03.05.2019 Views

Anuario 2018

Anuario de las Actividades realizadas por el CUB durante el año 2018, con información extendida sobre asuntos de interés para nuestros socios.

Anuario de las Actividades realizadas por el CUB durante el año 2018, con información extendida sobre asuntos de interés para nuestros socios.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

#SomosCUB<br />

<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong>


Esta publicación pertenece al Club Universitario de Buceo Granada (CUB Granada) y<br />

se distribuye bajo licencia:<br />

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0<br />

Puede ver un resumen de las características de esta licencia siguiendo el código QR<br />

proporcionado a continuación.<br />

El Club Universitario de Buceo Granada es una entidad sin ánimo de lucro inscrita<br />

en el Registro de Asociaciones de la Junta de Andalucía (España) y en el<br />

Vicerectorado de Extensión Universitaría de la Universidad de Granada (España).<br />

Sus objetivos son la promoción del buceo recreativo en áreas como la conservación<br />

marina, la ciencia ciudadana o la inclusión social.<br />

Colaboran en este Número<br />

Anne Lizarralde Vallejo, Antonio Salinas Cervi, Carlos García Arcos, Celia Delgado<br />

Serrano, Héctor J. Pula Moreno, José Antonio Martín Framit, Juan Carlos<br />

Reyes Márquez, Juan J. Ardoy Ibáñez, Luciano Vílchez Gómez, Luis Alberto Melero<br />

Rus, Luis Delgado Mayoral, Luis Morales Fernández, Manuel Álvaro García<br />

Díaz, Mariana Strauss, Rosa Carrión.<br />

Revisión de Contenido<br />

Aránzazu Medina González, Carlos García Arcos, Juan Antonio Vera García, Sara<br />

Franco Cediel, Sergio Balado Millán.<br />

Edición y Maquetación<br />

Antonio Salinas Cervi<br />

Contacto<br />

cubgranada@gmail.com<br />

Web<br />

cubgranada.wordpress.com


SUBmario<br />

Briefing 18 ...................................................................................................... 4<br />

Carta del Presidente Saliente ....................................................................... 5<br />

Novedades <strong>2018</strong> ........................................................................................... 8<br />

Calendario Cubero <strong>2018</strong> ............................................................................... 11<br />

Mirando a los Ojos de la Bestia ................................................................... 16<br />

Nuestros Compañeros del Azul (I) .............................................................. 18<br />

Visita al Museo Nacional de Arqueología Subacuática ............................. 20<br />

Limpieza Submarina en la Rijana, con Ecocampus .................................. 26<br />

Posidonia y el Mar ........................................................................................ 27<br />

Costeando Granada, primera parte ............................................................. 30<br />

Celebrando el Día del Medio Ambiente ....................................................... 48<br />

El CUB, Observatorio Centinela .................................................................. 49<br />

Cuadernos de Ciencia, Proyecto Nacras .................................................... 50<br />

Inauguramos Nuestra Biblioteca del Mar .................................................... 53<br />

Curso de Introducción a la Arqueología Subacuática ............................... 54<br />

Navegando por los Mares de Andalucía ..................................................... 57<br />

Hundimiento: la Tragedia de la Escuadra de D. Juan de Mendoza<br />

en aguas de La Herradura ........................................................................... 60<br />

Campaña Verano <strong>2018</strong>, Proyecto Libera .................................................... 74<br />

¡ Participamos en el Conserbio III ! ............................................................ 78<br />

Jornadas de Recepción al Estudiande <strong>2018</strong> ............................................. 84<br />

Curso de Técnicas de Muestreo Subacuático aplicables a Proyectos<br />

de Ciencia Ciudadana ................................................................................. 86<br />

Mar Accesible <strong>2018</strong> ..................................................................................... 88<br />

Primera Reunión Nacional de la Red de Vigilantes Marinos .................. 90<br />

Jornadas sobre el Parque Natural de Maro-Cerro Gordo ....................... 92<br />

Charla en Recuerdo al Desastre de la Herradura .................................... 95<br />

Introducción a la Cartografía Subacuática para Buceo Recreativo ...... 96<br />

Asamblea Extraordinaria para Votar Nueva Directiva ............................ 100<br />

Asistencia al Curso Posidonia PADI Divers ............................................ 101<br />

Primer Curso de Primeros Auxilios en el Mar ......................................... 102<br />

Bluedrink, la Ciencia a Pie de Calle ......................................................... 104<br />

Limpieza de Fondos en la Estación Posidonia del CUB ........................ 105<br />

10 mt<br />

20 mt<br />

30 mt<br />

40 mt


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Briefing 18<br />

Por Antonio “Lobo” Salinas Cervi, editor<br />

Muchas cosas han sucedido en este año. Muchas<br />

aventuras, descubrimientos y oportunidades para conocer<br />

a nuevos amigos. Lo que tenéis en vuestras manos es el<br />

<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> del Club Universitario de Buceo de Granada<br />

y, como veréis, hay algunos cambios con respecto al año<br />

pasado. El primer cambio y más evidente es su tamaño,<br />

pero esta es solo una cuestión derivada del altísimo número<br />

de actividades realizadas por este club de amigos del mar.<br />

Hay otras muchas, quedadas de buceo no oficiales entre<br />

socios del club que no se cuentan aquí, sería imposible hacerlo,<br />

pero forman parte de este espíritu de confluencia y<br />

amistad que es el CUB.<br />

La segunda de las novedades es el hecho de que<br />

no solo incluimos actividades realizadas por el CUB, sino<br />

que también empezamos a cubrir artículos de fondo escritos<br />

por nuestros socios y relacionados con nuestra pasión<br />

común, el mar. El primero en acudir a mi llamada fue Kiki,<br />

al que considero mi hermano, con un fantástico artículo<br />

sobre su travesía en Kayak por la costa oriental de Granada.<br />

Algunos pensaréis que no es un artículo estrictamente<br />

de buceo, pero os equivocáis. El relato de Kiki es un documento<br />

pormenorizado de cada bahía, cala o punta que se<br />

encontró en su navegación, con interesantísimos apuntes<br />

históricos.<br />

Al hilo del interesante curso de introducción a la arqueología<br />

subacuática que pudimos celebrar, me planteé<br />

crear un pequeño artículo donde recoger las principales incógnitas<br />

del por muchos desconocido incidente de la Herradura.<br />

Es este, el hundimiento de la flota del capitán<br />

Mendoza, probablemente el mayor desafío de la arqueología<br />

submarina de nuestra costa y creo que es obligado que<br />

cada uno de nuestros buzos conozca el relato de esos hechos.<br />

Solo si difundimos la importancia de este hecho podremos<br />

que la sociedad granadina y andaluza vertebre los<br />

recursos necesarios para este costoso proyecto arqueológico<br />

que ya comienza a cocerse entre las bambalinas universitarias.<br />

Pero hay más cosas, he introducido algunas secciones<br />

como la de “Nuestros Compañeros del Azul” que tratará<br />

de ir hablando de la biología que vemos en nuestras<br />

aguas, no en aguas lejanas, sino las maravillosas criaturas<br />

que podemos encontrar aquí mismo durante nuestras inmersiones.<br />

El primero no podía ser otro que la castañuela,<br />

probablemente el primer pez que logramos ver durante<br />

nuestras caóticas inmersiones iniciales. También hay una<br />

sección llamada “Cuadernos de Ciencia” que irá trayendo<br />

los proyectos de ciencia ciudadana en los que nos hayamos<br />

inmersos, explicando las diferentes razones de fondo de<br />

estos. Estoy convencido de que realizar un trabajo es infinitamente<br />

más satisfactorio cuando sabes los motivos para<br />

hacerlo.<br />

Pero hay más cambios, el más importante de ellos<br />

administrativo. Despues de cuatro años de verdadera lucha<br />

por mantener el proyecto del CUB con vida, frente a intereses<br />

de unos y otros, la primera directiva de nuestro club<br />

llega a su fin. Una nueva directiva, sangre nueva pero bien<br />

enseñada pues todos han estado realizando funciones de<br />

vocales, toma las riendas. Al hilo de estas palabras mías<br />

tambien encontraréis una carta de Luis Morales, nuestro<br />

presidente saliente. Luis ha sido para muchos más que un<br />

presidente al uso. Su voluntad y su espíritu nos motivaron<br />

para creer en este proyecto, un proyecto que aunaba, dentro<br />

del respeto, visiones muy diferentes. Ahora nos vamos,<br />

tanto él como yo, de las tareas directivas. Sinceramente,<br />

necesitamos un descanso y agradecemos el relevo.<br />

A día de hoy, como siempre, no sé si habrá <strong>Anuario</strong><br />

2019 o si incluso lo editaré yo. Solo espero que este que<br />

tienes en tus manos te agrade, que sepas que se hizo de<br />

forma casera y con todo el cariño, y que te ayude a respirar<br />

el azul profundo como lo respiramos en el CUB. Me retiro<br />

un poco, pero mi oído es fino. ¡Cuidad el CUB!, es nuestro<br />

último mandato.<br />

4


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Carta del Presidente Saliente<br />

Por Luis Morales Fernández<br />

Presidente CUB, socio CUB 1<br />

¿Quíen dijo discapacidad?<br />

Para mí, como persona con una discapacidad permanente,<br />

el plantearme bucear era un miedo a un mundo<br />

alejadísimo, pero no imposible, todavía recuerdo aquella<br />

tarde de sábado en la que mi “Tito Lolo” montó su equipo y<br />

me prestó el de su hijo para hacer una pequeña toma de<br />

contacto en La Herradura, solo el hecho de que alguien me<br />

dijera “vamos a intentarlo”, ya me valía como triunfo para<br />

superar ese miedo, y…. unos cuantos años después de<br />

aquella toma de contacto, soy Presidente de un Club de<br />

Buceo con más de 100 socios… Gracias Manuel por ese<br />

empujoncito que me diste.<br />

“Vamos a crear un club de amigos para que todo el<br />

mundo tenga acceso al buceo” estas palabras fueron las<br />

que me animaron a decir “SI” a ser Presidente del Club<br />

Universitario de Buceo Granada allá por el 2014, y aunque<br />

la persona que me las dijo ya no forma parte de este<br />

club de amigos, consecuencia de que sus palabras carecen<br />

de valor, esas palabras las he defendido desde el primer al<br />

último día que ha durado mi presidencia en nuestro CUB<br />

Granada.<br />

Nada de lo que se ha hecho en estos años hubiese<br />

sido posible sin mi “pata” derecha. Sus “colmillos” y “lametones”<br />

son los que han conseguido que permanezca fiel a<br />

una idea de unidad y a un sentimiento de manada, como la<br />

que forman los lobos a los que él tanto ama y defiende. Antonio<br />

“Lobo” Salinas Cervi, ha sido un pilar de sensatez, seriedad<br />

y buen hacer en el que apoyarnos y crear camino<br />

entre todos.<br />

Como saben los más veteranos del CUB, hemos<br />

tenido un comienzo tortuoso del cual nos hemos ido reponiendo<br />

gracias a la constancia y el sentimiento de amistad<br />

y unión que el buceo crea en todos así como el buen hacer<br />

de los que hoy en día trabajan para que ese camino común<br />

siga formándose y que sería imposible conseguir sin las<br />

nuevas incorporaciones que son las que nos dan relevo y<br />

ayudan a que día a día sigamos creciendo en número de<br />

socios y en calidad de actividades.<br />

5


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Hablando de actividades, tengo que decir que estas<br />

se realizan de forma tan eficiente gracias a la ayuda que<br />

nos aportan todas las entidades con las que colaboramos,<br />

en su día se decidió que el CUB Granada colaboraría con<br />

todos los centros de buceo que así lo desearan y con cualquier<br />

institución o empresa que defendiera y apoyara lo que<br />

desde el CUB hacemos y no creando exclusividades y competencias<br />

desleales que a la larga lo que generan son enfrentamientos<br />

absurdos. La idea que generamos es<br />

ofrecernos para colaborar con cualquiera y pedir que colaboren<br />

con nosotros de igual forma, ir creando una red de<br />

contactos de amigos para estar unidos en los momentos<br />

claves como, por ejemplo, en la lucha contra el plástico, en<br />

las limpiezas que se realizan, la defensa de nuestro mar,<br />

nuestras costas, estudios científicos a desarrollar, etc.<br />

Cuantos más seamos más lejos llegará nuestra voz y mejor<br />

se nos escuchará.<br />

Entre todas las actividades que hemos desarrollado<br />

a lo largo de estos cuatro años y pico, tengo que resaltar la<br />

de Mar Accesible. El proyecto Mar Accesible llegó al CUB<br />

a través de Héctor, una de las grandes incorporaciones que<br />

hemos tenido y seguiremos teniendo en el CUB. Este proyecto<br />

se propuso y en cuanto llegó a mis manos sabía que<br />

se tenía que desarrollar como fuese y así llevamos ya tres<br />

ediciones en las que con el trabajo de Juan Carlos, otro<br />

grande del CUB, y otros muchos, estamos consiguiendo<br />

que personas con discapacidad rompan esa barrera de<br />

miedo e incertidumbre que el que os escribe rompió en su<br />

día. Este es un proyecto precioso, lleno de sentimiento y<br />

humanidad que hace más grandes si cabe a los que participan<br />

en él, ya sean instructores o voluntarios como participantes<br />

y familiares, todos tienen cabida y todos tendrán<br />

cabida en este Club.<br />

Como bien se refleja en este anuario, son muchas<br />

las actividades de las que, como Presidente, me siento orgulloso<br />

que se desarrollen, hay un equipo de personas detrás<br />

de cada una de ellas que se merecen nuestro más<br />

sincero reconocimiento, ya que de forma voluntaria y no lucrativa<br />

están haciendo que día a día el nombre del Club<br />

Universitario de Buceo Granada adquiera más importancia<br />

y se referencie y ponga de ejemplo, orgulloso es poco<br />

para definir como me siento.<br />

Pero como todo en esta vida, llega un momento en<br />

el que por circunstancias personales tengo que poner punto<br />

y final a esta presidencia, pero antes quiero agradecer a los<br />

que han estado a mi lado durante estos 4 años, codo con<br />

codo trabajando por y para el CUB Granada:


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Alfredo y Carlos “Charlie”: Últimas incorporaciones<br />

de mi directiva, savia nueva que le dará fuerza al CUB,<br />

gracias compañeros.<br />

Celia “Zipi” y Celia “Zape”: Llegasteis como un<br />

vendaval de alegría e ilusión, continuad así y no cambiéis<br />

nunca.<br />

Rosa “Mercury”: Nos das una imagen nueva y<br />

moderna, gracias por todo lo que los Mercury nos aportáis<br />

al CUB.<br />

Juan Carlos “JC”: Eres mi Guadiana, buen trabajo<br />

compañero.<br />

Juan Antonio “Juanan”: 1, 2, 3, factura, factura,<br />

probando… puff, haces que las cosas parezcan fáciles.<br />

Luciano “Lucifer”: Borrón y cuenta nueva, gracias<br />

por la ayuda que me diste y me das.<br />

Héctor: Te toca amigo, tienes mi apoyo.<br />

Antonio “Lobo”: Diego de Buceo Almadraba nos<br />

espera, vente para acá cuando desees.<br />

Ahora llega un nuevo ciclo una nueva etapa y estoy<br />

seguro que el equipo directivo que entre, lo va a hacer mejor<br />

que yo y con mejores herramientas y por supuesto con todo<br />

mi asesoramiento, apoyo y cariño, porque aunque esté en<br />

la distancia, en espíritu y en tecnología me tendrán siempre<br />

al lado, ya que #soyCUB #somosCUB.<br />

7


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Novedades <strong>2018</strong><br />

Nuestro anuario salta al<br />

espacio físico<br />

Gracias a una ayuda de la Universidad de Granada, el<br />

anuario del CUB ha podido salir al espacio físico. con una cuidada<br />

calidad. Esta ayuda ha permitido que la copia física pudiera salir a<br />

un precio razonable para nuestros socios y a producir algunos más<br />

al objeto de ser entregados entre nuestros centros colaboradores y<br />

otras instituciones a las que queramos dar a conocer nuestro trabajo<br />

de forma eficaz. El anuario 2017 fue entregado a las siguientes empresas,<br />

instituciones o particulares que colaboraron con nosotros.<br />

* Diferent Scuba Diving (DSD)<br />

* Aula del Mar Granada<br />

* Equo Granada<br />

* Aquatours Almería<br />

* Buceo Calahonda<br />

* Leticia Ortega, Fundación Biodiversidad<br />

* Pilar Aranda, Rectora Magnífica UGR<br />

* Luis Zambrano, Conservador del Museo<br />

Nacional de Arqueología Marítima<br />

* Felipe Cerezo, arqueólogo subacuático UCA<br />

* Laura Royo, IMEDEA, Observadores del Mar<br />

* Vicerrectorado de estudiantes, UGR<br />

* Francisco Carrión, Profesor Titular UGR<br />

* Julio de la Rosa, Profesor Titular UGR<br />

* Jesús del Río Sánchez, Asesor Técnico J.A.<br />

Tenemos Canal en<br />

Con motivo de las últimas entrevistas que han estado realizando miembros del CUB, se ha hecho necesario realizar algún<br />

tipo de base de datos que recogiera los audios. Para ello seleccionamos el portal Ivoox, líder en la gestión de podcast.<br />

Hemos abierto un canal en esta plataforma donde podréis escuchar este material sonoro. Para ellos podéis buscarnos<br />

en el portal de esta plataforma o escanear el código QR que os adjuntamos junto a estas líneas.<br />

8


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

El CUB mantiene su archivo digital en<br />

Como sabéis, la primera existencia de nuestros<br />

anuarios es digital, por lo que se hizo necesario establecer<br />

una plataforma en la que estos estuvieran accesibles. Elegimos<br />

la plataforma Isuu, tambien líder en contenido digital<br />

relativo a revistas y libros. Esta plataforma permite visionarlo<br />

cómodamente online. Nosotros hemos aprovechado también<br />

para crear una pequeña biblioteca digital sobre temas<br />

de buceo y mar, que podréis consultar a través de ella. Podréis<br />

localizarnos a través del buscador de la plataforma o<br />

utilizando el código QR que os adjuntamos.<br />

¡Tenemos Logbook personalizado del<br />

CUB!<br />

Por iniciativa de Héctor Pula decidimos crear un logbook<br />

personalizado para el CUB. Como sabéis el logbook es una herramienta<br />

básica para el control de nuestras inmersiones, pero<br />

los logbook estándar se nos antojaban demasiado sencillos y<br />

no incluían muchas de las tipologías de nuestras variadas inmersiones.<br />

Por lo tanto creamos uno a medida para nosotros y<br />

aprovechamos para incluir en él una serie de fichas de información<br />

que siempre es bueno tener a mano, así como un apartado<br />

para recoger todos los datos del buzo. Para conseguir una copia<br />

poneos en contacto con la directiva.<br />

¡Recuerda! Esta revista está viva y tiene más contenido<br />

del que parece.<br />

Efectivamente, en las páginas de este número encontrarás un montón<br />

de códigos QR que te conducirán a información y contenidos multimedia sorprendentes.<br />

Hay infinidad de herramientas gratuitas que te permitirán escanear<br />

estos códigos y ver el contenido en tu móvil. Desde la redacción os recomendamos<br />

la app Avira QR Scan, una app ligera y rápida que os llevará con seguridad<br />

a los diferentes contenidos.<br />

9


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Calendario Cubero <strong>2018</strong><br />

Ilustraciones de Rosa Carrión, socia núm. 40<br />

Enero<br />

27 de Enero - Asamblea General del CUB. Entre otros ordenes del día se presenta la copia digital del <strong>Anuario</strong> 2017 del<br />

CUB y se procede al reparto de las nuevas camisetas a los socios que las solicitaron.<br />

28 de Enero - Inmersión de hermandad del CUB en La Herradura.<br />

Febrero<br />

23 de febrero - Charla formativa a cargo de Hécto Pula en el Aula del Mar sobre el estudio de Posidonia oceanica y los<br />

primeros trabajos del CUB en nuestra estación de seguimiento en Castell de Ferro. Se realiza una pequeña explicación<br />

de cómo se realizan los estudios de estas praderas.<br />

25 de Febrero - Inmersión dentro del programa de estudio de Posidonia oceanica llevada a cabo por buzos del CUB.<br />

11


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Marzo<br />

16 de Marzo - El CUB organiza la presentación, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, del documental<br />

“Conoce a la Bestia... de Cerca”, de Daniel Aldaya, sobre la problemática de los tiburones y la posibilidad de llevar una<br />

coexistencia pacífica y económicamente rentable. (Pág. 17)<br />

24 de Marzo - Una pequeña representación del CUB se desplaza hasta el Mirador de San Cristóbal para unirse a las<br />

manifestaciones por la Hora del Planeta organizadas por WWF.<br />

28 de Marzo - Viaje de cuatro días a la región de Murcia para bucear en aguas de Calabardina y Cabo Cope. Buceamos<br />

con los centros ZOEA de Águilas y La Almadraba en Calabardina.<br />

31 de Marzo - Visita del CUB al Museo Nacional de Arqueología Submarina ARQUA, en Cartagena (Murcia).(Pág.<br />

20)<br />

Abril<br />

6 de Abril - Una representación del CUB asiste a la presentación del libro “Posidonia y el Mar”, escrito por el profesor<br />

Pedro Sánchez Castillo y con magníficos dibujos de la ilustradora Araceli García. (Pág. 27)<br />

20 de abril - Nueva charla y taller sobre el estudio que está haciendo el CUB en la pradera de Posidonia oceanica de<br />

Castell, con objeto de recordar a los buceadores los protocolos a desarrollar.<br />

22 de abril - Inmersión en la pradera de Posidonia oceanica que monitoriza el CUB.<br />

Mayo<br />

12


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

5 de Mayo - Jornada de limpieza submarina en La Rijana, en colaboración con la organización Ecocampus. (Pág. 26)<br />

19 de Mayo - Inmersión recreativa de socios del club en La Herradura.<br />

Junio<br />

3 de Junio - Inmersión en colaboración con Equo Granada para mostrar una pancarta en el fondo del mar solicitando<br />

una mayor protección de los fondos marnos y un desarrollo del empleo verde.<br />

(Pág. 48)<br />

16 de Junio - Dentro del proyecto Libera, el CUB se sumerge en aguas de Málaga para realizar una limpieza de una de<br />

las playas de Torrox. (Pág. 74)<br />

Julio<br />

13 de Julio al 18 de Julio - Curso de introducción a la arqueología subacuática, celebrado en Granada y Motril, con participación<br />

de arqueólogos de la UGR y arqueólogos y técnicos de primer nivel. Prácticas de prospección arqueológica celebrada<br />

en Marina del Este y visita al Buque Oceanográfico UCADIZ. (Pág. 54)<br />

Agosto<br />

(Cerrado por vacaciones)<br />

13


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Septiembre<br />

14/15 de Septiembre - Primera parte del Curso de Buceo Científico y Ciencia Ciudadana, con conferencias del Dr.<br />

Julio de la Rosa (Técnico Junta de Andalucía) y del Dr. Héctor J Pula (Aula del Mar Granada), sobre buceo científico, biodiversidad<br />

y estudio de vertebrados e invertebrados. Inmersiones programadas en Cabo Sacratif. (Pág. 86)<br />

21/22 de Septiembre - Segunda parte del Curso de Buceo Científico y Ciencia Ciudadana, con conferencias de Laura<br />

Royo (Imedea, Observadores del Mar) y el Dr. Héctor J. Pula (Aula del Mar Granada), sobre Ciencia Ciudadana y botánica<br />

marina.(Pág. 86)<br />

26/27/28 de Septiembre - Jornadas de Recepción al Estudiante de la Universidad de Granada, en Paseíllos Universitarios<br />

(Pág. 84)<br />

27/28/29 de Septiembre - Participación en el III Congreso Conserbio, sobre Conservación y Biodiversidad, celebrado<br />

en la Universidad de Murcia, con presentación de póster sobre la actividades, logros y progresos realizados por el CUB<br />

en materia de conservación y divulgación. (Pág. 78)<br />

Octubre<br />

6 de Octubre - Limpieza de fondos someros dentro del programa Libera, el CUB limpia dos zonas, en La Punta de la<br />

Mona y en la Caleta de Salobreña. (Pág. 74)<br />

12/13/14 de Octubre - Jornadas Mar Accesible, donde presentamos el buceo a personas con dificultades sensoriales<br />

o de movilidad, en un marco integrado, viviendo unas auténticas jornadas de exploración junto al CUB. (Pág. 88)<br />

19 de Octubre - Charla en la Facultad de Filosofía y Letras sobre el desastre naval en la Herradura en 1562. (Pág. 95)<br />

20/21 de Octubre - I Encuentro de Coordinadores de la Red de Vigilantes Marinos, en Mallorca, a la que el CUB<br />

pudo mandar a un delegado. (Pág. 90)<br />

26 de Octubre - Jornada de Presentación del CUB, charlas en la Facultad de Ciencias sobre el CUB y sobre las características<br />

biológicas del Parque Natural de Maro-Cerro Gordo. (Pág. 92)<br />

14


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Noviembre<br />

11 de Noviembre - Algunos de nuestros socios participan en el curso Posidonia PADI Diver, desarrollado en Almería y<br />

financiado parcialmente por el CUB (Pág 101)<br />

16 de Noviembre - Charla introductoria a la cartografía subacuática, en Facultad de Filosofía y Letras (Pág. 96)<br />

17 de Noviembre - Inmersión práctica sobre cartografía subacuática. Mapeo de la zona conocida como “21” en Almuñécar.<br />

23 de Noviembre - Inmersión de control en nuestra estación de seguimiento de Posidonia oceanica.<br />

27 de Noviembre - El CUB participa como mecenas en el proyecto para la creación de la Guía Sostenible de Buceo del<br />

Litoral Occidental de Granada, desarrollado por la Asociación Hombre y Territorio.<br />

Diciembre<br />

2 de Diciembre - Asamblea Extraordinaria para elección de nueva Junta Directiva. (Pág. 100)<br />

5/6 de Diciembre - Primer Curso Primeros Auxilios en el Mar (Pág. 102)<br />

13 de Diciembre - Primera sesión Blue Drink CUB (Pág. 104)<br />

15 de Diciembre - Limpieza de pradera de Posidonia en la Estación CUB, junto al Club de Buceo Calahonda (Pág. 105)<br />

23 de Diciembre - Comida de hermandad con la que cerramos el año.<br />

15


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Mirando a los Ojos de la Bestia<br />

Por Antonio “Lobo” Salinas Cervi<br />

Vicepresidente CUB, socio CUB 2<br />

A veces las cosas ocurren casi solas, y hay que<br />

aprovechar la oportunidad para realizarlas. A principios de<br />

año desde la organización del centro de buceo Pepe Dive<br />

Center, en la Riviera Maya, con el que el CUB tiene firmado<br />

un convenio de colaboración, nos llegó un mensaje en el<br />

que se nos proponía acoger la proyección del documental<br />

“De Cerca”. Este documental, filmado por el video-productor<br />

Daniel Aldaya, versaba sobre la problemática de los tiburones<br />

y la mala prensa que tienen.<br />

Recuerdo que en la directiva estábamos absolutamente<br />

encantados, pero desgraciadamente en ese momento<br />

casi todos los integrantes de la misma también<br />

estábamos absolutamente desbordados por otros asuntos,<br />

por lo que nos resultaba imposible hacernos cargo directamente<br />

de la logística del evento. Por este motivo se lanzó<br />

un llamamiento al conjunto de socios del CUB, y rápidamente<br />

surgieron voluntarios para organizar la visita de nuestros<br />

amigos. En concreto fueron Javier de Bordons y Juan<br />

Antonio Vera los que se hicieron cargo de toda la problematica.<br />

Así pues, después de una presentación del acto y<br />

del CUB que hice en ausencia de nuestro querido Luis, y<br />

ante un Salón de Grados de la Facultad de Ciencias absolutamente<br />

lleno, nos dispusimos a visualizar sin muchas<br />

advertencias el documental en cuestión.<br />

Julio Sanz, en el Salón de Grados<br />

Efectivamente la espina dorsal del mismo versaba sobre lo<br />

fácil que es hacer cambiar la opinión sobre algo según se<br />

cuenta una cosa o según la música que le acompaña. Los<br />

protagonistas del documental eran las tiburones toro que<br />

van hasta las playas de Riviera Maya, donde Pepe Esteban,<br />

del Pepe Dive Center, organiza inmersiones para disfrutar<br />

de su presencia.<br />

Cuando acabó el documental Daniel Aldaya nos comentó<br />

los diferentes aspectos de la realización de este hermoso<br />

documental de concienciación. También nos<br />

acompañó Julio Sanz, socio de Pepe Esteban y buceador<br />

habitual con los tiburones toro de Riviera. Julio nos habló<br />

de cosas muy interesantes sobre el comportamiento de<br />

estos magníficos animales y el importante trabajo de reconversión<br />

económica que se ha hecho en la zona. Esto ha<br />

sido así hasta el punto que donde antes había pescadores<br />

de tiburones ahora hay operadores de inmersiones con<br />

estas impresionantes criaturas, debidamente organizados<br />

y con los cupos adecuados para no estresar a los animales.<br />

Tras el evento, y como no podía ser menos, nos llevamos<br />

a los ponentes a que probaran las tapas de la zona<br />

de estudiantes, así que las conversaciones se alargaron<br />

hasta tarde.<br />

Como digo, algo que en principio no podía ser al<br />

final fue y de forma además magnífica. Una prueba más de<br />

que todos somos CUB y que nuestra fuerza está en cada<br />

uno de nuestros socios.<br />

17


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Nuestros Compañeros del Azul (I)<br />

Chromis chromis<br />

Castañuela<br />

Texto de Antonio “Lobo” Salinas Cervi,<br />

Vicepresidente, socio CUB 2<br />

Ilustraciones a acuarela de Luis Delgado Mayoral<br />

Cuando nos sumergimos por primera vez, una vez<br />

solventados los primeros agobios de la botonera del jacket<br />

y conseguimos tranquilizar nuestra galopante respiración,<br />

uno de los primeros animalitos que reconocemos son esos<br />

pececitos oscuros, casi negros, que se mueven en grupo<br />

relativamente cerca de nosotros. No sabemos que son, pero<br />

casi seguro que será nuestra primera pregunta a nuestro<br />

instructor. ¿Qué eran esos pececillos negros?<br />

Las castañuelas (Chromis chromis, Linneus 1758)<br />

son uno de los primeros peces que logramos identificar debido<br />

a su abundancia y a lo característico de su manto<br />

negro, pero normalmente nuestro conocimiento sobre el pez<br />

acaba ahí. Chromis Chromis es un pez que pertenece al<br />

orden de los perciformes, orden al que pertenecen el 40%<br />

de las especies de peces y que significa “con forma de<br />

perca”. Dentro de esto pertenece a la familia de los pomancentridae,<br />

es decir, entra dentro de los conocidos como<br />

“peces damisela”, caracterizados por su territorialidad y sedentarismo.<br />

En su estado adulto la castañuela adopta un característico<br />

color pardo oscuro, con la parte ventral más clara<br />

y un cuerpo aplanado lateralmente que puede llegar a los<br />

10 cm. La aleta caudal es ahorquillada, recordando todo el<br />

conjunto al instrumento musical que le da uno de sus nombres<br />

vernáculos. Porque aparte de castañuela este pez es<br />

conocido por otros muchos nombres en función de la costa<br />

en la que son encontrados. Su boca es pequeña, protráctil,<br />

que utiliza para comer placton, la base de su alimento.<br />

Cuando son juveniles las castañuelas se mueven<br />

en abigarrados bancos de peces de no más de un centímetro<br />

pero de un característico color azul eléctrico. En este<br />

momento suelen permanecer junto a rocas o arrecifes que<br />

les sirvan de resguardo. Conforme van creciendo el azul<br />

eléctrico se va perdiendo y va surgiendo el color pardo que<br />

los identifica como adultos.<br />

18


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Habita tanto aguas someras cercanas a la costa<br />

como mayores profundidades entorno a los 35 metros, aunque<br />

siempre parece ir buscando las zonas rocosas que parecen<br />

darle seguridad. Curiosamente, cuando su reino<br />

parece difuminarse aparece el reino de otro pez damisela,<br />

el tres colas (Anthias anthias), pero de este hablaremos en<br />

otro momento.<br />

El espacio rocoso es fundamental para la castañuela,<br />

especialmente en su época de celo que se produce en los<br />

cálidos meses de verano. El macho busca un hueco en las<br />

rocas que limpia escrupulosamente a la espera de la puesta<br />

de la hembra. En este momento el macho cambiará su coloración,<br />

mostrando un color azulado en el dorso y más<br />

claro en los laterales. Macho y hembra comenzarán a nadar<br />

juntos en el banco, para separarse al poco, mostrandole el<br />

macho la localización del nido.<br />

Las castañuelas son peces extraordinariamente<br />

abundantes, muy costeros. Fundamentalmente su distribución<br />

abarca tanto el Mediterráneo como amplias zonas del<br />

Atlántico.<br />

Su relación con nosotros, los buzos, es indiferente.<br />

Permiten la aproximación hasta la distancia mínima necesaria<br />

para la huida. Por otro lado, manifiesta costumbres<br />

sociales, organizándose en grandes bancos, aunque poco<br />

densos. Solo manifiestan unas actitudes más solitarias<br />

cuando se encuentran en la etapa reproductora, y esto quizás<br />

sea así porque hasta sus propios congéneres podrían<br />

atacar su puesta.<br />

El nombre vernáculo más habitual es el de castañuela,<br />

aunque en los puertos españoles más allá de las Columnas<br />

de Hércules se suele llamar también “golondrina” o<br />

“soldado” (“zordao”, para ser exactos).<br />

Este pez no tiene usos pesqueros, una de las razones<br />

quizás para su abundancia. Cuando se producen capturas<br />

involuntarias, es descartado.<br />

Juvenil de Chromis chromis<br />

Clasificación Taxonómica<br />

Reino: Animalia<br />

Filo: Chordata<br />

Clase: Actinopterygil<br />

Orden: Perciformes<br />

Familia: Pomacentridae<br />

Genero: Chromis<br />

Especie: C. chromis<br />

La hembra, una vez realizada la puesta, abandonará<br />

el nido a los tres días. Pero el macho se quedará<br />

protegiendo celosamente los huevos ante sus congéneres<br />

u otras especies. De hecho, es común en los meses<br />

de verano ver a una castañuela, el macho, protegiendo<br />

una zona de la roca del ataque masivo de bandas de<br />

coloridos fredis (Thalassoma Pavo). Estos abrumadores<br />

ataques, sin embargo, no pueden evitar la tremenda<br />

abundancia de la castañuela en el mundo. Cuando se<br />

produce la eclosión de la puesta, el macho abandona la<br />

vigilancia. Los juveniles deberán cuidarse solos a partir<br />

de ese momento, por lo que es frecuente que busquen<br />

la protección de medusas y anémonas. En general, se<br />

les puede encontrar en densos cardúmenes muy cerca<br />

de la roca sobre la que se realizó la puesta.<br />

19


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Visita al Museo Nacional de<br />

Arqueología Subacuática<br />

Por Antonio “Lobo” Salinas Cervi<br />

Vicepresidente CUB, socio CUB 2<br />

El pasado 31 de Marzo, aprovechando un viaje que<br />

habíamos organizado a la región de Murcia, varios miembros<br />

del CUB visitaron el Museo Nacional de Arqueología<br />

Subacuática (ARQUA) radicado en la hermosa y antigua<br />

ciudad de Cartagena. Junto al puerto de este milenario enclave<br />

se alza el magnífico edificio que alberga el museo, las<br />

oficinas y los almacenes de esta institución, aunque los laboratorios<br />

(ARQUATEC), la parte más tecnológica, residen<br />

en un polígono cercano.<br />

La Historia de los que<br />

Escriben la Historia<br />

La historia del museo no es una historia reciente. En<br />

los años 60, justo cuando comenzaban a popularizarse, de<br />

forma aun muy reducida, las técnicas de exploración subacuática,<br />

se produjeron varios hallazgos arqueológicos en<br />

aguas murcianas. Esto dio pie a que en 1970 el Ministerio<br />

de Educación y Ciencia fundara el Patronato de Excavaciones<br />

Submarinas de la Provincia Marítima de Cartagena.<br />

Para dar cuerpo a aquella orden ministerial se dotó<br />

de un lugar físico a aquel patronato, creándose en 1973 el<br />

Centro de Arqueología Submarina de Cartagena, auténtica<br />

semilla del actual ARQUA. Como sede se usó un antiguo<br />

pabellón de la Armada situado en el Dique de Navidad<br />

de Cartagena.<br />

El 5 de Julio de 1980 se publica la Orden Ministerial<br />

14469 de 9 de Junio que dota de una nueva importancia a<br />

la entidad, ya que la convierte en el Museo Nacional de Investigaciones<br />

Arqueológicas Subacuáticas, para lo que<br />

se derribó el antiguo pabellón de la Armada, construyéndose<br />

ahora una edificación apropiada para albergar las oficinas,<br />

bibliotecas y laboratorios del nuevo centro de investigación.<br />

En 1992 la Autoridad Portuaria de Cartagena decidió<br />

liberar una amplia zona del puerto, cediendo su uso a<br />

la ciudad. En los inmensos terrenos cedidos la Autoridad<br />

Portuaria decide donar una parcela para la construcción de<br />

la nueva sede del museo. Esto venía a remediar los urgentes<br />

problemas de espacio que tenía la institución. Sobre una<br />

base de 6.000 m2 se encargó el anteproyecto al arquitecto<br />

Guillermo Vázquez Consuegra, iniciándose las obras en<br />

enero de 2001. La nueva sede se inauguró en 2008, aunque<br />

con una severa pérdida de metros cuadrados, reduciéndose<br />

los 6.000 m 2 iniciales a 3.800 m 2 . También hubo de reducirse<br />

la altura del proyecto para no superar la altura de la cercana<br />

Muralla de Carlos III. En cualquier caso la arqueología submarina<br />

contaba ya con un espacio digno y moderno desde<br />

donde defender el patrimonio histórico sumergido.<br />

20


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

El CUB en Arqua<br />

Nuestra visita había sido una grata sorpresa improvisada.<br />

El temporal que se había levantado, con fuertes<br />

vientos que azotaban la costa de Cabo Cope, donde estábamos<br />

buceando, nos hizo optar por quedarnos en tierra.<br />

Y que mejor lugar donde pasar una esplendida mañana de<br />

sábado que en aquella mítica ciudad marinera. La larga<br />

rampa de acceso pronto nos dio paso a un ambiente mágico<br />

de penumbra, donde las paredes parecían estar vivas, mostrando<br />

los diferentes aspectos de las operaciones de arqueología<br />

subacuática. Porque estas operaciones no son<br />

el simple desenterramiento de artefactos sumergidos del<br />

pasado, detrás de cada operación hay un concienzudo estudio<br />

de los diferentes aspectos del yacimiento y una compleja<br />

planificación que permite la extracción y conservación<br />

de las piezas, pero también la seguridad de los técnicos que<br />

están desarrollando el trabajo.<br />

Como decimos la visita al ARQUA está planteada como<br />

un viaje a través de la historia de los yacimientos submarinos,<br />

desde la antigua época fenicia hasta los tiempos de<br />

los relativamente modernos galeones. De esa primera<br />

época fenicia quizás los yacimientos más importantes expuestos<br />

son Mazarrón 1 y Mazarrón 2.<br />

El compañero Javier Bordons lee alguno de los<br />

paneles ¿O posa para la foto?<br />

Mazarrón-1, en la exposición del ARQUA<br />

21


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Mazarrón<br />

Mazarrón fue habitado desde antiguo, inicialmente<br />

por culturas argáricas que aprovechaban el potencial marítimo<br />

de la zona, existiendo un importante yacimiento en lo<br />

que se ha dado en llamar Poblado de Punta de Gavilanes.<br />

Recientemente se ha descubierto en este yacimiento una<br />

factoría destinada a la extracción de plata que quizás motivó<br />

la llegada de fenicios y su posterior asentamiento. Como<br />

quiera que fuese, en 1988 fue localizado por técnicos del<br />

Museo Nacional de Arqueología Marítima los restos de<br />

un pecio que fueron denominados Mazarrón-1. Los restos<br />

estaban muy próximos al asentamiento de Punta de Gavilanes,<br />

concretamente en Playa Isla. En 1993 se inició el<br />

Proyecto Nave Fenicia destinado a recuperar los restos<br />

de este barco. Los restos estaban incompletos y bastante<br />

deteriorados debido al efecto abrasivo del mar. Se conservaba<br />

la quilla y había restos de 4 cuadernas, unidas a nueve<br />

fragmentos de tracas y parte de una de las bordas. Se ha<br />

estimado una datación para estos restos que vuela hasta<br />

la segunda mitad del siglo VII A.C.<br />

Las labores de investigación llevaron a levantar más de<br />

70.000 m 2 en la búsqueda de nuevas evidencias o restos.<br />

Este trabajo llevó a la localización del segundo pecio, el Mazarrón-2,<br />

un auténtico hito en la investigación arqueológica<br />

submarina del mediterráneo. Mazarrón-2, situado en las<br />

proximidades de Mazarrón-1 estaba enterrado y sellado<br />

bajo una capa de Posidonea oceanica, lo que garantizaba<br />

el buen estado de conservación del mismo y lo databa en<br />

época prerromana. Estas primeras indagaciones, en la primavera<br />

de 1994, concluyeron volviendo a sellar el pecio a<br />

la espera de que se pudieran dar las condiciones para acometer<br />

su investigación con garantías.<br />

La campaña del Mazarrón-2 se realizó durante los<br />

años 1999-2000. Se procedió al levantamiento de los niveles<br />

estratigráficos que protegían los niveles arqueológicos,<br />

sellándose con la “caja fuerte” que protege su<br />

contenido aun hoy día. Se realizaron dibujos a escala 1:1 y<br />

fotografías de todas las piezas del barco. En el año 2007<br />

se retomó nuevamente el proyecto con el ánimo de añadir<br />

las nuevas tecnologías infográficas a la descripción del<br />

pecio. El cargamento de este barco se había conservado<br />

prácticamente al completo, estando integrado fundamentalmente<br />

por lingotes de litargirio (un derivado de plomo), distribuido<br />

entre la popa y proa del barco. La parte central<br />

quedaba reservada para el transporte de algunas ánforas.<br />

Mazarrón-2 documenta de forma extraordinaria y por primera<br />

vez como era el comercio marítimo en la época prerromana,<br />

hablándonos de la vida a bordo y de como se<br />

realizaba la carga de las mercancías en aquella lejana<br />

época.<br />

22<br />

Pecio sumergido Mazarron-2<br />

El Tesoro del Nuestra Señora<br />

de las Mercedes<br />

Las dependencias en penumbra del museo, que<br />

quieren simular la profundidad del mar, nos van acompañando<br />

y mostrando una miriada de restos y yacimientos,<br />

restos hasta hace poco olvidados pertenecientes a otra<br />

época. Vasijas, ánforas e incluso colmillos de marfil de elefante,<br />

son el rastro indeleble de esos otros hombres que un<br />

día navegaron por estas aguas mediterráneas.<br />

Pero sin duda, la otra gran pieza arqueológica del<br />

museo se reservaba para el final, en una parte más iluminada,<br />

quizás reflejando el orgullo de la costosa recuperación.<br />

Y es que como dicen los arqueólogos españoles, la<br />

historia del Nuestra Señora de las Mercedes es la historia<br />

de una doble tragedia.


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

El 5 de Octubre de 1804, y aun siendo tiempo de<br />

paz entre las naciones de España e Inglaterra, la fragata<br />

N.S. de las Mercedes, que iba acompañada por las naves<br />

Medea, Fama y Santa Clara fue emboscada por navíos de<br />

la Armada Inglesa. En aquel enfrentamiento, que fue conocido<br />

como la Batalla del Cabo de Santa María, la Santa<br />

Bárbara del N.S. de las Mercedes fue cañoneada por el<br />

H.M.S. Amphion, provocando su hundimiento y siendo la<br />

espoleta que dio paso a la conocida Batalla de Trafalgar.<br />

Todo ocurrió de forma traicionera. Cuando las fragatas<br />

españolas fueron identificadas y rodeadas, un bote<br />

inglés que lleva al teniente Ascott y un traductor, con aparentes<br />

intenciones de parlamentar sale del HMS Medusa<br />

hacia el Medea. Allí el inglés informó que "a pesar de que<br />

España y Gran Bretaña no estaban en guerra en estos momentos<br />

tengo orden de mi jefe , el comodoro Graham<br />

Moore, embarcado en la MHS Medusa , de detener a las<br />

fragatas españolas y llevarlas a puertos de Gran Bretaña".<br />

Ascott recibió la orden mediante un cañonazo de<br />

volver al HMS Medusa, así que procedió a ello diciendo a<br />

los españoles que volvería a por la respuesta. Sin embargo<br />

no hubo espera. En cuanto el oficial llegó a su barco, el<br />

HMS Medusa inició el súbito cañoneo de los barcos españoles,<br />

acompañado de fusilería, que pilló completamente<br />

desprevenidos a los marinos españoles.<br />

El N. S. de las Mercedes cargaba oro, plata, telas<br />

de vicuña, quina y canela cargadas en Perú. Probablemente<br />

este increíble tesoro era el objetivo inicial de los ingleses,<br />

pero un error al cañonear la fragata, impactando en su lugar<br />

más explosivo, la llevó rápidamente al fondo impidiendo su<br />

recuperación. Exactamente a 1.500 metros de fondo.<br />

En aquel traicionero ataque murieron 249 españoles,<br />

siendo que los 51 supervivientes fueron llevados como<br />

prisioneros a Inglaterra. Obviamente el ataque rompió el<br />

acuerdo de paz entre España e Inglaterra.<br />

Cuadro del pintor Francis Sartorius, de Museo Marítimo Nacional de Reino Unido, que refleja el<br />

momento de la captura del Nuestra Señora de las Mercedes durante la Batalla del Cabo de Santa<br />

María<br />

23


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Pero esta solo fue la primera parte de la tragedia.<br />

En el mes de Mayo de 2007 la empresa caza tesoros<br />

de origen estadounidense Odyssey Marine<br />

Exploration declaró haber descubierto el pecio y sus<br />

500.000 monedas de plata en algún lugar de la Bahía<br />

de Cádiz (reales de a ocho y escudos de la época de<br />

Carlos IV). El tesoro y otros restos valiosos fueron extraídos<br />

de la profundidad y llevados a Estados Unidos,<br />

donde Odissey Marine Exploration vio como sus acciones<br />

se disparaban. El “inglés” finalmente se había hecho<br />

con el tesoro.<br />

A partir de ese momento comienza a producirse un<br />

litigio entre la nación española y la empresa norteamericana,<br />

que finalmente se resolvió el 21 de septiembre<br />

de 2011, cuando el Undécimo Tribunal de Apelaciones<br />

de Atlanta (Georgia), ratificó la orden de un tribunal<br />

de Florida que disponía que el tesoro fuera devuelto a<br />

España. En Enero de 2012 el Tribunal Supremo de Estados<br />

Unidos, en una sentencia que no admitía apelación,<br />

rechazaba el recurso presentado por Odyssey,<br />

disponiendo la devolución inmediata del tesoro a España.<br />

El 25 de Febrero los preciados restos volaban<br />

en dos aviones Hércules hasta España, disponiéndose<br />

por la Secretaría de Estado de Cultura que el tesoro<br />

se expondría en las dependencias del Museo Nacional<br />

de Arqueología Subacuática de Cartagena, donde<br />

está en la actualidad.<br />

Delante de nosotros teníamos unas amplias vitrinas<br />

que mostraban un enorme montón de monedas,<br />

solo una parte del tesoro como nos confirmó uno de los<br />

guías del museo. Junto a él otros muchos artefactos de la<br />

marinería del barco, que también habían podido ser recuperados.<br />

En 2015 el Museo Nacional de Arqueología Subacuática<br />

de Cartagena inició una campaña que tenía por objeto<br />

validar las coordenadas proporcionadas por Odyssey<br />

y evaluar el estado de los restos arqueológicos. La campaña,<br />

que exigió un enorme despliegue tecnológico debido<br />

a la profundidad del yacimiento, contó con el apoyo del Instituto<br />

Nacional de Oceanografía.<br />

Exposición en Arqua sobre el Tesoro del Nuestra<br />

Señora de las Mercedes. Fotografía del Archivo<br />

Nacional de Arqueología Subacuatica<br />

.


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Aquella tarde empleada en Cartagena nos permitió<br />

experimentar de primera mano las dificultades y la magia<br />

de la investigación arqueológica submarina. Es sin duda<br />

una visita más que recomendable para todos los que amamos<br />

el conocimiento del mar y sin duda volveremos para<br />

repetirla. Esperamos, sinceramente, que se sigan produciendo<br />

avances en el conocimiento naval de la antigüedad,<br />

mediante la recuperación y puesta en valor de esos primitivos<br />

pecios. También esperamos que el caso del N.S. de<br />

las Mercedes nos sirva de acicate para que la administración<br />

tome una posición activa en la recuperación de nuestro<br />

patrimonio sumergido. La divulgación es esencial para lograr<br />

estos objetivos. Porque solo si la sociedad comprende<br />

el valor de este patrimonio y entiende qué es y que está a<br />

disposición de todos, lograremos que se respete y que se<br />

pongan los medios para su recuperación y puesta en valor.<br />

Recreación del N.S. de las Mercedes<br />

* * *<br />

Exposición permanente en Arqua sobre la recreación del pecio fenicio Mazarrón 2. Fotografía del Archivo<br />

Nacional de Arqueología Subacuatica<br />

25


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Limpieza Submarina en La Rijana, con Ecocampus<br />

Por Juan J. Ardoy Ibáñez<br />

Gestor Programa Ecocampus Granada, socio CUB 121<br />

El pasado sábado día 5 de mayo de <strong>2018</strong> se logró.<br />

Tras un tiempo en el que hemos estado ideando y buscando<br />

el momento oportuno logramos mojarnos en una actividad<br />

conjunta el Programa Ecocampus Granada y el Club Universitario<br />

de Buceo Granada. Decidimos empezar por una<br />

actividad no muy compleja y simbólica, una limpieza submarina,<br />

pero al igual que en las relaciones de pareja lo importante<br />

es dar el difícil paso inicial.<br />

Ambos coincidimos en el interés conjunto de realizar<br />

actividades de sensibilización y educación ambiental<br />

hacia y en el medio marino. Somos conscientes que tanto<br />

Ecocampus Granada como el CUB queremos que sea una<br />

relación seria en la cual avanzaremos poco a poco y con<br />

paso firme hacia proyectos más complejos, ambiciosos y<br />

estables.<br />

La actividad en sí contó con una docena de buceadores<br />

(y otro buen puñado de amigos-familia-colaboradores)<br />

que realizamos una limpieza submarina en la Playa de<br />

La Rijana (Castell de Ferro-Gualchos) en la costa Granadina.<br />

Un lugar que está declarado como Zona de Especial<br />

Conservación "Fondos y Acantilados de Calahonda-<br />

Castell de Ferro", un espacio protegido por conocer y revalorizar.<br />

La verdad es que tenemos que estar contentos<br />

pues esta playa está muy limpia, sólo tuvimos que sacar algunos<br />

sedales, pocos anzuelos y sobre todo unas nasas<br />

(que seguramente no tenían que estar allí). Pero la verdad<br />

es que fue una alegría que esta vez no saliéramos del agua<br />

enfadados con nuestra especie por la facilidad con la que<br />

destruimos hábitat marinos. Fue una primera actividad "en<br />

positivo" y aunque somos conscientes que no siempre<br />

vamos a disfrutar de una inmersión tan limpia también gusta<br />

ver que nos quedan rincones así. Esto tiene que servirnos<br />

de refuerzo positivo que nos impulse a querer, desear y luchar<br />

para que el resto de nuestra costa este también en<br />

unas condiciones óptimas.<br />

Otro aspecto que quería destacar es que ese día no<br />

solo disfrutamos de la calidad ambiental de este pequeño<br />

rincón si no también de la calidad humana de los voluntarios<br />

que nos juntamos. Esto fue especialmente importante para<br />

mí personalmente, que me reencontraba con el buceo tras<br />

años en el dique seco. No solo es importante el escenario,<br />

también las personas. Gracias a nuestro amado mar y gracias<br />

a las personas que lo aman.<br />

No quiero despedirme sin agradecer también a las<br />

instituciones que han apoyado esta actividad: Universidad,<br />

Consejería de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Castell de<br />

Ferro-Gualchos, etc. Volveremos a hacer "cosas" juntos,<br />

nos mojaremos.<br />

.<br />

26


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Posidonia y el Mar<br />

Un libro sobre la belleza e importancia de Posidonia oceanica<br />

Por Celia “Zipi” Delgado Serrano<br />

socia CUB 98<br />

En abril los compañeros del CUB recibimos, a través<br />

de Héctor Pula, nuestro vocal científico, la invitación del<br />

Aula del Mar para que asistiéramos a la presentación del<br />

libro Posidonia y el Mar, de Pedro M. Sánchez Castillo y<br />

Araceli García Romero. Pedro Sánchez, catedrático de la<br />

Universidad de Granada y miembro de su Departamento de<br />

Botánica, es sobradamente conocido por el CUB debida a<br />

su participación en alguno de nuestros proyectos. Ha sido<br />

en ellos en los que, con gran maestría y profundo amor por<br />

su ciencia, ha compartido con nosotros sus conocimientos<br />

sobre botánica marina.<br />

El libro, con unas impresionantes ilustraciones de<br />

Araceli García, ofrece un acercamiento a Posidonia oceanica<br />

que va más allá del dato científico, entroncando con el<br />

mito. El mito, pese a vivir en plena era digital, es capaz de<br />

comunicarse aún con esas partes más internas y emocionales<br />

del alma humana. Y por eso el acercamiento de este<br />

libro nos parecía tan interesante y unificador, desde arte y<br />

desde la ciencia.<br />

Nuestra compañera, Celia Delgado Serrano, pudo<br />

ponerse en contacto con Araceli García, realizando la interesantísima<br />

entrevista que os dejamos a continuación.<br />

Celia Delgado Serrano (CDS) - ¿Cómo te presentarías<br />

a un público que no conoce nada de ti?<br />

Araceli García Romero (AGR) - Como artista,<br />

pongo mi pincel sobre el papel para transmitir belleza, pero<br />

además para transmitir valores. Mis obras reflejan humanidad,<br />

reflejan el vínculo que nos conecta con la madre naturaleza.<br />

Como ilustradora he encontrado en la acuarela mi<br />

medio creativo de expresión. Así procuro mostrarlo al<br />

mundo y divulgarlo a otros a través de mis cursos de formación.<br />

CDS - ¿Qué artistas, corrientes y/u<br />

obras han sido fuentes de inspiración para esta obra en<br />

concreto?<br />

AGR -Cada ilustración tiene una fuerte carga simbólica<br />

que cuenta historias ocultas más allá de las palabras.<br />

Me inspiraron las ilustraciones de Beatriz Martín Vidal y Catrin<br />

Welz. La delicadeza de “Seda” de Rebecca Dautremier<br />

y los diferentes lenguajes: ilustraciones muy trabajadas en<br />

contraste con trazos sueltos abocetados. La pincelada y toques<br />

orientales que siempre me acompañan y los toques<br />

de modernidad con la búsqueda de personajes fantásticos<br />

de ilustradores de blackmagic. La expresividad del cuento<br />

“La ola” de Suzy Lee retratando el agua con esas pinceladas<br />

expresivas me ayudó mucho a entender el agua como un<br />

personaje más que acompañaba a los principales. Y a vivir<br />

la poesía a través de la ilustración de Gabriel Pacheco. Entretanto,<br />

la manera en que veían a las ninfas marinas los<br />

grandes pintores del siglo XVIII entre nenúfares y barcos.<br />

27


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

CDS - En las ilustraciones se aprecia pasión en<br />

cada trazo que haces del mundo marino. ¿Qué te vincula<br />

al mar?<br />

AGR - Me vincula el romanticismo, el misterio, la<br />

majestuosidad de seres que no acostumbramos a ver y<br />

otros tantos que podemos imaginar. Me vinculan las historias<br />

que nos cuentan un poco más de lo que somos y que,<br />

a veces, parece que hemos olvidado.<br />

28


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club<br />

yo le devuelvo al mundo en gratitud por todo lo que me ha<br />

dado.<br />

CDS - Si las mujeres son protagonistas, la mitología<br />

griega no se queda atrás. ¿Conocías ya a las nereidas<br />

y sus respectivas historias antes de pintarlas? Mi búsqueda<br />

quizá no fue lo suficientemente profunda, pero<br />

intenté encontrar dibujos y pinturas de estas ninfas por<br />

Internet, y no logré dar con ningún buen retrato... las<br />

que aparecen en tus acuarelas, ¿las has imaginado y<br />

creado tú misma?<br />

AGR - Es cierto que no hay muchos retratos de nereidas<br />

como tal. Sin embargo sí del término ninfa. Estos personajes<br />

dan pie a cantidad de interpretaciones libres. Al ser<br />

de la época griega, sobretodo me inspiré en muchas facciones<br />

de mujeres de esa zona aunque mantuve alguna licencia<br />

abierta. Cada ilustración tiene una fuerte carga<br />

simbólica, la composición era muy pensada para reflejar por<br />

una parte lo que decía el texto y por otra una historia más<br />

allá de las palabras.<br />

Estatua de bronce de una selkie erigida en Kalsoy,<br />

una de las islas del archipielago de Feroes<br />

CDS - Las protagonistas, más allá de las algas y las<br />

plantas, son las nereidas, todas ellas mujeres con papeles<br />

indispensables para que todo funcione como es<br />

debido en el mar. Aunque representas a algún que otro<br />

pariente masculino, son ellas las heroínas destacadas<br />

en tus pinturas. Esto (que existan varias protagonistas<br />

y sean todas mujeres), desgraciadamente, no es lo más<br />

habitual hoy en día. Cuéntame un poco qué sientes al<br />

haber podido ensalzar a las mujeres con tus coloridos<br />

retratos.<br />

AGR - Cuando empecé a ilustrar este libro me vino<br />

a la mente una leyenda irlandesa, que Clarissa Piknola relata<br />

magistralmente, en la que habla de un personaje mitológico<br />

llamado selkie. Eran seres-foca. Cuando llegaban a<br />

la orilla del mar se quitaban la piel y se convertían en humanos<br />

de extraordinaria belleza. Esta piel simbolizaba todo<br />

lo que ellos eran, su identidad; esa que a veces dejamos<br />

olvidada. Sin su piel las selkies podían ser sometidas. Por<br />

eso era tan preciada su piel y debían ponérsela para poder<br />

regresar al mar, a su hogar, a lo que en realidad eran. Creo<br />

en la necesidad del ser humano de conectarse con la naturaleza,<br />

ella nos enseña lo que somos en realidad. Mis imágenes<br />

dejan ver entre sus trazos a esos seres que en<br />

ocasiones olvidamos por el ajetreo del mundo. Que al principio<br />

nos podrían resultar fantásticos pero de alguna forma<br />

extraña nos reconocemos en ellos. Estas musas son lo que<br />

CDS - No creerías que te ibas a librar de la parte<br />

científica, ¿verdad? Lo que me gustaría saber es hasta<br />

qué punto conocías las algas que representaste con<br />

tanta precisión: formas, texturas, colores, opacidad...<br />

¡es que no se te escapa una!.<br />

AGR - Me empapé de las mil especies de vegetales<br />

marinos que nos podíamos encontrar bajo el mar mediterráneo,<br />

para dotarle al libro de la riqueza de colores y formas<br />

que tiene nuestro mar. Pedro me motivó tanto en torno a la<br />

belleza que no me bastaba con la información que me proporcionaba<br />

y me pasaba horas y horas mirando imágenes<br />

para representar las especies de la forma más bonita. Incluso<br />

me aprendí algunos nombres. De ahí que el nombre<br />

de la editorial que fundé fuese en honor a este primer libro<br />

y que le da nombre: Rissoella.<br />

29


Costeando Granada<br />

PRIMERA PARTE<br />

Una ruta en Kayak a través de la costa granadina


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Por José Antonio “Kiki” Martín Framit<br />

socio CUB 14<br />

El Proyecto Travesía en Kayak Costa tropical<br />

nace a consecuencia del interés de explorar la comarca en<br />

la que vivimos, donde gran parte de ella permanece desconocida<br />

por la difícil accesibilidad a muchas de sus calas y<br />

playas. Por otro lado sus pequeños núcleos de población<br />

son de un gran interés etnográfico y cultural propio de los<br />

pueblos del sur de Andalucía, formada por diecisiete municipios,<br />

de los cuales el más poblado y extenso es Motril. Se<br />

encuentra situada entre la Costa de Almería y la Costa del<br />

Sol, contando con excelentes condiciones para disfrutar del<br />

mar y el buen tiempo gran parte del año, gracias a su situación<br />

entre el norte de África y Sierra Nevada, quedando<br />

protegida con las mayores alturas de la península, evitando<br />

así los fríos vientos del norte. A consecuencia de esto, existe<br />

un microclima subtropical con una temperatura media de<br />

20 °C, que propicia el cultivo de productos tropicales, que<br />

junto a la producción de otros cultivos de invernadero y el<br />

turismo vacacional son los mayores recursos económicos<br />

de la comarca.<br />

El patrimonio cultural y monumental de este territorio<br />

es de gran importancia histórica, al estar emplazada<br />

en el mar de Alborán, llamada antiguamente Mar de Granada,<br />

donde se encontraban los puertos marítimos de<br />

mayor importancia histórica para comunicar el Reino de<br />

Granada con el norte de África, antes del Imperio Romano<br />

y el Reino Nazarí dependiente de la Taifa de Elvira. Aún<br />

quedan en la actualidad restos de las industrias explotadas<br />

por diversas culturas que eran defendidas, por atalayas, torres<br />

vigías y pequeñas fortalezas que se encuentran a lo<br />

largo de toda la costa. Otro atractivo más que nos invita a<br />

navegar por este litoral, son visitar los diversos lugares compuestos<br />

por acantilados, calas y extensas playas que dibujan<br />

una variedad de atractivos paisajes de una costa que<br />

fue poblada por estas culturas.<br />

31


Primera Etapa:<br />

La Rábita - Castell de Ferro<br />

19.5 km<br />

Para inaugurar este proyecto y empezar la primera etapa emprendemos la aventura<br />

zarpando desde La Rábita, una pedanía perteneciente al municipio de Albuñol, situada en la<br />

parte oriental de la comarca de la Costa Granadina, a<br />

tan solo cuatro kilómetros del límite con la provincia<br />

de Almería.<br />

Tras bordear el peñón que divide la Playa de la<br />

Rábita con la Playa del Ruso, encontramos los primeros<br />

acantilados, donde también se encuentran pequeñas<br />

y curiosas cuevas.<br />

Alcanzamos la Playa del Ruso, una playa aislada<br />

sin servicios ni equipamientos, a la que se accede<br />

a pie desde la carretera N-340. Su longitud es de<br />

240 metros y está compuesta de arena negra.<br />

Se trata de una playa muy tranquila y poco frecuentada.<br />

Seguidamente encontramos Cala Chílches. Al<br />

igual que la Playa del Ruso esta playa se encuentra<br />

aislada, sin servicios ni equipamientos, a la<br />

que se accede en coche desde la carretera<br />

N-340. Su composición es de grava y arena<br />

con una longitud de 300 metros. En su entorno<br />

se encuentran cultivos de invernadero.


Seguimos con la travesía sin alejarnos<br />

demasiado de la costa alcanzando la Playa de<br />

El Cuervo, una estrecha franja de playa y<br />

Punta Negra, un acantilado rocoso que se<br />

adentra en el mar por donde transcurre la<br />

carreta N – 340 y un buen sitio para la<br />

práctica de Snorkel gracias a la poca profundidad<br />

de sus fondos marinos.<br />

Aprovechando esta carretera se puede acceder a pie a muchas de las pequeñas<br />

calas y playas que se encuentran a lo largo del litoral, pudiendo observar también bellos paisajes.<br />

A continuación y tras pasar la pequeña<br />

playita de El Gaiterillo llegamos al Peñón de San<br />

Patricio, una imponente mole de rocas silíceas,<br />

llamado así por evocación al Patrón Irlandés.<br />

En su costado, a poniente se puede ver la figura<br />

de este santo instalado en la piedra. Los<br />

fondos marinos que rodean este peñón también<br />

es un referente para la práctica del<br />

Snorkel, donde se encuentran tres ecosistemas<br />

dignos de ser explorados.<br />

Rodeando el Peñón de San Patricio se<br />

encuentra la localidad de Melicena. Este pequeño<br />

núcleo de población, anejo de Sorvilan<br />

abastecía de pescado a los habitantes de este<br />

pueblo. Su pequeña playa de tan solo 1400 metros<br />

de longitud, y 30 metros de anchura,<br />

presume de ser una de las playas menos concurridas del litoral granadino, lo que garantiza<br />

jornadas de baño muy relajadas.


Más adelante alcanzamos otra pequeña<br />

localidad que no supera los 80 habitantes.<br />

Se trata de Los Yesos, el segundo<br />

núcleo más poblado de los anejos de Sorvilán.<br />

Su playa es semiurbana, tratándose<br />

de una estrecha franja de arena de 210<br />

metros de longitud que tan solo mide 10 metros<br />

de anchura muy accesible desde la carretera N-340.<br />

A poniente de la localidad, al comienzo de<br />

la playa, encontramos una pequeña y bonita<br />

ermita que alberga una imagen de la Virgen<br />

del Carmen.<br />

Tras Los Yesos llegamos a la Mamola, o<br />

“el pueblecillo”, como les gusta llamarlos a<br />

los habitantes de estos lugres. Se trata de<br />

un pequeño municipio perteneciente a Polopos<br />

y parte de Sorvilán, que junto a La Rábita<br />

y Castell de Ferro es la localidad más<br />

poblada de esta ruta.<br />

Dejando atrás La Mamola, una colosal<br />

torre vigía se alza imponente sobre un promontorio<br />

cónico de 80 metros de altura presidiendo<br />

el paisaje. Se trata de la Torre de<br />

Cautor construida en la primera mitad del<br />

siglo XVI para controlar la ensenada de Baños, enlazando con la torre de Baños a 1,6 kilómetros,<br />

y con la torre de Melicena a 4,8 kilómetros. Desde su emplazamiento de pueden divisar<br />

también la Torre de la Estancia y la Torre de la Punta Negra o Puntalón, además de<br />

estos torreones vemos una extraordinaria panorámica de la Playa de la Mamola.


Esta playa que se encuentra protegida por espigones para paliar las corrientes marinas,<br />

cuenta con un paseo marítimo con múltiples servicios. Su playa tiene una longitud de 140 metros<br />

y está compuesta de arena oscura, siendo también una playa tranquila en época vacacional.<br />

Seguimos avanzando alcanzando la localidad de Castillos de Baños, otro pequeño núcleo de<br />

población perteneciente al municipio de Polopos cuyo emplazamiento en la costa tenía un importante<br />

valor estratégico y defensivo a lo largo de la historia.<br />

Tras pasar el Camping de Castillo de Baños encontramos otro pequeño núcleo de población. Se<br />

trata de Casarones, perteneciente a La Rambla del Agua, en el municipio de Rubite. Pasamos<br />

cerca de su estrecha y pequeña playa de rocas y arena oscura, cuya longitud es de 450 metros.<br />

Un poco más adelante alcanzamos otra localidad.<br />

Se trata de El Lance, un pequeño núcleo poblado<br />

perteneciente a Rubite, el cual se encuentra emplazado<br />

junto al antiguo túnel de la carretera nacional<br />

340, entre Castell de Ferro y El Castillo de Baños y<br />

La Mamola. Aquí se encuentra una playa con una longitud<br />

de 500, por 18 metros de ancho.<br />

Un poco después nos acercamos a Castell de Ferro pasando antes por la Cala de Cambriles, una<br />

pequeña franja de arena oscura preámbulo de las playas más extensas de Castell.<br />

Por fin llegamos a nuestro objetivo tras casi 20 kilómetros de navegación. Se trata de la<br />

Playa de Cambriles, la cual pertenece a dos términos municipales, Gualchos – Castell de Ferro y<br />

Lújar, Esta playa es una de las más extensas de<br />

Castell con 850 metros de longitud. Sin embargo<br />

no es tan popular y su ocupación es baja,<br />

por lo que dispone de pocos servicios para<br />

ofrecer a los visitantes.


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Fortalezas y Atalayas en el levante del Mar de Granada<br />

Anterior al siglo XVIII la Costa Tropical de Granada<br />

era conocida como Mar de Granada, un territorio que<br />

cobraba mayor interés histórico y un importante sitio estratégico<br />

que servía para comunicar el norte de África con el<br />

Reino de Granada. Almuñécar, Salobreña y Motril fueron<br />

núcleos de población muy significativos por sus fortalezas<br />

defensivas y sus importantes industrias que supieron explotar<br />

los recursos que ofrecía este rico territorio.<br />

Sin embargo, otros núcleos de población más pequeños,<br />

como Castell de Ferro, Castillo de Baños o La<br />

Rábita también cobraban gran importancia en el levante de<br />

la costa de Granada, los cuales disponían de pequeñas fortalezas<br />

y atalayas que bordeaban la costa, cumpliendo una<br />

eficaz defensa y vigilancia de los posibles ataques de piratas<br />

y fuerzas enemigas.<br />

La Rábita, según la carta cartográfica de Angelino<br />

Dulcert del año 1339, en aquella época era conocida con<br />

el nombre de “Bognoz”, aunque La Rábita nace con la construcción<br />

de una pequeña torre de vigilancia o casa de devoción<br />

árabe consagrada a la oración musulmana. En<br />

época Nazarí se construyó un castillo donde a su alrededor<br />

creció la población . Más tarde, en el siglo XVIII, se reforzó<br />

la localidad con la construcción de las torres vigías de Punta<br />

Negra, Huarea y La Rábita, esta última construida por<br />

orden del rey Carlos III en 1768, donde se puede contemplar<br />

el horizonte marítimo de La Rábita, la vega del Pozuelo y<br />

los deltas que se forman al final de las ramblas de Albuñol<br />

y Huarea.<br />

Fue durante la mitad del siglo XIX cuando La Rábita<br />

cobra mayor relevancia al convertirse en uno de los puertos<br />

comerciales más importantes del levante de la costa granadina,<br />

con una importante flota de barcos destinados a la<br />

pesca y al transporte de los productos traídos de la Alpujarra.<br />

Pero no solo las fortalezas de altura son importantes en<br />

este territorio. En los acantilados existentes entre Melicena<br />

y Castell de Ferro hay cinco estructuras defensivas que fueron<br />

cruciales en la defensa de la costa. A poniente de la Rábita,<br />

emplazada a 100 metros de altitud sobre una colina<br />

mas arriba del Peñón de San Patricio, se encuentra la<br />

Torre de Melicena de planta circular con estructura troncocónica,<br />

más ancha en su parte baja. Posiblemente es la<br />

atalaya más antigua construida, ya que a pesar de que está<br />

datada en 1515, hay estudios que aseguran que fue construida<br />

por los nazaríes sobre los restos de otra torre anterior<br />

que podría fecharse en el siglo X. Al amparo de ella, junto<br />

al Peñón de San Patricio existen referencias históricas de<br />

una antigua aldea de pescadores que en la actualidad persiste<br />

en un pequeño núcleo urbano.<br />

Carta de Angelino Dulcert<br />

36


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Continuando hacia el oeste, la siguiente atalaya<br />

está poco después del núcleo urbano de La Mamola. Se<br />

trata de la torre del Cautor, del siglo XVI emplazada<br />

sobre un monte cónico de 80 metros de cota situado en<br />

la vertical del túnel de la Carretera Nacional-340 (km 31)<br />

del tramo Motril - Almería. Fue construida en la primera<br />

mitad del siglo XVI para controlar la ensenada de Baños,<br />

enlazando con la torre de Baños a 1,6 kilómetros, y con<br />

la torre de Melicena a 4,8 kilómetros. Desde su emplazamiento<br />

se pueden divisar también la torre de la Estancia<br />

y la torre de la Punta Negra o Puntalón. En época<br />

de los Reyes Católicos dispuso de una dotación de 3<br />

hombres. Entre los siglos XVIII y XIX se pensó en adosarle<br />

una batería baja, pero no llegó a hacerse vista su<br />

poca eficacia por la gran altura del asentamiento. Es una<br />

de las pocas que está rehabilitada y en buenas condiciones.<br />

La siguiente torre está en la localidad de Castillo<br />

de Baños,perteneciente al término municipal de Polopos.<br />

El nombre viene por la fortificación de doble torre que se<br />

encuentra junto a la N-340, concretamente en la avenida<br />

de las Delicias muy cerca de la playa formada por la desembocadura<br />

de la Rambla de la Haza del Trigo. Anterior<br />

a la construcción de esta defensa, muy cerca de la rambla<br />

existió una estancia, destinada a la vigilancia denominada<br />

de los Baños que albergaba tres guardas. Posteriormente<br />

a finales del siglo XVIII, se construyó la actual torre en la<br />

desembocadura de la rambla para la defensa, presumiblemente<br />

por algún particular para proteger el paso de la rambla<br />

hasta la Alpujarra, evitando el desembarco de piratas y<br />

Torre del Cautor<br />

moros. Es una torre de defensa considerada como un hornabaque<br />

(una fortificación formada por dos medios baluartes<br />

enlazados por un lienzo. Su potencia de defensa es muy<br />

alta,<br />

Torre del Castillo de Baños<br />

37


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

ya que puede defender un punto al mismo tiempo desde el<br />

baluarte y desde el lienzo que lo une al resto de la fortificación).<br />

Aunque fue construida para ser artillada con dos cañones,<br />

con el transcurso del tiempo no llegó a acoger<br />

ningún cañón. Mantiene contacto visual con la Torre de<br />

Cambriles y la Torre del Cautor, y sin llegar a ser defensiva<br />

se dedicó a tareas de vigilancia. A partir de 1839 fue<br />

usada por los carabineros y posteriormente sirvió como<br />

casa-cuartel de la Guardia Civil.<br />

La historia contemporánea de esta parte de la provincia<br />

de Granada está marcada desgraciadamente por la<br />

tragedia, donde las riadas a lo largo de los años han cobrado<br />

serios daños humanos y materiales que han desconsolado<br />

a los habitantes del lugar. Las riadas de 1973, en la<br />

Rábita las más trágicas del siglo XX y las producidas en<br />

Septiembre de 1915, son echos que nunca se olvidarán.<br />

En la actualidad este territorio se encuentra paralelo<br />

a la antigua carretera N – 340, la cual ha quedado con muy<br />

poco tráfico a consecuencia de la construcción de la nueva<br />

Autovía del Mediterráneo, dejando así de ser un importante<br />

motor económico. El turismo y las producciones de invernadero<br />

están siendo la principal fuente económica de una<br />

comarca enmarcada en una paisaje excepcional, donde<br />

abundan playas y pequeñas calas de aguas cristalinas, 320<br />

días de sol al año y una temperatura media anual de 20 grados<br />

hacen de ser la tónica de los 73 kilómetros de la Costa<br />

Tropical de la provincia de Granada.<br />

Imagen histórica de los destrozos por riadas en La Rábita<br />

38


Segunda Etapa:<br />

Castell de Ferro - Torre Nueva<br />

15 km<br />

Seguimos con nuestro proyecto de navegar en travesía con nuestros Kayaks por el<br />

espectacular litoral que comprende la Costa Tropical de Granada. Tras abandonar el poniente<br />

de esta costa y dejar tras nuestros kayaks un territorio consolidado en el cultivo<br />

de productos de invernadero, pasamos a seguir navegando bajo los imponentes acantilados<br />

cargados de historia, donde unos excelentes miradores nos mostrarán paisajes de una espectacular<br />

belleza. Aquí se funde la historia con el patrimonio monumental que han quedado<br />

como muestra de nuestro legado cultural. Las inaccesibles calas son las referencias que<br />

indican la preservación de los fondos marinos existentes. Las rocas de los acantilados sumergidos<br />

crean un ecosistema con un alto valor biológico y paisajístico que serán, en un futuro<br />

el motor turístico que aportará recursos a las poblaciones que en este territorio<br />

existen.<br />

Para iniciar la travesía lo hacemos<br />

desde la localidad de Castell de Ferro. Después<br />

de dejar un primer vehículo en Torrenueva,<br />

hacemos el juego de coches dejando<br />

otros vehículos en la Playa de Castell – Cambriles.<br />

Embarcamos y tomamos rumbo hacia<br />

poniente, dirigiendo nuestros Kayaks a la punta<br />

más prominente y cercana del lugar.<br />

Se trata de la Punta Tajo de Justos, nuestro primer acantilado de los muchos que<br />

quedan por ver. Este territorio pertenece al municipio de Los Gualchos y es un lugar ideal<br />

para pescar muy visitado por los pescadores del lugar.


Tras pasar la Punta de los Melonares encontramos<br />

pequeñas calas que solo son accesibles<br />

por mar. Estas pequeñas calas son de poca longitud<br />

y muy pedregosas. Pueden ser un excelente<br />

sitio para desembarcar y practicar el buceo en<br />

snorkel.<br />

Seguimos nuestra navegación por un bello entorno<br />

compuesto por los acantilados que perfilan<br />

las laderas de las estribaciones<br />

montañosas. Así alcanzamos el puntal del Grajo,<br />

una lengua rocosa que se adentra en el mar<br />

formando una pequeña ensenada. Seguidamente<br />

otra pared del acantilado da paso a<br />

otra pequeña ensenada donde se encuentra<br />

una cueva en parte sumergida conocida como<br />

la Cueva del Agua.<br />

Al poco divisamos otro largo cabo que rompe con la fisionomía del paisaje que siempre<br />

estamos observando. Se trata de los Acantilados de la Rijana o como lo llaman los nativos<br />

“El Pico del Águila”, cuyo Peñón divide las<br />

calas de la Rijana y la Rijanilla. En en este<br />

entorno donde es fácil encontrar diversas<br />

especies de cabra montés que bajan<br />

de las sierras colindantes para buscar<br />

el pasto que aflora entre las rocas.<br />

Además cuenta con un enorme valor<br />

botánico, ya que de forma natural crecen<br />

espontáneamente la pita, el esparto y varias especies de palmitos. También se pueden<br />

encontrar plantas medicinales como la zahareña, ideal para para curar heridas.


En la parte más visible y prominente de<br />

este acantilado encontramos los restos de la<br />

que antaño fue la Torre de Los Condenados o<br />

la Torre de la Rijana de 3,5 metros de altura,<br />

y que en la actualidad se encuentra semiderruida.<br />

Esta torre es un vasto ejemplo del alto<br />

valor estratégico de estas construcciones que<br />

fueron utilizadas por diversas culturas para la defensa y vigilancia de la costa mediterránea.<br />

Actualmente es muy atrayente para los turistas y las gentes del lugar gracias a la fama<br />

que le proporcionó el rodaje de la película “Al sur de Granada”.<br />

Doblamos el peñón entre dos enormes<br />

rocas que dan entrada a la Cala de la Rijana,<br />

una pequeña y bonita cala de 250 metros de<br />

longitud totalmente natural y sin apenas servicios<br />

que solo tiene acceso por tierra por un<br />

camino que desciende de la carretera nacional<br />

340. Tras pasar a través de un túnel se abre<br />

unas increíbles vistas al mar, donde los fondos<br />

marinos que aquí se encuentran son visitados durante todo el año por diversos buceadores<br />

que buscan unos fantásticos paisajes llenos de<br />

vida y color.<br />

Seguimos nuestra travesía alcanzando una<br />

pequeña ensenada que forma una bonita piscina<br />

natural que es aprovechada por una pequeña<br />

concentración de casas emplazadas en la Punta<br />

de La Rijana. Otro recodo en este cabo alberga<br />

una pequeña playita donde se puede desembarcar.


Ponemos rumbo de nuevo hacia<br />

poniente. Esta vez hacia la Punta del Cerrón,<br />

otro gran peñón que protege de nuevo otra<br />

ensenada que alberga dos pequeñas e inaccesibles<br />

calas.<br />

A lo largo de esta travesía encontramos<br />

diversas cuevas o entrantes en la<br />

roca en las que nos podemos acercar. Algunas<br />

de sus entradas permanecen sumergidas<br />

en el mar formando un perfecto hábitat para<br />

muchas especies de peces. En algunos puntos<br />

de estos acantilados se han localizado zonas<br />

muy frecuentadas por los buceadores explorando<br />

los espectaculares fondos que aquí se<br />

encuentran.<br />

El próximo punto de referencia en el que<br />

ponemos rumbo es a la Punta de Cerro Gordo, un acantilado bastante vertical donde se encuentra<br />

emplazada la Torre del Zambullón una atalaya troncocónica construida en el siglo<br />

XVI.<br />

Tenía como misión proteger el puerto de<br />

Calahonda y vigilar las playas colindantes.<br />

A finales del siglo XVIII se le adosó una batería<br />

baja mirando al mar para apoyar el<br />

fuego cruzado de las defensas de Castell<br />

y Carchuna. Estaba dotada de tres soldados<br />

torreros que en otras ocasiones se<br />

reforzaban con tres soldados de infantería<br />

y un soldado de artillería. En varias<br />

ocasiones fue reparada y utilizada por<br />

carabineros desde 1839 a causa de su posición<br />

estratégica.


Dejamos a nuestras espaldas el impresionante<br />

cabo para entrar en el puerto de Calahonda<br />

situado en el extremo más oriental de su<br />

municipio. Esta playa tiene una longitud de 1200<br />

metros de largo y 40 de ancho, donde alberga<br />

un pequeño núcleo de población que se incrementa<br />

en época vacacional.<br />

La localidad de Calahonda fue construida<br />

en torno a su puerto en el siglo XIX, junto a la Iglesia de la Purísima que a finales de 1872 se<br />

construyó para dar servicio a los habitantes de este pueblo. Así se evitaba que la gente se<br />

trasladara a los Gualchos para oír misa. Cerca del cementerio se encuentra la Cueva Bigotes,<br />

un escondrijo de un personaje conocido como “el Bigotes” que servía para esconderse<br />

de las tropas francesas tras cometer sus sabotajes.<br />

Continuamos nuestra travesía alcanzando el núcleo de población La Perla de Andalucía,<br />

emplazada en el Puntal de Carchuna o del Llano, una extensa lengua de tierra que se adentra<br />

en el mar, que junto a los acantilados forman la bahía de Calahonda..<br />

Aquí se encuentra la Torre de Carchuna<br />

o para algunos el Farillo de Calahonda. Se trata<br />

de parte de un torreón inclinado y semienterrado<br />

de origen árabe que a consecuencia de los temporales<br />

en varias ocasiones se han inclinado. Fue<br />

reconstruido en la segunda mitad del siglo XVI junto<br />

a dos torres más para la defensa de la piratería.<br />

Posteriormente fue dotada de dos cañones y varios<br />

soldados torreros. A mediados del siglo XIX<br />

se utilizó como faro para orientar a las embarcaciones que se acercan a su costa, pero<br />

a causa de los temporales al final ha quedado como se ve en la actualidad.


Salimos al mar donde apreciamos<br />

un paisaje más abierto. Pronto alcanzamos<br />

una plataforma rocosa sumergida a<br />

poca profundidad en la Punta de las Calderas<br />

que nos indica que es un excelente<br />

lugar para la práctica del snorkel.<br />

Frente a nosotros se presenta un edificio<br />

fortificado, de planta cuadrada que<br />

nos indica que es otra pieza más de las<br />

defensas del lugar.<br />

Se trata del Castillo de Carchuna,<br />

construido a finales del siglo XVIII, concretamente<br />

en 1777 por mandato de Carlos<br />

III para evitar los ataques de piratas y<br />

que fue decisivo para el arraigo de los<br />

habitantes de Carchuna y Calahonda. Esta<br />

fortificación poseía cuatro cañones y<br />

una dotación de un oficial y 18 soldados de<br />

infantería, 1 cabo y 8 hombres de caballería<br />

que tenían asignado patrullar las playas;<br />

un cabo y 4 artilleros, un guarda<br />

almacén y un capellan. En las guerras<br />

acontecidas con los franceses primero y los ingleses después, lo dejaron maltrecho para<br />

entrar en un periodo de abandono total. Durante la Guerra Civil española el castillo fue escenario<br />

de un hecho histórico de gran relevancia, ya que el 23 de Mayo de 1938 se llevó a<br />

cabo un rescate de presos republicanos, en su mayoría asturianos que allí se encontraban.<br />

En la actualidad el Castillo está rehabilitado gracias a las subvenciones aportadas.<br />

Al poco llegamos a la Punta del Cuartalejo, donde se sitúa el Camping D. Cactus, un<br />

lugar ideal para desembarcar y estirar un poco las piernas. Aquí también aprovechamos<br />

para refrescarnos y comer algo.


Tras el descanso ponemos rumbo al<br />

imponente cabo de 100 metros de altura que<br />

vemos ante nosotros. Se trata del Cabo Sacratif,<br />

un largo acantilado que alberga puntas,<br />

ensenadas, calas paradisiacas y algunas<br />

ensenadas donde albergan extraordinarios<br />

puntos de inmersión como la Ensenada del<br />

Zacatín, un bello ecosistema marino que alberga<br />

unos paisajes de ensueño. No solo es<br />

de especial interés sus fondos marinos. También<br />

en la superficie cobra importancia las<br />

plantas de matorral con tendencia árida influidas por los vientos marinos y otras más corrientes<br />

como el palmito, el romero, tomillos y cantuesos.<br />

Sobre este cabo, concretamente en el Cerro del Chucho, se encuentra emplazado<br />

el Faro de Sacratif, de forma troncocónica de 17 metros de altura. Fue iluminado por primera<br />

vez el 31 de diciembre de 1863 con un alcance lumínico de 25 millas náuticas. Se encuentra<br />

adosado a un edificio de una planta que alberga la vivienda del farero. En el inicio<br />

de su funcionamiento la linterna de este faro estaba dotada de una lámpara de aceite de<br />

oliva, que fue cambiada en 1916 por otra alimentada con vapor de petróleo. Finalmente en<br />

1956 se colocó una nueva lámpara alimentada con electricidad que se mantiene en la actualidad.<br />

Tras doblar el cabo alcanzamos la Playa de la Joya. Como indica su nombre es una<br />

de las pequeñas playas más bonitas del lugar solo accesible en embarcación, a nado o bajando<br />

por una sinuosa vereda que desciende desde lo alto del acantilado. Para llegar a ella hay que<br />

tomar un camino de tierra que parte desde los alrededores de la Punta de Jólucar y que<br />

transcurre por el acantilado hasta llegar al Faro de Sacratif.<br />

ºº Justo al pasar la Playa de la Joya, alcanzamos otro cabo rocoso que se adentra en<br />

el mar y que es frecuentado por los pescadores de la zona. Se trata de la Punta de Jólucar,<br />

último punto de referencia antes de llegar a nuestro destino.<br />

Al fin alcanzamos Torrenueva. Desembarcamos frente a un palmeral que hay junto al<br />

Peñón de Jólucar. Lugar donde dejamos nuestros vehículos y el final de etapa elegido en<br />

esta travesía.


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Acantilados Orientales:<br />

Una Mirada a la Historia y al Mar<br />

Así podríamos calificar a estos imponentes acantilados<br />

situados en la costa oriental granadina, donde las<br />

rocas y las laderas de las últimas estribaciones de las Sierras<br />

de la Contraviesa y Lujar perfilan el litoral siendo un<br />

excelente mirador al mar de Alborán.<br />

En estos acantilados por su morfología geológica<br />

de escarpes y roca, además de su estratégica situación,<br />

fueron el lugar elegido desde tiempos remotos por distintas<br />

culturas para construir asentamientos de control y vigilancia<br />

de posibles asedios. Las zonas costeras siempre han sido<br />

de especial interés por sus características y grandes recursos<br />

que la hacen vulnerable propiciando la necesidad de<br />

defenderla.<br />

Parece ser que desde el neolítico y la edad de<br />

bronce, la presencia de algunos grupos humanos ocuparon<br />

estos emplazamientos, como lo demuestran los restos encontrados<br />

en la Cueva de las Campanas, situada en la<br />

Cala de la Rijana, la Sima de los Intentos en Gualchos –<br />

Castell de Ferro o el Cortijo del Carpintero en Lujar.<br />

En cuanto a la ocupación romana en este territorio,<br />

al ser más montañoso y abrupto, es menos abundante que<br />

la costa occidental. Aun así también se han localizado vestigios<br />

romanos que al parecer ya defendían el lugar. Es en<br />

este mismo lugar donde los cristianos construyeron la Torre<br />

de la Rijana o de los Condenados tras reutilizar los asentamientos<br />

de la época musulmána.<br />

La torre se encuentra sobre un peñón donde fue<br />

utilizado en época califal, para construir una fortificación<br />

entre las rocas que defendería las calas colindantes. Más<br />

tarde, durante el dominio nazarí, aprovecharon este lugar<br />

albergando una dotación de soldados. Finalmente en época<br />

cristiana entre los siglos XVI y XVII construyeron un aljibe y<br />

la torre cuyos restos se aprecian hoy.<br />

Hacia poniente, la Carretera Nacional 340 forma<br />

una gran repisa que transita de oeste a este todo el litoral<br />

hasta llegar a Calahonda, una localidad situada en una pequeña<br />

bahía flanqueada por los acantilados y la franja de<br />

arena que se extiende hasta la Punta de Carchuna o del<br />

Llano. En sus alrededores descubrieron un alfar romano dedicado<br />

a la fabricación de ánforas que demuestran el interés<br />

de las culturas por estas tierras. Como en otros lugares estratégicos,<br />

la Torre del Zambullón, de 9 metros de altura<br />

se levanta sobre la Punta de Cerro Gordo, un promontorio<br />

a 50 metros de altitud que protege la ensenada de Calahonda<br />

de los vientos de levante. La labor de esta atalaya<br />

es la misma que todas las construidas en el siglo XVI al aumentar<br />

la piratería. Así protegería la desembocadura del<br />

Puerto de Calahonda vigilando la Cala de la Rijana y comunicando<br />

también la Torre del Llano de Carchuna a poniente,<br />

con el fuerte de Castell a levante.<br />

46


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Antes de llegar a los Acantilados de Torrenueva,<br />

el Fuerte de Carchuna situado en la Punta de las<br />

Caldera, defiende con sus baterías una gran extensión de<br />

playa que divide los dos acantilados. Sirve de divisoria entre<br />

las localidades de Calahonda y los acantilados de Torrenueva<br />

donde se encuentra El Cabo Sacratif, un macizo rocoso<br />

y el punto más alto de los Acantilados de Torrenueva,<br />

donde también se sitúa un faro construido en 1863 sobre<br />

los cimientos de una torre vigía ya desaparecida. En los alrededores<br />

de Torrenueva el Yacimiento Romano de Maraute<br />

aporta pruebas del interés de los asentamientos<br />

humanos por estos territorios, donde la industria pesquera,<br />

la vega del Guadalfeo y los imponentes acantilados, unos<br />

excelentes miradores al mar, hacían un lugar privilegiado y<br />

deseado por diversas culturas para poder vivir.<br />

Restos del Yacimiento de Maraute<br />

47


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Celebrando el Día del Medio<br />

Ambiente<br />

Colaboración reivindicativa junto a Equo Granada por la defensa de los<br />

El pasado 3 de junio nos sumergíamos con el objetivo<br />

de desplegar una pancarta preparada por Equo Granada<br />

en defensa de los fondos marinos y un mayor<br />

desarrollo de los empleos verdes. Aunque el CUB como entidad<br />

no mantiene ningún posicionamiento político, es obvio<br />

que estaremos del lado de todo aquel que se manifieste a<br />

favor de la conservación de nuestros deteriorados mares.<br />

En esta ocasión, aunque los miembros de Equo<br />

llevaban tiempo con ganas de hacer este despliegue que<br />

demostrara sus ganas de defender los entornos marinos y<br />

fondos marinos<br />

nuestras costas, al no contar con ningún buzo en sus filas<br />

se les estaba haciendo difícil. Equo Granada contactó con<br />

el CUB y nos presento su idea, que fue rápidamente bien<br />

acogida. La idea era hacer el despliegue y filmarlo para que<br />

ellos pudieran hacer una declaración con motivo del día del<br />

medio ambiente que se celebraría el 6 de junio. Así que eso<br />

hicimos y en un tiempo record le preparamos un vídeo en<br />

el que se usaron muchísimas imágenes filmadas ese mismo<br />

día. Os lo dejamos a continuación. Gracias a todos los socios<br />

que colaboraron este día y como no, a Equo por su implicación.<br />

Necesitamos todas las voluntades unidas en la<br />

defensa de nuestras costas.<br />

48


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

El CUB, Observatorio Centinela<br />

de la Plataforma Observadores del Mar<br />

www.observadoresdelmar.es<br />

Por Antonio “Lobo” Salinas Cervi<br />

Vicepresidente CUB, socio CUB 2<br />

La plataforma Observadores del Mar es una plataforma<br />

digital coordinada por el Instituto de Ciencias del<br />

Mar de Barcelona (CSIC) que pretende reunir las observaciones<br />

realizadas por ciudadanos según las necesidades<br />

y objetivos de la comunidad científica. La ciencia muchas<br />

veces se encuentra limitada en lo que se refiere a sus fuentes<br />

de datos, máxime cuando hablamos de la enormidad y<br />

variedad de circunstancias que envuelven al mar. Es por<br />

ello que esta plataforma se convierte en una auténtica iniciativa<br />

de ciencia ciudadana, en la que los ciudadanos debidamente<br />

dirigidos por la comunidad científica atienden a<br />

objetivos de interés para esta, que valida sus observaciones<br />

según estándares científicos y puede emplear estos datos<br />

en estudios y análisis de carácter científico. La plataforma,<br />

que funciona en un entorno web en el que se organizan los<br />

diferentes proyectos de investigación, está abierta a todos<br />

los ciudadanos que tengan contacto con el entorno marino,<br />

desde buceadores hasta pescadores o simplemente personas<br />

que disfrutan paseando por una playa que conocen al<br />

dedillo.<br />

Más allá de la opción individual, la plataforma Observadores<br />

del Mar contempla la figura de Observatorio<br />

Centinela para aquellas entidades, empresas o asociaciones,<br />

que se sienten implicadas con el proyecto y ayudan a<br />

coordinar y difundir los esfuerzos del mismo. Pues bien, en<br />

2017 el Club Universitario de Buceo obtuvo esta distinción,<br />

la de Observatorio Centinela, lo que ayuda a señalar el<br />

espíritu altruista y comprometido con la ciencia y la conservación<br />

marina del CUB. Es por esto, un poco para hacer<br />

justicia a esta nominación, hemos creído oportuno ir trayendo<br />

a las páginas de este anuario los diferentes proyectos<br />

lanzados desde Observadores del Mar debidamente explicados<br />

para que nuestros buceadores los comprendan bien<br />

y conozcan la importancia del proyecto. A este apartado lo<br />

llamaremos “Cuadernos de Ciencia” y esperamos que sean<br />

de vuestro interés. El primero con el que vamos a empezar<br />

es el dedicado a la Pinna nobilis, por la extrema gravedad<br />

de su situación, que ya nos invitó a señalarla como portada<br />

en nuestro anterior anuario, pero que trataremos de explicar<br />

en profundidad para que comprendáis la importancia de<br />

nuestra colaboración.<br />

Si quereis conocer más sobre este esfuerzo sinérgico<br />

que es Observadores del Mar os recomendamos que<br />

veáis la conferencia que pudo dar Laura Royo, actual coordinadora<br />

de los Observatorios Centinelas, en el Conserbio<br />

III, que podréis encontrar también en estas páginas. Desde<br />

aquí invitamos a todos los buceadores del CUB a que se<br />

sumen al esfuerzo y se apunten como voluntarios en la plataforma<br />

para ir subiendo sus observaciones.<br />

49


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Cuadernos de ciencia<br />

Proyecto Nacras<br />

Por Antonio “Lobo” Salinas Cervi<br />

Vicepresidente CUB, socio CUB 2<br />

Pinna nobilis es un molusco bibalbo popularmente<br />

conocido como nacra, endémico del mar Mediterráneo. Debido<br />

a su gran tamaño, que puede alcanzar los 120 cm, y a<br />

su posición erguida sobre el lecho marino, su figura se ha<br />

hecho muy popular entre la sociedades mediterráneas,<br />

siendo una imagen comunmente asociada a las praderas<br />

de Posidonia oceanica y a las aguas claras. Este molusco,<br />

que puede llegar a los 20 años de edad, ha sufrido un severo<br />

varapalo en los últimos dos años, hasta el punto de llevarlo<br />

casi a la completa extinción.<br />

En otoño de 2016 se detectó una mortandad masiva<br />

de los especímenes de Pinna nobilis en todo el Mediterráneo.<br />

Partiendo desde el sur la mortandad se fue<br />

extendiendo hacia el norte sin que la ciencia supiera muy<br />

bien a que se debía y sin poder hacer gran cosa debido a<br />

la velocidad con la que se producían las muertes.<br />

Fue tal la alarma científica ante la pérdida de esta<br />

criatura que la plataforma Observadores del Mar decidió<br />

lanzar el Proyecto Nacras, cuyo objetivo inicial era censar<br />

los ejemplares de nacras y su estado de salud. Dado que<br />

nobilis vive entre los 2 y los 60 metros de profundidad, este<br />

era un proyecto especialmente interesante para las comunidades<br />

de buceadores. Y también interesaba conocer el<br />

estado de su pariente menor, Pinna rudis, una nacra de presencia<br />

más atlántica y más inclinada por sustratos rocosos<br />

o de grano grueso.<br />

A día de hoy sabemos que rudis no se ha visto<br />

afectada por la enfermedad y se encuentra en buenas condiciones<br />

de salud. Sin embargo, en el caso de nobilis la enfermedad<br />

ha sido tan devastadora que, lo que en un<br />

principio era un censo para evaluar el estado de la especie,en<br />

la actualidad es una búsqueda de especímenes vivos<br />

con objeto de rescatarlos o validar su posible inmunidad<br />

ante la enfermedad. El estudio está coordinado por el Centro<br />

Oceanográfico de Baleares - Instituto Español de<br />

Oceanografía, y en él participan investigadores del Instituto<br />

Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC)<br />

Después de las investigaciones realizadas se ha<br />

descubierto que la muerte masiva de esta especie se debe<br />

a un protozoo del género Haplosporidium que penetra en<br />

la glándula digestiva del animal, aunque aun no se sabe<br />

Pinna nobilis en convivencia con<br />

Posidonia oceanica<br />

50


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Patógeno asociado a la muerte masiva de Pinna nobilis<br />

fuente: Journal of Invertebrade Pathology, septiembre <strong>2018</strong><br />

bien como se ha producido esta entrada. Se ha determinado<br />

también que debe ser un patógeno muy específico, probablemente<br />

una especie nueva, porque a su prima Pinna rudis<br />

no parece haberle afectado. Los estudios morfológicos y<br />

moleculares apuntan a que efectivamente se trata de una<br />

nueva especie que por su exclusividad con las nacras ha<br />

sido denominado Haplosporidium pinnae. Estas conclusiones<br />

se publicaron en el Journal Of Invertebrade Pathology<br />

de Septiembre de <strong>2018</strong>. En este artículo participan,<br />

entre otros, las investigadoras Maite Vázquez, Elvira Álvarez<br />

y Salud Deudero, coordinadoras del Proyecto Nacras<br />

de Observadores del Mar. Lo que hace ver la importancia<br />

de esta plataforma y los estudios que se pueden desarrollar<br />

con la colaboración ciudadana.. Sin embargo, y aunque ya<br />

se ha detectado la causa de esta auténtica extinción, es tal<br />

la velocidad con la que se extiende que no está dando prácticamente<br />

tiempo a hacer nada. En el verano de <strong>2018</strong> la<br />

mortandad ya había llegado a las costas de Turquía, en la<br />

parte más interna del Mediterráneo.<br />

A los científicos solo les queda localizar a los ejemplares<br />

vivos, pues estos podrian tener alguna variación genética<br />

que les haya hecho inmunes a esta plaga, por lo que<br />

su localización y protección es de extraordinaria importancia.<br />

Y aquí es donde entran en juego los Observadores<br />

del Mar. Si durante una de nuestras inmersiones localizamos<br />

una nacra viva o enferma deberemos notificarlo a la<br />

plataforma, con el máximo nivel de datos posible. En este<br />

sentido la posición/localización del ejemplar se convierte en<br />

prioritario, ya que es posible que a partir de esta se desarrollen<br />

acciones de la administrción para proteger el ejemplar.<br />

En el logbook del CUB existe un apartado en el que<br />

de destacan los datos principales a tener en cuenta y es tal<br />

la importancia de este proyecto que en cada hoja de inmersión<br />

hay un apartado por si se localiza alguna nacra viva.<br />

Lo primero a determinar es si nos encontramos<br />

ante un ejemplar de rudis o de nobilis. Como hemos dicho<br />

a rudis no parece haberle afectado, así que si encontramos<br />

una nacra viva lo más probable es que sea rudis. Las dos<br />

especies son fáciles de distinguir cuando pasan de los dos<br />

años, ya que rudis tiene una concha con más rugosidades<br />

y “costillas” que nobilis. En el caso de que localicemos una<br />

de pequeño tamaño lo mejor es ponerlo en conocimiento<br />

de los científicos de Observadores del Mar y que ellos decidan.<br />

Una vez determinado el espécimen, lo más importante<br />

es dar a conocer su estado.<br />

51


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

A día de hoy dos son los estados que merece la<br />

pena comunicar, dado que casi todos los especímenes<br />

están muertos. Obviamente si localizamos un espécímen<br />

de nobilis vivo o enfermo debemos notificarlo lo antes posible<br />

ya que la mortandad ha sido tan masiva que cada espécimen<br />

vivo se considera una joya biológica.<br />

Para distinguir un ejemplar enfermo de uno perfectamente<br />

sano nos fijaremos en la velocidad de cerrado de<br />

la nacra. Como sabemos un ejemplar sano cierra sus valvas<br />

con fuerza y rapidez. Un ejemplar enfermo las cerrará despacio.<br />

Por otro lado los ejemplares muertos mostrarán las<br />

conchas en el suelo. En el caso de los recién muertos estas<br />

conchas estarán limpias y brillantes, mientras que en los<br />

casos antiguos las conchas estarán recubiertas por material<br />

biológico.<br />

Una vez identificados los individuos será necesario<br />

establecer su localización. Para ello iniciaremos la maniobra<br />

de salida a superficie, con todos los controles de seguridad<br />

oportunos, en la vertical del ejemplar, pero buscando siempre<br />

no dañarlo. El objetivo es localizar puntos de referencia<br />

en superficie que nos permitan triangular una posición.<br />

Con estos datos (estado, profundidad y posición<br />

genérica) procedermos a pasar el informe de nuestra observación<br />

a Observadores del Mar. Si es posible sería intereante<br />

acompañar las observaciones de fotografías sobre<br />

el ejemplar concreto. En una segunda inmersión, que se<br />

puede realizar unas semanas después, podemos llevar un<br />

GPS en superficie que nos permita concretar más exactamente<br />

la posición del ejemplar. En esta segunda inmersión<br />

podemos llevar con nosotros un metro o regla para medir<br />

el tamaño del ejemplar. Esta maniobra la realizaremos con<br />

máximo cuidado y tratando de no tocar al animal. Revisaremos<br />

el estado y evolución del espécimen y volveremos a<br />

comunicar novedades a Observadores del Mar.<br />

Parece una tonteria, pero la localización de ejemplares<br />

vivos se ha convertido en una prioridad para el<br />

mundo de la ciencia marina. Anteriormente, al inicio del proyecto,<br />

se recomendaba la realización de censos de nacras<br />

mediante la tecnica del transecto, pero son tan escasos los<br />

ejemplares vivos que esto se ha vuelto del todo innecesario.<br />

Así que ya sabes, buceador, si observas una nacra<br />

viva o enferma, da parte lo antes posible de tu observación.<br />

El futuro de esta emblemática especie depende de ello.<br />

Ejemplar de Pinna nobilis vivo localizado por Mark Sheppard en Isla Grossa el 14/09/18 y transmitido por el<br />

voluntario Raül Luna a la plataforma Observadores del Mar.<br />

52


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Inauguramos nuestra<br />

Biblioteca del Mar<br />

Mucho se ha escrito sobre el mar y muchos son los<br />

libros que sobre sus aguas se han publicado. Sin embargo,<br />

esta información suele estar dispersa o poco accesible. Dos<br />

compañeras nuestras, Celia Delgado Serrano y Celia Martín<br />

(Zipi y Zape), sugirieron la idea de comprar una serie de<br />

libros para crear una especie de Biblioteca del Mar que recogiera<br />

los volúmenes más interesantes para su consulta.<br />

De esta forma se presentó un proyecto a la Universidad<br />

de Granada para optar a una de sus ayudas, que fue<br />

concedida. En Octubre se estaba ya finalizando la lista de<br />

libros interesantes y realizando el pedido inicial.<br />

Entre los libros que hemos recibido y que ya integran<br />

la semilla inicial de esta Biblioteca del Mar vamos a<br />

destacaros algunos de ellos. No podría empezar con otro<br />

que con el Mundo Silencioso del comandante Jacques Y.<br />

Cousteau, padre en muchos sentidos de la exploración subacuática<br />

moderna. Escrito junto a su compañero y amigo<br />

Frederic Dumas, este libro recorre los quince años que<br />

precedieron su publicación, relatando las pescas submarinas<br />

de Dumas (cerca de Toulon), el puesto de enseigne de<br />

vaisseau (alférez) atribuido a Cousteau en la base naval de<br />

Toulon, la invención y puesta a punto de la escafandra autónoma<br />

con Émile Gagnan en 1943, la compra del Calypso<br />

por Cousteau en 1950 y la organización de las primeras misiones<br />

de exploración oceanográfica a bordo del navío.<br />

La edición que tiene el CUB, realmente antigua,<br />

constituye una joya bibliográfica. Esta joya se complementa<br />

con otro libro dedicado a aquellos primeros tiempos de exploración<br />

submarina: El Asalto a las Profundidades Submarinas<br />

de Jean-Albert Föex, una historia<br />

desmenuzada de la exploración<br />

submarina humana.<br />

Como no podía ser menos, dado lo histórico de<br />

este año en el CUB, hemos integrado también dos libros<br />

dedicados al desastre de la armada española en aguas de<br />

la Herradura, el libro documental de Maria del Carmen Calero<br />

y Luna de Octubre, una novelización del incidente narrada<br />

por Andrés Cárdenas. Pero todo además ha sido<br />

completado con cinco extraordinarias guías gráficas sobre<br />

zoología y botánica marina. Todos estos libros están disponibles<br />

para nuestros socios en régimen de préstamo. Podéis<br />

consultar el catálogo de los libros de la biblioteca del Mar<br />

en la web del CUB,y solicitar ejemplares según disponibilidad<br />

y según el reglamento de uso.<br />

Conocer el mar es amarlo. Ese ha sido siempre uno<br />

de los mantras del CUB. Y esta biblioteca es un esfuerzo<br />

más para difundir la cultura marina.<br />

53


Por Antonio “Lobo” Salinas Cervi<br />

Vicepresidente CUB, socio CUB 2<br />

<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Los pasados días 13, 16 , 17 y 18 de Julio pudieron<br />

desarrollarse con éxito las interesantísimas jornadas<br />

del curso de técnicas de arqueología subacuática.<br />

Este curso ha podido ser llevado a cabo gracias a la financiación<br />

de la Universidad de Granada, a través de<br />

su Vicerectorado de Estudiantes, de la Facultad de Ciencias<br />

y del Departamento de Prehistoria y Arqueología de<br />

la Universidad de Granada. El curso ha contado con la<br />

presencia de auténticos especialistas en la materia, empezando<br />

por Francisco Carrión, profesor titular de la<br />

Universidad de Granada en su Departamento de Prehistoria<br />

y Arqueología y Secretario del Instituto Andaluz<br />

de Geofísica y Desastres Sísmicos. Paco<br />

Carrión, quien realizó la primera intervención y sirvió de<br />

apasionado conductor llevando a los asistentes de forma<br />

magistral, amena y cercana entre las diferentes cuestiones<br />

a tratar, nos demostró que comunicar ciencia no solo es posible,<br />

sino también divertido. Nos complace además señalar<br />

que Paco, como buceador que es, ha pasado a ser también<br />

socio del CUB, permitiendo asegurar un buen futuro para<br />

próximos proyectos en la linea de este curso.<br />

Pero también cabe destacar la presencia en el<br />

curso de Felipe Cerezo, arqueólogo subacuático de la Universidad<br />

de Cádiz, o Luis Zambrano, reputadísimo conservador<br />

del Museo Nacional de Arqueología Marítima y<br />

del Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas<br />

Submarinas. Todo ello aderezado con las ponencias de<br />

Sara Pérez y Aránzazu Medina, ambas arqueólogas, socias<br />

del CUB y principales alma mater de este evento.<br />

Y sin duda es justo destacar el esfuerzo realizado<br />

por estas compañeras, por que su voluntariedad absolutamente<br />

altruista ha permitido que, no sin algunos dolores de<br />

cabeza, se desarrollen los diferentes items del programa,<br />

dando la oportunidad a los asistentes de conocer la problemática<br />

de la investigación arqueológica submarina y la<br />

necesidad de proteger nuestro patrimonio sumergido. Conocer<br />

es amar, y desde luego desde el CUB queremos que<br />

se ame a la mar y sus asuntos.<br />

Todo el curso se ha desarrollado de una manera<br />

participativa, muy cercana, realizando rutas por la costa de<br />

Granada para conocer in situ el contexto arqueológico de<br />

nuestra costa, necesario para reconocer lo que puede estar<br />

sumergido.<br />

55


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Los participantes en las jornadas arqueológicas antes de iniciar la visita guiada al buque oceanográfico<br />

Un temporal de poniente, casi como si fuéramos<br />

una poderosa flota, trató de dar al traste con el transcurso<br />

normal de las actividades previstas, aunque una rápida reubicación<br />

nos permitió realizar la inmersión práctica programada<br />

para testear la dificultad de uno de los métodos<br />

prospectivos rutinariamente utilizados en arqueología subacuática.<br />

También hubo ocasión, entre charla y charla, de visitar<br />

el Buque de Investigación Oceanográfica UCADIZ, cedido<br />

por la Universidad de Cádiz a CEI-Mar, el Campus de<br />

Excelencia Internacional del Mar. El UCADIZ, aunque no es<br />

un buque de gran tamaño, si que está dotado de la tecnología<br />

más puntera para la investigación de fondos marinos.<br />

Y lo más importante es que este buque, del que<br />

todos debemos sentirnos orgullosos, realizará importantísimas<br />

labores de docencia e investigación fundamentalmente<br />

en aguas andaluzas, más que necesitadas de un ojo observador.<br />

En definitiva, este curso ha cumplido con los<br />

objetivos que se marca el CUB, trasmitir nuestro amor y pasión<br />

por las cuestiones marinas, muchas de las cuales permanecen<br />

rodeadas de misterio. Hay mucho que estudiar<br />

aún, pero también hay mucho que transmitir sobre lo ya estudiado.<br />

56


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Navegando por los<br />

Mares de Andalucía<br />

Recuerdos de una “Cubera” de su paso como tripulación científica del UCADIZ<br />

Por Celia “Zipi” Delgado Serrano<br />

socia CUB 98<br />

Recuerdos… son todo lo que nos queda para consolarnos<br />

una vez que la experiencia ha llegado a su fin. En<br />

este caso, no es diferente, así que me limitaré a relatar los<br />

recuerdos que sin querer grabé en mi olvidadiza sesera.<br />

Era temprano por la mañana cuando llegué ese 17<br />

de julio, con el tiempo justo, al puerto de Motril. Después de<br />

un ciclo de charlas sobre Arqueología Subacuática que<br />

cerraban el curso que el CUB había organizado en torno a<br />

esta disciplina, conocí a quienes se embarcarían conmigo<br />

y el barco que nos llevaría a Málaga la mañana siguiente.<br />

Una vez que todo el mundo se hubo ido y nos repartimos<br />

en los camarotes, supe que contaría con cinco compañeros,<br />

dos compañeras, un par de profesores, y una tripulación<br />

bajo el mando de una capitana de armas tomar. Aquella<br />

noche jugamos unas partidas al UNO en el comedor, todos<br />

apretados e intentando no alzar mucho la voz, lo cual resultó<br />

más difícil de lo que planteamos en un principio.<br />

Después de sabernos, más o menos, los nombres<br />

de cada cual, salimos de nuestra nueva casita para hacer<br />

sucesivos actos de presencia en una parte y otra del puerto<br />

en el que habíamos pasado la noche, todos ellos imprescindibles<br />

para que se concedan becas como las que nos<br />

fueron otorgadas. Íbamos impecables: polos a juego con<br />

gorras blancas con los logos del UCADIZ y CEIMAR bordados<br />

en naranja y azul; ocho principitos acompañados de<br />

una tripulación que también iba de punta en blanco y con<br />

polos nuevos, salvo la capitana, que lucía un auténtico uniforme<br />

de su rango, como los de niños en sus comuniones,<br />

pero con mil detalles más.<br />

Y tras tanto acto oficial, sobre la hora de comer, zarpamos<br />

y empezó lo bueno. Cuando nos alejamos lo suficiente<br />

de la línea de costa, basándonos en imágenes de<br />

satélite (y con la ayuda imprescindible de los profes), elegimos<br />

tres puntos de muestreo en el trayecto hasta el puerto<br />

de Málaga, puntos en los que la producción primaria era superior<br />

que en los demás. Para los muestreos, usamos una<br />

roseta de botellas oceanográficas Niskin, un instrumento<br />

que Sylvia Earle acostumbrará a emplear, pero que nosotros<br />

veíamos por primera vez en ese viaje, aunque, afortunadamente,<br />

no fue complicado aprender a utilizarlo.<br />

Como somos así de frikis, de cada muestra que tomábamos<br />

estudiamos la concentración de clorofila, el fitoplancton y el<br />

zooplancton, y por si eso fuera poco, tomamos más muestras<br />

de zooplancton con redes Bongo (otro previo desconocido)<br />

a fin de obtener resultados más precisos.<br />

Zipi, antes de enbarcar en el UCADIZ<br />

57


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Debido a un problemilla técnico en el primer punto,<br />

esa tarde fue distendida mientras llegamos desde este<br />

punto al tercero (el segundo no pudimos hacerlo por falta<br />

de tiempo), lo cual dio pie a que se formara una pequeña<br />

reunión en proa en la que mi compañero Moi y yo pudimos<br />

conocer mucho mejor a tres personajes de la tripulación:<br />

Ale “el del laboratorio” (así evitábamos la confusión con el<br />

otro tripulante Ale), Francis y Alberto; nos sentamos en las<br />

colchonetas y cantamos, charlamos e incluso pinté algunas<br />

de las cosas sobre las que hablamos. Y en otro rato en el<br />

que no estábamos pegados al microscopio o filtrando muestras,<br />

también me dio tiempo de relajarme y pintar de forma<br />

bastante precaria lo que veía sentada desde la popa.<br />

A pesar de lo relajada que parece que fue la tarde<br />

tal y como la he contado, cuando llegamos a puerto nadie<br />

tenía fuerzas para salir del barco por la noche, con lo que<br />

nos fuimos a dormir bastante tempranito. Debíamos recargar<br />

pilas para tomar nuevas muestras en la bahía del puerto<br />

al día siguiente.<br />

La mañana del jueves fue muy intensa en lo que a<br />

sentimientos se refiere… para recordar esto no me hace<br />

falta consultar la chuleta del diario que escribí a bordo, pero<br />

creo que algunas frases merecen ser conservadas tal y<br />

como me salieron. Veamos, al poco de salir, divisamos un<br />

par de rorcuales comunes a una distancia que me pareció<br />

bastante escasa, y eso me emocionó mucho, como los delfines<br />

comunes que habíamos visto la tarde anterior. Ahora<br />

bien, mientras estábamos en el laboratorio trasteando,<br />

Chemi avisó por megafonía de que había “cinco delfines en<br />

proa. Salí escopetadísima, subí por la escalerilla de cubierta<br />

en popa y volé hasta la proa. Para cuando llegué, ya sólo<br />

quedaban dos, pero qué dos…eran mulares, y sólo querían<br />

jugar con la velocidad en la quilla del barco. Los tuvimos<br />

ahí mismo yo qué sé el tiempo, pero a mí se me hizo infinito,<br />

se había parado. Cuando se fueron, me quedé conmocionada,<br />

sólo me salía llorar<br />

[…]. Luego hubo que volver al lab, pero yo tardé algo más<br />

que el resto en llegar”. Recuerdo que llamé a mis padres<br />

para contarles lo que acababa de pasar y no era capaz de<br />

articular palabra sin derramar lágrimas de pura felicidad y<br />

adrenalina, y que Lore y Ceci no pararon de darme abrazos<br />

y reírse conmigo mientras aquello sucedía.<br />

Esa tarde fuimos a la playa de la Malagueta a bañarnos,<br />

pero los chicos salieron antes y no los encontramos<br />

hasta que volvimos al barco a darnos un manguerazo para<br />

endulzarnos, así que estuvimos las tres la mar de a gusto<br />

en la playa hasta que tuvimos que volver antes de que llegara<br />

Pedro, un profe organizador de la aventura que no<br />

pudo viajar con nosotros por su apretada agenda. En cuanto<br />

puso un pie en el buque, nadie se separó de los microscopios<br />

o las guías de identificación de fitoplancton que había<br />

traído consigo desde Granada. Además, recuerdo que nos<br />

preguntó por qué las mareas rojas, de las que habíamos<br />

podido ver un buen ejemplo en el viaje, eran de ese color<br />

(siendo Noctiluca, los dinoflagelados causantes, células hialinas);<br />

una pregunta inocente, a priori, pero que carece aún<br />

de respuesta formal y que se metió en mi cabeza como una<br />

simple duda y avanzó hasta no dejarme pensar absolutamente<br />

en nada más, sólo quería encontrar la respuesta, no<br />

quise otra cosa durante esas horas de mi vida. Instantes<br />

después, reflexionando sobre mi recién instaurada desesperación,<br />

me di cuenta de lo importantísimo y complicado<br />

que es lograr contagiar la curiosidad que nos inquieta y nos<br />

mueve, y también de que las personas que consiguen eso<br />

están en serio peligro de extinción.<br />

Roseta de botellas oceanográficas<br />

Aquella noche ardió Troya. Salimos todos juntos a<br />

cenar y a conocer la vida nocturna de Málaga, y vaya cómo<br />

nos divertimos. Nos conocimos aún más los unos a los<br />

otros, ya no se nos olvidarían nuestros nombres ni queriendo.<br />

Por mantener la integridad de todas las personas<br />

implicadas, lo resumiré en cinco palabras: lo pasamos en<br />

grande juntos. Tan buenas migas hicimos, que la mañana<br />

siguiente, una vez finiquitados todos los actos oficiales en<br />

58


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

el Aula del Mar de Málaga (yendo, de nuevo, impolutos y<br />

a juego), mientras todos dormitaban y el sol brillaba con<br />

toda su fuerza, yo me fugué a la playa con los tres tripulantes<br />

con los que tardes antes había estado canturreando en<br />

la proa del barco. Luego, nos fuimos a recibir las últimas<br />

charlas del día y conocimos a las alumnas y alumnos de<br />

Málaga que nos relevarían en la segunda etapa del curso<br />

de verano.<br />

Y teniendo en cuenta que soy bióloga, cumpliré con<br />

mi deber, soltaré algún que otro palabro y divulgaré algo de<br />

información científica de la que obtuvimos durante esta experiencia,<br />

que para eso estuvimos currando a bordo junto<br />

a nuestros profesores todos los días.<br />

Tras analizar el fitoplancton, a pesar del ejercicio<br />

mental que hicimos sobre Noctiluca, los dinoflagelados eran<br />

minoritarios en porcentaje con respecto a las diatomeas,<br />

entre las que destacaban las comunidades formadoras de<br />

cadenas. La relación a favor de diatomeas es típica de<br />

aguas primaverales en las que no hay una termoclina bien<br />

definida a causa de la mezcla vertical continuada, que supone<br />

un aporte de nutrientes del fondo, lo que favorece su<br />

proliferación frente a dinoflagelados. Y si nuestras muestras<br />

eran de julio, ¿por qué presentaban estas características?<br />

Nuestra hipótesis es que se debió todo a la primavera tan<br />

particular que había precedido a un comienzo de verano atípicamente<br />

frío.<br />

Por su parte, el zooplancton nos sorprendió por su<br />

grandísima variedad de organismos, ya que encontramos<br />

copépodos, cladóceros, doliólidos, quetognatos, foraminíferos<br />

y apendiculariáceos, que llegaban a originar una nieve<br />

marina visible.<br />

En resumidas cuentas, para mi gusto, esta aventura<br />

no podría haber sido más completa de ninguna otra<br />

forma. Y para acabar, me gustaría cerrar con una importantísima<br />

reflexión que alguien hizo durante una cena…<br />

“Pan y aceituna sabe a beso”<br />

Ale “el del laboratorio”<br />

59


Hundimiento:<br />

La tragedia de la Escuadra de Don Juan de<br />

Mendoza en aguas de la Herradura


Por Antonio “Lobo” Salinas Cervi<br />

Vicepresidente CUB, socio CUB 2<br />

Cuando los buzos se asoman a la impresionante<br />

bahía de La Herradura, con el poderoso promontorio de<br />

Cerro Gordo a poniente y los escarpados acantilados de<br />

la Punta de la Mona a levante, pocos son conscientes de<br />

la enorme tragedia sucedida en esas aguas hace casi medio<br />

milenio. Nos sumergimos, maravillados por la biología de<br />

este lugar, sin pensar en la historia agazapada en su fondo.<br />

Es hora, buzos del CUB, de que vuestro lobo os cuente una<br />

historia. Una historia de tragedia, pero también de descubrimiento<br />

y ciencia que está por venir. Dejad que vuestra<br />

imaginación os lleve al siglo XVI, con un mar repleto de peligros<br />

pero también de oportunidades y aventura.<br />

El Mediterráneo en<br />

el siglo XVI<br />

Para contextualizar nuestra historia debemos viajar<br />

hasta un Mar Mediterráneo muy diferente en sus relaciones<br />

al que tenemos ahora. En el siglo XVI, momento en el que<br />

sucede nuestra historia, el Mediterráneo era un mar mucho<br />

más peligroso que en la actualidad. España era por entonces<br />

una potencia mundial y los piratas berberiscos de las<br />

costas del norte de África pugnaban por conseguir nuestras<br />

riquezas mediante asaltos y ataques a nuestras naves o<br />

nuestra linea de costa, al tiempo que Turquía trataba de expandirse<br />

controlando las principales lineas de abastecimiento.<br />

El control del Mediterráneo era vital no solo desde<br />

un punto de vista económico, sino entendiendo también que<br />

el mar era la principal vía de comunicación del imperio y,<br />

por tanto, debía ser protegido.<br />

Cuando Felipe II llegó a la corona heredó esta situación<br />

de su antecesor, el emperador Carlos V, y no solo<br />

la entendió sino que la hizo suya. Por aquella época sembraba<br />

el terror en nuestro mar un corsario turco llamado<br />

Dragut por los marinos españoles y considerado un heroe<br />

entre las filas turcas.<br />

Turgut Reis, que así se llamaba el corsario, estaba<br />

al frente de una importante flota de barcos de guerra y se<br />

dedicaba a asaltar posiciones en la costa y atacar con encomiable<br />

éxito a la flota cristiana. El mar Mediterráneo, por<br />

tanto, no era un lugar seguro para el imperio español.<br />

Pintura de José Ferré Claucel


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Las operaciones tendentes a conseguir el<br />

control del Mediterráneo se iniciaron en 1560, siendo una<br />

de las primeras operaciones la expedición a Los Gelves, en<br />

Túnez, isla bajo control turco. La batalla concluyó en desastre<br />

para los españoles, quienes temían una respuesta<br />

inmediata de los turcos, obligándoles a prepararse para la<br />

misma fortificando sus posiciones y redistribuyendo la flota.<br />

Especialmente en Orán, ciudad de la costa argelina en<br />

Turgut Reis, según una recreación popular<br />

aquel momento bajo pabellón español, se extendió el miedo<br />

a un ataque de la flota turca, planteándose el desalojo incluso<br />

de la población para evitar el saqueo.<br />

Ante tal situación era evidente que resultaba necesario<br />

reorganizar las fuerzas navales del imperio español.<br />

El 29 de Julio de 1561 el rey Felipe II envía una carta a la<br />

ciudad de Málaga notificándoles el resultado de la batalla e<br />

indicándoles que convenía estar “apercibidos e prevenidos,<br />

armados en orden y a punto de guerra para que viniendo<br />

los enemigos no podais rescibir daño d'ellos e ofreciendose<br />

necesidad en otra parte d'esa costa acudireis con diligencia<br />

para el remedio d'ello”.<br />

La Escuadra de Don Juan de<br />

Mendoza<br />

En este contexto histórico desarrollaba su trabajo<br />

D. Juan de Mendoza y Carrillo, en cierta manera el protagonista<br />

de nuestra historia. Don Juan, de familia noble,<br />

venía comandando una escuadra de navios desde 1545,<br />

realizando importantisimas acciones en favor de España y<br />

manteniendo las aguas seguras mediante la captura de numerosas<br />

naves dedicadas a la piratería.<br />

En 1561 la armada española se dividió en dos flotas<br />

o escuadras. La primera de ellas, formada por 30 galeras,<br />

protegería las costas italianas al mando del príncipe Marco<br />

Antonio Doria, quien recientemente había recibido el título<br />

por parte del rey de Capitán General del Mar Mediterráneo.<br />

Otras 30 galeras, esta vez al mando de Don Juan de<br />

Mendoza, se encargarían de la protección de la costa española.<br />

Durante el verano de 1562 y como consecuencia<br />

de la situación marítima narrada con anterioridad, Don Juan<br />

venía de realizar su campaña en persecución de navíos turcos<br />

dentro de una ruta que se repetía una y otra vez. Bajaban<br />

por el Mediterráneo desde Cerdeña limpiando las islas<br />

de piratas y llegaban hasta Málaga donde se aprovisionaban<br />

para volver a Orán y dar asistencia a aquella plaza, de<br />

gran importancia para el control del Estrecho.Y no estaba<br />

saliendo muy mal la campaña de ese año ya que a la altura<br />

de Cerdeña habian logrado capturar tres galeras piratas turcas.<br />

El 12 de Agosto comunican al rey su llegada a Cartagena,<br />

exponiendo su necesidad de diversos materiales<br />

(coracinas, ballestas, cueros de vaca y jarcia). Desde Cartagena<br />

zarpan para Málaga donde tenían intención de<br />

abastecerse de dinero, munición y provisiones para el viaje<br />

a Orán.<br />

Poco podía imaginar el avezado marino que desde<br />

levante se levantaría un viento que le obligaría a buscar refugio<br />

rápidamente en uno de los pocos sitios de resguardo<br />

de la zona: La Herradura. Pero conozcamos brevemente<br />

las características de los navios que integraban la flota de<br />

Don Juan de Mendoza para entender mejor las dificultades<br />

de ese momento histórico.<br />

Galeras, esclavitud y guerra<br />

en el Marenostrum<br />

Como hemos visto el principal buque de guerra de<br />

la época en la que nos movemos es la galera , pero ¿como<br />

eran estos navíos? Básicamente podríamos describir las<br />

galeras como unos navíos en los que se empleaba casi toda<br />

su capacidad útil para albergar remeros esclavizados que<br />

les permitía bogar contra el viento por periodos limitados.<br />

Pero conviene que nos hagamos una idea de cuales eran<br />

sus características, pues fueron galeras y no otra cosa lo<br />

que se acabó perdiendo en la Herradura.<br />

Las galeras, de diseño estilizado, eran navíos por<br />

lo general rápidos y ágiles. Sin embargo había variaciones<br />

dependiendo del estilo de guerra de cada zona. De este<br />

modo, estaban las galeras levantinas, empleadas<br />

62


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Partes de una Galera Ponentina. Imagen del Centro Virtual Cervantes<br />

sobre todo por los turcos, de menor altura y por tanto con<br />

una menor resistencia al viento que las hacía aun más<br />

rápidas y ágiles y por tanto perfectas para la piratería. Su<br />

popa, de mayor tamaño, esta bien protegida con un castillete.<br />

Las galeras ponentinas eran, sin embargo, las<br />

que utilizaba España y en este caso eran las utilizadas<br />

en la escuadra de Juan de Mendoza. Eran de mayor tamaño<br />

que las levantinas, pudiendo soportar mas artillería<br />

y utilizando dos palos para el velamen, trinquete y mayor.<br />

Todas las galeras, como buques de guerra que<br />

eran, estaban provistas de un gran espolón en proa o<br />

ferro. Este espolón era utilizado en las embestidas de la<br />

galera contra los barcos enemigos, sistema de guerra<br />

naval casi tan antiguo como la propia navegación. La artillería<br />

de estas galeras estaba formada por entre 3 y 5<br />

piezas fijas, situadas a proa y que obligaban a maniobrar<br />

la embarcación para poder disparar al objetivo. Esta artillería<br />

estaba conformada por culebrinas y cañones pedreros.<br />

Características Generales<br />

de una Galera Ordinaria<br />

Eslora ............................................... 43 metros<br />

Eslora con Espolón ............................... 55 metros<br />

Manga ................................................ 6 metros<br />

Calado .............................................. 1.5 metros<br />

Bancos de Remeros por Banda ...................... 25<br />

Número total de remeros (13/banco) ..............150<br />

Tamaño de los remos ............................. 14 metros<br />

Dotación total ...........................................225<br />

Velocidad max. a vela ...........................12 nudos<br />

Velocidad max. a remo ......................... 7 nudos<br />

Artillería ................................. 2 a 4 Culebrinas<br />

63


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Las galeras ponentinas<br />

también montaban esmeriles y falconetes<br />

en popa, banda y costado<br />

para proteger su retaguardia. Eventualmente<br />

se añadían mosquetes de<br />

posta para con ellos limitar la fuerza<br />

ofensiva enemiga en los abordajes<br />

(ver addenda I)<br />

Pero, como hemos hablado,<br />

casi todo el espacio útil de la<br />

galera se reservaba para los remeros<br />

llamados galeotes. Había tres<br />

tipos de galeotes, los esclavos condenados<br />

a morir en aquel sobrehumano<br />

esfuerzo y que solían ser (en<br />

el caso de las galeras españolas)<br />

musulmanes capturados de las filas turcas, los presos condenados<br />

a un tiempo de castigo y los voluntarios a sueldo<br />

deseosos de salir de unas condiciones de vida aún peores.<br />

La vida de los remeros se podía resumir en sudor, esfuerzo<br />

e inmundicia, hasta tal punto que existía un dicho que decía<br />

que “a las galeras se las podía oler antes de ser visibles en<br />

el horizonte”. Los galeotes iban encadenados en su puesto,<br />

sin poder moverse de él para comer o cubrir sus necesidades<br />

mínimas. Los cuidados médicos eran escasos o nulos<br />

y la comida se reducía a una sopa fría de pan que denominaban<br />

mazamorra.<br />

El Desastre<br />

El único testimonio directo que tenemos de lo sucedido<br />

es el prolijo relato que realiza Martín de Figueroa y<br />

que es recogido en la colección de textos jesuitas de la Real<br />

Academia de la Historia. Lo que podemos saber en base a<br />

este testimonio es que el domingo 18 de Octubre de 1562<br />

la escuadra bajo el mando de Juan de Mendoza se encontraba<br />

amarrada frente a la ciudad de Málaga. Además del<br />

aprovisionamiento de comida, munición y dinero para pagar<br />

a las tropas, suben también como pasaje mujeres que eran<br />

familia de los soldados destinados en Oran y dos niños,<br />

estos últimos hijos del Conde de Alcaudete, D. Alvaro de<br />

Córdova.<br />

El mar comenzaba a picarse de Levante y el horizonte<br />

parecía anunciar una poderosa borrasca con vientos<br />

del Este. El puerto de Málaga no tenía protección ante el<br />

Levante, así que Juan de Mendoza, al mando de la Capitana,<br />

decidió levar anclas y dirigirse a una zona relativamente<br />

cercana y muy conocida tanto por marineros como<br />

piratas por su protección, la bahía de La Herradura. Según<br />

el relato de Figueroa, Mendoza dirigió al Este a fuerza de<br />

remo a las 28 galeras que en ese momento conformaban<br />

la armada española. A su paso por una zona denominada<br />

como Huertas de Vesmiliana (y que sabemos se corresponde<br />

con el actual Rincón de la Victoria) comenzó a correr<br />

viento de tierra. En este punto la galera Caballo de Nápoles<br />

perdió el control y embistió a la Soberana de España rompiéndole<br />

el timón. Esto obligó a que otras dos galeras, la<br />

Renegada y la Esperanza, le lanzaran cabos para remolcarla.<br />

64


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Las galeras soltaron sus trinquetes para aprovechar<br />

el nuevo viento, ese viento Terral que tanto dificulta la navegación<br />

y que se unía a una llovizna que hacía aún más<br />

incómodas las labores en los barcos. Amanecía el día 19<br />

de octubre y el viento del Este volvió a hacer acto de presencia<br />

a la altura del Rio de la Miel, cerca de la actual Torre<br />

del Mar. Debido a esto tuvieron que retirar las lonas que les<br />

protegían de la lluvia y obligar a los galeotes a remar otra<br />

vez con fuerza después de una noche agotadora.<br />

Hacia las diez de la mañana consiguieron llegar<br />

hasta La Herradura, alcanzando la protección a Levante<br />

de la Punta de la Mona. Comenzaron a posicionarse, pegadas<br />

a los acantilados en dirección a tierra, siendo la primera<br />

la Soberana, seguida de la Mendoza y de la San<br />

Juan. El resto de galeras se distribuían en dirección a tierra,<br />

quedando la Capitana, la Patrona y la Esperanza en<br />

medio de la formación.<br />

En este momento, cuando las galeras se habían<br />

posicionado a la protección de los acantilados de la Punta<br />

de la Mona echando el ancla, y siendo aproximadamente<br />

las once de la mañana, el tiempo pareció aclarar. Don Juan<br />

de Mendoza optó por rezar unas oraciones en la cubierta<br />

de la Capitana. El capitán, que se hallaba aún vestido con<br />

las típicas calzas para dormir de la época, tuvo que soportar<br />

los insultos de los galeotes, que le reclamaban que los desencadenase<br />

pues había una orden del rey para tales<br />

casos.<br />

Llevaban solamente medía hora anclados cuando<br />

el viento roló bruscamente con componente Sureste. La galera<br />

Capitana comenzó a desplazarse sobre las dos anclas<br />

que habia lanzado por la banda derecha. Volvió a rolar el<br />

viento, esta vez de componente Suroeste. El fuerte viento,<br />

que levantaba ahora el mar, los empujaba contra los acantilados.<br />

Juan de Mendoza ordenó que liberaran a los galeotes<br />

de su galera y gritó a las demás embarcaciones que<br />

transmitieran la misma orden a toda la flota. La galera Capitana<br />

de Nápoles levó anclas. La Santiangel partió su<br />

timón y fue a golpear a la Caballo de Nápoles en su banda.<br />

Seguidamente era la galera Patrona la que recibía un impacto.<br />

A partir de ese momento se desató el caos y todas<br />

las galeras comenzaron a golpearse unas con otras, a trabarse,<br />

imposible el maniobrar en aquel embravecido mar.<br />

La gente comenzó a saltar por la borda, pero era imposible<br />

mantenerse a flote debido a la violencia de las aguas. Y ya<br />

eran diecinueve las galeras hundidas. Juan de Mendoza no<br />

dejaba de gritar a los galeotes que se soltaran unos a otros<br />

mientras avanzaba hasta el castillo de popa, donde permanecían<br />

sus dos sobrinos. Sin embargo no pudo llegar hasta<br />

ellos, los palos se habian desplomado sobre cubierta causando<br />

que la galera volcara y se hundiera. Unos galeotes<br />

turcos lograron sacarlo y asirlo a un gran madero del que<br />

venían agarrados otras personas. Intentaban dirigirse a la<br />

playa, pero no lo lograron. Otro grueso madero vino a golpearles,<br />

matando a Don Juan de Mendoza.<br />

Según el relato de Figueroa, el cadáver de Mendoza<br />

fue encontrado en Adra, Almería. Hasta allí fue llevado<br />

por las corrientes del mar. Eran en ese momento entre<br />

las doce y media y la una del medio día.<br />

La Capitana de Nápoles había podido escapar de<br />

aquel desastre largando el trinquete, conduciendo con seguridad<br />

la embarcación hasta la playa, donde encayó, sin<br />

que ni un solo hombre se perdiera.<br />

Dirección de los vientos. En azul la dirección general del viento de la que se refugiaba Mendoza. En amarillo<br />

el role brusco del viento con componente fundamentalmente suroeste<br />

65


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Otras tres galeras, la Mendoza, la Soberana<br />

y la San Juan también habian logrado escapar de<br />

aquel formidable mortero de barcos y almas. Su posición,<br />

cercana a la parte más sobresaliente de la Punta de la<br />

Mona, les permitió escapar y dar la vuelta al peñon refugiándose<br />

junto al Peñón de las Caballas, ese enorme promontorio<br />

de roca que podemos observar cuando paseamos<br />

por el Puerto de Marina del Este. Esta zona, y lo sabemos<br />

bien los buzos, tiene la facultad de permanecer en calma<br />

cuando en otros puntos el mar permanece inaccesible. Tambien<br />

lo sabian los marinos de aquella época, aunque seguramente<br />

no lo tomaron como punto inicial de refugio debido<br />

al volumen de la flota.<br />

Las tres galeras españolas supervivientes consiguen<br />

regresar a Málaga el 21 de Octubre, dando noticia de<br />

lo ocurrido.<br />

Es imposible saber con exactitud el número total de<br />

víctimas. Muchos consiguieron llegar nadando hasta la<br />

playa de La Herradura, aunque la mayoría quedó atrapada<br />

en las galeras. Aquel día el mar se llevó la vida de casi 5000<br />

personas, casi todos ellos galeotes. Por contra unas 2000<br />

personas lograron sobrevivir, en este caso casi también<br />

todos galeotes, debido a que al ir semi-desnudos no encontraban<br />

dificultades para nadar. Los soldados y oficiales, pertrechados<br />

con cueros y armaduras, se fueron<br />

irremisiblemente al fondo. Los pocos que sobrevivieron,<br />

desnudos y sin armas, lloraban el desastre en la orilla.<br />

Los días siguientes el mar comenzó a arrojar contra<br />

la playa cadáveres y despojos del naufragio. Con los restos<br />

de madera se construyó la Hermita de Nuestra Señora de<br />

la Antigua, que sirvió como parroquia durante muchos años<br />

hasta que se levantó la actual iglesia de la pedanía. El suceso,<br />

por otro lado, se mantuvo como secreto de estado durante<br />

un tiempo, dado que aquel hundimiento había dejado<br />

al descubierto y sin protección las costas españolas ante el<br />

turco.<br />

El Ciclón que Vino del Sur<br />

Pero ¿Qué ocurrió realmente? Los meteorólogos<br />

José María Sánchez-Laulhé y María del Carmen Sánchez<br />

de Cos, del AEMET de Málaga, presentaron en 2012 un informe<br />

en el que sostenían,basándose en la descripción de<br />

Figueroa, que lo sucedido aquel día no era otra cosa que<br />

una situación meteorológica excepcional, catalogable como<br />

un ciclon extratropical del tipo Shapiro-Keiser (SK). Este<br />

tipo de ciclón posee en su centro lo que se conoce como<br />

seclución cálida, una masa de aire cálido aislada que le proporcionan<br />

características de ciclón tropical aunque suceda<br />

en latitudes en principio ajenas a este tipo de fenómenos.<br />

Los ciclones tropicales suelen suceder en latitudes<br />

que van entre los 10º y 30º, y conforme se desplazan hacia<br />

los polos decae su fuerza debido a una menor temperatura<br />

en la superficie del mar y a un parámetro mayor en las fuerzas<br />

Coriolis del planeta. Sin embargo, en contadas ocasiones<br />

estos sistemas no decaen, sino que se intensifican al<br />

interaccionar con otras zonas de borrasca en latitudes superiores,<br />

transformándose en un nuevo ciclón que en la mayoria<br />

de las ocasiones resulta más poderoso que el original.<br />

Antigua fotografia, anterior al Puerto de Marina del Este donde se puede ver la zona en la que encontraron<br />

refugio las tres galeras españolas<br />

66


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Según deducen los meteorólogos, el ciclón debió<br />

haber entrado desde el Atlántico por la zona del estrecho,<br />

causando los vientos de Levante de los días 17 y 18 y pasando<br />

a continuación a internarse en la peninsula. Seguramente<br />

el ciclón avanzaba por el Mar de Alborán,<br />

desplazando aire en superficie alrededor de él. Al encontrarse<br />

este aire con la montañosa costa al norte de Alboran<br />

debió rolar a Levante, motivando las sospechas de Mendoza.<br />

Al moverse hacia el Este, la flota se encontró con<br />

vientos que venían del Norte, de relativa fuerza, hasta el<br />

punto de causar un accidente en una de las galeras. Esto<br />

debió ocurrir debido a que los vientos del suroeste, cálidos,<br />

comenzaron a desplazar, a medida que entraban en la peninsula,<br />

a un aire frio que se encontraba en tierra y que,<br />

mas denso, se vio obligado a descender a costa a través<br />

de los abundantes cauces de rios de aquella región. Esos<br />

fueron los sorpresivos golpes de viento de tierra que recibieron<br />

los barcos durante su tránsito hasta La Herradura.<br />

Escriben los meteorólogos: “La Flota, ya en La Herradura,<br />

pronto se halló en la parte sur delantera de la oclusión<br />

de la borrasca, donde se encontraría los vientos más<br />

fuertes del Sudoeste, por momentos huracanados, y la mar<br />

posiblemente “arbolada”, con olas de 6 a 9 metros. Además<br />

los vientos harían crecer la altura del nivel de mar en la<br />

costa al empujar el agua contra ella. La Flota, anclada en<br />

el este de la bahía (Punta de la Mona) para protegerse del<br />

levante, es sorprendida por los vientos de poniente produciéndose<br />

el desastre.”<br />

Un ciclón muy similar a lo que debieron encontrarse<br />

aquellos marinos ocurrió en la misma zona y hace relativamente<br />

poco tiempo. El 2 de Mayo de 2004 el Puerto de Motril<br />

vivió el azote de un ciclón SK que consiguió dañar el<br />

dique, con olas de 8 metros y una elevación del mar de<br />

entre 1.5 a 2 metros.<br />

Esto demuestra que estas situaciónes ciclonicas de<br />

caraterísticas absolutamente tropicales son posibles en<br />

nuestra región y también pudieron ocurrir en el pasado. Y<br />

nos cuenta que aquellos hombres no se enfrentaron simplemente<br />

a una mala mar, sino a la peor de las fuerzas del<br />

océano.<br />

Localizando los restos de la<br />

Armada Española<br />

Parece increíble que un suceso de la envergadura<br />

y trascendencia del naufragio de la armada española en<br />

1562 no haya apenas despertado interés en la sociedad<br />

para fomentar su estudio y la posible localización de los restos<br />

de la misma. Es cierto que debido al paso del tiempo<br />

todos los restos naturales de la escuadra (maderas, cabos,<br />

velas, restos humanos, etc) habrán prácticamente desaparecido,<br />

fagocitados por un mar que todo lo aprovecha. Pero<br />

no olvidemos que estos 24 barcos de guerra hundidos se<br />

habían pertrechado en Málaga de dinero, munición, armaduras<br />

y utillajes varios para apoyar la posición mantenida<br />

con dificultad en Orán. A todo esto hay que añadir el armamento<br />

y herrajes propios de cada barco, que con un poco<br />

de suerte deberían haberse podido conservar bajo metros<br />

de agua. Por otro lado, la propia zona del hundimiento viene<br />

siendo batida desde hace al menos cuarenta años por legiones<br />

de buceadores.... ¿cómo es posible que nada se<br />

haya encontrado, ni tan siquiera por accidente?<br />

Actualmente el mayor trabajo realizado al respecto,<br />

enorme por cierto, es la búsqueda documental realizada por<br />

doña María del Carmen Calero Palacios, quien en su tesis<br />

de 1973 aportaba de forma magistral un enorme volumen<br />

documental que nos permitía saber, sobre el papel y más<br />

allá de la tradición oral, lo que había ocurrido en esas aguas.<br />

Y, sabiendo documentalmente que ocurrió ¿porqué no se<br />

ha realizado un profundo estudio arqueológico de la zona?<br />

Aunque no son habituales, no son absolutamente extrañas las masas de viento huracanado que pueden llegar<br />

hasta peninsula. Este es el Huracan Helena en Septiembre de <strong>2018</strong><br />

67


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Carta Nautica de Punta de la Mona, donde se puede observar la acumulación sedimentaria de la bahia y el<br />

gran desplome frente a la propia punta. Fuente C-Map<br />

Indudablemente lo primero que habría que hacer<br />

es identificar la zona donde podrían estar los restos. Y lo<br />

primero que deberíamos hacer es localizar la zona de origen,<br />

es decir, donde estaban dispuestas las galeras. Sabemos<br />

que las galeras se dispusieron desde la misma punta<br />

que les daba resguardo hacia la linea de playa. Este espacio<br />

de acantilado tiene entre 900 y 1000 metros, dependiendo<br />

si contamos la entrante de la Cala del Perro o no, por ejemplo.<br />

Supongamos 1000 metros. Sabemos también que la<br />

eslora total de estas embarcaciones, contando su espolón<br />

era de 55 metros. Entendamos por tanto que cada embarcación<br />

ocuparía un mínimo de 60 metros de espacio de<br />

acantilado, teniendo en cuenta un mínimo de metros para<br />

ubicarse y fondear. Y debían estar muy apretadas, porque<br />

fueron los embistes entre unas y otras lo que más bajas<br />

causó. Por otro lado sabemos también que las galeras tenían<br />

un calado relativamente pequeño, de tan solo metro y<br />

medio, con lo que podrían aprovechar bastante la linea del<br />

acantilado. Pongamos que la última embarcación se quedó<br />

a 50 metros de la playa para evitar la linea de rompeolas.<br />

Esto nos permite deducir que la línea de acantilado al completo<br />

se cubría con tan solo 15 galeras, por lo que por fuerza<br />

deberían ir posicionadas en pareja. Pero lo más importante<br />

de esto es saber que la armada estaba desplegada al completo<br />

cubriendo casi toda la pared de la Punta de la Mona.<br />

Toda esa pared continúa bajo el agua desde unos 10 metros<br />

iniciales hasta los 35 – 50 metros de la punta, y mas<br />

allá se extiende un arenal que se sumerge hasta los 100<br />

metros de profundidad. La pared tiene una interfase de<br />

grandes rocas hasta llegar al lecho arenoso de la Bahía de<br />

La Herradura. Algunas de ellas son de enormes proporciones,<br />

como la Seca del Hombre, llegando en ocasiones<br />

hasta casi la superficie. Es muy probable que algunas de<br />

estas rocas contribuyeran al naufragio.<br />

Otro factor que puede influir en la distribución de<br />

los restos hundidos quizás sean las corrientes marinas de<br />

la zona. Sabemos que hacia mitad de ambas paredes, la<br />

de levante y la de poniente, suele haber predominantemente<br />

una ligera corriente en dirección al cabo que suele<br />

finalizar en aguas abiertas . Estas corrientes, normalmente<br />

suaves, en ocasiones pueden tornarse de gran fuerza y lanzar<br />

a un buceador desprevenido a 100 metros de la Punta,<br />

donde inexorablemente las corrientes se detienen y sueltan<br />

su presa. Indudablemente no todos los artefactos son susceptibles<br />

de ser arrastrados por la corriente.<br />

68


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Por ejemplo, un cañon dificilmente se irá a otro lado que<br />

no sea el fondo. Sin embargo debemos recordar que los<br />

naufragios no son el hundimiento de artefactos individuales,<br />

sino una mezcolanza de maderas e hierro que pueden dar<br />

una flotabilidad diversa al conjunto. En mi opinión aquel día<br />

debió haber corriente. Si recordamos el relato de Figueroa,<br />

en él nos decía que la galera Capitana, la que comandaba<br />

Don Juan de Mendoza, estaba situada en medio de la formación.<br />

Entendiendo como hemos visto que la flota ocupaba<br />

la linea al completo del acantilado, podemos suponer<br />

que la Capitana se encontraba aproximadamente a mitad<br />

del acantilado. Bien, cuando Mendoza muere y estando más<br />

o menos en esta posición, su cuerpo no es arrojado a la<br />

playa, que se encontraría a unos 500 metros, sino que<br />

rodea la punta saliendo a aguas abiertas, acabando en<br />

Adra. Por lo tanto, sí hubo arrastre de materiales hacia la<br />

punta, en diverso grado y dependiendo de su flotabilidad.<br />

Es más, que Mendoza fuera arrastrado hasta Adra, a unos<br />

67 Kilómetros al este indica que en lineas generales existía<br />

una poderosa corriente en el exterior de la punta, que por<br />

cierto efecto venturi habría activado la corriente de salida<br />

aledaña a los acantilados. Porque ciertamente en Punta de<br />

la Mona en ocasiones también se dan corrientes que apuntan<br />

hacia el interior, pero siendo menos abundantes, tampoco<br />

creo fueran compatibles con el movimiento del cadaver<br />

de Mendoza.<br />

Por otro lado el fondo sumergido de la pared de la<br />

Punta de la Mona tiene una interfase hasta el fondo arenoso<br />

formada, como hemos dicho, por grandes bloques<br />

desprendidos a todas luces de la pared. Esta zona de roca<br />

es bastante ancha, pero en acusada pendiente. ¿podría<br />

haber quedado atrapado alguno de los restos entre las<br />

rocas? ¿Podría haber caído alguno de estos bloques con<br />

posterioridad al naufragio sellando el pasado? No tengo información<br />

al respecto pero en casi 500 años muchos han<br />

sido los seísmos de la provincia y muchas las construcciones<br />

humanas realizadas sobre el peñón de la Punta de la<br />

Mona.<br />

Al fondo tenemos el arenal que cubre toda la bahía<br />

de La Herradura y que va cayendo en suave pendiente<br />

hasta igualarse con el fondo alcanzado en la Punta de 50<br />

metros. Porque La Herradura es una bahía que se está llenando<br />

de sedimento. Bien protegida a levante y a poniente<br />

por los farallones de Punta de la Mona y Cerro Gordo, su<br />

posición evita que los sedimentos escapen a otras playas.<br />

Si no tuviera ningún aporte podríamos decir que la<br />

bahía se podría haber mantenido con una sedimentación<br />

más o menos neutra en el transcurrir del tiempo. Pero resulta<br />

que La Herradura mantiene una rambla, la Rambla<br />

del Espinar, y recibe el cauce de un rio, el rio Jate. Ambos<br />

cauces, de ordinario completamente secos, se vuelven caudalosos<br />

en los años que suceden lluvias torrenciales en la<br />

zona. En estos momentos la bahía se llena de alargadas<br />

lenguas marrones, fruto del aporte sedimentario de ambos<br />

cauces.<br />

Y esto nos enfrenta al siguiente escenario. ¿Podrían<br />

haber rodado parte de los restos por la pendiente de<br />

bloques hasta llegar al fondo arenoso, cubriéndose con sedimentos<br />

con el transcurrir del tiempo?<br />

69


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Este, en mi opinión, sería el mejor escenario posible,<br />

ya que la arena por lo general ha demostrado ser un<br />

excelente conservante para los restos arqueológicos sumergidos,<br />

al aislarlos del oxígeno y otros elementos agresores<br />

del medio.<br />

Elementos Perdurables de la<br />

Flota de Mendoza<br />

Como hemos dicho, al momento del propio desastre,<br />

la playa de la Herradura comenzó a recibir restos del<br />

naufragio, fundamentalmente maderos y restos flotantes de<br />

las embarcaciones. Con estos restos unos años después,<br />

concretamente en 1567, se concluiría la obra de la Hermita<br />

de Nuestra Señora de la Antigua. El 12 de noviembre de<br />

1563 el cabildo de la ciudad de Almuñecar acuerda enviar<br />

a Luis de Espinosa, licenciado, a recoger de la playa de<br />

La Herradura unas piezas de artillería que habian aparecido:<br />

“En la Herradura, dentro en la mar an aparesçido mucho<br />

numero de pelotas de artilleria, que se sac. que se acuerda<br />

que se saquen e se pongan de manifiesto en una persona<br />

autorizada (...)”<br />

Unos años despues, concretamente en 1567, volvieron<br />

a extraerse piezas de artillería, aunque ignoramos<br />

de que tipo ya que solo disponemos del título de un documento<br />

en el Archivo de la Alhambra, que no indica nada<br />

más: “Información sobre haber extraido del puerto de la Herradura<br />

unas piezas de artillería procedentes de las galeras<br />

que en él se sumergieron”. ¿Se trata de una nueva adquisición<br />

de material o es simplemente otra referencia a la recogida<br />

de bolas de artillería de 1563? Imposible saberlo.<br />

La cuestión remanente es que aparte de esto nada<br />

más ha conseguido escapar al mar, y hay mucho material<br />

por descubrir. Recordemos que eran buques de guerra perfectamente<br />

pertrechados con armas, munición y personal<br />

armado para combatir a las naves turcas que operaban en<br />

el Mediterraneo. Recordemos también que estas naves habían<br />

cargado las soldadas para pagar a las tropas dispuestas<br />

en Orán. Todo eso fue tragado por el mar y aún aguarda<br />

en él.<br />

Los mismos temporales que hundieron a esta flota<br />

son los que pueden mostrarse como aliados, descubriendo<br />

o moviendo material anteriormente oculto. Este material estará<br />

muy castigado por acción de los elementos y biología<br />

marina, pero ¿quién sabe?. Quizás en alguna de nuestras<br />

escapadas submarinas en esta zona podamos encontrarnos<br />

con alguna de las piezas de este rompecabezas. Pero ¿Que<br />

podriamos encontrarnos?<br />

Es imposible saber con certeza que llevaban esas<br />

naves y que ha podido sobrevivir todo este tiempo. Lo que<br />

si sabemos es que la moneda que operaba hasta 1562 era<br />

la desarrollada por los Reyes Católicos, ya que solo a partir<br />

de 1566 Felipe II se lanzó a acuñar su propia moneda (Ver<br />

addenda II). Obviamente todo el material estaría enterrado<br />

bajo la arena, a mayor o menor profundidad. Afortunadamente<br />

hoy en día existe tecnología y técnica suficiente para<br />

realizar una exploración buscando señales metálicas en el<br />

fondo marino.<br />

Estas mismas técnicas podrían ayudar a detectar<br />

otro material enterrado, como armamento y munición o quizás<br />

anclas y otros elementos de marinería. Nuestro compañero<br />

Francisco Carrión, profesor titular del<br />

Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad<br />

de Granada, está muy interesado en el estudio del desastre<br />

de la Herradura, y desde luego que contará con el<br />

apoyo del CUB para convencer a la sociedad y a los estamentos<br />

políticos de la importancia de realizar algun estudio<br />

en la zona. Aunque aún no hay ningún hallazgo arqueológico,<br />

la aportación documental nos permite apuntar a que<br />

podriamos encontrarnos en una de las zonas de mayor interés<br />

arqueológico submarino de Andalucía, y prácticamente<br />

está todo por hacer. Esperemos que el CUB se situe<br />

en primera linea para continuar apoyando y comprendiendo<br />

lo sucedido en nuestro territorio marino.<br />

Fuentes:<br />

- Naufragio de la Armada Española rn la Herradura (Almuñecar)<br />

(Aportación Documental), Maria del Carmen Calero<br />

Palacios, 1974<br />

- Las galeras en la política militar española en el Mediterráneo<br />

del siglo XVI, I.A.A. Thompson, Keele University, School<br />

of History. 2006<br />

- Revista de Historia Naval, Num. 110, año 2010<br />

- Meteorología en el Naufragio de la Flota Española de Galeras<br />

en la Herradura (Almuñecar) en 1562, Jose María<br />

Sánchez-Laulhé y María del Carmen Sánchez de Cos,<br />

AEMET Málaga. Revista Tiempo y Clima de la Asociación<br />

Española de Meteorología, Año 2012, Num 38.<br />

- Maravedis.net- Portal de numismática española<br />

70


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Addenda I<br />

Armamento Naval S. XVI<br />

Armas personales y armaduras<br />

Fuente: Centro Virtual Cervantes<br />

Cañón pedrero<br />

Falconete pedrero<br />

Culebrina<br />

71


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Addenda<br />

Monedas de Curso<br />

Blanca<br />

1.2 gr /20 mm<br />

Anverso: FERNANDVS ET ELISABET<br />

Reverso: REX ET REGINA CAST LEGION<br />

a nombre de los Reyes<br />

2 Maravedis<br />

4.5 gr /23 mm<br />

Anverso: FERNANDVS ET ELISABET<br />

Reverso: REX ET REGINA CAST LEGION<br />

4 Maravedis<br />

9 gr /30 mm<br />

Anverso: FERNANDVS ET ELISABET<br />

Reverso: REX ET REGINA CAST LEGION<br />

Octavo de Real<br />

0.45 gr /12 mm<br />

Anverso: FERNANDVS D G R<br />

Reverso: ELISABET D G R<br />

Cuarto de Real<br />

0.90 gr /15 mm<br />

Anverso: FERNANDVS ET ELISABET<br />

Reverso: REX ET REGINA CAST LEGION<br />

Medio Real<br />

0.90 gr /15 mm<br />

Anverso: FERNANDVS ET ELISABET D G REX<br />

Reverso: REX ET REGINA CAST LEGIO ARAGO<br />

72


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

I<br />

Legal en 1562<br />

Católicos<br />

Los Reyes Católicos causaron tan profunda<br />

impronta en el acervo cultural español<br />

que varios reyes posteriores a Fernando e Isabel<br />

se resistieron a cambiar la tipología de monedas<br />

acuñadas. Felipe II realizó si propia<br />

acuñación de moneda en el año 1566, por lo que en el momento del desastre de la Herradura<br />

seguian vigentes muchas de las monedas católicas. No todas llegaron hasta esta época. Por<br />

ejemplo el Excelente español, una moneda de oro que posteriormente daría lugar al Doblón,<br />

tiene su fecha limite en el 1543, por lo que no se menciona en esta lista.<br />

Real<br />

3.4 gr /25 mm<br />

Anverso: FERNANDVS ET ELISABET<br />

Reverso: REX ET REGINA CAST LEGIO ARAGO<br />

Dos Reales<br />

6.7 gr /27 mm<br />

Anverso: FERNANDVS · ET · ELISABET<br />

Reverso: REX · ET · REGINA · CASTELE · LEGION<br />

Cuatro Reales<br />

13.5 gr /35 mm<br />

Anverso: FERNANDVS · ET · ELISABET<br />

Reverso: REX ET REGINA CAST LEGION<br />

Ocho Reales<br />

27 gr /40 mm<br />

Anverso: FERNANDVS ET ELISABET DEI G<br />

Reverso: REX ET REGINA CASTELLE LEGIONIS<br />

73


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Campaña de Verano <strong>2018</strong><br />

Proyecto LIBERA<br />

Por Anne Lizarralde Vallejo<br />

socia 128<br />

Libera es un proyecto promovido por<br />

SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes y tiene como<br />

objetivo evitar la basuraleza en nuestro territorio.<br />

El termino basuraleza, a veces desconocido,<br />

consiste en tirar o abandonar residuos en entornos naturales<br />

y costeros.<br />

Libera promueve la iniciativa denominada<br />

“1m2 POR LA NATURALEZA” la cual consiste en limpiar<br />

los diversos espacios naturales del país como playas,<br />

montañas, ríos…<br />

El 16 de Junio de este año se llamó a la participación<br />

para realizar limpiezas en distintos puntos de<br />

España. Se llevaron a cabo hasta en 100 puntos del<br />

territorio nacional de manera paralela. Nosotros,<br />

desde el CUB participamos en el llamamiento realizando<br />

una limpieza en la playa del municipio de Torrox<br />

(Málaga) a la altura de Hotel Iberostar Torrox,<br />

el cual nos cedió sus instalaciones para poder realizar<br />

la parte introductoria de la actividad. El Grupo<br />

Iberostar ha puesto en marcha un ambicioso proyecto<br />

llamado 'Ola de Cambio' con tres líneas de<br />

actuación fundamentales: la reducción del consumo<br />

de plásticos de un solo uso, el fomento de<br />

la pesca sostenible y la mejora de la salud costera.<br />

Se llevó a cabo tanto una limpieza en la orilla<br />

de la playa como una limpieza de aguas someras.<br />

La limpieza en la playa estuvo principalmente orientada<br />

a la participación de niños y todas aquellas personas<br />

que quisieran ayudar.<br />

En la limpieza marina una veintena de<br />

buzos nos dedicamos a recoger residuos que nos<br />

encontramos bajo el agua.<br />

Los resultados de la limpieza cuantitatívamente<br />

hablando no fueron muy elevados pero debemos<br />

tener en cuenta que el objetivo de estas<br />

actividades no es solo sacar el máximo número de<br />

kilos de basura sino concienciar, crear impacto,<br />

mover a la gente y sobre todo cambiar nuestra forma<br />

de interactuar con la naturaleza.<br />

La salida con la carga de basura siempre es un asunto<br />

Buzos del CUB se preparan para la limpeza en Torrox<br />

75


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Limpieza de Fondos Marino<br />

de Octubre<br />

El CUB dentro del Proyecto Libera y coordinado<br />

por la plataforma Vigilantes Marinos, se unió a la IV Gran<br />

Limpieza Nacional de fondos marinos<br />

Esta acción se enmarca dentro de la segunda edición<br />

de la campaña de ciencia ciudadana '1m2 por las playas<br />

y los mares' del proyecto Libera.<br />

Este año la acogida ha sido muy buena por parte<br />

de los centros y clubes de buceo españoles y la convocatoria<br />

se ha llevado a cabo en dos fines de semana para facilitar<br />

la participación y aumentar la concienciación. Más de<br />

2000 voluntarios han participado en la campaña este año.<br />

Con la iniciativa se pretende estudiar, categorizar y<br />

contabilizar los residuos abandonados en mares y costas<br />

españolas.<br />

Para ello, se utiliza una APP denominada Marnoba.<br />

El proyecto Plataforma MARNOBA de la Asociación Vertidos<br />

Cero se desarrolló con el apoyo de la Fundación Biodiversidad<br />

del Ministerio de Agricultura, Alimentación<br />

y Medio Ambiente (MAGRAMA) y KAI Marine Services.<br />

Se trata de una plataforma que recopila, almacena y muestra<br />

información sobre las basuras marinas de las costas españolas.<br />

De esta forma, se consigue información que<br />

permite adquirir un mayor conocimiento de la tipología de<br />

residuos y una catalogación uniforme y homogénea en<br />

todos los puntos. Esto hace posible que los datos obtenidos<br />

en esta campaña de ciencia ciudadana se integren en la<br />

base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica<br />

y sean perfectamente válidos.<br />

Con todos estos datos se podrán plantear y elaborar<br />

estrategias más eficientes y efectivas para frenar la basuraleza<br />

y planes de acción para concienciar a la<br />

ciudadanía de las gravísima situación que sufren nuestros<br />

mares y su fauna y flora.<br />

Desde el CUB organizamos dos puntos de limpieza<br />

principalmente castigados por la pesca de caña que deja<br />

grandes cantidades de plomo, sedal y anzuelo muerto enganchado<br />

en rocas o enterrado en la arena. Uno de los puntos<br />

fue la piedra de los plomos en el municipio de<br />

Almuñecar (Granada). Se trata de una inmersión profunda<br />

entre los 30-40 metros. Destacaron la gran cantidad de útiles<br />

de pesca y vidrio retirados.<br />

El otro punto de limpieza fue La Caleta de Salobreña,<br />

perteneciente al municipio homónimo. Una pequeña<br />

zona con un embarcadero castigada una vez más por la<br />

pesca de caña. En dicha inmersión destacaron plomos, sedales<br />

y demás útiles de pesca junto con objetos metálicos.<br />

En la limpieza realizada en la orilla de la playa asombró el<br />

número de colillas retiradas que ascendieron a más de<br />

2500.<br />

En total se retiraron 130kg de basura. Clasificadas<br />

de la siguiente manera:<br />

Los útiles de pesca fueron el residuo más abundante<br />

junto con las colillas. También se retiraron objetos de<br />

plástico, vidrio, metal…<br />

76


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Gráfico de distribución del tipo de basuraleza encontrada en la Playa de La Caleta de Salobreña<br />

En lo que a las colillas se refiere, se calcula que de<br />

los casi 6 billones de colillas que se producen al año, 4,5<br />

billones acaban formando parte de la basuraleza produciendo<br />

un grave impacto, ya que se estima que cada colilla<br />

puede llegar a contaminar hasta 10 litros de agua salada.<br />

Además su efecto contaminante puede durar entre 7 y 12<br />

años.<br />

Por todo ello, debemos ayudar a concienciar y actuar<br />

de manera consciente ya que debemos tener en cuenta<br />

que no existe un plan B para nuestro planeta.<br />

77


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

¡Participamos en el Conserbio III!<br />

Tercer Congreso sobre Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza,<br />

Por Luciano Vílchez-Gómez<br />

Vocal CUB, socio 7<br />

Los días 27 a 29 de septiembre el CUB ha asistido<br />

al tercer congreso de Biodiversidad y Conservación de la<br />

Naturaleza, Conserbio III, celebrado en la Facultad de Biología<br />

de la Universidad de Murcia.<br />

Primero agradecer como miembro del comité<br />

organizador (además de socio y directivo del CUB) a todos<br />

los participantes (ponentes, asistentes, y voluntarios) su<br />

colaboración con este evento de carácter científico.<br />

Y, especialmente al Sr. Rector Magnífico D. José<br />

Luján Alcaraz, a la Sra. Decana de la Facultad de Biología,<br />

D.ª Alfonsa García Ayala, al equipo de gobierno de la<br />

misma, a D.ª Mª de los Ángeles Esteban Abad, Catedrática<br />

Departamento de Biología Celular e Histología, al Sr.<br />

Decano de la Facultad de Química D. Pedro Lozano Rodríguez,<br />

por cedernos el salón de actos Hermenegildo Lumeras,<br />

a la Dirección General del Medio Natural y a su<br />

directora D.ª Consuelo Rosauro Meseguer, a D. Andrés<br />

celebrado en la Universidad de Murcia<br />

Muñoz Corbalán, Director Conservador del Parque Regional<br />

de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del<br />

Águila, y Dª Leticia Ortega, Técnico del Área de Pesca y<br />

Acuicultura Sostenibles de la Fundación Biodiversidad.<br />

Salon Hermenegildo Lumeras, donde se realizó gran parte del congreso<br />

79


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

En primer lugar, y ya<br />

que no voy a tratar de hacer<br />

un balance científico del Congreso,<br />

voy a hablar de sensaciones,<br />

de esas sensaciones<br />

que voy a conservar mucho<br />

tiempo en mi memoria, y también<br />

de las que me han transmitido<br />

durante el evento los<br />

participantes. Lejos queda<br />

aquel momento en el que conocí<br />

a Sergio López, casualmente<br />

fue, y si es que la<br />

casualidad existe, en el primer<br />

curso de Buceo Científico<br />

que organizó el CUB en<br />

la Herradura, y algo menos<br />

lejos cuando empecé a colaborar<br />

con Sergio y Marga<br />

López , en el primer y segundo<br />

Conserbio. Algo más<br />

cercano queda cuando les<br />

propuse a Sergio y a Marga,<br />

promotores iniciales de Conserbio, realizar la tercera edición<br />

este año en Murcia. Evidentemente sin el apoyo de Marian<br />

(“La jefa del Equipo A“, Grupo de Investigación en el que<br />

estoy realizando mi Doctorado), de Alfonsa (“La super jefa”<br />

y Decana de la Facultad de Biología), y del resto del equipo<br />

decanal, antes y durante la organización hubiera sido absolutamente<br />

imposible llevar el barco a buen puerto.<br />

No creo que tampoco sea momento de hacer balance<br />

de las dificultades administrativas, logísticas, o de organización,<br />

y de cómo milagrosamente aparecen tableros<br />

para poder poner los póster del congreso, cuando a una semana<br />

de la celebración no había ninguno disponible. Gracias<br />

a Neptuno, todas y cada una de las dificultades se han<br />

superado con creces. Y eso me permite reafirmarme y me<br />

reafirmo en una idea: “hace más quien quiere, que quien<br />

puede” y mucho más si es con amigos.<br />

Esa es la sensación que tengo desde que colaboré<br />

con el primer Conserbio, que el Congreso es una familia,<br />

que va creciendo y a la que cada vez se van sumando<br />

más parientes cercanos. Esa es la sensación que tienen<br />

todos aquellos que participan en la organización y en el congreso<br />

como voluntarios, ponentes… año tras año. Y es casualmente<br />

la misma sensación que tengo cuando pienso en<br />

el CUB. Se que son dos conceptos muy diferentes pero que<br />

están unidos por una misma finalidad, conservar y proteger<br />

nuestro entorno y nuestra biodiversidad.<br />

Antonio Salinas, explicando a algunos de los asistentes la trayectoria del CUB<br />

junto a nuestro poster<br />

Para aquellos que aún no conocéis el Congreso<br />

y<br />

n o<br />

habéis<br />

podido participar os animo a que lo hagáis el año que<br />

viene, podéis venir como asistente y no hace falta ser científico,<br />

o podeis venir como miembro de alguna de las asociaciones<br />

de conservación que nos han acompañado este<br />

año en la primera Feria Conserbio de Asociaciones. Entre<br />

otras una de las asociaciones que ha participado ha sido el<br />

CUB.<br />

Durante los días de trabajo y congreso puedo decir<br />

que todo sucede a velocidad de vértigo y no da tiempo a<br />

casi nada, a pesar de dormir cuatro horas, pero es una vez<br />

terminada la “tormenta“, y cerrado el Congreso con más de<br />

80 comunicaciones científicas y aproximadamente unos 150<br />

participantes cuando uno realmente puede sentarse y tranquilamente<br />

escribir de sensaciones.<br />

Es la sensación de satisfacción de haber ayudado<br />

a realizar un trabajo colaborativo, al que se le ha puesto<br />

todo el cariño y que cada vez va a más, y en el que por supuesto<br />

participáis todos vosotros, los socios y amigos del<br />

CUB.<br />

Es la labor realizada desde el CUB estos años, lo<br />

que me hace estar satisfecho y por qué no decirlo, me hace<br />

echar de menos Granada, desde el exilio murciano.<br />

Es la satisfacción de poder explicar a los demás<br />

participantes al Congreso, que empezamos allá por el 2.014<br />

para bucicervecear, y que ya somos más de cien socios<br />

siempre “con ganas de liarla“, y que año tras año se van sacando<br />

adelante nuevos proyectos y manteniendo otros que<br />

se repiten en el tiempo.<br />

80


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Y sobre todo es ver como se les llena la cara de<br />

ilusión a la gente cuando se lo cuentas, la ilusión de ver que<br />

hay mucha gente que desinteresadamente hace muchas<br />

cosas.<br />

Conserbio tiene entre sus puntos fuertes unir en un<br />

mismo espacio y momento a la ciudadanía, a la gestión y a<br />

la ciencia. En el CUB no todo es ciencia, pero cada vez hay<br />

más ciencia. Algunas de sus actividades de carácter social<br />

y divulgativas son ya un referente en nuestra costa y recientemente<br />

ya contamos con prácticamente un área de formación<br />

en arqueología, buceo científico… Y no me aventuro a<br />

decir que será lo próximo en lo que nos embarquemos, ya<br />

que somos cada vez más y con “más ganas de liarla”.<br />

Aún recuerdo cuando el CUB, el Aula del Mar Granada,<br />

y Aquatours nos hicimos Observatorio Centinela de<br />

la Red de Observadores del Mar, Red coordinada por el<br />

Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC), y las primeras<br />

veces que para muchos de nosotros sonaba el concepto<br />

de ciencia ciudadana, y he de decir que esos<br />

recuerdos han estado muy presentes durante el congreso.<br />

Oír a Alejandra Perez y Fernando Orri (Aquatorus Almería)<br />

en su ponencia, a Laura Royo, Coordinadora de la Red de<br />

Observatorios y ponente invitada de la Temática Marina, me<br />

traen eso, recuerdos entrañables de los inicios del CUB y<br />

mucha motivación para impulsar nuevos proyectos.<br />

Los amigos de Aquatours Almería en el stand que teniamos preparado en la Feria de Asociaciones<br />

81


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Reunión de Centros Centinelas de Observadores del Mar junto a Laura Royo, coordinadora de la plataforma<br />

Si tuviéramos que hacer balance de estos cuatro<br />

años y medio con sus altos y sus bajos sería siempre positivo,<br />

mientras cinco compañeros estaban en Murcia mostrando<br />

el trabajo realizado a los asistentes al Congreso,<br />

otros tantos estaban en las jornadas de recepción al estudiante<br />

de la UGR, y mientras todo esto pasaba algunos estaban<br />

preparando la limpieza del día 6, otros la actividad del<br />

Hundimiento de la flota …. Y Rol Freeman preguntándonos<br />

a Lobo y a mí en la AOLDE radio “¿cuál es la próxima…?”.<br />

Quien conoce de cerca al CUB ya sabe que habrá una próxima.<br />

Muchas gracias a Mónica del Clik Verde y a Rol por<br />

ayudarnos a difundir nuestra labor de conservación, sin los<br />

medios y sin llegar a la gente somos menos.<br />

cosas, esas son las sensaciones que me voy a quedar<br />

mucho tiempo en la memoria: “Lo grandes que sois y lo<br />

grande que hacéis que sea el CUB”.<br />

Ver a Lobo, Zipi, Zape, y a Presi difundiendo la<br />

labor del CUB en la feria de las asociaciones, o junto al póster,<br />

o cuando hablaban con otros congresistas me hizo pensar<br />

en que no hay fronteras, y que al CUB no hay quien lo<br />

pare.<br />

Cuando pienso en todo y cuánto puede hacer el<br />

CUB por la costa de Granada, y cuánto puede hacer ayudando<br />

a otros proyectos similares y que están naciendo,<br />

pienso en nuestros inicios y en que es posible hacer muchas<br />

82


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Guia de Conferencias especialmente interesantes<br />

para el CUB<br />

El enorme numero de ponentes y lo variado de las ponencias hace que el Conserbio III resultase aprovechable<br />

por cualquiera con interés en la conservacion natural. Sin embargo, hemos seleccionado a continuación algunas de las<br />

conferencias que resultaron más interesantes desde el punto de vista del CUB. Pudimos grabarlas para vosotros y, como<br />

siempre, podreis acceder a ellas a traves de los códigos QR.<br />

Comunicación de Laura Royo, miembro del IMEDEA<br />

y coordinadora de la plataforma Observadores del Mar,<br />

como ejemplo de iniciativa para el cambio de paradigma<br />

científico donde la ciencia ciudadana se constituye como<br />

un referente para la obtención de datos utilizables por<br />

la comunidad científica.<br />

Comunicación de Rosa María Canales-Cáceres "<br />

Análisis Interanual de Avistamientos de Delfin Listado<br />

Stenella coeruleoalba, en el Golfo de Mazarrón, S.E de<br />

Comunicación de Alejandra S. Pérez, de Aquatours Almería,<br />

sobre su proyecto de ciencia ciudadana y empresa,<br />

por el que consiguen llevar el control del estado<br />

de una pradera de Posidonia oceanica.<br />

Comunicación de Leticia Ortega, delegada de la Fundación<br />

Biodiversidad, sobre las lineas de actuación y canalización<br />

de fondos que tiene esta entidad para la<br />

conservación de la naturaleza y protección de la biodiversidad.<br />

Comunicación de Juan Pedro Montávez , profesor<br />

titular de la Universidad de Murcia del Departamento<br />

de Física y meteorólogo, sobre los últimos datos sobre<br />

cambio climático.<br />

83


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Jornadas de Recepción al Estudiante<br />

<strong>2018</strong><br />

Por Carlos “Charly” García Arcos<br />

Vocal CUB, socio 114<br />

De nuevo el Club Universitario de Buceo Granada<br />

(CUB) participa en las jornadas de recepción a los estudiantes<br />

de la Universidad de Granada, con un stand<br />

informativo sobre nuestro club. El fin de estas jornadas es<br />

dar a conocer las diversas asociaciones y clubs adscritos a<br />

la Universidad de Granada (UGR).<br />

En el stand, que montamos varios socios, mostrábamos<br />

un equipo completo de buceo autónomo y los posters<br />

de todas las actividades que organizamos o en las que<br />

participamos como muestra de nuestra continua actividad<br />

que realizamos así como un monitor en el que se visualizan<br />

vídeos hechos y editados por nuestros socios sobre quienes<br />

somos y qué hacemos.<br />

Recibimos a muchas personas, no exclusivamente<br />

universitarios, que se acercaron a conocernos y a interesarse<br />

por todas las posibilidades (científicas, divulgativas,<br />

formativas, conservacionistas, económicas, etc.) que el<br />

CUB ofrece para posteriormente hacerse socios y disfrutar<br />

esta red de buzos con todas las ventajas que conlleva.<br />

A lo largo de las jornadas se recibieron algo más<br />

de 100 solicitudes para ampliar información y apuntarse a<br />

la actividad de puertas abiertas que organizamos todos los<br />

años y que este año se realizo conjuntamente con Ecocampus<br />

y que consistía en una jornada informativa sobre el Paraje<br />

Natural de los Acantilados de Maro Cerro-Gordo.<br />

Estamos muy satisfechos con estas jornadas ya que cada<br />

vez son más las personas que acuden a vernos y porque<br />

es una buena forma de seguir creciendo reuniendo a gente<br />

con una misma pasión en un club como el nuestro en el que<br />

todos<br />

#somoPERSONAS #somosMAR #somosCUB.<br />

84


.... O no.<br />

#CUBpower<br />

#SomosCUB


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Por Hector J. Pula Moreno<br />

Socio CUB 43<br />

El Buceo Científico está sufriendo un constante<br />

cambio normativo y conceptual que es interesante conocer<br />

y tener presente. No cabe duda de que la imagen que recordamos<br />

los más veteranos sobre el mundo del buceo moderno,<br />

no es otra que la que en su día mostró el Capitán<br />

Cousteau y su equipo a bordo del emblemático Calypso,<br />

una imagen ligada indudablemente con la investigación<br />

científica. Hoy día el mundo del buceo se ha convertido en<br />

una actividad más, lúdica y deportiva, en la que tienen cabida<br />

diversas concepciones y sensibilidades. Aquí se pueden<br />

encontrar personas de todo tipo y condición, desde<br />

aquel que solo busca la paz y la tranquilidad del azul hasta<br />

el apasionado por la biología marina y por los extraños habitantes<br />

de este mundo desconocido. También están los<br />

aventureros que sueñan con descubrir los tesoros sumergidos<br />

que otros desafortunados perdieron e incluso aquellos<br />

que se dejan llevar por "la corriente" o no encuentran otra<br />

cosa mejor que hacer que darse un chapuzón disfrazados<br />

de Geyperman. Todos ellos, o más bien todos nosotros, terminamos<br />

inmersos en un mundo alejado de lo habitual, en<br />

el que nos vemos sorprendidos por seres vivos que no conocíamos,<br />

o por lugares que nos desvelan parte de nuestra<br />

historia, o por sensaciones extrañas que experimenta nuestro<br />

cuerpo sometido a la presión, a las corrientes o la temperatura<br />

del agua. A fin de cuentas todos buscamos la<br />

sensación de experimentación, y casi sin querer podemos<br />

estar participando en el proceso científico.<br />

Si bien hemos comentado que desde el punto de<br />

vista legislativo, el concepto de Buceo Científico tendría<br />

unas connotaciones especiales que apuntaremos más adelante,<br />

no es menos cierto que todos y cada uno podemos<br />

participar haciendo Ciencia. Cada vez son más numerosos<br />

los proyectos promovidos desde entidades tanto privadas<br />

como públicas que incluyen la participación ciudadana y de<br />

voluntariado en el proceso científico. Es lo que conocemos<br />

como Ciencia Ciudadana. A este respecto, los socios del<br />

CUB participamos de forma activa en muchos de estos proyectos,<br />

como por ejemplo la plataforma "Observadores del<br />

Mar" del ICM-CSIC, de la cual formamos parte como Observatorio<br />

Centinela desde 2016. También, muchos miembros<br />

de este club forman parte de la Red de Voluntariado<br />

de la Junta de Andalucía POSIMED, destinada al estudio<br />

y conservación de las praderas submarinas de las costas<br />

andaluzas. Otro ejemplo sería el proyecto recientemente<br />

impulsado desde el Aula del Mar Cei·Mar UGR y coordinado<br />

por la Universidad Internacional de Florida en el<br />

que se solicitó la participación voluntaria en uno de los proyectos<br />

de investigación sobre tiburones y otros elasmobranquios<br />

más importantes a nivel mundial, el proyecto<br />

FINPRINT (Ver <strong>Anuario</strong> 2017).<br />

Uno de los hándicaps más frecuentes que encuentra<br />

cualquier voluntario a la hora de participar en este tipo<br />

de proyectos es la falta de conocimientos previos sobre el<br />

ámbito de trabajo y por supuesto, la formación especializada<br />

en las técnicas adecuadas para su ejecución.<br />

El Club Universitario de Buceo ha mantenido,<br />

desde su creación, una política activa respecto a la formación<br />

de sus socios, facilitando noticias y documentos especializados<br />

sobre campos como la biología marina, la<br />

arqueología subacuática, etc., se han promovido eventos y<br />

actividades, se han realizando talleres y seminarios, pero<br />

en la mayoría de las ocasiones, y generalmente por falta de<br />

presupuesto no se ha podido concluir esta formación con<br />

las prácticas necesarias.<br />

87


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

La financiación obtenida a partir de las subvenciones<br />

ofrecidas a las asociaciones universitarias por la Facultad<br />

de Ciencias ha supuesto una oportunidad<br />

excepcional para poder facilitar la formación especializada<br />

en diversas técnicas de muestreo subacuático para los integrantes<br />

del CUB y por supuesto para todos los alumnos<br />

de la Facultad de Ciencias o el resto de las Facultades de<br />

esta Universidad que han querido participar.<br />

Se planteó un bloque teórico con cuatro módulos y<br />

otro bloque práctico con tres inmersiones en los cuales, se<br />

impartieron los conceptos esenciales para ejecutar la mayoría<br />

de muestreos y/o censos en el ámbito de la biología<br />

marina. Además nuestro buen amigo y colaborador incondicional,<br />

el Profesor del Departamento de Botánica y<br />

Técnico de la Junta de Andalucía, Julio de la Rosa hizo<br />

un extenso repaso de las distintas legislaciones, estatales<br />

y autonómicas aplicables al ámbito del Buceo y más concretamente<br />

del Buceo Científico.<br />

Fueron dos fines de semana muy intensos, con<br />

mucha teoría y con algún que otro contratiempo, ya que el<br />

mar decide en muchas ocasiones, que es lo que se puede<br />

o no se puede hacer. La primera inmersión que tenía que<br />

centrarse en los muestreos de peces e invertebrados no<br />

salió todo lo bien que queríamos, y aunque hicimos un gran<br />

esfuerzo logístico y económico para embarcar en el Buque<br />

Boatdil, hubo que suspender la inmersión ante el peligro<br />

que suponían las fuertes corrientes que encontramos en el<br />

punto de inmersión. Parece ser que el cabo de Sacratif<br />

está reservado solo para unos pocos atrevidos y experimentados<br />

buceadores y que hay que saber respetar sus condiciones.<br />

Finalmente, estas prácticas se realizaron de forma<br />

simulada en las explanadas próximas al punto de amarre<br />

del buque Boatdil al resguardo del Puerto de Motril. No<br />

obstante, la reunión posterior en torno a una copa fue de lo<br />

más productiva y enriquecedora, confirmando que debate<br />

científico en este Club no tiene por qué estar asociado a un<br />

pupitre y a un proyector.<br />

La Dr. Laura Royo repasa los datos de las tablillas<br />

Briefing previo a las inmersiones<br />

88


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

La semana siguiente fue la oportunidad del Reino<br />

Vegetal y las charlas de la Dra. Laura Royo y de este<br />

mismo que escribe, se centraron en esa gran cantidad de<br />

organismos que cubren buena parte del fondo marino y que<br />

pasan demasiadas veces desapercibidos. Primero fue el<br />

turno de las algas y sobre todo de aquellas invasoras que<br />

pueden llegar a poner el peligro todo un ecosistema con la<br />

colaboración y complicidad, generalmente inconsciente del<br />

hombre (¿cómo no?). Después llegó el momento de las praderas<br />

o fanerógamas marinas, esas que llegan a constituir<br />

el más claro ejemplo de equilibrio del ecosistema marino.<br />

Entre otros temas tratados en esta sesión teórica, salió a la<br />

palestra la utilidad de establecer programas de voluntariado<br />

en el control del estado de estos organismos, como herramienta<br />

más que eficaz para la concienciación social sobre<br />

conservación de todo el ecosistema marino.<br />

Como último bloque de este intenso curso tuvimos<br />

la suerte de disfrutar de un día de buceo con las mejores<br />

condiciones, mar en calma, visibilidad aceptable, y un profesorado<br />

inmejorable. Analizamos, gracias a las técnicas de<br />

muestreo aprendidas, la población de Asparagopsis taxiformis<br />

presente en la playa de la Herradura, una de las especies<br />

invasoras que parecen haber llegado para quedarse.<br />

Finalizar un curso de estas características en la<br />

mejor compañía, con buen tiempo y con la sensación de<br />

haber hecho un buen trabajo solo es el aliciente para afrontar<br />

los siguientes que están por venir.<br />

Nuestros buzos toman notas en los transectos asignados<br />

89


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Jornadas Mar Accesible <strong>2018</strong><br />

Por Manuel Álvaro García Díaz<br />

Socio CUB 142<br />

Esta actividad tiene como objetivo principal acercar<br />

el mundo del buceo a aquellas personas con cualquier tipo<br />

de discapacidad, y mostrarle a partir de todos los sentidos<br />

posibles lo que es la sensación de encontrarse literalmente<br />

inmersos en otro mundo de completa ingravidez. Como en<br />

jornadas anteriores esta también fue todo un éxito tanto en<br />

participación como en voluntariado viéndose en este proyecto<br />

involucrados unos 15 participantes, entre ellos tanto<br />

personas con alguna discapacidad, es decir, personas con<br />

problemas auditivos o de movilidad reducida; como participantes<br />

que querían refrescar el buceo para seguir la aventura<br />

con un poco más de seguridad.<br />

La jornada de “Mar accesible” se desarrolló a lo<br />

largo de 3 días, 12, 13 y 14 de octubre: el primero se basó<br />

en reunir a todos los implicados en el centro de buceo Different<br />

Scuba Diving, ubicado en Armilla y a partir de unas<br />

charlas informativas, explicar: el equipo que se iba a emplear,<br />

la vida marina que se podría observar y como se desarrollarían<br />

los siguientes días. En el segundo día se realizó<br />

una primera toma de contacto con lo que es el buceo de<br />

verdad, que se desarrolló en la piscina municipal de Las<br />

Gabias. Allí gracias a instructores, divemasters y voluntarios,<br />

los valientes participantes pudieron bucear con total<br />

seguridad y con el mejor apoyo, disfrutando mucho de la<br />

experiencia y listos para el gran reto del día siguiente: el<br />

Mar. Tras estos días de preparación, llegó el último día de<br />

este fantástico proyecto. Todos se desplazaron a la playa<br />

de Marina del Este, lugar donde se tenía programada la inmersión<br />

y una vez que estuvieron todos preparados y organizados<br />

se dispusieron en dos grupos para realizarla.<br />

Aun enfrentándonos a un temporal muy fuerte en<br />

la superficie, el fondo del mar estaba en unas condiciones<br />

idílicas y así lo expresaron quienes bucearon. Las personas<br />

que con alguna discapacidad la realizaron emergieron fascinados<br />

pues tal experiencia había sobrepasado sus expectativas<br />

con creces. Dicho por ellos mismos, “no se sentían<br />

limitados por nada”, y más fascinados estaban los voluntarios<br />

al ver en sus caras lo que habían disfrutado.<br />

91


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Primera Reunión Nacional<br />

Red Vigilantes Marinos<br />

Por Juan Carlos “JC” Reyes Márquez<br />

Socio CUB 17<br />

El día en el que nos comunicaron<br />

que se iba a hacer efectivo una reunión a<br />

nivel nacional de aquellos clubs, asociaciones<br />

o centros que hemos tenido el impulso<br />

de seguir realizando una actividad coordinada<br />

por la ONG Oceánidas y propiciada<br />

por el espíritu de Antonio Márquez, nos<br />

pareció algo insólito. Pero cuando, además<br />

nos invitaron a Mallorca, ya entramos en<br />

un sueño que no podíamos despertar. Tras<br />

cuatro años realizando limpiezas de fondos<br />

marinos dentro de una Red que se antojaba<br />

virtual, en un principio, y que se<br />

hacía viva y real con cada año de acciones;<br />

el hecho de vernos las caras era un<br />

presente que nos dejó sin palabras. Pero<br />

solo al principio.<br />

Tras las horas de viaje, incertidumbre y algo de mal<br />

tiempo, nos encontramos en un hotel de cuatro estrellas,<br />

donde ataviados con una pulserita de todo incluido, me veía<br />

en un comienzo algo poco alentador. Pero solo era un requiebro,<br />

un McGufing, una jugada del jefe de ceremonias.<br />

Antonio Márquez tenía algo escondido para nosotros alrededor<br />

de ese halo de fiesta, diversión y despreocupación al<br />

que nos invitaba el lugar. Pronto nos dimos cuenta que la<br />

razón principal de aquella reunión era que nosotros diéramos<br />

el siguiente paso hacia la versión 2.0 de la Red de Vigilantes<br />

Marinos. Y así hicimos.<br />

Tras la primera reunión informal, entre mojitos,<br />

piñas colada con vitamina R y cervezas, pronto aparecieron<br />

nuestras ganas de darle sentido a aquella orbe, que se consolidó<br />

cuando varios de los “ponentes” expusieron sus estrategias<br />

para la siguiente temporada.<br />

Antonio Márquez abrió con un tentempié alabando<br />

nuestro buen hacer y mostrando los resultados generales<br />

de las limpiezas realizadas este año y su transformación en<br />

datos útiles para distintas asociaciones e investigaciones a<br />

nivel nacional e internacional.<br />

Sara Güemes nos aclaró varias de las incógnitas<br />

que nos pasaban por la cabeza con respecto a Ecoembes<br />

y su modo de hacer las cosas. La verdad es que fue esclarecedor<br />

ver que, dentro de lo que cabe, realizan una labor<br />

de asesoramiento interesante a empresas contaminantes,<br />

proyectos de concienciación a nivel estatal y presión a estamentos<br />

para cumplir las normativas europeas de reciclado,<br />

en su caso de plástico.<br />

Nuria Castaño nos estuvo ilustrando sobre la mejor<br />

manera de hacer una verdadera red de redes sociales entre<br />

nosotros y como sacar partido a los medios de comunicación.<br />

92


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Mientras, Estíbaliz López-Samaniego, de la Asociación<br />

Vertidos Cero, nos recordaba lo importante que es<br />

realizar las muestras, cuenteo y catalogación de las basuras<br />

marinas para su posterior aportación a MARNOBA para su<br />

uso posterior en los estudios a nivel internacional y nacional<br />

que se están realizando con esos datos. Haciéndonos reconocedores<br />

y partícipes de nuestro granito de arena aportado.<br />

Con estas fuerzas, con estos ánimos, con estas<br />

energías solo quedaba crear algo nuevo. Como encerrados<br />

en una caja, nuestras ideas comenzaron a fluir, y como resultado<br />

se hizo de forma espontanea una reunión de trabajo,<br />

breve pero fructífera, donde afloraron ideas comunes<br />

y ganas de trabajar. Mejorar la web de la Red de Vigilantes<br />

Marinos con las aportaciones de cada uno de los clubs y<br />

asociaciones de todas España; aportar documentación, recursos,<br />

videos, ideas e incluso nuestros propios proyectos<br />

para animar al resto a usarlos, mejorarlos o cambiarlos.<br />

Pasar de una sola acción a la Acción en mayúsculas de un<br />

cuerpo formado por miles de músculos que corren al unísono.<br />

Por hacer un resumen de aquellas ideas que se<br />

han barajado en este Primer Encuentro se pueden citar:<br />

1.- Creación de una guía o decálogo de la Red de Vigilantes<br />

Marinos para el respeto del ambiente para buceadores<br />

y no buceadores.<br />

2.- Crear una red de conexión con cofradías de pescadores<br />

para crear una interacción para concienciarlos en el<br />

respeto del medio ambiente.<br />

3.- Crear una especialidad de buceo en reservas marinas.<br />

4.- Crear una red de formación en basuras marinas a<br />

nivel nacional<br />

5.- Crear un lugar de encuentro visible en la web de Red<br />

de Vigilantes Marinos donde los distintos clubs, asociaciones<br />

y centros expongan los proyectos que están realizando.<br />

6.- Crear una red de apoyo entre los miembros de la Red<br />

de Vigilantes Marinos para ayudar en los proyectos puntuales<br />

de cada miembro de la red dentro de las medidas de<br />

lo posible.<br />

7.- Crear un sello Ecorresponsable de Red de Vigilantes<br />

Marinos que de valor añadido a aquellos centros de buceo<br />

que cumplan unas características de reciclado, impacto cero<br />

y no uso de plásticos de un solo uso.<br />

8.- Crear una guía para peques Biorresponsables<br />

9.- Realizar una sistematización de charlas y talleres de<br />

concienciación contra las basuras marinas y la actitud ecorresponsable<br />

en colegios e institutos de secundaria<br />

10.- Crear un mapa en la web de Red de Vigilantes Marinos<br />

donde se localice cada miembro de la Red.<br />

11.- Crear proyectos de apadrinamiento de un espacio<br />

auspiciados por el proyecto Libera.<br />

Es increíble lo que una mente colectiva bien encaminada<br />

puede crear en un fin de semana. Ahora hay que<br />

plasmarlo en este nuevo año que nos comienza, dando cabida,<br />

si es posible, a que las ideas se hagan grandes, y que<br />

las ideas grandes se hagan hechos. Solo nuestras manos<br />

tendrán la respuesta.<br />

93


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Jornadas sobre Maro-Cerro Gordo<br />

Por Juan J. Ardoy Ibáñez<br />

Gestor Programa Ecocampus Granada, socio CUB 121<br />

El pasado viernes 26 de octubre de <strong>2018</strong>, en la Facultad<br />

de Ciencias, celebramos la primera parte de unas<br />

jornadas dobles que pensamos dedicar para desvelar el<br />

mayor de nuestros tesoros marinos que tenemos en Granada.<br />

Una jornadas para divulgar el desconocido patrimonio<br />

que hay en “Maro y Cerro Gordo”. Este es un espacio protegido<br />

que tiene diferentes figuras de protección. Desde<br />

1989 es Paraje Natural siendo en el 2002 reconocido como<br />

Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en<br />

el 2003 Zonas Especialmente Protegidas de Importancia<br />

para el Mediterráneo (ZEPIM) y más recientemente como<br />

Zona Especial Conservación de la Red Natura 2000.<br />

Todos estos reconocimientos no impiden que este extraordinario<br />

espacio sea ignorado por la gran población.<br />

Estas jornadas se organizaron a tres bandas, por<br />

un lado estábamos nosotros, el programa Ecocampus Granada,<br />

pero también impulsaron esta actividad el Club Universitario<br />

de Buceo Granaday Aula del Mar CEI·MAR<br />

UGR .<br />

Las jornadas como ya hemos dicho estaban planificadas<br />

realizarse en dos días consecutivos, el primero de<br />

ellos se desarrolló sin problemas realizándose las charlas<br />

previstas pero la segunda de ellas que era la divulgación<br />

“in-situ” se ha tenido que posponer por las condiciones meteorológicas<br />

adversas. Hablemos ahora de lo que se logró<br />

realizar y después de lo que nos ha quedado pendiente.<br />

La primera charla fue destinada a la presentación<br />

del Club Universitario de Buceo Granada. Esta asociación<br />

mostro sus múltiples iniciativas educativas, científicas,<br />

conservacionistas, participativas, solidarias, integradoras,<br />

etc. En torno al buceo ha sido capaz de impulsar valores<br />

que van mucho más allá de una actividad meramente recreativa.<br />

Es una entidad joven pero llena de ideas, ilusión,<br />

dinamismo y pasión que ya ha logrado contagiar a más de<br />

un centenar de socios… y creciendo.<br />

Tras esta intervención fue el turno de D. Jesús del<br />

Río Sánchez (Delegación de Medio Ambiente y Ordenación<br />

del Territorio de Granada) quien nos guió por la parte<br />

terrestre de Maro Cerro Gordo. Son poco más de 300 hectareas,<br />

pero qué 300 hectareas. Un lugar lleno de diversidad<br />

geológica que posee doce “hábitat de interés comunitario”.<br />

Es difícil ser breve y escoger entre las numerosas joyas botánicas<br />

presentes. Por ejemplo, en este pequeño espacio,<br />

se refugian endemismos de distribución muy limitada como<br />

Rosmarinus tomentosus (romero blanco) o el Limonium<br />

malacitanum (siempreviva de los acantilados), ambas catalogadas<br />

en peligro de extinción.<br />

Antonio Salinas Durante la presentación del CUB<br />

95


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

También hay que destacar especies con problemas de conservación<br />

como Maytenus senegalensis (arto, catalogadacomo<br />

vulnerable) y especies relícticas como el Buxux<br />

balearica (Boj) o Cneorum triccocon (olivilla).<br />

La lista de joyas es interminable (Orchis papilionacea,<br />

Succowia balerica, Gennaria Diphylla, Scrophularia arguta,<br />

Crithmum maritimum, Asteriscus maritimus, etc). Estos<br />

son algunos de los ejemplos de las especies vegetales que<br />

están presentes en esta estrecha franja litoral que es una<br />

magnifica representación de una flora litoral que desgraciadamente<br />

ha sido muy castigada por los humanos. Es su último<br />

paraíso.<br />

marinos, destacan la caracola (Charonia lampas), lapa (Patella<br />

ferruginea), catalogada en peligro de extinción, y el<br />

gasterópodo Dendropoma petraeum. A mayor profundidad,<br />

en fondos rocosos, aparece el precioso coral anaranjado<br />

(Astroides calycularis). Entre los vertebrados, especies<br />

mucho más conocidas por el gran público (aunque no por<br />

eso más valiosas), es posible ver tortugas boba (Caretta caretta),<br />

y cetáceos, como delfín común (Delphinus delphis),<br />

rorcual común (Balaenoptera physalus) y calderón común<br />

(Globicephala melas).<br />

En definitiva, disfrutamos de unas charlas que nos<br />

abrieron un apetito que desgraciadamente no pudimos saciar<br />

por “causas de fuerza mayor” y es que la seguridad y<br />

disfrute es lo primero. Pero esto no es más que un aplazamiento.<br />

Nos queda ver y disfrutar de todo este patrimonio<br />

natural “en persona”. Lo haremos mediante tres actuaciones.<br />

Por un lado una inmersión con equipo autónomo, por<br />

otro lado una actividad de snorkel y por ultimo un recorrido<br />

botánico. Todos los que estuvimos ese viernes en las “clases<br />

teóricas” soñamos ya con que llegue la “clase práctica”.<br />

Atentos…<br />

Jesús del Rio explicando los factores ambientales<br />

terrestres de Maro-Cerro Gordo<br />

Desde el punto de vista de la fauna terrestre hay,<br />

en tan poco espacio, más de 60 especies de vertebrados<br />

entre los que se destacó el camaleón, el eslizón ibérico, la<br />

gaviota de audouin, el vencejo cafre, el halcón peregrino y<br />

hasta hace no tanto el águila pescadora que tiene en este<br />

lugar un hogar que esperamos que pronto recupere.<br />

Un vez visitada la parte emergida del mar nos adentramos<br />

en la zona marítima de la mano de D. Julio de la<br />

Rosa (Agencia del Medio Ambiente y Agua de Granada).<br />

Esta zona representa el 80% del espacio protegido (aproximadamente<br />

una franja de 12km de costa que se adentra<br />

una milla mar adentro). En este espacio, oculto bajo el agua,<br />

destaca una vegetación marina, de una gran diversidad de<br />

algas rodofitas, feofitas y clorofitas, así como las fanerógamas<br />

como Posidonia oceánica, Cymodocea nodosa y Zostera<br />

marina. Entre una lista interminable de invertebrados<br />

Julio de la Rosa, hablando sobre la biodiversidad<br />

marina de Maro-Cerro Gordo<br />

96


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Charla en Recuerdo al Desastre de<br />

la Herradura<br />

Por Antonio “Lobo” Salinas Cervi,<br />

Vicepresidente, Socio CUB 2<br />

Este año y por iniciativa de uno de los socios del<br />

CUB se decidió realizar una charla/reunión con motivo de<br />

la efemérides de los trágicos sucesos ocurridos en la Herradura<br />

en el hundimiento de la escuadra de Don Juan de<br />

Mendoza en 1562 y del que podéis saber más leyendo el<br />

artículo especial de este anuario.<br />

A tal efecto se habían diseñado unas camisetas<br />

conmemorativas de la mano de nuestra querida Rosa Carrion<br />

que se distribuirían en el acto del 19 de Octubre.<br />

José Ponce, socio del CUB y principal impulsador<br />

de la iniciativa, se encargó de dar la charla de apertura con<br />

los datos conocidos hasta la fecha sobre el hundimiento y<br />

la problemática y contexto del mar Mediterráneo en aquella<br />

época.<br />

Seguidamente, Francisco Carrion, también socio<br />

del CUB y profesor del Departamento de Prehistoria y<br />

Arqueología de la UGR, nos desgranó las dificultades de<br />

la investigación en esta zona de nuestra costa y los avances<br />

que ya se están realizando en lo que podría ser una investigación<br />

arqueológica de esta zona marítima.<br />

Pero también fue muy interesante la mesa redonda<br />

surgida de forma espontanea después, donde otros socios<br />

del CUB y asistentes comenzaron a arrojar sus impresiones<br />

como buceadores y conocedores de la zona.<br />

Quedó clara una cosa. Puede ser que estos estudios<br />

inicialmente estén encaminados a detectar restos o evidencias<br />

de la flota de Mendoza, pero lo que está claro es<br />

que la Herradura ha sido un conocido puerto natural de refugio<br />

desde la más remota antiguedad y que las arenas<br />

amontonadas en su bahía se han convertido en una auténtica<br />

capsula del tiempo, por lo que podrían encontrarse restos<br />

de muchas otras cosas.<br />

Actualmente se estan analizando los datos iniciales<br />

de una batimetría realizada por la marina en la zona, proceso<br />

largo y laborioso. También se estan buscando las ayudas<br />

que pudieran financiar esta investigación, puntera, difícil<br />

y necesaria, sobre nuestro patrimonio sumergido.<br />

Desde el CUB siempre apoyaremos estas iniciativas<br />

tendentes a recuperar un pasado que nos pertenece a<br />

todos y haremos los esfuerzos necesarios de sensibilización<br />

para que estos estudios puedan llegar a buen puerto.<br />

José Ponce y Antonio Salinas durante la charla<br />

97


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Taller Práctico para Aprender a Hacer<br />

Mapas Subacuáticos<br />

Por Luis Alberto Melero Rus<br />

Socio CUB 143<br />

¿En Cuántas ocasiones hemos buceado en un<br />

mismo punto de inmersión varias veces y sin embargo no<br />

conseguimos llegar de nuevo a aquél sitio que nos gustó<br />

tanto aquél día? ¿Cómo hacer para en caso de que la visibilidad<br />

se reduzca drásticamente durante la inmersión, salir<br />

a superficie en un lugar seguro? ¿Cómo planificar una inmersión,<br />

o una búsqueda, para llegar o encontrar determinado<br />

elemento?<br />

Para todos estos interrogantes hay una respuesta:<br />

tener un mapa del punto de inmersión.Y para disponer de<br />

los conocimientos y la práctica, para elaborar nuestros propios<br />

mapas de los puntos de inmersión, se llevó a cabo esta<br />

actividad del CUB.<br />

El 16 de noviembre, en la Facultad de Filosofía y<br />

Letras de la UGR se llevó a cabo la charla teórica, realizada<br />

por Luis Alberto Melero Rus, socio del CUB e Instructor<br />

PADI.<br />

En esta charla se realizó un breve recorrido teórico sobre<br />

la cartografía y las técnicas que se emplean para la elaboración<br />

de mapas tanto en superficie, como la superficie submarina.<br />

La aplicación de según qué técnica tiene como<br />

resultado mapas que se ajustan a las necesidades de cada<br />

una de las ciencias o usos para los que son generados.<br />

En el caso del buceo recreativo, los mapas requieren<br />

de cierta información para que sean útiles a los buceadores.<br />

Se habló de la importancia de indicar la profundidad,<br />

la existencia de elementos singulares y marcar dónde se<br />

encuentra el Norte magnético en los mapas. Todos estos<br />

elementos proveen al buceador de información puntual para<br />

determinar su posición bajo el agua respecto al mapa y por<br />

tanto respecto a la superficie.<br />

Igualmente se explicó cuál es el procedimiento para<br />

la elaboración de los mapas. Con el uso de la brújula, nuestro<br />

ordenador de buceo y un patrón de medida, tendremos<br />

todas las herramientas para realizar la recogida de datos,<br />

que una vez procesados originarán el mapa.<br />

Se trató en la charla el factor de la seguridad en el<br />

buceo. Cómo el disponer de un mapa del punto de inmersión,<br />

ayuda a los buceadores a que el nivel de seguridad<br />

durante la inmersión sea más elevado, pudiendo de este<br />

modo disfrutar más del buceo.<br />

El día siguiente se llevó a cabo una inmersión para<br />

poner en práctica todo lo aprendido en la charla. Cuatro parejas<br />

de buceadores, equipados con ordenador, brújula,<br />

cinta métrica y pizarras, realizaron una inmersión en el<br />

punto de “la 21” en Almuñecar<br />

Tras el briefing, ¡¡al agua!!. Durante unos 60min, las<br />

parejas fueron recogiendo datos. Finalmente, casi todas las<br />

parejas encontraron el “tesoro” para el mapa. Dos motocicletas<br />

con un pulpo en el sillín.<br />

Eso sí, encontrado o no el “tesoro”, la inmersión fue<br />

muy divertida para todos y el debriefing igualmente interesante<br />

con la puesta en común de la experiencia.<br />

99


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Asamblea Extraordinaria para Votar Nueva Directiva<br />

Por Antonio “Lobo” Salinas Cervi,<br />

Vicepresidente, Socio CUB 2<br />

Llevamos cuatro años ya funcionando como un<br />

club sin animo de lucro centrado en la difusión de los asuntos<br />

marinos y en el fomento del buceo como actividad enriquecedera<br />

para el ser humano y la sociedad. Ya no somos<br />

un club joven, de pasos debiles y temerosos. Pese a las<br />

enormes dificultades que hemos tenido que superar hemos<br />

demostrado que el CUB es una asociación fuerte, de principios<br />

claros, y el proceso de renovación en la Junta Directiva<br />

es una prueba más de ello.<br />

La ley, nuestros estatutos, nos obligan a celebrar<br />

elecciones cada cuatro años para elegir a aquellos que formarán<br />

la Junta Directiva por otros cuatro. Pero más que<br />

obligación es necesidad. Cuando se desempeña un puesto<br />

de forma altruista, en una asociación como la nuestra con<br />

más de 100 socios, los puestos de dirección son auténticos<br />

trabajos que provocan mucho desgaste a quien los desempeña.<br />

Es justo y se agradece que haya esta renovación en<br />

los cargos, que permita el descanso de los salientes y las<br />

nuevas ideas de los entrantes. Pues bien, el pasado 1 de<br />

diciembre celebramos una Asamblea Extraordinaria en la<br />

que se decidieron nuestros nuevos representantes. Juan<br />

Carlos Reyes, quien ejerció como secretario hace un par de<br />

años, será ahora nuestro Presidente. Hector Pula actuará<br />

como Vicepresidente y Celia Martín como Secretaria.El<br />

importantísimo cargo de Tesorero será ocupado por Luis<br />

Alberto Melero. En los proximos meses se elevarán a la<br />

Junta de Andalucía los nombres de nuestros cargos para<br />

cumplir con la legalidad.<br />

Una vez mas desde aqui volvemos a señalar la importancia<br />

de estas reuniones para la salud de nuestra asociación<br />

y lo importante que es que los socios acudan y<br />

maniefiesten sus ideas e inquietudes en ellas. Asi que os<br />

animamos a que acudais siempre que podais a las asambleas<br />

que se convoquen.<br />

100


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Asistencia al Curso Posidonia PADI Diver<br />

Por Carlos “Charly” García Arcos<br />

Socio CUB 114<br />

En el mes de Noviembre siete miembros del club<br />

realizamos un curso de una especialidad de buceo de la<br />

certificadora Padi (Posidonia Padi Diver). Consistía en<br />

aprender las técnicas científicas de muestreo correspondientes<br />

a los estudios y seguimientos que se llevan a cabo<br />

sobre la Posidonia Oceánica.<br />

El curso lo realizamos con el centro de buceo<br />

Aquatours en Aguadulce, (Almería), en un ambiente inmejorable<br />

gracias a la localización, óptima para este curso, y<br />

por lo agradable que fue el trato y las comodidades que recibimos<br />

por parte del equipo del centro en todo momento.<br />

Fue impartido por Fernando Orri (PADI Course Director)<br />

y Alejandra Pérez (PADI Assistant Instructor),<br />

propietarios de Aquatours y dos grandes profesionales del<br />

buceo, con muchos años de experiencia, ambos tienen dos<br />

estaciones de seguimiento de posidonia allí, en Aguadule,<br />

así que recibimos una muy buena formación gracias a sus<br />

conocimientos sobre el tema.<br />

en marcha nuevamente para realizar la segunda inmersión<br />

de prácticas, esta vez en otro punto de inmersión.<br />

Al terminar volvimos al centro donde dimos un poco<br />

más de teoría y pusimos en común el trabajo realizado durante<br />

el curso y resolvimos las dudas que nos surgieron y<br />

por último realizamos el examen teórico para poder acreditarnos<br />

como Posidonia Padi Divers.<br />

Los socios que realizamos el curso recibimos una<br />

ayuda económica por parte de Aquatours y del Club Universitario<br />

de Buceo Granada (CUB) gracias a las subvenciones<br />

que reciben para muestrear y formar gente para<br />

seguir protegiendo esta especie que es tan importante para<br />

nosotros y nuestro planeta y así cumplir uno de tantos objetivos<br />

del CUB, el de protección y conservación del ecosistema<br />

marino.<br />

Todo se desarrolló en un día. Nos desplazamos hasta el<br />

centro y empezamos con las clases teóricas que nos ocuparon<br />

casi toda la mañana. Al finalizar las clases y teniendo<br />

claro cómo se toman los datos, nos enfundamos nuestros<br />

trajes de neopreno, preparamos los equipos en el barco y<br />

fuimos a la estación de seguimiento del Arrecife de Posidonia,<br />

donde empezamos con los primeros ejercicios prácticos.<br />

Volvimos al centro y, después de descansar un<br />

poco y subir la temperatura corporal gracias a unas bebidas<br />

calientes a las que nos invitaron en el centro, nos pusimos<br />

101


Por Mariana Strauss<br />

Socia CUB 162<br />

<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Miércoles y Jueves, 6 y 7 de diciembre de <strong>2018</strong><br />

furon días que enriquecieron la formación de miembros del<br />

CUB. Durante esos días, se impartió el I Curso de Primeros<br />

Auxilios en el Mar dictado por José Miguel Hernández<br />

Frías, Instructor Jefe del Centro de Buceo Bubbles Sea<br />

responsable de la Unidad de rescate de la ONG Rescate-<br />

Sub.<br />

El curso constó de una clase teórica de 5 horas de<br />

duración y una práctica con ejercicios fuera y dentro del mar.<br />

Los objetivos principales del curso fueron la adquisición de<br />

conocimientos y habilidades de cómo prevenir, reconocer y<br />

reaccionar frente a emergencias de buceo; como así también<br />

el aprendizaje de primeros auxilios relacionados con<br />

el buceo. La clase teórica fue muy didáctica y amena, José<br />

respondió a todas nuestras dudas y preguntas y también<br />

nos dio consejos personales en base a su experiencia. Gracias<br />

a las destrezas audiovisuales de nuestro compañero<br />

el Lobo, ¡la clase se encuentra disponible en la página de<br />

Facebook del CUB!<br />

La clase práctica se desarrolló en la playa de Torrenueva,<br />

donde de manera coordinada y en equipo fuimos<br />

alistando todo lo necesario para la inmersión, previamente<br />

al briefing realizado en el Real Club Náutico de Motril, elemento<br />

clave para una inmersión responsable y segura. Nos<br />

tocó un día de sol maravilloso y la temperatura del agua estaba<br />

a unos 15°C. Gracias a la participación de experimentados<br />

instructores tuvimos la oportunidad de realizar una<br />

práctica personalizada realizando actuaciones de rescate,<br />

técnicas de ascenso con víctima inconsciente, remolques<br />

en superficie, técnicas de reanimación cardiopulmonar<br />

(RCP) y activación del plan de emergencias. Pasamos un<br />

estupendo día de formación y a su vez divertido con un espíritu<br />

de camaradería entre los asistentes.<br />

Esta formación es un muy importante para un buzo,<br />

ya que tiende a garantizar tanto su seguridad como la de<br />

sus compañeros bajo el agua. Por esta razón sin duda fue<br />

una experiencia muy positiva, tanto para aquellos que no<br />

poseen aún el curso de salvamento y socorrismo (Rescue)<br />

como para quienes ya lo han realizado.<br />

.<br />

103


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Blue Drink: la Ciencia a Pie de Calle<br />

Por Juan Carlos “JC” Reyes Márquez<br />

Socio CUB 17<br />

Hace tiempo que escuché de este tipo de charlas<br />

amenizadas en un lugar poco ordinario para una ponencia<br />

científica como puede ser un bar o pub. En principio, y atendiendo<br />

a lo acostumbrado, pensé que no funcionaría bien.<br />

Mezclar un lugar de risas con algo tan importante como la<br />

atención en una charla interesante, no lo veía. Pero tras ver<br />

diferentes propuestas en otras provincias y el éxito obtenido,<br />

me saltó la duda de su eficacia. Y siempre me encanta experimentar<br />

y, por que no, equivocarme intentándolo. Así que<br />

cuando se propuso en el Club Universitario de Buceo<br />

Granada, me sorprendió la aceptación que por parte de la<br />

directiva existió, e incluso que se propusiera por la vertiente<br />

murciana del Club. Supongo que lo habían vivido en sus<br />

carnes anteriormente. Con esta inquietud pero con el impulso<br />

de todos, se abrió la puerta a la propuesta, que ya se<br />

rumiaba en varias cabezas pensantes. Es una delicia ver<br />

como un grupo de personas decididas elaboran un complot<br />

para sacar un plan adelante. Y este no iba a ser menos.<br />

“Blue Drink”. Me creó controversia a la hora de<br />

atacar la elaboración del cartel de la primera ponencia. Así,<br />

literalmente, “trago azul”, me sonaba más a la publicidad de<br />

una bebida energética. Pues esto fue más excitante que<br />

eso. Cuanto más oía sobre en qué consistía, más me apasionaba<br />

la idea. Un ponente, a modo informal, acercaba su<br />

experiencia y sus vivencias en el mundo científico, explicando<br />

aquellos pormenores de sus investigaciones pero<br />

como si de un documental cercano se tratara. Imágenes impactantes,<br />

datos de interés que ni los metidos en el asunto<br />

podíamos ni imaginar y experiencias vitales que te hacen<br />

soñar bañados con un buen vino o una buena cerveza, es<br />

el mejor maridaje para una velada espléndida.Esta primera<br />

“ponencia”, si es así como se podría denominar, tuvimos a<br />

bien realizarla en La Qarmita, donde si no, un lugar de paredes<br />

bañadas en libros, paredes cinceladas en letras, rincones<br />

de tertulias, citas entre amigos y cuna de cultura<br />

underground. Mejor sitio no se podía encontrar para una<br />

cita con la ciencia en “petit comité”. El ponente, Sergio Balado,<br />

Gerente y Consultor Ambiental de G4Globe, además<br />

de instructor de buceo y video cámara Submarino. Y su<br />

vida, apasionante, ligada plenamente al mar. Comenzó con<br />

nervios, como no puede ser de otra forma, ya que había<br />

que ponerse en faena cuando minutos antes habíamos estado<br />

degustando el primer refrigerio. Pronto enganchó al<br />

público cuando aparecieron las primeras fotos de su vida<br />

relacionada con el mar. Curioso que una persona dé el salto<br />

hacia su sueño de vida con esa simulada facilidad. El corazón<br />

nos lo cautivó rápido, explicando sus primeros contactos<br />

con el medio marino a través de los proyectos en una<br />

pequeña isla del Caribe donde recibía a estudiantes canadienses<br />

y americanos adinerados para acercarlos a la belleza<br />

de la conservación marina a través de su estudio. Un<br />

pequeño centro de buceo cerca de un resort y unas playas<br />

idílicas. ¿Quién no querría trabajar así?<br />

104


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Sergio Balado nos habla de la responsabilidad de los buzos con el mar<br />

Pero la “morriña” y el terruño siempre llaman al corazón<br />

de los que se encuentran fuera de nuestra tierra. Así<br />

que Sergio contaba su vuelta a España, aunque en paso<br />

intermedio, quedándose en las Islas Canarias. No es mal<br />

lugar tras el Caribe, pero allí vivió la realidad de la industria<br />

del buceo y su sobreexplotación. Siendo el lugar donde<br />

tomó conciencia del tema que nos trataba de mostrar<br />

con su ponencia: “El impacto ambiental del buceo”.<br />

Tras su experiencia como instructor en un centro de<br />

buceo donde la cantidad de trabajo abundaba, decidió<br />

pasar a su fase de vídeo cámara, realizando varios videos<br />

de su experiencia en las islas y su vida terrestre<br />

y subacuática. Tras ello dió el salto al asesoramiento<br />

ambiental en el ámbito del medio marino principalmente<br />

con su propia empresa G4Globe.<br />

conclusiones positivas de que todos y cada uno de los que<br />

nos encontrábamos allí, deseamos dar ese paso por el bien<br />

de nuestros océanos.<br />

.<br />

El tema principal de su ponencia, El Impacto<br />

Ambiental del Buceo, se centró en las características<br />

de la interacción humana y su impacto en el ambiente<br />

acuático y cómo, en lo sucesivo y atendiendo al auge<br />

de la industria del buceo a nivel internacional, sería el<br />

futuro de ese impacto tanto en números como en actos<br />

intencionados o no. La conclusión, como no podía ser<br />

de otra manera, se abría hacia la necesidad de dar un<br />

paso más en la concienciación de los profesionales y<br />

de las principales certificadoras para que incluyeran en<br />

su formación y en su desarrollo diario, la necesidad de<br />

instruir, concienciar y actuar de forma adecuada y ,de<br />

la mejor manera posible, con acciones concretas para<br />

minimizar el impacto de los buceadores certificados en<br />

las zonas de inmersión.<br />

Posteriormente, y gracias al genial ambiente<br />

de La Qarmita que ayuda a los tertulianos, se abrió un<br />

enriquecedor momento de diálogo y preguntas que se<br />

amenizó con la bebida y el bien estar, donde abordaron<br />

temas más específicos para el club, extrayendo unas<br />

Cartel anunciador de la primera Blue Drink<br />

de Granada<br />

105


<strong>Anuario</strong> <strong>2018</strong> - Club Universitario de Buceo de Granada - Vol. II<br />

Limpieza de Fondos en la Estación de Control<br />

de Posidonia del CUB<br />

Por Antonio “Lobo” Salinas Cervi<br />

Vicepresidente, Socio CUB 2<br />

Como es sabido el CUB vienen manteniendo un estudio<br />

sobre el desarrollo y expansión/retroceso de la pradera<br />

de Posidonia oceanica situada a levante de Castell de<br />

Ferro, una extensa pradera que sirve de refugio y alimento<br />

a numerosísimas especies.<br />

Las continuas inmersiones de nuestros buzos en<br />

ese entorno nos han permitido valorar el enorme impacto<br />

de los plásticos y otras basuras en él. Especialmente unas<br />

jornadas de intenso viento ocurridas durante el otoño habían<br />

multiplicado por mil, y no es exageración, la cantidad<br />

de plastico en el fondo. Es por todos sabidos la enorme persistencia<br />

en el tiempo de estas basuras y su poder contaminante<br />

por medio de su penetración en la cadena trófica.<br />

Era necesario, en conciencia, realizar una limpieza<br />

de aquel lugar. Pero la zona no permite una operación fácil.<br />

Alejada unos 200 metros de la linea de playa los buzos necesitan<br />

nadar con un equipo pesado hasta el punto de operaciones.<br />

Además el regreso debería realizarse lastrados<br />

con los kilos de basura que pudieran recoger.<br />

Por este motivo en la operación de limpieza hubo<br />

que utilizar la ayuda de kayakistas que daban su apoyo en<br />

superficie, sirviendo de lanzaderas que cargaban el material<br />

recogido y lo acercaban a la playa.<br />

Afortunadamente el CUB contó con la inestimable<br />

ayuda de otro centro de buceo amigo, el Club de Buceo<br />

Calahonda, siempre muy implicado en la limpieza de las<br />

aguas de litoral oriental de Granada. Emilio, director del<br />

Club Calahonda, supo movilizar a sus fieles y ortganizar un<br />

nutritivo y abundante refrigerio para cuando acabaramos<br />

los trabajos. Entre el Club de Buceo Calahonda y el CUB<br />

pudimos reunir unos cuarenta buzos que fueron capaces<br />

de reunir más de 30 sacos de basura, extraida del castigado<br />

mar. Es dificil cuantificar el peso total de los materiales sacados,<br />

ya que en gran medida se trataba de plástico, pero<br />

fácilmente se podría haber llegado a unos 80 ó 100 Kilos<br />

de basura.<br />

De este asunto sacamos en claro una cosa. No se<br />

puede dejar la protección marina solo a la voluntariedad de<br />

clubs y asociaciones. La administración tiene un gran trabajo<br />

que hacer y gran parte de ello es prevención. Mucho<br />

del material extraido eran claramente plásticos lanzados al<br />

mar desde la costa debido a los intensos vientos. Si algo<br />

así ha sucedido es porque la costa, la tierra firme, dista<br />

musto de estar limpia y libre de plásticos. Exigimos a la administración<br />

que más allá de palabras, colores políticos o<br />

arengas públicas, se comprometan firmemente en la defensa<br />

del medio ambiente, y más especialmente (por lo olvidado)<br />

en el medio marino.<br />

Seguiremos barriendo, claro que si, porque nos importa.<br />

Pero tambien señalaremos a los responsables de<br />

estas situaciones.<br />

106


El CUB te necesita. El mar te necesita.<br />

únete a nosotros.


(C) 2019 Club Universitario de Buceo de Granada<br />

cubgranada.wordpress.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!