24.04.2019 Views

BlueMind

Esta revista, es un proyecto universitario en proceso de creacion, esta es su version alpha 2.0 a inicios de mayo se arrancara con la version beta y a finales del proximo mes se publicara la primera edicion final

Esta revista, es un proyecto universitario en proceso de creacion, esta es su version alpha 2.0 a inicios de mayo se arrancara con la version beta y a finales del proximo mes se publicara la primera edicion final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Blue<br />

Mind


CONTENIDO<br />

XP<br />

Tem quame as sed que<br />

consequ amusda conet<br />

ent fugitae nisin<br />

Ro officipsum simagnisMaio<br />

volorpor re nos et faceatem<br />

faccat expelle nistius doloriat<br />

et volupis debitat voluptatures<br />

andaerf erferum dolorem que<br />

dolupta epudame voluptatiam,<br />

quidel magnimus, seque evelit<br />

resti volum aliquat.<br />

XP<br />

Em sitiuscid ut laut alic<br />

temquodi cum quiduci<br />

umquis maio dol<br />

Arit, niet voluptaero quam explaccae<br />

paria dolorum lamet<br />

aliciist voluptaquis eicia et idigenime<br />

cone consecest, ut est,<br />

et volupta dollupta de lat.<br />

Naturia voluptati doluptibus,<br />

odictem ligendus eiciet quasit


XP<br />

Esta es MI HISTORIA<br />

Un segmendo donde podra encontrar los<br />

relatos de madres, padres, docentes y jovenes<br />

con gran cercania al tema, ya sea,<br />

madres y padres cuyo hijo posee esta<br />

patologia, docentes que comparten con<br />

estos asombrosos niños, o incluso ejemplos<br />

de superacion relatados por ellos<br />

mismos.<br />

Borum ex ea as exeUptatur<br />

Olorrore ratur? Cus ilit eturit<br />

BOfficiasi doluptaquis qui<br />

Doluptat enihil eliquamusa<br />

Ibus es parum que omnis<br />

XP<br />

XP<br />

XP<br />

XP<br />

XP<br />

Volorehe niatus. Otatect in<br />

Cusapid qui a sae culla d<br />

Bo. Gent auda cus volum e<br />

Cit voluptur si aligni quo<br />

XP<br />

XP<br />

XP<br />

XP


Blue Mind © 4


Autismo: definición,<br />

síntomas e indicios<br />

El Trastorno del Espectro Autista<br />

(TEA) es un trastorno neurobiológico<br />

del desarrollo que ya se manifiesta<br />

durante los tres primeros años de vida y<br />

que perdurará a lo largo de todo el ciclo<br />

vital.<br />

Los síntomas fundamentales del autismo<br />

son dos:<br />

• Deficiencias persistentes en la comunicación<br />

y en la interacción social.<br />

• Patrones restrictivos y repetitivos de<br />

comportamiento, intereses o actividades.<br />

Los indicios que pueden ser indicativos<br />

del TEA en los niños son:<br />

• En el parvulario y en la escuela, hay falta<br />

de interés por los otros niños.<br />

• No comparten intereses (no acostumbran<br />

a señalar con el dedo aquello que<br />

les llama la atención para compartirlo<br />

con los demás).<br />

• Ausencia de juego simbólico (dar de comer<br />

a muñecas, hacer cocinitas, jugar a<br />

coches como si fueran de verdad, etc.).<br />

• Se establece poco contacto visual y no<br />

observan la expresión de la cara del interlocutor<br />

cuando juntos están viendo<br />

alguna cosa inusual. No acostumbran a<br />

1 Edición / Mayo 2019<br />

realizar la sonrisa social.<br />

• Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden<br />

las bromas, los chistes, los dobles<br />

sentidos ni las metáforas).<br />

• Evitan el contacto físico o les gusta<br />

más bien poco. Acostumbran a tener hipersensibilidad<br />

táctil, olfativa, gustativa<br />

y auditiva. Frecuentemente existe poca<br />

sensibilidad al dolor.<br />

• Reaccionan poco ante la voz de sus padres,<br />

lo que puede hacer sospechar de<br />

un déficit auditivo.<br />

• Presentan intereses inusuales. Además,<br />

son repetitivos y no compartidos.<br />

• Pueden mostrar comportamientos extraños,<br />

repetitivos y auto estimulantes<br />

como el balanceo, el movimiento de aleteo<br />

de manos o caminar de puntillas entre<br />

otros.<br />

• Los que presentan más nivel intelectual,<br />

notan que son diferentes y no entienden<br />

qué les pasa. Son la pieza del puzle que<br />

no sabe acoplarse ni encajar en el tablero<br />

social.<br />

Blue Mind © 5


ETIOLOGIA Y PREVALENCIA<br />

DEL AUTISMO (TEA)<br />

El TEA no se origina por una sola causa. Se trata de un trastorno plurietiológico, en<br />

el que diversos factores favorecedores de este trastorno, son aún desconocidos<br />

Actualmente sabemos que hay<br />

factores genéticos, que explican<br />

una mayor incidencia en algunas familias<br />

y una alta concordancia entre los gemelos<br />

univitelinos.<br />

También existen factores ambientales,<br />

que actúan como factores de riesgo, propiciando<br />

la aparición del trastorno. La<br />

edad avanzada de los progenitores, la ingesta<br />

de tóxicos y de determinados fármacos<br />

durante el embarazo (valproato),<br />

así como el bajo peso al nacer, son factores<br />

que se han podido relacionar con la<br />

aparición del TEA.<br />

Quedan por lo tanto, totalmente descartadas,<br />

las antiguas teorías que sostenían<br />

que el autismo era favorecido por una relación<br />

fría y poco empática de los padres<br />

en relación al bebé (teoría de la mamá<br />

nevera). Teoría que ha provocado un sentimiento<br />

de culpa en algunos padres y<br />

madres de niños con TEA.<br />

Por otro lado, la prevalencia del TEA, según<br />

el DSM-5, se estima que gira alrededor<br />

del 1% de la población. Afectando tanto<br />

a la población infantil como a la adulta,<br />

ya que el trastorno afecta a la persona<br />

durante todo el ciclo vital.<br />

Afecta con más frecuencia a los hombres<br />

que a las mujeres, en una proporción de<br />

4 a 1.<br />

Este incremento del número de personas<br />

afectadas, puede explicarse por la mejora<br />

en el diagnóstico que ha permitido<br />

que afloren nuevos casos no diagnosticados<br />

anteriormente, pero también por un<br />

posible aumento del número de afectados<br />

y cambios en los criterios diagnósticos<br />

del DSM-5.<br />

Blue Mind © 6 1 Edición / Mayo 2019


Secatibe runtum earum sincilla velenimus auta nobit raecus di omniet<br />

1 Edición / Mayo 2019<br />

Blue Mind © 7


CRITERIOS<br />

DIAGNÓSTICOS DEL<br />

AUTISMO Y TEA<br />

La concepción del autismo ha cambiado significativamente<br />

en el transcurso de los últimos años gracias al<br />

avance en su investigación.<br />

Blue Mind © 8


La última versión de la clasificación<br />

internacional de trastornos mentales<br />

más importantes, el Diagnostic and<br />

Statistical Manual of Mental Disorders-5<br />

(DSM-5), reconoce estos progresos e incluye<br />

el autismo dentro de los trastornos<br />

del neurodesarrollo, alejándose de la antigua<br />

conceptualización de Trastorno Generalizado<br />

del Desarrollo (TGD). En cambio,<br />

la otra clasificación internacional de<br />

los trastornos mentales, el International<br />

Statistical Classification of Diseases and<br />

Related Health Problems-10 (ICE- 10),<br />

mantiene la antigua clasificación. Los<br />

trastornos del neurodesarrollo son un<br />

1 Edición / Mayo 2019<br />

grupo de trastornos que tienen su origen<br />

en el periodo de gestación. Se caracterizan<br />

por deficiencias en el desarrollo que<br />

producen limitaciones en áreas específicas<br />

o limitaciones globales a nivel personal,<br />

social, académico, laboral, etc.<br />

Además, el autismo pasa a denominarse<br />

Trastornos del Espectro Autista (TEA),<br />

ya que reconoce la sintomatología autista<br />

común a todos los individuos en un<br />

amplio abanico de fenotipos. Es por este<br />

motivo que desaparecen los subtipos de<br />

autismo (Síndrome de Rett, Síndrome de<br />

Asperger, Trastorno desintegrativo de la<br />

Blue Mind © 9


infancia, Trastorno generalizado del desarrollo<br />

no especificado).<br />

En esta clasificación, se considera que las<br />

características fundamentales del autismo<br />

son: un desarrollo de la interacción<br />

social y de la comunicación, claramente<br />

anormales o deficitarios, y un repertorio<br />

muy restringido de actividades e intereses.<br />

A continuación se presentan los criterios<br />

diagnósticos del Trastorno del Espectro<br />

Autista (TEA) según el DSM-5 (APA, 2013).<br />

A Deficiencias persistentes en la comunicación<br />

y en la interacción social en diversos<br />

contextos, manifestados por lo<br />

siguiente, actualmente o por los antecedentes<br />

A.1 Deficiencias en la reciprocidad socioemocional;<br />

por ejemplo:<br />

- Acercamiento social anormal,<br />

- Fracaso en la conversación normal en<br />

ambos sentidos,<br />

- Disminución en intereses, emociones o<br />

afectos compartidos,<br />

- Fracaso en iniciar o responder a interacciones<br />

sociales<br />

A.2 Deficiencias en las conductas comunicativas<br />

no verbales utilizadas en la interacción<br />

social; por ejemplo:<br />

- Comunicación verbal y no verbal poco<br />

integrada,<br />

- Anormalidad en el contacto visual y del<br />

lenguaje corporal,<br />

- Deficiencias en la comprensión y el uso<br />

de gestos,<br />

- Falta total de expresión facial y de comunicación<br />

no verbal<br />

A.3 Déficits en el desarrollo, mantenimiento<br />

y comprensión de relaciones; por<br />

ejemplo:<br />

- Dificultad para ajustar el comportamiento<br />

a diversos contextos sociales,<br />

- Dificultades para compartir el juego<br />

imaginativo o para hacer amigos,<br />

Blue Mind © 10 1 Edición / Mayo 2019


- Ausencia de interés por las otras personas<br />

B Patrones restrictivos y repetitivos de<br />

comportamiento, intereses o actividades<br />

que se manifiestan en dos o más de los<br />

siguientes puntos, actualmente o por los<br />

antecedentes (los ejemplos son ilustrativos<br />

pero no exhaustivos)<br />

B.1 Movimientos, uso de objetos o habla<br />

estereotipada o repetitiva; por ejemplo:<br />

- Estereotipias motrices simples,<br />

- Alineación de juguetes,<br />

- Cambio de lugar de los objetos,<br />

- Ecolalia,<br />

- Frases idiosincráticas<br />

B.2 Insistencia en la monotonía, excesiva<br />

inflexibilidad a rutinas, o patrones ritualizados<br />

de comportamiento verbal y no<br />

verbal; por ejemplo:<br />

- Elevada angustia ante pequeños cambios,<br />

- Dificultades con las transiciones,<br />

- Patrones de pensamiento rígidos,<br />

- Rituales de saludo,<br />

- Necesidad de seguir siempre la misma<br />

ruta o de comer los mismos alimentos<br />

cada día<br />

B.3 Intereses muy restrictivos y fijos que<br />

son anormales en cuanto a su intensidad<br />

y focos de interés se refiere; por ejemplo:<br />

- Fuerte vínculo o elevada preocupación<br />

hacia objetos inusuales,<br />

- Intereses excesivamente circunscritos y<br />

perseverantes<br />

B.4 Híper o hiporreactividad a los estí-<br />

1 Edición / Mayo 2019<br />

mulos sensoriales o interés inusual por<br />

los aspectos sensoriales del entorno; por<br />

ejemplo:<br />

- Aparente indiferencia al dolor/temperatura,<br />

- Respuesta adversa a sonidos y texturas<br />

específicas,<br />

- Oler o tocar excesivamente objetos,<br />

- Fascinación visual con luces o movimientos<br />

B Los síntomas tienen que manifestarse<br />

en el periodo de desarrollo temprano.<br />

No obstante, pueden no revelarse totalmente<br />

hasta que las demandas sociales<br />

sobrepasen sus limitadas capacidades.<br />

Estos síntomas pueden encontrarse enmascarados<br />

por estrategias aprendidas<br />

en fases posteriores de la vida.<br />

C Los síntomas causan deterioro clínico<br />

significativo en el área social, laboral o<br />

en otras importantes para el funcionamiento<br />

habitual.<br />

D Las alteraciones no se explican mejor<br />

por una discapacidad intelectual o por<br />

un retraso global del desarrollo.<br />

La Discapacidad Intelectual (DI) y el TEA<br />

se encuentran frecuentemente unidas.<br />

Para poder realizar un diagnóstico del<br />

TEA y del DI con comodidad, la comunicación<br />

social debe situarse por debajo<br />

de lo esperado a nivel general del desarrollo.<br />

Las personas anteriormente diagnosticadas,<br />

según el DSM-IV, de trastorno autis-<br />

Blue Mind © 11


ta, Asperger o trastorno generalizado del<br />

desarrollo no especificado, actualmente<br />

se les aplicará el diagnóstico del TEA.<br />

Así mismo, las personas con deficiencias<br />

notables de la comunicación social, pero<br />

que no reúnen criterios para el diagnóstico<br />

del TEA, tienen que ser evaluadas para<br />

diagnosticar un nuevo trastorno que ha<br />

definido el DSM-5 denominado “trastorno<br />

de la comunicación (pragmático) social”.<br />

La diferencia principal con un TEA es que<br />

en el trastorno de la comunicación social<br />

no se cumple el criterio diagnóstico B,<br />

por lo que no se observan patrones restrictivos<br />

y repetitivos de comportamiento,<br />

intereses o actividades...<br />

Y además de los criterios diagnósticos,<br />

debe especificar si:<br />

Se acompaña o no de discapacidad intelectual,<br />

Se acompaña o no de deterioro del lenguaje,<br />

Está asociado a una afección médica o<br />

genética, o a un factor ambiental conocido,<br />

Está asociado a otro trastorno del neurodesarrollo<br />

mental o del comportamiento,<br />

con catatonia,<br />

También debe especificarse el nivel de<br />

severidad:<br />

Nivel 1: necesita ayuda<br />

Nivel 2: necesita ayuda notable<br />

Nivel 3: necesita ayuda muy notable<br />

Blue Mind © 12 1 Edición / Mayo 2019


Si analizamos el contenido de estos criterios<br />

diagnósticos, observamos que, independientemente<br />

de los dos síntomas<br />

fundamentales, se incluye un criterio referente<br />

al inicio sintomatológico (C), de<br />

manera que sólo puede diagnosticarse<br />

el Trastorno del Espectro Autista si los<br />

criterios A y B se manifiestan durante la<br />

primera infancia. El motivo de la inclusión<br />

de este criterio temporal es el de poder<br />

diferenciar entre el TEA que, por definición,<br />

aparece muy precozmente, del trastorno<br />

desintegrativo de la infancia, que<br />

se manifiesta después de un periodo de<br />

aparente normalidad no inferior a los 2<br />

años de edad.<br />

1 Edición / Mayo 2019<br />

Blue Mind © 13


Manifestaciones clínicas<br />

del Autismo (TEA):<br />

Síntomas asociados al Autismo<br />

Todo síndrome clínico presenta, además<br />

de los llamados síntomas fundamentales,<br />

nucleares o patognomónicos, y que constituyen<br />

la base de su definición, un conjunto<br />

de síntomas secundarios o asociados<br />

(que no son necesarios para incluir<br />

a un sujeto particular en una categoría<br />

diagnóstica fijada) y que pueden variar<br />

notablemente en cada individuo.<br />

Por lo que se refiere al autismo,<br />

un síntoma asociado de<br />

primer orden lo constituye la<br />

discapacidad intelectual, que<br />

afecta a un 50% aproximadamente, de<br />

toda la población, ya que contrariamente<br />

a lo que se ha manifestado muchas veces<br />

y sin fundamento, una proporción importante<br />

de la población que sufre este síndrome<br />

presenta un QI dentro de los límites<br />

de la discapacidad intelectual.<br />

Conjuntamente con la discapacidad intelectual,<br />

se presentan los síntomas secundarios<br />

al autismo más frecuentes, que<br />

son:<br />

- Hiperactividad (infancia)<br />

- Hipoactividad (adolescencia y edad<br />

adulta)<br />

- Humor lábil<br />

- Baja tolerancia a la frustración<br />

“la discapacidad<br />

intelectual, que<br />

afecta a un 50%”<br />

- Crisis de agitación (con o<br />

sin causa aparente)<br />

- Impulsividad<br />

- Autoagresividad<br />

- Heteroagresividad (menos<br />

frecuente que la autoagresividad)<br />

- Alteraciones del sueño<br />

- Trastornos alimenticios (híper selectividad,<br />

picar)<br />

- Crisis epilépticas (20-25 % de la población<br />

total)<br />

Blue Mind © 14 1 Edición / Mayo 2019


1 Edición / Mayo 2019<br />

Blue Mind © 15


Teorías<br />

explicativas del<br />

autismo (TEA)


Actualmente las investigaciones<br />

científicas apuntan a<br />

varios genes, que pueden o<br />

no, coincidir en las personas<br />

afectadas. Es por este motivo,<br />

que diferentes autores intentan<br />

describir el trastorno psicológico<br />

global subyacente a<br />

la sintomatología comportamental<br />

que observamos en<br />

las personas con TEA.<br />

Las teorías más reconocidas<br />

son las siguientes:<br />

- Teoría de la mente<br />

- Teoría de la disfunción<br />

ejecutiva<br />

- Teoría de la coherencia<br />

central débil<br />

- Teoría de la empatíasistematitzación


Teoría de la mente<br />

La Teoría de la Mente fue formulada por<br />

Simon Baron-Cohen, Alan Leslie y Uta<br />

Frith en 1.985 y es la teoría explicativa del<br />

primer criterio (A) sintomatológico de la<br />

DSM-5 e intenta explicar las deficiencias<br />

persistentes en la comunicación y la interacción<br />

social en diversos contextos de<br />

las personas con TEA.<br />

La Teoría de la Mente es la habilidad que<br />

tienen las personas neurotípicas (es decir,<br />

sin aparentemente ningún trastorno<br />

mental), para representar los<br />

estados mentales de los demás.<br />

Esta capacidad aparece<br />

de forma innata durante<br />

los primeros estadios del desarrollo<br />

infantil y se instaura<br />

sobre los 4-5 años. Gracias a<br />

ella, atendemos las señales<br />

sociales del entorno y nos desarrollamos<br />

socialmente. Las<br />

personas con TEA presentan<br />

esta capacidad alterada (existen diferentes<br />

grados de afectación) por lo que es<br />

necesario trabajarla para potenciarla.<br />

Esta capacidad mental no sólo se trata<br />

de prever la conducta en términos de intenciones<br />

(entender qué piensa y/o quiere<br />

otra persona), sino que incluye estados<br />

mentales más profundos: pensar, creer,<br />

conocer, soñar, engañar, etc. Con esta<br />

habilidad podemos explicar y prever el<br />

comportamiento social de las personas<br />

que nos rodean.<br />

La capacidad de atribuir estados mentales<br />

a los demás implica:<br />

1. Ser capaces de tener creencias sobre<br />

las creencias de los demás. Esto significa,<br />

leer la mente del otro, saber y anticipar<br />

qué piensa.<br />

“La Teoría de la<br />

Mente es la habilidad<br />

que tienen las<br />

personas neurotípicas<br />

(...) para representar<br />

los estados<br />

mentales de los<br />

demás. (...)”<br />

como:<br />

2. Ser capaz de hacer o<br />

prever alguna función de<br />

las creencias atribuidas.<br />

Esto se refiere a reconocer<br />

“por qué” otra persona tiene<br />

un pensamiento determinado.<br />

3. Requiere de unas habilidades<br />

que suelen desarrollarse<br />

en los niños neurotípicos<br />

de manera natural,<br />

La atención conjunta: es la capacidad<br />

de atender un mismo estímulo de forma<br />

sostenida y aparece alrededor de los 9<br />

meses de edad.<br />

Empatía cognitiva y emocional: se refiere<br />

a la capacidad de ponerse en el lugar del<br />

otro y aparece sobre los 2 años.


Moverse en un terreno mentalista es muy<br />

difícil para las personas que tienen TEA,<br />

ya que las personas con un desarrollo<br />

normativo inferimos la información que<br />

no es explícita, pero la persona con autismo<br />

tiene muchas dificultades para llevarlo<br />

a cabo. Las personas con autismo necesitan<br />

romper en pequeños trocitos las<br />

conductas sociales para poderlas comprender<br />

y aprender de manera gradual.<br />

Con el fin de evaluar esta capacidad<br />

mentalista, se presentan dos tareas a<br />

realizar: la falsa creencia de primer orden<br />

(“Juan cree que el otro cree”), con<br />

pruebas como la de SALLY y ANNE, de<br />

Wimer Perner; y la falsa creencia de segundo<br />

orden (“Juan cree que el otro cree<br />

que cree”) con pruebas como la labor de<br />

cumpleaños, de Sullivan y Cols.


Teoría de la disfunción<br />

ejectutiva<br />

La Teoría de la disfunción ejecutiva fue formulada por Pennington y Ozonoff, 1.996;<br />

Russell, 1.997, y otros, y es la teoría explicativa del segundo criterio (B) sintomatológico<br />

de la DSM-5, e intenta explicar los patrones de comportamiento, intereses y actividades<br />

restringidos y estereotipados de las personas con TEA.<br />

Las funciones ejecutivas (FFEE), son un conjunto<br />

de habilidades cognitivas que se utilizan<br />

para llevar a cabo actividades de manera<br />

autónoma. Estas capacidades, también<br />

innatas, nos permiten organizarnos, ser flexibles,<br />

anticipar, planificar, marcarnos objetivos<br />

y metas, controlar los propios impulsos,<br />

etc.<br />

Son un conjunto de procesos cognitivos que<br />

actúan en<br />

situaciones nuevas para las cuales no disponíamos<br />

de un plan previo de actuación.<br />

Se localizan en el córtex prefrontal. Es la última<br />

parte del cerebro en madurar, y lo hace<br />

a partir de los 12 meses y hasta los 18 años,<br />

con dos picos destacables a los 4 y a los 18<br />

años.<br />

Existen diversas funciones neuropsicológicas<br />

de las FFEE:<br />

1- La inhibición de respuesta: Es la<br />

capacidad para inhibir (no responder<br />

voluntariamente), respuestas<br />

motrices y emocionales inmediatas<br />

a un estimulo, acontecimiento<br />

o suceso, posponiendo<br />

la satisfacción inmediata<br />

para metas más importantes<br />

a largo plazo. Por ejemplo,<br />

evitar llorar en una entrevista<br />

de trabajo, o gritar cuando<br />

estamos enfadados, ya que so-


mos capaces de prever que no hacerlo, aunque<br />

quisiéramos, será mejor. También forma<br />

parte de la capacidad de inhibición de respuesta,<br />

otra habilidad: la resistencia a la distracción.<br />

Esto nos permite evitar estímulos<br />

que puedan interferir en el seguimiento de<br />

un proceso (distraernos).<br />

2- La memoria de trabajo: La usamos<br />

para almacenar información como prerrequisito<br />

o herramienta para resolver situaciones<br />

futuras. Los autores la dividen en dos<br />

tipos: por un lado, tenemos la Memoria de<br />

Trabajo Verbal (MTV) que es el habla autodirigida<br />

que permite regular el comportamiento<br />

autónomamente, es decir, darnos autoinstrucciones<br />

para seguir reglas y dirigir el<br />

comportamiento hacia alguna meta.<br />

Por otro lado, tenemos la Memoria de Trabajo<br />

No Verbal (MTNV) que consiste en pensar<br />

en imágenes visuales del pasado para guiarnos<br />

en un presente. Para poder desarrollar la<br />

MTNV, necesitamos tener percepción retrospectiva,<br />

capacidad de previsión, conciencia<br />

y dominio del tiempo y capacidad de imitación<br />

de un comportamiento nuevo.<br />

3- La autorregulación del estado de alerta,<br />

emocional y motivacional. Es otra capacidad<br />

que tenemos las personas de cambiar<br />

nuestro comportamiento (conducta) según<br />

el contexto. Las personas no nos comportamos<br />

de la misma manera cuando estamos<br />

en familia que con los compañeros de trabajo,<br />

a pesar que seguimos siendo la misma<br />

persona. Para poder autorregular estos aspectos<br />

será necesario:<br />

- Modular las respuestas a las situaciones.<br />

- Contener y comprender reacciones emocionales.<br />

- Alterar las reacciones emocionales si nos<br />

distraen del objetivo final.<br />

- Generar emociones o motivaciones nuevas.<br />

4. Las FFEE son necesarias para la resolución<br />

de problemas. Es la capacidad de la persona<br />

para anticipar y prever los resultados a una<br />

acción, actividad, etc. Implica:<br />

- Fijar metas e identificar objetivos.<br />

- Planificar acciones.<br />

- Secuenciar pasos en orden temporal y espacial.<br />

- Priorizar necesidades y tareas.<br />

- Iniciar una tarea.<br />

- Flexibilidad para pasar de un foco de atención<br />

a otro, tolerar cambios, etc.


Blue Mind © 22 1 Edición / Mayo 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!