06.05.2019 Views

Carlos Malpica Flores - Arquitectura

Remodelar espacios, innovar, y hacer de espacios desconocidos tu lugar favorito requieren la asesoría de un buen equipo. Te dejamos acá los últimos avances de la Arquitectura para diversas áreas.

Remodelar espacios, innovar, y hacer de espacios desconocidos tu lugar favorito requieren la asesoría de un buen equipo. Te dejamos acá los últimos avances de la Arquitectura para diversas áreas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Arquitectura</strong>


El proyecto es fruto del concurso convocado por la Archidiócesis de<br />

Sevilla en el año 2010. La propuesta de AGi architects surge de la<br />

reflexión acerca no sólo de la importancia de la calidad del espacio<br />

arquitectónico religioso para el desarrollo de la liturgia, sino de la<br />

capacidad de estos espacios representativos para cambiar la<br />

sociedad.<br />

El edificio planteado por AGi architects supone la conclusión del<br />

Centro Parroquial iniciado hace ahora quince años y su<br />

potenciación como foco de actividad comunitaria para un barrio en<br />

el que se han terminando de construir más de 2.500 viviendas que<br />

alojarán a unas 7.000 personas, que se suman a la población ya<br />

existente para alcanzar una cifra cercana a los 20.000 habitantes. El<br />

nuevo edificio cuenta con una superficie de algo más de 1.000 m2<br />

que incluyen los espacios principales de culto y las dependencias<br />

auxiliares como sacristía, almacenes, etc., con lo que el complejo<br />

final engloba una superficie total de 2.000 m2.<br />

Se persigue la consolidación del Centro Parroquial como lugar de<br />

encuentro y confraternización, desde el que desarrollar labores<br />

tanto espirituales como asistenciales, facilitando la participación de<br />

todos los agentes del barrio en torno a un objetivo de regeneración<br />

comunitaria.<br />

Iglesia de la Ascensión del<br />

Señor


El proyecto también es extremadamente sensible a las<br />

circunstancias económicas actuales y de sus usuarios finales,<br />

por lo que se ha recurrido a materiales y técnicas constructivas<br />

en cuya elección han primado las premisas de economía y<br />

sostenibilidad.<br />

El proyecto se estructura en tres vacíos: el gran patio central,<br />

vinculado al edificio ya existente, y elemento de conexión<br />

entre los espacios de culto y las dependencias del centro,<br />

desde donde nace el pavimento de piedra que penetra en el<br />

cuerpo principal de la iglesia, doblándose hacia las paredes, y<br />

generando el espacio de congregación. Existen otros dos<br />

patios de menor escala, uno de ellos vinculado al ámbito de la<br />

pila bautismal, el otro a la capilla penitencial y la sacristía.<br />

Hacia el exterior, el edificio se abre al barrio en su portada<br />

principal que adquiere gran relevancia como espacio de<br />

llamada. La cubierta metálica se posa sobre el edificio<br />

conformando diversos planos inclinados que permiten la<br />

introducción de la luz en el interior en su justa medida para<br />

cada espacio.


Reformas integrales en<br />

viviendas<br />

Arranca el año y parece el tema de moda en España. Ciudades con miles de viviendas vacías, amenazas<br />

para subir el IBI a aquellas viviendas vacías y el poco crecimiento de la construcción de vivienda nueva.<br />

Esto genera un clima en el que las reformas integrales ganan importancia en el mundo de la<br />

construcción. Acompañando a mi trabajo de tesis doctoral en el que me recorreré las escuelas de<br />

arquitectura de España y Portugal me he propuesto visitar distintas ciudades y reformas de pisos y<br />

viviendas.<br />

Mi trabajo consiste en analizar la didáctica de la arquitectura en el ámbito académico, muy en relación<br />

con lo que está demandando el mercado. El noviembre pasado, aprovechando las jornadas sobre<br />

innovacion en arquitectura (JIDA 18) he podido ver de cerca las reformas en Zaragoza, ya que las<br />

jornadas se han celebrado en la ciudad sede de la Expo del Agua, donde se ha iniciado una “mega<br />

reforma” de los pabellones de la Expo para emplearlos como edificios judiciales y más.


UNAS NOTAS SOBRE COMO ACOMETER UNA REFORMA<br />

En cuanto a las viviendas y su rehabilitación y reforma decir que hay que comprender el funcionamiento de la construcción<br />

anterior. Es probable que una vez pase un año de la reforma se manifiesten problemas que hasta el momento nunca habían<br />

aparecido, y que nos volvamos locos con el constructor o reformista.<br />

Los más habituales en nuestro clima son las condensaciones provocadas por puentes térmicos, generados a la hora de aislar y<br />

trasdosar. Nos podemos dejar zonas sin aislar, bien sea por “despiste” que vaya por Dios, o porque constructivamente no es<br />

posible el aislamiento. Aquí una cámara térmica será nuestra mejor arma.<br />

¿QUÉ SE PUEDE HACER EN ESTOS CASOS?<br />

Si tenemos condensaciones interiores es que tenemos dos problemas generalmente: un punto “débil” en nuestra envolvente,<br />

y un ambiente interior con alto porcentaje de humedad. Para ello hay que renovar el aire viciado y deshumidificarlo.<br />

Cuando la humedad aparece por una imposibilidad de aislamiento en ciertas partes, como cambios de nivel contra el terreno,<br />

encuentros de forjado y muro de mampostería, el problema tiene peor solución. El forjado o el muro van a estar siempre más<br />

fríos que el espacio interior y van a ser el foco de la condensación, manifestada generalmente en rodapié de madera, y una<br />

banda desagradable de humedad.<br />

Para evitar este tipo de problemas, lo aconsejable es contactar con profesionales experimentados, tanto en el diseño como en<br />

la ejecución. Aunque los problemas nunca son evitables al 100% en el diseño, la experiencia nos asegura muchas veces de<br />

cometer algunos errores que desvirtúan nuestra reforma.


Una casa donde el mayor valor del espacio está en la introducción de la<br />

naturaleza, más allá de las consideraciones puramente funcionales y<br />

formales. Una obra de arquitectura donde ha sido diseñado hasta el<br />

último detalle y todo responde a la idea original de reforzar el paisaje<br />

circundante, generando una dialéctica constante entre el afuera y el<br />

adentro.<br />

Se ha trabajado especialmente en encontrar un equilibrio en la relación<br />

con el paisaje e intimidad.<br />

UBICACIÓN<br />

Es imposible hablar de esta casa sin antes mencionar la singularidad de<br />

su ubicación. Situada en un cul de sac prácticamente escondido,<br />

caracterizado por su tranquilidad y privacidad.<br />

EL TERRENO<br />

Un terreno extraordinario, de generosas dimensiones (27,5 x 62m) y<br />

excelentemente orientado, circundado por espacios verdes, los que se<br />

anexan visual y funcionalmente a él. Contar con esta situación,<br />

especialmente en el contrafrente, nos permitió potenciar las visuales<br />

principales de la casa, extendiendo el horizonte enmarcado por esbeltas<br />

coníferas.<br />

El terreno está dominado por una barrera de añosos y frondosos<br />

fresnos, recostada sobre el lateral sudoeste, la que naturalmente marca<br />

un límite y genera, entre otras cosas, intimidad respecto al lindero.<br />

Arquidea: Casa en City Bell


PUNTOS DE PARTIDA PROYECTUAL<br />

La gran barrera natural lateral entendida como protectora de<br />

la intimidad, del sol del oeste en verano y permisiva filtrando<br />

la luz solar en invierno; el Imponente marco verde como<br />

horizonte dominando las principales visuales y la orientación<br />

manifestada como la omnipresencia de luz natural, fueron los<br />

puntos de partida proyectual.<br />

Con la condición auto – impuesta de “No tocar” ni una sola<br />

rama del entorno natural, la naturaleza es el denominador<br />

común siempre presente en todos los ambientes de esta casa.<br />

En busca de las orientaciones ideales analizando<br />

exhaustivamente el recorrido del sol, y al mismo tiempo,<br />

explotar al máximo el ancho de la casa (limitado por las<br />

reglamentaciones constructivas del Club de Campo), se decidió<br />

rotar la construcción. Esto genera un dinamismo que se<br />

contrapone con la ortogonalidad del proyecto. Nos invita a<br />

movernos, a recorrerla, a descubrirla, permitiendo fragmentar<br />

y multiplicar los ángulos visuales.


El estudio de la incidencia del sol fue condicionante, tanto en la ubicación de cada ambiente como en el diseño de la<br />

volumetría, estudiando los ángulos de incidencia solar para determinar el retraimiento de las carpinterías, la<br />

presencia y dimensiones de espacios semicubiertos, como así también el comportamiento cambiante del tipo de<br />

vegetación preexistente.<br />

En invierno la captación solar por medio de las grandes aberturas permite aumentar la temperatura interna. El<br />

diseño contempla superficies vidriadas con buena aislación térmica y aberturas reducidas o nulas en las<br />

orientaciones menos favorables, como la fachada sur. Las carpinterías son de doble vidriado hermético (DVH) de<br />

aluminio anodizado de alta prestación.<br />

Con respecto a las aislaciones se han utilizado en paredes, pisos y techos. Los contrapisos son de perlas de EPS isopor<br />

(Isocret), que además de presentar ventajas de alivianamiento estructural posee elevadas propiedades aislantes<br />

térmicas y acústicas.<br />

La casa fue proyectada para una familia conformada por un matrimonio de profesionales con dos hijos pequeños. En<br />

lo que respecta a lo funcional la obra se organiza en dos plantas claramente diferenciadas en cuanto a sus funciones:<br />

Los espacios sociales en planta baja y privados en planta alta. Dos ejes de circulación perpendiculares entre sí<br />

organizan el proyecto: uno longitudinal con dirección este-oeste, que tiende a atravesar la barrera de fresnos<br />

(parasol natural), contiene en planta baja los servicios y lugares de mayor uso cotidiano (cocina, comedor diario,<br />

expansión) y en planta alta la suite principal con sus servicios y expansión. En línea con la búsqueda proyectual, este<br />

vagón se va desmaterializando hacia el contrafrente encontrando su conexión directa con los fresnos, a tal punto de<br />

fundirse en una sola cosa. Ya no hay límites entre el afuera y el adentro. La casa y su entorno son uno. Se diluye<br />

lentamente la diferencia entre interior-exterior.


Stimat – tu presupuesto de obra<br />

en menos de 10 minutos<br />

Año nuevo, cosas nuevas. Me he planteado hacer del blog algo más que escribir, y me he “lanzado” a hablar y<br />

a publicar videos. Durante al año pasado había hablado en el podcast de Enrique Alario, pero ahora pruebo en<br />

solitario.<br />

En este video os enseño cómo funciona Stimat, un programa de presupuestos de reformas, optimizado sobre<br />

todo para pequeños empresarios. La aplicación permite trabajar con distintas opciones de productos que se<br />

van a ir negociando con el cliente. La propia aplicación guarda el presupuesto de obra online y te permite<br />

imprimir PDF con un aspecto personalizado y muy didáctico.<br />

La parte más destacable es que ilustra el presupuesto con imágenes de los acabados (de base de datos o<br />

personalizadas) de manera que se puede ver exactamente lo que se está presupuestando. Me pareció<br />

interesante compartirlo con aquellos trabajadores que no manejan o no tienen programas de presupuestos<br />

complejos, ya que se adapta muy bien a este tipo de trabajos y tiene el mismo resultado que programas<br />

complejos como Presto o Arquimedes.<br />

Dispone de un modo cliente en el que se puede visualizar el presupuesto con capacidad de edición, de<br />

manera que el cliente puede elegir entre las posibilidades que tu le ofreces. Esto permite ahorrar tiempo, de<br />

tal manera que es el cliente el que cierra el presupuesto escogiendo dentro de tus opciones, pudiendo ver al<br />

momento el precio final.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!