29.07.2019 Views

INFORME TERMODINAMICA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD<br />

CARRERAS: FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA<br />

BIOQUIMICA Y FARMACIA<br />

Materia : Biofísica<br />

Estudiantes :<br />

Michelle Lady Callisaya Mamani<br />

Avril Yamile Castillo Ticona<br />

Gaby Milenca Mamani Copana<br />

Carolina Belén Peláez Gariazú<br />

Docente : Sergio Dennis Flores Valenzuela<br />

Gestión: 1/2018


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE<br />

INDICE<br />

<strong>TERMODINAMICA</strong> ................................................................................................................................................. 3<br />

1. HISTORIA ..................................................................................................................................................... 3<br />

2. <strong>TERMODINAMICA</strong> .................................................................................................................................... 3<br />

3. SISTEMAS DE LA <strong>TERMODINAMICA</strong> ................................................................................................. 4<br />

El cuerpo humano: "un sistema complejo y abierto" ...................................................................... 6<br />

4. APORTES SOBRE LA <strong>TERMODINAMICA</strong> .......................................................................................... 6<br />

4.1. Galileo Galilei ..................................................................................................................................... 6<br />

4.2. Leopoldo II de Toscana (El Duque de Toscana) ................................................................... 7<br />

4.3. Anders Celsius ................................................................................................................................... 7<br />

4.4. Nuestro siglo ...................................................................................................................................... 7<br />

5. APLICACIÓN A LA TERAPIA ................................................................................................................. 8<br />

5.1. Termoterapia ..................................................................................................................................... 8<br />

5.2. Crioterapia .......................................................................................................................................... 9<br />

6. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 9<br />

BIOFISICA Página 2


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE<br />

<strong>TERMODINAMICA</strong><br />

1. HISTORIA<br />

Una de las diferencias básicas entre la evolución del hombre y la de los demás animales<br />

es que el hombre transforma su medio ambiente tratando de adaptarlo a sus necesidades,<br />

mientras que los animales se adaptan a la Naturaleza, todo ello mediante el tanteo de<br />

nuevas soluciones y la selección natural de las buenas, es decir, mediante el aprendizaje.<br />

El hombre también empezó a transformar su entorno mediante tanteos, pero con el<br />

tiempo aprendió a generalizar la experiencia de los sucesos favorables y comunicarlos a<br />

otros hombres, surgiendo así el mecanismo de la herencia científica, que hace innecesaria<br />

la repetición de los tanteos, y que se diferencia de la simple experiencia en que lo que se<br />

comunica no son hechos sino teorías.<br />

El procedimiento de tantear nuevas teorías sigue siendo la base del método científico para<br />

el estudio de la Naturaleza y su transformación en provecho del hombre. Las teorías<br />

sirven para predecir los hechos; si la realización de algún ensayo no desvirtúa la teoría,<br />

es razonable suponer que la generalización que ella presupone es aceptable hasta que no<br />

aparezca algún nuevo hecho que la invalide y exija de una nueva teoría, o de una versión<br />

mejorada de la anterior, para incluir esos nuevos fenómenos no contemplados en la<br />

antigua.<br />

2. <strong>TERMODINAMICA</strong><br />

La termodinámica (de las palabras griegas «calor» y «potencia») es el estudio del calor, el<br />

trabajo, la energía y los cambios que provocan en los estados de los sistemas. En un<br />

sentido más amplio, la termodinámica estudia las relaciones entre las propiedades<br />

macroscópicas de un sistema. La temperatura es una propiedad esencial en la<br />

termodinámica, y por eso se define a veces la termodinámica como el estudio de la<br />

relación entre la temperatura y las propiedades macroscópicas de la materia<br />

Las primeras aplicaciones del fuego fueron para calefacción doméstica, defensa y<br />

tratamiento de materiales, además de los alimentos (ya se fundía cobre, estaño y hierro<br />

hacia el año 3500 a.C) El momento culminante de las civilizaciones antiguas tuvo lugar en<br />

la Grecia del Siglo V a.c., donde se trató de generalizar el conocimiento a través de la<br />

especulación filosófica. Pese a la divergencia que ocasionó entre la teoría y la práctica<br />

"científica", el paso dado en el desarrollo del pensamiento humano fue de tal envergadura<br />

que esta filosofía perduró por más de dos milenios, hasta el Renacimiento en el Siglo XV.<br />

El desarrollo y aplicaciones de la termodinámica depende en gran medida, de los<br />

conceptos de: sistema termodinámico, alrededores, equilibrio y temperatura.<br />

BIOFISICA Página 3


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE<br />

Se tiene referencia desde la Antigua Roma al uso de la termodinámica aplicada a las<br />

terapias (calor), como: el uso del sol, agua, duchas etc. que se fueron modificando<br />

conforme a las necesidades<br />

3. SISTEMAS DE LA <strong>TERMODINAMICA</strong><br />

Podemos definir sistema termodinámico como la parte del universo objeto de estudio.<br />

Un sistema termodinámico puede ser una célula, una persona, el vapor de una máquina<br />

de vapor, la mezcla de gasolina y aire en un motor térmico, la atmósfera terrestre, etc.<br />

Existen tres tipos de sistemas en termodinámica; en primer lugar nos encontramos con<br />

un sistema abierto, que es aquel que puede intercambiar energía y materia con su<br />

entorno, como por ejemplo una estufa, que intercambia calor y vapor de agua en el aire.<br />

El ser humano, también es considerado un sistema abierto, ya que constantemente<br />

intercambia energía y materiacon el entorno que lo rodea.<br />

En segundo lugar tenemos los sistemas cerrados, que al contrario que los sistemas<br />

abiertos, solo pueden intercambiar energía (calor y trabajo) y no materia, su masa<br />

permanece constante. Por ejemplo cuando ponemos una tapa muy bien ajustada sobre<br />

una olla, se podría decir que es un sistema cerrado.<br />

BIOFISICA Página 4


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE<br />

Por último nos encontramos con los sistemas aislados, que son los que no pueden<br />

intercambiar ni materia ni energía con su entorno. Es difícil encontrarse con un sistema<br />

aislado perfecto, pero por ejemplo, una taza térmica o termo con tapa, es similar a un<br />

sistema aislado verdadero. Los elementos en el interior pueden intercambiar energía<br />

entre sí, lo que explica por qué las bebidas se enfrían y el hielo se derrite un poco, pero<br />

intercambian muy poca energía (calor) con el ambiente exterior.<br />

BIOFISICA Página 5


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE<br />

El cuerpo humano: "un sistema complejo y abierto"<br />

Las células del cuerpo se organizan formando órganos y sistemas complejos, que al<br />

funcionar de manera integrada, le permiten al organismo relacionarse con el ambiente y<br />

desarrollar las funciones necesarias para la vida. El cuerpo humano es considerado un<br />

sistema abierto porque intercambia materia y energía con su entorno.<br />

Todos los seres vivos poseen cuatro funciones básicas:<br />

Nutrición<br />

Reproducción,<br />

Relación<br />

Control.<br />

Todas pueden llevarse a cabo de manera simultánea.<br />

Es la interacción entre todos los sistemas de órganos que forman el cuerpo, lo que<br />

posibilita el mantenimiento de la vida.<br />

4. APORTES SOBRE LA <strong>TERMODINAMICA</strong><br />

4.1. Galileo Galilei<br />

El primer inentor del termómetro se estima que fue Galileo<br />

Galilei, en 1592. Consistía básicamente en un tubo de vidrio con<br />

una esfera de vidrio hueca en su extremo superior, en el que se<br />

introducía un líquido que al calentarse subía por el tubo. Al<br />

principio, el material utilizado fue el agua, pero llegado a un punto<br />

ésta se congelaba (a los O grados Celsius o a los 32 grados<br />

Fahrenheit). De manera que el agua fue reemplazada por el<br />

alcohol, que no sufre esa reacción<br />

Aunque el estudio de los fenómenos térmicos puede remontarse a los sabios griegos<br />

que describieron aparatos donde se comprimían aire y vapores, es tradicional asociar<br />

el comienzo de la Termodinámica con el primer termómetro, atribuido a Galileo<br />

(también parece ser que fue él el primero en utilizar el concepto de energía), quien<br />

en 1592 empezó a utilizar como tal un bulbo de vidrio, del tamaño de un puño, abierto<br />

a la atmósfera a través de un tubo delgado (un artificio análogo fue descrito por Filo<br />

de Bizancio hacia el año 100 a.c.). Para evaluar la temperatura ambiente, se calentaba<br />

con la mano el bulbo y se introducía parte del tubo (boca abajo) en un recipiente con<br />

agua coloreada; la variación de temperatura del aire atrapado en el proceso de<br />

enfriamiento al ambiente ocasionaba un ascenso del nivel del líquido en el tubo que<br />

era proporcional a la diferencia entre la temperatura ambiente y la del cuerpo<br />

humano.<br />

BIOFISICA Página 6


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE<br />

4.2. Leopoldo II de Toscana (El Duque de Toscana)<br />

En 1641, el Duque de Toscana, fundador de la Academia Florentina<br />

de los experimentos, aprovechando la entonces emergente<br />

tecnología de tubos capilares de vidrio, introduce el termómetro de<br />

bulbo con alcohol y capilar sellado, prácticamente como los usados<br />

hoy, y en esa época ya se empieza a distinguir entre temperatura<br />

(estado térmico) y calor (flujo de energía térmica).<br />

4.3. Anders Celsius<br />

En 1740, Celsius propuso los puntos de fusión y ebullición del<br />

agua al nivel del mar como puntos fijos y la división en 100<br />

grados, aunque asignó el 100 al punto de hielo y el O al del vapor<br />

(fue el botánico y explorador Linneo, tras la muerte de Celsius,<br />

quien cambió el orden'). Esta escala, que se llamó centígrada por<br />

contraposición a la mayoría de las demás graduaciones, que<br />

eran de 60 grados, según la tradición astronómica), basada en<br />

esos dos puntos fijos, ha perdurado hasta época reciente (1967),<br />

adoptándose en el congreso de la IPTS'48 la temperatura del punto triple del agua<br />

como único punto fijo para la definición de la escala absoluta de temperatura y la<br />

escala Celsius, desplazada 273,15 K respecto a la absoluta, que sustituía a la escala<br />

centígrada.<br />

4.4. Nuestro siglo<br />

Ya en nuestro siglo, 1901 es una fecha<br />

especialmente señalada en la historia de la<br />

Termodinámica. En el mismo año tiene lugar, por<br />

una parte, la incorporación por Gibbs de la<br />

Mecánica Estadística como soporte básico de<br />

toda la teoría termodinámica (y no sólo para los<br />

gases ideales, como había sido desarrollada por<br />

Maxwell y Boltzmann), y por otra parte, es el<br />

nacimiento de la Física Cuántica, con la<br />

publicación por Planck de su ley de distribución<br />

espectral de la radiación del cuerpo negro. Mecánica Cuántica y Mecánica Estadística,<br />

desde entonces unidas, han servido para dar a la Termodinámica una base teórica<br />

rigurosa que, aunque no sea necesaria (aún hoy se suelen introducir directamente los<br />

"Principios de la Termodinámica" como generalización directa de la experiencia, sin<br />

conexión con el resto de la Física) ha logrado presentarla en su más amplia dimensión<br />

como la ciencia que relaciona el mundo microscópico con el mácroscópico, vista<br />

desde este último<br />

BIOFISICA Página 7


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE<br />

5. APLICACIÓN A LA TERAPIA<br />

Teniendo la base de la termodinámica con sus hechos más destacables podemos ver<br />

actualmente la evolución de la misma al poder acceder ahora a la: 'Termoterapia' y<br />

también la aplicación del frío 'Crioterapia'<br />

5.1. Termoterapia<br />

Los efectos biológicos derivados de la aplicación de calor incluyen un marcado<br />

incremento en la tasa metabólica, aumento del riego sanguíneo, aumento de la<br />

oxigenación en los tejidos, reducción de la excitabilidad nerviosa, efecto<br />

miorrelajante, efecto analgésico y antiinflamatorio, descenso de la presión sanguínea,<br />

y aumento de la sudoración.<br />

BIOFISICA Página 8


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE<br />

La temperatura del calor aplicado suele oscilar entre los 40 a 45 °C y duración del<br />

tratamiento oscila entre los 5 y 30 minutos generalmente.<br />

La aplicación de calor no suele tener contraindicaciones si bien se recomienda<br />

extremar el cuidado en el caso de insuficiencia circulatoria, tratamientos con<br />

anticoagulantes, embarazo ya que el calor puede producir desprendimiento<br />

placentario o cuando existen edemas pues el calor produce vasodilatación que lleva a<br />

un aumento del mismo. Se recomienda no aplicar en niños y ancianos.<br />

5.2. Crioterapia<br />

Si mediante la aplicación de calor la mejoría del paciente se logra mediante<br />

vasodilatación, en éste caso la mejoría se debe a los efectos de la<br />

vasoconstricción (disminución del flujo sanguíneo). En los casos de traumatismos su<br />

aplicación tras el mismo produce una reducción de la inflamación. También tiene<br />

efectos analgésicos. La aplicación del frío se realiza mediante hielo, agua fría,<br />

compresas frías, cloruro de etilo o la denominada “nieve carbónica” (anhídrido<br />

carbónico). Es útil en la recuperación funcional de pacientes, dado que produce un<br />

descenso intenso de temperatura regional por medio de una sustracción de calor de<br />

los diferentes tejidos.<br />

6. BIBLIOGRAFIA<br />

https://prezi.com/hpd1yawh6xhr/termodinamica-aplicada-a-al-terapia-fisica/<br />

https://blogs.ua.es/cienciaytecnologiasigloxvi/2013/01/17/la-historia-del-inventotermometro/<br />

http://piedralibrebiologia.blogspot.com/2010/08/el-cuerpo-humano-un-sistemacomplejo-y.html<br />

https://www.rincondelasalud.com/es-ES/articulos/salud-general_fisioterapia-ii.-<br />

termoterapia_101.html<br />

http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/bk3/Appendices/Historia%20de%20la%20Ter<br />

modinamica.pdf<br />

BIOFISICA Página 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!