08.05.2019 Views

Revista digital-educación ambiental- 358028-19

revista digital con enfoque ambiental en la recuperación de la cienaga yarirí, en el municipio de puerto Wilches Santander.

revista digital con enfoque ambiental en la recuperación de la cienaga yarirí, en el municipio de puerto Wilches Santander.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDUCACIÓN AMBIENTAL<br />

Salvemos la ciénaga Yarirí.<br />

Elaboración:<br />

Gloria Inés Tello Sierra<br />

Jaider Pereira Beleño<br />

Indira Rafaela Roa.<br />

Angie Gabriela Sánchez.<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL<br />

ABIERTA Y A DISTANCIA<br />

UNAD<br />

REVISTA DIGITAL


Página 1<br />

Salvemos la ciénaga Yarirí.<br />

Puerto Wilches...Comunidad educada en el cuidado del medio ambiente.<br />

Presentación de una propuesta medio<strong>ambiental</strong><br />

para la recuperación de la ciénaga Yarirí en el<br />

municipio de puerto Wilches Santander.<br />

Identificación de la problemática.<br />

El sector urbano del municipio de puerto Wilches, cuenta con un área de<br />

3.2 Km2, la zona nororiental lindera con la Ciénaga Yariri, una de las<br />

más extensas del municipio que ha sido receptora por más de 20 años<br />

de diferentes tipos de contaminación de la actividad humana como vertientes<br />

de la industria extractora de aceite, agroquímicos empleados en<br />

los cultivos de palma africana, vertimiento de aguas residuales domiciliarias<br />

y residuos sólidos orgánicos e inorgánicos por parte de los barrios<br />

asentados alrededor de la ciénaga.<br />

Fotografía-JAIDER PEREIRA BELEÑO-20<strong>19</strong>


Página 2<br />

Salvemos la ciénaga Yarirí.<br />

Puerto Wilches...Comunidad educada en el cuidado del medio ambiente.<br />

Objetivo general.<br />

Educar a la comunidad de puerto Wilches, ubicada en cercanía a<br />

la ciénaga Yariri, en el cuidado del medio ambiente<br />

disminuyendo la contaminación causada por la mala disposición<br />

de las basuras por parte de los habitantes.<br />

Objetivos específicos.<br />

<br />

<br />

<br />

Fomentar a partir de la <strong>educación</strong> <strong>ambiental</strong> la responsabilidad<br />

social-<strong>ambiental</strong> frente al cuidado la ciénaga.<br />

Motivar el aprovechamiento de reciclables en la fabricación de<br />

recipientes de recolección o contenedores que puedan ser<br />

ubicados en los sitios de influencia.<br />

Calcular a partir de las actividades, la aceptación y el mejoramiento<br />

de las condiciones de la ciénaga evaluando aspectos<br />

como el bienestar social, entorno visual y factores <strong>ambiental</strong>es<br />

físicos y eco sistémicos de la ciénaga Yariri.


Página 3<br />

Salvemos la ciénaga Yarirí.<br />

Puerto Wilches...Comunidad educada en el cuidado del medio ambiente.<br />

Marco lógico del proyecto.


Página 4<br />

Salvemos la ciénaga Yarirí.<br />

Puerto Wilches...Comunidad educada en el cuidado del medio ambiente.<br />

Planteamiento de programas en el proyecto.<br />

Metodología.<br />

Para llevar a cabo estas actividades que se proponen y<br />

así obtener un alto porcentaje de satisfacción en la reducción<br />

de la contaminación que actualmente se está padeciendo,<br />

es indispensable que la comunidad participe en<br />

las capacitaciones, que cumpla con el manejo adecuado<br />

de las basuras no biodegradables y que se realicen compromisos<br />

para el cuidado de la ciénega Yarirí.


Página 5<br />

Salvemos la ciénaga Yarirí.<br />

Puerto Wilches...Comunidad educada en el cuidado del medio ambiente.<br />

Metodología para el desarrollo de la actividad de mejoramiento<br />

del entorno visual.<br />

Se realiza una citación en el centro de convivencia a las 6:30 am para<br />

aprovechar la mañana que es más fresca.<br />

Se realizara una charla de apertura para la concientización e importación<br />

del reciclaje y la conservación de la Ciénega<br />

Se divide el grupo en tres partes para cubrir más terreno y se les otorgará<br />

las bolsas con código de colores para reciclar el material solido<br />

Azul: Material Limpio<br />

Verde: Material Orgánico<br />

Negra: Metálico<br />

Se suministra un termo con agua y hielo a cada grupo para una correcta<br />

Hidratación.<br />

Al final del medio día, se realiza una socialización con los grupos de trabajo<br />

para la disposición final de los residuos sólidos y compartir las conclusiones<br />

finales de la jornada.<br />

Evaluación:<br />

Métodos para calcular los alcances del proyecto.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Revisión de mejoras.<br />

Aumento de la biodiversidad de fauna.<br />

Mejoramiento de especies nativas de flora.<br />

Mejoramiento de la calidad del aire.<br />

Mejoramiento de la calidad de agua.


Página 6<br />

Salvemos la ciénaga Yarirí.<br />

Puerto Wilches...Comunidad educada en el cuidado del medio ambiente.<br />

Población beneficiada:<br />

Pobladores del municipio de puerto Wilches.<br />

Adultos mayores mujeres y niños.<br />

Resultados a corto plazo.<br />

Sensibilización de la comunidad en temas de cuidado del medio ambiente.<br />

Mejoramiento de la calidad del aire.<br />

Concientización de la importancia de reciclar y evitar el consumo de<br />

productos con empaque no degradables .<br />

Mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.<br />

Mediano plazo:<br />

Creación de comités de vigilancia y control <strong>ambiental</strong>.<br />

Articulación de entidades publicas y privadas para el manejo de los<br />

residuos y su disposición final.<br />

Largo plazo:<br />

Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de especies de la<br />

ciénaga Yarirí.<br />

Generación de recursos a partir de eventos de turismo para el mantenimiento<br />

de los alrededores de la ciénaga.<br />

Recuperación total del entorno biológico y <strong>ambiental</strong> .


Página 8<br />

Salvemos la ciénaga Yarirí.<br />

Puerto Wilches...Comunidad educada en el cuidado del medio ambiente.<br />

Agradecimientos:<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA UNAD.<br />

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE .<br />

TUTORA : SANDRA YAMILE RODRIGUEZ.<br />

Evidencia fotográfica : JAIDER PEREIRA BELEÑO.<br />

Edición : GLORIA INES TELLO SIERRA.<br />

Aportes en la información:<br />

JAIDER PEREIRA BELEÑO.<br />

GLORIA INES TELLO SIERRA.<br />

INDIRA RAFAELA ROA.<br />

ANGIE GABRIELA SANCHEZ.<br />

Fotografía-JAIDER PEREIRA BELEÑO-20<strong>19</strong>


Página 9<br />

Salvemos la ciénaga Yarirí.<br />

Puerto Wilches...Comunidad educada en el cuidado del medio ambiente.<br />

Referencias :<br />

Bora, S., et al. (2009). Guía para elaborar programas de <strong>educación</strong><br />

<strong>ambiental</strong> no formal. Pág. 11 – 29. Recuperado<br />

de http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/educ<br />

acion<strong>ambiental</strong>/publicaciones/Guia%20para%20elaborar%20programa<br />

s%20de%20educaci%C3%B3n%20<strong>ambiental</strong>%20no%20formal.pdf<br />

Ventó, N. M., Olivera F., J., Pedroso P., M. E., & Cruz H., A. (2014). Metodología<br />

De Educación Ambiental Auto gestionada, Comunidad De<br />

Camorra Viñales, Cuba. <strong>Revista</strong> LIDER, 24, 127–143. Recuperado de<br />

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost<br />

.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=98812071&lang=es&site=e<br />

ds-live<br />

Bermúdez A. [2014, noviembre 4]. El humedal la Conejera: Un ejemplo<br />

de Recuperación Ambiental. Recuperado<br />

de https://www.youtube.com/watch?v=vHxrLEizyk0<br />

Alcaldía de Medellín. [Secretaria de Medio Ambiente]. 2013, mayo 14.<br />

Soy Natural, Reciclador de RECIMED. Recuperado<br />

de https://www.youtube.com/watch?v=fbWz_50uf4Y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!