31.05.2019 Views

REVISTA ABP

Alonso Núñez Ximena Anaya Navarro Mariana De León Ochoa Aneth Michelle Gómez Guillén Cielo Melissa Moctezuma Ibarra Sophia Anahi Vallejo Aguilar María Fernanda

Alonso Núñez Ximena
Anaya Navarro Mariana
De León Ochoa Aneth Michelle
Gómez Guillén Cielo Melissa
Moctezuma Ibarra Sophia Anahi
Vallejo Aguilar María Fernanda

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Todo lo que tienes que<br />

saber acerca de la<br />

PIELONEFRITIS<br />

¿SABÍAS QUE?<br />

La pielonefritis es una<br />

infección de la vía<br />

urinaria superior causada<br />

por gérmenes que<br />

ascienden a través de los<br />

uréteres que comunican<br />

los riñones con la vejiga.<br />

1


BIENVENIDA<br />

En esta revista se abordará el tema de la pielonefritis, la relación e importancia<br />

de los submódulos cursados en este semestre (Realiza análisis hematológicos<br />

de serie roja, Realiza análisis inmunológicos y Realiza análisis citoquímicos a<br />

líquidos y secreciones corporales) con el fin de informar a nuestros lectores sobre<br />

dicha enfermedad, los análisis que se necesitan realizar para su diagnostico y<br />

como afecta a las células y sistemas de nuestro organismo, así como, estar muy<br />

atentos de ciertos síntomas para saber qué hacer en caso de que lleguemos a<br />

ser portadores de dicha enfermedad.<br />

Esta revista es de carácter informativo, por lo cual recomendamos ir con un<br />

especialista ante la presencia de síntomas de la pielonefritis y evitar<br />

automedicarse, ya que puede agravar la situación, por lo cual decidimos no incluir<br />

el tratamiento de la enfermedad, para así evitar cualquier caso de<br />

automedicación y proteger la salud e integridad de nuestros lectores<br />

De antemano agradecemos su interés y atención por el tema, y esperamos que<br />

la revista sea de su agrado<br />

AUTORAS:<br />

Alonso Nuñez Ximena<br />

Anaya Navarro Mariana<br />

De León Ochoa Aneth Michelle<br />

Gómez Guillen Cielo Melissa<br />

Moctezuma Ibarra Sophia Anahí<br />

Vallejo Aguilar María Fernanda<br />

2


INDÍCE<br />

• Pielonefritis…………………………………………………………………………4<br />

• Realiza Análisis Hematológicos de Serie Roja………………………………...7<br />

o Anormalidades eritrocitarias……………………………………………...8<br />

o Tipos de morfología eritrocitaria…………………………………………9<br />

o Análisis del sedimento urinario de un paciente con pielonefritis……10<br />

• Realiza Análisis Inmunológicos………………………………………………...13<br />

o Mecanismos de defensa………………………………………………...14<br />

o Tipos de leucocitos y moléculas que intervienen…………………….16<br />

o Tipo de respuesta inmune que se activa……………………………...17<br />

• Realiza Análisis Citoquímicos a Líquidos y Secreciones Corporales……...19<br />

o Anatomía y fisiología del riñón………………………………………….20<br />

o Análisis de los componentes de la orina………………………………25<br />

o Análisis de la orina, realiza un EGO del sedimento urinario………..26<br />

3


PIELONEFRITIS<br />

Una pielonefritis (infección urinaria<br />

alta) es una infección del riñón que<br />

provoca la inflamación aguda o<br />

crónica de la pelvis renal y el tejido<br />

de los riñones. La causa más común<br />

es una infección urinaria baja que<br />

asciende a los riñones. Las mujeres<br />

la padecen con mucha mayor<br />

frecuencia que los hombres.<br />

Aproximadamente un 50 % de las<br />

mujeres puede tener una infección<br />

de este tipo a lo largo de su vida,<br />

relacionadas con la actividad sexual,<br />

los embarazos o la edad.<br />

La pielonefritis, por regla general,<br />

está causada por una infección de la<br />

vejiga que a través de la uretra<br />

puede llegar a la pelvis renal y los<br />

riñones. Esto ocurre rápidamente,<br />

por ejemplo, en caso de trastornos<br />

del flujo de la orina: si esta no fluye<br />

correctamente (por ejemplo, a<br />

causa de cálculos en las vías<br />

urinarias, entre otros), los<br />

organismos patógenos pueden<br />

ascender con facilidad. Por lo<br />

común estos patógenos son<br />

bacterias: la bacteria intestinal<br />

Escherichia Coli está implicada con<br />

frecuencia en la pielonefritis.<br />

La pielonefritis complicada, aparece<br />

a modo de brotes, si bien puede<br />

existir durante un periodo<br />

prolongado sin que se presenten<br />

síntomas. Sin embargo, tras cierto<br />

tiempo la función renal se ve<br />

afectada, lo que puede derivar en<br />

casos extremos en insuficiencia<br />

renal. Entre las posibles molestias<br />

se encuentran: agotamiento, dolor<br />

de espalda, molestias<br />

gastrointestinales, pérdida de peso,<br />

anemia o hipertensión arterial,<br />

entre otras.<br />

Para efectuar un diagnóstico de<br />

pielonefritis, son necesarios una<br />

exploración física, y un análisis de<br />

sangre y análisis de orina.<br />

4


SIGNOS Y SINTOMAS<br />

Los síntomas más frecuentes<br />

que aparecen en los pacientes<br />

con pielonefritis son los<br />

siguientes:<br />

• Fiebre (temperatura<br />

corporal mayor de<br />

38.5ºC) y escalofríos.<br />

• Dolor en la región<br />

lumbar, aunque en<br />

ocasiones puede<br />

irradiarse hacia otras<br />

zonas del abdomen. Si<br />

el dolor es de tipo cólico<br />

(espasmódico, intenso,<br />

que empieza y acaba<br />

repentinamente) y se<br />

irradia hacia la ingle<br />

sugiere la presencia<br />

de litiasis renal<br />

(presencia de piedras o<br />

cálculos en el riñón).<br />

• Náuseas y vómitos.<br />

Disminución del<br />

apetito.<br />

• Dolor de cabeza.<br />

• Hasta un 30% de los<br />

pacientes presenta<br />

síntomas de infección<br />

de las vías urinarias<br />

bajas, que pueden<br />

preceder en 1 o 2 días a<br />

los síntomas propios de<br />

la pielonefritis.<br />

5


6


REALIZA ANÁLISIS<br />

HEMATOLÓGICOS DE SERIE<br />

ROJA<br />

7


ANORMALIDADES ERITROCITARIAS<br />

Se considera normal la eliminación de<br />

una cantidad de 0 a 1 o 2 eritrocitos<br />

por campo de 40 x. Al ser la<br />

membrana de los eritrocitos<br />

permeable a varios solutos de la orina,<br />

los cambios en la forma y tamaño de<br />

estos depende del gradiente osmótico<br />

de la orina por lo cual los eritrocitos se<br />

ven hinchados, crenados o de tamaño<br />

normal.<br />

Significado clínico: Un aumento en el<br />

número de glóbulos rojos en la orina<br />

(hematuria) indica enfermedad de las<br />

vías urinarias bajas o enfermedad<br />

renal.<br />

+ 5-10 hematíes/campo (microhematuria)<br />

++ 10-25 hematíes/campo (microhematuria)<br />

+++ 25-50 hematíes/campo (microhematuria)<br />

++++ >100 hematíes/campo (macrohematuria)<br />

La hematuria microscópica es la<br />

presencia de 5 o más eritrocitos por<br />

campo en dos o tres muestras de orina<br />

centrifugada y tiene una incidencia del<br />

1-2%<br />

En la pielonefritis, podemos encontrar<br />

hematíes dismórficos en un frotis de<br />

orina con hematuria<br />

8


TIPOS DE MORFOLOGÍA<br />

ERITROCITARIA<br />

La morfología aberrante o dismórfica<br />

de los eritrocitos mayor al 20% es<br />

específica para detectar sangrado<br />

glomerular.<br />

HEMATURIA DISMÓRFICA:<br />

Proviene de la filtración a través de<br />

la unidad nefrónica e indica una<br />

lesión del glomérulo. Esto significa<br />

que este tipo de hematurias estarán<br />

presentes, exclusivamente, en las<br />

enfermedades de origen nefrológico<br />

propias del riñón, o bien, aquellas<br />

de carácter sistémico con<br />

repercusión en el riñón. Es más<br />

frecuente en mujeres que en<br />

hombres, debido a la anatomía del<br />

aparato genital femenino (la uretra<br />

es más corta y está más expuesta<br />

al exterior, por lo que el acceso a<br />

ella es más fácil), que facilita que<br />

las bacterias colonicen la vejiga y<br />

lleguen hasta los riñones a través<br />

de los uréteres, produciendo así la<br />

pielonefritis.<br />

9


ANALISIS DEL SEDIMENTO URINARIO<br />

DE UN PACIENTE CON PIELONEFRITIS<br />

Análisis de orina:<br />

La presencia de piuria (pus en la orina) es<br />

un hallazgo casi constante, aunque puede<br />

no estar presente en algunos casos. Por<br />

otro lado, la presencia de nitritos en orina<br />

es también bastante frecuente, aunque<br />

algunos gérmenes causantes de<br />

pielonefritis no producen nitritos (los<br />

nitratos son unas sustancias presentes en<br />

la orina que son convertidos a nitritos por la<br />

acción de bacterias, lo que sugiere la<br />

existencia de infección urinaria).<br />

Cultivo de orina o urocultivo:<br />

Es la prueba fundamental para<br />

establecer qué microorganismo es el<br />

causante de la pielonefritis. Debe<br />

recogerse de la mitad del chorro,<br />

desechando la primera parte de la<br />

micción, y habiéndose lavado<br />

previamente la región genital. La<br />

muestra debe recogerse antes de iniciar<br />

tratamiento con antibióticos.<br />

Hemocultivo o cultivo de una muestra de<br />

sangre:<br />

se debe obtener si el paciente presenta fiebre.<br />

Sólo es positivo en el 20-30% de los<br />

pacientes, siendo más frecuente en ancianos,<br />

diabéticos, enfermos con insuficiencia renal, o<br />

si existe obstrucción del flujo urinario.<br />

10


11


12


REALIZA ANÁLISIS<br />

INMUNOLÓGICOS<br />

13


MECANISMOS DE DEFENSA<br />

lonización y posterior invasión de<br />

microorganismos<br />

1. La orina: aunque se considera en<br />

general un buen «caldo de cultivo»,<br />

posee actividad antibacteriana.<br />

Las bacterias anaerobias y otros<br />

microorganismos que constituye la<br />

mayoría de la flora uretral.<br />

Factores de defensa del huésped<br />

1. Orina:<br />

• Elevada osmolaridad.<br />

• Alta concentración de urea.<br />

• PH ácido.<br />

2. Flujo urinario<br />

3. Proteína de Tamm-Horsfall.<br />

4. Actividad bactericida urotelial.<br />

5. Inmunidad humoral.<br />

1.- Orina. La osmolaridad<br />

extrema, la alta concentración de<br />

urea y el pH ácido inhiben el<br />

crecimiento de algunas bacterias<br />

que causan infección urinaria.<br />

Por otra parte, la orina inhibe la<br />

migración, adhesión, agregación<br />

y función citolítica de los<br />

leucocitos Polimorfonucleares.<br />

2.- El mecanismo del flujo urinario. Que<br />

tiende a aclarar espontáneamente a<br />

bacterias que llegan hasta la vejiga. Factores<br />

del huésped como el sondaje vesical pueden<br />

favorecer la adhesión de bacterias.<br />

3.- La resistencia natural de la mucosa<br />

vesical. estudios histoquímicos han<br />

demostrado que la adherencia de bacterias<br />

al epitelio urotelial aumenta después de<br />

remover la superficie de<br />

mucopolisacáridos y glucosaminoglicanos<br />

que la recubren.<br />

14


4. La proteína de Tamm-Horsfall.<br />

secretada por células del asa<br />

ascendente de Henle, gracias a su<br />

cadena que contiene manosa, se une<br />

fuertemente con E. coli que expresa en<br />

su superficie fimbrias tipo I, si bien no<br />

se ha podido demostrar una relación<br />

directa entre concentración de proteína<br />

de Tamm-Horsfall y riesgo de infección<br />

urinaria.<br />

15


TIPOS DE LEUCOCITOS Y MOLECULAS<br />

QUE INTERVIENEN<br />

En caso de encontrar también cilindros de leucocitos, significa que la infección ha<br />

llegado a los túbulos renales (es el lugar donde se forman los cilindros).<br />

Los cilindros urinarios:<br />

Son estructuras cilíndricas<br />

microscópicas producidas por el<br />

riñón, presentes en la orina durante<br />

procesos patológicos.<br />

Se forman en el túbulo contorneado<br />

distal y túbulos colectores de las<br />

nefronas, luego se desprenden y<br />

pasan a la orina, donde se pueden<br />

detectar por microscopía.<br />

Cilindros de leucocitos<br />

Son indicativos de inflamación o<br />

infección; la presencia de<br />

leucocitos dentro los cilindros o<br />

sobre ellos sugiere pielonefritis,<br />

una infección directa del riñón. Los<br />

leucocitos pueden ser difíciles de<br />

diferenciar de células epiteliales y<br />

es posible que requieran una<br />

tinción especial.<br />

La diferenciación de simples<br />

grupos de células blancas puede<br />

hacerse sobre la base de la matriz<br />

hialina.<br />

16


TIPO DE RESPUESTA INMUNE QUE SE<br />

ACTIVA<br />

La inmunidad humoral.<br />

En la pielonefritis aguda hay<br />

una respuesta sistémica de<br />

anticuerpos contra el antígeno<br />

(Ag) O y ocasionalmente el<br />

Ag. K de los microorganismos<br />

patógenos también se han<br />

encontrado anticuerpos (Ac)<br />

contra las fimbrias tipo l y<br />

P48,49. Los antígenos IgM<br />

dominan el cuadro en la<br />

primera infección del tracto<br />

superior.<br />

El nivel de anticuerpos Ig G<br />

contra lípido A es proporcional<br />

a la gravedad la infección<br />

urinaria.<br />

En las infecciones del tracto<br />

urinario inferior los niveles de<br />

Ac son más bajos o no se<br />

detectan. La menor respuesta<br />

inmunológica en la cistitis<br />

explica las reinfecciones por la<br />

misma especie.<br />

Los anticuerpos anti-Pili están<br />

ausentes en la infección del<br />

tracto urinario bajo. Esta<br />

respuesta inmunológica<br />

sistémica se ha usado para<br />

distinguir entre la infección del<br />

tracto urinario superior e<br />

inferior, pero en la práctica<br />

existen demasiados<br />

resultados falsos positivos y<br />

negativos. Sin embargo, la<br />

detección local de bacterias<br />

con Ac en el riñón y próstata<br />

forma parte de las técnicas<br />

actuales de localización. El<br />

valor de protección de estos<br />

Ac no está claro. Pueden ser<br />

útiles en limitar el daño renal o<br />

prevenir la colonización que<br />

favorece la infección<br />

recurrente.<br />

17


18


REALIZA ANÁLISIS<br />

CITOQUÍMICOS A LIQUIDOS<br />

Y SECRECIONES CORPORALES<br />

19


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN<br />

Los riñones son órganos<br />

excretores de los vertebrados<br />

con forma de judía o habichuela.<br />

En el hombre, cada riñón tiene,<br />

aproximadamente, el tamaño de<br />

su puño cerrado.<br />

En los seres humanos, los<br />

riñones están situados en la<br />

parte posterior del abdomen.<br />

Hay dos, uno a cada lado de la<br />

columna vertebral. El riñón<br />

derecho descansa justo debajo<br />

del hígado y el izquierdo debajo<br />

del diafragma y adyacente al<br />

bazo. Sobre cada riñón hay una<br />

glándula suprarrenal. La<br />

asimetría dentro de la cavidad<br />

abdominal causada por el<br />

hígado da lugar a que el riñón<br />

derecho esté levemente más<br />

abajo que el izquierdo. Los<br />

riñones están ubicados en el<br />

retroperitoneo, por lo que se<br />

sitúan detrás del peritoneo, la<br />

guarnición de la cavidad<br />

abdominal. Aproximadamente,<br />

están a la altura de la última<br />

vértebra dorsal y las primeras<br />

vértebras lumbares (de T12 a<br />

L3). Los polos superiores de los<br />

riñones están protegidos,<br />

parcialmente, por las costillas 11<br />

y 12, y cada riñón es rodeado<br />

por dos capas de grasa<br />

(perirrenal y pararrenal) que<br />

ayudan a amortiguarlos.<br />

20


ANATOMÍA DE LOS RIÑONES<br />

1: Pirámide renal<br />

2: Arteria interlobular<br />

3: Arteria renal<br />

4: Vena renal<br />

5: Hilio renal<br />

6: Pelvis renal<br />

7: Uréter<br />

8: Cáliz menor<br />

9: Cápsula renal<br />

10: Polo renal inferior<br />

11: Polo renal superior<br />

12: Vena interlobular<br />

13: Nefrona<br />

14: Cáliz mayor<br />

15: Cáliz menor<br />

16: Papila renal<br />

17: Columna renal.<br />

CARACTERISTICAS DE LOS RIÑONES<br />

Los riñones tienen de 10 a 12 cm de largo, 5 a 6 cm de ancho y de 3 a 4 cm de espesor (más o menos<br />

el tamaño de un puño cerrado)<br />

• Se encuentran en la región superior y posterior del abdomen.<br />

• Cada uno pesa unos 150 gramos.<br />

• Se rodean de una fina cápsula renal.<br />

• Están divididos en tres zonas diferentes: corteza, médula y pelvis.<br />

• Son dos glándulas en forma de habichuela.<br />

• Son de color rojo oscuro y se sitúan a ambos lados de la columna vertebral.<br />

• En la parte superior de cada riñón se encuentran las glándulas suprarrenales.<br />

• Las dos enfermedades más comunes que pueden llegar a afectarlo son la diabetes y la<br />

hipertensión<br />

21


CORTEZA RENAL<br />

Parte externa del riñón que mide<br />

aproximadamente 1 cm. de<br />

grosor, de coloración rojo<br />

pardusco y fácilmente<br />

distinguible al corte de la parte<br />

interna o medular. Forma un<br />

arco de tejido situado<br />

inmediatamente bajo la cápsula<br />

renal. De ella surgen<br />

proyecciones que se sitúan<br />

entre las unidades individuales<br />

de la médula y se denominan<br />

columnas de Bertin.<br />

Contiene el 75% de los<br />

glomérulos, los túbulos<br />

proximales y distales, recibe el<br />

90% del flujo sanguíneo renal y<br />

su principal función es la<br />

filtración, la reabsorción activaselectiva,<br />

y la secreción<br />

NEFRONA<br />

A nivel microscópico, el riñón está formado<br />

por 1 a 3 millones de unidades funcionales,<br />

que reciben el nombre de nefronas<br />

Las nefronas regulan en el cuerpo el agua y<br />

la materia soluble (especialmente los<br />

electrolitos), al filtrar primero la sangre bajo<br />

presión, y enseguida reabsorbiendo algún<br />

líquido y moléculas necesarios nuevamente<br />

dentro de la sangre mientras que secretan<br />

otras moléculas innecesarias. La reabsorción<br />

y la secreción son logradas con los<br />

mecanismos de cotransporte y<br />

contratransporte establecidos en los nefrones<br />

y conductos de recolección asociados. La<br />

filtración de sangre ocurre en el glomérulo, un<br />

apelotamiento de capilares que se encuentra<br />

dentro de una cápsula de Bowman.<br />

22


SUMINISTRO DE SANGRE<br />

Cada riñón recibe su flujo de<br />

sangre de la arteria renal, dos de<br />

ellas se ramifican de la aorta<br />

abdominal. Al entrar en el hilum del<br />

riñón, la arteria renal se divide en<br />

arterias interlobares más pequeñas<br />

situadas entre las papilas renales.<br />

En la médula externa, las arterias<br />

interlobares se ramifican en las<br />

arterias arqueadas, que van a lo<br />

largo de la frontera entre la médula<br />

y la corteza renales, todavía<br />

emitiendo ramas más pequeñas,<br />

las arterias corticales radiales (a<br />

veces llamadas las arterias<br />

interlobulares). Las ramificaciones<br />

de estas arterias corticales son las<br />

arteriolas aferentes que proveen<br />

los tubos capilares glomerulares,<br />

que drenan en las arteriolas<br />

eferentes. Las arteriolas eferentes<br />

se dividen en los tubos capilares<br />

peritubulares que proporcionan una<br />

fuente extensa de sangre a la<br />

corteza. La sangre de estos tubos<br />

capilares se recoge en vénulas<br />

renales y sale del riñón por la vena<br />

renal. Las arteriolas eferentes del<br />

glomérulo más cercanas a la<br />

médula (las que pertenecen a los<br />

nefrones juxtamedulares) envían<br />

ramas dentro de la médula,<br />

formando la vasa recta. El<br />

suministro de sangre está<br />

íntimamente ligado a la presión<br />

arterial.<br />

23


FUNCIONES DEL RIÑÓN<br />

• Excretar los desechos<br />

mediante la orina.<br />

• Regular la homeostasis del<br />

cuerpo.<br />

• Secretar hormonas: la<br />

eritropoyetina, la renina y la<br />

vitamina D<br />

• Regular el volumen de los<br />

fluidos extracelulares.<br />

• Regular la producción de la<br />

orina.<br />

• Participa en la reabsorción de<br />

los electrolitos.<br />

FILTRACIÓN<br />

En la nefrona (lado izquierdo de la gráfica),<br />

pequeños vasos sanguíneos se entrelazan<br />

con tubos colectores de orina. Cada riñón<br />

contiene alrededor de 1 millón de nefronas.<br />

En la nefrona, el glomérulo -que es un<br />

pequeño ovillo de capilares sanguíneos- se<br />

entrelaza con un pequeño tubo colector de<br />

orina llamado túbulo. Se produce un<br />

complicado intercambio de sustancias<br />

químicas a medida que los desechos y el<br />

agua salen de la sangre y entran al aparato<br />

excretor.<br />

Al principio, los túbulos reciben una mezcla<br />

de desechos y sustancias químicas que el<br />

cuerpo todavía puede usar. Los riñones<br />

miden las sustancias químicas, tales como el<br />

sodio, el fósforo y el potasio, y las envían de<br />

regreso a la sangre que las devuelve al<br />

cuerpo. De esa manera, los riñones regulan<br />

la concentración de esas sustancias en el<br />

cuerpo. Se necesita un equilibrio correcto<br />

para mantener la vida, pero las<br />

concentraciones excesivas pueden ser<br />

perjudiciales.<br />

24


ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA<br />

ORINA<br />

La composición de la orina varía según<br />

la dieta y la ingesta de líquidos, pero<br />

en general está formada de la<br />

siguiente manera: 95% de agua; 2%<br />

de sales minerales como el sodio,<br />

potasio, calcio, magnesio, fosfatos y<br />

sulfatos, y el restante 3% lo<br />

constituyen sustancias orgánicas por<br />

debajo de 1 mg/dL como la urea, el<br />

ácido úrico y la creatinina. Además de<br />

las sustancias químicas disueltas en la<br />

orina, en condiciones normales existen<br />

pequeñas cantidades de elementos<br />

formes como eritrocitos, leucocitos y<br />

células epiteliales, aunque se pueden<br />

presentar otras estructuras como<br />

bacterias, cristales, hongos y<br />

parásitos, su hallazgo está relacionado<br />

a trastornos renales y metabólicos.<br />

El volumen de la orina varía<br />

dependiendo del nivel de hidratación,<br />

la pérdida de líquidos por causas<br />

renales y la pérdida de líquidos por<br />

causas no renales. Un individuo adulto<br />

sano producirá aproximadamente de<br />

1200 a 1500 mL diarios de orina: sin<br />

embargo, el rango normal puede variar<br />

de 600 a 2000 mL diarios y<br />

considerarse norma. Cuando existe un<br />

incremento por arriba de 2500 mL de<br />

orina diaria se denomina poliuria; por<br />

el contrario, si existe un descenso por<br />

debajo de 500 mL se emplea el<br />

término oliguria. El término anuria se<br />

refiere a la casi nula producción de<br />

orina (menos de 100 mL por día).<br />

25


ANÁLISIS DE LA ORINA, REALIZA UN<br />

EGO DEL SEDIMENTO URINARIO<br />

EXAMEN MACROSCÓPICO<br />

Es la fase del examen que evalúa<br />

las características del espécimen<br />

que se pueden captar por medio<br />

de los sentidos, como son el color<br />

y el aspecto. Se realiza<br />

comúnmente por la observación<br />

directa de la muestra de orina.<br />

Es recomendable que se tomen<br />

en cuenta algunos cuidados para<br />

una correcta realización como<br />

observar la muestra en un tubo de<br />

ensayo limpio y sin raspaduras,<br />

además de contar con iluminación<br />

suficiente de color blanco (o frío).<br />

El COLOR se observa en el tubo<br />

de alícuota con un fondo blanco y<br />

se registra en forma descriptiva y<br />

sin ningún tipo de clasificación.<br />

El ASPECTO se observa con un<br />

fondo negro opaco y con<br />

incidencia angular del rayo de luz,<br />

esto permite iluminar y contrastar<br />

los elementos disueltos o<br />

suspendidos que confieran<br />

turbidez a la muestra.<br />

Valores normales:<br />

- Color: de paja a amarillo, pálido<br />

a oscuro.<br />

- Aspecto: transparente o<br />

ligeramente turbio.<br />

26


EXAMEN QUÍMICO<br />

Comprende la determinación cuantitativa y<br />

semicuantitativa de diversos parámetros y<br />

sustancias excretadas en la orina. Se realiza<br />

mediante reacciones químicas y enzimáticas de<br />

química seca, en la cual se impregna una fase<br />

sólida con los reactivos respectivos a cada<br />

determinación.<br />

Las zonas reactivas se presentan en una pequeña<br />

tira de material plástico de fácil manejo que sirve<br />

como vehículo para la impregnación simultánea<br />

de las zonas reactivas respectivas a los 10<br />

parámetros con orina del paciente. Cuando pasa<br />

el tiempo necesario para que se completen las<br />

reacciones químicas y enzimáticas en cada zona<br />

reactiva se desarrollan colores característicos por<br />

la presencia de reactivos cromógenos. El color<br />

desarrollado y su intensidad son representativos<br />

de la presencia y la concentración de diversas<br />

sustancias químicas contenidas en la orina. La<br />

interpretación de los colores y su intensidad se<br />

puede realizar de dos formas:<br />

• Por comparación de los colores desarrollados en<br />

las zonas reactivas de la tira de medición con una<br />

carta de colores, en la que se presentan los<br />

posibles tonos dentro de los límites del rango de<br />

medición, junto con la concentración equivalente.<br />

• En un lector automatizado. Es un fotómetro de<br />

reflexión en el que se emite un haz de luz de<br />

determinada longitud de onda dirigido a cada una<br />

de las zonas reactivas de la tira, se mide la luz<br />

reflejada, se procesa y se convierte en un<br />

resultado de concentración por un procesador. Es<br />

el método recomendado para estandarizar la<br />

lectura de la tira reactiva. El procesamiento<br />

manual de la tira reactiva incluyendo la<br />

comparación visual de colores presenta una serie<br />

de desventajas que afectan la reproducibilidad y<br />

la exactitud de los resultados<br />

27


EXAMEN MICROSCÓPICO<br />

Identifica y cuenta el tipo<br />

de células, cilindros,<br />

cristales, y otros<br />

componentes (bacterias,<br />

moco) que podrían estar<br />

presentes en orina.<br />

Se ha estandarizado la<br />

preparación de la muestra:<br />

de 10 a 12 ml, se debe<br />

centrifugar a 2000 r.p.m.<br />

por 5 minutos. Luego se<br />

bota el sobrenadante,<br />

dejando 0.5 a 1 ml para<br />

resuspensión del<br />

sedimento. Finalmente,<br />

una gota del resuspendido<br />

se coloca sobre un<br />

portaobjeto y se cubre con<br />

un cubreobjeto para luego<br />

ser observado al<br />

microscopio.<br />

28


RESULTADOS DEL<br />

ANÁLISIS<br />

Leucocitos<br />

Nitritos<br />

Eritrocitos<br />

Esterasa leucocitaria<br />

Bacterias:<br />

Piuria:<br />

Cilindros:<br />

Color de la orina:<br />

Cetonas:<br />

Bilirrubina:<br />

5 o más por campo<br />

Positivo<br />

5 o más por campo<br />

Positiva<br />

Abundantes<br />

Positivo<br />

Positivo (presenta cilindros<br />

urinarios y leucocitarios)<br />

Naranja amarillento<br />

Positivo<br />

Positivo<br />

Leucocitos<br />

Eritrocitos<br />

29


BIBLIOGRAFÍA<br />

Realiza análisis hematológicos:<br />

• gofeminin.de GmbH, G. (2019). Pielonefritis (infección urinaria alta).<br />

[online] onmeda.es.<br />

https://www.onmeda.es/enfermedades/pielonefritis.html [Recuperado<br />

30 May 2019].<br />

• Vacas, M. (2018). Diagnóstico de la pielonefritis. [online]<br />

Webconsultas.com. https://www.webconsultas.com/salud-aldia/pielonefritis/diagnostico-de-la-pielonefritis-13819<br />

[Recuperado 30<br />

May 2019].<br />

• Muguerza Labs. (2019). Morfología Eritrocitaria en Orina - CHRISTUS<br />

MUGUERZA. [online]<br />

https://www.christusmuguerza.com.mx/laboratorio/morfologiaeritrocitaria-en-orina/<br />

[Recuperado 31 May 2019].<br />

• S/N. (2010). Análisis del sedimento urinario. 30 May 2019, de<br />

Reumatología Clínica Sitio web:<br />

https://www.reumatologiaclinica.org/es-analisis-sedimento-urinarioarticulo-S1699258X10000987<br />

• Ada.com. (2019). Pielonefritis aguda « Ada. [online]<br />

https://ada.com/es/conditions/acute-pyelonephritis/ [Recuperado 31<br />

May 2019].<br />

Realiza análisis inmunológicos:<br />

• Martinez Dias, C., Cambronero Galacie, J. and Senovilla Perez, J.<br />

(2019). Fisiopatología de la infección urinaria. [online] Google.com.mx.<br />

https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&<br />

cd=1&ved=2ahUKEwi_nPXq2LriAhUMPK0KHQ7OBzsQFjAAegQIABAC<br />

&url=https%3A%2F%2Frevistas.ucm.es%2Findex.php%2FCLUR%2Fart<br />

icle%2FviewFile%2FCLUR9797110051A%2F1459&usg=AOvVaw05PGW<br />

3b1hYIdF0cz9qt1gv [Recuperado 30 May 2019].<br />

• gofeminin.de GmbH, G. (2019). Pielonefritis (infección urinaria alta).<br />

[online] onmeda.es.<br />

https://www.onmeda.es/enfermedades/pielonefritis.html [Recuperado<br />

30 May 2019].<br />

• Smith D. Urología general. 11na Ed. México D.F: Editorial El manual<br />

moderno, 1995<br />

Realiza análisis citoquímicos a líquidos y secreciones corporales:<br />

30


• Lastras, P. (2016). Riñones: Anatomía y Fisiología. [online] Cursos-demedicina-natural.com.<br />

https://cursos-de-medicinanatural.com/rinones-anatomia-fisiologia/<br />

[Recuperado 30 May 2019].<br />

• Cortés, J., Perdomo, D., Morales, R., Álvarez, C., Cuervo, S., Leal, A.,<br />

Gómez, J., Reyes, P., Pinilla, A., Castellanos, E. and Donoso, W. (n.d.).<br />

Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de infección<br />

de vías urinarias no complicada en mujeres adquirida en la<br />

comunidad. [online] Revistas.unal.edu.co.<br />

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/44185/54<br />

023 [Recuperado 31 May 2019].<br />

• Calderón-Jaimes, E., Casanova-Román, G., Galindo-Fraga, A.,<br />

Gutiérrez-Escoto, P., Landa-Juárez, S., Moreno-Espinosa, S.,<br />

Rodríguez-Covarrubias, F., Simón-Pereira, L. and Valdez-Vázquez, R.<br />

(2017). Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias:<br />

un enfoque multidisciplinario para casos no complicados. [online]<br />

Scielo.org.mx.<br />

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-<br />

11462013000100003 [Recuperado 31 May 2019].<br />

31


Discovery salud es una revista de interés clínico<br />

realizada con un gran esfuerzo y dedicación, producto<br />

de la investigación documental sobre la enfermedad<br />

de la pielonefritis en la cual se aborda dicha<br />

enfermedad desde los puntos de vista hematológicos,<br />

inmunológicos y citoquímicos, los cuales son los tres<br />

submódulos que cursamos actualmente.<br />

El objetivo de esta revista es informar a nuestros<br />

lectores sobre la enfermedad anteriormente<br />

mencionada con el fin de que conozcan más acerca<br />

de ella y la importancia de las tres áreas mencionadas<br />

anteriormente para su diagnóstico y prevención.<br />

Autoras:<br />

Alonso Nuñez Ximena, Anaya Navarro Mariana, De León Ochoa Aneth Michelle,<br />

Gómez Guillén Cielo Melissa, Moctezuma Ibarra Sophia Anahí, Vallejo Aguilar<br />

María Fernanda<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!