31.07.2019 Views

La Naturaleza de la Vida Etapa 1

Revista Bachillerato UANL

Revista Bachillerato UANL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ETAPA<br />

1<br />

Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución<br />

y taxonomía<br />

“Mi mente se ha convertido en una<br />

máquina <strong>de</strong> crear teorías.”<br />

Charles Darwin<br />

Autobiografía<br />

¿Cuándo y cómo piensas que<br />

empezó el Universo, <strong>la</strong> Tierra<br />

y <strong>la</strong> vida en el<strong>la</strong>?<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 2 25/07/19 15:30


<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 3 25/07/19 15:30


4 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

Propósito formativo: Analiza los principios fundamentales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong>l Universo hasta <strong>la</strong><br />

evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra, y reconoce los sistemas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los seres vivos.<br />

Introducción<br />

El origen y evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad,<br />

así como el origen <strong>de</strong>l propio<br />

Universo, son dos <strong>de</strong> los aspectos más recientes<br />

y novedosos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico<br />

y al que han tributado muchas disciplinas,<br />

principalmente <strong>la</strong> Física, <strong>la</strong> Química, <strong>la</strong><br />

Biología y <strong>la</strong> Geología, así como <strong>de</strong>sarrollos<br />

tecnológicos variados. Hace solo 80 o 100<br />

años no podríamos haber tenido una explicación<br />

por lo menos parcialmente satisfactoria<br />

sobre lo que ocurrió.<br />

El entendimiento mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> estos<br />

problemas se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> aceptación<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

como método <strong>de</strong> trabajo<br />

y como actividad<br />

creativa para<br />

obtener resultados<br />

objetivos y<br />

confiables cuando<br />

se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> naturaleza. Esto<br />

fue posible<br />

mayormente por<br />

<strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> muchas<br />

personas <strong>de</strong> ver<br />

<strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva empírica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad, es <strong>de</strong>cir, aceptar como<br />

cierto solo lo que se pue<strong>de</strong> comprobar;<br />

tener evi<strong>de</strong>ncias que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da y <strong>la</strong> experimentación, o<br />

bien, por mo<strong>de</strong>los matemáticos consistentes,<br />

así como <strong>de</strong>jar a un <strong>la</strong>do todo lo que no<br />

se ajusta a este procedimiento.<br />

Si bien el ejercicio <strong>de</strong> imaginar creativamente<br />

para proponer teorías e intentos <strong>de</strong><br />

soluciones a los problemas i<strong>de</strong>ntificados<br />

es una característica distintiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia,<br />

lo cierto es que todas <strong>la</strong>s hipótesis solo<br />

son provisionales y están en espera <strong>de</strong> confirmación<br />

o rechazo. Se pue<strong>de</strong>n hacer propuestas<br />

temerarias, siempre que guar<strong>de</strong>n<br />

valor o re<strong>la</strong>ción con los datos que resultan<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación; es <strong>de</strong>cir, que se fundamenten<br />

en <strong>la</strong> realidad. Pero si <strong>la</strong>s hipótesis<br />

o teorías son contradictorias con lo observado<br />

o no pue<strong>de</strong>n contar con datos que <strong>la</strong>s<br />

respal<strong>de</strong>n, simplemente se <strong>de</strong>sechan a pesar<br />

<strong>de</strong>l esfuerzo invertido individualmente<br />

por algunos científicos o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ilusiones que<br />

estos tengan. Este compromiso <strong>de</strong> rechazar<br />

todo lo que no se pue<strong>de</strong> probar<br />

es el criterio mayor <strong>de</strong> calidad<br />

que tiene <strong>la</strong> ciencia<br />

y es lo que permite<br />

confiar en <strong>la</strong> actividad<br />

científica. <strong>La</strong><br />

ciencia no intenta<br />

engañarnos, ni<br />

convencernos <strong>de</strong><br />

nada sin tener<br />

evi<strong>de</strong>ncias o mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> peso, y si<br />

alguien tratara <strong>de</strong><br />

hacer cualquiera <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s dos cosas, seguramente<br />

muy pronto se<br />

encontrarían <strong>la</strong>s pruebas<br />

contrarias y <strong>de</strong> todas maneras<br />

se eliminaría su propuesta, incluso exponiendo<br />

al embaucador, quien per<strong>de</strong>ría al<br />

momento toda su credibilidad.<br />

¿Qué tanto consi<strong>de</strong>ras que has abierto<br />

tu mente para enten<strong>de</strong>r los fenómenos<br />

que ocurren en <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> acuerdo<br />

con <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los científicos?<br />

¿Cuándo, cómo y en qué circunstancias lo<br />

has intentado? ¿Por qué es conveniente<br />

usar este método y no otros para conocer<br />

<strong>la</strong> naturaleza?<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 4 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 5<br />

…<strong>La</strong> biología comparte con <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales <strong>la</strong> dimensión temporal. Esa visión<br />

<strong>de</strong> un mundo cambiante y siempre en evolución<br />

es, sin duda alguna, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herencias<br />

intelectuales más portentosas que<br />

nos <strong>de</strong>jó <strong>la</strong> Ilustración, y se convirtió en el<br />

hilo conductor que une <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> muchos<br />

pensadores y científicos <strong>de</strong>l siglo xix con <strong>la</strong><br />

época contemporánea.<br />

Oparin fue más lejos, porque terminó<br />

formu<strong>la</strong>ndo un programa <strong>de</strong> investigación<br />

multidisciplinario opuesto a <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> generación espontánea. <strong>La</strong> suya no es<br />

(en lo más profundo) una teoría sobre coacervados<br />

o sobre <strong>la</strong> sopa primitiva, sino una<br />

hipótesis que explica el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

como resultado <strong>de</strong> un proceso lento y gradual<br />

<strong>de</strong> evolución, primero química, luego<br />

prebiótica y finalmente biológica.<br />

Aunque seguimos sin saber cómo se originó<br />

<strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> reformu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas<br />

a <strong>la</strong>s que hay que respon<strong>de</strong>r representa,<br />

en sí mismo, un avance extraordinario. <strong>La</strong><br />

vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Oparin proviene no<br />

<strong>de</strong> su atractivo i<strong>de</strong>ológico sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> concordancia<br />

que tienen observaciones y resultados<br />

<strong>de</strong> distintas disciplinas científicas muy<br />

ajenas entre sí. Aunque no hemos <strong>de</strong>scubierto<br />

remanentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sopa primitiva, posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> su existencia <strong>de</strong>scansan en <strong>la</strong><br />

extraordinaria corre<strong>la</strong>ción que hay entre <strong>la</strong><br />

composición bioquímica <strong>de</strong> los seres vivos<br />

con los componentes orgánicos <strong>de</strong> meteoritos<br />

condríticos y los productos <strong>de</strong> síntesis<br />

prebióticas, como los reportados por Stanley<br />

L. Miller en 1953. Lo mismo ocurre con<br />

el reconocimiento <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l ARN en <strong>la</strong><br />

evolución celu<strong>la</strong>r, que <strong>de</strong>scansa en su ubiquidad<br />

biológica, su flexibilidad estructural,<br />

sus propieda<strong>de</strong>s genéticas catalíticas y su<br />

biosíntesis.<br />

<strong>La</strong>zcano, A. (2014). <strong>La</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida: consiliencias y discordancias. Discurso <strong>de</strong> ingreso a El Colegio<br />

Nacional. Ciudad <strong>de</strong> México: El Colegio Nacional.<br />

1.1 Teorías <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l Universo<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los últimos siglos, el tamaño <strong>de</strong>l Universo creció conceptualmente en <strong>la</strong><br />

mente <strong>de</strong> astrofísicos y astrónomos. Este crecimiento inició <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Co -<br />

pernicana <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo xvi, cuando<br />

el Universo pasó <strong>de</strong> ser exclusivamente<br />

nuestro Sistema So<strong>la</strong>r, ro<strong>de</strong>ado<br />

por un fondo esférico y sin grosor <strong>de</strong><br />

estrel<strong>la</strong>s fijas, a volverse, en el siglo xix,<br />

un vecindario <strong>de</strong> soles ubicados a distintas<br />

distancias, dando forma a nuestra<br />

ga<strong>la</strong>xia, <strong>la</strong> Vía Láctea, y todavía<br />

<strong>de</strong>spués, a principios <strong>de</strong>l siglo xx, pasó<br />

a convertirse en un espacio vasto, amplio<br />

y profundo que contenía muchas<br />

ga<strong>la</strong>xias lejanas unas <strong>de</strong> otras, pero<br />

simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> nuestra, es <strong>de</strong>cir, llenas<br />

<strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s y quizá <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas orbitndo<strong>la</strong>s<br />

(figura 1.1). Sin embargo,<br />

a pesar <strong>de</strong> este incremento en tamaño,<br />

el Universo se mantuvo estático; parecía<br />

estar fijo, sin cambios, más allá <strong>de</strong>l<br />

mero crecimiento conceptual. Era una<br />

imagen que gustaba a todos hasta ese<br />

momento.<br />

Figura 1.1 Vía Láctea.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 5 25/07/19 15:30


6 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

Baja frecuencia<br />

Figura 1.2 El efecto Doppler sonoro.<br />

Pero esa falta <strong>de</strong> movimiento prevista por los expertos <strong>de</strong> esa época era artificial,<br />

pues para algunos era evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> gravedad era una fuerza que atraía constantemente<br />

a los distintos cuerpos <strong>de</strong>l Universo entre sí. Esto generaba una paradoja, pues<br />

<strong>de</strong>rivando <strong>la</strong>s consecuencias lógicas <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad, toda <strong>la</strong> materia<br />

que forma al Universo <strong>de</strong>bería co<strong>la</strong>psar sobre sí misma.<br />

Por ello, Albert Einstein (1879-1955) <strong>de</strong>dujo que alguna otra fuerza <strong>de</strong>sconocida<br />

para su época, algo que l<strong>la</strong>mó una constante cósmica, <strong>de</strong>bía estar empujando a dichos<br />

cuerpos en sentido opuesto y proporcional a <strong>la</strong> atracción gravitatoria, <strong>de</strong> tal manera<br />

que permitiera lograr un estado <strong>de</strong> equilibrio, lo que explicaría precisamente que los<br />

componentes <strong>de</strong>l Universo estuvieran quietos; así lo consignó en su teoría general <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>tividad entre 1915 y 1916.<br />

Pero en 1928, Edwin Hubble (1889-1953) <strong>de</strong>scubrió que <strong>la</strong> quietud <strong>de</strong>l Universo era<br />

una mera apariencia. Cuatro años antes Hubble también <strong>de</strong>scubrió que había ms ga<strong>la</strong>xias<br />

que <strong>la</strong> Vía Láctea y <strong>de</strong>dicó sus esfuerzos a calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> distancia entre algunas <strong>de</strong><br />

estas y <strong>la</strong> nuestra. Lo sorpren<strong>de</strong>nte fue que al observar el espectro <strong>de</strong> luz que emiten <strong>la</strong>s<br />

ga<strong>la</strong>xias, <strong>la</strong>s ms lejanas estaban corridas al rojo, es <strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong>s ondas electromagnéticas<br />

que vemos <strong>de</strong> esos cúmulos <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s están ensanchados.<br />

De acuerdo con el efecto Doppler, cuando un objeto que emite una onda sonora se<br />

acerca a un observador <strong>la</strong>s ondas se comprimen conforme se va aproximando. Esto suce<strong>de</strong>,<br />

por ejemplo, cuando un vehículo con sirena, como una ambu<strong>la</strong>ncia, se acerca a ti;<br />

estas ondas comprimidas llegan con tan corto intervalo entre el<strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s escuchamos<br />

con mayor intensidad, siendo el momento más intenso y <strong>de</strong> mayor ruido cuando pasa<br />

junto a ti. Después <strong>de</strong> eso, conforme se aleja <strong>la</strong> fuente emisora, <strong>la</strong>s ondas se van ensanchando<br />

o espaciando cada vez ms, y su intensidad baja lentamente hasta que, eventualmente,<br />

<strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> escuchar<strong>la</strong> por completo (figura 1.2).<br />

Pues eso mismo es lo que Hubble <strong>de</strong>scubrió <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias, que se estn alejando y<br />

por eso el corrimiento al rojo, pues son <strong>la</strong>s ondas electromagnéticas rojas (<strong>la</strong>s <strong>de</strong> mayor<br />

longitud) <strong>la</strong>s que quedan atrs y, por lo tanto, <strong>la</strong>s últimas que po<strong>de</strong>mos ver (en cambio,<br />

<strong>la</strong>s azules o <strong>de</strong> onda corta van al frente, como cuando en el ejemplo imaginario venía <strong>la</strong><br />

ambu<strong>la</strong>ncia hacia ti) (figura 1.3). Con esto <strong>de</strong>dujo que el Universo est en movimiento y<br />

lo que causa <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> quietud es <strong>la</strong> enorme distancia que separa a unas ga<strong>la</strong>xias<br />

<strong>de</strong> otras, pues necesitaríamos vivir <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años para po<strong>de</strong>r percibir<br />

tales <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos a simple vista o con un telescopio.<br />

<strong>La</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el Universo está en movimiento y expandiéndose es tan fuerte y<br />

<strong>de</strong>cisiva que marcó el camino sobre el cual<br />

aparecerían nuevas teorías o mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l<br />

Universo que tratarían <strong>de</strong> acop<strong>la</strong>rse a el<strong>la</strong><br />

y dar una explicación a <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión<br />

observada.<br />

Alta frecuencia<br />

Efecto Doppler<br />

AMBULANCIA<br />

AMB<br />

Teoría <strong>de</strong>l Big Bang<br />

Fue sugerida en 1927 por Georges Lemaître<br />

(1894-1966), un año antes <strong>de</strong> que<br />

apareciera <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Hubble. Lemaître<br />

obtuvo originalmente su teoría<br />

<strong>de</strong>rivando <strong>la</strong>s consecuencias esperadas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría general <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong><br />

Einstein. Dedujo que el Universo no co<strong>la</strong>psaba<br />

sobre sí mismo <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong><br />

gravedad era contrarrestada por una fuerza<br />

más po<strong>de</strong>rosa proveniente <strong>de</strong> una gran<br />

explosión que impulsa a toda <strong>la</strong> materia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto en don<strong>de</strong> estuvo reunida<br />

en el pasado remoto.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 6 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 7<br />

De acuerdo con esta teoría, toda <strong>la</strong><br />

materia que hoy conforma el Universo,<br />

pero que tenía una configuración distinta,<br />

<strong>de</strong>bió haber estado concentrada<br />

y unida en un solo punto infinitamente<br />

<strong>de</strong>nso y caliente <strong>de</strong>l espacio. <strong>La</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

tensiones <strong>de</strong>bidas a esta extraordinaria<br />

reunión <strong>de</strong> materia habrían causado <strong>la</strong><br />

gran explosión que <strong>la</strong>nzó <strong>de</strong> forma radial<br />

y con enorme fuerza toda <strong>la</strong> materia que<br />

hoy existe en el cosmos, echando a andar,<br />

conforme se enfriaba, un proceso <strong>de</strong> interacción<br />

entre átomos y molécu<strong>la</strong>s que<br />

culminaría con <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s<br />

y ga<strong>la</strong>xias.<br />

Para esta teoría, <strong>la</strong> materia <strong>de</strong>l Universo<br />

como lo conocemos se creó en el momento<br />

inicial, pero <strong>de</strong>spués ya no, por lo<br />

que, al continuar <strong>la</strong> expansión in<strong>de</strong>finidamente,<br />

muchas regiones <strong>de</strong>l cosmos<br />

se fueron quedando vacías. El <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong>l corrimiento al rojo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias<br />

favoreció a esta nueva teoría porque<br />

explicaba <strong>la</strong> causa por <strong>la</strong> cual estas se<br />

Figura 1.3 El corrimiento <strong>de</strong>l espectro electromagnético, según se acerca o aleja el<br />

objeto que lo emite.<br />

alejan a gran velocidad. No obstante, <strong>la</strong> teoría carecía <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias sobre <strong>la</strong> explosión<br />

en sí y <strong>de</strong> sus causas; <strong>de</strong> hecho, el nombre Big Bang (¡gran bum!) fue popu<strong>la</strong>rizado por<br />

un <strong>de</strong>tractor <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría que intentaba ridiculizar<strong>la</strong> (figura 1.4).<br />

Dos décadas <strong>de</strong>spués, en 1948, George Gamow (1904-1968) predijo que, a partir <strong>de</strong>l<br />

comienzo infinitamente <strong>de</strong>nso y caliente <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, que causó <strong>la</strong> gran explosión,<br />

se <strong>de</strong>bió liberar una inmensa cantidad <strong>de</strong> fotones (u ondas electromagnéticas, por <strong>la</strong> naturaleza<br />

dual <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz) por el cosmos. A<strong>de</strong>ms, todos esos fotones viajando por el Universo<br />

<strong>de</strong>berían enfriarse pau<strong>la</strong>tinamente al ce<strong>de</strong>r su calor. Por lo anterior, semejante<br />

resp<strong>la</strong>ndor proveniente <strong>de</strong>l momento mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosión <strong>de</strong>bería ser observado <strong>de</strong><br />

manera reminiscente en <strong>la</strong> actualidad, como si se tratara <strong>de</strong>l acta <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong>l<br />

Universo.<br />

Figura 1.4 <strong>La</strong> gran explosión en el inicio <strong>de</strong>l Universo.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 7 25/07/19 15:30


8 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

Espectro electromagnético<br />

Corriente<br />

directa<br />

Frecuencia<br />

extremadamente<br />

baja<br />

Frecuencia<br />

baja<br />

Ondas <strong>de</strong><br />

radio<br />

Microondas<br />

Radiación<br />

infrarroja<br />

Luz<br />

visible<br />

Ultravioleta<br />

Rayos X<br />

Rayos<br />

gamma<br />

Longitud<br />

<strong>de</strong> onda<br />

0 10 2 10 4 10 6 10 8 10 10 10 12 10 14 10 16 10 18 10 20 10 22<br />

Frecuencia [ondas por segundo (Hz)]<br />

Figura 1.5 Espectro<br />

electromagnético. Re<strong>la</strong>ción<br />

entre frecuencia y longitud<br />

<strong>de</strong> onda.<br />

Baja frecuencia = Longitud <strong>de</strong> onda <strong>la</strong>rga<br />

RADIACIÓN NO IONIZANTE<br />

Alta frecuencia = Longitud <strong>de</strong> onda baja<br />

RADIACIÓN IONIZANTE<br />

Esta <strong>de</strong>ducción lógica fue apoyada y seguida inmediatamente por Ralph Alpher<br />

(1921-2007) y Robert Herman (1914-1997), quienes calcu<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> calor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> luz emitida por <strong>la</strong> explosión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Big Bang hasta nuestros días. Con un mo<strong>de</strong>lo<br />

predictivo <strong>de</strong> enfriamiento llegaron a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s ondas electromagnéticas<br />

antiguas que aún <strong>de</strong>bían seguirse moviendo por el Universo <strong>de</strong>berían tener una temperatura<br />

<strong>de</strong> 5 grados Kelvin a lo mucho. También consi<strong>de</strong>raron que como tales ondas<br />

serían <strong>la</strong>s últimas en llegar a nosotros, <strong>de</strong>berían estar comprendidas en el espectro <strong>de</strong><br />

luz por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l rojo; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> longitud gran<strong>de</strong>, por ello seguramente se les <strong>de</strong>bería<br />

encontrar como microondas (figura 1.5). A este fenómeno predicho se le l<strong>la</strong>mó radiación<br />

cósmica <strong>de</strong> fondo.<br />

Teoría <strong>de</strong>l Universo osci<strong>la</strong>nte o pulsante<br />

En 1922, Alexan<strong>de</strong>r Friedmann (1888-1925) <strong>de</strong>rivó también, por su parte, <strong>la</strong>s consecuencias<br />

lógicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría general <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad y llegó a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que, <strong>de</strong>bido<br />

a <strong>la</strong> tensión entre <strong>la</strong> gravedad y <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> antigravedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> constante cosmológica<br />

con <strong>la</strong> que Einsten mantenía conceptualmente fijo el Universo, este se encontraba<br />

en un equilibrio débil. Si hubiera <strong>de</strong>masiada materia en el cosmos, <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fuerza <strong>de</strong> gravedad haría que <strong>la</strong> materia co<strong>la</strong>psara sobre sí misma; en contraste, un poco<br />

menos <strong>de</strong> materia generaría poca intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad, por lo que <strong>la</strong> constante<br />

cosmológica impulsaría a <strong>la</strong> materia in<strong>de</strong>finidamente por el espacio vacío.<br />

Después <strong>de</strong> que aparecieran <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l Big Bang y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión<br />

<strong>de</strong>l Universo <strong>de</strong> Hubble, algunos científicos consi<strong>de</strong>raron seriamente <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>roso impulso inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosión <strong>la</strong> materia fuese frenada<br />

y contraída por <strong>la</strong> gravedad hasta hacer<strong>la</strong> co<strong>la</strong>psar y ap<strong>la</strong>starse a sí misma, generando<br />

<strong>de</strong> nuevo un estado <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> materia con enorme <strong>de</strong>nsidad y energía que<br />

volvería a hacer que estal<strong>la</strong>ra. De esta forma, los procesos <strong>de</strong>l Universo serían cíclicos<br />

u osci<strong>la</strong>ntes: una gran explosión seguida <strong>de</strong> expansión y mucho tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

frenado, y luego una gran implosión que regresaría toda <strong>la</strong> materia a un punto inicial<br />

seguida nuevamente <strong>de</strong> una gran explosión y así, siguiendo un ciclo in<strong>de</strong>finidamente<br />

(Big Bang-Big Crunch-Big Bang…).<br />

De esta teoría se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que el Universo actual podría ser una reedición <strong>de</strong> muchas<br />

que le antecedieron y el antecesor <strong>de</strong> muchas otras ediciones que le seguirán, en<br />

ambos casos quizs infinitamente en el tiempo.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 8 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 9<br />

Teoría <strong>de</strong>l estado estacionario<br />

Esta teoría fue e<strong>la</strong>borada en 1948 por Fred Hoyle (1915-2001), Hermann Bondi (1919-2005)<br />

y Thomas Gold (1920-2004), quienes eran críticos <strong>de</strong>l Big Bang, pues <strong>de</strong>sconfiaban <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

falta <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosión. <strong>La</strong> nueva i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estos científicos era que, conforme el<br />

Universo se expandía, se crearía nueva materia; <strong>de</strong> esta nueva materia se formarían eventualmente<br />

nuevas ga<strong>la</strong>xias que ocuparían el lugar vacío <strong>de</strong>jado por ga<strong>la</strong>xias <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas.<br />

De esta manera, el Universo no tendría por qué haber iniciado alguna vez, más bien sería<br />

infinito y eterno. A<strong>de</strong>ms, siempre tendría <strong>la</strong> misma apariencia general: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier<br />

parte <strong>de</strong>l cosmos que se mirara, no quedarían regiones vacías nunca; así, aunque hubiera<br />

movimiento y expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias, el Universo en su conjunto daría <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong><br />

estar estacionado. Ni Big Bang, ni Big Crunch.<br />

El principal problema <strong>de</strong> esta teoría es que requiere <strong>de</strong> una fuente o proceso <strong>de</strong> creación<br />

continua <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, lo que representa una contradicción con <strong>la</strong> teoría general <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad, pues en esta <strong>la</strong> materia se transforma en energía y viceversa, pero no pue<strong>de</strong><br />

aparecer <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada. A<strong>de</strong>más, una presunta fuente o proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia<br />

necesita <strong>de</strong>scubrirse. Si bien el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Big Bang también necesita <strong>de</strong> una fuente inicial<br />

<strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> materia que hoy existe en el cosmos, este se autoexplica una so<strong>la</strong><br />

vez, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía liberada en <strong>la</strong> explosión en sí, aunque en este evento singu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> generación <strong>de</strong> materia habría sucedido <strong>de</strong> forma masiva, pero no escasa y pau<strong>la</strong>tina,<br />

como supone el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l estado estacionario.<br />

Lo que nos dicen <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias sobre el pulso entre <strong>la</strong>s teorías<br />

En 1967, Arno Penzias (1933) y Robert Wilson (1936) <strong>de</strong>scubrieron acci<strong>de</strong>ntalmente <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> radiación cósmica <strong>de</strong> fondo predicha por los ajustes que hizo Gamow al mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong>l Big Bang. Detectaron microondas que ingresaban todo el tiempo a <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Tierra, que no provenían <strong>de</strong> ninguna fuente específica, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> ninguna ga<strong>la</strong>xia, sino<br />

<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s direcciones <strong>de</strong>l espacio profundo. Asimismo, en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980, utilizando<br />

un satélite en órbita, se pudo medir con precisión <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> radiación cósmica<br />

<strong>de</strong> fondo y se encontró que es casi <strong>de</strong> 3 grados Kelvin; un resultado no muy diferente <strong>de</strong><br />

los 5 grados Kelvin calcu<strong>la</strong>dos por el mo<strong>de</strong>lo matemtico <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong> Alpher y<br />

Herman. Ambos fenómenos confirmados le dieron una ventaja enorme a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l Big<br />

Bang sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>l estado estacionario: este último jams confirmó sus predicciones.<br />

Por otra parte, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Big Bang también predice <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> hidrógeno<br />

y helio (Hi/He) que <strong>de</strong>bió formarse en <strong>la</strong> gran explosión, <strong>la</strong> cual sería <strong>de</strong> 76 y 24%, respectivamente.<br />

A partir <strong>de</strong> ahí, cada vez se <strong>de</strong>bió producir más helio en <strong>la</strong>s reacciones<br />

termonucleares <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s que se fueron formando en <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias, hasta llegar a <strong>la</strong><br />

tasa observada en <strong>la</strong> actualidad <strong>de</strong> 70 y 28% Hi/He, respectivamente, y hasta 2% <strong>de</strong> todos<br />

los otros elementos sumados que se sintetizan en los hornos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s (figura 1.6).<br />

<strong>La</strong>s proporciones observadas en el Universo concuerdan en gran medida con <strong>la</strong>s predicciones<br />

teóricas <strong>de</strong>l Big Bang, cosa que no tiene una contrapropuesta por parte <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo estacionario. A su vez, conocer <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> materia que hay en el cosmos también<br />

<strong>de</strong>jó sin fundamento a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l Universo osci<strong>la</strong>nte, pues dicha cantidad <strong>de</strong>termina<br />

una baja <strong>de</strong>nsidad global que no causaría que <strong>la</strong> gravedad frenara, y menos aún fuera<br />

capaz <strong>de</strong> revertir su veloz carrera por el espacio para hacerlo co<strong>la</strong>psar. Así, queda c<strong>la</strong>ro<br />

que el Universo se volver vacío y oscuro para siempre, es <strong>de</strong>cir, envejecería in<strong>de</strong>finidamente:<br />

un solo Big Bang.<br />

Incluso el fechamiento <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong>l Big Bang se ha podido medir gracias al conocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong>l brillo que emiten <strong>la</strong>s explosiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s más masivas<br />

o supernovas y <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> su posición. Esto nos <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> distancia, en años luz,<br />

a <strong>la</strong> que se encuentran <strong>de</strong> nosotros y <strong>de</strong> ahí se pue<strong>de</strong> extrapo<strong>la</strong>r su recorrido y el nuestro<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> origen. También ha llevado a <strong>de</strong>ducir una antigüedad <strong>de</strong>l Universo <strong>de</strong><br />

14 mil millones <strong>de</strong> años. El hecho que se confirmara un inicio para el cosmos tampoco<br />

le vino bien al mo<strong>de</strong>lo estacionario, que prcticamente se quedó como una mera conjetura,<br />

sin posibilidad <strong>de</strong> comprobación alguna, lo que <strong>de</strong>salentó a sus seguidores.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 9 25/07/19 15:30


10 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

3 × 10 10 K 0.9 × 10 9 K<br />

Universo en<br />

el presente<br />

76% Hidrógeno<br />

Universo en<br />

el presente<br />

70% Hidrógeno<br />

Figura 1.6 Proporción <strong>de</strong><br />

átomos <strong>de</strong> hidrógeno y helio<br />

en el inicio <strong>de</strong>l Universo<br />

y en <strong>la</strong> época actual. Al iniciar<br />

el Universo se formaron<br />

protones, electrones y<br />

neutrones libres; conforme<br />

<strong>de</strong>scendió <strong>la</strong> temperatura <strong>la</strong>s<br />

asociaciones entre estos fue<br />

posible.<br />

24% Helio<br />

en masa<br />

28% Helio<br />

en masa<br />

Teoría <strong>de</strong>l estado inf<strong>la</strong>cionario<br />

Propuesta en 1981 por A<strong>la</strong>n Guth (1947), esta no es una teoría alternativa a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Big<br />

Bang, sino una adición para resolver algunos <strong>de</strong> sus problemas. El mo<strong>de</strong>lo inf<strong>la</strong>cionario<br />

parte <strong>de</strong> una crítica al tipo <strong>de</strong> Universo que cabría esperar dadas <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> gran explosión. De haber sido esta <strong>la</strong> única fuerza responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión, se<br />

podría prever una ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> materia en algunas regiones<br />

<strong>de</strong>l Universo y vacío en otras; sin embargo, como se ha mencionado, el Universo es homogéneo<br />

en su contenido <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>xias en todas sus regiones.<br />

En su forma ms bsica, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l estado inf<strong>la</strong>cionario establece que en los<br />

primeros segundos <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosión el Universo no se expandió a <strong>la</strong> velocidad que lo<br />

El origen, inf<strong>la</strong>ción y expansión <strong>de</strong>l Universo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> gran explosión al presente<br />

Gran<br />

explosión<br />

Estado<br />

inf <strong>la</strong>cionario<br />

“Quarks, protones,<br />

electrones,<br />

neutrones,<br />

neutrinos y sus<br />

contrapartes <strong>de</strong><br />

antimateria.<br />

Fotones y<br />

bosones”.<br />

Figura 1.7 Esquematización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l Universo.<br />

Después <strong>de</strong> 380 mil años se<br />

iluminó el Universo.<br />

0 10 -30 segundos<br />

380 mil<br />

años<br />

Tiempo<br />

Actual<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 10 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 11<br />

hace actualmente, sino mucho más rápido, <strong>de</strong> una forma que l<strong>la</strong>mamos exponencial o<br />

inf<strong>la</strong>cionaria; este crecimiento acelerado garantizó <strong>la</strong> distribución constante y homogénea<br />

tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia como <strong>de</strong> <strong>la</strong> radiación electromagnética que hay en el Universo<br />

(figura 1.7). A<strong>de</strong>ms, semejante impulso extra ayudó a que <strong>la</strong> gravedad no pudiera revertir<br />

<strong>la</strong> fuerza inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosión cuando <strong>la</strong> materia estaba más cerca entre sí, lo que<br />

habría hecho co<strong>la</strong>psar <strong>de</strong> nuevo al Universo, como esperarían los seguidores <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría<br />

<strong>de</strong>l Universo osci<strong>la</strong>nte. En todos los <strong>de</strong>ms aspectos, el mo<strong>de</strong>lo inf<strong>la</strong>cionario se ciñe por<br />

completo a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l Big Bang.<br />

Así, en <strong>la</strong> actualidad solo quedan firmes dos teorías complementarias que son apoyadas<br />

por <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> astrónomos y astrofísicos: el Big Bang, que cuenta con evi<strong>de</strong>ncias<br />

fuertes, y el mo<strong>de</strong>lo inf<strong>la</strong>cionario, que es ms una propuesta necesaria para explicar<br />

aspectos <strong>de</strong> los primeros segundos posteriores a <strong>la</strong> explosión; juntas son l<strong>la</strong>madas<br />

<strong>la</strong> teoría o el mo<strong>de</strong>lo estndar <strong>de</strong>l Big Bang. En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1.1 se <strong>de</strong>scriben los procesos que<br />

dieron lugar al Universo, <strong>de</strong> acuerdo con dicho mo<strong>de</strong>lo estándar.<br />

Tab<strong>la</strong> 1.1 Teorías sobre el origen <strong>de</strong>l Universo.<br />

Big Bang o gran explosión Universo osci<strong>la</strong>nte o<br />

pulsante<br />

Estado estacionario<br />

Autor Georges Lemaître en 1927.<br />

George Gamow, Ralph<br />

Alpher y Robert Herman<br />

continuaron en 1948.<br />

Alexan<strong>de</strong>r Friedmann en<br />

1922.<br />

Fred Hoyle, Hermann Bondi y<br />

Thomas Gold<br />

en 1948.<br />

Estado<br />

inf<strong>la</strong>cionario<br />

A<strong>la</strong>n Guth en 1981.<br />

Fecha Sugerida en 1927 Sugerida en 1922 Sugerida en 1948 Sugerida en 1981<br />

Hipótesis Propone que el fenómeno que<br />

causó <strong>la</strong> expansión fue una gran<br />

explosión ocurrida hace unos<br />

14,000 millones <strong>de</strong> años. En ese<br />

entonces, <strong>la</strong> materia y <strong>la</strong> luz que<br />

hoy existen no habían aparecido.<br />

Todas <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s que formaron<br />

los átomos <strong>de</strong>l Universo han pasado<br />

por un proceso <strong>de</strong> transformación.<br />

<strong>La</strong>s pruebas <strong>de</strong> esta teoría son<br />

<strong>la</strong> radiación cósmica <strong>de</strong> fondo y<br />

que <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> hidrógeno/<br />

helio que existe en el Universo es<br />

prácticamente igual a <strong>la</strong> calcu<strong>la</strong>da<br />

por el mo<strong>de</strong>lo.<br />

Propone que en algún<br />

momento <strong>la</strong> atracción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> gravedad<br />

será mayor que <strong>la</strong> fuerza<br />

<strong>de</strong>l impulso dado por<br />

<strong>la</strong> explosión, por lo que<br />

el Universo <strong>de</strong>tendrá su<br />

expansión y co<strong>la</strong>psará hasta<br />

su punto <strong>de</strong> inicio, es <strong>de</strong>cir,<br />

ocurrirá una gran implosión<br />

o Big Crunch. Esto da lugar<br />

a un patrón <strong>de</strong> explosiones<br />

e implosiones que suce<strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>finida o<br />

eternamente.<br />

Se opone al Big Bang y al Big<br />

Cruch. En su lugar propone que<br />

el Universo se encuentra en<br />

expansión constante <strong>de</strong>bido a<br />

<strong>la</strong> creación continua <strong>de</strong> nueva<br />

materia que llena los huecos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong>l Universo,<br />

<strong>de</strong>jados por materia que se<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó previamente. De<br />

esta manera, cumple con el<br />

requisito <strong>de</strong> mostrar un Universo<br />

aparentemente en calma y<br />

homogéneo en contenido<br />

<strong>de</strong> ga<strong>la</strong>xias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

direcciones que se observe.<br />

Es una añadidura<br />

al Big Bang.<br />

Explica que en los<br />

segundos iniciales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> explosión<br />

<strong>la</strong> materia se<br />

expandió <strong>de</strong> modo<br />

exponencial o<br />

inf<strong>la</strong>cionario, lo<br />

que concuerda<br />

con <strong>la</strong><br />

homogeneidad<br />

observada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

cualquier dirección<br />

y también con el<br />

hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

explosión haya<br />

vencido a <strong>la</strong><br />

po<strong>de</strong>rosa fuerza <strong>de</strong><br />

gravedad al inicio,<br />

cuando toda <strong>la</strong><br />

materia se hal<strong>la</strong>ba<br />

cercana entre sí.<br />

Todas <strong>la</strong>s teorías sobre el origen <strong>de</strong>l Universo parten <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong>mostrado <strong>de</strong> que <strong>la</strong> materia se encuentra en expansión y que <strong>la</strong>s<br />

ga<strong>la</strong>xias se agrupan en cúmulos, pero que se alejan <strong>de</strong> otros cúmulos <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>xias.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 11 25/07/19 15:30


12 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

1.1.1 <strong>La</strong> historia <strong>de</strong>l Universo<br />

El Universo no siempre existió. Tuvo un comienzo, hace casi 14 mil millones <strong>de</strong> años,<br />

cuando toda <strong>la</strong> materia y energía que hoy conforman todas <strong>la</strong>s estructuras gran<strong>de</strong>s y<br />

majestuosas que po<strong>de</strong>mos ver o <strong>de</strong>tectar en el espacio usando telescopios y otros instrumentos,<br />

como ga<strong>la</strong>xias, nebulosas <strong>de</strong> gas y polvo, agujeros negros, estrel<strong>la</strong>s, estrel<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> neutrones, enanas b<strong>la</strong>ncas, p<strong>la</strong>netas, lunas, cometas y asteroi<strong>de</strong>s, así como todo lo<br />

extremadamente pequeño, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s que contienen miles <strong>de</strong> átomos, pasando<br />

por los átomos y <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s subatómicas, e incluso <strong>la</strong> luz, estaban unidas en un<br />

único punto. A pesar <strong>de</strong> contener a toda <strong>la</strong> energía <strong>de</strong>l Universo, este punto era opaco y<br />

tenía apenas el tamaño <strong>de</strong> una billonésima parte <strong>de</strong> uno solo <strong>de</strong> los puntos que se anotan<br />

sobre <strong>la</strong>s letras i o j <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchas que aparecen en este libro.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia <strong>de</strong> este punto inicial era infinita, también lo eran su energía,<br />

su temperatura y <strong>la</strong> curvatura que causaba en el espacio. No se sabe si este punto<br />

existió por mucho tiempo o si antes hubo algo diferente y con condiciones distintas,<br />

tampoco su posible duración.<br />

Se piensa que <strong>la</strong> tensión <strong>de</strong>bida a <strong>la</strong>s interacciones cuánticas entre <strong>la</strong> materia y <strong>la</strong><br />

energía infinitas en este punto <strong>de</strong>scrito era <strong>de</strong> tal magnitud, que sin po<strong>de</strong>rse contener<br />

más explotó violentamente, <strong>la</strong>nzando todo su material y energía al mismo tiempo en<br />

todas direcciones, creando una especie <strong>de</strong> universo esférico en expansión autoimpulsado:<br />

ocurrió el Big Bang. A partir <strong>de</strong> esa explosión no solo surgió <strong>la</strong> materia <strong>de</strong>l Universo,<br />

sino también comenzó a contar el tiempo <strong>de</strong>l Universo. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que el<br />

tiempo se hubiera creado en ese momento, sino que es imposible saber si existió antes y<br />

cuánto duró. De todas maneras, cualquier tiempo previo y <strong>la</strong> posible existencia <strong>de</strong> materia<br />

previa a <strong>la</strong> explosión son inexpugnables, y por ese motivo no ayudan a enten<strong>de</strong>r en<br />

nada <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong>l universo actual.<br />

<strong>La</strong> expansión inicial <strong>de</strong>l Universo fue <strong>de</strong> tipo inf<strong>la</strong>cionario o exponencial, es <strong>de</strong>cir,<br />

que se expandió <strong>de</strong> forma ilimitada en muy poco tiempo; en solo fracciones <strong>de</strong>l primer<br />

segundo ya se había extendido primero al tamaño <strong>de</strong> nuestro Sistema So<strong>la</strong>r, y segundos<br />

<strong>de</strong>spués ya tenía el tamaño <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> ga<strong>la</strong>xia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vía Láctea. <strong>La</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

expansión fue, en ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud, más rápida que <strong>la</strong> distancia que recorre <strong>la</strong> luz<br />

en <strong>la</strong> actualidad, que es <strong>de</strong> casi 300 mil kilómetros por segundo. Por ejemplo, recorrer <strong>la</strong><br />

distancia <strong>de</strong> nuestra estrel<strong>la</strong>, el Sol, a <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> más cercana le toma a <strong>la</strong> luz cuatro años.<br />

Asimismo, conforme se expandía el Universo, <strong>la</strong> elevada temperatura <strong>de</strong>scendía<br />

abruptamente. En <strong>la</strong>s primeras fracciones <strong>de</strong>l primer segundo bajó a unos 10 millones<br />

<strong>de</strong> grados Kelvin, pero luego <strong>de</strong> un segundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosión había disminuido a solo un<br />

millón, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> transcurridos 380 mil años terrestres, <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong>l Universo<br />

era todavía <strong>de</strong> unos 3 000 grados Kelvin.<br />

Regresando un poco al principio, <strong>la</strong>s cuatro fuerzas fundamentales que existen en <strong>la</strong><br />

naturaleza: gravedad, fuerzas nucleares fuertes, fuerzas nucleares débiles y el electromagnetismo<br />

estaban probablemente unidas o indiferenciadas antes <strong>de</strong>l Big Bang o, en<br />

todo caso, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> enorme <strong>de</strong>nsidad y temperatura, <strong>la</strong>s leyes naturales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Física no operaban (figura 1.8).<br />

Es muy probable que en <strong>la</strong>s primeras fracciones <strong>de</strong>l primer segundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosión<br />

<strong>la</strong> gravedad empezar a funcionar y a oponerse a <strong>la</strong> velocidad inf<strong>la</strong>cionaria inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

expansión, logrando frenar<strong>la</strong> un poco hasta reducir<strong>la</strong> a una velocidad actual constante.<br />

También se lograron liberar o diferenciar <strong>la</strong>s otras fuerzas mencionadas e inmediatamente<br />

empezaron a ejercer su propia influencia sobre <strong>la</strong> materia en los primeros tres<br />

minutos <strong>de</strong>l Universo recién originado.<br />

Hasta antes <strong>de</strong> alcanzado el límite mencionado, <strong>de</strong> los 380 mil años, el Universo<br />

era una especie <strong>de</strong> p<strong>la</strong>sma cósmico caliente conformado exclusivamente por partícu<strong>la</strong>s<br />

elementales <strong>de</strong> materia y antimateria: quarks y antiquarks, electrones y antielectrones<br />

(o positrones), neutrinos y antineutrinos, así como por partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> energía: fotones y<br />

otros bosones (figura 1.9). A pesar <strong>de</strong> haber una enorme cantidad <strong>de</strong> fotones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio y haber transcurrido todo ese tiempo, el Universo seguía siendo opaco.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 12 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 13<br />

<strong>La</strong> fuerza fuerte<br />

une al núcleo<br />

<strong>La</strong> fuerza electromagnética<br />

se une a los átomos<br />

Fuerza débil en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sintegración<br />

radiactiva<br />

U<br />

<strong>La</strong> fuerza gravitacional<br />

une al Sistema So<strong>la</strong>r<br />

Núcleo <strong>de</strong> uranio<br />

Figura 1.8 <strong>La</strong>s cuatro fuerzas fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> en <strong>la</strong> que actúan.<br />

LEPTONES QUARKS<br />

u c t g<br />

up<br />

u<br />

electrón<br />

v e<br />

electrón<br />

neutrino<br />

charm<br />

µ<br />

muon<br />

v µ<br />

muon<br />

neutrino<br />

top<br />

d s b<br />

down strange bottom<br />

τ<br />

tau<br />

v τ<br />

tau<br />

neutrino<br />

BOSONES DE GAUGE<br />

gluon<br />

γ<br />

photon<br />

Z<br />

Fuerza<br />

débil<br />

W<br />

Fuerza<br />

débil<br />

H<br />

Higgs<br />

BOSÓN DE HIGGS<br />

Figura 1.9 Partícu<strong>la</strong>s elementales. De <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> estas se forman <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s subatómicas<br />

y, por en<strong>de</strong>, todo lo que existe.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 13 25/07/19 15:30


14 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

Coalescencia<br />

Es <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> que dos o más<br />

materiales se unan en<br />

un único cuerpo.<br />

Para cada tipo <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia <strong>de</strong>scubierta existe un tipo <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

antimateria que tiene exactamente <strong>la</strong>s mismas propieda<strong>de</strong>s, sin embargo, <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> materia y antimateria son contrarias y mutuamente excluyentes. Se <strong>de</strong>tectan fácilmente<br />

entre sí y se enfrascan en una lucha sin cuartel, en <strong>la</strong> que no toman prisioneros; al<br />

encontrarse se aniqui<strong>la</strong>n irremediablemente una a <strong>la</strong> otra, liberando en el proceso un par<br />

<strong>de</strong> fotones <strong>de</strong> energía. Así, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmensa cantidad <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> materia<br />

y antimateria con <strong>la</strong>s que inició el cosmos se <strong>de</strong>struyeron mutuamente antes <strong>de</strong> terminado<br />

ese periodo.<br />

No obstante, un inexplicable o quiz fortuito <strong>de</strong>sequilibrio o, asimetría cuntica en<br />

<strong>la</strong>s proporciones iniciales entre partícu<strong>la</strong>s y antipartícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Universo, favoreció a <strong>la</strong>s<br />

partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> materia en una proporción <strong>de</strong> una por cada mil millones <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

antimateria que causó una hecatombe: <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> antimateria, <strong>de</strong>jando<br />

al Universo lleno <strong>de</strong> cuantos <strong>de</strong> luz (fotones) y algo <strong>de</strong> materia. De estas partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

materia sobreviviente se formaron eventualmente todas <strong>la</strong>s estructuras y cosas <strong>de</strong>l Universo<br />

visible y <strong>de</strong>l no visible, todas <strong>la</strong>s que existen actualmente.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que si el <strong>de</strong>sequilibrio hubiera favorecido <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una mayor<br />

proporción <strong>de</strong> antimateria, probablemente no habría cambiado nada <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l<br />

Universo que hoy conocemos, pues como ya se mencionó, <strong>la</strong> antimateria posee <strong>la</strong>s mismas<br />

características y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, por lo que, en su caso, habría formado<br />

átomos y molécu<strong>la</strong>s que tendrían a su vez <strong>la</strong>s mismas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que conocemos.<br />

<strong>La</strong> diferencia sería que los núcleos <strong>de</strong> los átomos estarían formados por antiprotones<br />

y antineutrones, mientras que equilibrando sus cargas eléctricas los envolverían<br />

orbitales ocupados por positrones. Pero lo que <strong>la</strong> Física cuántica predice es que, <strong>de</strong> haber<br />

existido simetría en <strong>la</strong>s proporciones <strong>de</strong> materia y antimateria, el Universo hoy sería<br />

otro, pues ambos tipos <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s se habrían aniqui<strong>la</strong>do irremediablemente entre<br />

sí y solo habrían <strong>de</strong>jado sus huel<strong>la</strong>s en forma <strong>de</strong> fotones regados por el cosmos. En tal<br />

caso, habría sido un Universo lleno <strong>de</strong> luz, pero sin materia que iluminar, simplemente<br />

viajando en el vacío; bsicamente, un Universo fantasma.<br />

Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 3 mil grados Kelvin, <strong>la</strong>s otras fuerzas distintas <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad pudieron<br />

ocupar su lugar y función en el cosmos. Así, <strong>la</strong> atracción eléctrica entre protones<br />

y electrones permitió <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los átomos <strong>de</strong> hidrógeno que equilibran <strong>la</strong>s cargas.<br />

También <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas nucleares fuertes permitió <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> pares <strong>de</strong> protones<br />

y pares <strong>de</strong> neutrones que, al equilibrarse eléctricamente con dos electrones, produjeron<br />

helio. <strong>La</strong> proporción entre ambos tipos <strong>de</strong> tomos, cuya existencia física es en forma<br />

gaseosa, fue <strong>de</strong> casi 76 a 24%. Incluso se presentaron algunas uniones entre un protón<br />

y un neutrón, que asociados con un electrón formaron <strong>de</strong>uterio, y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> un protón con<br />

dos neutrones y su asociación eléctrica con un electrón, lo que dio lugar al tritio (ambas<br />

son formas radiactivas y ms inestables <strong>de</strong> hidrógeno). También se pudo haber formado<br />

el siguiente elemento en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> periódica: berilio, pero no <strong>de</strong> forma significativa.<br />

<strong>La</strong> temperatura <strong>de</strong>l Universo bajó todavía ms, quizs al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> grados<br />

o menos, mientras que los tomos creados y <strong>la</strong> luz siguieron viajando a gran velocidad<br />

por el Universo. Sin embargo, <strong>la</strong> atracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad empezó a generar lentamente<br />

agregaciones <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s y se formaron extensas nubes compuestas <strong>de</strong> estos dos gases.<br />

En estas nubes coalescieron los átomos y formaron discos que empezaron a rotar por<br />

el mismo efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad (figura 1.10). Este movimiento causó que se volvieran<br />

esféricos y se calentaran nuevamente a miles y <strong>de</strong>spués millones <strong>de</strong> grados, hasta que<br />

empezaron a tener reacciones termonucleares en su interior; <strong>de</strong> esta manera se formaron<br />

<strong>la</strong>s primeras estrel<strong>la</strong>s.<br />

<strong>La</strong>s estrel<strong>la</strong>s nacieron cercanas entre sí en gran<strong>de</strong>s camadas, lo que dio lugar a <strong>la</strong>s<br />

primeras ga<strong>la</strong>xias. Probablemente <strong>la</strong> Vía Lctea se formó hace unos 10 mil millones <strong>de</strong><br />

años. <strong>La</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad logró retener a <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias en gran<strong>de</strong>s cúmulos. No obstante,<br />

<strong>la</strong>s primeras estrel<strong>la</strong>s no fueron madres <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas, o por lo menos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas<br />

con composición química distinta a el<strong>la</strong>s, pues todavía no existían otros elementos en el<br />

Universo que les dieran forma. Pero un tipo <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s muy masivas, con varias <strong>de</strong>cenas<br />

a miles <strong>de</strong> veces el tamaño y material <strong>de</strong> nuestro Sol, tienen una vida re<strong>la</strong>tivamente<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 14 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 15<br />

corta y un final muy violento; explotan, y a<br />

esa explosión se le l<strong>la</strong>ma supernova (figura<br />

1.11). Afortunadamente el tiempo que estuvieron<br />

activas fue muy productivo, y en el<br />

potente horno <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> grados en su<br />

interior, reforzado por gran<strong>de</strong>s presiones <strong>de</strong><br />

su masa, se sintetizaron los átomos <strong>de</strong> todos<br />

los <strong>de</strong>más elementos que siguen al helio en<br />

<strong>la</strong> tab<strong>la</strong> periódica. Así, cuando una <strong>de</strong> estas<br />

estrel<strong>la</strong>s explota, vierte su valioso contenido<br />

por el cúmulo <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>xias que <strong>la</strong> envuelve,<br />

y ahora <strong>la</strong>s nuevas estrel<strong>la</strong>s que se formen<br />

<strong>de</strong> sus cenizas pue<strong>de</strong>n formar también p<strong>la</strong>netas<br />

compuestos <strong>de</strong> átomos <strong>de</strong> elementos<br />

diversos a su alre<strong>de</strong>dor, como sucedió con<br />

los p<strong>la</strong>netas <strong>de</strong>l Sistema So<strong>la</strong>r.<br />

El Sol es una estrel<strong>la</strong> pequeña, <strong>de</strong> segunda<br />

o tercera generación. Nació hace unos 5<br />

mil millones <strong>de</strong> años a partir <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos<br />

<strong>de</strong> distintas supernovas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ga<strong>la</strong>xia, y a su<br />

alre<strong>de</strong>dor se formaron los ocho p<strong>la</strong>netas, y<br />

un p<strong>la</strong>neta enano (Plutón), que conocemos,<br />

así como lunas, cometas y asteroi<strong>de</strong>s. <strong>La</strong><br />

Tierra se formó hace unos 4 500 millones <strong>de</strong><br />

años. Es un p<strong>la</strong>neta rocoso rico en hierro y<br />

Figura 1.10 Disco protop<strong>la</strong>netario. Al centro está una estrel<strong>la</strong> joven, mientras que<br />

los p<strong>la</strong>netas y <strong>la</strong>s lunas están en formación.<br />

níquel, pero a<strong>de</strong>más contiene casi todos los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong>. Incluso otros p<strong>la</strong>netas<br />

como Júpiter y Saturno, aunque son mayormente gaseosos y gigantes, poseen núcleos<br />

sólidos con una amplia diversidad <strong>de</strong> elementos.<br />

Se calcu<strong>la</strong> que el Sol podría seguir teniendo reacciones termonucleares por otra cantidad<br />

simi<strong>la</strong>r al tiempo que lleva <strong>de</strong> existencia. Su final no ser tan violento: cerca <strong>de</strong>l<br />

final crecer y aumentar notablemente su energía; se convertir en una gigante roja que<br />

arrasar <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas, por supuesto, <strong>la</strong> Tierra incluida. Al final, al per<strong>de</strong>r<br />

toda su energía se encogerá hasta cerca <strong>de</strong><br />

un millón <strong>de</strong> veces su diámetro actual y se<br />

apagará hasta volverse un cuerpo frío y sin<br />

brillo: una enana b<strong>la</strong>nca; esa será <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>de</strong> nuestra estrel<strong>la</strong> y el fin <strong>de</strong> nuestro Sistema<br />

So<strong>la</strong>r.<br />

Un comentario final sobre el contenido<br />

<strong>de</strong> materia en el Universo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> toda<br />

<strong>la</strong> materia visible, que emite o refleja luz, a<br />

<strong>la</strong> que l<strong>la</strong>maremos regu<strong>la</strong>r, hay una enorme<br />

cantidad <strong>de</strong> materia que no emite luz y no<br />

parece interaccionar con esta. A esa materia<br />

sin brillo se le l<strong>la</strong>ma oscura, y se piensa que<br />

existe entre <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s y en el espacio aparentemente<br />

vacío entre <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias en una<br />

proporción diez veces superior a <strong>la</strong> materia<br />

regu<strong>la</strong>r. Así, los huecos observables en el<br />

cielo nocturno y estrel<strong>la</strong>do en realidad están<br />

ocupados por algo que no vemos y cuya naturaleza<br />

<strong>de</strong>sconocemos, pues no pue<strong>de</strong>n ser<br />

iluminados por los fotones; el Universo no<br />

está tan vacío como habíamos creído <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre.<br />

Figura 1.11 Estallido <strong>de</strong> una supernova inmersa en una ga<strong>la</strong>xia. Observa <strong>la</strong><br />

intensidad <strong>de</strong>l brillo que <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> entre todos los millones <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ga<strong>la</strong>xia.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 15 25/07/19 15:30


16 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

Luis Felipe RODRÍGUEZ<br />

El doctor Luis Felipe Rodríguez (1948) es un astrónomo<br />

mexicano que goza <strong>de</strong> gran reconocimiento<br />

internacional por su trabajo en Radioastronomía. Ha<br />

podido documentar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un disco protop<strong>la</strong>netario<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s jóvenes, lo cual confirma<br />

<strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Kant-<strong>La</strong>p<strong>la</strong>ce sobre <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> los sistemas so<strong>la</strong>res. Ha obtenido premios y reconocimientos<br />

nacionales y extranjeros. Es miembro <strong>de</strong><br />

El Colegio Nacional.<br />

abías<br />

QUE...<br />

helio se utiliza en procesos<br />

El industriales y <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio<br />

para enfriar. Es el segundo<br />

elemento más numeroso y<br />

antiguo <strong>de</strong>l Universo. Se encuentra<br />

en todas <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s,<br />

mientras que aquí en <strong>la</strong> Tierra<br />

es escaso y poco disponible,<br />

pues se extrae junto con<br />

el gas natural; ambos se encuentran<br />

en el subsuelo. El helio<br />

se produce solo <strong>de</strong> manera natural<br />

por <strong>la</strong> lenta <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> elementos<br />

radiactivos, por lo que se acumu<strong>la</strong><br />

muy poco, <strong>de</strong> manera parecida a<br />

lo que pasa con el gas natural<br />

y el petróleo. De hecho, por<br />

ser raro en <strong>la</strong> Tierra, primero<br />

se <strong>de</strong>scubrió en el Sol. Debido<br />

a <strong>la</strong> acelerada extracción<br />

para comercializarlo, le pasará<br />

lo mismo que al petróleo y al<br />

gas natural: se terminará. Habría<br />

que reflexionar si vale <strong>la</strong> pena<br />

usarlo para inf<strong>la</strong>r globos <strong>de</strong> fiesta.<br />

Conoce más<br />

Cosmos es una serie documental <strong>de</strong> TV<br />

muy e<strong>la</strong>borada e interesante que nos lleva<br />

a un viaje por el Universo mientras nos explica<br />

los aspectos <strong>de</strong> su origen y evolución,<br />

así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. También nos cuenta<br />

<strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hazañas científicas más<br />

gran<strong>de</strong>s que ayudaron a conformar nuestro<br />

entendimiento <strong>de</strong>l Universo y nuestra posición<br />

en este. <strong>La</strong> versión original <strong>de</strong> 1980<br />

es presentada por el astrofísico Carl Sagan<br />

(1934-1996), mientras que en <strong>la</strong> nueva<br />

versión <strong>de</strong> 2014 <strong>la</strong> realiza el astrofísico Neil<br />

<strong>de</strong>Grasse Tyson (1958). Si <strong>la</strong> vieras, seguramente<br />

te gustaría mucho.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 16 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 17<br />

1.2 Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

Polvo y microorganismos<br />

atrapados en curva<br />

Líquido enfriado<br />

lentamente<br />

<strong>La</strong>rgo tiempo<br />

Figura 1.12 Matraz <strong>de</strong> cuello <strong>de</strong> cisne i<strong>de</strong>ado por Pasteur, con el que <strong>de</strong>mostró que no<br />

aparecían microbios por generación espontánea.<br />

Jean Baptiste <strong>de</strong> <strong>La</strong>marck (1744-1829) fue el primer naturalista (estudioso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies<br />

<strong>de</strong> seres vivos, principalmente p<strong>la</strong>ntas y animales) que trató <strong>de</strong> ofrecer una explicación<br />

sobre el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, y lo hizo rep<strong>la</strong>nteando conceptualmente <strong>la</strong> vieja teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

generación espontnea. <strong>La</strong> versión vieja, <strong>de</strong> ms <strong>de</strong> dos mil años <strong>de</strong> antigüedad, servía<br />

para abogar por una suerte <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> reproducción sin <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> progenitores.<br />

Se argüía, por ejemplo, que ranas y ratones podrían surgir, respectivamente, <strong>de</strong>l<br />

lodo o <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> trigo en <strong>de</strong>scomposición. En cambio, <strong>la</strong> nueva versión <strong>de</strong> <strong>La</strong>marck<br />

<strong>de</strong> 1809 ape<strong>la</strong>ba a explicar el origen <strong>de</strong> los primeros seres vivos, bsicamente microbios;<br />

pensaba que <strong>de</strong> los microbios <strong>de</strong>scendían, por modificaciones continuas, todas <strong>la</strong>s especies<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas y animales que habitan el mundo.<br />

No obstante, en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1850, Louis Pasteur (1822-1895) se sintió obligado a<br />

combatir <strong>la</strong> generación espontánea, en primer lugar, por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia, y en segundo,<br />

porque era contrario a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>biera su existencia a procesos<br />

naturales. Para ello, diseñó un experimento en el cual <strong>de</strong>mostró que caldos <strong>de</strong> materia<br />

orgánica que habían sido esterilizados, es <strong>de</strong>cir, a los que se eliminaron los microbios<br />

por calentamiento, <strong>de</strong>spués, al ais<strong>la</strong>rlos<br />

<strong>de</strong>l medioambiente, no se <strong>de</strong>scomponían<br />

(los fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasteurización).<br />

En efecto, Pasteur tenía razón, con<br />

su experimento <strong>de</strong>mostraba que <strong>la</strong> materia<br />

orgánica <strong>de</strong> sus matraces no se echaba<br />

a per<strong>de</strong>r porque no llegaban otros microbios<br />

<strong>de</strong>l exterior a colonizarlos y, por<br />

supuesto, tampoco aparecían ahí nuevos<br />

microbios por generación espontánea<br />

(figura 1.12).<br />

Después <strong>de</strong> los experimentos <strong>de</strong> Pasteur,<br />

los evolucionistas, aquellos que<br />

pensaban que <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> seres vivos<br />

se transformaban y multiplicaban por<br />

mecanismos naturales, se quedaron sin<br />

argumentos para explicar el origen primario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Pero uno <strong>de</strong> los rasgos<br />

característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia es el progreso.<br />

Durante el siglo xix y principios <strong>de</strong>l<br />

xx se habían obtenido avances notables,<br />

particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> investigación química.<br />

Se había logrado sintetizar en el <strong>la</strong>boratorio<br />

componentes exclusivos <strong>de</strong> los seres vivos a partir <strong>de</strong> sustancias inorgánicas,<br />

por ejemplo urea, un componente <strong>de</strong> <strong>la</strong> orina. Asimismo, se fueron <strong>de</strong>tectando y ais<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>de</strong> los seres vivos distintas molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> importancia biológica como proteínas, ácidos<br />

nucleicos, vitaminas, azúcares, grasas y minerales. Se llegaron a enten<strong>de</strong>r algunos ciclos<br />

biogeoquímicos y en qué consistían los fenómenos como <strong>la</strong> combustión y <strong>la</strong> respiración,<br />

también se <strong>de</strong>scubrió <strong>la</strong> fotosíntesis, entre muchas otras cosas. También en el siglo xx<br />

acontecieron todos los avances acerca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l Universo que ya se discutieron.<br />

En este contexto, siendo here<strong>de</strong>ro intelectual <strong>de</strong> todas estas tradiciones científicas,<br />

Alexan<strong>de</strong>r Ivnovich Oparin (1894-1980) realizó una gran síntesis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y avances<br />

provenientes <strong>de</strong> casi todos los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, a todos ellos los puso al servicio <strong>de</strong><br />

su perspectiva evolucionista darwiniana. Así, en 1923, en El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida Oparin propuso<br />

que <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra se había originado en una atmósfera primaria distinta <strong>de</strong><br />

nuestra atmósfera actual, que es rica en oxígeno. Para él, era obvio que el oxígeno había<br />

sido producido por <strong>la</strong> actividad fotosintética <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y mantenía su concentración<br />

Final<br />

abierto<br />

El líquido se mantiene<br />

estéril durante mucho<br />

tiempo<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 17 25/07/19 15:30


18 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

Figura 1.13 Recreación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Tierra primitiva. Ya se había<br />

consolidado <strong>la</strong> corteza y se<br />

formaron los primeros mares<br />

y <strong>la</strong>gos; había una variedad<br />

<strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> energía<br />

disponibles.<br />

constante en el aire gracias a ese fenómeno<br />

muy activo en <strong>la</strong> actualidad. Sin embargo,<br />

<strong>la</strong> fotosíntesis no pudo haber existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el principio, cuando no había p<strong>la</strong>ntas.<br />

Así que, en ausencia <strong>de</strong> oxígeno, el carcter<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

primitiva <strong>de</strong>bió haber sido fuertemente<br />

reductor (figura 1.13).<br />

Propuso a<strong>de</strong>más que los primeros seres<br />

vivos, microbios unicelu<strong>la</strong>res y anaerobios<br />

(que viven sin oxígeno) es pe cí fi camen te,<br />

<strong>de</strong>bieron ha ber surgido a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mate<br />

ria inorgánica que se transformó por un<br />

proceso <strong>de</strong> evolución química (es <strong>de</strong>cir, sustitución,<br />

eliminación o añadidura <strong>de</strong> átomos<br />

<strong>de</strong> elementos distintos, rompimiento<br />

<strong>de</strong> una molécu<strong>la</strong> en varias o fusión <strong>de</strong> molécu<strong>la</strong>s<br />

distintas) en molécu<strong>la</strong>s orgnicas<br />

<strong>de</strong> todo tipo que quedaron disueltas en los<br />

mares <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra primitiva, como si se tratara <strong>de</strong> un caldo o sopa <strong>de</strong> molécu<strong>la</strong>s orgnicas.<br />

Posteriormente, en este medio acuoso <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s orgánicas biológicas, <strong>la</strong>s que en <strong>la</strong><br />

actualidad conforman a los seres vivos, se acop<strong>la</strong>ron a otras formando ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s<br />

variables l<strong>la</strong>mados polímeros, en un proceso lento y gradual; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> pequeñas<br />

etapas sucesivas e impulsadas por fuentes energéticas po<strong>de</strong>rosas disponibles en <strong>la</strong> Tierra<br />

primitiva, se autoensamb<strong>la</strong>ron formando rutas metabólicas y membranas que <strong>la</strong>s ais<strong>la</strong>ran<br />

<strong>de</strong>l entorno. Este proceso evolutivo químico daría lugar eventualmente a <strong>la</strong>s primeras<br />

célu<strong>la</strong>s muy sencil<strong>la</strong>s.<br />

Por ello los primeros microbios no podían haber sido autótrofos, es <strong>de</strong>cir, que pudieran<br />

ser capaces <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar por sí mismos sustancias para alimentarse, <strong>de</strong>bido a que eso<br />

era un signo <strong>de</strong> alta complejidad estructural y funcional. Así, <strong>la</strong>s primeras célu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>bieron<br />

ser heterótrofas, esto quiere <strong>de</strong>cir, meras consumidoras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s orgánicas<br />

disponibles en <strong>la</strong> sopa primordial, circundante producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución química <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

materia. Los primeros microbios engulleron <strong>la</strong> sopa orgánica <strong>de</strong> don<strong>de</strong> nacieron, y con<br />

su metabolismo primitivo empezaron <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> hidrosfera y atmósfera <strong>de</strong>l<br />

p<strong>la</strong>neta, hasta que el posterior surgimiento <strong>de</strong> los microbios fotosintéticos terminó por<br />

oxigenar el mundo.<br />

Todo este argumento dista mucho <strong>de</strong> lo que fue <strong>la</strong> simple y <strong>de</strong>mostrada falsa teoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> generación espontánea, pues no p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> un microbio <strong>de</strong> golpe y <strong>de</strong><br />

manera inexplicable, sino que se trata <strong>de</strong> un proceso evolutivo constante <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia<br />

basado en todo lo que Oparin sabía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.<br />

1.2.1 Evolución química<br />

Con el tiempo, a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Oparin se le dio el nombre <strong>de</strong> hipótesis heterótrofa <strong>de</strong>l origen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Esto se <strong>de</strong>be a que <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión <strong>la</strong> creencia común <strong>de</strong><br />

que los primeros seres vivos habían sido autótrofos. Oparin amplió y mejoró su libro<br />

en 1938, el cual empezó a l<strong>la</strong>mar po<strong>de</strong>rosamente <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los <strong>de</strong>ms científicos <strong>de</strong>l<br />

mundo.<br />

Al comenzar <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1950, Harold Urey (1893-1981) leyó a Oparin y, entusiasmado<br />

por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, <strong>de</strong>dujo los compuestos iniciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera reductora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

primitiva. Empezó a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> todo ello en conferencias académicas, y en una <strong>de</strong> estas<br />

un joven estudiante <strong>de</strong> doctorado, Stanley L. Miller (1930-2007), ofreció a Urey encargarse,<br />

bajo su tute<strong>la</strong>, <strong>de</strong> experimentar con ese mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atmósfera hipotético. Urey<br />

aceptó a regañadientes, pues pensaba que <strong>la</strong> propuesta era muy especu<strong>la</strong>tiva y, por lo<br />

tanto, poco prometedora científicamente. Así, en 1953, Miller diseñó un sistema <strong>de</strong> tu-<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 18 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 19<br />

bos y matraces ais<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l exterior que simu<strong>la</strong>ra tanto <strong>la</strong> hidrosfera como <strong>la</strong> atmósfera<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra primitiva.<br />

En el sistema experimental Miller introdujo agua (H 2<br />

O) y gases <strong>de</strong> metano (CH 4<br />

),<br />

amoniaco (NH 3<br />

) e hidrógeno molecu<strong>la</strong>r (H 2<br />

), que, <strong>de</strong> acuerdo con los clculos <strong>de</strong> Urey,<br />

<strong>de</strong>bían ser los compuestos reducidos más simples <strong>de</strong> todos los compuestos posibles <strong>de</strong>l<br />

Universo, formados a partir <strong>de</strong> los átomos más pequeños <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> periódica. Sometió<br />

a esta mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> molécu<strong>la</strong>s inorgánicas al contacto constante <strong>de</strong> una chispa eléctrica<br />

que, a su vez, simu<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> energía <strong>de</strong> los<br />

relámpagos, que con mucha probabilidad<br />

<strong>de</strong>bieron existir por <strong>la</strong> fricción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s nubes en <strong>la</strong> atmósfera primitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Tierra. Asimismo, el sistema tenía circu<strong>la</strong>ción<br />

interna <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> continua evaporación<br />

<strong>de</strong>l agua por un calentador y a<br />

<strong>la</strong> posterior con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma,<br />

por un enfriador, para simu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> lluvia<br />

en los antiguos mares <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta (figura<br />

1.14).<br />

Contra el pronóstico <strong>de</strong> Urey, el<br />

experimento <strong>de</strong> Miller <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra primitiva<br />

rindió frutos sorpren<strong>de</strong>ntes. En<br />

cosa <strong>de</strong> días los componentes reducidos<br />

<strong>de</strong>l interior se transformaron en molécu<strong>la</strong>s<br />

orgnicas complejas en ausencia<br />

<strong>de</strong> seres vivos, es <strong>de</strong>cir, en condiciones<br />

abióticas. Entre los principales productos<br />

había aminoácidos, los cuales son<br />

los bloques <strong>de</strong> construcción o <strong>la</strong>drillos<br />

individuales que constituyen a <strong>la</strong>s proteínas;<br />

también se produjeron algunos<br />

Mares<br />

primitivos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

Formación<br />

<strong>de</strong> nubes<br />

Fuente<br />

<strong>de</strong> calor<br />

Atmósfera<br />

Trampa <strong>de</strong><br />

recolección<br />

Electrodos<br />

Figura 1.14 Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> hidrosfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra primitiva <strong>de</strong> Miller y Urey (1953).<br />

ácidos y urea. Con este ingenioso y sencillo experimento se <strong>de</strong>mostró una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s premisas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis heterótrofa, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> que sostiene que en <strong>la</strong> Tierra primitiva hubo<br />

un proceso continuo <strong>de</strong> evolución química <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia inorgánica reducida que dio<br />

lugar a molécu<strong>la</strong>s orgánicas y a <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Pronto otros investigadores siguieron el ejemplo <strong>de</strong> Miller y Urey, y partiendo <strong>de</strong><br />

otros compuestos obtuvieron resultados igualmente sorpren<strong>de</strong>ntes. Joan Oró (1923-<br />

2004), trabajando con cido cianhídrico (HCN), sintetizó a<strong>de</strong>nina, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro bases<br />

nitrogenadas o nucleótidos, que son los componentes <strong>de</strong> los ácidos nucleicos, <strong>la</strong>s<br />

molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que están hechos los genes y <strong>la</strong>s responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia biológica.<br />

Del formal<strong>de</strong>hido se obtuvo el azúcar l<strong>la</strong>mado ribosa, que también es pieza esencial<br />

<strong>de</strong> los nucleótidos. El ácido cianhídrico y el formal<strong>de</strong>hido son productos que también<br />

se forman en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Miller-Urey, lo que nos permite pensar que <strong>la</strong> evolución<br />

química en condiciones abióticas pue<strong>de</strong> continuar más allá <strong>de</strong> los primeros resultados<br />

observados y producir muchos más compuestos.<br />

Pronto una gran diversidad <strong>de</strong> compuestos orgnicos se produjeron en el <strong>la</strong>boratorio<br />

usando mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l tipo Miller-Urey; sin embargo, otros variaron <strong>la</strong>s concentraciones<br />

y <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> energía, como <strong>la</strong> luz ultravioleta o el calor, también con buenos<br />

resultados.<br />

Algunos fenómenos naturales confirman <strong>la</strong>s predicciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría heterótrofa y<br />

ava<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s síntesis abióticas <strong>de</strong> los experimentos. Por un <strong>la</strong>do, se han i<strong>de</strong>ntificado molécu<strong>la</strong>s<br />

orgánicas en <strong>la</strong>s nubes <strong>de</strong> polvo que hay entre <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s; como ya se mencionó<br />

en el apartado <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l Universo, no son espacios vacíos. Esta i<strong>de</strong>ntificación se<br />

<strong>de</strong>duce a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> microondas que provienen <strong>de</strong> esos lugares;<br />

también se han <strong>de</strong>scubierto estos compuestos en algunos p<strong>la</strong>netas o sus lunas en el<br />

Sistema So<strong>la</strong>r. Por otro <strong>la</strong>do, se han analizado muestras <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> meteoritos <strong>de</strong>no-<br />

Chispa<br />

Columna <strong>de</strong><br />

con<strong>de</strong>nsación<br />

Fuente <strong>de</strong><br />

alimentación<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 19 25/07/19 15:30


20 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

minados condritas carbonáceas, que han alcanzado a llegar al suelo todavía con materia<br />

orgánica intacta. Los hal<strong>la</strong>zgos son totalmente compatibles con los experimentos, pues<br />

se encuentran prácticamente los mismos compuestos y con proporciones simi<strong>la</strong>res a los<br />

que se obtienen en los experimentos (tab<strong>la</strong> 1.2).<br />

<strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> molécu<strong>la</strong>s orgánicas en meteoritos indica que tales compuestos se<br />

formaron prcticamente al mismo tiempo en <strong>la</strong> Tierra y en estos cuerpos durante <strong>la</strong>s<br />

primeras etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l Sistema So<strong>la</strong>r. El hecho <strong>de</strong> que estas molécu<strong>la</strong>s no<br />

se hayan <strong>de</strong>gradado, se <strong>de</strong>be a que han estado protegidas en el interior oscuro, frío y<br />

rocoso <strong>de</strong>l meteorito, fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz ultravioleta y otras fuentes energéticas<br />

que romperían sus en<strong>la</strong>ces químicos; es como guardar comida en el conge<strong>la</strong>dor.<br />

No obstante, se han utilizado argumentos importantes contra <strong>la</strong> atmósfera reductora<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Miller-Urey. <strong>La</strong> conclusión principal <strong>de</strong> algunos geólogos y químicos<br />

p<strong>la</strong>netarios es que <strong>la</strong> atmósfera primitiva no <strong>de</strong>bió ser tan reductora como Urey y Miller<br />

insistieron, sino mucho más parecida a <strong>la</strong> atmósfera que tenemos ahora, pero evi<strong>de</strong>ntemente<br />

sin oxígeno gaseoso libre, pues, como se ha mencionado, su concentración actual<br />

se mantiene por <strong>la</strong> fotosíntesis.<br />

Así, nuevos experimentos se llevaron a cabo en mo<strong>de</strong>los que incluyen dióxido <strong>de</strong><br />

carbono (CO 2<br />

) y compuestos <strong>de</strong> azufre, lo cual se admite que pudo haber existido con<br />

cierta disponibilidad <strong>de</strong>bido a una intensa actividad volcánica en <strong>la</strong> primera edad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Tierra. Los resultados, entre ellos algunos obtenidos por el propio Miller, siguen mostrado<br />

<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis abiótica <strong>de</strong> los compuestos orgánicos en <strong>la</strong> proporción<br />

<strong>de</strong> los encontrados en los meteoritos. En todo caso, si <strong>la</strong> atmósfera era más o menos reductora,<br />

no implica un reto para <strong>la</strong> teoría heterótrofa <strong>de</strong> Oparin, pues no pone en duda<br />

<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evolución química ni <strong>la</strong> predicción <strong>de</strong> que los primeros seres<br />

vivos <strong>de</strong>bieron ser heterótrofos.<br />

Tab<strong>la</strong> 1.2 Los compuestos orgánicos hal<strong>la</strong>dos en los meteoritos que alcanzan <strong>la</strong> superficie<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra son los mismos y casi en <strong>la</strong> misma abundancia (representada por los puntos negros)<br />

que los que se producen en los experimentos tipo Miller.<br />

Aminoácido Meteorito Murchison Experimento <strong>de</strong> carga<br />

Glicina • • • • • • • •<br />

A<strong>la</strong>nina • • • • • • • •<br />

Ácido α-amino-N-butírico • • • • • • •<br />

Ácido α-aminoisobutírico • • • • • •<br />

Valina • • • • •<br />

Norvalina • • • • • •<br />

Isovalina • • • •<br />

Prolina • • • •<br />

Ácido pipecólico • •<br />

Ácido aspártico • • • • • •<br />

Ácido glutámico • • • • •<br />

β-a<strong>la</strong>nina • • • •<br />

Ácido β-amino-N-butírico • •<br />

Ácido β-aminoisobutírico • •<br />

Ácido γ-aminobutírico • • •<br />

Sarcosina • • • • •<br />

N-etilglicina • • • • •<br />

N-meti<strong>la</strong><strong>la</strong>nina • • • •<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 20 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 21<br />

1.2.2 Evolución biológica<br />

Como vimos, <strong>la</strong>s predicciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría heterótrofa indican que los compuestos orgánicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sopa primitiva <strong>de</strong>bieron primero polimerizarse hasta formar ca<strong>de</strong>nas <strong>la</strong>rgas,<br />

y <strong>de</strong>spués pudieron adquirir una actividad biológica que daría lugar a <strong>la</strong> complejidad<br />

<strong>de</strong> estructuras y <strong>de</strong> metabolismos sobre los que se conformaron <strong>la</strong>s primeras célu<strong>la</strong>s<br />

heterótrofas.<br />

En los experimentos <strong>de</strong> síntesis prebiótica <strong>de</strong> Miller, y otros, se realizaron importantes<br />

esfuerzos, se usaron muchos recursos y se dispuso <strong>de</strong> mucho tiempo para <strong>de</strong>scubrir<br />

cómo se formaron los aminoácidos, pues un tipo especial <strong>de</strong> proteínas que tenemos los<br />

seres vivos, l<strong>la</strong>madas enzimas, tienen un papel catalítico o acelerador <strong>de</strong> reacciones bioquímicas<br />

en el interior <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> los seres vivos (figura 1.15). <strong>La</strong>s enzimas aceleran<br />

<strong>la</strong>s reacciones químicas, que en un contexto ajeno a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> todas maneras ocurrirían<br />

espontáneamente, pero se tardarían mucho tiempo en suce<strong>de</strong>r. En ausencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

enzimas, muchas reacciones individuales tomarían <strong>de</strong> cientos a miles <strong>de</strong> años en llevarse<br />

a cabo.<br />

Sin embargo, proteínas y enzimas se hal<strong>la</strong>n absolutamente separadas <strong>de</strong> los materiales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia biológica, y <strong>de</strong> hecho su producción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> seguir <strong>la</strong>s instrucciones<br />

<strong>de</strong> síntesis que se indican en <strong>la</strong> codificación <strong>de</strong> los genes <strong>de</strong>l ADN. Es <strong>de</strong>cir, aunque<br />

se pudieran polimerizar aminoácidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sopa primordial para obtener agregados<br />

proteicos, y suponiendo por un momento que algunos <strong>de</strong> manera fortuita pudieran<br />

catalizar reacciones metabólicas, <strong>de</strong> todas formas no es factible que hubieran podido ser<br />

<strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s centrales sobre <strong>la</strong>s que iniciara <strong>la</strong> vida si no pue<strong>de</strong>n servir como reservorios<br />

<strong>de</strong> información genética ni pue<strong>de</strong>n hacer réplicas <strong>de</strong> sí mismas. De hecho, <strong>la</strong> síntesis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s proteínas y enzimas ocurre asociada a tres molécu<strong>la</strong>s distintas <strong>de</strong> ARN (ARN<br />

mensajero, ARN ribosómico y ARN <strong>de</strong> transferencia), que se reúnen al mismo tiempo<br />

en los ribosomas en un proceso l<strong>la</strong>mado traducción (figura 1.16).<br />

Ninguno <strong>de</strong> estos puntos es trivial, pues <strong>la</strong> función <strong>de</strong> guardar información hereditaria<br />

es exclusiva <strong>de</strong>l ADN en los seres vivos y en muchos virus, y <strong>de</strong>l ARN solo<br />

en algunos virus. Como se ha mencionado, los bloques <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> los ácidos<br />

nucleicos también se forman en <strong>la</strong> sopa primitiva, por lo que podríamos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar el<br />

NH 2<br />

HN NH OH OH<br />

O O O<br />

O<br />

H 3<br />

C<br />

OH<br />

H 2<br />

N<br />

HO<br />

OH<br />

CH 3 O<br />

O<br />

O<br />

CH 3<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

H 3<br />

C<br />

NH NH<br />

2 2<br />

NH 2<br />

NH NH<br />

HO<br />

2<br />

OH<br />

NH 2<br />

NH 2<br />

O NH 2<br />

O NH 2<br />

A<strong>la</strong>nina (A<strong>la</strong>) Arginina (Arg) Aspargina (Asn)<br />

HS<br />

O<br />

O<br />

O<br />

NH 2<br />

O<br />

O<br />

H 2<br />

N<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

NH NH NH 2<br />

OH<br />

2<br />

Cisteína (Cys)<br />

2<br />

Ácido glutámico (Glu) Glutamina (Gln)<br />

Glicina (Gly)<br />

O<br />

CH 3<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

N<br />

OH<br />

H 3<br />

C<br />

OH<br />

H 3<br />

C<br />

OH<br />

H 2<br />

N<br />

OH<br />

N<br />

NH 2<br />

NH 2<br />

CH 3<br />

NH 2<br />

NH 2<br />

Histidina (His) Isoleucina (Ile) Leucina (Leu) Lisina (Lys)<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H 3<br />

C S H<br />

OH<br />

OH<br />

N<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

NH 2<br />

NH 2<br />

NH 2<br />

Metionina (Met) Feni<strong>la</strong><strong>la</strong>nina (Phe) Prolina (Pro) Serina (Ser)<br />

Treonina (Thr)<br />

Triptófano (Trp)<br />

Tirosina (Tyr)<br />

Ácido aspártico (Asp)<br />

Valina (Val)<br />

Figura 1.15 Los<br />

aminoácidos son los bloques<br />

<strong>de</strong> los que se forman <strong>la</strong>s<br />

proteínas, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales son enzimas.<br />

Estos son los 20 que se<br />

encuentran en todos los<br />

seres vivos, todos se han<br />

sintetizado en distintos<br />

experimentos.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 21 25/07/19 15:30


22 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

ARN Ribosómico<br />

ARN <strong>de</strong><br />

Transferencia<br />

Núcleo<br />

Figura 1.16 Proceso <strong>de</strong><br />

traducción.<br />

Ribosoma<br />

Secuencia original<br />

T<br />

T<br />

A<br />

A<br />

T<br />

1. A<strong>de</strong>nina 2. Timina 3. Guanina 4. Citosina<br />

interés <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proteínas a los ácidos nucleicos; pero también aquí<br />

hay limitaciones: ni el ADN ni el ARN se polimerizan a sí mismos, por lo que tampoco<br />

se replicarían a sí mismos. <strong>La</strong> síntesis <strong>de</strong> ambas molécu<strong>la</strong>s es realizada por <strong>la</strong>s enzimas,<br />

aunque los genes que codifican y dan lugar a <strong>la</strong>s enzimas ciertamente estn guardados<br />

en los ácidos nucleicos; <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre unos y otros es muy alta.<br />

Los seres vivos <strong>de</strong> nuestro tiempo son estructuralmente organizados y complejos,<br />

pero si tuviéramos que tomar una <strong>de</strong>cisión<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s que inició <strong>la</strong><br />

vida, basada en sus capacida<strong>de</strong>s funcionales<br />

biológicas, tendríamos que elegir a los<br />

2 1 1 4 2 3 4 1 3 3 2<br />

Mutación<br />

2<br />

A<br />

A<br />

C<br />

C<br />

1 1 4 4 3 4 1<br />

Figura 1.17 <strong>La</strong>s mutaciones<br />

son sustituciones <strong>de</strong> un<br />

nucléotido por otro durante<br />

el proceso <strong>de</strong> copiado <strong>de</strong>l<br />

ADN l<strong>la</strong>mado replicación.<br />

Son errores <strong>de</strong> <strong>la</strong> enzima que<br />

polimeriza a los nucleótidos y<br />

que no pudo corregir durante<br />

<strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> prueba.<br />

C<br />

G<br />

G<br />

C<br />

C<br />

A<br />

A<br />

G<br />

G<br />

3<br />

G<br />

G<br />

T<br />

T<br />

3 2<br />

G<br />

A<br />

1<br />

C<br />

T<br />

2<br />

ácidos nucleicos, pues hay un factor <strong>de</strong> gran<br />

peso que <strong>de</strong>staca en su favor: para que tenga<br />

lugar <strong>la</strong> evolución biológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s,<br />

es <strong>de</strong>cir, para que <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s orgánicas<br />

iniciales se transformen en molécu<strong>la</strong>s<br />

ms complejas con propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida,<br />

<strong>de</strong>be ocurrir un proceso basado en <strong>la</strong> selección<br />

natural, <strong>la</strong> cual siempre produce adaptación<br />

al medio. Para esto se requiere que<br />

<strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s tengan variación individual e<br />

igualmente importante: que sean capaces <strong>de</strong><br />

crear copias <strong>de</strong> sí mismas.<br />

Esta variación, efectivamente, existe en<br />

los genes y se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong>s mutaciones (se<br />

cambia un nucleótido por otro durante el<br />

proceso <strong>de</strong> copiado) que ocurren <strong>de</strong> manera<br />

espontnea en cada molécu<strong>la</strong> (figura 1.17).<br />

Aunque el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> replicación in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> enzimas <strong>de</strong> los ácidos<br />

nucleicos persiste, <strong>de</strong>finitivamente estos son un mejor mo<strong>de</strong>lo para pensar en el<br />

comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Ahora bien, para elegir entre ADN y ARN, <strong>la</strong> primera molécu<strong>la</strong><br />

se aprecia bastante inerte; sirve para formar genes y cromosomas, es <strong>de</strong>cir, reservorio<br />

<strong>de</strong> información hereditaria, pero <strong>de</strong>spués no interacciona con nada. En contraste, <strong>la</strong>s<br />

molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ARN muestran actividad <strong>de</strong> síntesis por lo menos para dar origen a <strong>la</strong>s<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 22 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 23<br />

proteínas y enzimas en el proceso<br />

<strong>de</strong> traducción. A<strong>de</strong>ms, el ARN es<br />

una molécu<strong>la</strong> más sencil<strong>la</strong>, compuesta<br />

<strong>de</strong> una so<strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> nucleótidos<br />

en los que <strong>la</strong> frecuencia<br />

<strong>de</strong> mutaciones es alta, mientras<br />

que el ADN es una doble hélice<br />

bastante ms estable (figura 1.18).<br />

Por estas razones, un proceso evolutivo<br />

darwiniano basado en esta<br />

molécu<strong>la</strong> <strong>de</strong> ARN para explicar<br />

el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, iría bastante<br />

ms acelerado al principio, justo<br />

cuando más se le necesita.<br />

Así, por estas variadas consi<strong>de</strong>raciones<br />

sobre cuáles fueron<br />

<strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s que inició<br />

<strong>la</strong> vida, en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1960 varios<br />

científicos: Alexan<strong>de</strong>r Rich<br />

(1924-2015), Carl Woese (1928-<br />

2012), Leslie Orgel (1927-2007) y<br />

Francis Crick (1916-2004), propusieron<br />

<strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> un primer mundo<br />

biológico basado en molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

ARN<br />

ADN<br />

C<br />

C G C C<br />

A G<br />

U<br />

C<br />

A<br />

C C T G<br />

T<br />

C T<br />

A A<br />

A<br />

T<br />

T<br />

A A<br />

T G G G<br />

C<br />

ARN, previo al que hoy conocemos basado en ADN-ARN y proteínas. En este mundo<br />

<strong>de</strong> transición entre <strong>la</strong> materia orgánica y <strong>la</strong>s primeras célu<strong>la</strong>s, es <strong>de</strong>cir, entre lo no<br />

vivo y lo vivo, <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ARN habrían tenido unificadas <strong>la</strong>s funciones necesarias<br />

para <strong>la</strong> vida: guardaban información genética, catalizaban reacciones bioquímicas<br />

y también eran capaces <strong>de</strong> polimerizarse y hacer réplicas <strong>de</strong> sí mismas. De esta manera,<br />

el proceso <strong>de</strong> evolución biológica, mediado por <strong>la</strong> selección natural, podría suce<strong>de</strong>r<br />

para dar lugar a molécu<strong>la</strong>s con un refinamiento bioquímico y replicativo creciente,<br />

producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia entre molécu<strong>la</strong>s simi<strong>la</strong>res por los recursos <strong>de</strong>l medio<br />

contenidos en <strong>la</strong> sopa primitiva. A esta teoría se le conoce como el mundo <strong>de</strong>l ARN.<br />

<strong>La</strong> evi<strong>de</strong>ncia a favor <strong>de</strong> esta teoría llegó en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980, cuando fueron <strong>de</strong>scubiertas<br />

en los seres vivos pequeñas molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ARN que realizan funciones catalíticas<br />

<strong>de</strong> compuestos molecu<strong>la</strong>res; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> manera análoga a como lo hacen <strong>la</strong>s enzimas,<br />

por lo que el fenómeno se interpretó como una reminiscencia <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l ARN. A<br />

estas molécu<strong>la</strong>s se les bautizó con el nombre híbrido <strong>de</strong> ribozimas (una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras ribosa o azúcar propia <strong>de</strong>l ARN ms enzimas).<br />

El mundo <strong>de</strong>l ARN no se consi<strong>de</strong>ra todavía un mundo con vida, pero en este ya hay<br />

muchos elementos que distinguen a los seres vivos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un metabolismo heterótrofo<br />

que extraiga energía a partir <strong>de</strong> los compuestos <strong>de</strong>l medio, también se requiere<br />

ais<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l entorno para mantener <strong>la</strong> integridad estructural, concentrar <strong>la</strong>s reacciones y<br />

evitar <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía. Así, parale<strong>la</strong>mente al mundo <strong>de</strong>l ARN se tuvieron que<br />

generar <strong>la</strong>s primeras membranas biológicas hechas <strong>de</strong> fosfolípidos u otros ácidos grasos.<br />

Al principio estas membranas estaban <strong>de</strong>scoordinadas <strong>de</strong>l material hereditario y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> catlisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ARN, pues seguramente <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> los metabolismos<br />

primitivos ocurrió al azar; esto se <strong>de</strong>be a que los fosfolípidos presentan propieda<strong>de</strong>s físicas<br />

que hacen que, en presencia <strong>de</strong>l agua, se asocien espontáneamente por repelencia,<br />

formando capas que se tensan y se pliegan para dar lugar a mice<strong>la</strong>s o pequeñas burbujas<br />

<strong>de</strong> lípidos.<br />

En <strong>la</strong> sopa primitiva <strong>de</strong>bió haber muchas microesferas. Así, un metabolismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación<br />

muy bsico, compuesto exclusivamente por elementos genéticos <strong>de</strong> ARN con<br />

capacidad replicativa pudo quedar atrapado en su interior. En el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución<br />

G<br />

T<br />

A<br />

U<br />

G<br />

A<br />

C<br />

G<br />

C<br />

A<br />

C<br />

C<br />

Figura 1.18 Estructuras<br />

<strong>de</strong> los ácidos nucleicos. El<br />

ARN es una banda o hebra<br />

sencil<strong>la</strong>, mientras que el ADN<br />

está conformado por dos<br />

hebras que se aparean entre<br />

sí, formando <strong>la</strong> doble hélice<br />

característica.<br />

A<br />

C<br />

Uracilo (U)<br />

T<br />

G<br />

U<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 23 25/07/19 15:30


24 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

H 2<br />

O<br />

H 2<br />

O<br />

Figura 1.19 <strong>La</strong>s mice<strong>la</strong>s o<br />

esferas <strong>de</strong> fosfolípidos se<br />

forman espontáneamente<br />

en presencia <strong>de</strong> agua. <strong>La</strong><br />

cabeza es hidrofílica, esto<br />

significa que pue<strong>de</strong> estar<br />

en contacto con el agua,<br />

mientras que <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>la</strong>teral es hidrofóbica, esa<br />

es justo <strong>la</strong> porción repelida<br />

por el agua. En su interior<br />

pudieron ser atrapadas<br />

ribozimas y otras molécu<strong>la</strong>s<br />

orgánicas.<br />

biológica, con <strong>la</strong> aparición continua <strong>de</strong> variación en los genes <strong>de</strong> ARN y <strong>la</strong> selección<br />

actuando sobre <strong>la</strong>s variantes mejor adaptadas, el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compuertas (en <strong>la</strong> actualidad<br />

hechas <strong>de</strong> proteínas) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s microesferas que usaban para el ingreso y salida <strong>de</strong><br />

materiales (figura 1.19), así como <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> los fosfolípidos que <strong>la</strong><br />

forman, pudo caer en manos <strong>de</strong>l ARN, formando así célu<strong>la</strong>s primigenias en un mundo<br />

<strong>de</strong> ARN.<br />

En una etapa posterior, <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s encontraron una forma <strong>de</strong> crear y guardar en el<br />

acervo genético proteínas y enzimas. Así, los aminocidos fueron codificados en el genoma<br />

celu<strong>la</strong>r, por lo que su síntesis y polimerización siguió mediada por <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> ARN. Con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los aminocidos a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s metabólicas <strong>de</strong> los seres<br />

vivos se avanzó a un nuevo mundo <strong>de</strong> ARN-proteínas. En este nuevo mundo biológico<br />

<strong>la</strong>s enzimas fueron tan eficientes catalizando reacciones bioquímicas que reemp<strong>la</strong>zaron<br />

a sus primas <strong>la</strong>s ribozimas en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutas metabólicas.<br />

Al final ocurrió <strong>la</strong> transición en <strong>la</strong> que el ARN cedió el paso al ADN como molécu<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia. <strong>La</strong> estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> doble hélice <strong>de</strong>l ADN permitió mantener mayor<br />

fi<strong>de</strong>lidad en <strong>la</strong> replicación <strong>de</strong>l genoma, apareciendo menos mutaciones y menos daños<br />

genéticos. Todos los genes fueron reconvertidos en ADN, codificando enzimas como<br />

catalizadores biológicos. De aquel<strong>la</strong> época persisten los pocos genes que codifican directamente<br />

a <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ARN, propias <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> traducción y transcripción,<br />

así como <strong>la</strong>s pocas ribozimas que aún existen. Así, alcanzamos un mundo posterior y<br />

ms complejo <strong>de</strong> ADN-ARN y proteínas.<br />

Para esta etapa <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s habían evolucionado hasta ser simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s bacterias<br />

heterótrofas mo<strong>de</strong>rnas, dotadas <strong>de</strong> un amplio repertorio <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s metabólicas.<br />

Aunque una vez establecido el nivel celu<strong>la</strong>r y el metabolismo básico, no tomó mucho<br />

tiempo evolucionar hasta alcanzar <strong>la</strong> autotrofía plena por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotosíntesis. Todo<br />

este recuento hipotético, pero p<strong>la</strong>usible por <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia disponible, pudo haber acontecido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> sopa primitiva hasta <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> autotrofía por fotosíntesis, en un<br />

periodo <strong>de</strong> unos 10 millones <strong>de</strong> años o menos, si se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> vida media (<strong>la</strong> cantidad<br />

<strong>de</strong> tiempo que pue<strong>de</strong> existir un compuesto antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> dicha cantidad se<br />

<strong>de</strong>gra<strong>de</strong>) que tienen los compuestos orgnicos que se encontraban disueltos en <strong>la</strong> sopa<br />

primitiva. Una vez que surgieron <strong>la</strong>s primeras bacterias comenzó un amplio proceso:<br />

<strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución biológica dio lugar a una gran variedad <strong>de</strong> formas<br />

<strong>de</strong> vida, lo cual ocurrió simultneamente con gran<strong>de</strong>s cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra: <strong>la</strong> vida y el<br />

p<strong>la</strong>neta se mol<strong>de</strong>aron recíprocamente.<br />

Antonio LAZCANO<br />

El doctor Antonio <strong>La</strong>zcano (1950) es un científico<br />

mexicano que ha contribuido notablemente al<br />

estudio <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y al entendimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s primeras etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución temprana <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que apareció. Su libro, intitu<strong>la</strong>do<br />

El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, ha sido uno <strong>de</strong> los textos<br />

científicos más leídos por los estudiantes mexicanos.<br />

Su reconocida trayectoria académica internacional lo<br />

llevó a ser elegido, por dos periodos, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sociedad Internacional para el Estudio <strong>de</strong>l Origen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Vida</strong>; esta sociedad aglutina a cientos <strong>de</strong> investigadores<br />

y estudiantes avanzados <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> países.<br />

Asimismo, es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> más prestigiosa institución<br />

académica <strong>de</strong> México: El Colegio Nacional.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 24 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 25<br />

Mientras que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies microbianas permanecieron unicelu<strong>la</strong>res,<br />

algunos linajes se volvieron pluricelu<strong>la</strong>res y eventualmente otros multicelu<strong>la</strong>res, lo cual<br />

dio paso a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> nuevos organismos, mucho ms gran<strong>de</strong>s y complejos con<br />

funciones regionalizadas en tejidos diferenciados. De algunos <strong>de</strong> estos experimentos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución aparecieron p<strong>la</strong>ntas y animales. <strong>La</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra y los<br />

cambios que ocurrieron se resumen en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1.3.<br />

Tab<strong>la</strong> 1.3 Eones y eras geológicas.<br />

Eones Eras Periodos Descripción<br />

Ha<strong>de</strong>ano<br />

4450-4000<br />

Se originó <strong>la</strong> Tierra y el Sistema<br />

So<strong>la</strong>r. Se consolidó <strong>la</strong> corteza <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Tierra, se formó su atmósfera<br />

primitiva, reductora y anóxica, y<br />

los primeros mares y <strong>la</strong>gos. Caída<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s meteoritos. Altas<br />

temperaturas, vulcanismo intenso<br />

y presencia <strong>de</strong> condiciones poco<br />

propicias para <strong>la</strong> vida.<br />

Arqueano<br />

4000-2500<br />

Proterozoico<br />

2500-543<br />

Paleoproterozoica<br />

2500-1600<br />

Fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

meteoritos y rocas sedimentarias<br />

más antiguas (3900-3800).<br />

Aparecen condiciones para el<br />

surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sopa primitiva<br />

y el mundo <strong>de</strong>l ARN. Origen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida. Aparecen por primera<br />

vez cantida<strong>de</strong>s anormales <strong>de</strong><br />

isótopos <strong>de</strong> carbono 13, el cual es<br />

componente exclusivo <strong>de</strong> los seres<br />

vivos (3800). Fósiles más antiguos<br />

<strong>de</strong> cianobacterias hal<strong>la</strong>dos en el<br />

interior <strong>de</strong> estromatolitos fosilizados<br />

(3650-3500). Divergencia <strong>de</strong> los<br />

dominios procariontes, Bacteria y<br />

Archaea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su último ancestro<br />

en común.<br />

Acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> oxígeno gaseoso<br />

en <strong>la</strong> atmósfera. Se forman gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>pósitos marinos <strong>de</strong> hierro. Se<br />

forma <strong>la</strong> capa <strong>de</strong> ozono (2500-<br />

2200). Aparecen los primeros<br />

organismos respiradores. Ocurre un<br />

fenómeno intenso <strong>de</strong> g<strong>la</strong>ciación<br />

mundial, al que se l<strong>la</strong>ma Tierra<br />

bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> nieve (2200). Aparecen<br />

<strong>la</strong>s primeras célu<strong>la</strong>s eucariontes<br />

(2150-2000). Ocurren procesos<br />

endosimbióticos que dan origen a<br />

unos organelos eucariontes.<br />

continúa<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 25 25/07/19 15:30


26 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

Tab<strong>la</strong> 1.3 Eones y eras geológicas. Continuación<br />

Eones Eras Periodos Descripción<br />

Proterozoico<br />

2500-543<br />

Mesoproterozoica<br />

1600-1000<br />

Diversificación <strong>de</strong> linajes<br />

eucariontes. Aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

multicelu<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong>s algas y su<br />

diversificación.<br />

.<br />

Neoproterozoica<br />

1000-543<br />

Separación <strong>de</strong>l linaje que dio lugar<br />

a los reinos Animalia y al Fungi.<br />

Evi<strong>de</strong>ncia fósil más antigua <strong>de</strong><br />

animales. Acontece un segundo<br />

periodo <strong>de</strong> Tierra bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> nieve<br />

(750). Al final <strong>de</strong>l periodo surgió <strong>la</strong><br />

fauna <strong>de</strong> Ediacara, una suerte <strong>de</strong><br />

experimento evolutivo fallido<br />

<strong>de</strong> animales raros.<br />

Fanerozoico<br />

543 al<br />

presente<br />

Paleozoica<br />

543-251<br />

Cámbrico<br />

543-505<br />

Explosión <strong>de</strong>l Cámbrico (origen<br />

y diversificación <strong>de</strong> casi todos los<br />

linajes <strong>de</strong> los animales mo<strong>de</strong>rnos).<br />

Ordovícico<br />

505-435<br />

Animales invertebrados marinos.<br />

Trilobites y otros artrópodos<br />

dominan los mares.<br />

Silúrico<br />

435-410<br />

Aparecen los peces. Invertebrados<br />

colonizan <strong>la</strong>s masas <strong>de</strong> tierra.<br />

Devónico<br />

410-370<br />

Aparecen <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas vascu<strong>la</strong>res<br />

y en asociación con hongos en<br />

sus raíces colonizan <strong>la</strong>s masas <strong>de</strong><br />

tierra. Aparecen los anfibios y se<br />

diversifican los insectos.<br />

continúa<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 26 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 27<br />

Tab<strong>la</strong> 1.3 Eones y eras geológicas. Continuación<br />

Eones Eras Periodos Descripción<br />

Fanerozoico<br />

543 al<br />

presente<br />

Paleozoica<br />

543-251<br />

Carbonífero<br />

370-290<br />

Aparecen los reptiles. Gran<strong>de</strong>s<br />

bosques pantanosos <strong>de</strong><br />

gimnospermas y helechos<br />

arborescentes cubren el norte <strong>de</strong>l<br />

p<strong>la</strong>neta. <strong>La</strong>s masas <strong>de</strong>l sur son secas<br />

y frías.<br />

Mesozoica<br />

251-65<br />

Pérmico<br />

290-240<br />

Triásico<br />

240-205<br />

Se forma el supercontinente <strong>de</strong><br />

Pangea. Se originan los dinosaurios.<br />

Al final <strong>de</strong>l periodo se presenta<br />

<strong>la</strong> mayor extinción masiva <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra,<br />

<strong>de</strong>bido a un periodo <strong>de</strong> vulcanismo<br />

mundial. En los mares amonitas<br />

y braquiópodos. Al final <strong>de</strong>l<br />

periodo se originan los reptiles<br />

mamiferoi<strong>de</strong>s.<br />

Aparecen gran<strong>de</strong>s reptiles<br />

acuáticos. Se diversifican los<br />

dinosaurios y sus parientes los<br />

cocodrilos. Aparecen <strong>la</strong>s tortugas y<br />

los tiburones.<br />

Jurásico<br />

205-138<br />

Periodo dominado por los<br />

dinosaurios. Gran<strong>de</strong>s bosques<br />

subtropicales <strong>de</strong> coníferas, helechos<br />

y cícadas. Pequeños mamíferos<br />

parecidos a roedores.<br />

Cretácico<br />

138-65<br />

Se fragmenta el supercontinente<br />

<strong>de</strong> Pangea. Surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas con flores y sus asociaciones<br />

<strong>de</strong> polinización con insectos. Al<br />

final <strong>de</strong>l periodo ocurre <strong>la</strong> extinción<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s dinosaurios y<br />

gran<strong>de</strong>s reptiles y otros grupos,<br />

posiblemente por un meteorito y<br />

vulcanismo intenso.<br />

continúa<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 27 25/07/19 15:30


28 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

Tab<strong>la</strong> 1.3 Eones y eras geológicas. Continuación<br />

Eones Eras Periodos Descripción<br />

Fanerozoico<br />

543 al<br />

presente<br />

Cenozoica<br />

65 al presente<br />

Terciario<br />

65-1.8<br />

Cuaternario<br />

1.8 al<br />

presente<br />

Nota: <strong>La</strong> cantidad <strong>de</strong> tiempo se cuenta en millones <strong>de</strong> años.<br />

Los continentes alcanzan una<br />

configuración simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> actual.<br />

Diversificación <strong>de</strong> todos los ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong> mamíferos y <strong>de</strong> aves. En México<br />

emergen <strong>de</strong>l mar <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l<br />

sur y sureste, así como<br />

Centroamérica, por lo que<br />

se conectan Norteamérica y<br />

Sudamérica. Disminuyen <strong>la</strong>s<br />

regiones boscosas húmedas;<br />

aparecen nuevos biomas como<br />

estepas, matorrales y<br />

<strong>de</strong>siertos. En estas nuevas<br />

condiciones aparece el linaje <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s monos que da lugar a <strong>la</strong><br />

familia humana. Al final <strong>de</strong>l periodo<br />

aparece <strong>la</strong> megafauna <strong>de</strong> mamíferos.<br />

Aparece una sucesión y<br />

diversificación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

familia humana. Al final <strong>de</strong>l periodo<br />

aparece <strong>la</strong> especie Homo sapiens y<br />

se distribuye por todo el p<strong>la</strong>neta, al<br />

tiempo que se diversifica. En Europa<br />

se integra genéticamente con <strong>la</strong><br />

especie Homo nean<strong>de</strong>rthalensis.<br />

Se presenta <strong>la</strong> última g<strong>la</strong>ciación<br />

regional. Los humanos domestican<br />

p<strong>la</strong>ntas y animales. Aparecen <strong>la</strong>s<br />

gran<strong>de</strong>s civilizaciones y el mundo<br />

actual. ¿Estamos en proceso <strong>de</strong> una<br />

nueva extinción?<br />

Evolución<br />

Serie <strong>de</strong> procesos<br />

naturales que<br />

contribuyen a<br />

transformar <strong>la</strong>s<br />

características<br />

genéticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

especies en sucesivas<br />

generaciones y que<br />

<strong>la</strong>s llevan a adaptarse<br />

continuamente<br />

a <strong>la</strong>s condiciones<br />

ambientales variables<br />

o a extinguirse.<br />

También se refiere a<br />

<strong>la</strong> separación <strong>de</strong> una<br />

especie en dos o más.<br />

1.3 Evolución<br />

Hoy el concepto <strong>de</strong> evolución se usa ampliamente en una variedad <strong>de</strong> disciplinas y<br />

contextos, a menudo con significados distintos. Por ejemplo, cuando lo emplean entre<br />

<strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> médicos, se refieren a <strong>la</strong> manera en que respon<strong>de</strong>r el cuerpo <strong>de</strong> un<br />

paciente ante el curso <strong>de</strong> una enfermedad; en el mundo <strong>de</strong>l vestido se usa para <strong>de</strong>scribir<br />

<strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias sociales y <strong>la</strong> moda aceptada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prendas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años, como<br />

pasó con <strong>la</strong> falda o el traje <strong>de</strong> baño.<br />

Sin embargo, entre los biólogos el término evolución tiene una connotación muy especial<br />

y siempre vincu<strong>la</strong>da con <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> seres vivos. Lo usan para referirse a una<br />

serie <strong>de</strong> procesos naturales que contribuyen, por una parte, a cambiar <strong>la</strong>s características<br />

genéticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, y que <strong>la</strong>s llevan a adaptarse continuamente a <strong>la</strong>s condiciones<br />

ambientales variables o, incluso, a extinguirse cuando <strong>la</strong>s especies no cuentan con <strong>la</strong> variación<br />

suficiente para respon<strong>de</strong>r a cambios ambientales drsticos. Por otra parte, también<br />

se refiere a <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> una especie en dos o ms, <strong>de</strong>bido a que al paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

generaciones sus pob<strong>la</strong>ciones se aís<strong>la</strong>n, acumu<strong>la</strong>n modificaciones en sus características<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 28 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 29<br />

y eventualmente se consolidan como especies distintas; es <strong>de</strong>cir, ocurre una especiación,<br />

lo cual se refiere a <strong>la</strong> formación o multiplicación <strong>de</strong> especies.<br />

Así, adaptación, extinción y especiación son tres fases o resultados en <strong>la</strong>s especies<br />

que se <strong>de</strong>ben a los procesos biológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución.<br />

Por supuesto que, como todas <strong>la</strong>s teorías científicas mo<strong>de</strong>rnas, estas tres facetas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> evolución cuentan con evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> su existencia y operación en el mundo natural.<br />

Pero esto no fue así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, su entendimiento ha sido resultado <strong>de</strong>l pensamiento<br />

biológico <strong>de</strong> al menos los últimos 270 años; en el camino hubo algunos intentos<br />

audaces, pero fallidos.<br />

Tierra primitiva estaba sujeta a un bombar<strong>de</strong>o<br />

frecuente <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s meteoritos y aste-<br />

<strong>La</strong><br />

roi<strong>de</strong>s, escombros <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l Sistema So<strong>la</strong>r, que<br />

al colisionar con <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l joven p<strong>la</strong>neta<br />

causaban un grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción cuya severidad<br />

<strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa <strong>de</strong>l meteorito. Esto se<br />

sabe por <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> los cráteres lunares,<br />

que entre más antiguos son más gran<strong>de</strong>s. En<br />

estas condiciones agrestes, <strong>la</strong> sopa primitiva y <strong>la</strong><br />

vida no podrían haber surgido o sobrevivido sino<br />

hasta que disminuyera el grado <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong>l<br />

bombar<strong>de</strong>o, aproximadamente hace unos 3 800 a<br />

3 900 millones <strong>de</strong> años.<br />

abías<br />

QUE...<br />

El bioquímico Nick <strong>La</strong>ne (1967) sostiene que<br />

no hay suficiente evi<strong>de</strong>ncia para pensar que <strong>la</strong><br />

atmósfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra primitiva era reductora.<br />

Asimismo, le da un valor superior al flujo <strong>de</strong><br />

energía en el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras<br />

membranas biológicas. También consi<strong>de</strong>ra<br />

que para facilitar <strong>la</strong> evolución química <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

molécu<strong>la</strong>s disueltas en <strong>la</strong> sopa primitiva se<br />

requería que estuvieran produciéndose continuamente<br />

y se acumu<strong>la</strong>ran en altas concentraciones,<br />

<strong>de</strong> una manera que los procesos tipo<br />

Miller-Urey y <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> los meteoritos<br />

no garantizan. Así, propone que <strong>la</strong> síntesis<br />

abiótica <strong>de</strong> los compuestos vitales y su polimerización<br />

ocurrieron en el interior <strong>de</strong> un tipo<br />

especial <strong>de</strong> chimenea o venti<strong>la</strong> hidrotermal<br />

alcalina en los mares <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra primitiva. <strong>La</strong><br />

estructura porosa y llena <strong>de</strong> microcanales, por<br />

los que circu<strong>la</strong> el agua en estas chimeneas, <strong>de</strong>bió<br />

servir como un mol<strong>de</strong> y catalizador físico<br />

que promovió el ensamb<strong>la</strong>do <strong>de</strong> molécu<strong>la</strong>s<br />

biológicas y creó un flujo <strong>de</strong> protones y membranas<br />

que echó a andar el motor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

(figura 1.20).<br />

Figura 1.20 <strong>La</strong>s<br />

chimeneas o venti<strong>la</strong>s<br />

hidrotermales alcalinas<br />

son estructuras porosas <strong>de</strong><br />

carbonato <strong>de</strong> calcio que<br />

crecen en el piso marino,<br />

no muy profundo. Esta,<br />

en particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>l océano<br />

Atlántico, se l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong><br />

“ciudad perdida”. Se ha<br />

propuesto que venti<strong>la</strong>s<br />

como esta sirvieron <strong>de</strong><br />

mol<strong>de</strong>, en cuyo interior<br />

pudieron haberse<br />

catalizado <strong>la</strong>s reacciones<br />

que habrían dado lugar<br />

a <strong>la</strong> evolución química y<br />

eventualmente aparecería<br />

<strong>la</strong> vida.<br />

Conoce más<br />

1.3.1 Historia <strong>de</strong>l pensamiento evolucionista<br />

Hasta el siglo xviii los naturalistas que estudiaban a los animales y p<strong>la</strong>ntas atribuían <strong>la</strong> diversidad<br />

<strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l mundo presuntamente a un evento <strong>de</strong> creación divina ocurrida<br />

no hacía mucho, quizás unos seis mil años. En este contexto <strong>de</strong> pensamiento, <strong>la</strong>s especies<br />

eran permanentes o inmutables, es <strong>de</strong>cir, no cambiaban. Suponían que tenían una esencia<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 29 25/07/19 15:30


30 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

que no se modificaba bajo ninguna influencia <strong>de</strong>l medio, por lo que <strong>la</strong>s especies estaban<br />

fijas en el tiempo. Así, a quienes creen en uno o varios eventos <strong>de</strong> creación divina se les <strong>de</strong>nomina<br />

creacionistas, mientras que a quienes creen que <strong>la</strong>s especies no cambiaban se les<br />

l<strong>la</strong>ma fijistas; <strong>la</strong>s dos son creencias complementarias, por lo que casi siempre ambas formas<br />

<strong>de</strong> pensar estaban vincu<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> una misma persona.<br />

En el siglo xviii, pensadores ilustrados imaginaron por primera vez que <strong>la</strong> naturaleza<br />

se podía explicar ape<strong>la</strong>ndo a procesos <strong>de</strong> cambio y transformación que darían lugar<br />

a nuevas especies. El ms notable <strong>de</strong> ellos fue el botnico Carlos Linneo (1707-1788),<br />

quien era creacionista y fijista. Sin embargo, aceptó que nuevas especies <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas,<br />

con características distintivas plenamente diferenciadas, podían aparecer al paso <strong>de</strong>l<br />

tiempo por el cruzamiento sexual <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> dos especies diferentes. A los productos<br />

<strong>de</strong> estas cruzas, los cuales presuntamente mantenían unos rasgos morfológicos<br />

provenientes <strong>de</strong> una especie ancestral y otros <strong>de</strong> otra, los l<strong>la</strong>mó híbridos. Hoy se sigue<br />

consi<strong>de</strong>rando cierta esta teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> especiación por hibridación <strong>de</strong> Linneo, aunque son<br />

pocos los casos documentados.<br />

Pero el primero en abandonar el fijismo y pensar en una verda<strong>de</strong>ra transformación<br />

morfológica <strong>de</strong> una especie en otra fue Georges Louis Leclerc, con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Buffon<br />

(1707-1788). Para él, había tres causas por <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s especies se podían modificar:<br />

<strong>la</strong> alimentación, el clima y <strong>la</strong>s costumbres. Pensaba, en sincronía con casi todos en su<br />

época, que por casualidad algunos animales podrían migrar entre continentes, y en tal<br />

situación se verían expuestos a nuevos recursos alimentarios y nuevas condiciones climáticas.<br />

Los nuevos retos ambientales que se presentarían a esos animales migrantes<br />

presuntamente los podrían resolver cambiando los hábitos para adaptarse al nuevo ambiente.<br />

Sin explicar cómo, Buffon pensaba que los nuevos hbitos creados en el proceso<br />

eran heredables, por lo que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones <strong>de</strong> animales modificarían sus<br />

órganos y partes <strong>de</strong>l cuerpo, con lo cual se convertirían en otra especie. Pero incluso<br />

sin necesidad <strong>de</strong> hacer esfuerzo, <strong>la</strong>s meras condiciones climáticas distintas y <strong>la</strong> nueva<br />

comida también estimu<strong>la</strong>rían cambios ligeros, e igualmente heredables, en los cuerpos<br />

<strong>de</strong> animales y p<strong>la</strong>ntas por igual.<br />

Para <strong>La</strong>marck, <strong>la</strong>s tres supuestas influencias modificadoras <strong>de</strong> Buffon eran <strong>la</strong> causa<br />

que <strong>de</strong>sviaba <strong>la</strong>teralmente un hipotético proceso progresivo <strong>de</strong> incremento en <strong>la</strong> complejidad<br />

orgnica y estructural <strong>de</strong> los seres vivos, al que l<strong>la</strong>maba pomposamente <strong>la</strong> marcha<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Así, a principios <strong>de</strong>l siglo xix, <strong>La</strong>marck colocó a los organismos vivos<br />

su esquema mental evolutivo <strong>de</strong> superioridad creciente a <strong>la</strong>s influencias externas como<br />

agentes subsidiarios <strong>de</strong> un proceso transformador general e interno. Esta ten<strong>de</strong>ncia al<br />

progreso y a <strong>la</strong> superioridad, aunque ms potente que <strong>la</strong>s influencias externas, no sería<br />

visible, por lo que su existencia, según <strong>La</strong>marck, se <strong>de</strong>ducía exclusivamente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comparación morfológica <strong>de</strong> los distintos grupos <strong>de</strong> animales y p<strong>la</strong>ntas por parte <strong>de</strong> los<br />

expertos. Para él, esa comparación <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res tendría que dar al observador necesariamente<br />

una perspectiva <strong>de</strong> complejidad creciente, que llevaría a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

microbios a animales vertebrados y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> microbios a p<strong>la</strong>ntas con flores, pasando por<br />

una serie progresiva <strong>de</strong> grupos intermedios.<br />

Hoy <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Buffon y <strong>La</strong>marck han sido <strong>de</strong>sechadas por falta <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia. No<br />

se han documentado casos que se apeguen a los mecanismos <strong>de</strong> modificación por <strong>la</strong>s<br />

causas seña<strong>la</strong>das por Buffon, ni se ha <strong>de</strong>scubierto ninguna fuerza especial que lleve a<br />

crear cambios progresivos en los seres vivos como creía <strong>La</strong>marck. <strong>La</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso<br />

en complejidad es una construcción mental muy extendida entre <strong>la</strong>s personas cuando<br />

piensan en <strong>la</strong> evolución, pero que carece <strong>de</strong> <strong>la</strong> más mínima confirmación científica.<br />

Por su parte, Charles Darwin (1809-1882), que en ese momento no podía saber que<br />

aquel<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as eran falsas, también consi<strong>de</strong>ró <strong>la</strong>s influencias externas <strong>de</strong> Buffon <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma forma accesoria o secundaria que lo hiciera <strong>La</strong>marck, pero no para proponer<br />

una visión <strong>de</strong> progreso <strong>de</strong> los seres vivos, sino como meros estímulos al surgimiento <strong>de</strong><br />

variación en los seres vivos, sobre los que posteriormente actuaría <strong>de</strong> forma no lineal, ni<br />

progresiva, <strong>la</strong> selección natural: un mecanismo ambiental y externo a los seres vivos que<br />

preserva a los organismos que sean más aptos en <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> existencia.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 30 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 31<br />

Antes <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r cómo funciona este mecanismo natural y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Darwin,<br />

veamos qué evi<strong>de</strong>ncias hay <strong>de</strong>l proceso evolutivo.<br />

1.3.2 Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución<br />

Cuando pensamos en <strong>la</strong> evolución, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras evi<strong>de</strong>ncias que nos vienen a<br />

<strong>la</strong> mente son los fósiles. Los fósiles son restos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes duras y más resistentes <strong>de</strong><br />

algunos seres vivos <strong>de</strong>l pasado, que pue<strong>de</strong>n quedar en forma completa, fragmentada o<br />

bien solo sus impresiones o huel<strong>la</strong>s sobre una matriz <strong>de</strong> sedimentos que se <strong>de</strong>positaron<br />

sobre el<strong>la</strong>s en un ambiente acuoso.<br />

Así, los organismos o sus restos quedan enterrados por los sedimentos y todas sus<br />

partes b<strong>la</strong>ndas terminan por <strong>de</strong>scomponerse y se <strong>de</strong>sintegran. Después, los sedimentos<br />

en los que los restos están embebidos se secan, se compactan y endurecen formando una<br />

capa. En ese momento empieza un proceso <strong>de</strong> sustitución<br />

química pau<strong>la</strong>tina <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia orgánica restante<br />

por minerales <strong>de</strong>l entorno. A esta parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

fosilización se le l<strong>la</strong>ma petrificación, porque ahora el<br />

material <strong>de</strong>l fósil es parecido al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas que lo ro<strong>de</strong>an<br />

(figura 1.21). El proceso <strong>de</strong> sustitución completo<br />

toma miles <strong>de</strong> años en ocurrir, pero se acepta comúnmente<br />

que los restos <strong>de</strong> seres vivos serán consi<strong>de</strong>rados<br />

fósiles solo cuando tengan por lo menos unos 10 mil<br />

años <strong>de</strong> antigüedad, <strong>de</strong> lo contrario, se les seguir consi<strong>de</strong>rando<br />

restos orgánicos.<br />

<strong>La</strong> disciplina que se encarga <strong>de</strong> estudiar a los fósiles<br />

para <strong>de</strong>scubrir cómo era <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l pasado se l<strong>la</strong>ma<br />

Paleontología. Los paleontólogos reconstruyen a los<br />

animales y p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> otras épocas a partir <strong>de</strong> los restos<br />

fósiles, y establecen cómo eran los ambientes en que vivían,<br />

así como <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones ecológicas y <strong>de</strong> parentesco<br />

entre <strong>la</strong>s especies antiguas.<br />

<strong>La</strong> existencia <strong>de</strong> vida pasada y el proceso <strong>de</strong> fosilización<br />

son temas que pue<strong>de</strong>n ser comprendidos por<br />

todos. Pero enten<strong>de</strong>r cómo estos restos mineralizados<br />

extraídos <strong>de</strong>l suelo pue<strong>de</strong>n ser antepasados <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vida contemporánea<br />

requiere mayor esfuerzo intelectual. Antes <strong>de</strong> presentar algunas pruebas tangibles<br />

y verificables <strong>de</strong>l proceso evolutivo, conviene reflexionar primero en qué consiste<br />

este proceso aprovechando <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> Darwin.<br />

En El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies (1859), Darwin se refirió a tres aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución, estos<br />

son <strong>la</strong> adaptación, <strong>la</strong> transformación y <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies. Para intentar<br />

explicarlos presentó al mundo no nada más una, sino varias teorías complementarias<br />

sobre el proceso evolutivo:<br />

Figura 1.21 Los trilobites<br />

fueron pequeños animales<br />

marinos que vivieron en<br />

el Devónico. Tenían p<strong>la</strong>cas<br />

separadas, por lo que se<br />

podían plegar o “hacer<br />

bolita” como <strong>la</strong>s cochinil<strong>la</strong>s. A<br />

los costados <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza se<br />

localizaban los ojos.<br />

1. Que <strong>la</strong> evolución existe.<br />

2. Que todas <strong>la</strong>s especies vivas y extintas provienen <strong>de</strong> ancestros en común.<br />

3. Que el proceso ocurre guiado por <strong>la</strong> selección natural.<br />

4. Que como resultado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> selección natural <strong>la</strong>s especies se adaptan al<br />

ambiente cambiante.<br />

5. Que <strong>la</strong> continua especialización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies para adaptarse a <strong>la</strong>s modificaciones<br />

<strong>de</strong>l medio <strong>la</strong>s lleva a cambiar y separarse <strong>de</strong> su grupo original (es <strong>de</strong>cir, a<br />

especiar, a que surjan nuevas especies).<br />

6. Que este proceso ocurre <strong>de</strong> modo lento y gradual al paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones.<br />

7. Que <strong>la</strong>s acciones que los seres humanos hacen en el proceso <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong> animales<br />

y cultivo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas presenta gran<strong>de</strong>s similitu<strong>de</strong>s con lo que pasa en el<br />

proceso evolutivo en <strong>la</strong> naturaleza.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 31 25/07/19 15:30


32 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

Así, <strong>la</strong> Biología mo<strong>de</strong>rna partió <strong>de</strong> estas teorías originales <strong>de</strong> Darwin, aunque se han ido<br />

haciendo añadiduras y agregando otros factores a <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong>l proceso, así como<br />

observaciones, experimentos y <strong>de</strong>scubrimientos que prueban o cuestionan aspectos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> versión original <strong>de</strong> Darwin. Por supuesto, este científico no tuvo razón en todo lo que<br />

dijo, o no pudo pensar en todo lo que implica <strong>la</strong> evolución por <strong>la</strong>s limitaciones propias<br />

<strong>de</strong>l conocimiento científico y tecnológico <strong>de</strong> su época. Sin embargo, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r<br />

que <strong>la</strong>s siete teorías se mantengan como un referente en mayor o menor medida.<br />

Para <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución a través <strong>de</strong>l tiempo y que existen ancestros<br />

comunes se usa a los fósiles. El procedimiento consiste en realizar una comparación<br />

anatómica <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da entre <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> especies extintas y mo<strong>de</strong>rnas en busca<br />

<strong>de</strong> caracteres homólogos. Los caracteres homólogos son los que se fueron diferenciando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> forma antigua que tenían en una especie ancestral <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>de</strong>scendieron otras.<br />

Debido a estos cambios, <strong>la</strong> forma que tienen los caracteres homólogos en <strong>la</strong> actualidad<br />

pudiera ser todavía simi<strong>la</strong>r o muy distinta, pero <strong>la</strong> posición general que guardan con<br />

referencia a otras partes <strong>de</strong>l cuerpo es <strong>la</strong> misma.<br />

Cuánto hayan cambiado los caracteres homólogos en <strong>la</strong>s especies a comparar se corre<strong>la</strong>ciona<br />

con <strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación o divergencia evolutiva. Por ejemplo, si<br />

se comparan dos especies <strong>de</strong> aves, como un tucán y un pelícano, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> sus<br />

caracteres serán homólogos y aunque hoy sus picos se vean distintos, resulta evi<strong>de</strong>nte el<br />

parecido y <strong>la</strong> posición que guardan. Pero si se comparan especies que se han separado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho tiempo atrás, los caracteres homólogos se parecerán muy poco, aunque<br />

todavía sea posible reconocer alguna señal que permita establecer su ancestría común.<br />

Este caso se pue<strong>de</strong> ilustrar con <strong>la</strong> comparación entre <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> un murcié<strong>la</strong>go y un ser<br />

humano. <strong>La</strong>s posiciones re<strong>la</strong>tivas <strong>de</strong> los huesos se mantienen en ambos casos, aun cuando<br />

<strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l murcié<strong>la</strong>go abarca gran extensión <strong>de</strong>l a<strong>la</strong>; en cambio, en los seres humanos<br />

los huesos <strong>de</strong> los brazos son muy <strong>la</strong>rgos y prominentes y <strong>la</strong>s manos son pequeñas<br />

en comparación (figura 1.22).<br />

Pero también se utiliza <strong>la</strong> comparación morfológica entre especies actuales <strong>de</strong> un<br />

mismo grupo biológico provenientes <strong>de</strong> distintos continentes y regiones. Por ejemplo,<br />

Húmero<br />

Huesos<br />

carpianos<br />

1er. <strong>de</strong>do<br />

Radio<br />

Ulna<br />

2o. <strong>de</strong>do<br />

3er. <strong>de</strong>do<br />

Pulgar<br />

Antebrazo<br />

Oreja<br />

Segundo <strong>de</strong>do<br />

Tercer <strong>de</strong>do<br />

5o. <strong>de</strong>do<br />

4o. <strong>de</strong>do<br />

Membrana a<strong>la</strong>r<br />

Quinto <strong>de</strong>do<br />

Cuarto <strong>de</strong>do<br />

Húmero<br />

Huesos carpianos<br />

Radio<br />

Metacarpos<br />

1er. <strong>de</strong>do<br />

2o. <strong>de</strong>do<br />

3er. <strong>de</strong>do<br />

4o. <strong>de</strong>do<br />

5o. <strong>de</strong>do<br />

Fa<strong>la</strong>nges<br />

Co<strong>la</strong><br />

Ulna o cúbito<br />

Figura 1.22 Caracteres homólogos en un brazo humano y un a<strong>la</strong> <strong>de</strong> murcié<strong>la</strong>go. En ambos casos son<br />

modificaciones adaptativas al modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> cada or<strong>de</strong>n: el <strong>de</strong> los primates (monos y afines) y el <strong>de</strong> los<br />

quirópteros (murcié<strong>la</strong>gos), ambos son producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución a partir <strong>de</strong> un ancestro en común.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 32 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 33<br />

jaguares americanos con chitas, leones y leopardos africanos, y con tigres asiticos. En un<br />

caso como este, los caracteres homólogos son fáciles <strong>de</strong> ubicar y reconocer.<br />

Incluso se pue<strong>de</strong>n añadir ejemp<strong>la</strong>res en algún estadio inicial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo embrionario<br />

a <strong>la</strong> comparación cuando <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s especies no se pue<strong>de</strong>n establecer<br />

c<strong>la</strong>ramente. Los caracteres homólogos tien<strong>de</strong>n a parecerse y, por lo tanto, a reconocerse<br />

más en los embriones <strong>de</strong> especies muy distantes evolutivamente. Esto es todavía más<br />

notorio en <strong>la</strong>s primeras etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo embrionario, pues en <strong>la</strong>s últimas etapas<br />

los embriones <strong>de</strong> los animales habrán adquirido casi todas <strong>la</strong>s características que tendrn<br />

como adultos y, por lo tanto, ya se habrn diferenciado. No obstante, a veces es<br />

útil comparar embriones <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> animales con organismos adultos <strong>de</strong> uno muy<br />

distinto.<br />

De hecho, Darwin hizo este tipo <strong>de</strong> comparación cuando investigaba <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> parentesco <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los percebes o cirrípedos con otros grupos animales. Los<br />

percebes son pequeños animales marinos que viven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un caparazón, muy parecido<br />

a una concha, y permanecen pegados a un sustrato como rocas, troncos <strong>de</strong> mangle,<br />

postes <strong>de</strong> muelles o incluso al cuerpo <strong>de</strong> algunas especies <strong>de</strong> ballenas. En aquel momento<br />

se pensaba que los percebes eran una forma rara <strong>de</strong> bivalvos (ostras y almejas), es<br />

<strong>de</strong>cir, moluscos; pero cuando Darwin comparó <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas <strong>de</strong> los percebes con camarones<br />

adultos, observó notables similitu<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> forma general <strong>de</strong>l cuerpo, lo que lo llevó a<br />

<strong>de</strong>ducir que en realidad eran parientes <strong>de</strong> estos últimos, por lo que <strong>de</strong>bían c<strong>la</strong>sificarse,<br />

ms bien, como crustceos (figura 1.23).<br />

Al conjunto <strong>de</strong> cambios que ocurren durante el <strong>de</strong>sarrollo embrionario <strong>de</strong> los individuos<br />

<strong>de</strong> una especie, y los que continúan ocurriendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento hasta completar<br />

el estado adulto, se le l<strong>la</strong>ma ontogenia. Así, no solo los embriones <strong>de</strong> distintas especies<br />

son comparables, sino también <strong>la</strong>s primeras etapas <strong>de</strong>l nacimiento y juventud. Es<br />

importante comparar crías <strong>de</strong> chimpancés, gori<strong>la</strong>s y orangutanes con niños humanos,<br />

pues es cuando más se nota el parecido entre estas especies; varios caracteres evi<strong>de</strong>ncian<br />

fuertemente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> parentesco entre todas. Para <strong>la</strong> fase adulta, los caracteres<br />

homólogos se han modificado mucho ms en <strong>la</strong>s otras especies <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s monos; por<br />

ejemplo, los brazos son ms <strong>la</strong>rgos, el cuerpo ms encorvado, <strong>la</strong> cabeza algo ms pequeña<br />

en re<strong>la</strong>ción con el cuerpo, el hocico se ha vuelto prominente y apoyan el andar también<br />

con los brazos. Estos cambios, que no ocurren en los seres humanos en <strong>la</strong> fase adulta, nos dan<br />

una falsa sensación <strong>de</strong> ser muy diferentes a esas otras especies (figura 1.24).<br />

a)<br />

m<br />

b)<br />

m<br />

Figura 1.23 A <strong>la</strong> izquierda se observan percebes en sus caparazones unidos a un sustrato. A <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha<br />

dibujos <strong>de</strong> Darwin comparando un camarón adulto a) con una <strong>la</strong>rva libre nadadora <strong>de</strong> percebe b), lo cual<br />

exhibe los caracteres homólogos entre ambos. <strong>La</strong> letra m seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca en cada ejemp<strong>la</strong>r.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 33 25/07/19 15:30


34 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

Figura 1.24 En <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s monos se pue<strong>de</strong>n reconocer los caracteres homólogos que nos<br />

indican un origen común. Cuando todavía no se ha completado el <strong>de</strong>sarrollo ontogenético el parecido es<br />

más obvio.<br />

Otro nivel <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> mucha mayor resolución y profundidad lo aporta <strong>la</strong><br />

Genómica, disciplina biológica que ha permitido <strong>de</strong>scifrar <strong>la</strong>s secuencias <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong><br />

los genes <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> seres vivos. <strong>La</strong>s especies vivientes más cercanas a los<br />

seres humanos son dos especies <strong>de</strong> monos originarias <strong>de</strong> África Central: chimpancés y<br />

bonobos. <strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> parentesco entre <strong>la</strong>s tres especies era obvia por todos los caracteres<br />

homólogos compartidos que nos separan <strong>de</strong> gori<strong>la</strong>s y orangutanes. Sin embargo, <strong>la</strong><br />

comparación <strong>de</strong> <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong>l genoma completo <strong>de</strong> humanos y chimpancés muestra<br />

un grado <strong>de</strong> parecido tan excepcional que no era posible <strong>de</strong>ducir meramente <strong>de</strong> <strong>la</strong> anatomía:<br />

los genomas <strong>de</strong> ambas especies son idénticos en poco ms <strong>de</strong> 98%. El hal<strong>la</strong>zgo es<br />

sorpren<strong>de</strong>nte, ya que es probable que solo con <strong>la</strong> comparación anatómica nadie habría<br />

ido ms all <strong>de</strong> 85%; es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> comparación entre secuencias <strong>de</strong> ADN pue<strong>de</strong> ser ms<br />

fina, tener una mejor señal, que <strong>la</strong> forma re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>l cuerpo en sí (figura 1.25).<br />

a)<br />

b)<br />

Figura 1.25 a) Secuencias <strong>de</strong> un fragmento <strong>de</strong>l gen 16S <strong>de</strong>l ARN ribosómico mitocondrial <strong>de</strong> cuatro<br />

especies <strong>de</strong> monos, sin alinear. b) Una vez que se han alineado hay mayor similitud entre <strong>la</strong>s secuencias<br />

<strong>de</strong> humanos y chimpancés, <strong>de</strong>bido a que ambas especies tienen un ancestro más reciente entre sí, que el<br />

que comparten con <strong>la</strong>s otras dos especies. <strong>La</strong> diferencia entre <strong>la</strong>s secuencias se <strong>de</strong>be a mutaciones.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 34 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 35<br />

Como hemos visto, <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> los caracteres homólogos <strong>de</strong> cualquier etapa<br />

ontogenética es <strong>la</strong> manera correcta <strong>de</strong> establecer re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> parentesco entre especies.<br />

<strong>La</strong> comparación nos lleva a conocer cuáles se han diferenciado menos y cuáles más entre<br />

sí con respecto a ciertos caracteres homólogos compartidos. Este grado <strong>de</strong> parentesco<br />

nos permite, a su vez, <strong>de</strong>scubrir cuáles especies son más cercanas entre sí y cuáles más<br />

alejadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un esquema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones genealógicas, es <strong>de</strong>cir, estableciendo un<br />

patrón <strong>de</strong> ancestría y <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia entre el<strong>la</strong>s. A una imagen conceptual <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<br />

genealógicas entre especies <strong>de</strong> uno o varios grupos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas, por un <strong>la</strong>do, o <strong>de</strong> animales,<br />

por otro, se le l<strong>la</strong>ma filogenia. A estas imgenes conceptuales se les pue<strong>de</strong> representar<br />

esquemáticamente a manera <strong>de</strong> un árbol genealógico, que por tratarse <strong>de</strong> especies en<br />

lugar <strong>de</strong> personas se <strong>de</strong>nomina rbol filogenético. A<br />

diferencia <strong>de</strong>l árbol genealógico, don<strong>de</strong> los individuos<br />

siempre parten <strong>de</strong> dos progenitores, en <strong>la</strong>s filogenias<br />

<strong>la</strong>s especies solo proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una especie ancestral<br />

que les da origen. <strong>La</strong>s especies que provienen <strong>de</strong> un<br />

mismo ancestro se conocen como especies hermanas<br />

(figura 1.26).<br />

Con respecto a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> que el cambio se <strong>de</strong>be<br />

a <strong>la</strong> selección natural ha habido importantes modificaciones<br />

que se mencionarán más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, solo basta<br />

<strong>de</strong>cir que en el siglo xx se han <strong>de</strong>scubierto otros procesos<br />

que pue<strong>de</strong>n funcionar por sí solos, en ausencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> selección, o bien, <strong>de</strong> manera complementaria con<br />

esta. Sin embargo, estos avances no niegan que <strong>la</strong> selección<br />

sea responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l cambio<br />

evolutivo, especialmente cuando es <strong>de</strong> tipo adaptativo,<br />

que es lo que afirma otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Darwin.<br />

En el próximo tema se analizará <strong>la</strong> selección natural en<br />

<strong>de</strong>talle, así como sus evi<strong>de</strong>ncias.<br />

Sobre el surgimiento <strong>de</strong> nuevas especies o especiación<br />

hoy se ha verificado que no necesariamente todos<br />

los caracteres que distinguen a <strong>la</strong>s especies se fijaron<br />

por selección natural. El azar es también un factor <strong>de</strong><br />

Chimpancé<br />

15<br />

Millones <strong>de</strong><br />

años atrás<br />

fijación <strong>de</strong> caracteres en casos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones que se han reducido <strong>de</strong> manera importante<br />

en número hasta volverse bastante pequeñas. Por ejemplo, en <strong>la</strong> colonización inicial<br />

<strong>de</strong> una is<strong>la</strong> oceánica o volcánica por algunos animales y p<strong>la</strong>ntas, se da lugar a una rápida<br />

divergencia; es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran diversidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> pinzones, tortugas y<br />

otros animales presentes en <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s Galpagos y en todas <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s ocenicas en general.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> lentitud y <strong>la</strong> gradualidad <strong>de</strong>l proceso evolutivo, se ha<br />

reunido evi<strong>de</strong>ncia que prueba que esto no es cierto en todos los casos. Existen ejemplos<br />

que muestran periodos muy cortos <strong>de</strong> cambio, tanto entre especies fósiles como en el<br />

proceso <strong>de</strong> domesticación, por el surgimiento <strong>de</strong> nuevas razas y varieda<strong>de</strong>s a manos<br />

<strong>de</strong> los criadores <strong>de</strong> animales y los cultivadores profesionales <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas. Pero una vez<br />

más, hay que seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia también apunta a <strong>la</strong> gradualidad <strong>de</strong>l proceso en<br />

casos icónicos, como <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> fósiles <strong>de</strong> caballos o en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

especies fósiles <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia humana.<br />

Así, solo tres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies han sido modificadas y complementadas<br />

(<strong>la</strong>s aquí numeradas como 3, 5 y 6), mientras que <strong>la</strong>s otras cuatro permanecen<br />

intactas. Incluso <strong>la</strong> séptima teoría <strong>de</strong> Darwin, que es ms una orientación metodológica<br />

que nos dio para experimentar y probar <strong>la</strong> evolución, no ha sido muy explorada por los<br />

biólogos evolutivos, salvo alguna notable excepción. Esto significa que se ha <strong>de</strong>jado pasar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> un gran proyecto <strong>de</strong> investigación que muestre los procesos<br />

<strong>de</strong> cambio y especiación en <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> animales y en el cultivo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas, es <strong>de</strong>cir,<br />

en <strong>la</strong> domesticación; <strong>de</strong> este proyecto podrían salir más explicaciones y evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l<br />

proceso evolutivo.<br />

5<br />

10<br />

ACMR*<br />

Bonobo Humano Gori<strong>la</strong> Orangután<br />

* ACMR: ancestro común más reciente<br />

Nuestro<br />

árbol familiar<br />

Figura 1.26 El árbol<br />

filogenético muestra <strong>la</strong>s<br />

cinco especies hermanas<br />

vivas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s monos.<br />

El punto <strong>de</strong> don<strong>de</strong> parten<br />

dos líneas estaría ocupado<br />

por una especie antecesora<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s dos líneas<br />

evolutivas <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n.<br />

Observa que los humanos<br />

compartimos un ancestro<br />

directo con chimpancés<br />

y bonobos; el gori<strong>la</strong> es<br />

genealógicamente más<br />

distante y el orangután más<br />

aún.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 35 25/07/19 15:30


36 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

Por todo lo anterior, se pue<strong>de</strong> asegurar que contamos con infinidad <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias<br />

sólidas que no pue<strong>de</strong>n ser explicadas <strong>de</strong> ninguna otra manera que no sea reconociendo<br />

que <strong>la</strong> evolución es un fenómeno que ocurre en <strong>la</strong> naturaleza. Obviar eso sería cerrar<br />

los ojos, oídos y <strong>la</strong> mente a <strong>la</strong> realidad, es <strong>de</strong>cir, un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>spropósito científico.<br />

Así, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el proceso evolutivo o simplemente <strong>la</strong> evolución se trata <strong>de</strong>l<br />

origen, adaptación y diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies biológicas (así como también <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

extinción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas), como parte <strong>de</strong> una mediación constante entre <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> variación heredable y <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> circunstancias ambientales complejas; <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propia interacción entre <strong>la</strong>s especies, e incluso <strong>de</strong>l azar en el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones<br />

reproductivas, lo que mol<strong>de</strong>a permanentemente <strong>la</strong> forma, el metabolismo y el comportamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies.<br />

1.3.3 Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución por selección natural<br />

(Darwin y Wal<strong>la</strong>ce)<br />

En 1831, el joven Darwin, que era un creacionista y fijista, viajó por el mundo en un<br />

barco <strong>de</strong> <strong>la</strong> marina britnica. Este viaje <strong>de</strong> cinco años le brindó a Darwin una serie <strong>de</strong><br />

vivencias únicas, tan necesarias para mol<strong>de</strong>ar su carcter científico y su pensamiento<br />

posterior. Entre tales experiencias fue particu<strong>la</strong>rmente importante su paso por Argentina<br />

y <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s Galpagos, un archipié<strong>la</strong>go <strong>de</strong> origen volcnico reciente.<br />

En Argentina pudo i<strong>de</strong>ntificar lo que sospechaba que era una especie no <strong>de</strong>scrita <strong>de</strong><br />

avestruz americana. Pero como él no era especialista en morfología, envió <strong>la</strong> osamenta a<br />

un experto, quien le dio <strong>la</strong> razón y hasta le <strong>de</strong>dicó <strong>la</strong> nueva especie: Rhea darwinii. También<br />

<strong>de</strong>scubrió tres ejemp<strong>la</strong>res fósiles <strong>de</strong> mamíferos que resultaron ser nuevas especies<br />

para <strong>la</strong> ciencia. Estos fósiles parecían correspon<strong>de</strong>r a una fauna muy parecida a <strong>la</strong> que<br />

existe en <strong>la</strong> actualidad en ese país, solo que los ejemp<strong>la</strong>res fósiles son <strong>de</strong> gran tamaño;<br />

algunos podían haber pesado ms <strong>de</strong> una tone<strong>la</strong>da. Años <strong>de</strong>spués, Darwin tuvo <strong>la</strong> impresión<br />

que ahí se había llevado a cabo una suerte <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> recambio en el tiempo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> gran tal<strong>la</strong> a especies <strong>de</strong> tal<strong>la</strong> pequeña.<br />

En <strong>la</strong>s Galpagos obtuvo <strong>la</strong> mejor evi<strong>de</strong>ncia en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución. Se trata <strong>de</strong> varias<br />

especies <strong>de</strong> aves l<strong>la</strong>madas pinzones con tamaño y morfología simi<strong>la</strong>r. Nuevamente,<br />

Darwin envió los ejemp<strong>la</strong>res al especialista y se olvidó <strong>de</strong> ellos por el resto <strong>de</strong>l viaje.<br />

Cuando volvió a casa, en 1836, el especialista le mostró que le había enviado un total <strong>de</strong><br />

13 especies <strong>de</strong> pinzones nunca antes <strong>de</strong>scritas.<br />

Esas especies no existen en ninguna otra parte <strong>de</strong>l mundo, más que en el archipié<strong>la</strong>go<br />

<strong>de</strong> Galpagos, y el parecido entre el<strong>la</strong>s era notorio, excepto por el tamaño y forma <strong>de</strong>l pico;<br />

en esos caracteres había mucha variación, lo que sugería distintos modos <strong>de</strong> alimentación<br />

(figura 1.27). Para Darwin esas especies eran indicativas <strong>de</strong> algo ms: <strong>de</strong> un fenómeno<br />

natural que parecía favorecer <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> cada especie en el medio, <strong>de</strong>pendiendo<br />

b) c) d)<br />

a)<br />

Figura 1.27 Los pinzones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Galápagos tienen picos adaptados a diferentes fuentes <strong>de</strong><br />

alimentación: a) Camarhynchus parvulus, b) Certhi<strong>de</strong>a olivácea, c) Geospiza fortis, d) Geospiza<br />

magnirostris.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 36 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 37<br />

<strong>de</strong> su forma <strong>de</strong> alimentarse, razón por <strong>la</strong> cual cabían todas repartidas entre <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s,<br />

consumiendo recursos distintos, sin so<strong>la</strong>parse.<br />

Darwin se entusiasmó tanto por este hal<strong>la</strong>zgo que quiso darle una explicación inmediata.<br />

Se <strong>de</strong>dicó a leer incansablemente todo lo que pensaba que pudiera llegar a servirle<br />

para enten<strong>de</strong>r el fenómeno <strong>de</strong>tectado. Leer sobre economía política le <strong>de</strong>jó una sensación<br />

<strong>de</strong> que existía una competencia feroz entre <strong>la</strong>s especies. Leyó periódicos, libros y<br />

reportes <strong>de</strong> otros naturalistas que como él hacían <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies y sus<br />

modos <strong>de</strong> vida; también sobre el trabajo que hacían los criadores profesionales <strong>de</strong> animales<br />

en <strong>la</strong>s granjas y ranchos, así como <strong>de</strong> horticultores y floricultores en inverna<strong>de</strong>ros<br />

y campos <strong>de</strong> cultivo. Al cabo <strong>de</strong> dos años, en 1838, <strong>de</strong> forma intempestiva le vino a <strong>la</strong><br />

cabeza <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección natural.<br />

Para Darwin los miembros <strong>de</strong> cualquier especie eran todos diferentes y se veían en<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> competir entre sí para obtener su alimento, que era escaso. Esta lucha<br />

causaría que solo unos individuos con caracteres superiores o ventajosos lograran sobrevivir<br />

a <strong>la</strong> contienda por <strong>la</strong> vida, heredando sus características a sus hijos. El ciclo se<br />

repetiría cuando los <strong>de</strong>scendientes tuvieran que pelear por su propia comida, y si los<br />

caracteres heredados seguían siendo ventajosos, nuevamente estos individuos serían<br />

los sobrevivientes ganadores con el <strong>de</strong>recho a reproducirse y así in<strong>de</strong>finidamente.<br />

Con el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones cada vez habría más <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los individuos<br />

con caracteres superiores en <strong>la</strong> lucha, y al mismo tiempo cada vez menos <strong>de</strong> los que<br />

no, con lo cual eventualmente toda <strong>la</strong> especie sería recambiada por los <strong>de</strong>scendientes<br />

mejor adaptados al modo <strong>de</strong> vida. Así, <strong>la</strong> teoría explicaba <strong>la</strong> adaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies<br />

al ambiente.<br />

Pero si a<strong>de</strong>más, en un ambiente <strong>de</strong> intensa competencia por conseguir alimento, uno<br />

o ms individuos con caracteres modificados pudiera explotar algún recurso disponible<br />

que fuera ligeramente diferente, entonces se beneficiaría <strong>de</strong> no tener que lidiar por su<br />

comida; por lo tanto, sobreviviría y pasaría sus características también ventajosas a sus<br />

<strong>de</strong>scendientes, y nuevamente se echa a andar el ciclo. Esto explicaría por qué había 13<br />

especies distintas <strong>de</strong> pinzones, que con mucha probabilidad habían surgido en <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s<br />

a partir <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> parvada que llegó a colonizar tiempo atrás, y por eso se parecían<br />

tanto en lo general, pero diferían en los caracteres vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> alimentación, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> forma y tamaño <strong>de</strong>l pico.<br />

Ahora Darwin había construido en su mente <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría. Sabía que tenía <strong>la</strong> respuesta<br />

al problema p<strong>la</strong>nteado, pero pensaba que todavía no podía <strong>de</strong>mostrarlo a los <strong>de</strong>ms,<br />

que le faltaba evi<strong>de</strong>ncia. Así se le fueron 20 años, intentando reunir evi<strong>de</strong>ncia fuerte<br />

que no pudiera ser rechazada por los críticos, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1855 empezó a escribir un libro<br />

para p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> teoría.<br />

En el verano <strong>de</strong> 1858, Darwin recibió una carta <strong>de</strong> un joven naturalista que había<br />

vivido experiencias <strong>de</strong> viaje simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s suyas, pero en Brasil y Ma<strong>la</strong>sia. Este naturalista,<br />

<strong>de</strong> nombre Alfred Wal<strong>la</strong>ce (1823-1913), también empezó a pensar que <strong>la</strong>s especies<br />

cambiaban con el tiempo y había leído influencias simi<strong>la</strong>res o <strong>la</strong>s mismas que leyó<br />

Darwin. En medio <strong>de</strong> una fiebre causada por <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>ria, se le ocurrió una i<strong>de</strong>a parecida<br />

en muchos aspectos a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Darwin. Wal<strong>la</strong>ce supuso que ocasionalmente aparecían individuos<br />

con rasgos diferentes a su especie, y si esos rasgos eran mejores para obtener<br />

alimento, entonces podían entrar en competencia ventajosa contra los individuos sin<br />

cambios. El incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> individuos y <strong>de</strong> ms modificaciones haría que<br />

se formara otra especie y que compitiera con su especie materna hasta eliminar<strong>la</strong> por<br />

completo <strong>de</strong> <strong>la</strong> contienda. Es <strong>de</strong>cir, Wal<strong>la</strong>ce previó un tipo <strong>de</strong> selección entre especies<br />

que compiten por los recursos <strong>de</strong>l medio y que <strong>de</strong>jaría en pie solo a <strong>la</strong> ms adaptada.<br />

Esa i<strong>de</strong>a se <strong>la</strong> contó Wal<strong>la</strong>ce a Darwin en <strong>la</strong> carta, quien sin percatarse realmente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s diferencias entre sus i<strong>de</strong>as, se sintió rebasado y se apresuró a terminar <strong>de</strong> escribir el<br />

libro que había empezado. <strong>La</strong> carta <strong>de</strong> Wal<strong>la</strong>ce y un resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a fundamental <strong>de</strong><br />

Darwin fueron dadas a conocer a <strong>la</strong> comunidad científica <strong>de</strong> Londres dos meses <strong>de</strong>spués,<br />

para darle su lugar a cada uno. Así es como Darwin terminó por escribir El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

especies, mismo que se publicó a principios <strong>de</strong> 1859.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 37 25/07/19 15:30


38 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

Selección natural<br />

Es un fenómeno <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> evolución, propone<br />

que <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong><br />

un medio ambiente<br />

favorecen o dificultan<br />

<strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong><br />

los organismos, por lo<br />

que <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

evolucionan (tienen<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<br />

modificada), <strong>de</strong><br />

manera que se hacen<br />

más a<strong>de</strong>cuadas para<br />

vivir en sus entornos<br />

con el paso <strong>de</strong>l<br />

tiempo.<br />

Darwin no tenía manera <strong>de</strong> verificar empíricamente <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> esta fuerza evolutiva<br />

actuando en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, y lo que se le ocurrió hacer<br />

fue investigar y experimentar sobre el proceso que él l<strong>la</strong>mó selección artificial, que es<br />

el método usado normalmente por los criadores profesionales <strong>de</strong> animales y los mejoradores<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas, por medio <strong>de</strong>l cual con mucha frecuencia establecen nuevas razas y<br />

varieda<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> cruzas contro<strong>la</strong>das entre individuos <strong>de</strong> una o más razas que toman<br />

como punto <strong>de</strong> origen. Darwin fundamentó que lo que pasaba en <strong>la</strong> domesticación<br />

<strong>de</strong> animales y p<strong>la</strong>ntas era un fenómeno análogo a lo que con mucha probabilidad <strong>de</strong>bía<br />

ocurrir en <strong>la</strong> naturaleza, por ello lo bautizó como selección natural. Sería importante<br />

que leyeras El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, para que comprendieras cómo Darwin expuso sus<br />

i<strong>de</strong>as al mundo y <strong>la</strong>s múltiples evi<strong>de</strong>ncias que utilizaba en ausencia <strong>de</strong> una verificación<br />

directa <strong>de</strong>l fenómeno.<br />

No obstante, <strong>la</strong> selección natural es un fenómeno que se pue<strong>de</strong> apreciar a partir <strong>de</strong><br />

nuestra experiencia personal. Realiza un ejercicio mental: piensa qué es lo que comemos,<br />

<strong>de</strong> qué vive <strong>la</strong> humanidad. Te dars cuenta <strong>de</strong> que todas <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y animales que<br />

criamos para alimentarnos o que tienen valor estético fueron tomadas <strong>de</strong>l ambiente hace<br />

algunos cientos o miles <strong>de</strong> años, y <strong>la</strong>s hemos transformado para cumplir con nuestros<br />

caprichos. Así, por ejemplo, en México tenemos el maíz, p<strong>la</strong>nta que fue domesticada por<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas hace unos 9 mil años en el sur <strong>de</strong>l país. Su ancestro es una hierba<br />

corta <strong>de</strong> tamaño l<strong>la</strong>mada teosinte, que apenas si se parece al maíz actual; el maíz es un<br />

monstruo en comparación, tanto por el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta como <strong>de</strong> <strong>la</strong> mazorca. Al parecer,<br />

se obtuvo una so<strong>la</strong> vez por un proceso <strong>de</strong> selección artificial, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera variante<br />

se han creado 68 razas distintas solo en México: maíces negros, b<strong>la</strong>ncos, rojos, azules,<br />

pozolero, palomero, entre otros.<br />

Suce<strong>de</strong> lo mismo con cada p<strong>la</strong>nta, fruta, grano, tallo o tubérculo que puedas imaginar,<br />

y aplica también para los animales. El caso más <strong>de</strong>stacado sería el <strong>de</strong> los perros, que<br />

si bien no son alimento, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pocas especies <strong>de</strong> lobo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales hemos creado<br />

cientos <strong>de</strong> razas <strong>de</strong> distintos tamaños, corpulencias, pe<strong>la</strong>jes, colores y hasta conductas<br />

diferentes (figura 1.28). Razas <strong>de</strong> animales y p<strong>la</strong>ntas domesticados siguen apareciendo<br />

constantemente en nuestro tiempo, solo hay que investigar un poco para confirmarlo.<br />

¿Y qué hay <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección natural? Simplemente consi<strong>de</strong>ra el grave problema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

resistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bacterias a los antibióticos. Con frecuencia se presentan brotes epidémicos<br />

por cepas <strong>de</strong> bacterias que no se ven afectadas por fármacos naturales o sintéticos;<br />

estas bacterias causan <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> muchas personas cada año y todo parece indicar que<br />

Figura 1.28 Los perros, como todos los animales y p<strong>la</strong>ntas domésticas, son principalmente producto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> selección artificial. Todas <strong>la</strong>s razas <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l lobo, <strong>de</strong> apenas hace unos miles <strong>de</strong> años.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 38 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 39<br />

el problema va en aumento. El problema es más severo en los hospitales, en don<strong>de</strong> se<br />

aplican constantemente los antibióticos, es <strong>de</strong>cir, en don<strong>de</strong> se aplica sistemáticamente <strong>la</strong><br />

selección natural. Si consi<strong>de</strong>ras hace cuánto tiempo se empezaron a usar los antibióticos,<br />

llegars a <strong>la</strong> sorpren<strong>de</strong>nte cantidad <strong>de</strong> poco ms <strong>de</strong> 80 años. Así, sin ser <strong>la</strong> intención <strong>de</strong><br />

nadie, empezamos a ejercer presión <strong>de</strong> selección sobre <strong>la</strong>s bacterias mejor adaptadas,<br />

y <strong>la</strong> consecuencia natural es que, a este paso, <strong>la</strong> mayoría serán resistentes; podríamos<br />

per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> guerra contra <strong>la</strong>s bacterias causantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s. Pero no hay que<br />

darnos por vencidos, podremos evitar este camino fatídico si usamos a nuestro favor <strong>la</strong><br />

manera en que opera <strong>la</strong> selección para p<strong>la</strong>near <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> ataque antimicrobiano.<br />

Podríamos empezar a usar algunos antibióticos por periodos fijos, digamos cinco años,<br />

e irlos rotando para evitar el surgimiento <strong>de</strong> resistencias a todos ellos al mismo tiempo.<br />

Incluso, si no los repetimos, pasadas varias décadas podrían volver a funcionar los primeros.<br />

Este fenómeno <strong>de</strong> resistencia se extien<strong>de</strong> a muchas otras formas <strong>de</strong> vida: insectos<br />

a los insecticidas; hierbas a los herbicidas, hongos fi<strong>la</strong>mentosos a los antimicóticos y<br />

<strong>de</strong>ms. ¿Quién pue<strong>de</strong> negar hoy <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección natural? Tal vez personas<br />

con una agenda i<strong>de</strong>ológica que no quieran que los <strong>de</strong>más se enteren <strong>de</strong> lo que pasa en<br />

el mundo. Sin embargo, al grado que están <strong>la</strong>s cosas con los problemas <strong>de</strong>scritos, más<br />

nos convendría estar enterados y alertas, compren<strong>de</strong>r y utilizar los procesos evolutivos<br />

para garantizar <strong>la</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana y salvaguardar nuestras propias<br />

vidas.<br />

1.4 Taxonomía<br />

<strong>La</strong> Taxonomía es <strong>la</strong> disciplina ms antigua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Biológicas. Proviene históricamente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Historia Natural, una disciplina que <strong>de</strong>finía sus objetivos intelectuales<br />

<strong>de</strong> conocer, <strong>de</strong>scribir y c<strong>la</strong>sificar a los diversos objetos <strong>de</strong>l mundo natural, que podían<br />

ser seres vivos, pero también rocas y minerales (sistemtica mineral o mineralogía).<br />

Eventualmente, <strong>la</strong> Taxonomía se <strong>de</strong>sprendió <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia Natural y se concentró<br />

exclusivamente en <strong>de</strong>scribir a <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> seres vivos, para conocer sus caracteres<br />

homólogos y utilizarlos para po<strong>de</strong>r c<strong>la</strong>sificar<strong>la</strong>s en grupos jerrquicos en los que se establecen<br />

re<strong>la</strong>ciones filogenéticas.<br />

1.4.1 Propósitos<br />

El propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Taxonomía es or<strong>de</strong>nar y c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong>s especies biológicas para formar<br />

grupos inclusivos, siempre con base en <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus caracteres homólogos.<br />

A los biólogos que cultivan esta disciplina se les l<strong>la</strong>ma taxónomos, y son especialistas<br />

en <strong>la</strong> morfología, <strong>la</strong>s funciones orgnicas, los hbitos, <strong>la</strong> distribución geogrfica y otros<br />

aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> seres vivos <strong>de</strong> uno o más grupos biológicos.<br />

Su trabajo lo realizan observando y analizando ejemp<strong>la</strong>res o especímenes <strong>de</strong> los seres<br />

vivos que capturan para su estudio en ambientes naturales o que se hal<strong>la</strong>n <strong>de</strong>positados en<br />

<strong>la</strong>s colecciones científicas en los gabinetes <strong>de</strong> historia natural, en los herbarios o en los museos.<br />

Este trabajo <strong>de</strong>scriptivo permite conocer <strong>la</strong> diversidad biológica <strong>de</strong>l mundo. De manera<br />

aproximada, se sabe que se han <strong>de</strong>scrito poco más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> especies; sin embargo,<br />

se piensa que podrían existir hasta 10 millones por todo el p<strong>la</strong>neta.<br />

Conocer <strong>la</strong> biodiversidad es necesario para conservar<strong>la</strong>. No habría manera <strong>de</strong> organizar<br />

áreas protegidas si no se supiera cuántas y cuáles son <strong>la</strong>s especies que habitan una<br />

región. Igualmente importante es conocer <strong>la</strong> variación <strong>de</strong> sus caracteres, para saber si<br />

<strong>la</strong> especie se compone <strong>de</strong> una o distintas varieda<strong>de</strong>s o si pue<strong>de</strong>n ser especies diferentes<br />

que no se habían <strong>de</strong>tectado anteriormente. El estudio minucioso <strong>de</strong> comparación continua<br />

<strong>de</strong> los caracteres homólogos entre ejemp<strong>la</strong>res pue<strong>de</strong> permitir obtener conclusiones<br />

en esta disciplina.<br />

Taxonomía<br />

Ciencia que trata<br />

<strong>de</strong> los principios,<br />

métodos y fines<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

para <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación<br />

jerarquizada y<br />

sistemática <strong>de</strong> los<br />

grupos <strong>de</strong> animales<br />

y <strong>de</strong> vegetales.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 39 25/07/19 15:30


40 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

José Eleuterio GONZÁLEZ<br />

El doctor José Eleuterio González nació en Guada<strong>la</strong>jara<br />

en 1813, estudió Medicina y se tras<strong>la</strong>dó a<br />

Monterrey cuando tenía 20 años <strong>de</strong> edad. Director y<br />

catedrático <strong>de</strong>l Colegio Civil, fundó también <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Medicina en 1859 y el Hospital Civil en 1860. En<br />

1876 fue electo gobernador constitucional.<br />

Logró que el estudio <strong>de</strong> Farmacia obtuviera una<br />

categoría científica a partir <strong>de</strong> sus estudios sistemáticos<br />

sobre <strong>la</strong> flora, los cuales culminaron en su Catálogo<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> Nuevo León en 1881, por lo que<br />

es precursor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> taxonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora<br />

en Nuevo León.<br />

Un municipio <strong>de</strong> Nuevo León lleva su nombre.<br />

Dos veces fue <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado Benemérito <strong>de</strong> Estado. Murió<br />

en Monterrey el 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1888.<br />

1.4.2 Sistemas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

Aristóteles creó el primer sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación científico. Or<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong><br />

animales conocidos en dos gran<strong>de</strong>s grupos: enaimos, es <strong>de</strong>cir, con sangre roja, y anaimos,<br />

sin sangre roja (pero con fluidos simi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> otros colores). Si lo piensas por un<br />

momento, ambas categorías son completamente equivalentes a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>sificación<br />

más reciente, <strong>de</strong>l siglo xix, adjudicada a <strong>La</strong>marck, que se fundamentó en <strong>la</strong> presencia o<br />

ausencia <strong>de</strong> una columna vertebral y crneo: vertebrados (con sangre roja) e invertebrados<br />

(con sangre <strong>de</strong> otros colores).<br />

En <strong>la</strong> Edad Media <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong> animales y p<strong>la</strong>ntas tenían un sesgo prctico<br />

o utilitario. Por ejemplo, había algunos catlogos <strong>de</strong> animales, l<strong>la</strong>mados bestiarios, que<br />

or<strong>de</strong>naban a <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> forma alfabética, y conforme el <strong>la</strong>tín se fue sustituyendo por<br />

<strong>la</strong>s lenguas vulgares en el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones mo<strong>de</strong>rnas, también esos libros adoptaron<br />

el idioma local. Otra forma <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar era por su uso o por alguna característica<br />

muy evi<strong>de</strong>nte, por ejemplo, los que vue<strong>la</strong>n, los que se comen, los que tienen veneno y<br />

<strong>de</strong>ms; estos arreglos artificiales generaban gran confusión en el conocimiento <strong>de</strong> los<br />

seres vivos en esa época.<br />

En el siglo xviii se convino, por los naturalistas, que el <strong>la</strong>tín y el griego se convirtieran<br />

en <strong>la</strong>s lenguas oficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies. De esta manera, ya no<br />

importaba en qué país o región <strong>de</strong> un país los científicos hicieran trabajo taxonómico,<br />

<strong>la</strong>s especies tendrían un nombre fijo <strong>de</strong>signado. Quien puso <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s fue Linneo, en su<br />

libro Systema Naturae (1735). Primero <strong>de</strong>terminó que <strong>la</strong>s especies se or<strong>de</strong>narían en categorías<br />

taxonómicas jerrquicas o <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación; estas categorías, en sentido <strong>de</strong>creciente,<br />

fueron: el reino, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, el or<strong>de</strong>n, el género y <strong>la</strong> especie. Con el tiempo se incluyeron<br />

dos categorías intermedias más: <strong>la</strong> familia, entre or<strong>de</strong>n y género, y el phylum, entre el<br />

reino y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se. Estas categorías lineanas funcionan hasta <strong>la</strong> fecha, como gran<strong>de</strong>s cajones<br />

en los que se acomodan o agrupan <strong>la</strong>s especies biológicas. Cualquier nueva especie<br />

que se <strong>de</strong>scubra <strong>de</strong>be caber en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías mencionadas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un subgrupo<br />

con un nombre específico que lo i<strong>de</strong>ntifique. Pero si alguna especie fuera muy distinta<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 40 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 41<br />

en sus caracteres con respecto a <strong>la</strong>s conocidas,<br />

se pondría en un subgrupo<br />

nuevo con un nuevo nombre i<strong>de</strong>ntificador.<br />

A<strong>de</strong>más, para nombrar a todas <strong>la</strong>s<br />

especies creó un código <strong>de</strong> nomenc<strong>la</strong>tura<br />

binomial, es <strong>de</strong>cir, un conjunto <strong>de</strong><br />

reg<strong>la</strong>s para <strong>de</strong>signar nombres binarios a<br />

<strong>la</strong>s especies: el primer nombre haría referencia<br />

a <strong>la</strong> categoría género, mientras<br />

que el segundo sería <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

especie. <strong>La</strong>s especies <strong>de</strong>ben nombrarse<br />

por alguna característica sobresaliente<br />

para darle sentido, y los nombres <strong>de</strong>ben<br />

ser <strong>la</strong>tinos o <strong>la</strong>tinizados. Solo <strong>la</strong> primera<br />

letra <strong>de</strong>l género se escribe en mayúscu<strong>la</strong>,<br />

todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más letras <strong>de</strong>l género y <strong>la</strong><br />

especie <strong>de</strong>ben ser minúscu<strong>la</strong>s; para ambos<br />

nombres <strong>de</strong>ben emplearse cursivas.<br />

A manera <strong>de</strong> ejemplo, <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1.4<br />

muestra actualizada <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong><br />

Linneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana: el Homo sapiens.<br />

Tab<strong>la</strong> 1.4 C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Linneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana:<br />

el Homo sapiens.<br />

Reino: Animalia (el gran grupo que contiene a todos<br />

los animales).<br />

Phylum: Chordata (el grupo <strong>de</strong> animales con una estructura<br />

embrionaria <strong>de</strong> sostén <strong>de</strong>l cuerpo l<strong>la</strong>mada notocorda, que en <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los vertebrados, durante el mismo proceso, se sustituye<br />

por <strong>la</strong> columna vertebral).<br />

C<strong>la</strong>se: Mammalia (el subgrupo <strong>de</strong> vertebrados que<br />

son mamíferos).<br />

Or<strong>de</strong>n: Primates (el grupo <strong>de</strong> los monos).<br />

Familia: Hominidae (<strong>la</strong> gran familia humana).<br />

Género: Homo (grupo exclusivo en don<strong>de</strong> entra <strong>la</strong> especie<br />

<strong>de</strong> los humanos).<br />

Especie: sapiens (característica <strong>de</strong>stacada que lo i<strong>de</strong>ntifica:<br />

el pensamiento).<br />

1.4.3 Los cinco reinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

Al llegar el siglo xix, en el nivel jerrquico superior, el reino, solo se diferenciaba p<strong>la</strong>ntas<br />

<strong>de</strong> animales, lo que constituía un sistema <strong>de</strong> dos reinos naturales. Pero <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong><br />

los microbios, en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> invención <strong>de</strong>l microscopio, obligó a pensar en su ubicación<br />

taxonómica. Algunos científicos sugerían que los microbios podían ser animales<br />

pequeñitos; otros, que podían ser p<strong>la</strong>ntas en miniatura. Pero sus caracteres no indicaban<br />

<strong>la</strong> pertenencia c<strong>la</strong>ra a ninguno, había que darles un lugar propio.<br />

El trabajo <strong>de</strong> los taxónomos, como vimos anteriormente, consiste en crear sistemas<br />

or<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> seres vivos. Así, Haeckel respondió al reto<br />

intelectual que p<strong>la</strong>nteaba el mundo microbiano, y en 1866 creó un sistema <strong>de</strong> tres reinos<br />

<strong>de</strong> seres vivos. Designó el nombre Protista para ubicar ahí a todos los organismos<br />

unicelu<strong>la</strong>res. De estos, <strong>de</strong>scubrió que había dos tipos principales: por un <strong>la</strong>do estaban a<br />

los que podía vérseles un núcleo en su interior, que l<strong>la</strong>mó célu<strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras. Por otro<br />

<strong>la</strong>do estaban <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s más simples y pequeñas, a <strong>la</strong>s que no se apreciaba nada en su<br />

interior, <strong>la</strong>s bacterias, a estos organismos los l<strong>la</strong>mó citodos para distinguir su simplicidad<br />

con respecto a <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras; a <strong>la</strong>s bacterias o citodos <strong>la</strong>s colocó en una<br />

subdivisión <strong>de</strong> Protista, <strong>de</strong>nominada Monera.<br />

Como Haeckel era evolucionista, <strong>de</strong>cidió que pondría a los tres reinos en un contexto<br />

genealógico. Así, el esquema <strong>de</strong> Haeckel se podía leer <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma: los moneras<br />

<strong>de</strong>bieron aparecer por generación espontánea y <strong>de</strong>spués dieron lugar, por un incremento<br />

en <strong>la</strong> complejidad celu<strong>la</strong>r interna, a los protistas nucleados. De estos, en un subgrupo<br />

<strong>de</strong> protistas ver<strong>de</strong>s y fotosintetizadores, evolucionó el nivel <strong>de</strong> complejidad multicelu<strong>la</strong>r<br />

y se transformaron en p<strong>la</strong>ntas. Otra rama <strong>de</strong> protistas nucleados y <strong>de</strong>predadores<br />

también se transformaron en seres multicelu<strong>la</strong>res, y <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>scendieron los animales.<br />

Por fin, <strong>la</strong> vida entera unificada por el proceso evolutivo.<br />

En 1925, Edouard Chatton (1883-1947) publicó un trabajo en el que representaba <strong>la</strong><br />

diversidad <strong>de</strong> seres vivos con un esquema, en este c<strong>la</strong>sificaba <strong>la</strong> biodiversidad bajo un<br />

supuesto diferente al <strong>de</strong> los reinos. Observó que <strong>la</strong> presencia o ausencia <strong>de</strong>l núcleo era<br />

<strong>la</strong> característica más distintiva en cualquier célu<strong>la</strong>. A <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s con núcleo <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>mó eucariontes,<br />

que significa célu<strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras; a<strong>de</strong>ms, estas célu<strong>la</strong>s nucleadas tienen una<br />

serie <strong>de</strong> organelos que realizan funciones específicas y compartamentalizadas, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 41 25/07/19 15:30


42 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

Vegetales<br />

Figura 1.29 Los cinco reinos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. <strong>La</strong>s bacterias fueron<br />

<strong>la</strong>s primeras formas <strong>de</strong> vida<br />

y <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n todos<br />

los <strong>de</strong>más reinos; los protistas<br />

son los ancestros <strong>de</strong> todos los<br />

eucariontes.<br />

Hongos<br />

Protista<br />

Monera<br />

ais<strong>la</strong>das <strong>de</strong>l citop<strong>la</strong>sma; ejemplos <strong>de</strong> ellos son <strong>la</strong> mitocondria y el clorop<strong>la</strong>sto. Por el<br />

contrario, <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s sin núcleo, a <strong>la</strong>s que l<strong>la</strong>mó procariontes, tampoco tienen organelos,<br />

por lo que todas sus funciones vitales <strong>la</strong>s realizan en su citop<strong>la</strong>sma.<br />

Esta propuesta <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación, basada en <strong>la</strong> estructura celu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> explicó ampliamente<br />

en 1937. Es importante mencionar que no hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que Chatton conociera<br />

<strong>la</strong> diferenciación que Haeckel había hecho entre citodos y célu<strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras, por lo<br />

que parece un <strong>de</strong>scubrimiento in<strong>de</strong>pendiente.<br />

No obstante, el sistema <strong>de</strong> los reinos siguió fortaleciéndose. En 1938, Herbert Cope<strong>la</strong>nd<br />

(1902-1968) realizó una maniobra re<strong>la</strong>tivamente obvia y pre<strong>de</strong>cible <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta<br />

<strong>de</strong> Haeckel. Separó a <strong>la</strong>s bacterias <strong>de</strong> los protistas, creando para el<strong>la</strong>s<br />

el cuarto reino <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s sin organelos: los Monera. Este movimiento<br />

le dio raíz al gran árbol evolutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Finalmente, en 1969, Robert Whittaker (1920-1980) argumentó<br />

notablemente sobre una realidad oculta a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> todos los biólogos.<br />

Documentó que un amplio y diverso subgrupo <strong>de</strong> especies,<br />

Animales<br />

unas macroscópicas y otras microscópicas, incluso algunas unicelu<strong>la</strong>res,<br />

con formas extrañas y no fotosintetizadoras, <strong>de</strong> colores grises<br />

y oscuros que permanecían ubicadas taxonómicamente entre<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, no eran p<strong>la</strong>ntas, sino hongos. Así, Whittaker formalizó<br />

el quinto reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, al que l<strong>la</strong>mó Fungi. De pronto, los hongos,<br />

con toda su diversidad, se encontraron sorpresivamente más<br />

cercanos genealógicamente a los animales, con quienes comparten<br />

ancestro <strong>de</strong> entre un grupo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> protistas. Así fue como se<br />

conformó el esquema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación en cinco reinos, que se sigue<br />

usando para <strong>de</strong>scribir e integrar <strong>la</strong> biodiversidad (figura 1.29).<br />

A continuación se muestra una síntesis <strong>de</strong> características que<br />

distinguen a los cinco reinos.<br />

Monera o Bacteria<br />

En este reino se incluye a todos los seres vivos carentes <strong>de</strong> núcleo y <strong>de</strong> organelos celu<strong>la</strong>res;<br />

contiene a todas <strong>la</strong>s bacterias, que son seres vivos microscópicos y unicelu<strong>la</strong>res<br />

que llevan a cabo sus funciones vitales en su citop<strong>la</strong>sma. Algunas especies<br />

son pluricelu<strong>la</strong>res y formadoras <strong>de</strong> esporas. Sus formas <strong>de</strong> nutrición son autótrofa<br />

o heterótrofa; su forma <strong>de</strong> reproducción es estrictamente asexual. Se les ha ais<strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong> todos los ambientes terrestres, incluso muy a<strong>de</strong>ntro en el subsuelo o muy arriba<br />

a cientos <strong>de</strong> kilómetros en <strong>la</strong> atmósfera, en altas y en bajas temperaturas. Sintetizan<br />

una variedad enorme <strong>de</strong> compuestos y <strong>de</strong>gradan muchos otros. Algunos gases que<br />

sintetizan transformaron <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra primitiva. Por ejemplo, el oxígeno<br />

hizo <strong>la</strong> atmósfera respirable y el metano creó el efecto inverna<strong>de</strong>ro, que mantiene<br />

temp<strong>la</strong>da <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. <strong>La</strong>s cianobacterias ostentan el registro fósil<br />

ms antiguo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia: 3 500 a 3 650 millones <strong>de</strong> años, lo cual sirve <strong>de</strong> paso para<br />

pensar que <strong>la</strong> vida procarionte no tardó mucho en aparecer, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> consolidarse<br />

<strong>la</strong> faz <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta.<br />

Protista o Protoctista<br />

Compuesto principalmente por organismos microscópicos o microorganismos unicelu<strong>la</strong>res<br />

nucleados. El tamaño <strong>de</strong> sus célu<strong>la</strong>s es <strong>de</strong> diez a mil veces superior a <strong>la</strong>s bacterias.<br />

También hay formas <strong>de</strong> vida pluricelu<strong>la</strong>r, por ejemplo, algas pardas y rojas. Presentan<br />

modos variados <strong>de</strong> locomoción por seudópodos, que son proyecciones <strong>de</strong>l citop<strong>la</strong>sma,<br />

como en <strong>la</strong>s amebas o radio<strong>la</strong>rios, o por undulipodios, es <strong>de</strong>cir, prolongaciones tubu<strong>la</strong>res<br />

serpenteantes con los que nadan, como en los paramecios y los ciliados. Sus formas<br />

<strong>de</strong> nutrición son autótrofa o heterótrofa, a veces ambas en una misma especie; presentan<br />

reproducción sexual y asexual.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 42 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 43<br />

P<strong>la</strong>ntae<br />

Todas <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y sus ancestros evolutivos inmediatos: <strong>la</strong>s algas ver<strong>de</strong>s. Todos son<br />

organismos multicelu<strong>la</strong>res nucleados con diferenciación <strong>de</strong> tejidos y órganos. El reino<br />

entero es autótrofo, por realizar fotosíntesis a través <strong>de</strong> hojas y tallo. Su modo <strong>de</strong> vida<br />

es sésil, o sea, sin movimiento. Presenta reproducción sexual principalmente y formas<br />

<strong>de</strong> reproducción asexual. <strong>La</strong> mayoría tiene <strong>de</strong>sarrollo ontogenético <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una semil<strong>la</strong>.<br />

Fungi<br />

Incluye especies unicelu<strong>la</strong>res microscópicas como <strong>la</strong>s levaduras; pluricelu<strong>la</strong>res como<br />

los mohos, y multicelu<strong>la</strong>res como los champiñones y setas. Todos son nucleados y se<br />

nutren <strong>de</strong>scomponiendo materia orgánica, es <strong>de</strong>cir, son heterótrofos; son formadores <strong>de</strong><br />

esporas. Los hongos macroscópicos son sésiles, mientras que los pluricelu<strong>la</strong>res y unicelu<strong>la</strong>res,<br />

aunque no presentan estructuras <strong>de</strong> locomoción, se mueven por <strong>de</strong>slizamiento<br />

en <strong>la</strong>s superficies.<br />

Animalia<br />

Organismos formados <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s nucleadas. Son consumidores, es <strong>de</strong>cir, se nutren por<br />

ingestión <strong>de</strong> otros seres vivos, una forma <strong>de</strong> heterotrofía. Todos son multicelu<strong>la</strong>res, con<br />

un elevado grado <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> tejidos que forman órganos en los que realizan<br />

sus funciones vitales. Todos son sensibles, irritables y reactivos, <strong>de</strong>bido a un sistema<br />

nervioso que da lugar al movimiento y a percibir su entorno por tener órganos <strong>de</strong> los<br />

sentidos. Reproducción mayormente sexual; <strong>la</strong> mayoría presenta <strong>de</strong>sarrollo ontogenético.<br />

Los tres dominios<br />

Sin embargo, como ya has constatado a través <strong>de</strong> este capítulo, el conocimiento <strong>de</strong> los<br />

seres vivos se renueva constantemente conforme se <strong>de</strong>scubren nuevas especies o se estudian<br />

otros caracteres homólogos en conjuntos <strong>de</strong> especies cada vez ms amplios.<br />

En 1977, Carl Woese (1928-2012) estudiaba <strong>la</strong>s secuencias <strong>de</strong> nucleótidos <strong>de</strong> genes<br />

provenientes <strong>de</strong> una diversidad <strong>de</strong> especies representantes <strong>de</strong> todos los reinos. Intentaba<br />

verificar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones genealógicas entre los reinos. Específicamente estudió los<br />

genes <strong>de</strong> ARN que se encuentran en los ribosomas, porque estaba seguro <strong>de</strong> que <strong>la</strong> síntesis<br />

<strong>de</strong> proteínas era tan antigua e indispensable entre los seres vivos que el grado <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s secuencias permitiría ver un patrón <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones evolutivas c<strong>la</strong>ro.<br />

Entre <strong>la</strong>s muchas especies estudiadas incluyó bacterias productoras <strong>de</strong> metano. Cuando<br />

alineó <strong>la</strong>s secuencias en pi<strong>la</strong>s para comparar <strong>la</strong>s posiciones que guardaban <strong>de</strong> los nucleótidos<br />

en el gen, <strong>de</strong>scubrió que <strong>la</strong>s metanógenas eran muy diferentes, no mostraban<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> ancestría directas con <strong>la</strong>s bacterias; en realidad son un grupo externo,<br />

mucho ms alejado <strong>de</strong> lo que estn los animales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas.<br />

Este <strong>de</strong>scubrimiento animó a Woese a buscar otros grupos emparentados con <strong>la</strong>s metanógenas.<br />

Así, encontró a <strong>la</strong>s halófi<strong>la</strong>s, célu<strong>la</strong>s procariontes que viven en ambientes<br />

sa<strong>la</strong>dos como el mar Muerto, el Gran <strong>La</strong>go Sa<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Utah, Estados Unidos, y otros lugares<br />

sa<strong>la</strong>dos; también a otros organismos sin núcleo que viven a altas temperaturas en<br />

<strong>la</strong>s chimeneas hidrotermales <strong>de</strong>l fondo marino, en géiseres (termófi<strong>la</strong>s) o en estanques calientes<br />

y cidos (termoacidófi<strong>la</strong>s), como en el parque nacional <strong>de</strong> Yellowstone, en Estados<br />

Unidos. Unos años <strong>de</strong>spués, Woese retomó el nuevo reto que <strong>la</strong> naturaleza le mostraba y<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bacterias <strong>de</strong> sus recién <strong>de</strong>scubiertas arqueas (metanógenas,<br />

halófi<strong>la</strong>s, termófi<strong>la</strong>s, termoacidófi<strong>la</strong>s y afines), y <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una nueva categoría taxonómica<br />

superior al <strong>de</strong>l reino: el dominio. Con este respaldo, Woese <strong>de</strong>cretó el nuevo<br />

esquema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> tres dominios (figura 1.30): Bacteria, Archaea (se pronuncia<br />

arquea, que significa antiguo) y Eucarya (este último contiene a todos los seres con célu<strong>la</strong>s<br />

nucleadas, también l<strong>la</strong>madas eucariontes: protistas, p<strong>la</strong>ntas, animales y hongos).<br />

Dominio<br />

Es una categoría<br />

taxonómica utilizada<br />

en los sistemas <strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación biológica,<br />

por arriba <strong>de</strong>l reino y<br />

el superreino.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 43 25/07/19 15:30


44 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

Árbol Filogenético <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

Figura 1.30 Árbol <strong>de</strong> los<br />

tres dominios. Pue<strong>de</strong>s<br />

notar que los animales,<br />

p<strong>la</strong>ntas y hongos, que en el<br />

sistema <strong>de</strong> reinos eran tres<br />

<strong>de</strong> los cinco, aquí solo son<br />

pequeñas líneas evolutivas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> rama eucarionte. Sin<br />

embargo, hay muchas líneas<br />

más que en aquel sistema<br />

estaban contenidos en el<br />

reino Protoctista; también<br />

arqueas y bacterias tienen<br />

varios linajes evolutivos<br />

en su interior, cada uno es<br />

potencialmente un reino.<br />

También pue<strong>de</strong>s observar que<br />

Archaea y Eucarya comparten<br />

un ancestro directo.<br />

Bacteria Archaea Eucarya<br />

Spirochaetes<br />

Proteobacteria<br />

Cianobacteria<br />

P<strong>la</strong>nctomyces<br />

Bacteroi<strong>de</strong>s<br />

cytophaga<br />

Thermotoga<br />

Aquifex<br />

Bacteria ver<strong>de</strong><br />

fi<strong>la</strong>mentosa<br />

Grampositiva<br />

Entamoeba<br />

Methanosarcina<br />

Methanobacterium<br />

Methanococcus<br />

T. celer<br />

Thermoproteus<br />

Pyrodictium<br />

Halófilos<br />

Myxomycota<br />

Animales<br />

Fungi<br />

P<strong>la</strong>ntas<br />

Cillophora<br />

F<strong>la</strong>ge<strong>la</strong>dos<br />

Tricomonadas<br />

Microsporidias<br />

Diplomonadas<br />

Conviene ac<strong>la</strong>rar que esta propuesta acepta <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> reinos ubicados <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

cada dominio, solo que <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> ellos no serían cinco, sino probablemente <strong>de</strong>cenas,<br />

uno por cada línea evolutiva.<br />

Pero los cambios no siempre son bienvenidos. Lynn Margulis (1938-2011) era seguidora<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los cinco reinos. El propio Whittaker le había encomendado<br />

continuar su obra. Así, en co<strong>la</strong>boración con Karlene Schwartz (1936) publicó<br />

un libro intitu<strong>la</strong>do Cinco reinos (1985), en el que incluían <strong>de</strong>scripciones, fotografías y esquematizaciones<br />

<strong>de</strong> especies representantes <strong>de</strong> cada reino. Esta obra ayudó a consolidar<br />

una visión favorable <strong>de</strong> los cinco reinos entre los biólogos.<br />

Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento que hiciera Woese <strong>de</strong> <strong>la</strong>s arqueas y <strong>de</strong> su propuesta<br />

<strong>de</strong> los tres dominios, Margulis y Schwartz entendieron que tenían que hacerles al menos<br />

un poco <strong>de</strong> espacio en el sistema <strong>de</strong> los cinco reinos; solo esa concesión le hicieron<br />

a Woese. Sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do su consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l reino Monera como un grupo natural,<br />

pensaron que si bien <strong>la</strong>s arqueas son diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bacterias, no lo serían tanto como<br />

para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radas procariontes. Es <strong>de</strong>cir, dieron algunos pasos atrs en el<br />

tiempo y se refugiaron en el criterio bsico <strong>de</strong> Chatton. Decidieron que <strong>la</strong> diferencia ms<br />

significativa <strong>de</strong> un ser vivo no era en qué reino se c<strong>la</strong>sificaba, sino qué tipo <strong>de</strong> célu<strong>la</strong><br />

tenía, estructuralmente hab<strong>la</strong>ndo. Como pensaron que esta característica era <strong>la</strong> más importante<br />

para c<strong>la</strong>sificar, crearon una nueva categoría l<strong>la</strong>mada Súper Reino, para colocar<br />

en <strong>la</strong> cima a los dos tipos <strong>de</strong> Chatton: procarionte o Súper Reino Procaryota y eucarionte<br />

o Súper Reino Eucaryota.<br />

Asimismo, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l súper reino Procaryota <strong>de</strong>jaron un único reino <strong>de</strong> organismos<br />

sin núcleo: los Monera o Bacteria, y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l reino crearon dos subreinos, los<br />

cuales l<strong>la</strong>maron Eubacteria y Archeobacteria. Estas a<strong>de</strong>cuaciones al sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

les permitieron <strong>de</strong>jar intactos los cinco reinos, aceptando <strong>la</strong> novedad.<br />

Los dos últimos sistemas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>scritos, el <strong>de</strong> los tres dominios y el <strong>de</strong><br />

los cinco reinos ampliado, se contraponen con respecto a qué categoría taxonómica es<br />

superior, pero también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los caracteres que usan para hacer <strong>la</strong>s<br />

filogenias. El primero le da ms importancia al gen como carcter homólogo principal<br />

para <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones genealógicas entre los seres vivos. En cambio, el <strong>de</strong> los<br />

cinco reinos <strong>de</strong>scansa sobre una multitud <strong>de</strong> caracteres morfológicos y fisiológicos que<br />

son mayormente únicos e in<strong>de</strong>pendientes en cada reino. <strong>La</strong> discusión acerca <strong>de</strong> cuál <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 44 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 45<br />

estos sistemas refleja con mayor fi<strong>de</strong>lidad <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra todavía<br />

se discute entre los biólogos taxónomos, sin haber un consenso c<strong>la</strong>ro. Con el tiempo<br />

aparecieron otros sistemas basados en seis o ms reinos, sin embargo, <strong>de</strong>jaremos hasta<br />

aquí esta discusión, pues <strong>la</strong>s nuevas categorías superiores al dominio y al súper reino no<br />

han sido confrontadas. <strong>La</strong>s diversas propuestas para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los seres vivos se<br />

esquematizan en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1.5.<br />

Tab<strong>la</strong> 1.5 Esquemas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación universal <strong>de</strong> los seres vivos en sentido histórico<br />

y progresivo. Los colores tratan <strong>de</strong> equiparar los mismos grupos<br />

en <strong>la</strong>s distintas c<strong>la</strong>sificaciones.<br />

Esquemas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación anteriores,<br />

<strong>la</strong> mayoría basados en el reino como<br />

categoría taxonómica superior.<br />

Dos reinos Tres reinos Dos tipos<br />

celu<strong>la</strong>res<br />

Haeckel<br />

(1866)<br />

Edouard<br />

Chatton<br />

(1925)<br />

Cuatro<br />

reinos<br />

Cope<strong>la</strong>nd<br />

(1938)<br />

Cinco<br />

reinos<br />

Whittaker<br />

(1969)<br />

Esquemas más recientes basados<br />

en categorías superiores al reino.<br />

Esquema<br />

basado<br />

en tres<br />

dominios<br />

Woese y<br />

Fox<br />

(1990)<br />

Esquema basado en dos súper<br />

reinos, manteniendo a los cinco<br />

reinos intactos y dos subreinos<br />

bacterianos<br />

Margulis y Schwartz<br />

(1998)<br />

Linneo Citodos<br />

Monera Procarionte Monera Monera Bacteria Procaryota<br />

Bacteria Eubacteria<br />

(1735)<br />

Archaea<br />

Archeobacteria<br />

Protista<br />

Protophyta<br />

Protoctista Protista Eucarya Eucaryota Protoctista<br />

Célu<strong>la</strong>s<br />

Protozoa<br />

Vegetabilia verda<strong>de</strong>ras P<strong>la</strong>ntae Eucarionte P<strong>la</strong>ntae P<strong>la</strong>ntae P<strong>la</strong>ntae<br />

o<br />

Fungi<br />

Fungi<br />

nucleadas<br />

Animalia Animalia Animalia Animalia Animalia<br />

Francis CRICK<br />

Francis Crick (1916-2004) fue un físico inglés que<br />

contribuyó a fundar el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biología Molecu<strong>la</strong>r.<br />

En el año <strong>de</strong> 1953, junto con el biólogo James<br />

Watson (1928) publicaron el famoso artículo en el<br />

que propusieron <strong>la</strong>s estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> doble hélice <strong>de</strong>l<br />

ADN. Asimismo, <strong>de</strong>scubrieron el código genético y<br />

el papel <strong>de</strong> los tres tipos <strong>de</strong> molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ARN que<br />

hacen posible <strong>la</strong> <strong>de</strong>scodificación para que los genes<br />

se expresen y se formen <strong>la</strong>s proteínas. Todo ese conocimiento<br />

sobre el funcionamiento <strong>de</strong>l ARN le permitió<br />

a Crick ser uno <strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong>l mundo<br />

<strong>de</strong>l ARN.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 45 25/07/19 15:30


46 <strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong><br />

abías<br />

QUE...<br />

1990, Woese y co<strong>la</strong>boradores <strong>de</strong>scubrieron<br />

que <strong>la</strong>s secuencias genéticas <strong>de</strong>l ARN<br />

En<br />

ribosómico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s arqueas estaban más re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los organismos eucariontes que lo<br />

que cualquiera <strong>de</strong> los dos dominios mencionados<br />

pudieran estarlo con <strong>la</strong>s bacterias. Esta es una<br />

lección más que apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, pues<br />

<strong>la</strong>s apariencias engañan. Tal como ocurrió con los<br />

hongos, que estaban incluidos en el reino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas antes <strong>de</strong> tener su propio reino y <strong>de</strong>scubrir<br />

que eran parientes <strong>de</strong> los animales y no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas;<br />

así, una vez más se reorganizaron <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

entre los grupos biológicos.<br />

Conoce más<br />

A <strong>la</strong> gran pregunta <strong>de</strong> por qué los organismos eucariontes tienen célu<strong>la</strong>s nucleadas y organelos<br />

internos, mientras que <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> bacterias y arqueas no, Margulis presentó una novedosa<br />

explicación.<br />

Propuso que el aparato fotosintetizador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s nucleadas <strong>de</strong> algunos protistas, algas<br />

y p<strong>la</strong>ntas, es <strong>de</strong>cir, el clorop<strong>la</strong>sto, es <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> cianobacterias fotosintetizadoras que<br />

ingresaron a vivir en el citop<strong>la</strong>sma <strong>de</strong> los protistas, que son ancestros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas. Asimismo,<br />

que el organelo generador <strong>de</strong> energía en todos los eucariontes, <strong>la</strong> mitocondria, es <strong>de</strong>scendiente<br />

<strong>de</strong> bacterias respiradoras <strong>de</strong> oxígeno que también entraron al citop<strong>la</strong>sma <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s eucariontes.<br />

Finalmente, también propuso que el núcleo y undulipodio provienen <strong>de</strong> una fusión entre una<br />

arquea y una bacteria espiroqueta (con forma <strong>de</strong> sacacorchos). Aunque todo esto suene muy<br />

extravagante, Margulis encontró evi<strong>de</strong>ncia para sostener su propuesta. En los clorop<strong>la</strong>stos y <strong>la</strong>s<br />

mitocondrias hay genes propios, que al secuenciarlos se acop<strong>la</strong>n bastante bien con los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cianobacterias<br />

y con los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bacterias respiradoras, respectivamente. A esta propuesta se le l<strong>la</strong>mó<br />

<strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> endosimbiosis en serie. <strong>La</strong>mentablemente, no hay evi<strong>de</strong>ncia que pruebe el origen <strong>de</strong>l<br />

núcleo y el undulipodio, mientras que los otros dos pasos mencionados se consi<strong>de</strong>ran un hecho.<br />

Esto representa un mo<strong>de</strong>lo evolutivo acelerado, diferente <strong>de</strong>l lento y gradual darwiniano.<br />

A<br />

ctivida<strong>de</strong>s y<br />

ejercicio<br />

1. E<strong>la</strong>bora un mapa conceptual sobre <strong>la</strong>s etapas cronológicas y los procesos que dieron origen<br />

al Universo <strong>de</strong> acuerdo con el mo<strong>de</strong>lo estándar. Pue<strong>de</strong>s emplear frases o pa<strong>la</strong>bras<br />

conectoras para explicar a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong> eventos hipotéticos o predichos.<br />

2. Investiga <strong>la</strong> estructura que tienen los ensayos y para qué sirve hacerlos. Luego, redacta<br />

un ensayo <strong>de</strong> dos cuartil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> extensión sobre <strong>la</strong> teoría heterótrofa <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

y el mundo <strong>de</strong>l ARN.<br />

3. E<strong>la</strong>bora un mapa mental con <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies.<br />

4. Produce un vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> 3 a 4 minutos <strong>de</strong> duración, en el que aparezcas ocasionalmente<br />

explicando cómo es <strong>la</strong> evolución guiada por <strong>la</strong> selección natural, cómo el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> selección natural creó <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bacterias a los antibióticos y cómo se pue<strong>de</strong><br />

corregir ese daño. Compártelo con familia y amigos.<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 46 25/07/19 15:30


<strong>Etapa</strong> 1. Origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, evolución y taxonomía 47<br />

AUTOevaluación<br />

Coloca una X en <strong>la</strong> opción correcta.<br />

1. ¿Cuáles son <strong>la</strong>s teorías que conforman el mo<strong>de</strong>lo estándar <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l Universo?<br />

( ) Big Bang-estacionaria ( ) Big Bang-osci<strong>la</strong>nte<br />

( ) Big Bang-inf<strong>la</strong>cionaria ( ) Inf<strong>la</strong>cionaria-estacionaria<br />

2. ¿Cul es <strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong>l Universo en años terrestres?<br />

( ) 14 mil millones ( ) 10 mil millones<br />

( ) 5 mil millones ( ) 6 mil años<br />

3. ¿Cuál es <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l Universo?<br />

( ) <strong>La</strong> radiación <strong>de</strong> microondas ( ) Los cometas<br />

<strong>de</strong> fondo<br />

( ) El transcurso <strong>de</strong>l tiempo ( ) El corrimiento al rojo <strong>de</strong>l espectro<br />

<strong>de</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias<br />

4. ¿Cuál es <strong>la</strong> reminiscencia <strong>de</strong>l inicio caliente <strong>de</strong>l Big Bang?<br />

( ) Hidrógeno ( ) El polvo cósmico<br />

( ) <strong>La</strong> radiación cósmica <strong>de</strong> fondo ( ) <strong>La</strong>s estrel<strong>la</strong>s<br />

5. Los componentes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Miller-Urey <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera primitiva son<br />

H 2<br />

O, CH 4<br />

, H 2<br />

y ____?<br />

( ) He 2<br />

( ) NH 3<br />

( ) CO 2<br />

( ) O 2<br />

6. <strong>La</strong> evi<strong>de</strong>ncia ms tangible <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l ARN son:<br />

( ) Nucleótidos ( ) Virus <strong>de</strong> gripe<br />

( ) Enzimas ( ) Ribozimas<br />

7. <strong>La</strong> teoría heterótrofa sugiere que los primeros organismos fueron:<br />

( ) Aerobios ( ) Unicelu<strong>la</strong>res<br />

( ) Pluricelu<strong>la</strong>res ( ) Autótrofos<br />

8. Proceso por el cual los criadores crean nuevas varieda<strong>de</strong>s y razas <strong>de</strong> animales.<br />

( ) Generación espontnea ( ) Selección natural<br />

( ) Selección artificial ( ) Mutaciones<br />

9. ¿Cul es el resultado <strong>de</strong> que <strong>la</strong> selección natural trabaje sobre una pob<strong>la</strong>ción?<br />

( ) Adaptación ( ) Mutación<br />

( ) Generación espontnea ( ) Selección artificial<br />

10. <strong>La</strong> Taxonomía es <strong>la</strong> disciplina biológica que se encarga <strong>de</strong> estudiar <strong>la</strong>:<br />

( ) Evolución ( ) Selección natural<br />

( ) Selección artificial ( ) C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los seres vivos<br />

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vida</strong> - <strong>Etapa</strong> 1 - FINAL.indd 47 25/07/19 15:30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!