22.04.2019 Views

B General Maximiliano Hartinez Hernandez

Aquí se encuentra toda la información acerca del dictador Máximiliano Hernández martínez su vida antes de ser presidente como fue su mandato, hechos que ocurrieron en su mandato como fue su muerte etc.

Aquí se encuentra toda la información acerca del dictador Máximiliano Hernández martínez su vida antes de ser presidente como fue su mandato, hechos que ocurrieron en su mandato como fue su muerte etc.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CENTRO ESCOLAR INSA<br />

BACHILLEATO TÉCNICO VOCAIONAL EN<br />

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA<br />

Y SERVICIOS INFORMÁTICOS<br />

ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA<br />

TEMÁTICA: Dictadura Del <strong>General</strong> <strong>Maximiliano</strong> Hernández Martínez<br />

DOCENTE: SERGIO FELIPE URRUTIA VÁSQUEZ<br />

ESTUDIANTE: Angie Berenice Castro Galicia.<br />

Roció Elvira Calderón García.<br />

Marvin Alexis Corleto Girón.<br />

Marelyn Nicole Polanco Aguirre<br />

Erika Vanessa Avilés Argueta.<br />

CURSO: 2° ITSI, SECCIÓN “J “<br />

SANTA ANA, 20 DE ABRIL DE 2019


INDICE<br />

INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 3<br />

DESARROLLO ........................................................................................................................................... 4<br />

Como era el <strong>General</strong> <strong>Maximiliano</strong> Hernández Martínez antes de llegar a la<br />

Presidencia………………………………………………………………………………………………………………………………………………5 y 6<br />

Como Llego a la Presidencia el <strong>General</strong> Hernández Martínez<br />

Y que es golpe de estado……………………………………………………………………………………………………………………7 y 8<br />

Como Fue La Dictadura Del <strong>General</strong> Hernández Martínez ........................................................... 9<br />

Como Fue Derrocado De La Presidencia El <strong>General</strong> Hernández Martínez ...................... 10 y 11<br />

Principales Logros Del <strong>General</strong> Hernández Martínez……………………………………………………………........12<br />

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………………….13<br />

Bibliografías………………………………………………………………………………………………………………………………….14<br />

Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………………………….15<br />

Autoevaluaciones……….……………………………………………………………………………………………….…..16 hasta 20<br />

Coevaluación………………………………………………………………………………………………………………………………………………21<br />

2


INTRODUCCION<br />

En este presente trabajo conocerás como fue la vida del general <strong>Maximiliano</strong><br />

Hernández Martínez como ya se sabe fue el primer presidente militar que<br />

hubo en esa época y que se le considero como dictadura por sus fuertes<br />

leyes que propuso y por ser militar.<br />

Le daremos a conocer que fue lo que él hizo en sus años de gobiernos que<br />

para ser exactos fueron 13 años las muertes que hubieron luego del<br />

movimiento campesino que se dio en esa época cuando el estado quedo en<br />

crisis económica estableció unas reformas que ayudarían a mejorar la<br />

economía del país también conocerás como fue derrocado en su presidencia<br />

cuales fueron sus principales logros y como fue asesinado el general<br />

Hernández Martínez el cual se dice que fue asesinado a amos de su chofer y<br />

confidente Cipriano morales<br />

3


DESARROLLO<br />

<strong>Maximiliano</strong> Hernández Martínez nació el 20 de octubre de 1,882 hacienda Camastra,<br />

Dani, Honduras y murió el 15 de mayo de 1,996. Fue un militar, dictador y presidente de El<br />

Salvador.<br />

Realizó sus estudios en Guatemala y ascendió en rangos militares hasta que logró ser<br />

general dela brigada. En la fecha de 1,931 el partido Pro patria lo postuló a la<br />

vicepresidencia.<br />

En la fecha de 1,944, un grupo de militares se alzaron contra el presidente. ya un mes<br />

después se suscitó la famosa huelga de brazos caídos.<br />

Sus padres fueron: Raymundo Hernández y Petronila Martínez.<br />

Con Ana Valeria Flores sus esposas tuvieron 8 hijos los cuales son<br />

. Alberto<br />

. Carmen<br />

. Esperanza<br />

. Marina<br />

. Eduardo<br />

. Rosa<br />

. Gloria<br />

. <strong>Maximiliano</strong><br />

<strong>Maximiliano</strong> Hernández Martínez fue un buen presidente por qué apresar que era criticado<br />

por unos no le importó, aunque también era exaltado por otros, en su tiempo de<br />

presidente siempre hubieron cosas positivas y negativas.<br />

4


COMO ERA MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTÍNEZ ANTES DE LLEGAR A LA<br />

PRESIDENCIA.<br />

El actualmente conocido como tirano <strong>Maximiliano</strong> Hernández Martínez nació de padres<br />

campesinos el 29 de octubre de 1882, en el seno de una familia muy sencilla que se<br />

radico en la ciudad de San Matías La Libertad, departamento aledaño a la capital<br />

salvadoreña.<br />

<strong>Maximiliano</strong>, como era mayormente conocido antes de su llegada al poder, tuvo que<br />

moverse hacia la capital para conseguir, la oportunidad de ingresar a un colegio, llevo a<br />

cabo sus estudios académicos en la capital salvadoreña con la ayuda de su tío tras la<br />

muerte de sus padres, pasaron los años hasta que este terminara sus estudios escolares<br />

y se graduara de bachiller.<br />

Al terminar su bachillerato se trasladó a Guatemala en donde inicio su vida militar, la<br />

cual marcaría el resto de su vida, ya que posteriormente se convirtió en su vocación y<br />

pasión; estando en el país vecino consiguió el título de teniente el cual al adquirirlo<br />

decidió que era tiempo de volver a El Salvador.<br />

Tras su regreso al país toma la decisión seguir sus estudios académicos e inicio una<br />

carrera universitaria en la Universidad Nacional de El Salvador (UES), pero no logro<br />

concretar sus estudios y se retiró de la facultad de jurisprudencia y ciencias sociales.<br />

Luego de abandonar su carrera en la UES sintió la necesidad de volver a su pasión, las<br />

armas, una vez que regreso a su actividad militar acumulo varios títulos de los que se<br />

destacan son el de Capitán Mayor, titulo con el cual participo a la Guerra que se llevó a<br />

cabo en la ciudad de Guatemala bajo órdenes del entonces presidente salvadoreño<br />

Tomas Regalado, pero su máximo renombre fue del <strong>General</strong> de Brigada, rango que le<br />

permitió posteriormente convertirse en Ministro de Guerra de Marina y Aviación.<br />

5


Sin embargo, a pesar de ser la dupla presidencial de Araujo no dudo en derrocarlo<br />

cuando la entonces la clase alta se lo planteo, debido a que el presidente no aseguraba<br />

salvaguardar los bienes de lo que esta familia se había hecho en estos años tras la nueva<br />

forma económica que se había establecido en el país.<br />

Hernández Martínez era recordado por sus creencias poco comunes en su época<br />

específicamente hablando; él creía en la medicina contemporánea de tal manera que<br />

uno de sus hijos murió de apendicitis no tratada ya que este pensaba que con aguas<br />

azules se curaría. Las Aguas azules consistían en botellas expuestas al sol que le daba de<br />

tomar a su hijo.<br />

Otros de los gustos excéntricos del <strong>General</strong> fue ser vegetariano, régimen que tomo<br />

hasta el fin de sus días, a pesar de tener régimen de ejercito muy estricto esto no hizo q<br />

Hernández Martínez dejara al lado su dieta a base de productos no animales además<br />

creía en la rencarnación unas de sus frases más conocidas acerca de esta creencia es la<br />

siguiente ¨es un gran crimen matar tanto a una hormiga como a un hombre porque<br />

cuando un hombre muere reencarna, mientras que una hormiga muere para siempre¨.<br />

(Hernández Martínez) se cree que era un fiel seguidor de los modelos utilizados por<br />

Hitler y que mantenía conversaciones con él, compartía algunas ideas acerca de cómo<br />

fortalecer el sistema económico del país. Su dictadura y la manera en que convencía al<br />

pueblo son algunas de las características que Martínez ensalzaba del dictador alemán.<br />

6


¿COMO LLEGO A LA PRESIDENCIA EL GENERAL MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTINEZ?<br />

Primero que nada, se dice que el llego primeramente a la vicepresidencia en el<br />

año de 1931 gracias al partido Pro Patria que lo postulo en ese entonces, y al<br />

ganar las elecciones ocupo el cargo.<br />

Y a la vez, se convierte en Ministro de Guerra de Marina y Aviación del entonces<br />

presidente Arturo Araujo; tuvo una trayectoria favorable con muchos logros.<br />

Estos títulos no le duraron mucho, ya que después se vio envuelto en un<br />

movimiento que se inició con el fin de derrocar a actual presidente.<br />

Fue cuando ocurre el ya conocido “Golpe de Estado”<br />

¿Qué significa golpe de estado?<br />

Un golpe de Estado es la toma del poder político de un modo repentino y violento,<br />

por parte de un grupo de poder.<br />

7


Ya dicho esto, a nueve meses de iniciada su presidencia, un grupo de militares del país<br />

apoyados por la oligarquía cafetalera unieron fuerzas y derrocaron al gobierno de<br />

Araujo.<br />

El motivo de eso fue, que consideraban al Presidente electo ineficiente, que no cumplió<br />

con sus promesas de campaña, así como tampoco fue capaz de lidiar con la devaluación<br />

del café que para aquel entonces era el grano de exportación que generaba más ingresos<br />

en el país, este hecho de no cuidar los intereses de los terratenientes hizo que éstos<br />

apoyaran a Martínez.<br />

La fecha que ocurre ese golpe de estado fue el 2 de diciembre de 1931<br />

Y también presume que ese golpe fue promovido por el mismo <strong>General</strong> Martínez, y fue<br />

ahí cuando tomo el liderazgo del país convirtiéndose en entonces Presidente de la<br />

Republica de El Salvador.<br />

Debido a que el gano la presidencia de esa manera, no obtuvo el reconocimiento de otros<br />

países y su gobierno quedó aislado.<br />

Sin embargo, resistió esa gran presión por varios años y por el enfrentamiento que hubo<br />

con EE. UU se consideró como una persona firme y hábil, enfrentándose a las situaciones<br />

complejas, con mucha energía<br />

.<br />

Hernández Martínez fue capaz de construir y de transmitir un liderazgo fuerte, que<br />

Estados Unidos consideró luego como conveniente para sus intereses. Obviamente, la<br />

posición anticomunista de Hernández Martínez era afín a la administración<br />

estadounidense, la cual, además, no desaprobaba la manera de poner orden en el país y<br />

las políticas públicas que implementaba con el fin de responder a la crisis nacional y<br />

recuperar la estabilidad económica del país.<br />

Además, después de los acontecimientos del 32, el general Hernández Martínez hizo todo<br />

el esfuerzo por disfrazar su autoritarismo con una actitud discreta.<br />

8


Como Fue La Dictadura Del <strong>General</strong> <strong>Maximiliano</strong> Hernández Martínez<br />

Durante su gobierno, Martínez se destacó por ser un mandatario firme y con mucha<br />

determinación para imponer las leyes. En enero de 1932, su mandato se vio marcado<br />

por una masacre que impactó la historia del país.<br />

Luego del fusilamiento de Alfonso Luna, Mario Zapata y Agustín Farabundo Martí; por<br />

habérseles encontrados panfletos que evidenciaban su apoyo al Partido Comunista, el<br />

levantamiento tomó fuerza.<br />

Esta acción le costó la vida a un promedio de 25 mil a 30 mil campesinos. El descontento<br />

de este sector a las políticas de gobierno de Martínez, fue el detonante de dicho<br />

acontecimiento. Luego de la tragedia, se trató de ocultar la situación realizando obras<br />

teatrales para persuadir a la población sobre el injusto accionar del mandatario.<br />

Luego de su fatídico inicio, a Martínez se le destacan aspectos positivos que<br />

beneficiaron a El Salvador durante su gobierno. Se involucró en cada decisión que se<br />

tomaba. Alejó a los militares de la administración civil y bajó los sueldos a los<br />

funcionarios de gobierno.<br />

El Estado fue declarado en mora el 23 de febrero de 1932. Para 1938 la deuda neta<br />

había sido cancelada en su totalidad y en 1960 se cancelaron los intereses. Decretó la<br />

Ley Moratoria que redujo los intereses de los deudores que estaban a un paso de caer<br />

en bancarrota. En 1934 creó el Banco Central de Reserva y otorgó una indemnización a<br />

los bancos para que dejaran de emitir dinero.<br />

Apoyó a los campesinos con la creación del Fondo de Mejoramiento Social para que<br />

pudieran adquirir viviendas con créditos accesibles. Efectuó cambios en la ley de policía<br />

y prohibió portar armas de fuego, cuchillos, machetes y hasta hondillas. Aquellos que no<br />

tenían un estilo de vida productivo, eran castigados y perseguidos como vagos. La pena<br />

por robo consistía en la amputación de una mano.<br />

Apoyó a los militares mediante becas para estudiar en Italia. Financió la construcción de<br />

un tanque de guerra y en 1939 convocó a Asamblea Constituyente para hacer una nueva<br />

constitución.<br />

A pesar de todos los logros obtenidos durante su mandato, la población se quejaba por<br />

los usos excesivos de la fuerza y los métodos represivos poco ortodoxos cargados de<br />

violencia y severos daños a la integridad de la persona.<br />

9


¡¿COMO FUE DERROTADO MAXIMILIANO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ!?<br />

Antes de ascender al poder Hernández Martínez en 1,930 sirvió como vicepresidente<br />

Al recién electo presidente de la república de El Salvador Arturo Araujo. el cual obtuvo<br />

un porcentaje de votos que lo dejaban por encima de sus contrincantes y no dejaban<br />

duda que era el ganador.<br />

La “revolución” de abril abrió el camino para una verdadera revolución la idea de<br />

derrocar a <strong>Maximiliano</strong> Hernández Martínez se incrustó en la mente de masas. los<br />

estudiantes universitarios iniciaron la “Huelga” general de abrazos caídos”. a este<br />

acontecimiento fue en mayo de 1,944.<br />

El 2 de mayo se inició la huelga en las universidades y fábricas, los estudiantes<br />

universitarios y los colegios particulares, escuelas oficiales se fueron a la huelga.<br />

También participaron los empleados bancarios, los hospitales, y mujeres del mercado,<br />

hasta paralizaron los servicios ferrocarriles porque todos los empleados del país se<br />

fueron para la huelga.<br />

Entonces el gobierno militar quiso aplastar la huelga por medio de violencia, pero<br />

obviamente no es lo mismo enfrentarse a un grupo de militares que apenas pudieron<br />

conseguir tomar el control del telégrafo y algunos carteles que querer combatir a la<br />

clase obrera que es la que hace que funcione el conjunto de la sociedad….<br />

El gobierno norteamericano decidió retirar el apoyo a <strong>Maximiliano</strong> Hernández Martínez<br />

usando. Pretexto del asesinato de un estudiante universitario salvadoreño que recibe el<br />

nombre de: Chepe Wright.<br />

Entonces Martínez se vio obligado a renunciar el 9 de mayo, ósea ya no le era útil al<br />

imperialismo por qué era incapaz de contener el avance revolucionario de los jóvenes y<br />

obreros de El Salvador….<br />

10


<strong>Maximiliano</strong> para mantenerse en el poder, decidió violentar el principio de pluralidad<br />

política. y creó su propio partido político Pro patria ….<br />

La práctica la realizó en 2 oportunidades y cuando intento su tercera vez el sector<br />

agroindustrial y el pueblo decidieron unirse a la huelga de brazos caídos en 1,944…<br />

Martínez había sido odiado siempre por unos, y magnificado por otros, pero nadie podía<br />

negar que en su mandato existieron cosas positivas y negativas.<br />

El Gral. Hernández Martínez se dispuso a dirigirse a clases económicamente débiles.<br />

Prometiéndoles en su discurso de profundas reformas sociales y rompe su cohesión<br />

oposicionista.<br />

Entonces la decisión Nacional propuso que si se iba Martínez del poder o nadie volvería<br />

a trabajar. y al no encontrar en el pueblo la más leve, indicaron de que estuviera<br />

dispuesto a retractarse. Vino un alto jefe militar se presentó ante el dictador. Y<br />

aprovecho a pedirle autorización para disolver la huelga con la fuerza de las armas.<br />

Bueno al siguiente día el dictador salió del país rumbo a Guatemala donde fue recibido<br />

por su hermano llamado: Guadalupe, luego viajo a Estados Unidos, para decidir<br />

finalmente que se quedaría en Honduras.<br />

Pero lastimosamente fue asesinado por Cipriano Morales quién era su chófer, y a la vez<br />

amigo de confianza, quién le asestó 17 puñaladas.<br />

El asesinato fue en el comedor de su residencia en Honduras el 15 de mayo de 1,966.<br />

que en paz descanse……<br />

Tras la muerte del dictador el señor Roberto Aubussin fundó una brigada con el nombre<br />

de <strong>Maximiliano</strong> Hernández Martínez que funcionó como escuadrón de la muerte.<br />

11


PRINCIPALES LOGROS DEL GENERAL MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTÍNEZ<br />

1.Canselo la deuda externa: En el siglo XXI fue la primera vez que el salvador cayo en<br />

mora, fue el 23 de febrero de 1932.<strong>Maximiliano</strong> Hernández hizo que los acreedores<br />

bajaran la tasa de interés y q no alargaran los plazos de pago. La deuda fue cancelada en<br />

su totalidad en 1938 aunque los intereses se terminaron de pagar en 1960. Cuando<br />

logro pagar la deuda externa coloco una placa conmemorativa en la asamblea legislativa<br />

como gesto simbólico de no adquirir más préstamo en un futuro.<br />

2.Creo la calle panamericana: Fue creada por el general <strong>Maximiliano</strong> Hernández,<br />

también es llamada ruta panamericana o simplemente panamericana es un sistema de<br />

carreteras de aproximadamente 25,800 kilómetros de largo, que vincula casi a todos los<br />

países del hemisferio occidental del continente americano con un tramo unido de<br />

carretera. Fue concebida en la V conferencia internacional de los Estados Americanos en<br />

1923 celebrándose el primer congreso panamericano de Carretera en Buenos Aires en<br />

1925, al que siguieron los de 1929 y 1939.<br />

3.Creo el banco hipotecario: Fue fundado en 1935 con el apoyo del Estado y con la<br />

incorporación de importantes gremiales agrícolas y ganaderas. La entidad permaneció<br />

bajo el control de accionistas privados hasta 1992, cuando el Estado se convirtió en su<br />

principal accionista a través de aportes del Banco Central de Reserva (BCR).<br />

4.Creo el banco central de la reserva: <strong>Maximiliano</strong> Hernández creo este banco con el fin<br />

de estabilizar el valor del colon. El 19 de junio de 1934, el Banco Central Comercial se<br />

convierte en Banco Central de la Reserva de El Salvador, centralizándose la emisión de<br />

billetes<br />

5.Inaguro el estadio Jorge Mágico Gonzales: El viernes 1 de marzo de 1935 asumió<br />

como presidente de el Salvador el general <strong>Maximiliano</strong> Hernández. El acto de toma de<br />

posesión se realizó en el nuevo Estadio Nacional, que fue inaugurado ese mismo día en<br />

que Martínez inicio un periodo de poder al frente del Estado que terminaría en 1944,<br />

tras dos periodos. Antes el había sido presidente provisional de 1931 a 1934.<br />

12


Conclusión<br />

El general <strong>Maximiliano</strong> Hernández Martínez luego de que realizo sus estudios militares<br />

en Guatemala fue ascendiendo en rangos militares más superiores hasta llegar a ser<br />

general de la brigada luego de esto el partido pro patria decidió postularlo a la<br />

vicepresidencia la cual gano después decidió participar en un golpe de estado donde<br />

derroco al presidente Arturo Araujo.<br />

Al poco tiempo de llegar a la presidencia empieza a hacer una fuerte represión contra<br />

un grupo de indígenas y campesinos donde se estima que hubo una cifra de entre<br />

20,000 y 30,000 muertos.<br />

Luego el estado se encuentra en crisis económica y decide crear la ley moratoria que<br />

ayudaría a las familias para no ser despojados de sus tierras cuando el estado recupera<br />

su economía decide crear instituciones tales como ( el banco central de reserva, banco<br />

hipotecario, compañía salvadoreña del café, la caja de crédito rural y la cooperativa<br />

algodonera) y para el mejoramiento social construyo casas a bajo costo, la construcción<br />

de la carretera panamericana , el estadio nacional de la flor blanca ( estadio Jorge<br />

mágico González) se construyeron grandes edificios como el del telégrafo, el de la<br />

policía nacional y grandes puentes como el Cuscatlán que pasa sobre el rio lempa logro<br />

reducir la delincuencia creando una ley fuerte donde todo aquella persona que robara<br />

se le cortaría las manos.<br />

Martínez fue derrocado en 1944 luego de una paralización social en todo el país<br />

conocida como la "Huelga de Brazos Caídos”, pero el Ejército y la oligarquía retomaron<br />

el poder. Un mes después se suscitó una huelga general de la sociedad civil, la cual<br />

obligó al general a deponer el cargo de la primera magistratura.<br />

Tras su renuncia a la primera magistratura, huyó vía terrestre a Guatemala, donde fue<br />

recibido por su hermano Guadalupe, luego se movió hacia Estados Unidos, para<br />

finalmente trasladarse a Honduras. Ahí fue asesinado por Cipriano Morales, su<br />

motorista, quien le asestó 17 puñaladas. El asesinato se perpetró en el comedor de su<br />

residencia en Honduras, el 15 de mayo de 1966.<br />

13


Anexos<br />

Gral. <strong>Maximiliano</strong> Hernández Movimiento campesino 1932 indígenas muertos<br />

presidente de el salvador<br />

Banco Central De Reserva Edificio de la Policía Nacional Puente Cuscatlán<br />

Huelga De Brazos Caídos confesión de muerte de Gral. Inauguración de los terceros juegos<br />

Hernández Martínez<br />

deportivos en estadio flor blanca<br />

14


Bibliografías<br />

UP © UNIVERSIDAD DE PALERMO<br />

FACULTAD DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN<br />

palermo.edu<br />

Consulta 17 de abril de 2019<br />

Disponible en:<br />

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista<br />

/detalle_articulo.php?id_libro=528&id_articulo=11184<br />

Autor: Vlad<br />

Blog: vchistorica.blogspot.com<br />

fecha actualizada: Domingo 29 de septiembre de 2013<br />

fecha de consulta: martes 16 de abril de 2019<br />

disponible en:<br />

http://vchistorica.blogspot.com/2013/09/generalmaximiliano-hernandez-martinez.html<br />

Autor: René Hurtado<br />

Diputado rene hurtado 85 post/dictaduras militares de<br />

1932<br />

Post: www.diputado85.com<br />

Fecha de consulta: miércoles 17 de abril de 2019<br />

Disponible en: http://www.diputado85.com/2016/04/hace-<br />

72-anos-cayo-el-dictador.html?m=1<br />

Autor: sistema bibliotecario UTEC<br />

Título: presidencia del general Martínez<br />

biblioteca: biblioteca.utec.edu.sv<br />

fecha de consulta: lunes 15 de abril de 2019<br />

disponible en:<br />

https://biblioteca.utec.edu.sv/sitios/conflicto/index.php/1931<br />

/12/02/presidencia-del-gral-maximiliano-hernandez/<br />

15


Autoevaluación<br />

AUTOEVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES<br />

(Es una hoja por ALUMNO)<br />

Después de realizado su trabajo, conscientemente evalúese estos criterios.<br />

Escriba una EQUIS (X) donde corresponda. Al final obtenga la MODA.<br />

Alumno/a: Angie Berenice Castro Galicia Nº 15<br />

Nº DESEMPEÑO A VALORAR NO MEDIO SÍ<br />

1. Me esmeré en la elaboración de todo mi trabajo x<br />

2. Me interesé por el desarrollo completo de mi trabajo x<br />

3. Conseguí información extra para realizar mi trabajo x<br />

4. Me esforcé por el orden y aseo de mi trabajo x<br />

5. Fui crítico y analítico al leer, resumir y trabajar x<br />

6. Aprendí a argumentar con coherencia, claridad y precisión x<br />

7. Entregué puntualmente mi trabajo x<br />

8.<br />

Fui responsable en la distribución de mi tiempo al realizar las<br />

actividades<br />

x<br />

9. Aprendí y profundicé más las temáticas x<br />

10. Presenté formalmente mi trabajo y completo x<br />

TOTAL 1 3 6<br />

16


AUTOEVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES<br />

(Es una hoja por ALUMNO)<br />

Después de realizado su trabajo, conscientemente evalúese estos criterios.<br />

Escriba una EQUIS (X) donde corresponda. Al final obtenga la MODA.<br />

Alumno/a: Roció Elvira Calderón García Nº 8<br />

Nº DESEMPEÑO A VALORAR NO MEDIO SÍ<br />

11. Me esmeré en la elaboración de todo mi trabajo x<br />

12. Me interesé por el desarrollo completo de mi trabajo x<br />

13. Conseguí información extra para realizar mi trabajo x<br />

14. Me esforcé por el orden y aseo de mi trabajo x<br />

15. Fui crítico y analítico al leer, resumir y trabajar x<br />

16. Aprendí a argumentar con coherencia, claridad y precisión x<br />

17. Entregué puntualmente mi trabajo x<br />

18.<br />

Fui responsable en la distribución de mi tiempo al realizar las<br />

actividades<br />

x<br />

19. Aprendí y profundicé más las temáticas x<br />

20. Presenté formalmente mi trabajo y completo x<br />

TOTAL 0 0 10<br />

17


AUTOEVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES<br />

(Es una hoja por ALUMNO)<br />

Después de realizado su trabajo, conscientemente evalúese estos criterios.<br />

Escriba una EQUIS (X) donde corresponda. Al final obtenga la MODA.<br />

Alumno/a: Marvin Alexis Corleto Girón Nº 21<br />

Nº DESEMPEÑO A VALORAR NO MEDIO SÍ<br />

21. Me esmeré en la elaboración de todo mi trabajo x<br />

22. Me interesé por el desarrollo completo de mi trabajo x<br />

23. Conseguí información extra para realizar mi trabajo x<br />

24. Me esforcé por el orden y aseo de mi trabajo x<br />

25. Fui crítico y analítico al leer, resumir y trabajar x<br />

26. Aprendí a argumentar con coherencia, claridad y precisión x<br />

27. Entregué puntualmente mi trabajo x<br />

28.<br />

Fui responsable en la distribución de mi tiempo al realizar las<br />

actividades<br />

x<br />

29. Aprendí y profundicé más las temáticas x<br />

30. Presenté formalmente mi trabajo y completo x<br />

TOTAL 0 1 9<br />

18


AUTOEVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES<br />

(Es una hoja por ALUMNO)<br />

Después de realizado su trabajo, conscientemente evalúese estos criterios.<br />

Escriba una EQUIS (X) donde corresponda. Al final obtenga la MODA.<br />

Alumno/a: Marelyn Nicole Polanco Aguirre Nº 2<br />

Nº DESEMPEÑO A VALORAR NO MEDIO SÍ<br />

31. Me esmeré en la elaboración de todo mi trabajo x<br />

32. Me interesé por el desarrollo completo de mi trabajo x<br />

33. Conseguí información extra para realizar mi trabajo x<br />

34. Me esforcé por el orden y aseo de mi trabajo x<br />

35. Fui crítico y analítico al leer, resumir y trabajar x<br />

36. Aprendí a argumentar con coherencia, claridad y precisión x<br />

37. Entregué puntualmente mi trabajo x<br />

38.<br />

Fui responsable en la distribución de mi tiempo al realizar las<br />

actividades<br />

x<br />

39. Aprendí y profundicé más las temáticas x<br />

40. Presenté formalmente mi trabajo y completo x<br />

TOTAL 1 3 6<br />

19


AUTOEVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES<br />

(Es una hoja por ALUMNO)<br />

Después de realizado su trabajo, conscientemente evalúese estos criterios.<br />

Escriba una EQUIS (X) donde corresponda. Al final obtenga la MODA.<br />

Alumno/a: Erika Vanessa Avilés Argueta Nº 6<br />

Nº DESEMPEÑO A VALORAR NO MEDIO SÍ<br />

41. Me esmeré en la elaboración de todo mi trabajo x<br />

42. Me interesé por el desarrollo completo de mi trabajo x<br />

43. Conseguí información extra para realizar mi trabajo x<br />

44. Me esforcé por el orden y aseo de mi trabajo x<br />

45. Fui crítico y analítico al leer, resumir y trabajar x<br />

46. Aprendí a argumentar con coherencia, claridad y precisión x<br />

47. Entregué puntualmente mi trabajo x<br />

48.<br />

Fui responsable en la distribución de mi tiempo al realizar las<br />

actividades<br />

x<br />

49. Aprendí y profundicé más las temáticas x<br />

50. Presenté formalmente mi trabajo y completo x<br />

TOTAL 0 5 5<br />

20


Coevaluación<br />

COEVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES<br />

(Es una hoja por equipo)<br />

Los miembros del equipo se reunirán para hacer la coevaluación a su compañero, de forma consciente y<br />

responsable. Colocar notas de 1.00 a 10.00<br />

Para hacer el total, realice la MODA.<br />

Nº DESEMPEÑO A VALORAR<br />

Nº de Lista<br />

15 8 21 2 6<br />

1. Se esmeró en la elaboración de todo su trabajo 10 10 10 9 10<br />

2. Se interesó por el desarrollo completo de su trabajo 10 10 10 8 10<br />

3. Consiguió información extra para realizar su trabajo 8 8 7 7 8<br />

4. Se esforzó por el orden y aseo de su trabajo 9 10 10 9 10<br />

5. Fue crítico y analítico al leer, resumir y trabajar 8 8 10 9 9<br />

6. Aprendió a argumentar con coherencia, claridad y precisión 7 9 9 8 9<br />

7.<br />

8.<br />

Entregó puntualmente su trabajo al coordinador del equipo, días<br />

antes<br />

Fue responsable en la distribución de su tiempo al realizar las<br />

actividades<br />

10 10 10 8 10<br />

10 10 10 9 10<br />

9. Aprendió y profundizó más las temáticas 8 10 8 9 8<br />

10. Presentó formalmente su trabajo completo al coordinador 10 10 10 8 10<br />

TOTAL 90 95 94 84 94<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!