17.06.2019 Views

REVISTA DEL RIO JUNIO DIGITAL

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14 14 Cultura IF<br />

Junio 2019<br />

Orígenes del<br />

cantón Daule<br />

Según algunos historiadores, la palabra Daule es voz de origen<br />

cayapa que proviene de las raíces «Da», que significa red, y<br />

«Li», que significa pez; por lo que, la palabra Daule podría<br />

significar «lugar de pescar con red».<br />

Tomado de la Enciclopedia del Ecuador, Efrén Avilés Pino.<br />

La población tiene su origen en<br />

antiguos asentamientos indígenas<br />

de las indómitas tribus de los Daulis<br />

y los Chonanas, fue descubierta en 1534<br />

por el Cap. Benavides, quien acompañaba<br />

a Pedro de Alvarado cuando este intentó<br />

iniciar la conquista.<br />

Los españoles, considerando su situación<br />

geográfica y las bondades de su suelo<br />

-muy rico y apto para todo tipo de<br />

producción agrícola-, se instalaron en ella<br />

estableciendo el poblado de Santa Clara<br />

de Daule. La primera casa fue levantada<br />

por García y Monedero, pudiéndosele<br />

considerar, por este hecho, el fundador<br />

de la villa. Con el tiempo llegaron a ella<br />

otros españoles que aportaron a su hasta<br />

convertirla en una de las más importantes<br />

de la región.<br />

Según crónicas de Cieza de León y de varios<br />

investigadores e historiadores como Julio<br />

Daule tuvo una importante participación en la Revolución del 9 de Octubre<br />

de 1820 de Guayaquil, de ahí que, su independencia se proclamó dos días<br />

más tarde; es decir el 11 de octubre.<br />

Fotos: Cortesía<br />

Estrada y Jacinto Jijón y Caamaño, la<br />

palabra Daule es voz de origen cayapa que<br />

proviene de las raíces «Da», que significa<br />

red, y «Li», que significa pez, por lo que la<br />

palabra Daule podría significar «lugar de<br />

pescar con red».<br />

Erigida desde los primeros años de la<br />

conquista en Tenencia, durante la colonia<br />

logró un desarrollo muy importante y su<br />

influencia política era tan determinante<br />

como lo eran las de Guayaquil y Quito. «…<br />

tenía casas bien fabricadas, donde vivían<br />

muchas familias nobles de Guayaquil,<br />

y otras familias pasaban una parte del<br />

año en este pueblo, por la regalía de sus<br />

frutas y el agua pura de este río» (Manuel<br />

Villavicencio, Geografía de la República<br />

del Ecuador).<br />

En 1738 -junto con Baba, Babahoyo,<br />

Balzar, Chilintomo, Naranjal y Yaguachi-,<br />

era Partido de Guayaquil; posteriormente<br />

fue constituida en Tenencia y tuvo bajo su<br />

jurisdicción los pueblos de Balzar y Santa<br />

Lucía.<br />

Fue una de las primeras ciudades que<br />

plegaron a la Revolución del 9 de Octubre<br />

de 1820 de Guayaquil, proclamando<br />

su independencia dos días más tarde,<br />

el 11 de octubre. Entonces, debido a su<br />

gran importancia política, el Honorable<br />

Colegio Electoral de Guayaquil, presidido<br />

por José Joaquín Olmedo, decretó su<br />

cantonización el 26 de noviembre de ese<br />

mismo año, lo que fue confirmado más<br />

tarde, el 25 de junio de 1824, cuando el<br />

Gral. Francisco de Paula Santander dictó<br />

la Ley de División Territorial de Colombia.<br />

El cantón se extiende en una zona<br />

eminentemente agrícola, especialmente<br />

en lo que respecta a la siembra y cultivo de<br />

arroz, pero también caracteriza su paisaje<br />

la constante presencia de grandes sembríos<br />

de árboles de rico mango. Su cabecera<br />

cantonal es la ciudad de Daule, situada a<br />

orillas del río de su mismo nombre, y está<br />

integrado por las parroquias rurales Juan<br />

Bautista Aguirre (Los Tintos), Laurel,<br />

Limonal y Los Lojas (Baquerizo Moreno).<br />

Desde 1964, Daule celebra sus fiestas<br />

patronales los días 12, 13 y 14 de<br />

septiembre, cuando fieles de todas las<br />

regiones del país e inclusive desde el<br />

Perú, llegan para venerar al Señor de los<br />

Milagros, llamado en este caso “Cristo<br />

Negro”.<br />

Según la historia, el Cristo cambió al color<br />

negro en la mañana del 14 de febrero de<br />

1648 como rechazo a los azotes que el<br />

sacristán de la llamada entonces Villa de<br />

Santa Clara le daba a un esclavo devoto.<br />

Tallada en madera en la época colonial, la<br />

imagen se la conoció como El Señor de los<br />

P&P<br />

PONCE Y PONCE<br />

Asesoría<br />

Legal<br />

Laboral, civil, penal, tránsito<br />

Pensiones alimenticias<br />

Patria potestad<br />

Divorcios<br />

Tenencia<br />

Inquilinato<br />

Bienes raíces<br />

Compraventa<br />

Dr. Carlos Efren Ponce Godoy<br />

Milagros luego de que le devolvió la vista<br />

al español Isidro de Veinza y Mora, quien<br />

era propietario de extensas propiedades<br />

en la zona. En gratitud por el milagroso<br />

favor concedido, el hacendado levantó una<br />

capilla para la veneración de la imagen<br />

y dio la libertad a todos sus esclavos, a<br />

quienes inclusive dejó parte de su fortuna.<br />

Las fiestas Patronales del cantón Daule están dedicadas al “Cristo<br />

Negro”, más conocido como El Señor de los Milagros.<br />

Asesoría<br />

Contable<br />

ASCONLEGSA S.A.<br />

Asesoría Tributaria<br />

Declaraciones de Impuestos<br />

Anexos Tributarios - SRI<br />

Reclamos administrativos - SRI<br />

Asesoría Contable<br />

Contabilidad de costo y comercial<br />

Inventarios<br />

Análisis de cartera vencida<br />

Análisis de estados financieros<br />

Asesoría Laboral<br />

Manejo de nóminas<br />

Contratos laborales<br />

Actas de finiquito<br />

Sr. Roddy Constante Loor / Gerente General<br />

Miguel H. Alcivar y Nahin Isaias edificio Onyx 1° piso oficina 104 04- 5019217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!