26.07.2019 Views

De una era inalterable a una era de libertad y autonomía

Este breve mensaje es un llamado a reconocer la deshumanización en los diagnósticos de salud mental, a comenzar a generar desde la vida propia la iniciativa para exigir a las entidades correspondientes una transformación en el sistema de salud.

Este breve mensaje es un llamado a reconocer la deshumanización en los diagnósticos de salud mental, a comenzar a generar desde la vida propia la iniciativa para exigir a las entidades correspondientes una transformación en el sistema de salud.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rosa María Elena Chávez<br />

Ana María Umaña<br />

<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>libertad</strong> y autonomía<br />

Un tránsito en salud mental para el bienestar<br />

comunitario<br />

Viajar es <strong>una</strong> buena metáfora<br />

<strong>de</strong> cambio o transición<br />

2019


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y<br />

autonomía: un tránsito en salud mental para el<br />

bienestar comunitario<br />

Dificulta<strong>de</strong>s siempre van a haber. Pero no por eso vamos a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tratar<br />

<strong>de</strong> encontrar la respuesta - Ana y Elena<br />

0-Introducción<br />

Estamos tratando <strong>de</strong> encontrar no <strong>una</strong> respuesta, sino un mensaje. Nos<br />

interesa el tema <strong>de</strong> <strong>una</strong> salud mental inalt<strong>era</strong>ble porque pensamos que hay<br />

un camino, <strong>una</strong> forma <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> este encierro y llegar al ejercicio <strong>de</strong> la<br />

<strong>libertad</strong> <strong>de</strong> todo joven, etiquetado con un diagnóstico.<br />

Hay un diagnóstico muy poco conocido que es el <strong>de</strong> discapacidad<br />

psicosocial. Es el que encierra el pesar psíquico que se encarna, que duele<br />

y se maneja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un entorno familiar, social, haciendo a la persona sentirse<br />

diferente a los <strong>de</strong>más. No se reconocen sus sentires y realida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>spojándola <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Nos interesa proponer un método por el cual el bienestar gen<strong>era</strong>l <strong>de</strong> los<br />

jóvenes se construya a partir <strong>de</strong> <strong>una</strong> salud mental libre que permita su<br />

expresión personal, no condicionada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un diagnóstico médico. Que les<br />

permita realizar <strong>una</strong> transición <strong>de</strong> <strong>una</strong> salud mental inalt<strong>era</strong>ble hacia <strong>una</strong><br />

1


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

salud mental libre y autónoma, en don<strong>de</strong> su voz sea escuchada y su entorno<br />

se <strong>de</strong>sarrolle en pro <strong>de</strong> su bienestar. Para llegar a ello es necesario señalar<br />

a los gobiernos su responsabilidad constitucional <strong>de</strong> asumir la rectoría <strong>de</strong> su<br />

sistema <strong>de</strong> salud implementando estrategias <strong>de</strong> prevención y promoción <strong>de</strong><br />

la salud <strong>de</strong> sus ciudadanos. En este sentido <strong>de</strong>be recibirse y ser ejecutado<br />

el apoyo económico <strong>de</strong> la coop<strong>era</strong>ción internacional.<br />

<strong>De</strong>s<strong>de</strong> lo que reconocemos como un sentir colectivo hacemos un llamado a<br />

<strong>de</strong>spertar e indignarnos por el trato <strong>de</strong>spersonalizante que gen<strong>era</strong> el<br />

diagnóstico médico <strong>de</strong> la salud mental que la ubica en <strong>una</strong> posición<br />

inalt<strong>era</strong>ble. Queremos que los jóvenes ejerzan su <strong>de</strong>recho a la salud, que<br />

tengan <strong>libertad</strong> y autonomía. Su narrativa <strong>de</strong> vida integrada con las variables<br />

diarias <strong>de</strong> su entorno, <strong>de</strong>termina las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad, que son<br />

la base para la implementación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> prevención. Esto llevará a<br />

<strong>una</strong> sociedad don<strong>de</strong> el bienestar colectivo permita un mayor <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico.<br />

Iniciamos este camino analizando nuestra propia experiencia y nuestro<br />

sentir frente al mundo actual. <strong>De</strong>batiendo y encontrando sintonía en que es<br />

necesario un cambio. Nos damos cuenta que no somos las únicas personas<br />

conscientes <strong>de</strong> esta crisis y comenzamos a escuchar las historias <strong>de</strong> otros<br />

y a ver en sus testimonios mucho <strong>de</strong> lo que queremos <strong>de</strong>cir. Hemos<br />

aprendido <strong>de</strong> ellos, pero por la misma i<strong>de</strong>a que buscamos <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, no<br />

queremos ser quienes cuenten la historia <strong>de</strong> otros. Queremos dar espacio a<br />

la voz misma <strong>de</strong> cada persona que, en sus propias palabras, expresa sus<br />

temores, angustias y sentires. Tal como lo hizo la película ‘Human: The<br />

movie’ (https://www.youtube.com/user/HUMANthemovie2015) intentamos<br />

2


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

silenciar la voz <strong>de</strong>l que se cree conocedor <strong>de</strong> la razón, <strong>de</strong> la verdad sobre la<br />

vida <strong>de</strong> las personas y damos voz a las personas mismas.<br />

3


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

1-Los profesionales <strong>de</strong> la salud y su relación con sus pacientes<br />

Rosina tiene, más o menos, 31 años. Es el tope <strong>de</strong> esta gen<strong>era</strong>ción líquida,<br />

los millennial y post-millennial. Ha estado durante más <strong>de</strong> diez años en<br />

t<strong>era</strong>pia y tratamiento psiquiátrico. Ella expresa en estas palabras lo que ha<br />

sido <strong>de</strong> su experiencia y <strong>de</strong>ja constancia por escrito <strong>de</strong> su sentir.<br />

Carta a mis T<strong>era</strong>peutas ". (escrita por Rossina , 29 años <strong>de</strong> edad,<br />

usuaria <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 18 años ) .<br />

“Estimados T<strong>era</strong>peutas :<br />

Me hubi<strong>era</strong> gustado que me escucharán <strong>de</strong> verdad , que me<br />

crey<strong>era</strong>n, que estuvi<strong>era</strong>n realmente interesados en <strong>de</strong>scifrar<br />

conmigo como solucionar el enigma <strong>de</strong> mis circunstancias . Que<br />

hubi<strong>era</strong>n reconocido que si bien algo sabían sobre el problema,<br />

no tenían i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo solucionarlo y que no lo conocían ni<br />

entendían en realidad.<br />

Me hubi<strong>era</strong> gustado que me preguntaran con total honestidad ,<br />

cómo <strong>era</strong> mi mundo. Porque yo conocía lo que <strong>era</strong> vivir en él .<br />

Yo he caminado mi laberinto por más <strong>de</strong> 10 años , ellos nunca<br />

estuvieron ahí, tal vez vieron un mapa o fotografías o escucharon<br />

historias <strong>de</strong> cómo <strong>era</strong>, pero nunca estuvieron ahí. Y claro que los<br />

he necesitado y los necesito, pero no como guías <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> mí,<br />

porque, ¿cómo se pue<strong>de</strong> ser guía en territorio <strong>de</strong>sconocido?<br />

Hubi<strong>era</strong> querido que tuvi<strong>era</strong>n la suficiente humildad para estar a<br />

mi lado, para enten<strong>de</strong>r juntos cómo funciona mi mente, para<br />

<strong>de</strong>scubrir juntos la salida <strong>de</strong> la confusión, <strong>de</strong> la ilusión y la<br />

4


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

<strong>de</strong>silusión, la salida <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sesp<strong>era</strong>nza. Tal vez ambos pudimos<br />

haber sido los científicos aprendiendo a enten<strong>de</strong>r cómo funciona<br />

este mundo aún por <strong>de</strong>scubrir.<br />

En mi última cita mi psiquiatra me preguntó si me sentía<br />

"funcional". Cuando lo conocí, hace aproximadamente dos años,<br />

lo único que <strong>de</strong>seaba <strong>era</strong> volver a ser "funcional" , ahora ya no lo<br />

<strong>de</strong>seo, porque aprendí que nunca funcionaré como la mayoría <strong>de</strong><br />

las personas .<br />

Lo que ahora quiero es apren<strong>de</strong>r cómo funciona mi propia mente,<br />

porque por más que me he esforzado, no puedo obligarla a<br />

funcionar como <strong>una</strong> mente normal . No lo hará mi fuerza <strong>de</strong><br />

voluntad, ni mi <strong>de</strong>seo, no lo harán las pastillas , no lo hará un<br />

t<strong>era</strong>peuta. Lo terminé <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la última vez que mi mundo se<br />

<strong>de</strong>sintegró .<br />

Por otro lado mi laberinto no es para nada aburrido, tiene pasajes<br />

geniales, personajes increíbles, algunos monstruos y lugares que<br />

asustan, pero tal vez sólo sea porque están a oscuras, tal vez si<br />

prendo la luz no sean tan aterradores .<br />

Hasta el momento el humor es uno <strong>de</strong> mis mejores aliados, y<br />

sobretodo la presencia <strong>de</strong> aquellos que me aman <strong>de</strong> verdad. Y<br />

así como sé que sin ellos ya no estaría aquí, probablemente sin<br />

uste<strong>de</strong>s también me hubi<strong>era</strong> rendido . Y en verdad creo que esto<br />

vale la pena . "<br />

5


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

Rosina dice <strong>de</strong> sus t<strong>era</strong>peutas: “sin uste<strong>de</strong>s, también me hubi<strong>era</strong> rendido”.<br />

Esta relación con los profesionales, produce en ella <strong>una</strong> situación <strong>de</strong><br />

vuln<strong>era</strong>bilidad que la llena <strong>de</strong> miedos <strong>de</strong>bilitando su voluntad para “afrontar<br />

sus monstruos”; mata en ella la esp<strong>era</strong>nza <strong>de</strong> que “tal vez solo sea porque<br />

están a oscuras, tal vez si prendo la luz no sean tan aterradores”. Quizás<br />

esta relación impi<strong>de</strong> que sea ella quien encienda la luz para verlos con<br />

claridad, porque siempre tendrá miedo y alguien más la encen<strong>de</strong>rá en su<br />

lugar.<br />

En otras ocasiones no solo intervienen los profesionales <strong>de</strong> la salud en el<br />

trato <strong>de</strong>spersonalizante <strong>de</strong> las personas con diagnósticos psiquiátricos,<br />

como lo mostramos a continuación presentando los casos <strong>de</strong> varias<br />

personas a las que les ha sido negado un trato humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito<br />

legal. En estos casos, los profesionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

Gustavo -Persona con discapacidad psicosocial que han sido excluída <strong>de</strong><br />

la masa hereditaria, al momento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> here<strong>de</strong>ros está a punto<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>clarado inquilinos precario y echado <strong>de</strong> su casa, don<strong>de</strong> ha vivido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nació.Los hermanos en colusión con el po<strong>de</strong>r judicial corrupto,<br />

no <strong>de</strong>clararon su existencia como un hijo más, al igual que el resto <strong>de</strong> sus<br />

hermanos. Gustavo está estable, toma sus medicamentos y por supuesto<br />

anda con <strong>una</strong> ansiedad espantosa por tantos problemas que le causan sus<br />

hermanos.<br />

Los abogados a quienes ha acudido le dicen: usted no tiene dón<strong>de</strong> ir.<br />

Aguante lo que le hagan sus hermanos, nada se pue<strong>de</strong> hacer.<br />

6


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

Luz - Sus hermanas le pegan, insultan, la botan <strong>de</strong> su casa, etc. El abogado<br />

le dice: usted tiene diagnóstico <strong>de</strong> esquizofrenia, nada se pue<strong>de</strong> hacer.<br />

Aguante.<br />

Luz tiene estudios <strong>de</strong> enfermería, toma sus medicinas, está estable, alto<br />

nivel educativo. Su hijo es mudo tiene retardo mental, las hermanas lo<br />

botaron a la calle. Luz lo anda buscando hace dos años para cuando<br />

aparezca po<strong>de</strong>r ella apoyarlo en cualquier trámite legal que corresponda<br />

hacerse.<br />

Evelyn -Tiene dos hijos con esquizofrenia, un policía que tiene <strong>una</strong> hija con<br />

retardo mental quiso ser amante <strong>de</strong> la mamá <strong>de</strong> los jóvenes, ella no le hizo<br />

caso, el policía acusó a los jóvenes <strong>de</strong> haber violado a su hija. Fueron a la<br />

cárcel. Uno <strong>de</strong> los hijos está cumpliendo con<strong>de</strong>na, al otro la mamá lo tiene<br />

escondido.<br />

La pobre madre se está volviendo realmente loca, <strong>de</strong> dolor. Ella es pobre,<br />

bastante pobre económicamente hablando, no tiene problemas<br />

psiquiátricos, pero tanto sufrimiento la está matando. Busca interdictar a sus<br />

hijos para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlos en los juicios que les han abierto.<br />

Sr. Coronado -Igualmente, es continuamente golpeado por su hermano,<br />

expulsado <strong>de</strong> su propia casa. El Sr. Coronado tiene el testamento notarial<br />

don<strong>de</strong> su padre señala que el primer piso <strong>de</strong> su casa es para su hijo, que<br />

sufre <strong>de</strong> esquizofrenia, y el segundo para su segundo hijo, quien no sufre <strong>de</strong><br />

problemas psiquiátricos. El abogado le dice: Aguante.<br />

Ricardo -Su madre, lo ha botado <strong>de</strong> su casa. Busca entonces orientación<br />

en un grupo <strong>de</strong> abogados especialistas en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las<br />

7


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

personas con discapacidad psicosocial. Acu<strong>de</strong> a ellos y estos abogados le<br />

aconsejan:<br />

Busca un parque seguro don<strong>de</strong> puedas dormir, por ejemplo en Miraflores,<br />

San Isidro, la Molina. Hay parques seguros don<strong>de</strong> no hay gente <strong>de</strong> mal vivir,<br />

allí pue<strong>de</strong>s dormir tranquilo. Eso sí: guarda tus papeles en el zapato para<br />

que no te los roben, etc. Hablaremos también con un Párroco para que te<br />

dé comida y un sitio para dormir.<br />

Por supuesto que Ricardo sigue durmiendo en los parques, sin tener un<br />

baño, para sus necesida<strong>de</strong>s fisiológicas, sin tener alimentos. Pero su madre<br />

y su hermana viven en buenas condiciones en su casa en la Molina.<br />

¿Es realmente un caso difícil? Ricardo lo único que quiere, no es pelear ni<br />

confrontar a su madre. Lo único que quiere es DORMIR en su casa, tener<br />

un baño y salir a trabajar todo el día, ganarse unos centavos para su comida<br />

y necesida<strong>de</strong>s tocando en acor<strong>de</strong>ón en algún restaurante y regresar <strong>de</strong><br />

noche a dormir en su casa. Es lo único que <strong>de</strong>sea. Le importa poco por<br />

ahora ser interdicto, piensa que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos o tres años, ya verá cómo<br />

revertir su caso <strong>de</strong> interdicto.<br />

8


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

¿Cómo ha sido la contribución <strong>de</strong> los especialistas <strong>de</strong> la salud para la<br />

formación <strong>de</strong> este caos?<br />

Han tenido <strong>una</strong> posición cerrada, anquilosada en su propia soberbia,<br />

creyéndose dueños y hacedores <strong>de</strong> la verdad, teniendo <strong>una</strong> versión<br />

individual que silencia la narrativa <strong>de</strong> sus pacientes. Su diagnóstico frío y<br />

apegado a un libro <strong>de</strong> normativa internacional ha llevado a que no escuchen<br />

a sus pacientes, no se tomen la tarea <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r su narrativa <strong>de</strong> vida y<br />

su entorno, convirtiéndolos en <strong>una</strong> lista <strong>de</strong> síntomas con <strong>una</strong> conclusión a<br />

man<strong>era</strong> <strong>de</strong> enfermedad. Han convertido a las personas en <strong>una</strong> fórmula<br />

matemática; es la muerte <strong>de</strong>l signo, la muerte civil <strong>de</strong> esta gen<strong>era</strong>ción,<br />

sumiéndola en <strong>una</strong> situación <strong>de</strong> terror ante lo que vislumbra y no termina <strong>de</strong><br />

conocer.<br />

<strong>De</strong>scribamos cómo es la rutina diaria en la relación <strong>de</strong>l profesional con el<br />

paciente. En este momento, el sistema <strong>de</strong> salud, tanto el privado como el<br />

que ofrece la salud pública tiene un tiempo limitado y la rutina suele discurrir<br />

<strong>de</strong> la siguiente man<strong>era</strong>:<br />

La persona es llamada al consultorio por <strong>una</strong> enferm<strong>era</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

afu<strong>era</strong>, por nombre y apellido y le da el permiso <strong>de</strong> entrar. Cierra<br />

la puerta y el profesional con suerte saluda. Revisa la historia<br />

clínica, si tiene recetado algún medicamento. Le indaga con<br />

<strong>de</strong>sconfianza si verdad<strong>era</strong>mente lo toma. <strong>De</strong>spués <strong>de</strong> esta rutina<br />

<strong>de</strong> revisión entra en materia: “¿y ahora cuál es el problema?” Si la<br />

persona dice: “no hay problema”, el profesional dirá: “¿por qué<br />

estás aquí entonces?” Al contarle cual sea la situación por la que<br />

se acu<strong>de</strong> a la cita, adopta un posición paternalista e intenta<br />

9


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

minimizar su problema. Si es con otra persona: “tienes que<br />

enten<strong>de</strong>r lo que la otra persona sufre, lo que se preocupa por ti, lo<br />

que sacrifica”. Apenas termina el tiempo corta la sesión y le pi<strong>de</strong><br />

que al salir <strong>de</strong> paso llame al siguiente paciente.<br />

En los privados la situación se empeora porque al no tener prisa por cumplir<br />

“un cupo” como lo es en la atención en los servicios <strong>de</strong>l Estado, este mismo<br />

profesional en su consultorio privado adopta <strong>una</strong> disposición amable,<br />

paternal, protectora con el paciente. Con frecuencia usa las siguientes<br />

frases: yo te estimo, te entiendo, es como si estuvi<strong>era</strong> hablando con mi hijo<br />

porque la vida es difícil y <strong>de</strong>bes saber protegerte. Es con<strong>de</strong>scendiente y más<br />

allá <strong>de</strong> ayudarle a buscar <strong>una</strong> salida a la angustia y los temores, le da la<br />

razón al rol <strong>de</strong> víctima. Su manipulación asume esas características. Esa<br />

manipulación <strong>de</strong>vastadora resulta en la pérdida <strong>de</strong> la esp<strong>era</strong>nza, también en<br />

el consultorio privado. Su paciente, la persona, se <strong>de</strong>ja morir.<br />

Sigamos escuchando a Rossina :<br />

“Variables que amenazan mi sentimiento <strong>de</strong> seguridad y confianza en<br />

mí misma:<br />

- No me creo que las cosas pue<strong>de</strong>n ser tan buenas, tener tan buen<br />

pronóstico, tanto potencial. Ni que yo pueda ser capaz <strong>de</strong> tantas cosas<br />

y <strong>de</strong> hacerlas tan bien y con relativa facilidad y mucha naturalidad. No<br />

me creo que las cosas que nos han hecho creer que son imposibles,<br />

sí son posibles y no sólo posibles sino que relativamente sencillas <strong>de</strong><br />

lograr. Creo que esa visión es un <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> mi enfermedad mental y<br />

que creérmelo me convierte en <strong>una</strong> persona soberbia. Peor aún si lo<br />

comparto o habló sobre ello. No me llegó a creer <strong>de</strong>l todo que las<br />

10


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

cosas sean tan simples, corrientes, insignificantes, cotidianas y al<br />

mismo tiempo, las mismas cosas, sean tan sorpren<strong>de</strong>ntes, tan<br />

mágicas, casi milagrosas a veces, tan po<strong>de</strong>rosas, tan únicas, tan<br />

especiales.<br />

- Me confun<strong>de</strong> la imagen que da la gente, la superficie. Quisi<strong>era</strong> estar<br />

segura <strong>de</strong> que lo que siento sobre el significado oculto tras esa imagen<br />

no es el mismo que nos quieren hacer creer. <strong>De</strong>scubrir lo oculto tras<br />

el disfraz <strong>de</strong> la imagen.<br />

- Siempre pongo a prueba esas creencias, las someto a pruebas tan<br />

duras que al final termino por convencerme que mi visión es sólo un<br />

<strong>de</strong>lirio.<br />

- Me vuelvo muy insegura cuando busco impresionar en búsqueda <strong>de</strong><br />

reconocimiento y este no es <strong>de</strong>mostrado por los <strong>de</strong>más. No me<br />

importa tanto que me reconozcan a mí y mis capacida<strong>de</strong>s, aunque eso<br />

también me afecta, pero lo que más me asusta es que no puedan<br />

enten<strong>de</strong>r ni reconocer esta forma mía <strong>de</strong> percibir el mundo y su<br />

potencial.<br />

- Mi ansiedad al darle <strong>de</strong>masiada importancia a algo o alguien. El<br />

obsesionarme con eso. El terror <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r aquello que me da valor<br />

como persona y que a<strong>de</strong>más me proporciona <strong>una</strong> fuente <strong>de</strong><br />

gratificación, alegría <strong>de</strong> vivir y prestigio.<br />

- Mi ansiedad por "portarme bien" sin saber realmente qué es lo<br />

correcto o lo que tengo o no que hacer, para no volver a <strong>de</strong>primirme.<br />

Constantemente tengo pesadillas con que me <strong>de</strong>primo.<br />

11


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

- Mi terror a que el mundo y la felicidad sólo puedan ser la mierda que<br />

nos ven<strong>de</strong>n que es y que para mí no tiene ningún sentido ni soporta el<br />

más mínimo análisis.<br />

- Mi terror a no ser "buena" y "correcta".<br />

- Mi anhelo <strong>de</strong> ser especial.<br />

- Mi temor a la <strong>de</strong>silusión.<br />

- La intensidad con que vivo las cosas y establezco vínculos <strong>de</strong> los<br />

que luego no quiero separarme.<br />

- Falta <strong>de</strong> límites y disciplina para pasar <strong>de</strong> <strong>una</strong> actividad a otra cuando<br />

la prim<strong>era</strong> se ha vuelto muy intensa y me está saturado. Esto me lleva<br />

a no tener el suficiente tiempo para hacer las cosas bien y tranquila y<br />

muchas veces no llego a cumplir con mi palabra, eso me estresa<br />

muchísimo. No cumplo con mi palabra, llego tar<strong>de</strong> por ejemplo, porque<br />

cuando empiezo a hacer algo me conecto tanto que me quedo<br />

enganchada y no quiero <strong>de</strong>jarlo porque se siente muy bien estar<br />

conectada. Lo disfruto tanto que no quiero que acabe y <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> hacer<br />

lo que tengo que hacer. Creo que lo que estoy haciendo es tan<br />

importante o placentero que porqué tendría que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacerlo. No<br />

suelto las cosas hasta que las cosas me sueltan a mí. Quiero abarcarlo<br />

todo, aunque soy consciente <strong>de</strong> que la estoy fregando. Creo que en<br />

mis conexiones hay mucha ansiedad, sobretodo <strong>de</strong> que se acaben, <strong>de</strong><br />

que se rompan.<br />

- <strong>De</strong>testo estar aburrida, <strong>de</strong>sconectada, pero por otro lado puedo<br />

<strong>de</strong>scansar cuando mi mente se <strong>de</strong>sconecta.<br />

12


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

- Es cierto que tengo <strong>una</strong> gran ancla, tal vez mi ancla sea mi imagen,<br />

lo que los otros piensan <strong>de</strong> mi…”<br />

Rossina va aprendiendo, va <strong>de</strong>jando que entre la luz en su vida, va<br />

comprendiendo cómo funciona su mente, va <strong>de</strong>scubriendo que las variables<br />

que se presentan en su día a día, son un lastre que le dificulta librarse <strong>de</strong><br />

sus miedos, <strong>de</strong> sus insegurida<strong>de</strong>s. Vislumbra que que son: "Variables que<br />

amenazan mi sentimiento <strong>de</strong> seguridad y confianza en mí misma". Ha<br />

iniciado el camino que la lleva a apren<strong>de</strong>r cómo funciona su mente, está en<br />

el camino a la lib<strong>era</strong>ción, a vivir libremente Feliz.<br />

Leamos el testimonio <strong>de</strong> Teresa, jóven profesional <strong>de</strong> 31 años, en que<br />

resalta el "adaptarse a "estar sola" y sentirse bien” y cómo aleccionan los<br />

profesionales <strong>de</strong> la salud mental.<br />

“...mi papá me crió a mí y a mí mi hermano <strong>de</strong> forma muy<br />

in<strong>de</strong>pendiente. Que ni siqui<strong>era</strong> tenía que <strong>de</strong>cir dón<strong>de</strong> voy ni con quién.<br />

Y nunca me preguntaba nada sobre mi vida o que hacía. Yo luego <strong>de</strong><br />

años me adapté y empecé a sentirme bien sola. Me gusta bastante<br />

los momentos que estoy sola, y bueno al llegar mi mamá <strong>de</strong> Europa .<br />

Hace 2 años. Chocamos bastante. Ella me <strong>de</strong>mandaba cosas,<br />

atención y compañía. Que yo a veces no sé cómo dar. La quiero y<br />

quisi<strong>era</strong> que nos pudiéramos enten<strong>de</strong>r y comunicar mejor. Es <strong>de</strong>cir,<br />

sanar las heridas.”<br />

En otra ocasión escribe:<br />

13


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

“Porque uno <strong>de</strong> los temas por los que me urge avanzar en la t<strong>era</strong>pia,<br />

aparte <strong>de</strong> sentirme bien conmigo misma, es porque estar apta para<br />

po<strong>de</strong>r llevar <strong>una</strong> relación <strong>de</strong> pareja y llegar a tener <strong>una</strong> familia.”<br />

Cuando la madre vuelve <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantos años, pensó o creía que su hija<br />

<strong>era</strong> in<strong>de</strong>pendiente y no esp<strong>era</strong>ba <strong>de</strong> ella que estuvi<strong>era</strong> involucrada en<br />

relaciones <strong>de</strong> pareja. Le <strong>de</strong>mandaba atención y compañía, para llenar su<br />

soledad y presentar su insignia en sociedad. La madre no se da cuenta que<br />

lo que Teresa busca no es brillar como profesional sino saber cómo construir<br />

<strong>una</strong> familia. Ella llega a <strong>una</strong> nueva t<strong>era</strong>pia porque sus t<strong>era</strong>peutas anteriores<br />

no habían entendido cuál <strong>era</strong> su propósito; la juzgaban por lo que veían: <strong>una</strong><br />

mujer exitosa, profesional. Coinci<strong>de</strong>n con la visión <strong>de</strong> la madre.<br />

En estas nuevas sesiones <strong>de</strong> reflexión recibe un trato <strong>de</strong> escucha,<br />

rescatando su <strong>libertad</strong> y autonomía. Ella se da cuenta entonces que está<br />

bien en su búsqueda <strong>de</strong> tener su propio plan <strong>de</strong> vida y entra en <strong>una</strong> alegría<br />

con ella misma que va cambiando su pesar y su angustia. Actualmente<br />

Teresa está planificando qué condiciones busca, necesita, encontrar en su<br />

pareja para vivir en armonía y se siente feliz.<br />

En un caso particular <strong>de</strong> psiquiatría que estudia Carlos Alberto Uribe (1999)<br />

cuenta la historia <strong>de</strong> <strong>una</strong> mujer, Soledad, que <strong>de</strong>cía haber sido embrujada y<br />

envenenada; presentaba toda <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> síntomas que alt<strong>era</strong>ban su<br />

bienestar gen<strong>era</strong>l. Recibió el diagnóstico <strong>de</strong> varios psiquiatras y fue<br />

internada, siempre haciendo referencia a lo que ellos consid<strong>era</strong>ban <strong>era</strong>n los<br />

síntomas, excluyendo su visión <strong>de</strong>l mundo y únicamente asociando sus<br />

creencias y angustias a <strong>una</strong> enfermedad mental. El reporte categóricamente<br />

<strong>era</strong> el exigido por el entonces vigente DSM-IV.<br />

14


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

Durante su internamiento en el hospital San Juan <strong>de</strong> Dios fue atendida por<br />

la psiquiatra que la entrevistó, junto con su novio y documentó la evolución<br />

<strong>de</strong> su enfermedad consid<strong>era</strong>ndo toda su historia <strong>de</strong> vida, su pasado y el<br />

estado <strong>de</strong> su entorno. Poco <strong>de</strong>spués Soledad fue dada <strong>de</strong> alta.<br />

Hay un último registro. Soledad volvió a un control <strong>de</strong> consulta externa con<br />

el mismo tipo <strong>de</strong> atención que recibía inicialmente. <strong>De</strong>s<strong>de</strong> ese momento ella<br />

no regresó al hospital. Interpretamos su partida como un rechazo al sistema<br />

<strong>de</strong>spersonalizante al que se vió enfrentada <strong>una</strong> vez más. Había ya<br />

experimentado ser escuchada y reconoció la importancia <strong>de</strong> su entorno para<br />

la mejora <strong>de</strong> su salud mental, por lo que volver al mismo sistema que había<br />

empeorado su condición no tenía sentido.<br />

Soledad reconoció la importancia <strong>de</strong> su entorno para la mejora <strong>de</strong> su salud<br />

mental, así también es el caso <strong>de</strong> Elizabeth, adulta joven jóven <strong>de</strong> 41 años<br />

quien en las sesiones, reflexiona sobre sus sentires, temores e impotencia<br />

para manejar su voluntad. Su testimonio es el siguiente:<br />

"...no entiendo por qué, no quiero hablar con ning<strong>una</strong> amiga, no les<br />

contesto el celular, quiero saber, cómo podría <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> auto dañarme,<br />

no lo sé. Siento que la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> hacerlo es más fuerte que mi<br />

voluntad para no hacerlo, ayer estuve en emergencia, en el corte en<br />

el abdomen, se me pasó la mano, tuvieron que ponerme algunos<br />

puntos.<br />

Sé vivir, hacer cosas, no entiendo por qué busco morir; en cada intento<br />

<strong>de</strong> suicidio termino en el hospital. En casa, a mi madre y hermano,<br />

sólo les importa que los vecinos no se enteren. Dos días en<br />

emergencia, y sigo haciéndome las mismas preguntas. Y se las hago<br />

15


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

a Dios, cuando voy a orar. Al terminar la Misa, leí un aviso que habían<br />

puesto en el periódico mural, <strong>era</strong> <strong>una</strong> convocatoria <strong>de</strong> la Parroquia a<br />

acercarse a conocer la importancia <strong>de</strong> la Salud Mental.<br />

Con mi mamá, sigo sin tener buenas relaciones. Acudí a la dirección<br />

que figuraba en la convocatoria <strong>de</strong> la Parroquia. Llegué con mis<br />

preguntas, mis dudas, mi inseguridad, pero llegué también con<br />

esp<strong>era</strong>nza <strong>de</strong> encontrar alg<strong>una</strong> orientación.<br />

Me inscribí en las sesiones <strong>de</strong> reflexión que ofrecían. Se me ha abierto<br />

un horizonte <strong>de</strong> esp<strong>era</strong>nza. Voy entendiendo que tengo habilida<strong>de</strong>s y<br />

capacida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>bo ponerlas en práctica. Necesito trabajar como,<br />

siempre lo hice, volveré a usar vestidos y blusas <strong>de</strong> manga larga que<br />

oculten los cortes en mis brazos, y salir <strong>de</strong> este abandono y <strong>de</strong>presión<br />

en que me encuentro, siento que los anti<strong>de</strong>presivos han enfermado mi<br />

voluntad. Buscaré trabajo, horas que estaré fu<strong>era</strong> <strong>de</strong> casa, sin tener<br />

que escuchar los insultos y malos <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> mamá. Esas horas <strong>de</strong><br />

respiro, me hacen bien.<br />

Mi hermano ha conseguido un contrato <strong>de</strong> trabajo en el extranjero por<br />

unos meses. Quedo con el terror <strong>de</strong> sus agresiones físicas, insultos y<br />

amenazas, pero es también un respiro para mi pesar psíquico, para<br />

mi angustia. Quedo con este terror <strong>de</strong> su regreso. Estas sesiones <strong>de</strong><br />

reflexión me están dando confianza en mí misma , retomando mi<br />

alegría <strong>de</strong> vivir.<br />

Buscaré trabajo, podré pagar el alquiler <strong>de</strong> <strong>una</strong> habitación y <strong>de</strong>jaré <strong>de</strong><br />

vivir en casa. Mi madre ha percibido esta alegría esta tranquilidad en<br />

mi rostro, hoy me dijo : "...la única persona que tú adoraste fué tu tía<br />

16


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

abuela " . Me lo dijo con rabia. Me quedé helada, nunca antes me lo<br />

había dicho, ahora veo que vive con este rencor que alimenta su<br />

agresividad contra mi persona. A los pocos días <strong>de</strong> haber yo nacido,<br />

sólo ella sabe el porqué mi padre la abandonó y me llevó recién nacida<br />

a casa <strong>de</strong> su tía, hermana <strong>de</strong> su madre, me entregó a ella para que<br />

me criara. Así fue, crecí con el amor <strong>de</strong> mi tía abuela. Falleció mi<br />

padre, y pocos años <strong>de</strong>spués falleció mi tía abuela.<br />

Regresé a casa a vivir con mi madre biológica y mi hermano, tenía yo<br />

10 años <strong>de</strong> edad. Empezó mi calvario. El amor que recibí <strong>de</strong> mi tía<br />

abuela, me ha enseñado que el amor que uno recibe en la vida, por<br />

muy poquito que sea, se guarda por siempre en el corazón, como un<br />

gran tesoro y nos enseña a brindar amor a los <strong>de</strong>más.<br />

El recordarme mi madre biológica, la figura <strong>de</strong> mi tía abuela, ha<br />

<strong>de</strong>spertado en mí, la necesidad <strong>de</strong> compartir su amor con otras niñas<br />

que podrían estar sufriendo la falta <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> sus madres biológicas.<br />

He escrito un cuento para ellas, "La Bruja que quiso ser mamá".<br />

Cuento <strong>de</strong>dicado a la memoria <strong>de</strong> esa persona que siempre amaré ,<br />

Mi tía abuela.”<br />

Autor: La pequeña Lizzy.<br />

Érase <strong>una</strong> vez <strong>una</strong> niña. La bruja había comido a su<br />

mamá, había convertido a su mamá en bruja........<br />

La niña estaba sola, sin el amor <strong>de</strong> su<br />

mamá.............entonces la niña creció miedosa y<br />

17


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

<strong>de</strong>sconfiando <strong>de</strong> su mamá bruja y <strong>de</strong> todos quienes estaban<br />

cerca a la bruja.<br />

Y así fueron pasando los años, Elizabeth aparentaba ser<br />

fuerte, vivir feliz.<br />

Era su forma <strong>de</strong> protegerse.<br />

Lizzy, siguió soñando en tener a su mamá para que la abrace, le<br />

di<strong>era</strong> un beso, pero no <strong>era</strong> posible y tampoco podía tener a su<br />

papá a su lado.<br />

Vivía con su tía abuela, quien le dio siempre cariño, la abrazaba,<br />

la besaba y la cuidaba.<br />

La tía abuela falleció, Lizzy regresó a casa.<br />

Lizzy fue creciendo, iba a la escuela, pero no le gustaba<br />

ir. Tenía miedo <strong>de</strong> tener amigas y no po<strong>de</strong>r llevarlas a casa,<br />

el Malo podía hacerles daño y su mamá bruja nada haría<br />

para protegerlas.<br />

El Malo siempre le hacía daño, le tenía mucho miedo. Lizzy<br />

callaba, se mantenía en un doloroso silencio, se acostumbró a<br />

vivir fingiendo que <strong>era</strong> feliz.<br />

Al terminar la escuela, a la pequeña Lizzy la mandaron a pasar<br />

Navidad con unos familiares, <strong>de</strong>sconocidos. La trataron mal,<br />

le fue mal, no la entendían, la encontraban “rara”, se<br />

lo <strong>de</strong>cían y se lo <strong>de</strong>cían con <strong>de</strong>sprecio y lo peor fue que allí<br />

encontró otro Malo más. Una amiga <strong>de</strong> esa familia que le<br />

mostró e hizo<br />

18


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

creer que el hacerse daño, <strong>era</strong> bueno porque el dolor que le<br />

producía físicamente calmaba el sufrimiento afectivo <strong>de</strong> no<br />

tener el gozo <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> sus padres, <strong>de</strong> su familia.<br />

A su corta edad, Lizzy lo creyó así.<br />

Pasaron los años, hasta que Lizzy comenzó a trabajar, pero<br />

aislada <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más personas, con muy pocas amigas, y<br />

siempre temerosa <strong>de</strong>l Malo y <strong>de</strong> su madre Bruja.<br />

Pero Lizzy siempre vive fortalecida con el recuerdo <strong>de</strong> aquella tía<br />

abuela, <strong>de</strong> su cariño, sus besos y abrazos. <strong>De</strong> las cosas bonitas<br />

que le <strong>de</strong>cía y <strong>de</strong>l cuidado con la que la protegía .Eso es<br />

FELICIDAD.<br />

“..El amor que uno recibe en la vida, por muy poquito que sea, se<br />

guarda por siempre en el corazón como un gran tesoro y te<br />

enseña a brindar amor a los <strong>de</strong>más. Lizzy.<br />

19


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

<strong>De</strong> cuando la acción <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la salud gen<strong>era</strong> bienestar,<br />

que no es otra cosa que pasar a ser personas libres y autónomas<br />

Este objetivo se logrará cuando sus pacientes <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> ser pacientes y<br />

pasen a ser personas, validando su visión <strong>de</strong>l mundo.<br />

<strong>De</strong>s<strong>de</strong> la escucha y la empatía que hace válida la angustia gen<strong>era</strong>da por las<br />

vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria <strong>de</strong> estas personas abriendo el camino para que<br />

las personas <strong>de</strong>n ese paso <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r o esp<strong>era</strong>r un diagnóstico<br />

y comenzar a enten<strong>de</strong>rse a sí mismas, para ser <strong>libertad</strong> que es la esencia<br />

<strong>de</strong>l ser humano. Cuando se intenta la i<strong>de</strong>ntificación con la angustia <strong>de</strong>l otro.<br />

Parte <strong>de</strong> este proceso es conocer el contexto don<strong>de</strong> está instalado el<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n mental.<br />

El profesional <strong>de</strong> la salud, en el proceso <strong>de</strong> sanación <strong>de</strong> la persona, se<br />

convertiría en <strong>una</strong> figura <strong>de</strong> apoyo indispensable para la construcción <strong>de</strong> la<br />

certeza que lleva a la <strong>libertad</strong>. El apoyo sería el primer espacio <strong>de</strong> seguridad<br />

don<strong>de</strong> la persona pue<strong>de</strong> atreverse a mostrar su vuln<strong>era</strong>bilidad para sup<strong>era</strong>r<br />

sus miedos.<br />

En esta <strong>era</strong> <strong>de</strong> globalización es importante incidir en que el sistema <strong>de</strong> salud<br />

mental <strong>de</strong>be consid<strong>era</strong>r las brechas gen<strong>era</strong>cionales y la acel<strong>era</strong>da<br />

transformación <strong>de</strong> la sociedad, la economía y la tecnología.<br />

20


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

2-Herramientas para la transición<br />

Primero<br />

Un análisis cualitativo <strong>de</strong> indicadores sociales, avalado a partir <strong>de</strong> su<br />

resultado en relación con el <strong>de</strong>sarrollo sociocultural <strong>de</strong> <strong>una</strong> persona o <strong>de</strong> un<br />

grupo. El análisis <strong>de</strong>be ser cuantitativo porque lo que interesa es la calidad<br />

y percepción <strong>de</strong>l bienestar subjetivo. Los indicadores sociales permitirán<br />

establecer el terreno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual inicia la transición. Con ellos será posible<br />

<strong>de</strong>terminar necesida<strong>de</strong>s en los diferentes planos: marco legal y normativo,<br />

económico, condición <strong>de</strong> acceso a la salud y la educación, medio ambiente,<br />

condiciones políticas, fortaleza y empod<strong>era</strong>miento <strong>de</strong>l círculo familiar y la<br />

comunidad.<br />

OPINIÓN<br />

y DEBATE en México: “La discapacidad psicosocial está<br />

experimentando un lento proceso <strong>de</strong> reconocimiento médico, jurídico y<br />

social. Lo poco que hoy se sabe es que es causada principalmente por el<br />

consumo <strong>de</strong> drogas ilícitas y alcohol, así como por altos niveles <strong>de</strong> estrés y<br />

violencia, advierte Myriam Arabian Couttolenc. En entrevista con dfensor, la<br />

funcionaria <strong>de</strong>l gobierno fed<strong>era</strong>l encargada <strong>de</strong> impulsar y vigilar el proceso<br />

<strong>de</strong> implementación en México <strong>de</strong> la Convención sobre los <strong>De</strong>rechos <strong>de</strong> las<br />

Personas con Discapacidad <strong>de</strong> las Naciones Unidas, reflexiona sobre los<br />

obstáculos y los avances <strong>de</strong>l Estado mexicano para cumplir con la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> garantizar el ejercicio pleno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las<br />

personas con discapacidad, <strong>de</strong> acuerdo con las obligaciones adquiridas al<br />

ratificar este instrumento internacional que entró en vigor el 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2008. ¿Actualmente qué se sabe <strong>de</strong> la discapacidad psicosocial en México,<br />

a quién afecta y cuáles son las causas? La discapacidad psicosocial, a pesar<br />

21


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

<strong>de</strong> que no es nueva, es <strong>una</strong> <strong>de</strong> las más olvidadas y <strong>de</strong>satendidas, y está<br />

consid<strong>era</strong>da como “invisible” <strong>de</strong>bido a que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar a simple<br />

vista. Actualmente la Convención sobre los <strong>De</strong>rechos <strong>de</strong> las Personas con<br />

Discapacidad <strong>de</strong> las Naciones Unidas ya la reconoce y hoy sabemos que<br />

enfermeda<strong>de</strong>s como la <strong>de</strong>presión o la esquizofrenia gen<strong>era</strong>n discapacidad<br />

psicosocial al limitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s cotidianas como estudiar,<br />

levantarse para ir a trabajar, cuidar a los hijos, etcét<strong>era</strong>. En México no hay<br />

estadísticas sobre la cantidad <strong>de</strong> personas con discapacidad psicosocial<br />

<strong>de</strong>bido a que no está a<strong>de</strong>cuadamente diagnosticada y porque el estigma<br />

social causa, muchas veces, que estas personas sean ocultadas por sus<br />

propias familias. Sin embargo, observamos que ya se empieza a tener<br />

conciencia sobre esta situación: conmemoramos el Día <strong>de</strong> la salud mental<br />

el 10 <strong>de</strong> octubre, y esto <strong>de</strong>be servir para reflexionar sobre el tema <strong>de</strong> la<br />

discapacidad psicosocial.”<br />

Discapacidad psicosocial: "invisible" en México Entrevista a myriam arabian<br />

couttolenc*<br />

Segundo<br />

Fiscalización <strong>de</strong> los objetivos logrados por la acción gubernamental. Esto<br />

significa que, teniendo establecidas las necesida<strong>de</strong>s con el análisis antes<br />

mencionado se evalúa cuáles <strong>de</strong> ellas son atendidas por la acción <strong>de</strong>l<br />

gobierno y su efectividad. Se analiza el impacto que tiene en la comunidad.<br />

Tercero<br />

Cuando las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bienestar gen<strong>era</strong>l <strong>de</strong> la población no se cubren,<br />

se penaliza a las entida<strong>de</strong>s que correspon<strong>de</strong>n a cada ámbito <strong>de</strong>tectado<br />

como factor fundamental para la construcción <strong>de</strong> <strong>una</strong> comunidad sana. El<br />

22


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

proceso a seguir en la penalización respon<strong>de</strong> a un or<strong>de</strong>n jerárquico. Los<br />

reclamos formales por parte <strong>de</strong> la comunidad son un primer paso, firmados<br />

por miembros <strong>de</strong> la misma. Si los reclamos no son escuchados, la<br />

comunidad pue<strong>de</strong> recurrir al recurso <strong>de</strong> amparo, como acción legal. Si, a<br />

pesar <strong>de</strong> haber tomado este camino no se recibe aún <strong>una</strong> garantía <strong>de</strong> que<br />

la necesidad será atendida proce<strong>de</strong> ejercer el <strong>de</strong>recho a la insurgencia.<br />

Siendo nuestro interés la salud mental, con mayor razón es la insurgencia a<br />

mantener los sistemas <strong>de</strong>spersonalizantes que hemos ya <strong>de</strong>scrito,<br />

instalados en el país. Cabe aclarar que alentamos a que tal insurgencia sea<br />

completamente pacífica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sobediencia civil; puesto que bien está<br />

<strong>de</strong>mostrado que la violencia gen<strong>era</strong> resultados in<strong>de</strong>seados, especialmente<br />

para nuestro interés que es la salud mental colectiva.<br />

Ejemplificando esta situación, en 2018 en Colombia se llegó a un punto<br />

crítico para la educación pública superior, <strong>una</strong> crisis económica que estaba<br />

llevando a la quiebra a las universida<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong>l país. Por años<br />

la situación fue discutida, reclamada individualmente por las faculta<strong>de</strong>s a<br />

los Consejos superiores universitarios, don<strong>de</strong> tiene <strong>una</strong> importante<br />

participación el Ministerio <strong>de</strong> Educación.<br />

No siendo atendida esta crisis y el presupuesto siendo recortado más cada<br />

año, los estudiantes se unieron en un movimiento que llamó la atención <strong>de</strong><br />

los medios y paró todas las activida<strong>de</strong>s académicas para <strong>de</strong>dicarse a la<br />

divulgación <strong>de</strong> la crisis. Las clases fueron interrumpidas y se realizaron<br />

diferentes movilizaciones recorriendo todas las principales ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> estudiantes viajaron a pie <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s lejanas<br />

portando recursos creativos visuales para llamar la atención <strong>de</strong> los medios.<br />

23


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

Durante la protesta, el presi<strong>de</strong>nte no atendió a ning<strong>una</strong> <strong>de</strong> las reuniones<br />

planeadas con los lí<strong>de</strong>res estudiantiles. Entre tanto, los estudiantes<br />

formaron su propia línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa ante la violencia <strong>de</strong>l escuadrón<br />

antidisturbios ESMAD.<br />

24


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

25


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

Este es solo uno <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> insurgencia don<strong>de</strong> los jóvenes reclaman<br />

por sus <strong>de</strong>rechos fundamentales, incluyendo el <strong>de</strong>recho a la salud, a la<br />

educación, al trato digno y respetuoso. El reciente movimiento <strong>de</strong> ‘Los<br />

Chalecos Amarillos’ que inicialmente reclamaba el alza <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> los<br />

combustibles y que, por el aporte <strong>de</strong> la comunidad, fue creciendo en cada<br />

26


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

aspecto que necesitaba un reclamo importante, incluyendo <strong>una</strong> reforma al<br />

sistema <strong>de</strong> salud.<br />

No sólo Francia, movimientos <strong>de</strong> este tipo se están dando en Brasil,<br />

Alemania, Holanda. <strong>De</strong>l lado <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la salud mental, se<br />

está socializando la carta abierta a la WPA (Febrero, 2019) que se pue<strong>de</strong><br />

leer en el link: https://bit.ly/2CDqUYE<br />

Cuarto<br />

Garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> los acuerdos logrados a partir <strong>de</strong> la<br />

insurgencia; con la acción <strong>de</strong> la comunidad, el aporte y preocupación<br />

constante por continuar analizando el estado <strong>de</strong> la salud mental colectiva.<br />

Prevención<br />

Finalmente, el proceso que acabamos <strong>de</strong> proponer es <strong>una</strong> acción <strong>de</strong><br />

prevención. Consid<strong>era</strong>mos es la clave para hacer el tránsito a <strong>una</strong> salud<br />

mental libre y autónoma. A medida que las comunida<strong>de</strong>s toman acción<br />

frente a sus adversida<strong>de</strong>s y exigen al gobierno que se garanticen sus<br />

<strong>de</strong>rechos fundamentales constituyen un entorno sano.<br />

Un entorno sano para <strong>una</strong> comunidad es aquel en el que todos sus<br />

individuos “sean sanos, plenos y puedan <strong>de</strong>sarrollar al máximo sus<br />

capacida<strong>de</strong>s” (Zas, 1996).<br />

La prevención es un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los gobiernos que asegura un mejor <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. Y es un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> estas mismas fiscalizar.<br />

27


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

3-Coop<strong>era</strong>ción internacional<br />

Migrantes<br />

La búsqueda <strong>de</strong>l dar sentido a nuestra vida, es un elemento <strong>de</strong> salud mental.<br />

La circunstancias <strong>de</strong> la situación económica, política y social <strong>de</strong> un país<br />

pue<strong>de</strong>n afectar el plan <strong>de</strong> vida, el camino planeado por las personas.<br />

Muchos <strong>de</strong>ben salir <strong>de</strong> sus países y buscar refugio en países vecinos,<br />

principalmente los <strong>de</strong> su misma lengua, a veces en países que se habla un<br />

idioma diferente al propio. Este <strong>de</strong>splazamiento forzado alt<strong>era</strong><br />

profundamente los planes <strong>de</strong> vida y los migrantes entran en riesgo <strong>de</strong><br />

vuln<strong>era</strong>bilidad <strong>de</strong> su salud mental.<br />

Al migrar, <strong>de</strong>ben integrarse a <strong>una</strong> sociedad influenciada por el miedo a la<br />

alt<strong>era</strong>ción <strong>de</strong> la normalidad, reforzado por los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso <strong>de</strong>ben rehacer su plan <strong>de</strong> vida y adaptarse a la cultura <strong>de</strong>l<br />

lugar don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n asentarse. Los programas <strong>de</strong> gobierno para la<br />

protección <strong>de</strong> los refugiados, ¿consid<strong>era</strong>n su salud mental?<br />

Programas <strong>de</strong> prevención en salud mental<br />

Los problemas <strong>de</strong> salud mental, tanto los trastornos mentales como el uso<br />

<strong>de</strong> sustancias tóxicas traen gran<strong>de</strong>s problemas sociales que amenazan y<br />

ponen en riesgo el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> familias y socieda<strong>de</strong>s.<br />

<strong>De</strong>struyen los vínculos sociales, dan paso a la violencia, a la <strong>de</strong>sesp<strong>era</strong>nza<br />

y al suicidio.<br />

Es importante anotar que el Banco Mundial ha llamado la atención respecto<br />

a los costos adicionales en que incurren las familias <strong>de</strong> personas con<br />

discapacidad para asegurar <strong>una</strong> alimentación, salud y educación a<strong>de</strong>cuada<br />

28


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

para sus hijos, más aún cuando en Perú los servicios especializados y las<br />

medidas <strong>de</strong> accesibilidad son escasas.<br />

Para revertir esta <strong>de</strong>sastrosa situación global, enten<strong>de</strong>mos que la aplicación<br />

<strong>de</strong> Programas como la atención temprana en salud física, psicológica y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> capacitación e integración laboral ayudarán a<br />

corregir las consecuencias <strong>de</strong> esta amenazante globalización.<br />

El costo económico para ello implica el uso eficiente <strong>de</strong> los recursos<br />

económicos, la aplicación y uso <strong>de</strong> los impuestos al alcohol, al tabaco, a las<br />

bebidas azucaradas, incluyendo el diseño <strong>de</strong> alternativas innovadoras <strong>de</strong><br />

bajo costo y la gestión la coop<strong>era</strong>ción internacional.<br />

Invertir en salud física, psicológica <strong>de</strong> la población es invertir en el capital<br />

humano, el componente más importante <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> <strong>una</strong> familia, <strong>de</strong> un<br />

pueblo, <strong>de</strong> un país. El uso eficiente <strong>de</strong> los recursos exige un enfoque<br />

humanitario en la atención a los trastornos psicosociales y al consumo <strong>de</strong><br />

sustancias tóxicas.<br />

Aprovechar los mecanismos <strong>de</strong> financiamiento en salud que tiene la<br />

coop<strong>era</strong>ción internacional y emular en este caso las experiencias <strong>de</strong><br />

programas como Kids Matter en Australia y Headspace (aplicación móvil),<br />

programas que están logrando el crecimiento <strong>de</strong> <strong>una</strong> gen<strong>era</strong>ción<br />

mentalmente inclusiva y fuerte. “Sé tú mismo” es un lema <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y<br />

autonomía.<br />

La participación <strong>de</strong> los medios es fundamental para el logro <strong>de</strong> estos<br />

objetivos <strong>de</strong>bido a su influencia en la forma en que sus espectadores<br />

perciben a las personas con discapacidad psicosocial. Es necesario que el<br />

lenguaje y contenido esté orientado al respeto <strong>de</strong> la dignidad, el<br />

29


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la diversidad humana, junto con la <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

<strong>de</strong> cada persona. Así se podrán evitar titulares en los que se <strong>de</strong>stacan las<br />

acciones normales <strong>de</strong> personas que supuestamente tienen menos<br />

capacida<strong>de</strong>s que otras y los que justifican acciones violentas a la condición<br />

<strong>de</strong> <strong>una</strong> persona, tanto victimizándola como haciéndola responsable.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> lo anterior: “Joven esquizofrénico gana premio <strong>de</strong> poesía<br />

nacional”, “Joven esquizofrénico protagoniza asesinato”, “Asesinadas dos<br />

mujeres que viajaban solas”.<br />

30


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

4-El ser humano es <strong>libertad</strong> en sí mismo y memoria<br />

La ten<strong>de</strong>ncia humana es la proyección <strong>de</strong> la persona, más allá <strong>de</strong> su espacio<br />

sociocultural, que se fundamenta en los sentires <strong>de</strong> su vida diaria. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el amor que estos sentires, van <strong>de</strong>jando huella en la memoria <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Las personas, a veces somos estables, pero otras, también somos<br />

inestables. Alg<strong>una</strong>s veces somos razonables y otras actuamos<br />

impulsivamente sin mucho razonar, aún siendo así, gozamos <strong>de</strong> nuestra<br />

autonomía y <strong>libertad</strong> <strong>de</strong> expresión, aún asumiendo el riesgo a equivocarnos.<br />

El ser humano es <strong>libertad</strong> en sí mismo.<br />

La visión particular <strong>de</strong>l mundo para cada persona es diferente, habla y se<br />

expresa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la subjetividad cuando narra su historia <strong>de</strong> vida o su<br />

interpretación sobre la vida <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Tiene la <strong>libertad</strong> <strong>de</strong> expresarse<br />

subjetivamente tanto en palabras como en acciones. Sin embargo la trampa<br />

<strong>de</strong> la subjetividad está en que sea la única perspectiva. No es hasta que la<br />

persona consid<strong>era</strong> al otro, la subjetividad <strong>de</strong>l otro, que pue<strong>de</strong> acercarse a la<br />

objetividad. Cuando se consid<strong>era</strong>n las circunstancias <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más<br />

personas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la subjetividad (yo haría, yo sentiría, yo pensaría) se<br />

excluye un hecho importante <strong>de</strong> la sociedad: es diversa. Las personas<br />

somos diferentes.<br />

Este acercamiento a la <strong>libertad</strong> y la autonomía se dificulta especialmente<br />

para las personas a quienes sus cuidadores, la sociedad y en ocasiones<br />

ellos mismos consid<strong>era</strong>n que están en <strong>una</strong> posición <strong>de</strong> vuln<strong>era</strong>bilidad, como<br />

es el caso <strong>de</strong> las personas con un diagnóstico <strong>de</strong> discapacidad psicosocial.<br />

Esta premisa, enten<strong>de</strong>mos que es fundamental revisar porque en todo caso<br />

las personas en referencia no son vuln<strong>era</strong>bles por ser personas con<br />

31


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

discapacidad, más bien son personas habilitadas con múltiples<br />

capacida<strong>de</strong>s.<br />

Vemos que todas las personas sin importar su condición o i<strong>de</strong>ntidad poseen<br />

el <strong>de</strong>recho a la dignidad, la autonomía, al consentimiento informado,<br />

privacidad, educación, a la responsabilidad <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong>l Estado.<br />

Los <strong>de</strong>rechos, incluidos los que recibimos en nuestra niñez, son<br />

irrenunciables, irrechazables e ininterrumpidos (A Umaña). Olvidamos, o<br />

jamás se nos enseña que los <strong>de</strong>rechos que recibimos en la niñez son para<br />

toda la vida.<br />

Hay en este momento <strong>una</strong> ten<strong>de</strong>ncia a promediar todo, a igualar todo. Todos<br />

somo iguales, <strong>de</strong>bemos ser iguales. Como lo anuncia Nietsche al anunciar<br />

“Dios ha muerto”, anuncia el comienzo <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad líquida, la<br />

disolución <strong>de</strong>l antiguo sistema moral. No es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo subjetivo que <strong>de</strong>bemos<br />

ver el tiempo actual, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>una</strong> visión objetiva <strong>de</strong> la sociedad. La<br />

comunicación entre los seres humanos a través <strong>de</strong> los medios y re<strong>de</strong>s<br />

sociales tiene que ser <strong>una</strong> comunicación objetiva para que funcione un<br />

entendimiento <strong>de</strong> la población. Si este tipo <strong>de</strong> comunicación se da,<br />

permitimos que se construya <strong>una</strong> comunidad.<br />

Es a partir <strong>de</strong> la objetividad, que tiene en cuenta las posiciones <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más<br />

personas, que se construye la inclusión, <strong>una</strong> comunidad. Porque la<br />

comunicación objetiva habla <strong>de</strong> la comunidad, sale <strong>de</strong> la individualidad.<br />

La propuesta es ser objetivos. La subjetividad consid<strong>era</strong> únicamente la<br />

expresión personal y el “yo”, mientras que la objetividad abre paso a la<br />

conversación y por tanto a la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

32


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

El mo<strong>de</strong>lo ágil <strong>de</strong> Spotify es un ejemplo <strong>de</strong> un sistema basado en la<br />

objetividad, la autonomía y la confianza. Da paso al error como <strong>una</strong><br />

oportunidad <strong>de</strong> aprendizaje y crecimiento. La confianza <strong>de</strong>positada en las<br />

personas que llevan a cabo los diferentes proyectos gen<strong>era</strong> un ambiente<br />

sano. Ya no se pier<strong>de</strong> tiempo en discusiones, ni supervisiones. La<br />

comunidad se vuelve eficaz y económicamente productiva.<br />

Más sobre el mo<strong>de</strong>lo ágil <strong>de</strong> Spotify: https://bit.ly/2nTi0ym<br />

Ciudadanía<br />

Al hacer parte <strong>de</strong> un grupo social j<strong>era</strong>rquizado, por lo cual ,ahora son<br />

autorida<strong>de</strong>s cuya función es velar por el bienestar y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la sociedad,<br />

nacemos entonces, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema en que nos son otorgados<br />

<strong>de</strong>rechos como ciudadanos. Estos <strong>de</strong>rechos nos permiten, i<strong>de</strong>almente,<br />

expresar nuestra i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema social y encontrar un lugar<br />

para trascen<strong>de</strong>r en la comunidad. Nos aseguran también que el entorno en<br />

que habitamos <strong>de</strong>be ser sano, <strong>de</strong>be ser habitable.<br />

Como hemos mencionado previamente, un ambiente sano se construye a<br />

partir <strong>de</strong> la percepción colectiva <strong>de</strong> bienestar. La buena salud mental <strong>de</strong><br />

cada individuo es y <strong>de</strong>be ser consid<strong>era</strong>da por esas personas que velan por<br />

el bienestar y or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la misma sociedad, como parte esencial <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> comunidad, siendo conscientes que <strong>una</strong> sociedad sana<br />

mental y físicamente es más productiva y sólida.<br />

<strong>De</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema político se reconoce la ciudadanía como un artefacto<br />

para la participación en la <strong>de</strong>mocracia pero se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado que la<br />

ciudadanía representa la individualidad. Que cada ciudadano es un<br />

individuo libre, autónomo.<br />

33


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

“...Este concepto es el que impone la modificación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interdicción<br />

para a<strong>de</strong>ntrarse a un sistema <strong>de</strong> apoyos con salvaguardias, que implica el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> cada sujeto. La individualidad como persona, más allá <strong>de</strong><br />

<strong>una</strong> enfermedad mental (…) apoyo significa <strong>de</strong>sarrollar <strong>una</strong> relación y<br />

formas <strong>de</strong> trabajo con otra u otras personas, hacer posible que <strong>una</strong> persona<br />

se exprese por sí misma y comunique sus <strong>de</strong>seos en el marco <strong>de</strong> un acuerdo<br />

<strong>de</strong> confianza y respeto <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> esa persona” (Iglesias, 2012)<br />

34


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

5-El tránsito a <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

El tránsito <strong>de</strong>l que hablamos es <strong>de</strong> un tiempo inalt<strong>era</strong>ble a un tiempo <strong>de</strong><br />

<strong>libertad</strong> y autonomía.<br />

El tránsito hace que la memoria sea más firme, más segura. Es un<br />

constructo <strong>de</strong> memoria que le da continuidad en el tiempo. Si hablamos <strong>de</strong><br />

salud mental y afirmamos que el tránsito es un constructo <strong>de</strong> memoria,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la salud mental, el tránsito <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la salud mental ¿qué papel<br />

juega? Es un constructo <strong>de</strong> seguridad en uno mismo, es un <strong>de</strong>structor <strong>de</strong><br />

miedos y temores; porque construyendo la memoria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tránsito es que<br />

tenemos la certeza <strong>de</strong> no equivocarnos <strong>de</strong> las mismas man<strong>era</strong>s, y se ejerce<br />

la <strong>libertad</strong> a errar. Eso significa per<strong>de</strong>r los miedos y aterrizar en la realidad.<br />

El ser humano no trascien<strong>de</strong> exclusivamente por ser libre sino por ser<br />

memoria. <strong>De</strong>stacamos en este tema en particular la tradición mexicana <strong>de</strong><br />

recordar a los muertos don<strong>de</strong> las personas son recordadas por sus acciones<br />

en vida y por los vínculos que en ella construyeron. Trascien<strong>de</strong>n hasta el<br />

último <strong>de</strong> sus vínculos que permanezca con vida, la última <strong>de</strong> las personas<br />

que mencione su nombre.<br />

¿Qué estrategia o herramienta nos llevará?<br />

Los jóvenes quieren en este tiempo resignificar los valores. Promoviendo los<br />

valores estamos promoviendo fuerzas humanas en los jóvenes.<br />

La salud mental es la estrategia <strong>de</strong> abrir el espacio, permitir que se dé la<br />

resignificación <strong>de</strong> los “viejos” valores con el objetivo <strong>de</strong> un tiempo libre y<br />

autónomo. Abrir el paso para que los jóvenes resignifiquen los valores que<br />

han aprendido <strong>de</strong> la gen<strong>era</strong>ción inalt<strong>era</strong>ble, anterior a ellos, teniendo en<br />

35


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

mente siempre el bienestar colectivo. A medida que se realiza el tránsito, a<br />

medida que se da el espacio para tan ardua tarea <strong>de</strong> resignificar, se<br />

promueve que estos “nuevos” valores, que son los mismos pero entendidos<br />

<strong>de</strong> forma diferente, se instalen en la sociedad y le sirvan <strong>de</strong> soporte para<br />

impulsar el <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico.<br />

¿Qué acción <strong>de</strong>manda hacerse para la transformación?<br />

Promover grupos <strong>de</strong> jóvenes que cultiven la salud mental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

resignificación <strong>de</strong> los valores.<br />

Utilizar los medios <strong>de</strong> comunicación masiva: re<strong>de</strong>s sociales, televisión,<br />

contenido multimedia por <strong>de</strong>manda, vi<strong>de</strong>ojuegos y radio, como canal para la<br />

transmisión y discusión <strong>de</strong> las nuevas i<strong>de</strong>as.<br />

Una cronología <strong>de</strong> los valores para los jóvenes <strong>de</strong> cada época <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1930<br />

30-40: “Valores sí o sí, como me lo enseñaron mis padres”. Fue <strong>una</strong> época<br />

don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>ber ser es el fundamento <strong>de</strong> lo que es ser <strong>una</strong> buena persona.<br />

La gen<strong>era</strong>ción inalt<strong>era</strong>ble.<br />

60-70: “¡Valores no! No hay forma <strong>de</strong> que esté <strong>de</strong> acuerdo, porque todo está<br />

mal”. Se da <strong>una</strong> rebelión total en contra <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> valores<br />

planteando los propios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la oposición a lo que se consid<strong>era</strong>ba correcto,<br />

pero sin <strong>una</strong> consciencia <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong>l bienestar propio y colectivo.<br />

El resultado <strong>de</strong> esto fue un <strong>de</strong>scontrol <strong>de</strong> la gen<strong>era</strong>ción, cayendo en<br />

drogadicción, alcoholismo y más violencia, a pesar <strong>de</strong> que su propósito <strong>era</strong><br />

el contrario, <strong>era</strong> la paz.<br />

36


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

80-90: “Negar los valores nos mató. Bueno, acepto los valores. Pero no me<br />

gustan nada”. Viento el fatal resultado que dió enfrentarse al sistema previo<br />

<strong>de</strong> valores, esta gen<strong>era</strong>ción se siente <strong>de</strong>vastada porque no está conforme<br />

con él, pero tiene miedo <strong>de</strong> lo que pueda llegar a suce<strong>de</strong>r por cuestionarlo.<br />

La música que se escucha es triste y solitaria, mostrando el sentimiento<br />

gen<strong>era</strong>lizado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesp<strong>era</strong>nza.<br />

90-2000: Es la época <strong>de</strong> la gen<strong>era</strong>ción muda. Es <strong>una</strong> gen<strong>era</strong>ción que no<br />

actúa ni se pronuncia frente a las injusticias, acepta no po<strong>de</strong>r hacer nada<br />

para mejorar el mundo. Prefiere ser espectadora <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> y esp<strong>era</strong>r<br />

a ver si alguien más se hará cargo <strong>de</strong> los problemas. “- Estamos arruinados,<br />

¿qué hacemos? - No, pues nada. Ni que fu<strong>era</strong> a funcionar”.<br />

2000-2010: La gen<strong>era</strong>ción <strong>de</strong> la máscara. “Todos creen que tengo valores<br />

y así está bien, mientras se vean bien, así esté vacía <strong>de</strong> contenido”. La<br />

música es vacía. El reguetón se centra en la forma y se vacía <strong>de</strong> contenido.<br />

Los valores son <strong>una</strong> quim<strong>era</strong> que oculta la realidad <strong>de</strong> no estar <strong>de</strong> acuerdo<br />

con lo que hay.<br />

2010-2020: “A mí no me importa si tú tienes valores, yo tengo los míos”. Se<br />

pier<strong>de</strong> el sentido <strong>de</strong>l otro por la <strong>de</strong>sconexión y ten<strong>de</strong>ncia individualista, el<br />

egocentrismo toma un papel protagónico. Se repite que cuando no hay<br />

esp<strong>era</strong>nza se entra en el embudo <strong>de</strong>l “me quiero morir”. No po<strong>de</strong>mos<br />

permitir que se siga repitiendo el ciclo <strong>de</strong> la individualidad que lleva a la<br />

soledad y al suicidio. En esta etapa se valora y se reafirma el “yo” pero se<br />

excluye a todo el que “sea diferente a mí”.<br />

La conexión hace que los individuos vivan y gocen <strong>de</strong> un acercamiento feliz.<br />

Ahí prima no solo el bienestar individual sino el <strong>de</strong> todos. Al aceptar la<br />

37


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

conexión entre los individuos se gen<strong>era</strong> inclusión, es la base <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> <strong>una</strong> sociedad inclusiva. La salud mental no es excluyente.<br />

2020-2030: Lo que queremos que sea:<br />

“Valores sí, pero no así. Vamos a hablarlo”. Porque la salud mental es<br />

inclusiva, porque salud mental es inclusión.<br />

A esta gen<strong>era</strong>ción 2020-2030, niños <strong>de</strong> 01 a 10 años <strong>de</strong> edad, ¿cómo les<br />

estamos <strong>de</strong>jando el <strong>de</strong>recho a la salud mental, que les correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su concepción? Porque la salud mental es un <strong>de</strong>recho que nos acompaña<br />

hasta la muerte. Y los <strong>de</strong>rechos son irrenunciables, como antes lo<br />

mencionamos ¿Estamos <strong>de</strong>jándoles a estos niños, un espacio don<strong>de</strong> su voz<br />

sea escuchada, sus intereses reconocidos y su entorno se <strong>de</strong>sarrolle en pro<br />

<strong>de</strong> su bienestar? Un espacio don<strong>de</strong> el dolor <strong>de</strong>l pesar psíquico frente a<br />

cambios radicales, repentinos, inesp<strong>era</strong>dos que cada día <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nan su<br />

entorno, sea para ellos un estímulo para afrontarlos y <strong>de</strong>scubrir nuevas<br />

herramientas para el <strong>de</strong>sarrollo social, humano que les permitan gozar <strong>de</strong><br />

los beneficios <strong>de</strong> <strong>una</strong> salud mental libre y autónoma?<br />

<strong>De</strong>cía Piaget: “Que los niños sean personas responsables, autocríticas y<br />

autónomas pero con valores propios, es <strong>de</strong>cir, siendo su modo <strong>de</strong> vivir<br />

auténtico, originado en sí mismo y no en la obediencia a un ser superior (los<br />

padres).”<br />

<strong>De</strong>cía también: “la autonomía sólo aparece con la reciprocidad, cuando el<br />

respeto mutuo es lo bastante fuerte como para hacer que el individuo sienta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tratar a los <strong>de</strong>más como a él le gustaría que le<br />

trataran”. Por ello la lucha <strong>de</strong>be ir encaminada a crear esa autonomía en los<br />

niños.<br />

38


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

Para conseguirlo es necesaria la vía <strong>de</strong>l diálogo y la comunicación, el<br />

ejemplo continuo <strong>de</strong> los padres en el día a día y la exigencia apropiada,<br />

siempre con amor.<br />

Entonces ¿Qué es lo primero que <strong>de</strong>bemos resignificar para establecer las<br />

bases <strong>de</strong> la conexión entre los individuos? Respeto, empatía, honestidad,<br />

inclusión y tenacidad (berraqu<strong>era</strong>).<br />

En el caso <strong>de</strong> Bolivia, se ha implementado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la constitución política <strong>una</strong><br />

propuesta <strong>de</strong> un sistema único <strong>de</strong> salud, leamos su Constitución:<br />

Constitución Política <strong>de</strong>l Estado (CPE) - 7 Febrero – 2009.<br />

Prim<strong>era</strong> Parte, Título I, Capítulo Segundo. Artículo 18:<br />

Todas las personas tienen <strong>de</strong>recho a la salud.<br />

El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud <strong>de</strong> todas<br />

las personas, sin exclusión ni discriminación alg<strong>una</strong>.<br />

El Sistema único <strong>de</strong> salud será universal, gratuito, equitativo,<br />

intracultural, intercultural, participativo con calidad, cali<strong>de</strong>z y<br />

control social. El sistema se basa en los principios <strong>de</strong><br />

solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se <strong>de</strong>sarrolla<br />

mediante políticas públicas en todos los niveles <strong>de</strong> gobierno.<br />

Lejos <strong>de</strong> ser, como podría pensarse, solo <strong>una</strong> <strong>de</strong>claración vacía e i<strong>de</strong>alista<br />

en la constitución, en Bolivia funciona <strong>de</strong> forma activa un sistema <strong>de</strong> salud<br />

tal como el <strong>de</strong>scrito. A partir <strong>de</strong> la reforma a la constitución se comenzaron<br />

a realizar reformas concretas.<br />

39


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

Antes, el sistema <strong>de</strong> salud lo asumía el Gobierno. No tenía el presupuesto<br />

a<strong>de</strong>cuado, la voluntad política ni el personal profesional capacitado para<br />

tener un sistema <strong>de</strong> salud que fu<strong>era</strong> idóneo para todas las personas. Se<br />

comenzaron a conformar mesas <strong>de</strong> trabajo que analizaron las situaciones<br />

<strong>de</strong> las diferentes regiones <strong>de</strong>l país. En aquellas mesas se llegó a mencionar<br />

cómo en Japón, Francia y otros países se encontraban los mejores<br />

profesionales <strong>de</strong> cada especialidad médica. Buscando la voluntad en estos<br />

países solicitaron su apoyo directo y entregaron la formación profesional y<br />

el funcionamiento <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> la salud a especialistas <strong>de</strong> cada sector,<br />

consiguiendo <strong>una</strong> atención <strong>de</strong> calidad y con cali<strong>de</strong>z humana.<br />

En esta reforma prima no solo el bienestar individual, sino la resignificación<br />

<strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>l Estado en consid<strong>era</strong>ción <strong>de</strong>l respeto y la inclusión para<br />

el bienestar comunitario.<br />

40


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

6-Epílogo<br />

Una vez más, seguimos tratando <strong>de</strong> encontrar la solución y este es un<br />

llamado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sentir colectivo. Se hace necesario <strong>de</strong>spertar a las<br />

gen<strong>era</strong>ciones presentes e indignarnos por el trato <strong>de</strong>spersonalizante que<br />

nosotros mismos alimentamos y ayudamos a mantener en las instituciones,<br />

tanto gubernamentales como privadas.<br />

Una creciente disciplina, que correspon<strong>de</strong> al espíritu <strong>de</strong> nuestra época es el<br />

diseño <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> usuario, un nuevo enfoque para que todas las<br />

empresas diseñen y planteen sus servicios teniendo en cuenta que los están<br />

haciendo para seres humanos. Es uno <strong>de</strong> los primeros pasos para la<br />

humanización <strong>de</strong> nuestra sociedad, que nace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los lugares más<br />

insospechados: la industria <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> la información y la<br />

comunicación. Es el inicio <strong>de</strong> un movimiento <strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong> nuestra<br />

condición humana.<br />

Los Gobiernos <strong>de</strong>ben garantizar, a los niños, el goce <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a<br />

heredar un entorno ético, geográfico, psicológico, que les asegure <strong>una</strong><br />

supervivencia plena, armoniosa con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus propias<br />

capacida<strong>de</strong>s e individuales habilida<strong>de</strong>s, teniendo también en cuenta, la<br />

diversidad humana entre ellos, su <strong>de</strong>recho al goce <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong><br />

condiciones y a la no discriminación por motivo alguno.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que la lectura <strong>de</strong> nuestro breve libro incentive a los<br />

especialistas en la Salud Mental a revisar la eficacia <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong><br />

Salud Mental y los impulse a su reforma. Esta reforma sostendrá en los<br />

jóvenes con problemas psicosociales la certeza <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> <strong>una</strong><br />

41


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

comunidad diversa. La felicidad <strong>de</strong> ser comunidad en igualdad <strong>de</strong><br />

condiciones y oportunida<strong>de</strong>s que los <strong>de</strong>más. Fin <strong>de</strong> la Exclusión.<br />

Lo inalt<strong>era</strong>ble se dá la mano con la <strong>libertad</strong> y autonomía, los aportes<br />

positivos <strong>de</strong> ambas posiciones se fusionan en un esfuerzo <strong>de</strong> seguir tratando<br />

<strong>de</strong> encontrar la solución al “Tránsito <strong>de</strong> lo inalt<strong>era</strong>ble a la Libertad y<br />

Autonomía”. No buscamos que se anule lo inalt<strong>era</strong>ble, lo que queremos<br />

tiene más que ver con su calidad, su trasfondo.<br />

Son estas vivencias <strong>de</strong> los testimonios presentados, son nuestras propias<br />

vivencias las que nos <strong>de</strong>spertaron y nos hicieron enten<strong>de</strong>r la necesidad y<br />

urgencia <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>una</strong> salud inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> salud mental<br />

libre, autónoma y esp<strong>era</strong>nzadora <strong>de</strong> construir socieda<strong>de</strong>s armoniosas<br />

don<strong>de</strong> predomine la búsqueda <strong>de</strong>l bienestar con respecto a la diversidad<br />

humana.<br />

Preámbulo <strong>de</strong> la CPE (Constitución Política <strong>de</strong>l Estado) <strong>de</strong> Bolivia / 17<br />

Febrero 2009, Capítulo Segundo: Principios, valores y fines <strong>de</strong>l Estado.<br />

Artículo 7:<br />

"...II. El Estado se sustenta en los valores <strong>de</strong> unidad, igualdad,<br />

inclusión, dignidad, <strong>libertad</strong>, solidaridad, reciprocidad, respeto,<br />

complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s, equidad social y <strong>de</strong> género en la participación,<br />

bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y<br />

redistribución <strong>de</strong> los productos y bienes sociales, para vivir bien..."<br />

42


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

Dificulta<strong>de</strong>s siempre van a haber. Pero no por eso vamos a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tratar<br />

<strong>de</strong> encontrar la respuesta - Ana y Elena<br />

43


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

44


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

45


<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

Bibliografía<br />

Bauman, Z (1925-...). Mo<strong>de</strong>rnidad líquida. -- Buenos Aires : Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica, 2005. 232 p. ISBN: 950-557-513-0. -- (Sección <strong>de</strong><br />

obras <strong>de</strong> sociología)<br />

Gonzalez-Pinto Arrillaga, R. Abordaje psicoanalítico <strong>de</strong> las psicosis : la<br />

psicot<strong>era</strong>pia basada en el proceso paranoi<strong>de</strong>. NORTE <strong>de</strong> salud mental Vol<br />

XV nº 59 (págs. 13-23). Bilbao, Julio 2018<br />

Colina, F. Melancolía y paranoia .Editorial Síntesis .Madrid 2011 .<br />

Lacan, J. El Seminario 3, Las Psicosis . Buenos Aires, Paidós,2002.<br />

. Buenos Aires .<br />

Uribe,Carlos . "Narración, Mito y Enfermedad Mental : hacia <strong>una</strong><br />

Psiquiatría Cultural - Revista Colombiana <strong>de</strong> Psiquiatría No 3 Bogotá -<br />

1999."<br />

CPE (Constitución Política <strong>de</strong>l Estado) <strong>de</strong> Bolivia / 17 Febrero 2009<br />

46


Rosa María Elena Chávez<br />

Ana María Umaña<br />

<strong>De</strong> <strong>una</strong> <strong>era</strong> inalt<strong>era</strong>ble a <strong>una</strong> <strong>era</strong> <strong>de</strong> <strong>libertad</strong> y autonomía<br />

Un tránsito en salud mental para el bienestar<br />

comunitario<br />

Viajar es <strong>una</strong> buena metáfora<br />

<strong>de</strong> cambio o transición

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!