03.07.2019 Views

Análisis Museo Casa del Florero

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES<br />

Arquitectura, historia y patrimonio<br />

2018 – 2<br />

<strong>Museo</strong> <strong>del</strong> 20 de Julio / <strong>Casa</strong> <strong>del</strong> <strong>Florero</strong><br />

Grupo 14<br />

Laura Valentina Pulido<br />

Luisa Fernanda Moreno<br />

Ana María Herrera<br />

Noviembre, 2018.


La llegada de los colonizadores españoles al nuevo continente trajo consigo no<br />

solo importantes cambios sociales, económicos o culturales, sino que impuso también la<br />

nueva forma de sus ciudades y construcciones. Se estima que en el año 1537 llegó un<br />

grupo de españoles a la sabana de Bogotá que claramente en ese entonces era territorio<br />

indígena. Aunque su paso por este lugar era transitorio, decidieron establecerse gracias<br />

a sus óptimas condiciones y a su localización. Es así como un año después el señor<br />

Gonzalo Jiménez de Quesada realiza la fundación de facto de la que en ese entonces<br />

se llamaría la ciudad de Santa fe. Sin embargo, esta fue fundada jurídicamente en 1540<br />

y nombrada por el rey como una ciudad oficial. Este acontecimiento abre paso a la<br />

llegada de españoles que buscan establecerse en esta joven ciudad y da inicio a una<br />

época en que la población poco a poco comienza a crecer.<br />

En estas nuevas ciudades coloniales debían seguirse ciertos parámetros que las<br />

identificaban como fundaciones españolas, entre estas la retícula que definía las calles<br />

de la ciudad y la distribución de las construcciones dentro de esta. Como resultado de<br />

estas premisas, las cuadras o manzanas resultaban con una forma cuadrada que<br />

generalmente se dividía en cuartos para asignar cada uno de estos a personajes<br />

importantes de la época. Entre estos relevantes personajes aparece el Mariscal Hernán<br />

Venegas Carrillo, de quien no se tiene demasiada información, pero se sabe que fue<br />

gran amigo de Jiménez de Quesada y quien sería el primer dueño <strong>del</strong> lote ubicado en la<br />

carrera séptima con calle 11. A pesar de su importancia, el mariscal no tenía mayor<br />

relevancia en la jerarquía española, por lo que no obtuvo un lote muy cercano a lo que<br />

en ese entonces era el centro fundacional de la ciudad. Sin embargo, no contarían con<br />

que años después la plaza mayor se ubicaría justo al frente de su casa, lo que le daría<br />

una posición privilegiada respecto a cualquier otra ya que podían presenciar desde una<br />

muy cómoda posición los eventos que allí ocurrían. Sin embargo, la familia de Venegas<br />

no pudo disfrutar de su vista lo suficiente ya que en 1740 la casa pasó a ser por un tiempo


propiedad de Francisco Moreno y Escandón; fiscal de la Real Audiencia, para luego<br />

pertenecer al señor Sebastián Rodríguez Trujillo.<br />

Rodríguez Trujillo sacó provecho de la privilegiada disposición de la casa y<br />

constantemente alquilaba su balcón para presenciar todo lo que ocurría en la plaza<br />

mayor. Entre los acontecimientos importantes que pudieron presenciar estuvo la<br />

importante construcción de la Catedral Primada, que ahora sería la nueva vecina de la<br />

familia. En ese entonces la catedral estaba elaborada de ladrillo y tapia, técnica utilizada<br />

en la mayoría de las construcciones de la ciudad. Gracias al potencial de la casa y<br />

también a su ubicación; que coincidía también con la ubicación <strong>del</strong> mercado de los<br />

viernes, la familia decidió dar en alquiler el primer nivel de la casa para que fuese<br />

destinado a un uso comercial. Es así como el primer piso fue alquilado a José Gonzales<br />

Llorente, un vendedor de objetos lujosos que se dedicaba a importar elementos de la<br />

vida cotidiana desde Europa para venderle a los españoles establecidos en América.<br />

El edificio tiene una gran importancia histórica para el país puesto que el 20 de Julio de<br />

1810, en un viernes día normal de mercado, los criollos ya asediados por la situación de<br />

superioridad y desigualdad ante los españoles y la creación de juntas, fijaron crear un<br />

incidente que despertara una situación conflictiva con los españoles para que finalmente<br />

se diera salida al descontento existente en Santafé contra la audiencia española. Es así<br />

como ese día un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los<br />

hermanos Morales) fueron a la tienda de Llorente a pedirle como préstamo un florero que<br />

les sirviera para decorar la mesa para un banquete en honor al destacado criollo Antonio<br />

Villavicencio. Llorente se negó a prestar el florero y de esta manera los criollos<br />

comenzaron a decir que no se los prestaban por ser inferiores a los españoles y que este<br />

español los estaba ofendiendo. A partir de esta respuesta negativa los hermanos Morales<br />

procedieron a exponer la situación en frente de todos. Al observar los hechos toda la<br />

plaza de mercado (Ubicada en la plaza mayor), gente <strong>del</strong> pueblo, indígenas, pobres,<br />

ricos y criollos se rebelaron en contra de la corona española. De esta manera se dio el<br />

primer grito de independencia, se realizó el cabildo abierto y se expidió el acta de


evolución. Tiempo después la casa tuvo en su mayoría fines comerciales y sobrevivió a<br />

varios eventos importantes, entre ellos, El Bogotazo.<br />

Ya en 1960, como conmemoración de los 150 años de la independencia Nacional, se<br />

inauguró el conocido “<strong>Museo</strong> <strong>del</strong> 20 de Julio de 1810” con la intención de ser un punto<br />

objetivo en la historia de la independencia de Colombia y los protagonistas de ella.<br />

Además de exponer el ideal de autonomía, libertad y bienestar para quienes conforman<br />

nuestra nación. La colección se compone de objetos, documentos y pinturas de gran<br />

valor para quienes fueron parte de esta historia. En ella se exhibe entre otras cosas una<br />

réplica <strong>del</strong> ramillete <strong>del</strong> florero, objeto significativo en la historia y nuestra nación.<br />

Imagen 1. <strong>Museo</strong> de la Independencia en la actualidad. Fuente: Archdaily Brasil.<br />

Este edificio ubicado en entre la calle 11 y la carrera 7 (denominada en la época Calle<br />

Real <strong>del</strong> Comercio) fue construido a finales <strong>del</strong> siglo XVI para el soldado Hernán Venegas<br />

Trujillo quien le dio durante mucho tiempo un uso residencial. Aunque no es conocida la<br />

distribución espacial de la casa en aquel entonces, se sabe que contenía una huerta y<br />

que inicialmente fue elaborada rústicamente a base de madera y paja. Posteriormente;


a inicios <strong>del</strong> siglo XVII, por orden de las autoridades se demolieron varias construcciones<br />

elaboradas con dicha técnica para ser reconstruidas con barro de tapia pisada.<br />

Esta nueva técnica les permitió aproximarse al estilo mudéjar, un estilo característico de<br />

la arquitectura colonial, fruto de una fusión <strong>del</strong> arte y la arquitectura árabe con la española<br />

tras la llegada de las comunidades árabes a la península ibérica. Este estilo se vio<br />

reflejado en la colonia con columnas monolíticas, aleros ornamentados, las jambas en la<br />

piedra, balcones de madera, los azulejos y los ochaves en las esquinas. Adicionalmente,<br />

las formas y proporciones empleadas en la colonia provienen <strong>del</strong> renacimiento, el cual<br />

tiene un auge en Europa y se ve reflejado en la Nueva Granada por el uso de la herencia<br />

griega y romana. Aunque el barroco tuvo influencia en la arquitectura de la Nueva<br />

Granada, se dice que fue de menor magnitud ya que en la ciudad de Santa Fe no había<br />

mano de obra ni materiales necesarios para ejecutar dichas técnicas.<br />

En la <strong>Casa</strong> <strong>del</strong> <strong>Florero</strong>; o el actual <strong>Museo</strong> de la Independencia, es difícil evidenciar<br />

actualmente características o materiales originales de la fecha de construcción, esto se<br />

debe a los constantes cambios y remo<strong>del</strong>aciones que ha sufrido el edificio, que conserva<br />

únicamente los grandes muros <strong>del</strong> primer piso elaborados en tapia pisada. A pesar de<br />

esto, se mantienen también algunas piezas que han sobrevivido a vandalismo,<br />

masacres, incendios y un estado de degeneración, pero que no pertenecieron al primer<br />

diseño de la casa, sino a modificaciones realizadas por otros dueños. Un ejemplo de esto<br />

es el balcón <strong>del</strong> segundo nivel (Imagen 3) que hizo parte de la casa en 1950. Este se<br />

conserva hoy en día; sin embargo, ha sufrido modificaciones estructurales para<br />

garantizar la seguridad al convertirse en un edificio público.<br />

A partir de un detallado análisis de la planta, se puede observar cómo algunos muros<br />

presentan un grosor particular, lo que ha permitido asociar ciertas modificaciones con los<br />

posibles muros renovados. Esto significa que los muros que aún se conservan presentan<br />

una técnica constructiva diferente a los otros y que además configuran lo que pudo ser<br />

anteriormente la distribución de la casa, que en este caso responde a una planta<br />

comercial. Esto se determina ya que en fachada presenta vanos de puertas y ventanas


(A demás de la puerta principal) que permiten ingresar a diferentes habitaciones o locales<br />

comerciales, de los cuales uno perteneció a Gonzáles Llorente.<br />

Imagen 2. Muros conservados de la casa original en el museo actual. Fuente: Autoría Propia.


Imagen 3. Cigarrería Tequendama y casa <strong>del</strong> florero.1951. Fuente: <strong>Museo</strong> de la Independencia.<br />

Imagen 4. Vista al suroccidente de la plaza de Bolívar, el 29 de abril de 1948. Se ve la destrucción<br />

<strong>del</strong> hotel Atlántico, sobre la 7.ª entre calles 11 y 12. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Vuelo B-62


Inicialmente, la casa contaba con un sólo nivel, cuatro cuartos, un hall y una entrada<br />

principal. Con el paso <strong>del</strong> tiempo los diferentes residentes fueron ampliándola agregando;<br />

2 jardines, uno pequeño que se ve a la entrada <strong>del</strong> edificio y otro más grande que queda<br />

de espaldas a la casa, de la misma manera, tiempo después <strong>del</strong> levantamiento de la<br />

casa original se fue construyendo el icónico balcón que da a la Plaza de Bolívar. Esto se<br />

evidencia ya que a pesar de que los muros de ambos niveles fueron elaborados con la<br />

misma técnica y dimensión, detalles como las puertas o las columnas revelan un cambio<br />

de época. Estas columnas son estilo dóricas porque en el capitel se ve el fuste de la<br />

columna, seguido <strong>del</strong> collarino, el equino y el ábaco. Las columnas también fueron<br />

utilizadas en la ampliación realizada a la casa original; por lo que puede asumirse que<br />

fueron parte de dicha intervención como puede observarse en las imágenes 6 y 7.<br />

Imagen 5. Ampliaciones de la casa. Fuente: Mincultura.


Imagen 6. Columna perteneciente a la loggia <strong>del</strong> patio central. Fuente: Autoría Propia.<br />

Imagen 7. Columna <strong>del</strong> segundo nivel. Fuente: Autoría Propia.


Otro aspecto importante para la historia arquitectónica <strong>del</strong> edificio es que algunas puertas<br />

y ventanas aún se conservan a través <strong>del</strong> tiempo, sin embargo, con la adaptación de la<br />

casa a museo en 1960 y con las numerables remo<strong>del</strong>aciones que le han hecho al edificio,<br />

se nota un esfuerzo por preservar estas ventanas, puertas y bodegas garantizando su<br />

protección y dándoles un uso diferente (Imagen 8). En la imagen posterior puede<br />

evidenciarse la estructura temporal en madera adaptada a las ventanas que puede<br />

protegerlas desde el interior, no afecta el elemento al no estar anclada directamente a<br />

este y permite adaptar estos espacios a otro uso como exponer dibujos y fotografías. Por<br />

otro lado, aparece el uso de los jardines que, en la época colonial eran característicos de<br />

las casas de familias, jardines internos para tener vista desde los balcones y ventanas.<br />

En el costado occidental se encuentra un pequeño patio/jardín que fue adaptado al<br />

museo teniendo una función de recepción; es decir que el ingreso a la casa no tiene un<br />

espacio de transición, sino que se llega directamente al patio, para esto se le instaló una<br />

fuente en piedra y se decoró con flores a su alrededor ya que es importante la visual<br />

desde todas las salas que rodean este espacio. Por el contrario, el costado oriental<br />

consiste en un gran jardín que pertenecía a la casa colindante y era utilizado<br />

principalmente para entrar los animales desde la calle y que posteriormente fue<br />

configurado como un jardín de contemplación muy similar a los jardines renacentistas,<br />

donde predomina el dominio de la naturaleza. Este último fue adaptado a la casa <strong>del</strong><br />

florero en 1965 y se demolió uno de los muros para generar un acceso directamente<br />

desde la casa, como se ilustra a continuación.


Imagen 8. Ventanas segundo nivel. Fuente: Autoría Propia.<br />

Imagen 9. Patio central de la casa. 2018. Fuente: Autoría Propia.


Como se ha mencionado anteriormente, uno de los grandes cambios <strong>del</strong> edificio se dio<br />

cuando se unió con las construcciones colindantes para ampliar la antigua casa y darle<br />

por primera vez un uso de museo. Como parte de esta unión de construcciones, pueden<br />

evidenciarse aún las intervenciones realizadas para generar las uniones entre estas. En<br />

el siguiente diagrama es posible ver el pórtico estructural de perfilaría metálica que fue<br />

implantado entre los dos edificios para proveer de resistencia la zona de circulación.<br />

Adicionalmente, se ha adecuado una plataforma metálica que une el entrepiso de las dos<br />

estructuras de forma discreta y la vidriera que ha sido adecuada a la loggia que rodea el<br />

patio central para configurarla como un espacio cerrado que puede funcionar como otra<br />

sala de exposición. Estas tres intervenciones dan cuenta de los elementos<br />

arquitectónicos más modernos utilizados en la construcción de la casa, por lo que puede<br />

suponerse que hacen parte de un plan de remo<strong>del</strong>ación reciente como el que se realizó<br />

para conmemorar el bicentenario de la independencia.


Imagen 10. Intervenciones recientes. Fuente: Autoría Propia.<br />

Actualmente; con base en el plan propuesto para la disposición museográfica de<br />

la casa, se encuentran adecuadas seis salas de exposición fijas ubicadas en la zona de<br />

la casa original, una sala de exposiciones temporales que se ubica en la segunda planta<br />

de la ampliación <strong>del</strong> museo y una zona de auditorio, bodega y recepción que<br />

corresponden a la primera planta de la misma. La entrada al museo se ubica en el patio<br />

y para la salida se ha habilitado una de las puertas que pertenecía a la primera<br />

construcción. El acceso a los balcones es limitado debido a su <strong>del</strong>icado estado por ser


de un material orgánico más sensible al paso <strong>del</strong> tiempo y se mantienen cerradas la<br />

mayoría de las puertas y ventanas sin ser alteradas físicamente para facilitar el recorrido<br />

<strong>del</strong> museo. Esta distribución se ha mantenido mientras la casa ha funcionado como un<br />

museo; sin embargo, no se tiene registro de la distribución que tuvo cuando su uso era<br />

residencial y los muros conservados <strong>del</strong> primer piso dan cuenta de las tiendas que allí<br />

se encontraban. A pesar de conservar los antiguos muros, su disposición fue alterada<br />

varias veces ya que el primer piso se habilitó como comercio cuando la familia construyó<br />

el segundo nivel. Es también por esto que la fachada contiene numerosas aperturas que<br />

responden a las necesidades de los locales comerciales que atienden a las personas<br />

que circulan por el lugar.<br />

Imagen 11. Distribución actual. Fuente: Autoría propia.


Imagen 12. Primer nivel comercial. Fuente: <strong>Museo</strong> de La Independencia.<br />

La fachada actual de la casa da poca cuenta de lo que ha ocurrido con ella a través de<br />

los años. Se ha intentado mantener su estilo y composición a través de las constantes<br />

remo<strong>del</strong>aciones y hoy; con éxito, se evidencian elementos importantes que han sido<br />

adecuados al cambio de función de la casa como lo es la ventanería y las puertas, o a<br />

ajustes de seguridad como lo ha sido el balcón. Sin embargo, su disposición se mantiene<br />

presentando a los transeúntes un muro estucado libre de cualquier ornamento, con<br />

ventanas adinteladas sencillas y un balcón en madera que ha sido el cambio más<br />

significativo en fachada.


Arnorldo Michaelsen, La <strong>Casa</strong> <strong>del</strong> <strong>Florero</strong>. 1960. Fuente: <strong>Museo</strong> de la Independencia.<br />

<strong>Museo</strong> de la Independencia. <strong>Casa</strong> <strong>del</strong> <strong>Florero</strong> 2015 Margarita Mejía-IDPC. Fuente: Archivo de Bogotá.


Por su representación histórica, esta casa debe conservarse y valorarse ya que en ella<br />

ocurrieron hechos importantes para la historia de Colombia, por lo que implica también<br />

un arraigo emocional con los colombianos. Este edificio se considera icónico por ser<br />

locación de eventos importantes y ha sido testigo de todo lo que ha ocurrido en la plaza<br />

mayor. Al ser un edificio residencial ha sido complejo el ejercicio de conservación y a<br />

pesar de que su infraestructura da poco testimonio de la arquitectura y sus cambios a<br />

través <strong>del</strong> tiempo, su reconstrucción es resultado de un esfuerzo por mantener la<br />

tipología y los materiales originales que pueden ser evidenciados por los visitantes <strong>del</strong><br />

museo.<br />

1968 Tito J. Celis Visita de Pablo VI. Fuente: Archivo de Bogotá.


Además, este es un sitio donde se marcó un hito histórico para la independencia de<br />

nuestro país, que por sus diversas modificaciones se ha impedido tener un máximo de<br />

conservación; además como se explica, el segundo piso está deteriorado, razón por la<br />

cual en algunas partes de la casa no se puede transitar. Por ejemplo, el balcón que da a<br />

la plaza Bolívar está deteriorado y la cantidad de personas que ingresan no pueden ser<br />

mas de 3 o 4, y no por mucho tiempo. Se considera que sería importante poder realizar<br />

una buena intervención más asertiva, con los materiales y acabados de la época como<br />

se ha realizado últimamente. De esta manera no se perdería la esencia antigua y colonial<br />

<strong>del</strong> edificio. Además, sería conveniente el mantenimiento <strong>del</strong> entorno para que se<br />

enmarque y se le dé un mejor valor al sector. Es el gobierno quien debe intervenir en<br />

este tipo de edificaciones que hacen parte de un patrimonio arquitectónico/histórico en


nuestro país. De esta manera, se hará un esfuerzo para que las edificaciones<br />

representativas sigan teniendo valor y no se pierda la identidad nacional. En pocas<br />

palabras para que estos Hitos históricos se mantengan vivos en el marco de la Plaza de<br />

Bolívar, <strong>del</strong> Barrio de la can<strong>del</strong>aria, que guardan mucha historia para Bogotá y el país.<br />

La consecución de la documentación de la casa fue interesante en la medida que, siendo<br />

una edificación muy emblemática para la independencia de nuestro país, resultó un poco<br />

difícil acceder a la información de la planimetría y el proceso constructivo de la misma.<br />

Por otro lado, se observó que en medio de que existen algunos planos, estos no fueron<br />

<strong>del</strong> todo completos como se esperaba. Puesto que, faltaron cortes y detalles<br />

constructivos, que deberían estar a manera de información general de los entes que<br />

manejan los referentes históricos <strong>del</strong> país y/o para realizar una posible intervención a<br />

este patrimonio arquitectónico. Esta difícil consecución de la información se debe en<br />

buena parte a que el edificio tuvo un uso residencial por mucho tiempo, por lo que su<br />

planimetría perteneció a los residentes de las casas que luego se anexarían para formar<br />

el actual museo. Sin embargo, gracias a fuentes como el Ministerio de Cultura ha sido<br />

posible acceder a información arquitectónica más reciente y; a partir de ésta y de la<br />

información histórica consultada, se deducen los posibles cambios ocurridos.


Bibliografía:<br />

Arango, J., & Martínez, C. (1951). Arquitectura en Colombia:<br />

Arquitectura colonial, 1538-1810; arquitectura contemporánea en cinco<br />

años, 1946-1951. Bogotá́: Ediciones Proa.<br />

Arbeláez, C., Martínez, C., Samper, G., & Téllez Castañeda, G. (1964).<br />

Guía arquitectónica de Bogotá. Bogotá: Asociación de Profesionales<br />

Especializados en los Estados Unidos de América.<br />

http://www.museoscolombianos.gov.co/museos-<strong>del</strong>-ministerio-decultura/museo-de-la-independencia-casa-<strong>del</strong>-florero/Paginas/default.aspx<br />

Secretaría de cultura, recreación y deporte, A. (2016). Viva el centro.<br />

Álbum de monas. Ruta por la Cra. 7ª [Ebook] (1st ed., pp. 16 - 19).<br />

Bogotá: La Internacional Producciones. Obtenido<br />

de: https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/merged__2_.compressed<br />

Uribe González, M., & López Correal, Y. (2010). Ruta <strong>del</strong> Bicentenario.<br />

Bogotá: Yéssica Acosta Molina.<br />

Contreras, J. (2014). Una casa, un florero, un grito de libertad. Revista<br />

Bienes Comunes, 12-22. Obtenido<br />

de https://issuu.com/cristian_vp/docs/bc_14<br />

http://www.asisucedio.co/1810-la-casa-<strong>del</strong>-florero/<br />

http://cuadrantecultural.com/bogotamemorable/general/para-alquilarbalcon/<br />

http://www.filmingbogota.gov.co/?q=es/node/2440<br />

Sebastián Vargas, "Cabalgando entre el pasado y el presente. Usos<br />

estatales <strong>del</strong> Bicentenario de la Independencia en Colombia (2009-2010)"<br />

(sin publicar).<br />

https://www.eltiempo.com/bogota/como-estan-hoy-los-inmueblesafectados-en-el-bogotazo-el-9-de-abril-1948-202662

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!