23.05.2019 Views

TEORIAS ALMA LUCERO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edited By Alma Lucero Contreras


Mayo 2019<br />

Alma Lucero Contreras


Teoría de la ventaja absoluta<br />

Alma Lucero Contreras Arriaga<br />

La teoría de la ventaja absoluta hace relación a los patrones de<br />

producción global en el comercio internacional a partir del cual un país<br />

será capaz de exportar un bien u otro en función de la productividad de<br />

éste.<br />

En otras palabras, esta teoría ideada por Adam Smith (Reino Unido, 1723 –<br />

1790) en su libro ‘La riquezas de las naciones’, entiende que los países<br />

podrán exportar uno u otro bien en función de la productividad con la que lo<br />

genera. Es decir, en función de si es capaz de producir con una buena<br />

calidad, a un menor coste y eficiencia.<br />

Guarda relación con el conocimiento y experiencia en la producción de<br />

cualquier bien. En este sentido, la ventaja absoluta es la habilidad para<br />

producir ese bien con manifiesta facilidad y altura que cualquier otro<br />

productor. Por tanto, este país será favorecido en las exportaciones y el resto<br />

de naciones importarán de este país estos bienes. Ya que podrán hacerlo<br />

incluso más barato que si ellos mismo lo produjeran.<br />

La teoría de la ventaja absoluta como base<br />

del librecambismo<br />

Este concepto está íntimamente relacionado con el comercio internacional y<br />

el libre mercado. En una situación de plena libertad donde no existan<br />

aranceles ni impuestos a la libre circulación de mercancía, cada país<br />

producirá aquello que mejor sepa hacer. Consecuentemente, podrá venderlo<br />

al resto de una forma más competitiva, especializándose y comercializando<br />

estos productos. Y, a la misma vez, tratará de importar aquellos bienes que<br />

produzca peor.<br />

La teoría de la ventaja absoluta es una de los argumentos de los liberales.<br />

Propugnan un mundo libre y alejado del proteccionismo. Un mundo, donde<br />

se favorece la especialización, la productividad y la competitividad.<br />

Favoreciendo, de esta forma, un clima de crecimiento económico.<br />

Esta teoría ha sido superadas con otras como las teoría de la ventaja<br />

comparativa de David Ricardo. La cual señala que un país exportará en<br />

función no sólo de la productividad de sus bienes concretos con respecto al<br />

- 1 -


esto, sino con respecto al resto de sectores internos, del propio país. No<br />

basta solamente una mayor productividad en ciertos productos, sino en todo<br />

el sistema. De tal forma que se deriva en un concepto más amplio como es<br />

el de productividad total. Es decir, un país exportará más cuanto mayor<br />

productiva sea su economía en su conjunto.<br />

Esta teoría; postuló que, bajo libre cambio cada nación debe especializarse<br />

en producir esas mercancías que podrían ser lo más eficientemente posible.<br />

Algunos de éstos serían exportados a la paga para las importaciones de las<br />

mercancías que se podrían producir más eficientemente a otra parte.<br />

Trata de que cada país se especializa en producir mercancías para las que<br />

tenga ventaja absoluta, medida ésta por el menor coste medio de la<br />

producción en términos de trabajo con respecto a los demás países. De este<br />

modo, al seguir este principio todos los países saldrían ganando con el<br />

comercio y se lograría la misma eficiencia a nivel internacional.<br />

Las razones que lo llevaron a trabajar sobre este análisis a Adam Smith<br />

fueron tres:<br />

1.- El dinero sólo era una técnica para realizar cálculos que no tenía en<br />

cuenta las relaciones productivas sino los intereses de las autoridades.<br />

2.- La riqueza de una nación no se mide por la cantidad de oro acumulado,<br />

sino por la magnitud de su capacidad productiva en períodos y condiciones<br />

determinadas.<br />

- 2 -


3.- El trabajo es el patrón único de medida que tiene la propiedad de invariable<br />

frente al tiempo y la distribución y con el cual todos los bienes pueden<br />

comprarse y la riqueza se puede cuantificar en términos reales.<br />

Su idea principal fue la de que para que exista comercio entre dos países,<br />

uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de<br />

los bienes que se comercian.<br />

Que un país tenga ventaja absoluta en la producción de un bien, significa que<br />

ese país puede producir una unidad de ese bien con una menor cantidad de<br />

trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien.<br />

Los países exportan aquellos viene, cuya producción requieren menos<br />

trabajo que otros países, e importan aquellos bienes en cuya producción<br />

requieren más trabajo que otras naciones.<br />

De ahí que, desde esta perspectiva, el libre comercio internacional es<br />

mutuamente beneficioso para los países participantes.<br />

- 3 -


Más seguridad y mejor economía, lo que<br />

piden para México en 2019: Mitofsky<br />

Al igual que el presidente Andrés Manuel López Obrador, el optimismo nacional respecto a los<br />

pronósticos para este año son favorables<br />

Muy por encima de que en México haya mayor crecimiento, mejore la educación y<br />

disminuyan los precios y la corrupción, los mexicanos quieren para 2019 que en el<br />

país haya más seguridad y una mejor economía; en cuanto a los deseos personales,<br />

los ciudadanos también se van por el aspecto económico y aspiran a una mejor<br />

economía y un nuevo empleo bien remunerado.<br />

Al igual que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el optimismo<br />

nacional respecto a los pronósticos para 2019 son favorables, pues aunque el<br />

sentimiento negativo sobre ‘cómo nos’ fue en 2018 es muy similar al observado un<br />

año antes, el 61.6% piensa que le irá ‘mejor’ en 2019, lo que significa nueve puntos<br />

más que hace un año.<br />

Estos son parte de los resultados de la Decimoséptima Encuesta Nacional ¿Cómo se siente el<br />

mexicano?, en el cambio de año 2018-2019 que elabora Consulta Mitofsky y que hoy dio a<br />

conocer muestra que al finalizar 2018 el nivel de responsabilidad del gobierno cuando ‘nos<br />

va bien’ disminuyó, mientras que el esfuerzo personal en los resultados del año aumentó al<br />

pasar de 49.9 a 64.4 al comparar diciembre 2017 con el mes pasado.<br />

- 4 -


Teoría de la ventaja comparativa<br />

Alma Lucero Contreras Arriaga<br />

La teoría de la ventaja comparativa hace referencia al concepto de<br />

productividad en la economía, según la cual, las naciones han de<br />

especializarse y exportar aquello que mejor saben hacer.<br />

Se trata de una de las teorías del economista David Ricardo (Reino Unido,<br />

1772 – 1823). Está argumentada en contraposición a la teoría de la ventaja<br />

absoluta.<br />

La teoría de la ventaja absoluta señala que un país deberá especializarse y<br />

exportar aquello que sabe hacer mejor que el resto. Ya que tiene una ventaja<br />

sobre el resto de países con los que comercializa. Mientras, la teoría de la<br />

ventaja comparativa hace referencia no sólo a exportar aquel bien en el que<br />

un país es más productivo, sino llama a especializarse y exportar aquellos<br />

bienes o sectores que son más productivos con respecto a otros de forma<br />

interna. Es decir, teniendo en cuenta las características del país.<br />

Diferencias entre la teoría de la ventaja<br />

comparativa y la absoluta<br />

La gran diferencia entre ambas es el punto de apoyo en el que han de<br />

basarse. Mientras que Adam Smith y la ventaja absoluta señalan que una<br />

nación sólo debe centrarse en aquello que es capaz de hacer mejor que los<br />

demás, de una forma más productiva, menor coste, mayor conocimiento y<br />

eficiencia, David Ricardo dice que cada nación o sujeto deberá promover y<br />

exportar aquellos bienes o sectores que, dentro de su economía, son más<br />

productivos.<br />

El punto de apoyo de las teorías absolutas se compara con el resto de países.<br />

Mientras que las ventajas comparativas se miden con uno mismo con<br />

respecto a otros sectores.<br />

Estas teorías liberales están relacionadas con el libre comercio y la ineficacia<br />

de aranceles. Desde este punto de vista, los aranceles son vistos como<br />

elementos que transgreden la productividad y eficiencia. Ya que obligan a los<br />

países a pagar más caros ciertos bienes que importándolos serían más<br />

- 5 -


aratos que producirlos, y donde el factor productividad juega un papel<br />

importante.<br />

El libre mercado promueve la supervivencia del mejor bien en el mercado.<br />

Intentan demostrar así que con el comercio internacional el bienestar de los<br />

países aumenta.<br />

En teoría la ventaja comparativa es la habilidad que presenta una persona,<br />

empresa y/o estado para fabricar y comercializar un producto utilizando<br />

menos recursos que otra persona, empresa y/o país. Es decir que de acuerdo<br />

a su estructura de costos de producción y contrarrestando su producción<br />

comparativamente con la de otros, su ventaja estaría representada en el<br />

menor costo posible como productor.<br />

Características de la ventaja comparativa en un país<br />

Aunque un país no logre la ventaja absoluta de un producto, si puede<br />

lograr la ventaja comparativa, a través del comercio internacional<br />

debido a la especialización en la producción de aquellos bienes que le<br />

permitan obtener un costo menor en cuanto a su desventaja se refiera.<br />

Cada ente productivo (empresa y país) se especializa en la producción<br />

del servicio en donde sea más eficiente.<br />

Los países eligen de acuerdo a la disponibilidad de recursos, que<br />

producción podrán industrializar mejor a fin de exportar.<br />

La ventaja comparativa procede del costo de oportunidad que se<br />

otorgará a la producción de cada bien.<br />

- 6 -


Importancia de la ventaja comparativa<br />

Su importancia radica en que gracias al intercambio de comercio entre<br />

diferentes países (lo que se conoce como comercio internacional) se puede<br />

llegar a desarrollar y acrecentar de manera peculiar la producción y<br />

patrimonio de los países.<br />

Propiciando la competitividad entre las naciones en base a la producción de<br />

bienes y servicios, resaltando las ventajas para la industrialización de estos<br />

elementos o productos.<br />

Igualmente, los países logran incrementar sus ingresos ya que estudian el<br />

mercado a fin de lograr introducir sus productos para su comercio.<br />

Las naciones se benefician igualmente a través del intercambio de productos.<br />

Mientras economizan en la producción de bienes con sus propios recursos,<br />

también logran importar o adquirir productos con los cuales no cuentan dentro<br />

de su propio país, ya que su producción les sería sumamente difícil o costosa,<br />

pero pueden disfrutarlos o disponerlos a través de la importación de los<br />

mismos, de países que los producen fácilmente y a menor costo.<br />

- 7 -


Prevén crecimiento mínimo para la<br />

economía en México<br />

ECONOMÍA 4 MAY, 2019<br />

CIUDAD DE MÉXICO. - El Centro de Estudios Económicos del Sector<br />

Privado (CEESP) advirtió de un panorama complicado para la economía<br />

nacional en la primera parte del año, en la que se podría ver un avance<br />

mínimo de crecimiento.<br />

Expuso que la incertidumbre se ha ido fortaleciendo, y eso puede incidir en la<br />

in- versión y por ende, inhibir la posibilidad de que este año la economía se<br />

acerque a un crecimiento de 2% o mayor.<br />

Refinerías operan apenas al 38% de su capacidad<br />

Para el organismo de análisis, que dirige Juan Ignacio Gil, tendrá<br />

repercusiones el efecto de una menor actividad después del desabasto de<br />

combustibles, que aún sigue en algunas entidades, así como por las pérdidas<br />

del sector productivo como con- secuencia del bloqueo de las vías férreas en<br />

Michoacán que han afectado a algunas actividades productivas.<br />

- 8 -


Teoría de Heckscher-Ohlin<br />

Alma Lucero Contreras Arriaga<br />

El bienestar social está en el crecimiento económico<br />

Modelo de Heckscher -Ohlin<br />

1. Hay dos naciones, dos mercancías, y dos factores de producción<br />

2. Ambas naciones usan la misma tecnología en la producción<br />

3. La mercancía X es intensiva en trabajo y la mercancía Y es intensiva<br />

en capital, en ambas naciones<br />

4. Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala<br />

en ambas naciones<br />

5. Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones<br />

Sí el trabajo fuese el único factor de producción, como suponía el modelo<br />

ricardiano, la ventaja comparativa podría surgir únicamente de las diferencias<br />

internacionales en la productividad del trabajo.<br />

El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia<br />

relativa de un factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y<br />

- 9 -


competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese<br />

factor, o sea que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos<br />

en los factores con que están abundantemente dotados (Krugman 2001). Al<br />

mencionado modelo también se le conoce como la teoría de las proporciones<br />

factoriales.<br />

La teoría Heckscher-Ohlin se basa en los siguientes supuestos<br />

(Salvatore 1999):<br />

Hay dos naciones (la nación 1 y la nación 2), dos mercancías (la “X” y la<br />

“Y”) y dos factores de producción (trabajo y capital).<br />

Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en la producción.<br />

La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en<br />

capital, en ambas naciones.<br />

Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en<br />

ambas naciones.<br />

Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones.<br />

Las preferencias son iguales en ambas naciones.<br />

Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores<br />

en las dos naciones.<br />

Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nación, más no hay<br />

movilidad internacional de factores.<br />

No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo<br />

del comercio internacional.<br />

Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.<br />

El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado.<br />

- 10 -


La teoría Heckscher-Ohlin (H-O) usualmente se presenta en forma de<br />

dos teoremas (Salvatore 1999):<br />

Teorema H-O (que trata y predice el patrón de comercio).<br />

Teorema de igualación en los precios de los factores que aborda el efecto<br />

del comercio internacional sobre los precios de los factores.<br />

El teorema Heckscher-Ohlin (H-O) nos dice que una nación exportará la<br />

mercancía cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente<br />

abundante y barato, e importará la mercancía cuya producción requiera de<br />

uso intensivo del factor relativamente escaso y caro, en otras palabras, la<br />

nación relativamente rica en trabajo exporta la mercancía relativamente<br />

intensiva en trabajo, e importa la mercancía relativamente intensiva en<br />

capital.<br />

Debido a que la teoría pone de relieve la interacción entre las proporciones<br />

en las que los diferentes factores están disponibles en diferentes países, y la<br />

proporción en que son utilizados para producir diferentes bienes, también se<br />

le conoce como teoría de las proporciones factoriales (krugman 2001).<br />

El teorema de igualación de los precios de los factores, se le conoce también<br />

como teorema Heckscher-Ohlin-Samuelson (H-O-S), debido a que Paul<br />

Samuelson (Premio Nobel de Economía en 1976) fue quién comprobó<br />

rigurosamente este teorema de igualación de los precios de los factores. El<br />

teorema de igualación de los precios de los factores, nos dice que el comercio<br />

internacional dará lugar a la igualación en las remuneraciones relativas y<br />

absolutas a los factores homogéneos a través de las naciones. La igualación<br />

absoluta de los precios de los factores significa que el libre comercio<br />

internacional también iguala los salarios reales para el mismo tipo de trabajo<br />

en las dos naciones, así como la tasa real de interés para el mismo tipo de<br />

capital en ambas naciones. En la realidad, la igualación de los precios de los<br />

factores no se observa a causa de enormes diferencias de recursos, barreras<br />

comerciales y diferencias internacionales en tecnología.<br />

- 11 -


@CiberPaper Papelería<br />

ESTAMOS UBICADOS ENSANTA MATILDE No. 701 COL. SANTA MONICA<br />

JUAREZ, N.L. MÉXICO C.P. 67250<br />

TEL. (81) 2126 9500

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!