14.05.2019 Views

Manual para Agricultores sobre Buenas prácticas Agrícolas para Afrontar el Cambio Climático Parte 2

Técnicas para la revitalización del suelo para fortalecer la producción, control de plagas y enfermedades del cultivo del haba y la quinua.

Técnicas para la revitalización del suelo para fortalecer la producción, control de plagas y enfermedades del cultivo del haba y la quinua.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fundación<br />

PR INPA<br />

Gobierno Autónomo Municipal de<br />

Puerto Pérez<br />

<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong><br />

<strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas<br />

<strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong><br />

<strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong><br />

<strong>Parte</strong> II<br />

Sistema de Vida Puerto Pérez- La Paz<br />

2018


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

2018 <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas<br />

<strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> – <strong>Parte</strong> II<br />

Copyright<br />

Autores:<br />

BIOCULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO - PROINPA<br />

Todos los derechos reservados<br />

Registro de propiedad int<strong>el</strong>ectual<br />

Depósito Legal: 4 – 2 – 2124 – 18<br />

ISBN: 978 − 99974 − 306 − 2 − 5<br />

Segunda edición: 2018<br />

Juana Flores y Wilfredo Rojas - PROINPA<br />

Edición técnica: Wilfredo Rojas<br />

Revisión de texto: Carina Osio y Jaime Quispe - PRORURAL<br />

Diseño y producción: Martha Méndez - PROINPA<br />

Edición de texto: Martha Méndez<br />

Impreso por:<br />

Fotografías:<br />

Oruro Artes Gráficas S.R.L.<br />

Fundación <strong>para</strong> la Promoción e Investigación de Productos<br />

Andinos - PROINPA. Regional Altiplano.<br />

Producido en La Paz – Bolivia, 2018.<br />

Citación correcta:<br />

Flores, J. y Rojas, W. (2018). <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas<br />

<strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> – <strong>Parte</strong> II. Biocultura y <strong>Cambio</strong><br />

<strong>Climático</strong> – PROINPA. La Paz, Bolivia 48p.<br />

2


Contenido<br />

Presentación................................................................................................4<br />

<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong><br />

<strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> – <strong>Parte</strong> II.............................................5<br />

1. Revitalización d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> fortalecer la<br />

producción de cultivos......................................................................7<br />

1.1 El uso d<strong>el</strong> tarwi como abono verde.................................................8<br />

2. Control de plagas y enfermedades d<strong>el</strong> cultivo de haba................12<br />

2.1 Pulgón negro d<strong>el</strong> haba..................................................................13<br />

2.2 Ticona d<strong>el</strong> haba............................................................................17<br />

2.3 Enfermedades d<strong>el</strong> cultivo d<strong>el</strong> haba y control.................................21<br />

3. Plagas y enfermedades de la quinua.............................................25<br />

3.1 Polilla de la quinua.......................................................................26<br />

3.2 Ticona de la quinua......................................................................29<br />

3.3 Mildiu de la quinua.......................................................................31<br />

4. Manejo y almacenamiento de semilla de papa, haba y quinua...34<br />

4.1 S<strong>el</strong>ección y almacenamiento de semilla de la papa........................35<br />

4.2 S<strong>el</strong>ección y clasificación de semilla d<strong>el</strong> haba..................................41<br />

4.3 S<strong>el</strong>ección y almacenamiento de semilla de la quinua.....................43<br />

5.Bibliografía........................................................................................47<br />

3


Presentación<br />

El Sub-Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta al cambio climático<br />

d<strong>el</strong> Sistema de Vida de Agrobiodiversidad en <strong>el</strong> Municipio de Puerto Pérez”, <strong>el</strong> cual<br />

es parte d<strong>el</strong> Proyecto Biocultura y <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong>; es un esfuerzo conjunto entre la<br />

Cooperación Suiza en Bolivia y <strong>el</strong> Estado Plurinacional de Bolivia, a través d<strong>el</strong> Ministerio<br />

de Medio Ambiente y Agua y <strong>el</strong> Ministerio de R<strong>el</strong>aciones Exteriores, a través de su<br />

ejecución se ha identificado la necesidad de disponer de esta herramienta práctica<br />

destinada a los productores y productoras d<strong>el</strong> municipio de Puerto Pérez y poblaciones<br />

aledañas.<br />

Como Gobierno Municipal de Puerto Pérez se presenta <strong>el</strong> “<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong><br />

<strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> – <strong>Parte</strong> II”,<br />

<strong>el</strong> mismo está dirigido a líderes, productores, productoras, promotores, promotoras,<br />

técnicos encargados de facilitar capacitaciones a agricultores. La <strong>Parte</strong> II d<strong>el</strong> manual,<br />

aborda cuatro temas estratégicos: 1) Revitalización d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> fortalecer la<br />

producción de cultivos, 2) Control de plagas y enfermedades d<strong>el</strong> cultivo d<strong>el</strong> haba,<br />

3) Plagas y enfermedades d<strong>el</strong> cultivo de la quinua y 4) Manejo y almacenamiento de<br />

semilla de papa, haba y quinua. El manual fue <strong>el</strong>aborado por <strong>el</strong> equipo técnico de la<br />

Fundación PROINPA, Socio Ejecutor d<strong>el</strong> Sub-proyecto.<br />

El contenido d<strong>el</strong> manual es una combinación de los conocimientos tradicionales de las<br />

comunidades de Puerto Pérez y las innovaciones tecnológicas y al mismo tiempo va<br />

como complementación a la parte I d<strong>el</strong> <strong>Manual</strong>, redactado en lenguaje sencillo, con<br />

fotografías que ilustran bien <strong>el</strong> conjunto de <strong>prácticas</strong> <strong>para</strong> contribuir a la Seguridad<br />

Alimentaria y <strong>para</strong> que las familias sean más resilientes y puedan afrontar los eventos<br />

climáticos extremos.<br />

H. Ramiro Alanoca Copa<br />

Alcalde d<strong>el</strong> Municipio de Puerto Pérez<br />

4


<strong>Manual</strong><br />

<strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas<br />

<strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong><br />

<strong>Parte</strong> II<br />

<strong>Agricultores</strong> después de la cosecha de papa, Comunidad Cachilaya


6


<strong>Manual</strong><br />

<strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas<br />

<strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong><br />

<strong>Parte</strong> II<br />

1.<br />

Revitalización d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> fortalecer la<br />

producción de cultivos<br />

<strong>Agricultores</strong> en parc<strong>el</strong>a de tarwi, Comunidad Tirasca


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

El su<strong>el</strong>o es muy importante en la producción de cultivos, en él las plantas se sostienen,<br />

extraen los nutrientes, absorben <strong>el</strong> agua y <strong>el</strong> aire, y encuentran las condiciones que<br />

necesitan <strong>para</strong> crecer y producir.<br />

Una de las tareas fundamentales que tienen los productores es mantener <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

en equilibrio físico, químico y biológico <strong>para</strong> alcanzar una buena producción. Sin<br />

embargo, la mayoría no le da la importancia al su<strong>el</strong>o y solo nos encargamos de extraer<br />

los nutrientes d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o cada año.<br />

Por eso la producción de cultivos debe ir acompañada de medidas que protejan <strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o, evitando así su empobrecimiento o deterioro con <strong>el</strong> fin de mantener la capacidad<br />

<strong>para</strong> soportar y producir cultivos con buenos rendimientos, no solo una vez, si no<br />

constantemente.<br />

Entre las alternativas <strong>para</strong> mantener y mejorar <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o está <strong>el</strong> uso de compost con<br />

totora que se compartió en la <strong>Parte</strong> I d<strong>el</strong> <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> y <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> tarwi<br />

como abono verde que describiremos a continuación. Sin embargo, también se puede<br />

usar abonos naturales como <strong>el</strong> guano descompuesto, la práctica de rotación de cultivos<br />

y los descansos mejorados con pastos nativos <strong>para</strong> no dejar descubierto <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

1.1 El uso d<strong>el</strong> tarwi como abono verde<br />

1.1.1 ¿Qué es <strong>el</strong> abono verde?<br />

Son plantas que se cultivan <strong>para</strong> ser enterradas en estado verde. Las plantas leguminosas<br />

funcionan muy bien como abono verde, tales como: <strong>el</strong> tarwi, haba, alfalfa, alfalfa<br />

silvestre, tarwi silvestre o “q’ila-q’ila” y otras que tienen flores y frutos parecidos.<br />

Flores de tarwi cultivado<br />

tarwi silvestre<br />

El abono verde ayuda a conservar y mejorar <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, de esta manera se fortalece la<br />

fertilidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, además de mejorar la retención de agua en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o (conservación<br />

de la humedad).<br />

8


1.1.2 ¿Cuál es la función principal d<strong>el</strong> tarwi como abono verde?<br />

Fundación PROINPA<br />

El tarwi como abono verde aporta nitrógeno extra al su<strong>el</strong>o, <strong>para</strong> que las plantas como<br />

la papa, la oca y otros que no son leguminosas puedan aprovechar <strong>para</strong> alimentarse y<br />

mejorar su producción.<br />

El tarwi captura <strong>el</strong> nitrógeno d<strong>el</strong> aire con la ayuda de sus hojas y transporta a través<br />

de <strong>el</strong>las hasta las raíces donde están los nódulos de las bacterias Rhizobium que se<br />

encargan de convertirlo en nitrógeno disponible <strong>para</strong> que las plantas se alimenten.<br />

Plantas de tarwi en crecimiento, Comunidad Cachilaya<br />

Estas bacterias forman habitualmente unos nódulos (bultitos) en la raíz d<strong>el</strong> tarwi, d<strong>el</strong><br />

haba y otras leguminosas, donde se lleva a cabo la fijación d<strong>el</strong> nitrógeno atmosférico.<br />

En estudios realizados <strong>el</strong> haba puede fijar nitrógeno de 100 a 200 kilogramos por<br />

hectárea.<br />

Nódulos de rizobios en raíces de tarwi, Comunidad Cachilaya<br />

9


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

1.1.3 ¿Cómo sembrar <strong>el</strong> tarwi <strong>para</strong> abono verde?<br />

La cantidad de semilla que se debe utilizar en la siembra es 100 kg/ha. La siembra se<br />

puede realizar al voleo y luego pasar una rastra. De forma similar a la siembra d<strong>el</strong> haba,<br />

pero cubriendo con la tierra solo 3 veces respecto al tamaño de la semilla, si se entierra<br />

mucho las plantas no podrán salir con facilidad.<br />

La siembra de tarwi, <strong>para</strong> incorporar al su<strong>el</strong>o, se puede realizar en dos épocas:<br />

1. Siembra en septiembre, las plantas alcanzan a madurar <strong>el</strong> fruto, que sería lo más<br />

conveniente primero y <strong>el</strong> resto de las plantas incorporar al su<strong>el</strong>o con rastra o<br />

cortando en pedazos y enterrar.<br />

2. Siembra en noviembre y diciembre, por lo general las plantas no alcanzan a madurar<br />

<strong>el</strong> fruto, se incorpora al su<strong>el</strong>o en la época de floración (marzo –abril), se recomienda<br />

<strong>para</strong> su<strong>el</strong>os destinados al descanso “qallpa” y cuando haya buena humedad.<br />

Tarwi en estado de floración en una parc<strong>el</strong>a, Comunidad Tirasca<br />

1.1.4 ¿Cómo incorporar <strong>el</strong> abono verde?<br />

Para la incorporación d<strong>el</strong> tarwi como abono verde, se recomienda llevar a cabo en la<br />

etapa de floración, <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo segar o cortar las plantas o ramas de tarwi con la ayuda<br />

de un hoz, machete o cuchillo, al mismo tiempo de segar realizar cortes de las ramas<br />

de 20 a 30 cm de longitud, luego dejar secar por 1 a 2 días y finalmente con la ayuda<br />

de un tractor agrícola incorporar <strong>el</strong> abono verde de tarwi al su<strong>el</strong>o roturando la parc<strong>el</strong>a<br />

(marzo-abril).<br />

10


Fundación PROINPA<br />

Luego de la incorporación de abono verde de tarwi se recomienda en <strong>el</strong> siguiente año<br />

agrícola sembrar papa, debido al aporte de nitrógeno en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong><br />

abono verde; ya que la papa necesita mayor cantidad de nitrógeno <strong>para</strong> su producción.<br />

1.1.5 ¿Qué beneficios nos brinda <strong>el</strong> tarwi como abono verde?<br />

• Conserva y mejora <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

• Mejora la fertilidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

• Ayuda a recuperar <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o cansado y con pocos nutrientes.<br />

• Mejora la retención de la humedad.<br />

• Aporta materia orgánica al su<strong>el</strong>o.<br />

• Sustituye parcialmente a los fertilizantes químicos.<br />

• Ayuda a controlar diferentes enfermedades y plagas que se encuentran en<br />

las parc<strong>el</strong>as, porque las ramas de tarwi al descomponerse en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o generan<br />

sustancias tóxicas orgánicas.<br />

Parc<strong>el</strong>a de tarwi lista <strong>para</strong> abono verde<br />

11


<strong>Manual</strong><br />

<strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas<br />

<strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong><br />

<strong>Parte</strong> II<br />

2.<br />

Control de plagas y<br />

enfermedades d<strong>el</strong><br />

cultivo de haba<br />

Parc<strong>el</strong>a de haba, Comunidad Cumana


Fundación PROINPA<br />

El cultivo d<strong>el</strong> haba (Vicia faba) es muy importante en las comunidades que se encuentran<br />

en las orillas d<strong>el</strong> Lago Titicaca y en general en la región Andina de Bolivia, ya que es<br />

<strong>el</strong> segundo cultivo de importancia después de la papa y constituye una fuente básica<br />

de nutrientes en la alimentación de las familias de los pobladores, además de aportar<br />

con nitrógeno al su<strong>el</strong>o al ser una leguminosa, sin embargo, <strong>el</strong> haba al igual que otros<br />

cultivos están expuestos a factores climáticos y presencia de plagas y enfermedades<br />

que afectan su producción y rendimiento. Las principales plagas y enfermedades que<br />

afectan al cultivo d<strong>el</strong> haba son: <strong>el</strong> pulgón negro, la ticona, la mancha de chocolate, la<br />

antracnosis y la roya, que se describen a continuación.<br />

2.1 Pulgón negro d<strong>el</strong> haba (Aphis fabae)<br />

2.1.1 ¿Qué es <strong>el</strong> pulgón negro d<strong>el</strong> haba?<br />

El pulgón negro o “chiar laq’u” es uno de los insectos más agresivos que ocasiona<br />

daños directos e indirectos al cultivo.<br />

El pulgón negro en planta de haba<br />

El pulgón es un insecto que se alimenta chupando la savia de la planta, usa su a<strong>para</strong>to<br />

bucal <strong>para</strong> succionar <strong>el</strong> jugo de la planta.<br />

Estos insectos son muy pequeños pueden medir de 0,5 a 0,6 cm, sus patas son largas<br />

y finas, tienen dos antenas y forma de pera. Son de color ocre, amarillo, verde o negro,<br />

se pueden encontrar algunos pulgones con alas.<br />

Por lo general, se agrupan en las hojas, las flores y los brotes tiernos, producto de la<br />

succión de la savia de las hojas tiernas, producen un amarillamiento y enrollamiento<br />

de las hojas.<br />

13


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

2.1.2 ¿Cómo afecta <strong>el</strong> pulgón al cultivo d<strong>el</strong> haba?<br />

El ataque de los pulgones puede causar dos tipos de daño a la planta de haba:<br />

a) Daño directo<br />

Es cuando <strong>el</strong> pulgón negro succiona la savia de las hojas, segregan una sustancia<br />

m<strong>el</strong>osa y esta forma una capa oscura en las hojas, interfiere <strong>el</strong> normal crecimiento de<br />

las plantas, afecta la formación de flores y reduce la producción de vainas.<br />

b) Daño indirecto<br />

Planta de haba afectada con pulgón<br />

Es cuando las plantas se deforman o se tornan de color amarillo por la transmisión de<br />

enfermedades como virus que se produce cuando los pulgones succionan insertando<br />

su pico como estilete.<br />

Plantas con daños (enrosquillamiento) causados por <strong>el</strong> pulgón<br />

14


Fundación PROINPA<br />

2.1.3 ¿Cómo vive y se reproduce <strong>el</strong> pulgón?<br />

Una hembra de pulgón puede producir hasta 100 descendientes. Por sus características<br />

reproductivas, una población de pulgón puede crecer muy rápido alcanzando densidades<br />

de población alarmantes. El pulgón se multiplica por dos vías:<br />

a) Vía sexual, es decir, su ciclo incluye la fase de huevo y de ahí se convierte en adulto,<br />

las hembras de esta generación llegan a tener alas <strong>para</strong> trasladarse de una planta<br />

a otra. Las hembras ponen detrás de las hojas entre 4 a 15 huevos diariamente,<br />

durante 1 año pueden alcanzar a más de 20 generaciones y cuando no hay cultivo<br />

de haba los pulgones viven en hospederos o plantas alternas.<br />

b) Vía asexual, los pulgones tienen dos fases (adulto – ninfa), donde las hembras<br />

adultas dan a luz directamente a las ninfas que se desarrollan previamente en su<br />

interior. Esta característica permite un rápido crecimiento de las poblaciones d<strong>el</strong><br />

pulgón, porque todas originan nuevas ninfas. Las ninfas recién nacidas contienen<br />

ya embriones en desarrollo en su interior.<br />

Pulgón negro en cultivo d<strong>el</strong> haba<br />

2.1.4 ¿Cómo controlar <strong>el</strong> pulgón en haba?<br />

Existen diferentes formas y medios <strong>para</strong> controlar <strong>el</strong> ataque de esta plaga:<br />

• Eliminar malas hierbas y restos de cultivos anteriores ya que pueden actuar como<br />

reservorio de la plaga.<br />

• Realizar rotaciones de cultivo (papa y haba).<br />

• Aplicación de ecoinsecticida orgánico de ajo y locoto, cuando recién aparece<br />

<strong>el</strong> insecto, ya que actúa como rep<strong>el</strong>ente, se debe pre<strong>para</strong>r ½ litro d<strong>el</strong> producto<br />

pre<strong>para</strong>do en 19,5 litros de agua en mochila de 20 litros, aplicar con preferencia en<br />

la tarde o a primera hora de la mañana. La pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> ecoinsecticida de ajo y<br />

locoto, se encuentra en la <strong>Parte</strong> I d<strong>el</strong> <strong>Manual</strong>.<br />

15


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

• Fumigar con fertilizante foliar orgánico natural “Ali ch’amanchiri” porque contiene<br />

ajo, por su efecto rep<strong>el</strong>ente, se debe pre<strong>para</strong>r 2 litros d<strong>el</strong> "Ali ch’amanchiri" en<br />

mochila de 20 litros, completar con 18 litros de agua. La pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> fertilizante<br />

se encuentra en la <strong>Parte</strong> I d<strong>el</strong> <strong>Manual</strong>.<br />

• Usar agua de jabón, es un remedio sencillo y práctico <strong>para</strong> <strong>el</strong> control de los pulgones,<br />

se puede diluir 1 jabón en 20 litros de agua y fumigar, la aplicación debe realizarse<br />

cuando esté iniciando <strong>el</strong> ataque de los pulgones.<br />

• No sembrar muy denso o “phatu” <strong>para</strong> permitir una mejor aireación y así evitar la<br />

proliferación d<strong>el</strong> pulgón.<br />

• Usar trampas con bidones, colocando adentro feromonas <strong>para</strong> que los pulgones se<br />

queden pegados.<br />

Agricultor observando la presencia de pulgones en parc<strong>el</strong>a de haba, Comunidad Quehuaya<br />

16


Fundación PROINPA<br />

2.2 Ticona d<strong>el</strong> haba (Agrotis sp)<br />

2.2.1 ¿Qué es la ticona d<strong>el</strong> haba?<br />

La ticona es una plaga que daña a las plantas cuando están iniciando su crecimiento,<br />

corresponde a un típico “gusano cortador de tallos”, la larva vive enterrada en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

a 5 - 8 centímetros de profundidad, cortando las plantas nuevas a niv<strong>el</strong> de la superficie<br />

d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

Ticona en plantas de haba, Comunidad Cumana<br />

Este insecto daña cuando es larva cortando <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo de las plantas en <strong>el</strong> momento de<br />

la emergencia, muchas veces podemos ver que se ocultan de bajo de los terrones, esta<br />

plaga aparece mayormente cuando hay presencia de sequía temporal.<br />

17


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

2.2.2 ¿Cómo vive la ticona d<strong>el</strong> haba?<br />

El ciclo de vida de esta plaga pasa por cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto, en 1<br />

año puede alcanzar hasta 3 generaciones.<br />

El adulto es una mariposa de vida nocturna de color café grisáceo conocido también<br />

como “rafa<strong>el</strong>ito”, los cuales son atraídos por la luz.<br />

Ciclo de vida de la ticona<br />

18<br />

Fuente: Fundación PROINPA


Fundación PROINPA<br />

La ticona adulta pone huevos en grupos de 2 a 6 huevos detrás de las hojas o en <strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o, de estos, luego de 6 a 9 días nacen pequeñas larvas o gusanos.<br />

Las larvas de la ticona pasan por 6 estadíos <strong>para</strong> completar su desarrollo y cambiar a<br />

estado de pupa. Es de forma cilíndrica, de color grisáceo o ligeramente verde, depende<br />

en <strong>el</strong> medio donde se desarrolla, con su boca mastica los tallos, <strong>el</strong> tamaño de las larvas<br />

es variable según la fase en la que se encuentren.<br />

La pupa es de tipo momificado, al iniciar este estado es amarilla blanquecina, luego va<br />

cambiando a rojo marrón brillante, en este estadio deja de comer y es la más d<strong>el</strong>icada<br />

de su vida. El estado de pupa puede durar de 40 a 45 días, la podemos encontrar en<br />

los su<strong>el</strong>os que no han sido removidos.<br />

2.2.3 ¿Qué daños ocasiona la ticona al cultivo d<strong>el</strong> haba?<br />

Las larvas de la ticona dañan a las plantas haciendo <strong>el</strong> corte en la base de la planta, esto<br />

ocurre cuando las plantas son pequeñas o después de la emergencia, generalmente<br />

entre septiembre a octubre, <strong>el</strong> daño se extiende hasta noviembre.<br />

En épocas secas, las larvas de los últimos estadios pueden afectar una gran parte d<strong>el</strong><br />

cultivo. Para los meses de enero, febrero las larvas de la segunda generación, reanudan<br />

su ataque, dañando hojas y vainas, afectando directamente la producción de vainas,<br />

bajando la calidad d<strong>el</strong> producto.<br />

Daño en las hojas por ticona d<strong>el</strong> haba, Comunidad Cuyavi<br />

19


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

2.2.4 ¿Cómo controlar a la ticona d<strong>el</strong> haba?<br />

Para controlar a la ticona d<strong>el</strong> haba se puede realizar las siguientes <strong>prácticas</strong>:<br />

• Control de plantas y malezas hospederas.<br />

• Hacer deshierbes oportunos.<br />

• Aporques altos y oportunos.<br />

• Roturado en invierno de las parc<strong>el</strong>as donde se sembró haba en la campaña anterior.<br />

• Realizar rotación d<strong>el</strong> cultivo.<br />

• Recolección de larvas en la parc<strong>el</strong>a y la captura de adultos durante la noche por<br />

medio de trampas de luz.<br />

• Uso de feromonas en trampas de bidón <strong>para</strong> atraer a los insectos machos.<br />

• El control químico es <strong>el</strong> último recurso en caso que <strong>el</strong> ataque sea severo.<br />

Instalación de trampas con feromona en cultivo de haba, Comunidad Quehuaya<br />

20


Fundación PROINPA<br />

2.3 Enfermedades d<strong>el</strong> cultivo de haba y su control<br />

Generalmente las plantas de haba atacadas por los hongos presentan manchas de<br />

diversas formas, mohos, polvillos en tallos, hojas, frutos, raíces y flores. Pueden causar<br />

la muerte parcial de la planta (parte que atacan); o incluso de toda la planta.<br />

2.3.1 Principales enfermedades d<strong>el</strong> haba observadas en las comunidades<br />

a) Mancha de chocolate (botrytis fabea)<br />

La mancha de chocolate es la principal enfermedad que afecta al cultivo de haba y<br />

es causada por <strong>el</strong> hongo Botrytis fabea en épocas con bastante lluvia; la enfermedad<br />

puede afectar a toda la parc<strong>el</strong>a o en cualquier estado de desarrollo de la planta (desde<br />

la emergencia hasta la maduración).<br />

El exceso de plantas; <strong>el</strong> poco distanciamiento entre plantas, más lluvias abundantes y<br />

su<strong>el</strong>os arcillosos susceptibles al anegamiento favorecen la aparición de esta enfermedad.<br />

Plantas de haba con enfermedad de mancha de chocolate<br />

¿Cómo afecta la mancha de chocolate al cultivo?<br />

Cuando la planta está infectada aparecen en las hojas puntos marrones de color<br />

chocolate, así como en los tallos, las vainas y las flores d<strong>el</strong> haba. Los puntos aumentan<br />

y se vu<strong>el</strong>ven manchas.<br />

Todos los órganos de la planta de haba son susceptibles al ataque de la enfermedad,<br />

la cual causa una reducción d<strong>el</strong> vigor de la planta y disminuye la producción de la<br />

cosecha, en casos extremos la planta puede morir.<br />

21


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

Cuando las manchas de color chocolate solo se observan <strong>sobre</strong> las hojas, se considera<br />

como una fase no agresiva, mientras que cuando las manchas se observan en los tallos<br />

y vainas es porque está en una fase agresiva.<br />

En las vainas <strong>el</strong> ataque ocurre desde la punta hacia la base y los granos presentan<br />

manchas en la cáscara.<br />

Hojas de haba con presencia de daños por mancha de chocolate<br />

b) Mancha negra o alternaría d<strong>el</strong> haba (Alternaría alternata)<br />

La Alternaría es una enfermedad conocida también como mancha negra, ésta es<br />

producida por un hongo llamado (Alternaría alternata), los síntomas son manchas<br />

negras en forma redonda o concéntrica que hace secar toda la planta.<br />

Hojas de haba con daños de Alternaría<br />

22


Fundación PROINPA<br />

¿Cómo afecta la mancha negra al cultivo?<br />

Esta enfermedad afecta principalmente a las hojas, dejando manchas oscuras, se<br />

produce por <strong>el</strong> exceso de humedad y se presenta cuando llueve mucho, multiplicandose<br />

fácilmente y como consecuencia reduce <strong>el</strong> rendimiento de haba.<br />

c) Antracnosis (Ascochyta fabae)<br />

La antracnosis es una enfermedad causada por <strong>el</strong> hongo Ascochyta fabae, que ataca<br />

las hojas y tallos, pero se observan mayores daños en las vainas.<br />

Vainas de haba con daños de Antracnosis, Comunidad Quehuaya<br />

¿Cómo afecta la Antracnosis al cultivo?<br />

Reduciendo <strong>el</strong> rendimiento y la cantidad producida de vainas, porque <strong>el</strong> daño es típico<br />

en vainas y afecta la calidad de los granos. Generalmente esta enfermedad se puede<br />

observar en <strong>el</strong> mes de febrero, los síntomas iniciales se presentan en las vainas de la<br />

primera floración, en la parte más baja. Los daños son lesiones poco hundidas y de<br />

color marrón a negro, luego las vainas se van secando antes de completar la madurez.<br />

2.3.2 Control de enfermedades d<strong>el</strong> haba<br />

Para <strong>el</strong> control de enfermedades d<strong>el</strong> haba, se puede realizar las siguientes <strong>prácticas</strong>:<br />

• Utilizar semilla certificada o s<strong>el</strong>eccionada <strong>para</strong> asegurar <strong>el</strong> desarrollo de plantas<br />

sanas y con mejores rendimientos.<br />

23


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

• Realizar una buena pre<strong>para</strong>ción de terreno y evitar que <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o se encharque, lo<br />

cual favorecerá a plantas con mejor desarrollo.<br />

• Manejo de la densidad de siembra, se recomienda una distancia entre surcos de 70<br />

a 80 cm y la distancia entre plantas de 20 cm <strong>para</strong> mejorar la aireación y favorecer<br />

<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> cultivo.<br />

• Realizar oportunamente labores culturales, <strong>el</strong> aporque llevar a cabo antes de la<br />

floración, cuando <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o este húmedo y la planta alcance una altura entre 30 a 40<br />

cm, esto ayudará al control de enfermedades.<br />

• Recoger y <strong>el</strong>iminar los restos de cultivo infectados por esta enfermedad.<br />

• La rotación de cultivos reduce la presencia de enfermedades, si se siembra<br />

consecutivamente en <strong>el</strong> mismo su<strong>el</strong>o las enfermedades se ven favorecidas.<br />

• Aplicación en la siembra de abonos orgánicos como <strong>el</strong> estiércol de oveja, vacas<br />

y gallina, así como también la aplicación de fertilizantes foliares como <strong>el</strong> “Ali<br />

chamanchiri” a una altura entre 15 a 20 cm, ayudan a mejorar <strong>el</strong> crecimiento y<br />

prevenir la aparición de enfermedades.<br />

• Aplicación preventiva de fungicidas orgánicos también es una alternativa en función<br />

a la incidencia y la severidad de las enfermedades.<br />

24


<strong>Manual</strong><br />

<strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas<br />

<strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong><br />

<strong>Parte</strong> II<br />

3.<br />

Plagas y enfermedades<br />

de la quinua<br />

<strong>Agricultores</strong> en parc<strong>el</strong>a de quinua, Comunidad Llanquichapi


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

El cultivo de la quinua por su alto contenido de nutrientes es importante <strong>para</strong> la<br />

alimentación en las comunidades circundantes al Lago Titicaca, pese a producir una<br />

diversidad de ecotipos de quinua, la producción se realiza en parc<strong>el</strong>as reducidas y forma<br />

parte de los sistemas de producción junto con los cultivos de papa, haba y cebada. En<br />

épocas secas se presentan plagas como la polilla y ticona de la quinua, sin embargo,<br />

en épocas lluviosas se presenta la enfermedad d<strong>el</strong> mildiu que causa daños y perjudica<br />

la producción.<br />

3.1 Polilla de la quinua (Eurysacca m<strong>el</strong>anocampta)<br />

Panojas de quinua afectadas con larvas de Qhona qhona<br />

3.1.1 ¿Qué es la polilla de la quinua?<br />

La polilla de la quinua también llamada “qhona qhona” es una plaga que causa<br />

disminución en <strong>el</strong> rendimiento d<strong>el</strong> cultivo porque los granos son comidos por esta<br />

plaga, la cual durante la formación y madurez d<strong>el</strong> grano los desmenuza volviéndolos<br />

polvo blanco que se puede observar en la base de la planta de quinua.<br />

3.1.2 ¿Cómo vive la polilla de la quinua?<br />

La polilla durante su ciclo de vida va cambiando y pasa por cuatro fases: huevo, larva,<br />

pupa y adulto.<br />

26


Fundación PROINPA<br />

Ciclo de la polilla de la quinua<br />

Fuente: Fundación PROINPA<br />

El adulto es una polilla de color gris y tiene alas. Los huevos son muy pequeños, de<br />

color blanco y van cambiando a cremoso. Las larvas, son los gusanos de color amarillo<br />

verdoso a marrón oscuro, éstos después de salir de los huevos son muy pequeños, a<br />

medida que pasa los días van creciendo porque pasan por 5 estadios larvales y cuando<br />

terminan de crecer alcanzan a medir entre 10 a 12 mm de longitud. La pupa es de color<br />

marrón claro y en esta fase se pone quieto y duro como “Wawa k’iru”.<br />

27


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

3.1.3 ¿Cómo afecta la polilla al cultivo de quinua?<br />

Cuando las larvas son pequeñas se alimentan de las hojas y brotes tiernas de la quinua.<br />

Las larvas de la segunda generación atacan a las inflorescencias formadas y destruyen<br />

los granos en su estado lechoso, pastoso y maduros, por lo general se observa en<br />

la base de la planta un polvo d<strong>el</strong> grano molido por las larvas, como consecuencia <strong>el</strong><br />

rendimiento d<strong>el</strong> cultivo de quinua se ve afectado.<br />

3.1.4. ¿Cómo controlar la polilla?<br />

Larvas de polilla de la quinua<br />

Es mejor llevar a cabo <strong>el</strong> control cuando las larvas están muy pequeñas o en los<br />

primeros estadios, previamente se recomienda realizar una evaluación tomando un<br />

muestreo de 10 plantas, si existe más de 3 larvas por planta se recomienda insecticida<br />

<strong>para</strong> producción orgánica, aplicar extracto de ajo y “Ali chamanchiri”, extractos que<br />

actuan como rep<strong>el</strong>entes. La pre<strong>para</strong>ción de ambos extractos se describe en la parte I<br />

d<strong>el</strong> manual.<br />

Aplicación de extracto de ajo en quinua, Comunidad Cachilaya<br />

28


Fundación PROINPA<br />

3.2 Ticona de la quinua (Copitarcia incommoda)<br />

Ticona en planta de quinua, Comunidad Cachilaya<br />

3.2.1 ¿Qué es la ticona de la quinua?<br />

El gusano de la ticona es un insecto que causa daños serios al cultivo de quinua,<br />

los adultos son llamados "rafa<strong>el</strong>itos". La ticona (Copitarsia incommoda) es una plaga<br />

dañina, particularmente en la zona de influencia d<strong>el</strong> Lago Titicaca, donde junto con la<br />

polilla de la quinua causan pérdidas económicas d<strong>el</strong> orden d<strong>el</strong> 30%.<br />

3.2.2 ¿Cómo vive la ticona?<br />

La ticona en estado adulto es una mariposa nocturna conocida como “rafa<strong>el</strong>ito”, las<br />

hembras ponen huevos, en los bordes de las hojas; de los huevos nacen las larvas cuyo<br />

color varía de amarillo a verde claro y negro, en esta fase se alimenta de las hojas, se<br />

puede ver mayor presencia en <strong>el</strong> mes de febrero a marzo, la pupa es de color naranja<br />

brillante, las pupas están inactivas durante <strong>el</strong> invierno, de las pupas salen los adultos.<br />

29


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

Ciclo de vida de la ticona de la quinua<br />

adulto<br />

huevo<br />

larva<br />

Fuente: Fundación PROINPA<br />

3.2.3 ¿Qué daños causa la ticona a la quinua?<br />

pupa<br />

Los adultos “rafa<strong>el</strong>itos” no causan<br />

daño a los cultivos de quinua, estos<br />

se alimentan d<strong>el</strong> néctar de las flores<br />

de otras especies como: botón de<br />

oro, t’ula y otras. Las larvas en los<br />

primeros estadios minan las ramas<br />

que se formaran panojas, durante<br />

la fase de desarrollo de la planta<br />

y cuando las larvas son grandes<br />

comen las hojas, durante la fase de<br />

floración y madurez fisiológica. Las<br />

larvas producen daños en <strong>el</strong> raquis<br />

de las panojas, ocasionando su<br />

caída.<br />

Larva de ticona dañando <strong>el</strong> raquis de la panoja<br />

30


Fundación PROINPA<br />

3.2.4 ¿Cómo controlar la ticona en <strong>el</strong> cultivo de la quinua?<br />

A continuación se indica algunas recomendaciones <strong>para</strong> controlar a la ticona de la<br />

quinua:<br />

• Rotación de cultivo (papa, quinua y haba).<br />

• Uso de trampas luz <strong>para</strong> la captura de los “rafa<strong>el</strong>itos” y disminuir la población.<br />

• Uso de trampas con feromonas <strong>para</strong> atraer y capturar a los adultos machos.<br />

• Uso de bioinsecticida y ecoplaguicidas.<br />

<strong>Agricultores</strong> evaluando daño en parc<strong>el</strong>a de quinua, Comunidad Llanquichapi<br />

3.3 Mildiu de la quinua (Peronospora variabilis)<br />

Hojas de quinua afectadas con la enfermedad de Mildiu<br />

31


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

3.3.1 ¿Qué es <strong>el</strong> mildiu en <strong>el</strong> cultivo de la quinua?<br />

El mildiu es una enfermedad de la quinua que se presenta en época de lluvia, causada<br />

por un hongo llamado Peronospora variabilis. El mildiu está presente en todos los lugares<br />

que se cultiva quinua, si las variedades son susceptibles y se presentan condiciones<br />

favorables de humedad los daños pueden ser severos.<br />

3.3.2 ¿Cómo afecta <strong>el</strong> mildiu?<br />

Planta y hojas con presencia de mildiu<br />

Esta enfermedad afecta principalmente a las hojas, se expresa con manchas amarillas<br />

en las hojas y detrás de las hojas se observa polvillo de color amarillo rosada, rojizo y<br />

anaranjado, esto depende d<strong>el</strong> color de la planta. Estas manchas reducen la capacidad<br />

de la planta <strong>para</strong> alimentarse a través de las hojas, asimismo, causa la caída de las<br />

hojas, como consecuencia las plantas tienen menor crecimiento y producen granos<br />

menudos. Esta enfermedad se presenta cuando existe humedad y nubosidad.<br />

3.3.3 ¿Cómo controlar <strong>el</strong> mildiu en <strong>el</strong> cultivo de la quinua?<br />

A continuación se indica algunas recomendaciones <strong>para</strong> controlar <strong>el</strong> mildiu de la quinua:<br />

• Realizar deshierve y raleos oportunos.<br />

• Eliminar las plantas enfermas con mildiu de la parc<strong>el</strong>a con cultivo de quinua.<br />

• Uso de variedades resistentes a la enfermedad (jacha grano, blanquita y locales).<br />

• Aplicar caldo sulfocálcico en una dosis de ½ litro en mochila de 20 litros.<br />

• Cuando <strong>el</strong> daño es severo se puede aplicar Ridomil en una dosis de 40 a 50 gramos<br />

en una mochila de 20 litros de agua.<br />

32


Fundación PROINPA<br />

Deshierbe y raleo de parc<strong>el</strong>a de quinua, Comunidad Cachilaya<br />

Aplicación de caldo sulfocálcico en cultivo de quinua, Comunidad Pampa Chililaya<br />

33


<strong>Manual</strong><br />

<strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas<br />

<strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong><br />

<strong>Parte</strong> II<br />

4.<br />

Manejo y almacenamiento<br />

de semilla de papa, haba<br />

y quinua<br />

Clasificación de papa por tamaño, Comunidad Quehuaya


Fundación PROINPA<br />

La buena semilla de papa, haba y quinua es aqu<strong>el</strong>la que garantiza una alta calidad<br />

sanitaria y asegura una buena producción y alto rendimiento. Lo recomendable es usar<br />

semilla certificada (con etiqueta). Si no es posible comprar semilla certificada, entonces<br />

una buena s<strong>el</strong>ección nos ayuda a obtener nuestra propia semilla.<br />

Semilla de papa<br />

4.1 S<strong>el</strong>ección y almacenamiento de la semilla de papa<br />

Los pasos <strong>para</strong> la s<strong>el</strong>ección de semilla de la papa y su almacenamiento son:<br />

4.1.1 ¿Cómo escoger semilla en nuestras parc<strong>el</strong>as?<br />

En una parc<strong>el</strong>a de papa, se recomienda s<strong>el</strong>eccionar las plantas más altas (tamaño), que<br />

presenten mejor follaje y color uniforme. Las plantas más vigorosas, sanas y sin síntomas<br />

de enfermedades, ayudan a obtener buenos rendimientos. Este tipo de s<strong>el</strong>ección se<br />

conoce como s<strong>el</strong>ección positiva, podemos marcar a las mejores plantas amarrando con<br />

una cinta plástica <strong>para</strong> cosechar aparte y guardar como semilla.<br />

4.1.2 ¿Cómo escoger semilla<br />

después de la cosecha?<br />

De las plantas cosechadas por<br />

se<strong>para</strong>do, escoger las papas con<br />

buenos ojos que no estén dañadas<br />

por plagas, que no tenga cortes,<br />

deformaciones y que no estén<br />

enfermas. El mejor tamaño es 45 a<br />

60 mm de diámetro, equivalente al<br />

tamaño de un huevo o que entre en<br />

la mano y de un peso de 50 a 60<br />

gramos.<br />

Características de una buena semilla<br />

35


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

4.1.3 Clasificación de semilla por tamaños<br />

Se acostumbra en las comunidades a clasificar la papa <strong>para</strong> munta, semilla y <strong>para</strong><br />

chuño, esta labor no es tan sencilla y generalmente la realizan las mujeres. Pero<br />

también hay alternativas <strong>para</strong> clasificar por tamaños de forma mecánica con <strong>el</strong> uso de<br />

zarandas manuales, <strong>el</strong> uso de estas zarandas puede clasificar en 5 tamaños: primera,<br />

son las papas grandes (munta); segunda, son las papas medianas (munta); tercera, se<br />

recomienda utilizar <strong>para</strong> semilla; cuarta, son papas pequeñas que se utilizan <strong>para</strong> la<br />

<strong>el</strong>aboración de chuño y quinta, son papas muy pequeñas que se recomienda utilizarla<br />

<strong>para</strong> la pre<strong>para</strong>ción de papas gourmet.<br />

Papas clasificadas por tamaños, Comunidad Cachilaya<br />

Agricultora de Karapata Baja, clasificando papa con zaranda manual después de la cosecha<br />

4.1.4 Fases d<strong>el</strong> envejecimiento de la semilla<br />

Después de la cosecha, las semillas de papa pasan por 4 fases fisiológicas y es importante<br />

conocer <strong>para</strong> realizar un buen manejo de semilla:<br />

36


Fundación PROINPA<br />

a) Reposo. Es cuando cosechamos y en la papa no hay crecimiento de brotes aunque<br />

este bien almacenado, en esta fase no se puede sembrar.<br />

b) Dominancia apical. Es cuando d<strong>el</strong> ojo apical comienza a salir un solo brote o “ali”,<br />

no es recomendable sembrar en esta fase porque las plantas saldrán desuniformes.<br />

c) Brotamiento múltiple. Es cuando de todo los ojos de la papa salen brotes cortos<br />

y fuertes, esta fase es ideal <strong>para</strong> la siembra, porque producirán plantas fuertes y<br />

grandes (buena semilla).<br />

d) Vejes. Es cuando los brotes crecen largos y débiles y la papa está muy arrugada,<br />

la siembra con estas características produce papas diminutas y plantas sin fuerza,<br />

porque la semilla ya esta vieja.<br />

Fases de envejecimiento de la semilla de papa<br />

4.1.5 ¿Cómo debe ser <strong>el</strong> sitio de almacenamiento?<br />

El sitio donde almacenamos semilla debe cumplir ciertos requisitos, los cuales son:<br />

• Temperatura fría (4 a 5 grados).<br />

• Buena ventilación.<br />

• Buena humedad y sin exponer al sol.<br />

• Luz difusa, no guardar en oscuridad.<br />

37


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

1. Temperatura fría (4 a 5 grados)<br />

Guardar la semilla de papa en ambientes fríos, ya que <strong>el</strong> calor ayuda a que salgan de<br />

forma rápida los brotes, esto hace que la semilla de papa se deshidrate o se arrugen<br />

más rápido, es mejor un ambiente frío.<br />

2. Buena ventilación<br />

Se sugiere almacenar la semilla en yutes tipo red o “saqhaña” <strong>para</strong> favorecer la<br />

ventilación y la circulación d<strong>el</strong> aire, ayuda a mantener la semilla con vigor o fuerza.<br />

3. Buena humedad<br />

Semilla de papa en yutes, Comunidad Collana Chico<br />

La semilla no debe exponerse al sol porque puede deshidratarse y <strong>para</strong> mantener<br />

humedad en <strong>el</strong> almacén, se recomienda colocar un balde con agua <strong>para</strong> conservar la<br />

humedad en <strong>el</strong> ambiente.<br />

4. Luz difusa<br />

La luz difusa ayuda a verdear la semilla y con <strong>el</strong>lo se retarda <strong>el</strong> crecimiento de los<br />

brotes, podemos almacenar cerca de una ventana así tendremos luz difusa. No se debe<br />

38


Fundación PROINPA<br />

guardar semilla de papa en oscuridad, si se guarda en un lugar oscuro cubierto con<br />

pajas o con camas, los brotes se desarrollan rápido “alinqu”, gastando los nutrientes y<br />

dejando a las semillas con arrugas, “kisa” o viejas, que cuando sea sembrada no tendrá<br />

mucha fuerza o vigor como una semilla con brote grueso y vigoroso.<br />

Almacenamiento en yutes de red, bajo luz difusa, Comunidad Collana Chico<br />

Papas almacenadas en oscuridad<br />

39


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

5. Recomendaciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> almacenamiento de semilla de papa<br />

Almacenamiento en oscuridad y luz difusa<br />

Para guardar una buena semilla de papa es mejor colocar en saqhañas o yutes de red<br />

<strong>sobre</strong> tablones de madera, no directamente al piso esto <strong>para</strong> que entre aire y favorezca<br />

la ventilación.<br />

La semilla almacenada no se debe cubrir con pajas o con camas como generalmente se<br />

acostumbra en las comunidades, porque de lo contrario podrían crecer brotes largos y<br />

débiles haciendo que las papas se arruguen más rápido.<br />

Almacenamiento semilla de papa, Comunidad Collana Chico<br />

40


6. ¿Por qué se cansa la semilla y cuándo debemos cambiar?<br />

Fundación PROINPA<br />

Porque las plantas en campo se enferman, se infectan y se contagian con otras plantas,<br />

por ejemplo con enfermedades causadas por virus, bacterias y hongos. En algunos casos<br />

hay plagas que sirven de transmisores de virus, como pulgones, que al alimentarse de<br />

plantas enfermas infectan a las plantas sanas.<br />

Cuando los rendimientos comienzan a disminuir (baja la producción de papa), a pesar<br />

de haber realizado un buen manejo al cultivo (buena fertilización, control oportuno<br />

de malezas, de plagas y enfermedades), se dice que la semilla ya está cansada y se<br />

recomienda cambiar.<br />

4.2 S<strong>el</strong>ección y clasificación de semilla de haba<br />

Agricultoras de la Comunidad Cumana, mostrando semilla de haba s<strong>el</strong>eccionada<br />

La semilla de haba sirve <strong>para</strong> producir una nueva planta <strong>para</strong> <strong>el</strong> siguiente año de cultivo,<br />

por eso es importante producir plantas libres de enfermedades y de esta forma obtener<br />

buenas semillas. La s<strong>el</strong>ección y clasificación por tamaño son labores importantes que se<br />

deben llevar a cabo <strong>para</strong> la obtención de semilla de calidad de haba.<br />

4.2.1 Características que se recomienda tomar en cuenta <strong>para</strong> la semilla<br />

de haba<br />

• Usar semilla certificada.<br />

• La semilla debe estar sana y no mostrar ningún síntoma de enfermedad.<br />

• El tamaño de la semilla debe ser uniforme y no tener granos pequeños y partidos.<br />

• Es mejor utilizar granos grandes <strong>para</strong> semilla, mayor a 18 milímetros.<br />

• La edad de la semilla es importante, no debe ser guardada por muchos años, es<br />

recomendable usar semilla de la campaña agrícola anterior.<br />

41


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

Granos de haba con característica no deseables <strong>para</strong> semilla<br />

Granos de haba con característica deseables <strong>para</strong> semilla<br />

4.2.2 ¿Cómo podemos obtener una buena semilla de haba?<br />

1. La s<strong>el</strong>ección de la semilla es una práctica importante, <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo se tiene que <strong>el</strong>iminar<br />

todas las semillas rotas, manchadas o enfermas, que han sido dañadas por <strong>el</strong> trillado<br />

o afectadas por la falta de una maduración uniforme.<br />

2. Clasificar las semillas de acuerdo a su tamaño, una semilla grande contiene más<br />

fuerza y nutrientes almacenados y tiene más vigor <strong>para</strong> germinar, respecto a una<br />

semilla pequeña.<br />

42


Fundación PROINPA<br />

Para clasificar por tamaño s<strong>el</strong>eccionar manualmente o usar zarandas. Con la ayuda de<br />

zarandas se puede s<strong>el</strong>eccionar en cuatro tamaños:<br />

• Extra: granos mayores a 20 mm, recomendable <strong>para</strong> semilla.<br />

• Primera: granos mayores a 18 mm, uso en semilla, consumo y comercialización.<br />

• Segunda: granos mayores a 16 mm, uso en consumo y comercialización.<br />

• Tercera: granos menores a 16 mm, uso en consumo y <strong>para</strong> trasformar en harina.<br />

El tamaño d<strong>el</strong> grano depende de la variedad, en las comunidades d<strong>el</strong> Lago Titicaca<br />

mayormente se utiliza <strong>el</strong> tipo de variedad Usnayo y Gigante Copacabana que son habas<br />

de granos grandes, mayor a 18 y 20 milímetros de tamaño.<br />

<strong>Agricultores</strong> s<strong>el</strong>eccionando semilla de haba con zaranda, Comunidad Quehuaya y Cumana<br />

4.3 S<strong>el</strong>ección y almacenamiento de semilla de la quinua<br />

Parc<strong>el</strong>a de quinua, Comunidad Cachilaya<br />

Contar con una buena semilla es necesario <strong>para</strong> obtener una buena producción de<br />

quinua. Es importante tomar en cuenta la uniformidad de la semilla, la pureza de la<br />

variedad y <strong>el</strong> tamaño d<strong>el</strong> grano de quinua.<br />

43


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

4.3.1 ¿Qué requisitos debe cumplir una buena semilla?<br />

Las semillas de las variedades <strong>el</strong>egidas deben cumplir con los siguientes requisitos:<br />

• Pureza genética. Debido a la polinización cruzada de la quinua, algunas<br />

variedades se mezclan. Se recomienda comprar las semillas de centros autorizados<br />

<strong>para</strong> asegurar cierto grado de uniformidad y la estabilidad de la variedad.<br />

• Pureza física. Las semillas de quinua deben ser enteras, no tener granos partidos,<br />

pequeñas piedras, residuos vegetales y semillas de malezas u otros granos.<br />

• Alto poder germinativo y vigor. De 100 semillas de la variedad deben germinar<br />

más de 80, en un periodo de 5 a 7 días. Es por <strong>el</strong>lo que se recomienda usar semillas<br />

de la anterior campaña agrícola y no semillas guardadas por varios años.<br />

Plántulas de quinua germinadas, Comunidad Cachilaya<br />

4.3.2 ¿Cómo podemos obtener una buena semilla de quinua?<br />

A través de dos actividades:<br />

a) Marcación de plantas con cintas<br />

En las parc<strong>el</strong>as se recomienda observar las plantas de quinua que expresan las mejores<br />

características en cuanto a tamaño de panoja, tamaño de granos y no muestren signos<br />

de daño por insectos y enfermedad.<br />

Estas plantas identificadas se deben marcar con cintas de plástico y de colores, hasta<br />

que complete la maduración, <strong>para</strong> luego cosechar y trillar por se<strong>para</strong>do ya que será<br />

<strong>para</strong> semilla.<br />

44


Fundación PROINPA<br />

Agricultora marcando una panoja con cinta, Comunidad Cachilaya<br />

b) Cosecha y pos cosecha de plantas s<strong>el</strong>eccionadas de quinua<br />

La cosecha se realiza cuando las plantas han madurado completamente, <strong>para</strong> luego<br />

hacer <strong>el</strong> secado, se puede realizar cortando con hoz, no es recomendable realizar <strong>el</strong><br />

arrancado desde la raíz porque <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o pierde los nutrientes y queda expuesto a la<br />

erosión por viento y lluvia.<br />

Para realizar <strong>el</strong> trillado se debe usar lonas <strong>para</strong> evitar contaminar <strong>el</strong> grano con tierra y<br />

pequeñas piedras, la trilla se puede realizar de forma tradicional con “jauqañas” (palo<br />

especial <strong>para</strong> trilla) o con máquinas trilladoras, durante la limpieza d<strong>el</strong> grano se puede<br />

usar zarandas <strong>para</strong> facilitar <strong>el</strong> limpiado d<strong>el</strong> grano de los restos de tallos y perigonios de<br />

quinua, después d<strong>el</strong> trillado se puede s<strong>el</strong>eccionar semilla en <strong>el</strong> momento d<strong>el</strong> venteo.<br />

<strong>Agricultores</strong> realizando la trilla y limpieza de semilla de quinua, Comunidad Pampa Chililaya<br />

Al realizar <strong>el</strong> venteo también se pueden se<strong>para</strong>r los granos más grandes, por <strong>el</strong> peso,<br />

los granos grandes se se<strong>para</strong>n de los pequeños y estos se puede apartar <strong>para</strong> guardar<br />

como semilla.<br />

45


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

Agricultoras venteando quinua, Comunidad Pampa Chililaya<br />

Otra manera de s<strong>el</strong>eccionar semilla quinua es hacer la s<strong>el</strong>ección con <strong>el</strong> uso de zarandas<br />

y mallas, que permiten se<strong>para</strong>r de las impurezas (restos de planta, piedras, semillas de<br />

malezas y granos arrugados o mal llenados y otros) <strong>para</strong> obtener <strong>el</strong> grano limpio.<br />

4.3.3 Acondicionamiento d<strong>el</strong> grano de quinua y almacenamiento<br />

• Se recomienda hacer secar <strong>el</strong> grano <strong>para</strong> semilla, en un lugar aireado y bajo sombra<br />

ya que los granos de quinua tienen <strong>el</strong> embrión directamente expuesto sin mayor<br />

protección, por lo tanto las temperaturas muy <strong>el</strong>evadas pueden dañarla y reducir<br />

su poder germinativo.<br />

• El secado d<strong>el</strong> grano ayuda a prevenir la germinación de las semillas y <strong>el</strong> crecimiento<br />

de bacterias y hongos. Los granos con menor humedad podrán estar más tiempo<br />

almacenados.<br />

• La quinua puede ser almacenada en yutes, colocarlos <strong>sobre</strong> una tarima y evitar <strong>el</strong><br />

contacto directo con <strong>el</strong> piso d<strong>el</strong> almacén.<br />

• El almacén debe ser un lugar fresco, limpio, seco, frío y con piso de cemento<br />

<strong>para</strong> conservar por más tiempo los granos de quinua, también se puede usar silos<br />

metálicos y mantener bien cerradas las puertas de ingreso <strong>para</strong> evitar la entrada de<br />

ratones.<br />

46


Fundación PROINPA<br />

Bibliografía<br />

Aldana de León, L.F. 2010. Producción comercial y de semilla de haba (Vicia faba L.).<br />

Instituto de Ciencias y Tecnología Agrícola. Quetzaltenango, Guatemala.<br />

Coca - Morante, M. 2007. Manchas foliares d<strong>el</strong> haba (Vicia faba L.). Facultad de Ciencias<br />

<strong>Agrícolas</strong>, Pecuarias, Forestales y Veterinarias Dr. “Martín Cárdenas”. Universidad<br />

Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 4 p.<br />

Flores, J. y Rojas, W. (2017). <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong><br />

<strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> – <strong>Parte</strong> I. Biocultura y <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> – PROINPA.<br />

La Paz – Bolivia, 44 p.<br />

Saravia, R; Plata, G; Gandarillas, A. 2014. Plagas y Enfermedades d<strong>el</strong> Cultivo de Quinua.<br />

Cochabamba, Bolivia. Fundación PROINPA. 148p.<br />

47


<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> <strong>Agricultores</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Buenas</strong> Prácticas <strong>Agrícolas</strong> <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> - <strong>Parte</strong> II<br />

DIRECCIONES DE CONTACTO:<br />

Fundación<br />

PR INPA<br />

Fundación <strong>para</strong> la Promoción e Investigación de<br />

Productos Andinos (PROINPA)<br />

La Paz: Oficina Regional Altiplano Calle Américo Vespucio<br />

Nº 538 • Piso 3 • Zona Sopocachi • La Paz<br />

T<strong>el</strong>f.: (591-2) 2141209 • Fax: (591-2) 2415200<br />

E-mail: proinpa.lapaz@proinpa.org<br />

www.proinpa.org<br />

Cochabamba: Oficina Central Av. Meneces s/n Km. 4<br />

Zona EL Paso<br />

T<strong>el</strong>éfono: (591-4) 4319595 • Fax: (591-4) 4319600<br />

Cochabamba – Bolivia<br />

Comunarios de Puerto Pérez, durante la evaluación plantas de papa<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!