20.05.2019 Views

#91 Villarruel Ibarra David

revista final de intertalleres

revista final de intertalleres

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONCURSO INTERTALLERES 2019<br />

Profesor: Arq. Leticia Aguilar Prado<br />

Alumno: <strong>Villarruel</strong> <strong>Ibarra</strong> <strong>David</strong><br />

Materia: Investigación VI<br />

MAYO 2019


INDICE<br />

INTRODUCCIÓN<br />

OBJETIVO<br />

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO<br />

-Enfoque académico<br />

MARCO TEORICO DEL PROBLEMA<br />

MARCO CONCEPTUAL<br />

-Tipo de Usuario<br />

-Identificación del problema<br />

-Definición del tema<br />

-Análogos<br />

NORMATIVIDAD<br />

-PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO<br />

MARCO OPERATIVO<br />

-Sitio<br />

-Medio Artificial<br />

-Equipamiento Urbano<br />

-Topografía<br />

-Clima<br />

PROPUESTA CONCEPTUAL<br />

PROPUESTA VOLUMETRICA<br />

ANALOGOS CON PROGRAMA ARQUITECTONICO<br />

PROYECTO FINAL INTERTALLERES<br />

-Programa arquitectónico del proyecto<br />

-Zonificación<br />

-Diagramas de Flujo y Matrices de Relación<br />

-Laminas de Presentación<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

9<br />

10<br />

11<br />

14<br />

15<br />

20<br />

21<br />

21<br />

22<br />

23<br />

24<br />

25<br />

26<br />

28<br />

38<br />

39<br />

40<br />

41<br />

45<br />

48


INTRODUCCIÓN<br />

A continuación se le presentara<br />

al lector el resultado final de un<br />

proyecto producto del “Concurso<br />

de Intertalleres”, que año con<br />

año realiza la Facultad de<br />

Arquitectura.<br />

En este ocasión el tema a<br />

abordar fue un borde particular<br />

de C.U, localizado en Av. Del<br />

Imán y la Av. Delfín Madrigal, se<br />

trata del borde sur oriente, el<br />

cual, se convirtió por ser un<br />

punto principal para los centros<br />

de exposiciones “La Cantera<br />

Deportiva”. También en esta<br />

zona se encuentra unas canchas<br />

deportivas al igual que la tienda<br />

puma.<br />

3


OBJETIVO<br />

La problemática presenta en el<br />

ejercicio busca resolver una<br />

problemática las dinámicas<br />

socioespaciales que tiene Ciudad<br />

Universitaria con relación a los<br />

bordes con la Ciudad, donde el<br />

crecimiento exponencial de la<br />

ciudad rebaso el diseño original<br />

de campus, presentando<br />

problemáticas que no se habían<br />

planteado, por lo cual se busca<br />

tener una integración entre estas<br />

dos grandes ciudades.<br />

4


JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO<br />

Se busca entender el contexto socioespaciales<br />

que existe em el borde de<br />

ciudad universitaria con respecto a la<br />

ciudad.<br />

Se pretende crear un proyecto que<br />

permita por medio de vialidades,<br />

plazas y el objeto arquitectónico,<br />

donde atreves de estos crear una<br />

interacción entre estos dos elementos.<br />

El planteamiento busca crear una<br />

reflexión en torno a este espacio,<br />

donde mediante herramientas de<br />

diseño y la creatividad crear una<br />

propuesta, donde permita al usuario<br />

sentirse incluido en este espacio, que<br />

pueda tener espacios de recreación, y<br />

lograr esto sin afectar el contexto que<br />

tiene Ciudad Universitaria.<br />

5


ENFOQUE ACADÉMICO<br />

- ¿Como se construye la idea<br />

de borde sin generar<br />

segregaciones entre los<br />

habitantes de CU y sus<br />

alrededores?.<br />

- ¿Como generar dinámicas<br />

sociales que intensifiquen el<br />

uso del espacio publico<br />

colindante?.<br />

- ¿Qué clase de elementos<br />

construidos es apropiado y<br />

apropiable para las<br />

condiciones del borde suroriente<br />

de CU.?<br />

6


MARCO TEORICO<br />

Si bien la Ciudad de México tiene<br />

espacios públicos agradables y<br />

accesibles al igual que Ciudad<br />

Universitaria, también tienen<br />

espacios que son denotados por<br />

tener un aumento de violencia,<br />

particularmente en el borde suroriente,<br />

se puede denotar una<br />

problemática de falta de integración<br />

y olvido.<br />

Por lo cual se buscan generar ideas<br />

que se enfoquen en la reconciliación<br />

de estos espacios, obviamente la<br />

integración de estos espacios no<br />

debe afectar al contexto que a<br />

generado CU.<br />

7


MARCO<br />

CONCEPTUAL<br />

En 1928, estudiantes de la escuela<br />

nacional de arquitectura, tenían<br />

idead de reunir todas las facultades<br />

en un solo campus.<br />

Fue en 1943 que se decidido llevarlo<br />

acabo en el pedregal de San Ángel,<br />

zona que fue cubierta por piedra<br />

volcánica, el proyecto fue ejecutado<br />

por mas de 60 arquitectos,<br />

ingenieros y artistas.<br />

Aproximadamente un tercio del área<br />

corresponde a una reserva<br />

ecológica, en 2007 fue declarado<br />

patrimonio de la humanidad por la<br />

UNESCO.<br />

8


TIPO DE USUARIO<br />

Este proyecto va dirigido a la población estudiantil y a la<br />

población vecinal, en primera instancia se propone una<br />

infraestructura como el deporte, cultura, difusión<br />

científica y apoyo a la comunidad.<br />

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA<br />

En este borde de la universidad de crea cierta<br />

problemática, una de ellas es que el automóvil le roba<br />

espacio a los peatones, las banquetas son muy angostas<br />

por lo que no permite una circulación adecuada, en ese<br />

borde de CU, la zona esta muy descuidada, porque lo<br />

que te planea un intervención para reactivar lo<br />

circulación en este espacio.<br />

9


DEFINICIÓN DEL<br />

TEMA<br />

La situación desbordada del<br />

crecimiento urbano que ha rebasado<br />

al diseño original del campus y sus<br />

posibles accesos, generando una<br />

situación urbana que nunca se<br />

pensó. En particular este borde<br />

presenta vocación de equipamiento<br />

y servicios que puede brindar la<br />

UNAM a sus vecinos.<br />

Se busca equipar estos espacios con<br />

zonas recreativas como espacios<br />

para la enseñanza y docencia,<br />

cultural, donde deberán tener<br />

equipamiento y servicios.<br />

10


PARQUE LINEAL FERROCARRIL DE<br />

CUERNAVACA<br />

ANTECEDENTES<br />

En su origen el Ferrocarril de<br />

Cuernavaca fue inaugurado en el<br />

año 1898 con el propósito de<br />

conectar la Ciudad de México con<br />

el puerto de Acapulco. Por otro<br />

lado también formo parte de la<br />

línea del Ferrocarril Interoceánico<br />

que tenia como objetivo unir el<br />

puerco de Veracruz y el de<br />

Acapulco.<br />

CONCURSO<br />

Con el propósito de generar<br />

nuevos espacios públicos a partir<br />

de la recuperación de la antigua<br />

infraestructura del Ferrocarril de<br />

Cuernavaca, el gobierno de la<br />

Ciudad de México, la delegación<br />

Miguel Hidalgo y el Colegio de<br />

Arquitectos lanzaron la<br />

convocatoria al Concurso<br />

Internacional de ideas “Parque<br />

Lineal Ferrocarril de Cuernavaca”<br />

11


El nuevo proyecto, con una<br />

extensión total de 4.5 Km,<br />

busca promover los espacios<br />

públicos,<br />

culturales,<br />

deportivos y de esparcimiento.<br />

° Instalación de aéreas verdes<br />

° Tres canchas deportivas<br />

° Juegos infantiles<br />

° Siembra de 147 arboles<br />

° Ampliación de sendas<br />

peatonales<br />

° Ciclovías<br />

° 25 Bancas<br />

° 119 nuevas luminarias<br />

° 2 Skateparks<br />

° 5 Tanques elevados.<br />

12


PARQUE BICENTENARIO<br />

En este proyecto el Parque de la<br />

Independencia recupera terreno al<br />

expandirse al sur, cubriendo un<br />

tramo de la Calle 26 de la capital<br />

colombiana. El lugar que cuenta<br />

con 7.257 metros cuadrados de<br />

superficie distribuida en ocho<br />

plazoletas, se ha convertido en uno<br />

de los espacios de reconstrucción<br />

del centro de la ciudad donde<br />

convergen principales vías que la<br />

atraviesan. La naturaleza, las zonas<br />

de estar, la riqueza de la<br />

arquitectura, y el diseño<br />

urbanístico, transforman un espacio<br />

que nace con la idea de volver a<br />

"pegar" la ciudad, aprovechando la<br />

arborización nativa del lugar.<br />

13


NORMATIVIDAD<br />

LEY DE DESARROLLO URBANO<br />

Titulo Primero: Disposiciones generales<br />

Articulo 2.<br />

i. Planear el Desarrollo Urbano con base<br />

en proyecciones del crecimiento<br />

poblacional de la CDMX, a fin de<br />

garantizar la sustentabilidad mediante el<br />

ejercicio de los derechos de los habitantes<br />

al suelo urbano, a la vivienda, a la calidad<br />

de vida, a la infraestructura urbana, al<br />

transporte, a los servicios públicos, al<br />

patrimonio cultural urbano, al espacio<br />

publico, al esparcimiento y a la imagen<br />

urbana.<br />

Articulo 3.<br />

i. Administración Pública: El conjunto de<br />

dependencias y entidades que componen<br />

la administración centralizada,<br />

desconcentrada y paraestatal de la Ciudad<br />

de México.<br />

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION<br />

DEL DISTRITO FEDERAL<br />

14


PROGRAMA DELEGACIONAL DE<br />

DESARROLLO URBANO<br />

MEDIO FISICO NATURAL<br />

La altitud promedio de esta<br />

demarcación es de 2,240 m sobre<br />

el nivel del mar en Ciudad<br />

Universitaria<br />

En la mayor parte de superficie,<br />

Coyoacán presenta dos tipos de<br />

suelo: el de origen volcánico y una<br />

zona de transición.<br />

TRANSPORTE<br />

Cuenta con el servicio de todos los<br />

modos de transporte urbano,<br />

destacando el sistema de<br />

Transporte Colectivo Metro que<br />

sirve prácticamente a todo su<br />

territorio.<br />

15


ESTRUCTURA URBANA<br />

Cuenta con elementos<br />

complementarios como el Centro<br />

Urbano Culhuacán y otras zonas<br />

consideradas centros de<br />

concentración urbana como los<br />

pedregales, Copilco, Coapa,<br />

Coyoacán, Churubusco y Ciudad<br />

Universitaria.<br />

USO DE SUELO<br />

Es básicamente Habitacional y de<br />

Servicios, mientras que los centros<br />

de trabajo a nivel Industrial son<br />

prácticamente inexistentes.<br />

Con la presencia de Ciudad<br />

Universitaria dentro de la<br />

demarcación, las áreas verdes<br />

cuentan con un repunte interesante.<br />

EDUCACIÓN<br />

Cuenta con importante equipamiento<br />

para la educación y con servicios<br />

públicos de nivel superior como la<br />

UNAM, UAM y ESIME.<br />

16


CULTURA<br />

La alcaldía cuenta con :<br />

° 9 Bibliotecas<br />

° 3 Casas de Cultura<br />

° 11 Museos<br />

° 17 Teatros<br />

Entre las instalaciones culturales<br />

que destacan se encuentran; La<br />

Universidad Nacional Autónoma<br />

de México, el Museo de las<br />

Intervenciones, el Museo<br />

Anahuacalli, el Museo de León<br />

Trotsky el Museo Frida Kahlo y el<br />

Centro Nacional de las Artes.<br />

17


RECREACIÓN Y DEPORTE<br />

En ese equipamiento la alcaldía<br />

cuenta con:<br />

° Las Instalaciones Olímpicas<br />

° El Parque Ecológico de los<br />

Coyotes<br />

° El Parque Ecológico de<br />

Huayamilpas<br />

° Los Viveros de Coyoacán<br />

° El Deportivo Jesús Flores<br />

° El Deportivo Banrural<br />

° El Deportivo de la Secretaria de<br />

Agricultura y Recursos Hidráulicos<br />

° El Deportivo Francisco J. Mujica<br />

° Club campestre de la CDMX<br />

° El Estadio Azteca<br />

18


IMAGEN URBANA<br />

Esta Alcaldía debido al valor<br />

histórico de su traza urbana<br />

original, cuenta con una imagen<br />

urbana relevante con tipología de<br />

carácter habitacional de 2 y 3<br />

niveles especifica en los cuadrantes<br />

como San Francisco, el Carmen,<br />

Pueblo Los Reyes y otros que<br />

constantemente se encuentran<br />

presionados por la construcción de<br />

conjuntos habitacionales.<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

Entre las zonas de mayor valor<br />

ambiental se encuentran:<br />

° Cerro Zacatépetl<br />

° Área Ecológica de Ciudad<br />

Universitaria<br />

° Parque Ecológico Huayamilpas<br />

° Parque Coyotes<br />

° Parque de Bosques de Tetlameya<br />

19


MARCO<br />

OPERATIVO<br />

Mediante el marco operativo, iremos<br />

analizando como es el terreno que se<br />

propuso en Inter talleres, al igual iremos<br />

descubriendo sus características<br />

esenciales, para desarrollar de manera<br />

adecuada el proyecto planteado<br />

20


SITIO<br />

- Radio: 500mts.<br />

- Área: 785398.163m2<br />

MEDIO ARTIFICIAL<br />

21


EQUIPAMIENTO URBANO<br />

22


TOPOGRAFIA<br />

23<br />

Dos tipos de suelo<br />

componen la mayor parte<br />

de esta demarcación: el de<br />

origen volcánico y el de<br />

zonas lacustres, que<br />

proviene de los lagos que se<br />

encontraban ubicados en<br />

esta zona. Sin Embargo, las<br />

cualidades de estos suelos<br />

han sido transformadas<br />

significativamente por el<br />

hombre.


CLIMA<br />

La Ciudad de México<br />

se caracteriza por tener un clima<br />

templado con temperaturas<br />

moderadas a lo largo de todo el<br />

año. Sin embargo debido a las<br />

diferencias de altitud dentro de la<br />

ciudad algunos sectores<br />

presentan características<br />

especiales como las partes altas<br />

de la Sierra del Ajusco y de las<br />

Cruces se caracterizan por tener<br />

un clima semifrío que suelen<br />

presentar heladas invernales y<br />

una mayor precipitación pluvial<br />

con respecto al resto de la urbe.<br />

Primavera (Marzo – Abril –<br />

Mayo)<br />

Suele ser la estación más cálida<br />

y seca con temperaturas que<br />

alcanzan hasta los 30ºC por la<br />

tarde.<br />

24


Verano (Junio – Julio –Agosto –<br />

Septiembre )<br />

Se caracteriza por tener<br />

temperaturas de moderadas a<br />

cálidas durante la mañana con<br />

cielos despejados que se<br />

transforman en cielos nublados<br />

con lluvias casi todos los días por<br />

las tardes.<br />

Invierno (Diciembre – Enero)<br />

Esta presenta vientos suaves y<br />

cielos despejados, la única<br />

diferencia con respecto al otoño<br />

consiste en que algunos días se<br />

presentan frentes fríos del norte<br />

que hacen descender las<br />

temperaturas a sus mínimos<br />

anuales de hasta 3ºC por las<br />

noches aunque durante la<br />

mañana la temperatura suele<br />

subir hasta 15ºC o 20ºC.<br />

Otoño (Octubre –Noviembre)<br />

Esta es una de las estaciones<br />

más agradables del año en la<br />

ciudad, ya que se caracteriza<br />

por tener temperaturas suaves<br />

de hasta 20º C con cielos<br />

despejados prácticamente sin<br />

nubes y brisa ligera y fresca.<br />

25


PROPUESTA CONCEPTUAL<br />

Se planto manejar dos ejes de composición, que dividan el proyecto, al igual<br />

que se reorientaron las canchas de futbol ya existentes, conforme al<br />

programa establecido se plantearon tres zonas: Deportiva, de asesoría y<br />

cultural cada una de estas zonas se pretenden que se relacionen de manera<br />

homogénea y invite al usuario a interactuar en este borde de Ciudad<br />

Universitaria. Además de manera vehicular se implemento un glorieta de<br />

retorno, se propuso una ciclovía y mantenimiento a los camellones.<br />

26


ANALISIS VOLUMETRICO<br />

Conforme a la zonificación elaborada, además de respetar la<br />

mayoría de los objetos ya existentes, nos dio como resultado<br />

estas formas, donde pretendemos que den solución al conflicto<br />

creado en este borde, invitando a los usuarios a interactuar en<br />

esta zona, la cual se encuentra abandonada actualmente.<br />

27


ANALOGOS CON PROGRAMA<br />

ARQUITECTONICO<br />

Se consultaron varios<br />

análogos que ayudaron<br />

a tener inspiración para<br />

llevar acabo este<br />

proyecto.<br />

28


ANALOGOS<br />

CENTRO RECREATIVO DEL<br />

PARQUE METROPOLITANO<br />

Arquitecto/s:<br />

- Ivan Forgioni<br />

- José Puentes<br />

Ubicación:<br />

Bogotá-Colombia.<br />

Área Propuesta:<br />

10769 m2.<br />

Año del Proyecto:<br />

2017.<br />

DESCRIPCIÓN: la propuesta se rige en base a tres principios<br />

ordenadores, que permiten establecer un gran pabellón<br />

urbano flexible, activo y abierto al paisaje, un espacio que<br />

integra parque y ciudad; un anillo de circulación perimetral; y<br />

actividades interiores que se extienden al parque y la ciudad.<br />

29


1. El edificio es un espacio que<br />

integra parque y ciudad,<br />

funcionando como un gran<br />

portal, y atraviesan el nuevo<br />

programa recreativo, deportivo<br />

y cultural.<br />

2. Un anillo de circulación<br />

perimetral permite al proyecto<br />

establecer relaciones de<br />

intercambio con el parque y la<br />

ciudad en todas las direcciones.<br />

3. Las actividades al interior del<br />

edificio, se extienden hacia el<br />

parque y hacia la ciudad.<br />

30


Idea Urbana<br />

Conectividad ecológica: la<br />

propuesta propone integrar la<br />

estructura ecológica de la cuenca<br />

del río Tunjuelo, hacia el parque<br />

metropolitano el Tunal y desde<br />

allí conectarla a la ciudad<br />

generando una continuidad<br />

biótica.<br />

Conectividad ecológica: la<br />

propuesta propone integrar la<br />

estructura ecológica de la<br />

cuenca del río Tunjuelo, hacia el<br />

parque metropolitano el Tunal y<br />

desde allí conectarla a la ciudad<br />

generando una continuidad<br />

biótica.<br />

Temporalidad y activación del<br />

programa: se plantean los<br />

patios como recintos exclusas<br />

que permiten graduar el nivel<br />

de apertura y accesibilidad al<br />

parque, permitiendo<br />

flexibilidad operativa y<br />

autonomía.<br />

31


Zonificación: los espacios del<br />

edificio se organizan en tres<br />

paquetes programáticos<br />

separados (área de piscinas,<br />

área recreativa y área<br />

cultural) que se articulan por<br />

tres patios temáticos (patio<br />

recreativo, patio comercial y<br />

patio cultural).<br />

32


Programa<br />

Arquitectónico<br />

SISTEMAS/ LOCALES CANTIDAD AREA<br />

AREA DE PISCINA 1 3369.05M2<br />

POLIDEPORTIVO 1 1355.48M2<br />

ÁREA RECREATIVA 1 325.88M2<br />

ÁREA CULTURAL 1 695.10M2<br />

ÁREA DEPORTIVA 1 888.78M2<br />

ÁREA DE ALIMENTACIÓN 1 643.53M2<br />

ÁREA ADMINISTRATIVA 1 217.09M2<br />

ÁREAS TECNICAS 1 245.26M2<br />

PLAZA DE ACCESO 1 1590.01M2<br />

ALAMEDA PARQUE 1 4248M2<br />

PARQUE ÁREA<br />

RECREATIVA<br />

1 16023.86M2<br />

33


Centro Cultural<br />

MEXIQUENSE<br />

Arquitecto/s:<br />

-Alejandro<br />

Rivadeneyra<br />

-José Moyao<br />

Ubicación:<br />

México-Estado de<br />

México Texcoco<br />

Área Propuesta:<br />

170.514 m2<br />

Año del Proyecto:<br />

2011<br />

DESCRIPCIÓN: Esta compuesto por un complejo de auditorios,<br />

biblioteca, edificio administrativo, museo y talleres. Su<br />

composición esta basada en el trabajo de Gunther Gerzso,<br />

poniendo especial atención a la alineación volcánica, dando<br />

como resultado unas vistas incomparables del Popocatépetl e<br />

Iztaccíhuatl.<br />

34


Tomando como punto de<br />

partida al histórico lago de<br />

Texcoco, la vocación<br />

agrícola del lugar y la<br />

espectacular vista de los<br />

volcanes, el plan maestro<br />

define el sembrado de los<br />

edificios, plazas, cuerpos de<br />

agua, áreas de<br />

estacionamiento y<br />

circulaciones mediante un<br />

cuidadoso trazo.<br />

El recorrido por este gran<br />

complejo se enriquece con<br />

la amplia gama de<br />

tratamientos de texturas,<br />

colores, taludes, remates y<br />

áreas de circulación que lo<br />

convierten en una<br />

experiencia única.<br />

35


MATERIALES:<br />

Se especificaron materiales que evocan los colores y texturas<br />

propios de la memoria del lugar, tales como concretos<br />

pigmentados en tonos de tierras y arcillas color ocre, como<br />

agregados de grava de la región. Mantos acuíferos con plantas y<br />

animales lacustres similares a los del antiguo lago de Texcoco y<br />

en las áreas verdes se sembraron especies vegetales endémicas.<br />

36


Programa<br />

Arquitectónico<br />

SISTEMAS/ LOCALES CANTIDAD AREA<br />

SALA DE ENSEÑANZA DE<br />

MUSICA<br />

2 8,500 M2<br />

BIBLIOTECA 1 5,000M2<br />

SALÓN DE USOS<br />

MULTIPLES<br />

1 -<br />

SALA INFANTIL 1 -<br />

SALÓN DE MEDIOS 1 -<br />

SALA DE COMPUTO 1 -<br />

VIDEOTECA/AUDIOTECA 1 -<br />

AREA DE PROCESOS<br />

TÉCNICOS<br />

TALLER DE<br />

ENCUARDENACIÓN<br />

1 -<br />

1 -<br />

TALLERES 1 -<br />

TEATRO 1 -<br />

CIRCUITO ESCULTORICO 1 373M2<br />

AUDITORIO 2 -<br />

SALA DE CONCIERTOS<br />

1200PERS.<br />

SALA DE CONCIERTOS 50<br />

PERS.<br />

1 -<br />

1 -<br />

37


PROYECTO<br />

FINAL INTERTALLERES<br />

Este fue el Proyecto que se<br />

presentó para la entrega<br />

final del concurso del Inter<br />

talleres 2019<br />

38


Programa Arquitectónico<br />

del proyecto<br />

39


ZONFICACIÓN<br />

40


DIAGRAMAS<br />

DIAGRAMA DEL CONJUNTO<br />

41


DIAGRAMA DE LA ZONA<br />

CULTURA<br />

42


DIAGRAMA DE CONSULTORIA<br />

43


DIAGRAMA DE LA ZONA<br />

DEPORTIVA<br />

44


LAMINA DE PRESENTACIÓN<br />

(PLAN MAESTRO)<br />

45


LAMINA DE PRESENTACIÓN 2<br />

46


LAMINA DE PRESENTACIÓN 3<br />

47


BIBLIOGRAFIA<br />

• https://arquitectura.unam.mx/area-de-proyectos.html<br />

• https://drive.google.com/file/d/1FSlpnmcsHtIWyVHz_ea<br />

KL1eHHrzSMF_d/view<br />

• https://drive.google.com/file/d/1FSlpnmcsHtIWyVHz_ea<br />

KL1eHHrzSMF_d/view<br />

• http://www.comitedeanalisis.unam.mx/creacion_ciudad<br />

_universitaria.html<br />

• http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/INV/Default.as<br />

px<br />

• http://www.ciudadmexico.com.mx/mapas.htm<br />

• http://sic.gob.mx/ficha.php?table=centro_cultural&tabl<br />

e_id=2630<br />

• http://www.rivarq.com/ccmb<br />

• http://www.podiomx.com/2012/03/centro-cultural<br />

• -mexiquense-bicentenario.html<br />

• https://www.archdaily.mx/mx/879423/fp-arquitecturadisenara-nuevo-centro-recreativo-del-parquemetropolitano-el-tunal-en-bogota<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!