedicto XVI a los obispos de las Conferencias Episcopales de Sudáfrica, Botsuana,<br />

Suazilandia, Namibia y Lesotho con ocasión de la visita «ad limina Apostolorum» (10-6-2005)<br />

Queridos hermanos obispos:<br />

1<br />

«Ved qué hermosura y qué felicidad<br />

el que los hermanos vivan<br />

siempre unidos» (Sal 133, 1). Con este<br />

espíritu de armonía os doy la bienvenida<br />

con alegría y afecto, obispos de Sudáfrica,<br />

Botsuana, Suazilandia, Namibia y<br />

Lesotho. A través de vosotros extiendo<br />

mis cordiales saludos al clero, a los religiosos<br />

y a los laicos de vuestros países.<br />

En este año dedicado a la Eucaristía habéis<br />

recibido la bendición de realizar<br />

vuestra solemne visita ad limina Apostolorum.<br />

«La Eucaristía, corazón de la vida<br />

cristiana y fuente de la misión evangelizadora<br />

de la Iglesia, sólo puede constituir<br />

el centro permanente y fuente del<br />

ministerio petrino» (Mensaje con ocasión<br />

de la «Missa pro Ecclesia», 20 de abril de<br />

2005, 4). Igualmente, siempre debe estar<br />

en el corazón de vuestro ministerio episcopal<br />

y ser una inspiración para cuantos<br />

os ayudan en vuestro sagrado cometido.<br />

Trabajo crucial de la catequesis<br />

2<br />

«La vida familiar ha sido siempre una<br />

característica unificadora de la<br />

sociedad africana»<br />

La comunión con Cristo es la<br />

fuente inagotable de cada elemento<br />

de vida eclesial, «en primer lugar<br />

la comunión entre todos los fieles, el<br />

compromiso de proclamar y testimoniar<br />

el Evangelio, el ardor de la caridad con<br />

todos, especialmente con los más pobres<br />

y más pequeños» (ibíd.). Los católicos en<br />

vuestra región constituyen una minoría.<br />

Esto presenta muchos desafíos que requieren<br />

dedicación por parte de la Iglesia<br />

para atender eficazmente a la grey y, al<br />

mismo tiempo, permanecer fiel a su<br />

compromiso misionero. Por esta razón, es<br />

esencial que los obispos promuevan el<br />

trabajo crucial de la catequesis para asegurar<br />

que el pueblo de Dios esté verdaderamente<br />

preparado para testimoniar<br />

con la palabra y los hechos la enseñanza<br />

auténtica del Evangelio. Cuando miro a<br />

la Iglesia en Africa, y a todo lo que se ha<br />

realizado allí durante el último siglo, doy<br />

gracias a nuestro Padre celestial por los<br />

muchos sacerdotes, religiosos y laicos,<br />

hombres y mujeres, que han entregado<br />

30<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1038


Documentación<br />

su vida a esta noble tarea. Los obispos<br />

tiene la responsabilidad particular de garantizar<br />

que estos «insustituibles evangelizadores»<br />

reciban la necesaria preparación<br />

espiritual, doctrinal y moral (cf.<br />

Ecclesia in Africa, 91).<br />

Selección consciente<br />

de los candidatos al sacerdocio<br />

3<br />

Aunque vuestra región sigue necesitando<br />

más sacerdotes, no<br />

podemos dejar de dar gracias a Dios por<br />

el gran número de vocaciones al sacerdocio<br />

de las que sois actualmente testigos<br />

en el Africa subsahariana. Como<br />

pastores de la grey de Cristo, tenéis la<br />

grave responsabilidad de ayudarlos a<br />

convertirse en hombres de la Eucaristía.<br />

Los sacerdotes están llamados a dejar<br />

todo y a ser cada vez más devotos del<br />

Santísimo Sacramento, conduciendo a<br />

los hombres y mujeres a este misterio y a<br />

la paz que él trae (cf. Homilía del Domingo<br />

de Pentecostés 2005). Os aliento, por<br />

tanto, en vuestros constantes esfuerzos<br />

para seleccionar conscientemente a los<br />

candidatos al sacerdocio. Igualmente estos<br />

jóvenes deberían ser formados con<br />

gran celo para garantizar que estén preparados<br />

para los muchos retos que tendrán<br />

que afrontar, ayudándolos a manifestar<br />

con las palabras y con los hechos<br />

la paz y la alegría de Nuestro Señor y<br />

Salvador. Un mundo lleno de tentaciones<br />

necesita sacerdotes totalmente dedicados<br />

a su misión. Consecuentemente, se<br />

les pide de una manera muy especial,<br />

que se abran completamente al servicio<br />

de los demás como hizo Cristo abrazando<br />

el don del celibato. Los obispos deberían<br />

asistirlos asegurando que este don<br />

nunca se convierte en una carga, sino<br />

que siempre es donador de vida. Uno de<br />

los modos para conseguir este objetivo<br />

es reunir a los ministros de la palabra y<br />

de los sacramentos para que reciban una<br />

educación permanente y participen en<br />

retiros y en jornadas de reflexión.<br />

Centralidad de la Eucaristía<br />

4<br />

La vida familiar ha sido siempre<br />

una característica unificadora de<br />

la sociedad africana. En efecto, es en la<br />

«Iglesia doméstica», «construida en las sólidas<br />

bases culturales y en los nobles valores<br />

de la tradición africana de la familia»<br />

donde los niños aprenden primero la<br />

centralidad de la Eucaristía en la vida<br />

cristiana (cf. Ecclesia in Africa, 92). Preocupa<br />

mucho el hecho de que el tejido de<br />

la vida africana, su verdadera fuente de<br />

esperanza y de estabilidad, esté amenazado<br />

por el divorcio, el aborto, la prostitución,<br />

el tráfico de seres humanos y por<br />

una mentalidad a favor de la anticoncepción,<br />

todo lo cual contribuye al derrumbamiento<br />

de la moral sexual. Hermanos<br />

obispos, comparto vuestra profunda preocupación<br />

por la devastación causada por<br />

el Sida y por las enfermedades ligadas a<br />

él. Oro especialmente por las viudas, los<br />

huérfanos, las madres jóvenes y por todas<br />

las personas cuyas vidas han sido destrozadas<br />

por esta cruel epidemia. Os exhorto<br />

a proseguir vuestros esfuerzos por combatir<br />

este virus que no sólo mata, sino<br />

que amenaza seriamente la estabilidad<br />

económica y social del continente. La<br />

Iglesia católica ha estado siempre en primera<br />

línea tanto en la prevención como<br />

en el tratamiento de esta enfermedad.<br />

La enseñanza tradicional de la Iglesia<br />

ha demostrado ser el único modo seguro<br />

para impedir la difusión del Sida. Por este<br />

motivo, «el afecto, la alegría, la felicidad<br />

y la paz procurados por el matrimonio<br />

cristiano y por la fidelidad, así como la<br />

seguridad dada por la castidad, deben ser<br />

continuamente presentados a los fieles,<br />

sobre todo a los jóvenes» (Ecclesia in<br />

Africa, 116).<br />

5<br />

Queridos hermanos, mientras<br />

continuáis celebrando un año<br />

dedicado a la Santa Eucaristía, oro para<br />

que estéis sostenidos por la promesa del<br />

Señor «Yo estoy con vosotros todos los<br />

días» (Mt 28, 20). Que vuestro testimonio<br />

de hombres plenos de esperanza eucarística<br />

ayude a vuestras comunidades a llegar<br />

a un aprecio cada vez mayor de este<br />

misterio. A cada uno de vosotros y cuantos<br />

son confiados a vuestra atención pastoral,<br />

imparto de corazón mi bendición<br />

apostólica. ■<br />

(Original inglés procedente del archivo<br />

informático de la Santa Sede; traducción<br />

de ECCLESIA.)<br />

1039 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

31


Documentación<br />

SED PADRES Y GUIAS EXIGENTES<br />

PARA CADA UNO DE LOS SACERDOTES<br />

Discurso de Benedicto XVI a los obispos de la Conferencia Episcopal de Madagascar,<br />

con ocasión de su visita «ad limina Apostolorum» (18-6-2005)<br />

Señor cardenal, queridos<br />

hermanos en el episcopado:<br />

Me complace recibiros<br />

cuando realizáis vuestra<br />

visita ad limina<br />

ante la tumbas de los Apóstoles<br />

Pedro y Pablo, manifestando<br />

así vuestra comunión con<br />

la Sede Apostólica. Doy las<br />

gracias al presidente de vuestra<br />

Conferencia Episcopal,<br />

monseñor Fulgente Rabeony,<br />

arzobispo de Toliara, por su<br />

presentación de la situación<br />

de la Iglesia en vuestro país.<br />

¡Deseo a todo el pueblo malgache<br />

que viva en la paz de<br />

Dios, y que prosiga valientemente<br />

la construcción de una<br />

sociedad cada vez más respetuosa<br />

del hombre y de su dignidad!<br />

Fidelidad de<br />

los laicos a su vocación<br />

Cristo. Es él quien debe ser la<br />

medida de todo, permitiendo<br />

discernir dónde se encuentra<br />

la verdad, con el fin de afrontar<br />

los problemas de hoy con<br />

una auténtica fidelidad a su<br />

enseñanza. Con esta perspectiva,<br />

la inculturación de la fe<br />

en la cultura malgache sigue<br />

siendo un objetivo importante.<br />

La acogida de la modernidad<br />

no excluye este arraigo, sino<br />

que, por el contrario, lo exige.<br />

Apoyarse en una fe iluminada<br />

es indispensable para un progreso<br />

auténtico en la búsqueda<br />

de la unidad de los discípulos<br />

de Cristo. El establecimiento<br />

de relaciones fraternas<br />

y confiadas entre ellos debe,<br />

por consiguiente, asumir las<br />

exigencias de la identidad católica<br />

en la verdad, evitando<br />

todo gesto que pudiera no solamente<br />

turbar a los fieles,<br />

sino también reforzar el relativismo<br />

religioso.<br />

En la vida y el ministerio<br />

del obispo, la celebración del<br />

misterio pascual de Cristo tiene<br />

un lugar central. En este<br />

año de la Eucaristía, os invito<br />

especialmente a renovar vuestra fidelidad<br />

a Cristo, que no cesa de entregarse a<br />

nosotros en este sacramento. ¡A través<br />

de vuestra vida ejemplar y de vuestra enseñanza,<br />

colaborando activamente entre<br />

vosotros, conducís a los fieles hacia la<br />

amistad con Cristo, exhortándolos a vivir<br />

una caridad cada vez más generosa con<br />

sus hermanos! Es así como sostendréis el<br />

compromiso de los laicos de vuestras<br />

diócesis en la vida pública, con fidelidad<br />

Benedicto XVI apuesta, ante los obispos de Madagascar, por una<br />

sociedad cada vez más respetuosa con el hombre y su dignidad.<br />

a la vocación que han recibido. En efecto,<br />

al trabajar para el establecimiento de<br />

una sociedad más justa, al luchar contra<br />

la corrupción, la inseguridad y todas las<br />

formas de explotación de los más pobres,<br />

expresan la solicitud de la Iglesia por el<br />

verdadero bien del hombre.<br />

Nuestro ministerio episcopal exige<br />

que ayudemos a los fieles que nos han<br />

sido confiados a adquirir una fe iluminada,<br />

radicada en el encuentro íntimo con<br />

Formación permanente<br />

de los sacerdotes<br />

En vuestro ministerio, los<br />

sacerdotes son vuestros colaboradores<br />

más inmediatos. Aun viviendo en condiciones<br />

a veces difíciles, muchos son generosos,<br />

cercanos a la población. Es<br />

vuestra responsabilidad sostenerlos en<br />

sus dificultades, ser para cada uno un<br />

padre y un guía exigente. El anuncio del<br />

Evangelio requiere sacerdotes de calidad,<br />

tanto desde el punto de vista intelectual<br />

como espiritual y moral, dando a través<br />

de toda su vida un testimonio de fideli-<br />

32<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1040


Documentación<br />

dad sin reservas a la persona de Cristo y<br />

a su Iglesia. Por lo tanto, os aliento vivamente<br />

a dar prioridad a una formación<br />

seria en los seminarios y tratar de desarrollar<br />

los medios de la formación permanente<br />

de los sacerdotes.<br />

Al finalizar nuestro encuentro, os pido<br />

que saludéis afectuosamente a los sacerdotes,<br />

a los religiosos, a las religiosas, a<br />

los catequistas y a todos los fieles de<br />

vuestras diócesis. Los animo vivamente<br />

en el testimonio de fe y de caridad que<br />

«Al trabajar<br />

para el<br />

establecimiento<br />

de una sociedad<br />

más justa, al<br />

luchar contra<br />

la corrupción,<br />

la inseguridad y<br />

todas las formas<br />

de explotación de<br />

los más pobres,<br />

expresan<br />

la solicitud<br />

de la Iglesia<br />

por el verdadero<br />

bien del hombre».<br />

tributan a Cristo, en condiciones con frecuencia<br />

muy difíciles, apreciando también<br />

el trabajo generoso de los misioneros.<br />

¡Que el Espíritu del Señor sea su esperanza<br />

y les conceda contribuir, cada<br />

uno según su vocación, al anuncio del<br />

Evangelio! Confiándoos a la intercesión<br />

maternal de la Virgen María y a la oración<br />

de vuestra compatriota, la beata<br />

Victoire Rasoamanarivo, os imparto a todos<br />

mi bendición apostólica. ■<br />

(Original francés procedente del archivo<br />

informático de la Santa Sede; traducción<br />

de ECCLESIA.)<br />

1041 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

33


Documentación<br />

LA RELACION IGLESIA-ESTADO<br />

Discurso de Benedicto XVI al presidente de la República Italiana, Carlo Azeglio Ciampi,<br />

durante la visita de Estado del Papa al Palacio del Quirinal (24-6-2005)<br />

Señor presidente:<br />

Tengo la alegría de intercambiar<br />

hoy la cordial visita que usted, en<br />

calidad de jefe del Estado italiano,<br />

quiso hacerme el 3 de mayo pasado<br />

con motivo del nuevo servicio pastoral<br />

al que el Señor me ha llamado. Por<br />

este motivo, deseo ante todo darle las<br />

gracias y, a través suyo, agradecer al<br />

pueblo italiano la cálida acogida que<br />

me ha ofrecido desde el primer día de<br />

mi servicio pastoral como obispo de<br />

Roma y pastor de la Iglesia universal.<br />

Por mi parte, quiero asegurar ante<br />

todo a los ciudadanos romanos, y después<br />

a toda la nación italiana mi compromiso<br />

por trabajar con todas las<br />

fuerzas por el bien religioso y civil de<br />

aquellos a quienes el Señor ha confiado<br />

a mi atención pastoral. El anuncio<br />

del Evangelio, que en comunión con<br />

los obispos italianos estoy llamado a<br />

llevar a Roma y a Italia, no sólo está al<br />

servicio del crecimiento del pueblo<br />

italiano en la fe y en la vida cristiana,<br />

sino también de su progreso en las<br />

sendas de la concordia y de la paz.<br />

Cristo es el Salvador de todo el hombre,<br />

de su espíritu y de su cuerpo, de su<br />

destino espiritual y eterno y de su vida<br />

temporal y terrestre. Cuando su mensaje<br />

es acogido, la comunidad civil se hace<br />

también más responsable, más atenta a<br />

las exigencias del bien común y más solidaria<br />

con las personas pobres, abandonadas<br />

y marginadas. Repasando la historia<br />

italiana, impresionan las innumerables<br />

obras de caridad a las que ha dado vida la<br />

Iglesia, con grandes sacrificios, para el<br />

alivio de todo tipo de sufrimiento. En este<br />

mismo camino, la Iglesia pretende continuar<br />

hoy, sin buscar el poder y sin pedir<br />

privilegios o posiciones de ventaja social<br />

o económica. El ejemplo de Jesucristo que<br />

«pasó haciendo el bien y curando a todos»<br />

(He 10, 38), es para ella la norma suprema<br />

de conducta en medio de los pueblos.<br />

El Papa Benedicto XVI acude al palacio del Quirinal,<br />

residencia del presidente de la República Italiana.<br />

La legítima<br />

sana laicidad del Estado<br />

Las relaciones entre la Iglesia y el Estado<br />

italiano están basadas en el principio<br />

enunciado por el Concilio Vaticano II,<br />

según el cual «la comunidad política y la<br />

Iglesia son independientes y autónomas,<br />

cada una en su propio terreno. Ambas, sin<br />

embargo, aunque por diverso título, están<br />

al servicio de la vocación personal y social<br />

del hombre» (Gaudium et spes, 76). Se<br />

trata de un principio que ya estaba presente<br />

en los Pactos Lateranenses y que<br />

después fue confirmado en los Acuerdos<br />

de modificación del Concordato. Por tanto,<br />

es legítima una sana laicidad del Estado<br />

en virtud de la cual las realidades<br />

temporales se rigen según sus propias<br />

normas, sin excluir sin embargo esas<br />

referencias éticas que encuentran su<br />

último fundamento en la religión. La<br />

autonomía de la esfera temporal no<br />

excluye una íntima armonía con las<br />

exigencias superiores y complejas que<br />

se derivan de una visión integral del<br />

hombre y de su eterno destino.<br />

Quiero asegurarle a usted, señor<br />

presidente, y a todo el pueblo italiano<br />

que la Iglesia desea mantener y promover<br />

un cordial espíritu de colaboración<br />

y de entendimiento al servicio del crecimiento<br />

espiritual y moral del país, al<br />

que está ligada por vínculos sumamente<br />

particulares, que sería gravemente<br />

dañino tratar de debilitar o romper no<br />

sólo para ella, sino también para Italia.<br />

La cultura italiana es una cultura íntimamente<br />

impregnada de valores cristianos,<br />

como lo muestran las espléndidas<br />

obras maestras que la nación ha<br />

producido en todos los campos del<br />

pensamiento y del arte. Mi deseo es<br />

que el pueblo italiano no sólo no reniegue<br />

de la herencia cristiana que forma<br />

parte de su historia, sino que la custodie<br />

celosamente y con ella siga produciendo<br />

frutos dignos de su pasado.<br />

Confío en que Italia, bajo la sabía y ejemplar<br />

guía de quienes están llamados a gobernarla,<br />

siga desarrollando en el mundo la<br />

misión civilizadora en la que tanto se ha<br />

distinguido a través de los siglos. En virtud<br />

de su historia y de su cultura, Italia puede<br />

ofrecer una contribución sumamente válida<br />

en particular a Europa, ayudando a que<br />

redescubra esas raíces cristianas que le han<br />

permitido ser grande en el pasado y que<br />

pueden seguir favoreciendo hoy la unidad<br />

profunda del continente.<br />

Como usted puede comprender, señor<br />

presidente, el inicio de mi servicio pastoral<br />

en la cátedra de Pedro está acompañado<br />

por numerosas preocupaciones. Entre ellas,<br />

quisiera señalar algunas que, por su carácter<br />

universalmente humano, no pueden dejar<br />

de interesar a quien tiene la responsa-<br />

34<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1042


Documentación<br />

bilidad de la cosa pública. Quiero hacer<br />

alusión al problema de la defensa de la familia<br />

fundada sobre el matrimonio, como<br />

está reconocida también en la Constitución<br />

italiana (art. 29), al problema de la defensa<br />

de la vida humana desde su concepción<br />

hasta su ocaso natural y, por último, al<br />

problema de la educación y por consiguiente<br />

de la escuela, gimnasio indispensable<br />

para la formación de las nuevas generaciones.<br />

La Iglesia, que está acostumbrada<br />

a escrutar la voluntad de Dios inscrita en la<br />

naturaleza misma de la criatura humana,<br />

ve en la familia un valor importantísimo,<br />

que tiene que ser defendido de todo ataque<br />

orientado a socavar su solidez y a poner<br />

en tela de juicio su misma existencia.<br />

En la vida humana la Iglesia reconoce<br />

un bien primario, presupuesto de todos<br />

los demás bienes, y pide por ello que sea<br />

respetada tanto en su inicio como en su<br />

ocaso, si bien subrayando el deber de<br />

adecuados tratamientos paliativos que<br />

hagan más humana la muerte.<br />

Por lo que se refiere a la escuela, su<br />

función está ligada a la familia como natural<br />

prolongación de la tarea formativa de<br />

esta última. En este sentido, dejando clara<br />

la competencia del Estado para emanar las<br />

normas generales de la educación, no puedo<br />

dejar de expresar el deseo de que se<br />

respete concretamente el derecho de los<br />

padres a una libre opción educativa, sin tener<br />

que soportar por ello un ulterior peso.<br />

Confío en que los legisladores italianos,<br />

en su sabiduría, sepan dar a estos<br />

problemas soluciones «humanas», es decir,<br />

respetuosas de los valores inviolables que<br />

implican.<br />

Expresando por último el deseo de un<br />

continuo progreso de la nación, por el camino<br />

del bienestar espiritual y material,<br />

me uno a usted, señor presidente, para<br />

exhortar a todos los ciudadanos y a todos<br />

los componentes de la sociedad a vivir y<br />

trabajar siempre con espíritu de auténtica<br />

concordia, en un contexto de diálogo<br />

abierto y de mutua confianza, con el<br />

compromiso de servir y promover el bien<br />

común y la dignidad de toda persona.<br />

Quiero concluir, señor presidente, recordando<br />

la estima y el afecto que el pueblo<br />

italiano siente por su persona, así como la<br />

plena confianza que tiene en el cumplimiento<br />

de los deberes que su altísimo cargo<br />

le imponen. Tengo la alegría de unirme<br />

a esta estima afectuosa y a esta confianza,<br />

mientras le encomiendo a usted y a su esposa,<br />

la señora Franca, así como a los responsables<br />

de la vida de la nación y a todo<br />

el pueblo italiano, a la protección de la<br />

Virgen María, tan intensamente venerada<br />

en los innumerables santuarios a ella dedicados.<br />

Con estos sentimientos, invoco la<br />

bendición de Dios sobre todos, portadora<br />

de todo bien deseado. ■<br />

CON LA INTENCION DE APRENDER<br />

Discurso de Benedicto XVI a los superiores y oficiales de la Secretaría de Estado (21-5-2005)<br />

Eminencia, excelencias, queridos colaboradores y colaboradoras:<br />

He venido sin palabras escritas, pero traigo en el corazón sentimientos<br />

de viva gratitud y también la intención de aprender.<br />

Poco a poco voy aprendiendo algo acerca de la estructura de<br />

la Secretaría de Estado, y sobre todo día tras día llega gran cantidad<br />

de documentación, de trabajo realizado en esta Secretaría<br />

de Estado. Así, por la multiplicidad, la densidad y también por la<br />

competencia que en estos trabajos se esconden, puedo ver cuánto<br />

se hace en estas oficinas. Aunque normalmente no podemos<br />

vivir la vida de los ángeles —por hacer referencia a las ocurrentes<br />

palabras del cardenal Secretario de Estado— sino más bien la<br />

vida de los «peces», de los hombres (*), con todo, precisamente<br />

así cumplimos con nuestro deber. Si pensamos en las grandes<br />

administraciones internacionales, por ejemplo en la administración<br />

europea, cuyo número de empleados me ha comunicado<br />

monseñor Lajolo, somos realmente un número muy reducido. Y<br />

es un gran honor para la Santa Sede que un número tan pequeño<br />

de personas haga un trabajo grandísimo para la Iglesia<br />

universal. Este gran trabajo hecho por un número no grande de<br />

personas demuestra la aplicación y la dedicación con que realmente<br />

se trabaja. A la competencia y a la profesionalidad del<br />

trabajo que aquí se realiza se le añade también un aspecto especial,<br />

una profesionalidad especial: forma parte de nuestra profesionalidad<br />

el amor a Cristo, a la Iglesia, a las almas. Nosotros<br />

no trabajamos —como muchos dicen del trabajo— para defender<br />

un poder. No tenemos un poder mundanal, secular. No trabajamos<br />

por el prestigio, no trabajamos por la expansión de una empresa<br />

o de algo similar. Nosotros trabajamos realmente para que<br />

los caminos del mundo queden abiertos a Cristo. Y todo nuestro<br />

trabajo, con todas sus ramificaciones, sirve en última instancia<br />

precisamente para que su Evangelio —y con él la alegría de la<br />

Redención— pueda llegar al mundo. En este sentido, también en<br />

las pequeñas tareas de cada día, aparentemente poco gloriosas,<br />

nos convertimos —como ha dicho el cardenal Sodano—, en la<br />

medida de nuestras posibilidades, en colaboradores de la Verdad,<br />

es decir de Cristo, en su acción en el mundo, para que el mundo<br />

se convierta realmente en Reino de Dios.<br />

Por lo tanto, sólo puedo decir un «gracias» muy grande. Prestemos<br />

juntos el servicio propio del Sucesor de Pedro, el «servicio<br />

petrino»: confirmar en la fe a los hermanos. ■<br />

(*) En su discurso de homenaje al Papa, el cardenal Sodano<br />

había citado una frase de Gandhi sobre los seres vivos y sus actitudes<br />

en el cosmos: los peces que callan, en el mar; los animales<br />

que gritan y los hombres que hablan, en la tierra; los pájaros que<br />

cantan, en el cielo (NdT).<br />

(Original italiano procedente del archivo informático de la<br />

Santa Sede; traducción de ECCLESIA.)<br />

1043 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

35


COLABORACION<br />

CONSECUENCIAS CIVILES Y SOCIALES<br />

DE UNA REDEFINICION DEL MATRIMONIO<br />

Carta pastoral de la Conferencia Episcopal de Canadá (febrero 2005)<br />

El proyecto de ley C-38, concerniente a<br />

ciertas condiciones del matrimonio civil,<br />

fue entregado en la Cámara de los Comunes<br />

el 1º de febrero pasado. Los obispos de<br />

Canadá siguen oponiéndose a todo proyecto<br />

de ley que redefiniría el matrimonio<br />

y abriría el camino al matrimonio homosexual.<br />

El 3 de febrero de 2005, la Conferencia<br />

Episcopal de Canadá hacía públicos<br />

comentarios a este respecto, retomados<br />

algunos días después (el 9 de febrero de<br />

2005) en una Carta pastoral cuyo texto<br />

publicamos.<br />

Queridos hermanos y hermanas en<br />

Cristo:<br />

Los obispos católicos de Canadá están<br />

firmemente convencidos de que el<br />

matrimonio es la relación única,<br />

esencial y fundamental entre un hombre<br />

y una mujer. Desde el principio, esta posición<br />

representa la enseñanza de la Iglesia<br />

y refleja la historia humana.<br />

Por esta razón, los obispos de Canadá<br />

reafirman su oposición a la redefinición<br />

propuesta del matrimonio, como lo hicieron<br />

varias veces en el pasado, incluyendo<br />

declaraciones a título personal de cardenales<br />

y obispos de Canadá, además de las<br />

de muchos otros ciudadanos de nuestro<br />

país.<br />

La relación conyugal entre un hombre<br />

y una mujer constituye un bien irremplazable<br />

para la pareja y la sociedad, de manera<br />

evidente con respecto a su amor<br />

mutuo, así como para la procreación de<br />

los niños. El matrimonio proporciona un<br />

ambiente estable y positivo para los niños<br />

y, consecuentemente, para las generaciones<br />

futuras. El derecho al matrimonio va<br />

mucho más allá de los derechos de los<br />

dos individuos; está ordenado al bien común.<br />

La redefinición del matrimonio propuesta<br />

ofende no solamente a la fe y a la<br />

Monseñor Brendan M. O’Brien.<br />

práctica de católicos y otros canadienses,<br />

sino que tiene también enormes consecuencias<br />

civiles y sociales para todos.<br />

– La relación comprometida de un<br />

hombre y de una mujer en el matrimonio<br />

es el fundamento de la familia y, por consecuencia,<br />

de toda la sociedad.<br />

– El matrimonio y la familia sufren<br />

enormes presiones. Los cambios propuestos<br />

tienen el riesgo de perturbar la verdadera<br />

naturaleza y sentido de la institución<br />

del matrimonio.<br />

– El gobierno y la sociedad contribuirán<br />

a la erosión del matrimonio y de la<br />

familia al disminuir la importancia de la<br />

unión de una mujer y de un hombre,<br />

como esposa y esposo, madre y padre. La<br />

sociedad debe hacer todo lo posible para<br />

que los niños tengan un padre y una madre<br />

que vivan una relación estable y amorosa.<br />

– En lugar de unir a los canadienses<br />

en el respeto de la dignidad de las personas<br />

homosexuales, la redefinición propuesta<br />

del matrimonio produce la división<br />

en su tentativa de imponer la uniformidad<br />

en la búsqueda de la igualdad.<br />

– La redefinición propuesta no favorece<br />

la evolución del matrimonio, sino que<br />

rompe radicalmente con la historia y con<br />

el sentido y la naturaleza del matrimonio.<br />

– La Corte Suprema de Canadá no ha<br />

admitido que la legislación propuesta por<br />

el gobierno para redefinir el matrimonio<br />

es necesaria para conformarse con la Carta<br />

Canadiense de los Derechos y Libertades,<br />

ni que la definición tradicional del<br />

matrimonio es contraria a la Carta.<br />

En fecha tan reciente como el 9 de junio<br />

de 1999, la Cámara de los Comunes<br />

reafirmó la definición del matrimonio<br />

como la unión de un hombre y de una<br />

mujer, con exclusión de cualquier otra<br />

persona. ¿Por qué precipitarse hacia una<br />

definición radicalmente diferente cuando<br />

las consecuencias a largo plazo para la<br />

sociedad no han sido objeto de estudios y<br />

son posiblemente importantes?<br />

Los obispos de Canadá animan a todos<br />

los católicos a expresar sus preocupaciones<br />

sociales escribiendo al Primer Ministro,<br />

al Ministro de Justicia, a los miembros<br />

del Parlamento y a otros representantes<br />

elegidos.<br />

Como ciudadanos canadienses, no solamente<br />

tenéis el derecho sino la responsabilidad<br />

de informar a vuestro representantes<br />

políticos y a los líderes gubernamentales<br />

de vuestras convicciones sobre<br />

el matrimonio y las cuestiones sociales<br />

implicadas en su definición y su naturaleza.<br />

Que esta Cuaresma sea un tiempo de<br />

reflexión seria sobre este tema y una<br />

oportunidad para que recemos por la<br />

orientación de nuestros líderes políticos.<br />

Sinceramente en Nuestro Señor. ■<br />

Monseñor Brendan M. O’BRIEN, arzobispo<br />

de Saint John’s, presidente de la<br />

Conferencia Episcopal de Canadá.<br />

(Original inglés; traducción de ECCLE-<br />

SIA.)<br />

36<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1044


El Domingo,<br />

PAN<br />

de la PALABRA<br />

XV TIEMPO<br />

ORDINARIO<br />

(10 julio 2005)<br />

Primera lectura: Is 55, 10-11<br />

(La lluvia hace germinar la<br />

tierra).<br />

Salmo responsorial: 74 (La<br />

semilla cayó en tierra buena, y<br />

dio fruto).<br />

Segunda lectura: Rm 8, 18-23<br />

(La creación expectante está<br />

aguardando la plena manifestación<br />

de los hijos de Dios).<br />

Evangelio: Mt 13, 1-23 (Salió<br />

el sembrador a sembrar).<br />

«Si uno oye la palabra del<br />

reino y no la entiende, viene<br />

el maligno y le arrebata lo<br />

sembrado en el corazón. Esto<br />

es lo sembrado junto al camino.<br />

El pedregal es el que oye<br />

la palabra de momento y la<br />

acepta como guía; pero no<br />

tiene raíz, es inconstante y,<br />

cuando llega la prueba o la<br />

persecución a causa de la palabra,<br />

inmediatamente se viene<br />

abajo. Lo sembrado entre<br />

zarzas es el que oye la palabra,<br />

pero las preocupaciones<br />

de esta vida y la seducción de<br />

la riqueza ahogan la palabra y<br />

queda sin fruto».<br />

3 de julio<br />

RESPONSABILIDAD EN<br />

LA CARRETERA<br />

«Conduce con cortesía en<br />

la carretera y en la vida»<br />

¿HORTELANO CHAPUCERO O INFATIGABLE SEMBRADOR?<br />

En la vega que tengo como horizonte cuando escribo estas líneas puedo contemplar<br />

prósperas plantaciones de maíz que ya van tomando tallo y forma. El despliegue<br />

es abrumador: selección de semillas, abundante abono químico, sistema de regadío<br />

por aspersión, monumental maquinaria de todo tipo... Desde esta vega del Bornova,<br />

siempre me pareció un tanto chapucero el sembrador de esta parábola, descuidado al<br />

menos, negligente en lo esencial de su tarea.<br />

Con todo, la moraleja de la historieta parece clara: a pesar de todos los fracasos y<br />

resistencias, Dios hace aparecer, de unos comienzos sin esperanza, el final magnífico<br />

que había prometido. En las virtualidades del Sembrador y de la Semilla radica nuestra<br />

única confianza (Is 55, 11; Sal 64).<br />

Comenzamos la etapa parabólica del primer evangelio: el tercer gran discurso de<br />

este Jesús según San Mateo. En los próximos tres domingos entramos en el mundo rural<br />

de Palestina, tan lejano del nuestro. Y, además, habremos de empaparnos con el<br />

auténtico lenguaje del Reino: es significativo que, para explicar los misterios insondables<br />

del Reino de los Cielos, Jesús utilice un dialecto tan vulgar, tan simple, en vez de<br />

acuñar términos con raíces griegas, acento esdrújulo y más de doce letras por palabra...<br />

¿No será hora de recuperar la sencillez del lenguaje para hablar de Dios?<br />

¿Cómo va tu corazón?<br />

Pero, además, la parábola provoca la reflexión en<br />

los cristianos: que cada cual compare su corazón con<br />

estas tierras. Mateo se convierte en predicador, el primer<br />

cicerone para entender en este sentido la parábola<br />

de la semilla esparcida<br />

El camino es la tierra pisada y endurecida. Mateo<br />

nos habla de corazones insensibles, o de almas sin<br />

cercado y abiertas a cuantos quieran hollarlas, o de<br />

espíritus sin cultivo alguno. No basta con seguir a<br />

Dios cuando es tarea agradable: también hay que<br />

estar con El en la prueba y en la noche, que endurecen<br />

nuestro corazón. El pedregal simboliza a los superficiales,<br />

los que van y vienen, los que se enternecen<br />

de siete a ocho o durante la celebración de unas<br />

jornadas, pero desertan en el momento de la prueba.<br />

Es, sí, una actitud de fe, pero por poco tiempo. Las<br />

espinas representan la mucha hacienda, o los respetos humanos. Decía San Juan de<br />

la Cruz: «por eso el Señor los llamó en el evangelio “espinas”, para dar a entender<br />

que el que los manoseare con la voluntad, quedará herido de algún pecado». Cristianos<br />

hay que escuchan la Palabra de Dios, pero, cuando viene la vida diaria, se olvidan<br />

de la semilla. Finalmente, la tierra buena: la que produce, ya sea el treinta, el sesenta<br />

o el ciento por uno. Porque la Palabra de Dios produce las más valiosas reacciones<br />

del ser humano: sincera nobleza, espléndida generosidad, madurez cumplida.<br />

¿Cuándo convenceremos de ello a nuestro mundo? ■<br />

José Luis Albares<br />

1045 Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

37


LA FIRMA<br />

A LOS SETENTA AÑOS DEL «YA»<br />

María Teresa Compte Grau<br />

Profesora de Pensamiento Social Cristiano en la Universidad Pontificia Comillas<br />

«”Ya” nace a la vida en un momento<br />

en que España está sacudida por los<br />

temporales iracundos de la política; fecha<br />

y pasión que consumen un tesoro<br />

de energías nacionales. No se espere<br />

de nosotros que contribuyamos a atizar<br />

esa hoguera aniquilante. Nacemos<br />

desligados de todo compromiso político,<br />

con absoluta libertad para enjuiciar<br />

los aspectos de la vida pública española,<br />

y aspiramos, por esta misma independencia,<br />

a ganar autoridad para<br />

nuestros juicios».<br />

Con estas palabras se presentó hace<br />

setenta años el diario «Ya». El día 14<br />

de enero de 1935, la hoja informativa<br />

que durante dos largos años había estado<br />

publicando «El Debate» se convertía<br />

en periódico. De este modo, la<br />

Editorial Católica (1913) daba a luz al<br />

hermano menor del rotativo que refundara<br />

Herrera Oria (1886-1968) en<br />

la noche del 29 de junio de 1911.<br />

Tras «El Debate»<br />

El «Ya», autorizado por orden gubernativa<br />

a ocupar el lugar de «El Debate»<br />

a partir de 1939, heredó de su<br />

hermano mayor «los grandes principios<br />

del humanismo cristiano y de la<br />

fe católica, servidos con filial obediencia<br />

al magisterio de la Iglesia tal como<br />

en cada momento exijan las circunstancias,<br />

y siempre con espíritu conciliador,<br />

de profundo respeto a las personas<br />

y a las opiniones, buscando lo<br />

que une, más que lo que separa, y rechazando<br />

los extremismos de cualquier<br />

signo» (J. M.ª García Escuedero).<br />

Quienes tuvieron en su momento el<br />

placer de acercarse al «Ya», y quienes lo<br />

hemos tenido cuando el periódico es<br />

historia de España y del periodismo español,<br />

hemos podido descubrir en sus<br />

páginas una firme y constante voluntad<br />

de conciliación. Este principio, convertido<br />

en virtud, era parte del legado que<br />

Herrera le había transferido al «Ya» a<br />

través de «El Debate». El cardenal condensaba<br />

la actitud de quienes prefieren<br />

integrar a excluir, reconciliar a condenar,<br />

remediar a atizar el fuego de las<br />

discordias en la expresión «tercera España».<br />

A ella pertenecen quienes entienden<br />

que las diferencias son enriquecedoras<br />

y que asumir<br />

las coincidencias es el<br />

mejor modo de resolver<br />

las discrepancias.<br />

Ayer como hoy, la<br />

«tercera España» se esfuerza<br />

por conocer la<br />

samente ésta la que enseña que lo mejor<br />

posible, como estrategia opuesta al<br />

maximalismo y al apriorismo, es fruto<br />

de una visión optimista de la política<br />

que aborrece las soluciones extremas y<br />

utópicas y que es consciente de que en<br />

política no caben los mundos ideales,<br />

ni los muros de hormigón. La política<br />

es un arte que consiste en aplicar los<br />

principios a las circunstancias,<br />

sin adulterarlos,<br />

y en transformar<br />

la realidad evitando<br />

el vacío, por que la<br />

política, como tantas<br />

veces recordó el «Ya»,<br />

historia, instrumento<br />

tiene horror al vacío.<br />

de extrema utilidad para<br />

comprender la originalidad<br />

de los distintos<br />

momentos políticos;<br />

cree que el desarrollo<br />

político, limitado<br />

por los cauces que<br />

marcan la ley y el orden,<br />

debe subordinarse<br />

al reconocimiento de<br />

los valores fundamentales<br />

que explican la<br />

Angel Herrera Oria.<br />

Quizás algunos se<br />

pregunten a qué vienen<br />

estas consideraciones<br />

sobre un pasado<br />

que a muchos resulta<br />

anacrónico, aunque sólo<br />

sea por ignorancia.<br />

Otros, quizás piensen<br />

que no es justo hacerlo<br />

en estos términos después<br />

del 18-J. Precisamente<br />

por ello he escrito<br />

existencia de los pueblos; defiende que<br />

la continuidad y la estabilidad política<br />

exigen instituciones sociales fuertes y<br />

encuadradas en el marco del orden<br />

constitucional que, por último, es la<br />

garantía que impide el triunfo de estrategias<br />

extremistas de cambio político.<br />

Durante más de cincuenta años, el<br />

«Ya» pugnó por defender estos principios<br />

y adaptarlos convenientemente a<br />

las circunstancias de tiempo y lugar<br />

que le tocó vivir. El periódico vivió<br />

alejado del catastrofismo y jamás se<br />

subió a los carros de la revolución o la<br />

protesta contestataria. Militó en el posibilismo,<br />

pero nunca en la equidistancia.<br />

Lo que le acarreó las críticas de<br />

quienes eran incapaces de ejercer la<br />

noble virtud de la prudencia. Es preci-<br />

sobre Herrera y el «Ya».<br />

Herrera se enfrentó a momentos políticos<br />

tremendamente complejos y delicados.<br />

No perdió el tiempo lamentándose,<br />

como tampoco lo perdió, la<br />

anécdota es cierta y la cuenta García<br />

Escudero, consumiendo pescado con<br />

espinas. Hoy, cuando nos enfrentamos<br />

«a la perspectiva posible de una larga<br />

espera política», lo escribió García Escudero<br />

en 1986, Herrera nos invita a<br />

recuperar nuestra presencia social. A<br />

no ser que sucumbamos, temor que<br />

confieso experimentar en algunos momentos,<br />

a quienes nos dicen que las<br />

convicciones que como católicos suscribimos<br />

ya sólo valen, y ni siquiera<br />

todas, de puertas para adentro de<br />

nuestras Iglesias. ■<br />

38<br />

Número 3.264<br />

2 de julio de 2005<br />

1046

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!