28.08.2019 Views

EVALUACION DEL IMPACTO EN EL OVERALL EQUIPMENT EFFECTIVENESS DE LA IMPLEMENTACION DE ACERO EN SISTEMA DE CENTRADO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TECNOLÓGICO NACIONAL <strong>DE</strong> MÉXICO<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO <strong>DE</strong> C<strong>EL</strong>AYA<br />

<strong>DE</strong>PARTAM<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> ING<strong>EN</strong>IERÍA MECÁNICA<br />

“EVALUACIÓN <strong>D<strong>EL</strong></strong> <strong>IMPACTO</strong> <strong>EN</strong> <strong>EL</strong> <strong>OVERALL</strong> EQUIPM<strong>EN</strong>T EFFECTIV<strong>EN</strong>ESS<br />

<strong>DE</strong> <strong>LA</strong> IMPLEM<strong>EN</strong>TACIÓN <strong>DE</strong> <strong>ACERO</strong> <strong>EN</strong> <strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong> C<strong>EN</strong>TRADO”<br />

OPCION XI: TITU<strong>LA</strong>CIÓN INTEGRAL<br />

MEMORIA <strong>DE</strong> RESID<strong>EN</strong>CIAS PROFESIONALES<br />

PARA OBT<strong>EN</strong>ER <strong>EL</strong> TÍTULO <strong>DE</strong>:<br />

ING<strong>EN</strong>IERO MECÁNICO<br />

PRES<strong>EN</strong>TA: ISMA<strong>EL</strong> ARRIAGA HERNAN<strong>DE</strong>Z<br />

NO <strong>DE</strong> CONTROL: 11030549<br />

ASESOR INTERNO: M.C. HUMBERTO SOTO LÓPEZ<br />

ASESOR EXTERNO: M.I. RICARDO HERNÁN<strong>DE</strong>Z TOVAR<br />

Celaya, Gto. febrero 2019.<br />

1


2


3


AGRA<strong>DE</strong>CIMI<strong>EN</strong>TOS<br />

A toda mi familia, quien siempre ha estado conmigo en los momentos más difíciles,<br />

mis padres, hermanos, tíos, primos, a todos ustedes: gracias.<br />

A PEMSA Celaya por darme la oportunidad de realizar una de las etapas más<br />

importantes de mi formación académica y brindarme los medios para hacerlo de<br />

forma adecuada; a la Lic. Erika Villavicencio Morales, quien fue mi primer contacto<br />

con la empresa, de manera muy especial a mi asesor el M.I. Ricardo Hernández<br />

Tovar quien confío en mi para acompañarlo durante seis meses en una de las partes<br />

más importantes de su vida y que lo ha formado como profesionista; la línea 3 de<br />

estampado, y quien siempre me apoyó en las actividades que me encomendaba y<br />

compartió conmigo todo su conocimiento. Muchísimas gracias a Sergio Contreras<br />

practicante anterior a mí de línea 3 quien me enseñó con esmero aspectos que<br />

necesitaría durante mi estadía aquí, y en general a toda la oficina de manufactura<br />

estampado de PEMSA Celaya. Agradezco también a mi asesor interno, el M.C.<br />

Humberto Soto López, así como a los revisores; los maestros en ciencias: Arnoldo<br />

Maeda Sánchez, Carlos Manuel Amezcua Álvarez y Hugo Alfredo Posada Villareal,<br />

por su tiempo, paciencia, atención y sus acertadas observaciones siempre<br />

encaminadas al mejoramiento académico y finalmente a mi alma mater, el Instituto<br />

Tecnológico de Celaya.<br />

I 4


RESUM<strong>EN</strong><br />

El proceso de estampado metálico en frío, es parte fundamental de la industria<br />

automotriz moderna. Su rendimiento se ve afectado por múltiples factores<br />

pertenecientes a diferentes raíces que corresponden a distintas áreas productivas, y<br />

dentro de los cuales, uno fundamental, es la sujeción y transporte de materia prima y<br />

piezas estampadas a lo largo cada una de de las estaciones de la línea de<br />

producción, pues este procedimiento es de vital importancia e incide directamente en<br />

el número de piezas producidas en un lapso de tiempo determinado. Para coadyuvar<br />

a la mejora continua de la línea 3 de estampado en PEMSA Celaya, se desarrolló<br />

una metodología basada en los principios fundamentales de las ingenierías mecánica<br />

e industrial, herramientas tales como el diseño asistido por computadora,<br />

propiedades de los materiales, digrama de Ishikawa, Pareto y Gantt, aplicados de<br />

manera práctica y concisa. El impacto de lo anterior se reflejará de manera positiva<br />

en el desempeño global del equipo (OEE por sus siglas en inglés) que es el principal<br />

parámetro para mejorar la productividad, ya que en el mundo de la industria esto es<br />

un indicador medible, y al ser medible es, inherentemente, mejorable.<br />

II 5


ÍNDICE<br />

AGRA<strong>DE</strong>CIMI<strong>EN</strong>TOS. ...................................................................................................................................... I<br />

RESUM<strong>EN</strong>..........................................................................................................................................................II<br />

INTRODUCCIÓN. ..............................................................................................................................................1<br />

CAPÍTULO I: G<strong>EN</strong>ERALIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> EMPRESA.....................................................................................2<br />

1.1. CIE AUTOMOTIVE. .....................................................................................................................................2<br />

1.2. PEMSA C<strong>EL</strong>AYA. .........................................................................................................................................3<br />

CAPÍTULO II: MARCO <strong>DE</strong> REFER<strong>EN</strong>CIA. .....................................................................................................5<br />

2.1. CARACTERIZACIÓN <strong>D<strong>EL</strong></strong> AREA <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO. .........................................................................................5<br />

2.2. P<strong>LA</strong>NTEAMI<strong>EN</strong>TO <strong>D<strong>EL</strong></strong> PROBLEMA. ............................................................................................................6<br />

2.3. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................................12<br />

2.4. OBJETIVO. ................................................................................................................................................13<br />

2.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .........................................................................................................................20<br />

2.6. ALCANCES Y LIMITACIONES. ....................................................................................................................20<br />

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO. ...............................................................................................................15<br />

3.1. ESTAMPADO. ...........................................................................................................................................15<br />

3.2. IMPRODUCTIVIDAD. ................................................................................................................................17<br />

3.2.1. PARO P<strong>LA</strong>NEADO. (PP)......................................................................................................................17<br />

3.2.2. PARO NO P<strong>LA</strong>NEADO. .......................................................................................................................18<br />

3.3. ALEACIONES FERROSAS. ..........................................................................................................................31<br />

3.4. <strong>ACERO</strong>S ...................................................................................................................................................31<br />

3.4.1. C<strong>LA</strong>SIFICACIÓN. ................................................................................................................................32<br />

3.5. <strong>EN</strong>SAYOS Y PROPIEDA<strong>DE</strong>S. .......................................................................................................................34<br />

3.5.1. <strong>EN</strong>SAYO <strong>DE</strong> T<strong>EN</strong>SIÓN. .......................................................................................................................34<br />

3.5.2. <strong>EN</strong>SAYO <strong>DE</strong> DUREZA. ........................................................................................................................39<br />

3.5.3. <strong>EN</strong>SAYO <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>. ......................................................................................................................48<br />

3.6. TRATAMI<strong>EN</strong>TOS TÉRMICOS. <strong>EL</strong> TEMP<strong>LA</strong>DO Y REV<strong>EN</strong>IDO. ........................................................................50<br />

3.7. SOLDABILIDAD <strong>D<strong>EL</strong></strong> <strong>ACERO</strong>. .....................................................................................................................44<br />

3.8. <strong>OVERALL</strong> EQUIPM<strong>EN</strong>T EFFECTIV<strong>EN</strong>ESS (OEE). ..........................................................................................46<br />

3.8.1. <strong>DE</strong>SEMPEÑO. ....................................................................................................................................46<br />

3.8.2. DISPONIBILIDAD. ..............................................................................................................................48<br />

3.8.3. CALIDAD. ..........................................................................................................................................50<br />

3.8.4. MEAN CYCLES BETWE<strong>EN</strong> FAILURE. (MCBF). ......................................................................................51<br />

3.8.5. MEAN TIME TO REPAIR. (MTTR). ......................................................................................................51<br />

6


3.8.6. % <strong>DE</strong> PARO. ......................................................................................................................................51<br />

3.9. MEDIDAS <strong>DE</strong> LOCALIZACIÓN. ...................................................................................................................52<br />

3.9.1. MEDIA ..............................................................................................................................................52<br />

3.9.2. MEDIANA .........................................................................................................................................52<br />

3.10. MEDIDAS <strong>DE</strong> VARIABILIDAD ............................................................................................................60<br />

3.10.1. VARIANZA MUESTRAL Y <strong>DE</strong>SVIACIÓN ESTÁNDAR MUESTRAL. .........................................................60<br />

3.10.2. GRÁFICAS <strong>DE</strong> SERIES <strong>DE</strong> TIEMPO. ...................................................................................................60<br />

3.11. VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DISCRETAS. ........................................................................54<br />

3.12. ESTADÍSTICAS NO PARAMÉTRICAS. ........................................................................................................55<br />

3.13. DIAGRAMA <strong>DE</strong> ISHIKAWA CAUSA-EFECTO. ............................................................................................58<br />

3.14. DIAGRAMA <strong>DE</strong> PARETO. .........................................................................................................................58<br />

3.15. POKAYOKE O MISTAKE PROOFING. ........................................................................................................59<br />

3.16. DIAGRAMA <strong>DE</strong> GANTT…………………………………………………………………………………………………………..60<br />

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA. ...................................................................................................................67<br />

4.1 DIAGRAMA <strong>DE</strong> GANTT……………………………………………………………………………………………………………………………62<br />

4.2. ACTIVIDA<strong>DE</strong>S. ..........................................................................................................................................70<br />

4.2.1. MÉTRICOS <strong>DE</strong> ARRANQUE. ...............................................................................................................70<br />

4.2.2. DIAGRAMAS <strong>DE</strong> ISHIKAWA CAUSA-EFECTO. .....................................................................................66<br />

4.2.3. PAROS EXPIATORIOS Y PAROS FANTASMA. ......................................................................................69<br />

4.2.4. CONSI<strong>DE</strong>RACIÓN ESPECIAL <strong>DE</strong> PNP POR AJUSTE <strong>DE</strong> V<strong>EN</strong>TOSAS. .......................................................70<br />

4.2.5. ORGANIZACIÓN <strong>DE</strong> MÉTRICOS POR MO<strong>D<strong>EL</strong></strong>O/MES ..........................................................................72<br />

4.2.6. MEDICIÓN <strong>DE</strong> CUÑEROS <strong>DE</strong> TROQU<strong>EL</strong> Y BOLSTER. ...........................................................................81<br />

4.2.7. PROPUESTAS <strong>DE</strong> SOLUCIÓN. .............................................................................................................84<br />

CAPÍTULO V: SIMU<strong>LA</strong>CIÓN <strong>DE</strong> RESULTADOS ........................................................................................96<br />

5.1. <strong>OVERALL</strong> EQUIPM<strong>EN</strong>T EFFECTIV<strong>EN</strong>ESS (OEE). ..........................................................................................96<br />

5.2. <strong>IMPACTO</strong> ECONÓMICO. ......................................................................................................................... 103<br />

CONCLUSIONES. ......................................................................................................................................... 107<br />

TERMINOLOGÍA. .......................................................................................................................................... 116<br />

REFER<strong>EN</strong>CIAS. ............................................................................................................................................ 118<br />

BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................................. 120<br />

7


INTRODUCCIÓN<br />

La industria automotriz es uno de los campos con mayor crecimiento en México en<br />

los últimos 10 años. Aunque la fabricación completa de un vehículo tarde<br />

aproximadamente 20 horas, una planta armadora es capaz de fabricar un automóvil<br />

cada 69 segundos en su cadena de montaje. Para lograr lo anterior, es indispensable<br />

ser eficientes buscando siempre reducir la improductividad a su mínima expresión, y<br />

es este último concepto en el cual se centran las páginas siguientes. Un aumento en<br />

el tiempo de operación de una línea de estampado es dependiente de un número<br />

considerable de factores, los cuales pueden ser definidos y caracterizados con el<br />

propósito de buscar siempre aumentar sus indicadores de productividad, lo cual tiene<br />

por objetivo obtener un mejor rendimiento económico. Dentro de PEMSA Celaya se<br />

desarrollan actividades de mejora continua que involucran a la ingeniería mecánica<br />

de la mano de herramientas diversas para obtener un desempeño alentador que<br />

permita tener ventajas competitivas al grupo propietario de dicha empresa; Cie<br />

automotive, frente a sus rivales.<br />

81


CAPÍTULO I<br />

G<strong>EN</strong>ERALIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> EMPRESA<br />

Pemsa Celaya pertenece a una gran familia internacional de plantas dedicadas a la<br />

automoción ubicadas en distintos países alrededor del mundo.<br />

1.1. CIE AUTOMOTIVE<br />

CIE Automotive es un grupo empresarial de origen europeo, más precisamente<br />

español, fundado en Egaña pero actualmente con sede en Bilbao. Nació en 2002,<br />

fruto de la fusión de dos importantes grupos industriales españoles del sector de la<br />

automoción; la Corporación Industrial Egaña y la sociedad Aforasa (Grupo GSB).<br />

Concentra sus recursos en tres áreas de negocio: componentes de automoción (con<br />

plantas en España, Portugal, República Checa, Rumania, Lituania, Rusia, México,<br />

Brasil, China y Marruecos); biocarburantes, con plantas de biodiésel en<br />

funcionamiento en España e Italia y con su propia red de ventas; y Dominion,<br />

compañía de servicios tecnológicos (con oficinas en España, México, Brasil,<br />

Argentina, Chile y Perú). En el sector de automoción, trabaja con seis tecnologías<br />

básicas (aluminio, forja, estampado, conformado de tubo y soldadura, fundición,<br />

mecanizado y plástico) y una línea de negocios de sistemas de techos llamada RS<br />

Automotive. CIE Automotive es un proveedor de componentes y subconjuntos para el<br />

mercado global de automoción, con una actuación basada en la utilización de<br />

tecnologías complementarias y diversos procesos asociados. El grupo busca la<br />

excelencia sobre la base de los siguientes compromisos: la mejora continua de los<br />

procesos y su gestión eficiente, la promoción de la participación, la implicación y el<br />

trabajo en equipo en un entorno agradable y seguro, la honestidad y la integridad en<br />

todas sus actuaciones, el respeto y mejora del medio ambiente. Aspira a convertirse<br />

en el grupo industrial de referencia especialista en gestión de procesos de alto valor<br />

añadido. La cartera de clientes de CIE Automotive está formada por más de 40<br />

compañías de todo el mundo, entre las que se encuentran las grandes marcas<br />

multinacionales del sector de la automoción e industrias Tier 1, es decir proveedoras<br />

directas de armadoras. Ambas categorías se reparten, a partes iguales, la<br />

2<br />

9


facturación de la empresa. Este grupo industrial es actualmente el propietario de<br />

PEMSA Celaya, la cual es parte de una de sus tecnologías básicas: el estampado.<br />

1.2. PEMSA C<strong>EL</strong>AYA<br />

Nacida en 1982, bajo el nombre de Productos Estampados de México S.A., PEMSA<br />

Celaya inició operaciones siendo una industria dedicada principalmente a los<br />

procesos de estampado, y en menor medida a los de ensamble y pintura, atendiendo<br />

las demandas de producciones de diferentes armadoras globales; a lo largo de casi<br />

cuatro décadas de vida, se ha posicionado como una de las industrias más grandes<br />

e importantes de toda la región Laja-Bajío, y como una industria altamente<br />

competitiva en el ámbito nacional e internacional, siendo sus servicios requeridos por<br />

los más importantes clientes a nivel mundial y poniéndose a la altura de las<br />

demandas del mundo moderno que, año con año, son incrementadas. La empresa<br />

ha estado alineada a diferentes grupos corporativos a lo largo de su existencia, en<br />

sus inicios perteneció al grupo DM NACIONAL, luego hacia finales de los años<br />

ochenta fue adquirida por grupo SPYCER, tiempo más tarde fue GRUPO UNIKO,<br />

quien se hizo de la empresa, pasando también por manos de grupo <strong>DE</strong>SC,<br />

AUTOMETAL y desde hace ya varios años está bajo la tutela de Grupo CIE<br />

Automotive. En la actualidad, en PEMSA Celaya, la actividad principal es, sin lugar a<br />

dudas, el estampado de lámina para fabricar un sinnúmero de partes de las<br />

carrocerías de automóviles de gama media, es decir, autos de fabricación masiva;<br />

por lo tanto, su división de estampado, es una de las más importantes de la empresa,<br />

y sobre la cual está puesto el interés general ya que de ella depende en mayor<br />

medida las ganancias económicas que ingresan año con año. El área de estampado<br />

en PEMSA, se subdivide a su vez en cuatro subáreas que trabajan de manera<br />

coordinada para llegar a un desempeño satisfactorio, estas son: calidad,<br />

mantenimiento, taller mecánico y manufactura, esta última está dividida en 5 líneas<br />

de estampado. En las líneas 1, 2 y 4 se trabajan componenentes de un tamaño<br />

pequeño, teniendo prensas que trabajan en tipo Tandem, es decir, las piezas se<br />

trasladan de una estación a otra para llegar a un producto final, la presión de<br />

estampado manejado en estas prensas ronda entre las 600 y 800 toneladas. En la<br />

10 3


línea 5, se maneja un tonela de de 1800 toneladas y finalmente la línea 3 que es<br />

donde se enfocará el presente proyecto, es la línea más demandante y de mayor<br />

tamaño de la industria, pues es aquí donde se fabrican los componentes de mayores<br />

dimensiones tales como toldos, puertas laterales y traseras, costados e incluso<br />

cofres, haciendo uso de las prensas de tonelaje superior, en esta línea de estampado<br />

se tienen un total de ocho prensas hidráulicas cuyo tonelaje oscila entre las 1000 y<br />

las 3000 toneladas. La línea 3 está a su vez dividida en dos secciones con cuatro<br />

prensas cada una. La subdivisión de la línea 3, se debe a que existen prensas que a<br />

menudo son usadas como prensas progesivas y no como prensas tandem, esto<br />

significa que puden producir piezas totalmente terminadas en una sola prensa la cual<br />

realiza todas las operaciones con un mismo troquel ya que la lámina de alimentación<br />

viene de un rollo, y se desplaza a lo largo del troquel estampador, esto difiere de la<br />

prensas tandem en la cuales con una prensa sólo se realiza una operación y es<br />

necesario transportar la pieza a otra prensa diferente para continuar su proceso, la<br />

alimentación en prensas tandem no es con rollo, sino con lámina cortada a medidas<br />

estandarizadas para cada pieza, dichas láminas o plantillas presentan dos divisiónes:<br />

una llamada habilitado, en este caso el material llega en rollo y es cortado en figuras<br />

geometrícas simples tales como cuadrados o rectangulos, al segundo caso se le<br />

llama “preforma” que se refierie al caso en que la plantilla está previamente cortada<br />

por el frabricante en figuras más especificas e irregulares y en muchas ocaciones<br />

presentan perforaciones circulares. Debido a esta diferencia de procesos resulta<br />

conveniente clasificar la línea 3 (Figura 1.1) en A y B, para dejar en B a las prensas<br />

progresivas las cuales son la prensa W 38 y prensa W 39, teniendo así que la linea<br />

3A es casi unicamente para procesos tandem.<br />

411


CAPÍTULO II<br />

MARCO <strong>DE</strong> REFER<strong>EN</strong>CIA<br />

En cada industria se tiene una división establecida de áreas de servicio para<br />

fomentar la especialización y optimizar el tiempo de respuesta, el área de interés<br />

para este trabajo es llamada Manufactura o Procesos.<br />

2.1. CARACTERIZACIÓN <strong>D<strong>EL</strong></strong> ÁREA <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO<br />

Manufactura Estampado, conocida también como el área de procesos, es el<br />

departamento encargado de velar por la mejora continua, eficiencia y eficacia en el<br />

área de estampado de PEMSA Celaya y también sobre la cual recae la<br />

responsabilidad de coordinar las actividades realizadas en conjunto con calidad,<br />

taller mecánico y mantenimiento, conocidas como eventos KAIZ<strong>EN</strong>. Esta área lleva<br />

el control y archivo del OEE, concepto usado por primera vez por Seiichi Nakajima.<br />

El ingeniero de manufactura tiene el deber, de asegurar la eficiencia del proceso de<br />

estampado y de eliminar o en su caso, reducir los eventos negativos conocidos como<br />

paros no planeados, usando una amplia gama de herramientas y recursos para<br />

generar procedimientos de operación, o en el caso de que ya existan, mejorarlos<br />

para su posterior difusión, seguimiento y posibles correcciones a través del área de<br />

producción, así como también el diseño de elementos mecánicos enfocados al<br />

aumento de productividad, diseñar procesos de empaque, inspección, maquinados,<br />

puestos de trabajo y ayudas visuales.<br />

Las actividades de mejora en el área de manufactura es una tarea global y debe ser<br />

aplicada de manera constante y periódica para aumentar la productividad de las<br />

líneas, asegurando un máximo aprovechamiento de recursos materiales, humanos,<br />

tiempo hombre y tiempo máquina, y de esta manera obtener una producción exitosa<br />

con máximo nivel de calidad.<br />

Actualmente en el área de manufactura estampado se tiene un personal de cuatro<br />

ingenieros, uno para la línea 1 y 2, uno más para línea 3, de la misma manera un<br />

ingeniero para línea 4 y un último para línea 5. El organigrama general por jerarquía<br />

se muestra en la figura 2.1.<br />

512


Gerencia General<br />

Ing. Oscar G. Alatorre<br />

Gerencia Estampado<br />

Ing. Marcos Vancini Melo<br />

Jefatura de<br />

Manufactura<br />

Jefatura de Taller<br />

Mecánico<br />

Jefatura de<br />

Mantenimiento<br />

Jefatura de<br />

Calidad<br />

Ing. Avelino<br />

García<br />

Ing. Salvador<br />

Balderas<br />

Ing. Marco A.<br />

Hernández<br />

Ing. Salvador<br />

Macías<br />

Ingeniería de<br />

Manufactura<br />

Residente de<br />

Manufactura<br />

M.I. Ricardo<br />

Hernández<br />

Ismael Arriaga<br />

Hernández<br />

Figura 2.1. Organigrama por jerarquía PEMSA.<br />

2.2. P<strong>LA</strong>NTEAMI<strong>EN</strong>TO <strong>D<strong>EL</strong></strong> PROBLEMA<br />

Cualquier paro en la producción, sea cual sea la línea de estampado, producirá un<br />

enorme impacto económico en la empresa, pues un número de parte promedio<br />

puede llegar a costar 16 dólares y en un minuto sin paro se pueden producir hasta 6<br />

piezas, por lo que es evidente que una reducción de paro no planeado será mejor<br />

para las utilidades de la empresa. Como se ha mencionado, los procesos de<br />

estampado se llevan a cabo en enormes prensas hidráulicas, las cuales deben alojar<br />

diferentes troqueles en su interior, para dar forma a la pieza que esté siendo<br />

solicitada; dicho troquel consta de dos partes separables inferior y superior, tal como<br />

si fuera un enorme y pesado sándwich, en su interior es introducida lámina en el<br />

caso de la primera operación, o bien una pieza en proceso como sucede en las<br />

operaciones subsecuentes. Para que el troquel pueda ser fijado a la prensa y realice<br />

613


un buen trabajo, la herramienta debe estar centrada en el BOLSTER (cama en<br />

español) móvil, es decir, la parte inferior de la prensa (Figura 2.2. y Figura 2.3.) y<br />

también a la parte superior, a la cual en PEMSA se le llama ariete, sin esto el<br />

proceso no iniciará, o dará inicio pero será detenido invariablemente cuando se<br />

observe que el troquel no ha quedado centrado.<br />

Figura 2.2. BOLSTER móvil fuera de la prensa donde se monta el troquel.<br />

Figura 2.3. Troquel centrado sobre BOLSTER, listo para entrar.<br />

En la empresa PEMSA Celaya se tiene desde hace tiempo, un sistema para centrar<br />

los troqueles basado en cuñas y dispositivos llamados bolas centradoras o<br />

centradores de bola, en especial para troqueles propiedad de la armadora<br />

CHRYSLER, (Figura 2.4. y 2.5.). El problema con este sistema es que no sólo se<br />

714


tiene una sola cuña centradora, ya que se tienen distintos tipos de troqueles de<br />

distintos clientes, que poseen diferentes medidas y formas de cuñero, esto provoca<br />

que se tengan un gran número de cuñas de distintas formas y características,<br />

algunas de estas son de dimensiones muy parecidas, y al ser fabricadas con material<br />

común y no de alta resistencia presentan alto nivel de desgate en un lapso de tiempo<br />

relativamente corto, existen casos en que la diferencia de medidas de ciertas cuñas<br />

es de uno o dos milímetros, y algunas de ellas no poseen marcas que indiquen qué<br />

parte se inserta en el troquel, cuál en el cuñero y también a que cama corresponden.<br />

Además, algunas ya están en desuso, puesto que pertenecieron a troqueles<br />

obsoletos, pero no han sido desechadas. (Figura 2.6.).<br />

Figura 2.4. Bolas centradoras de 4 y 6 pulgadas. Vista aérea, son usadas<br />

junto con las cuñas como elementos auxiliares centradores.<br />

Figura 2.5. Bolas centradoras de 5 y 6 pulgadas. Vista lateral.<br />

15 8


Figura 2.6. Cuñas centradoras, se observa que son varias y<br />

algunas son muy parecidas.<br />

Lo anterior causa que a menudo se tengan cuñas mal posicionadas, es decir que una<br />

cuña sea puesta al revés y que la parte que debe insertarse en los canales de la<br />

cama sea usada en el troquel y viceversa, de igual manera, hay cuñas que difieren<br />

de otras en su tamaño sólo por milímetros, provocando que sean confundidas y<br />

usadas en lugar de las correctas, se presenta desgaste en cuñas y no poseen<br />

POKAYOKES; todos estos factores alteran los requerimientos de la pieza que se<br />

desea producir, al troquel, y por supuesto a la prensa, que puede ser uno de los<br />

eventos más graves, pues pueden llegar a presentar un caso de desalineación<br />

interna conocido como falla de paralelismo.<br />

El uso incorrecto de las cuñas centradoras provoca que el troquel quede mal<br />

centrado respecto a la prensa, ocasionando que se tenga que volver a bajar la<br />

herramienta del BOLSTER haciendo uso de la grúa de carga, y suspender o<br />

posponer la corrida de la pieza. Las razones para la suspensión o demora del<br />

proceso son que si un troquel queda excéntrico los elementos de amarre o C<strong>LA</strong>MPS<br />

no coincidirán con las ranuras del troquel respecto a las de la prensa (paro no<br />

planeado por no coincidencia de C<strong>LA</strong>MPS o ranuras de amarre) (Figura 2.7. y 2.8.),<br />

sí esto sucede la zapata superior de un troquel no podrá ser fijada al ariete de la<br />

prensa y el proceso no podrá iniciar, en algunos casos más severos se pudieran<br />

presentar daños en las guías del punzón de los troqueles de dobles efecto o<br />

depotillamiento en los aceros de corte del troquel.<br />

16 9


Figura 2.7. C<strong>LA</strong>MPS móviles de las prensas.<br />

Figura 2.8. C<strong>LA</strong>MPS viajeros de amarre de las prensas.<br />

10 17


El mismo problema ocurre en la parte baja de la operación, (Figura 2.9. y 2.10.) en<br />

esta sección el amarre de la parte inferior del troquel se realiza con tornillos y bridas<br />

de amarre, y el personal de producción se auxilia con llaves de más de un metro de<br />

longitud.<br />

En ocasiones el personal se da cuenta que una herramienta ha quedado mal<br />

centrada por simple inspección visual, sin necesidad de introducirla a la prensa (PNP<br />

troquel mal centrado); incluso existen ocasiones en que el proceso comienza a correr<br />

coincidiendo con las ranuras de amarre pero quedando en una posición desplazada y<br />

que impide que el robot pueda tomar la pieza de manera adecuada (PNP por ajuste<br />

de ventosas), aunque en este caso el proceso empiece, invariablemente será<br />

suspendido al observar que la pieza no presenta un estampado adecuado y siendo<br />

retenida por los inspectores de calidad. También, debido al gran número de cuñas<br />

que se tiene y su parecido, se presentan pérdidas de las mismas provocando que se<br />

invierta tiempo en buscarlas o bien, en el peor de los casos, volverlas a fabricar.<br />

Figura 2.9. Ranuras de acoplamiento entre cama-troquel.<br />

Figura 2.10. Ranuras de acoplamiento entre cama-troquel<br />

con extensión.<br />

11 18


2.3. JUSTIFICACIÓN<br />

Para lograr la competitividad laboral se deben implementar acciones destinadas a<br />

contribuir en la reducción de improductividad en los procesos de estampado,<br />

causados por distintos factores relacionados con un mal centrado de troqueles, como<br />

lo son principalmente: paros no planeados por ajuste de ventosas, paros no<br />

planeados debidos a la no coincidencia de ranuras de amarre (C<strong>LA</strong>MPS), pérdida de<br />

tiempo debido a la falta de estandarización de métodos de centrado, carencia de<br />

elementos de centrado, así como su inefectivo uso y almacenamiento (pérdida),<br />

desgaste, además el riesgo latente de usar cuñas centradoras en una posición<br />

equivocada o en una operación errónea; todos los factores anteriores hostigan de<br />

manera considerable desde hace tiempo el rendimiento de los procesos, impidiendo<br />

que estos alcancen una mayor eficiencia o en casos extremos, fugas de piezas con<br />

defecto, ocasionando tiempo de paro en la línea armadora del cliente y transfiriendo<br />

el costo de este evento al proveedor en turno, afectando directamente en la<br />

productividad del área principal y columna vertebral de PEMSA; que es el área de<br />

estampado, por lo que es necesario atacar este problema con base en información<br />

concreta, y práctica que pueda ser de utilidad, para que sea posible un análisis<br />

cualitativo, cuantitativo, y sea el resultado de lo anterior un peldaño en la<br />

consecución del objetivo prioritario.<br />

Así pues, es de suma importancia de que cualquier solución sea factible, tomando,<br />

desde luego en cuenta el entorno inherente de su lugar de aplicación y<br />

parametrización, sin perder de vista los posibles riesgos o consecuencias de su<br />

implementación en un proceso productivo real, el cual es la principal actividad de un<br />

grupo de trabajo y en el cual, se deberán invertir recursos de diferente índole para<br />

poder llevarla a cabo, y más importante aún, realizarla sin interferir negativamente en<br />

la producción de números de parte que ya han sido comprometidos con los múltiples<br />

y muy diversos clientes de PEMSA, ya que el prestigio del Corporativo Industrial<br />

Egaña, es ganado por su grado de compromiso con la entrega a tiempo y en correcta<br />

forma, de los componentes requeridos por las consumidores que depositan su<br />

confianza en este grupo de trabajo.<br />

12 19


2.4. OBJETIVO<br />

Resolver el problema de paros no planeados por centrado de herramientas que<br />

existe en las operaciones del área de estampado mediante un cuñaje efectivo,<br />

estandarizado y sistemático, para la mejora de la eficiencia de los procesos de<br />

formado de lámina.<br />

2.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

1. Recabar información de improductividad en las líneas 3A y 3B del área de<br />

manufactura estampado, incluyendo información numérica y cualitativa.<br />

2. Obtener causas de PNP, y discriminar las relacionadas con mal centrado.<br />

3. Medir el tiempo de paro por área según descripción.<br />

4. Visualizar impacto de PNP mensual.<br />

5. Evaluar números de parte (modelos) que son críticos para el proceso de<br />

estampado de acuerdo al PNP que presentan.<br />

6. Generar datos de las discrepancias existentes entre troqueles que pertenecen<br />

a la misma operación.<br />

7. Proponer solución.<br />

8. Diseño y materialización de la propuesta.<br />

9. Implementar solución y observar que impacto se tiene.<br />

10. Emitir conclusiones.<br />

La hipótesis planteada será que al eliminar la gran cantidad de cuñas que<br />

actualmente existen los paros no planeados por mal centrado del troquel, ajuste de<br />

ventosas y no coincidencia de C<strong>LA</strong>MPS serán eliminados y la producción se verá<br />

incrementada reflejándose positivamente en las utilidades anuales de la empresa.<br />

Esta mejora en particular se espera que pueda realizarse dentro de un evento<br />

KAIZ<strong>EN</strong> para poder contar con una disponibilidad total de personal, tal como técnicos<br />

de taller mecánico, diseñadores, operadores de producción, personal de calidad,<br />

ingeniero de manufactura y personal de mantenimiento como apoyo, de otra manera,<br />

el proceso de implementación se verá retrasado debido a las actividades diarias de la<br />

producción y su tiempo de aplicación se dilatara de manera considerable.<br />

20 13


2.6. ALCANCES Y LIMITACIONES<br />

El proyecto se centrará en la Línea 3 de estampado, más específicamente a su<br />

sección “A”, pues es aquí donde los números de mayor volumen de producción se<br />

fabrican. Consistirá en la propuesta sustentada de un diseño y su posterior<br />

implantación de un adaptador de cuñero a los troqueles y un nuevo juego de cuñas.<br />

Dicha propuesta será fundamentada numérica y metodológicamente. En concreto se<br />

atenderá a 29 números de parte y 21 SETS de troqueles, ya que un SET de<br />

troqueles a veces produce más de una pieza terminada los cuales se presentan en la<br />

tabla 2.1.<br />

Tabla 2.1. Troqueles en Línea 3 que serán objeto de la propuesta de solución.<br />

La propuesta final deberá ser presentada ante gerencia para obtener la autorización<br />

de la materialización de la solución y su simulación de resultados, para su realización<br />

debe tenerse en cuenta el tiempo de estancia para el desarrollo de la propuesta, los<br />

recursos humanos y disponibilidad de equipo que se tiene, así como el tiempo de<br />

respuesta de los clientes propietarios (NISSAN y CHRYSLER) de los troqueles para<br />

posibles modificaciones. La solicitud de modificación se deberá llevar a cabo<br />

mediante el área de diseño de taller mecánico ya que esta área la encargada de la<br />

recepción, entrega y validación o liberación de cualquier troquel.<br />

14 21


CAPÍTULO III<br />

MARCO TEÓRICO<br />

Las actividades fundamentales de PEMSA son el estampado, el montaje y el pintado<br />

de piezas de carrocerías, sin embargo, la primera es la de mayor impacto dentro de<br />

la planta, la cual se describe a continuación.<br />

3.1. ESTAMPADO<br />

Se define como troquelado o estampado al conjunto de operaciones con las cuales,<br />

se somete una lámina plana a transformaciones irreversibles a fin de obtener una<br />

pieza de forma geométrica tridimensional. Básicamente es la deformación plástica de<br />

una pieza metálica. Este trabajo se realiza con troqueles en máquinas llamadas<br />

prensas (de movimiento rectilíneo e hidráulicas).<br />

Las operaciones que componen el estampado son:<br />

a) Embutido (Draw): Consiste en transformar una lámina de metal llamada B<strong>LA</strong>NK,<br />

en un cuerpo tridimensional en una o más operaciones. El troquel se debe lubricar<br />

para dar mayor fluidez al material y proteger las partes contra el rozamiento y, sobre<br />

todo, evitar la posible fractura del material.<br />

Es la primer operación del estampado y por lo tanto, es crítica en el proceso, ya que<br />

en este paso se tiene una simple lámina de acero de ciertas dimensiones, en su<br />

mayoría rectangulares, la cual debe adoptar una forma completamente diferente a la<br />

que posee antes de pasar por el embutido, este proceso se realiza con la ayuda de<br />

pernos de cojín, los cuales tienen un arreglo geométrico sobre el BOLSTER de la<br />

prensa, una vez colocados son levantados automáticamente quedando parte de su<br />

cuerpo fuera, la fuerza necesaria para vencerlos, es decir para hacerlos bajar, es<br />

quien proporciona la forma principal, así se realiza el embutido a la lámina. Lo<br />

anterior también puede hacerse mediante cilindros de nitrógeno reemplazando a los<br />

pernos de cojín, siendo este un sistema más moderno y el cual se encuentra alojado<br />

dentro de la parte inferior del troquel y no en la prensa. Una condición para un<br />

embutido exitoso es el centrado de herramienta. El proceso de embutido se divide en<br />

dos grandes vertientes, la primera es el embutido por simple efecto, en este tipo de<br />

proceso la lámina sufre la deformación por la acción de un solo juego de cilindros sin<br />

15 22


sujetar la lámina internamente, el segundo caso es el embutido por doble efecto, en<br />

el cual intervienen dos juegos de cilindros de las prensas, el primero en descender es<br />

conocido como planchador, su función es el de sujetar la lámina dentro del troquel<br />

para dejarla inmóvil mientras un segundo juego de cilindros, llamado punzón,<br />

desciende sobre la pieza sujeta para embutirla. Sólo algunos troqueles y prensas<br />

están diseñados para trabajar con prensas doble efecto; sin embargo, una prensa<br />

doble efecto podrá trabajar de manera simple haciendo algunas adecuaciones como<br />

el uso de placas cautivas para eliminar el efecto del planchador.<br />

b) Corte (Trim): se refiere a la separación de una pieza metálica más pequeña que la<br />

base de donde ésta se está desprendiendo, el corte puede ser producido<br />

directamente por la acción del troquel a modo de guillotina o por una pequeña pieza<br />

móvil en distintas direcciones a la cual se le llama carro (CAM TRIM), puede también<br />

llevarse a cabo mediante punzones fijados en la matriz del troquel, los primeros dos<br />

métodos llevan a cabo el corte por medio de una cuchilla, y son dirigidos por guías<br />

metálicas con grafito a manera de lubricante, ayudados por orificios circulares donde<br />

se introducen cilindros plásticos llamados tasas. El corte genera que el perímetro de<br />

la pieza presente filo, también es una de las operaciones con mayor generación de<br />

rebaba (llamada comúnmente SCRAP).<br />

c) Punzonado (Pierce): consiste en la perforación de la pieza varias veces en forma<br />

circular, aunque puede ser rectangular, elíptica o NOCH, esta perforación se lleva a<br />

cabo con un punzón o punta metálica depositada, en la mayoría de ocasiones, dentro<br />

de los troqueles, y que realiza perforación cuando la zapata superior del troquel<br />

desciende incrustándose con la zapata inferior pero al igual que el corte, puede<br />

también llevarse a cabo mediante carro.<br />

d) Reformado (Restrike): el reformado es la segunda fase del embutido ya que en<br />

algunas ocasiones la profundidad del formado que es necesario realizar en la pieza<br />

es demasiado profundo para llevarlo a cabo en una sola estación, esto debido a que<br />

el riesgo de fractura se incrementa en razón de dicha profundidad, provocando hacer<br />

uso de una cantidad excesiva de lubricante, por esta razón es necesario realizar el<br />

embutido en dos fases. El reformado no necesariamente se realiza en la segunda<br />

estación puede ser realizada en cualquier operación de la pieza.<br />

23 16


e) Dobles (Bend): como parte del proceso final del estampado de piezas metálicas<br />

se necesita muy a menudo otorgar un acabado deseado a los bordes filosos<br />

perimetrales exteriores o bien a bordes interiores presentes en ventanas.<br />

3.2. IMPRODUCTIVIDAD<br />

Un proceso industrial tiene como fin producir activos de la manera más eficiente<br />

posible, ya que específicamente para esto fueron creados y puestos en marcha.<br />

Existen parámetros que permiten saber, tomando en cuenta las características<br />

inherentes a los elementos que intervienen en el mismo, que tan cerca se está de<br />

valores estandarizados que funcionan como índices. Se tiene entonces que para<br />

realizar cualquier actividad se deben invertir recursos de diferente índole y así<br />

obtener resultados previamente programados que, en casi todas las ocasiones, se<br />

verán reflejados en un capital monetario aprovechable. Cuanto más sean las<br />

ganancias netas con igual o menor cantidad de gastos, significará que tan productivo<br />

es un proceso o persona. Se tiene entonces que la productividad es la proporción<br />

entre los resultados finales de un proceso productivo y los recursos, medios, y<br />

personal que han sido invertidos para obtenerlos. En el campo industrial, la<br />

productividad empresarial es el resultado de todas las actividades que se deben<br />

llevar a cabo para conseguir los objetivos de la empresa. Ahora bien, cuando la<br />

relación anteriormente descrita, no es buena, se dice que existe improductividad, es<br />

decir, tiene lugar cuando se están invirtiendo recursos en cierta actividad y no se<br />

están teniendo los resultados trazados, por lo tanto hay alguna causa de obstrucción<br />

en la producción acosando al proceso, y significa que existe un recurso mal<br />

aprovechado, personal mal empleado o en este caso un lapso de tiempo donde no<br />

se está obteniendo un producto terminado.<br />

3.2.1. PARO P<strong>LA</strong>NEADO (PP)<br />

En la empresa PEMSA Celaya, existen tres etapas de trabajo a lo largo del día los<br />

cuales son llamados: primer turno (comprendido de las 6:30 de la mañana a 3:00 de<br />

la tarde), el segundo turno (de 3:00 de la tarde a 11:00 de la noche) y el tercer turno<br />

(de las 11:00 de la noche a las 6:30 de la mañana), en todos existen paros en la<br />

24 17


producción que son inevitables y que han sido previamente programados por la<br />

empresa, dichos paros son inherentes a la producción pues atienden las<br />

necesidades más elementales tanto del personal como del proceso en sí, y que de<br />

ninguna manera se pueden suprimir o evitar. Dichas causas de improductividad son:<br />

paro planeado para plática de seguridad, paro planeado para comedor, paro<br />

planeado para cambio de modelo.<br />

El paro planeado para plática de seguridad se refiere a un pequeño lapso de tiempo<br />

que es usado al principio de turno para explicar a los operadores involucrados en el<br />

proceso la importancia del uso del equipo de protección personal (EPP), lo cual es<br />

prioridad para la operación. Este paro por lo regular oscila entre los 5 y los 10<br />

minutos, siendo el primero el valor más frecuentemente reportado, en este apartado<br />

también se pueden cargar paros como lo son relevos de operadores, difusiones de<br />

hoja de trabajo y apoyo a otros procesos donde se requiere más personal. En lo<br />

concerniente al paro planeado por comedor, es el tiempo otorgado por derecho al<br />

personal de producción para ingerir alimentos y bebidas, el lapso de tiempo definido<br />

para esta actividad es de 30 minutos, en ocasiones un poco más pero nunca<br />

excediendo los 40 minutos. El tercer paro planeado es el programado para cambio<br />

de modelo, el cual se refiere al tiempo en que se lleva acabo el cambio de troqueles<br />

en cada prensa de un número de parte a otro, este tiempo es más variante, puede ir<br />

desde 5 minutos hasta media hora, esto dependiendo del número de troqueles (3, 4<br />

ó 5) necesarios para fabricar la pieza (tamaño del set), el ajuste requerido de las<br />

prensas, la localización de los troqueles y la pericia del operador de grúa. A pesar de<br />

que en el tiempo usado por los paros anteriores bien se podrían producir piezas son<br />

lapsos de tiempo que no pueden suprimirse así que se considera que no impactan al<br />

desempeño ni de los operadores, ni de los áreas de apoyo como mantenimiento,<br />

calidad, taller o manufactura, y por tanto no afectara la eficiencia de la operación.<br />

3.2.2 PARO NO P<strong>LA</strong>NEADO<br />

El llamado Paro No Planeado (PNP), se refiere a los lapsos de tiempo donde la<br />

producción de la línea de estampado es igual a cero, pero que, a diferencia del Paro<br />

Planeado estos intervalos de tiempo no son provocados por causas inherentes al<br />

18 25


proceso ni para cubrir necesidades básicas del mismo, es decir, son paros que se<br />

pueden y se deben evitar. Dichos eventos son divididos en 8 rubros diferentes<br />

correspondientes a cada una de las áreas que intervienen en el proceso de<br />

producción, dichas áreas son:<br />

- Taller mecánico.<br />

- Mantenimiento.<br />

- Calidad.<br />

- Control de Producción<br />

- Montacargas.<br />

- Proceso (Manufactura).<br />

- Materia Prima.<br />

- Servicios Generales:<br />

A cada una de las anteriores áreas le son asignados minutos de paro en base a<br />

ciertas descripciones previamente definidas, las cuales son mencionadas a<br />

continuación y que son indispensables conocer para discriminar las que interesan en<br />

este proyecto. Cada una de las causas descritas a continuación activan un ANDON<br />

ubicado en la prensa 34.<br />

Taller Mecánico:<br />

Ajuste de sensor de pieza: los troqueles cuentan con un sensor fotoeléctrico<br />

o inductivo de presencia de pieza, cuando este sensa que una ha sido<br />

depositada en el troquel ordena a la prensa a bajar y realizar su operación,<br />

si este sensor falla no bajara la prensa, y el proceso no puede continuar.<br />

Barrenos desplazados: algunas piezas suelen llevar uno o varios barrenos,<br />

si existe un desplazamiento en la ubicación deseada de un orificio se dice<br />

entonces que existe un barreno desplazado, esto ocasiona que la pieza no<br />

cumpla con los requerimientos deseados y por lo tanto no pueda ser<br />

ensamblada con éxito. En la Figura 3.1. se observa un barreno desplazado<br />

que no coincide con el CHECKING FIXTURE.<br />

19 26


Figura 3.1. Barreno no coincidente con el CHECKING FIXTURE, es<br />

decir barreno desplazado.<br />

Cable de sensor roto: algunas veces el cable del sensor de pieza se rompe o<br />

sufre desgaste provocando la interrupción de la señal de operación, por lo que<br />

se debe reemplazar.<br />

Se atora pieza: esto es si la pieza no sale con éxito de algún troquel de la<br />

operación lo cual retrasará la producción, puede ser provocado por la falla en<br />

los elevadores de los troqueles lo que impide la fácil extracción de la pieza por<br />

los robots.<br />

Se calza cuchilla: sucede cuando se pone una calza al acero del troquel o a<br />

los limitadores por fractura o arruga.<br />

Empalme: se refiere a una acumulación continua de material en algún punto<br />

de la pieza tal como una arruga pero de mayor intensidad. Se muestra en la<br />

Figura. 3.2.<br />

Marca de rebaba: Una marca de rebaba que corresponde a una formación<br />

incorrecta de la pieza en alguna de sus partes debida a que una pequeña<br />

pieza desprendida de corridas anteriores queda atrapada en el troquel,<br />

provocando que cuando el troquel baje no presione la pieza correctamente,<br />

quedando una malformación tal y como si la pieza fuera de mantequilla y se le<br />

hubiera retirado un poco de material con un cuchillo.<br />

20 27


Fractura: Se refiere a una abertura o grieta en la pieza a menudo provocada<br />

por un mal lubricamiento (ausencia, exceso o lubricante defectuoso) o bien por<br />

falta de mantenimiento en el troquel y falta de calzas para evitar dicha fractura,<br />

en ocasiones menos comunes se debe a la introducción de material con<br />

especificaciones erróneas para la operación en turno, como los son porcentaje<br />

de carbono, límite de cadencia o elementos de aleación. Para observar un<br />

ejemplo véase la Figura 3.2.<br />

Figura 3.2. Fractura en pieza estructural.<br />

Pulido de herramienta: se trata de un paro cuando es necesario pulir la parte<br />

interior de un troquel (Figura 3.5) para obtener la pieza deseada sin defectos<br />

causados por residuos en los troqueles o cortes fuera de especificación.<br />

Figura 3.3. Operador puliendo troquel por marca de rebaba, esta acción es<br />

frecuente en ciertos números de parte en especial procesos progresivos.<br />

21<br />

28


deformación y arrastre: la deformación ocurre si la pieza sufre cambios en su<br />

forma original hablando en términos de paralelismo o torcimientos. El arrastre<br />

es un desprendimiento de material de la pieza tal como una rayadura (ambos<br />

defectos son causados por elementos extraños incrustados en el interior del<br />

troquel, por lo que es necesario pulirlo.<br />

Este tipo de defecto tiene diferentes niveles de severidad, en ocasiones es<br />

posible corregir la pieza que ha presentado arrastre, enviándolo al área de<br />

hojalatería o retrabajo, en otras ocasiones cuando el defecto es severo la<br />

pieza no puede ser corregida y se convierte en SCRAP.<br />

Se capa tornillo: ocurre cuando la cabeza de un tornillo se desprende del<br />

cuerpo, es decir se fragmenta el tornillo en algún elemento del troquel, a<br />

menudo esto ocurre en los tornillos del planchador del troquel, el planchador<br />

es la parte de la herramienta que atrapa la lámina, si esto ocurre es necesario<br />

remplazar los tornillos dañados ocasionando paro no planeado. Pude ocurrir<br />

también en tornillos que fijan placas de amarre en los troqueles.<br />

No corta rebaba: esto ocurre cuando una pieza que necesita un corte en<br />

zonas determinadas, ya sea perímetro, interior o barreno, no se lleva a cabo<br />

por el troquel en turno, taller mecánico interviene para verificar las causas y<br />

corregirlo, a menudo es provocado por un descenso insuficiente del troquel o<br />

bien falta o defectos en las cuchillas.<br />

Se suelta guía: la guía en los procesos progresivos se zafa y no conduce la<br />

lámina de manera correcta.<br />

Cambio de folio: cada pieza es foliada por un número único para cada corrida<br />

de una pieza determinada, cuando es necesario cambiar de un número de<br />

parte a otro provoca un paro en la producción. Esto ayuda a identificar día y<br />

turno de fabricación de la pieza.<br />

Mantenimiento:<br />

Reticheo: viene de la palabra RETEACH, se refiere a un restablecimiento en<br />

las coordenadas de trabajo de los robots, ya que si estas son incorrectas no<br />

soltará o recogerá la pieza donde se desea provocando un detenimiento en la<br />

29 22


producción, por lo anterior interviene mantenimiento para dar las coordenadas<br />

correctas y continuar el proceso.<br />

No incrementa velocidad RF: si el RF (nombre clave de los robots) no se<br />

mueve a una velocidad de lo que es requerida se presenta un paro puesto que<br />

las prensas están sincronizadas con los robots, si estos últimos se encuentran<br />

a una velocidad baja el número de golpes se ve disminuido, el área de<br />

mantenimiento debe ajustar dicha velocidad a través de los mandos de control<br />

del robot.<br />

No baja prensa: sucede cuando alguna prensa no desciende con la zapata<br />

superior del troquel y por lo tanto la operación correspondiente no se realiza<br />

deteniendo la fabricación de piezas. Es generalmente causado por falla en el<br />

sensor de presencia de pieza impidiendo que la señal de descenso se active,<br />

puede deberse también a problemas internos con el sistema hidráulico de la<br />

prensa, falta de flujo de aceite o en su caso problemas con el motor, siendo<br />

esto menos común.<br />

Prensa se pasa de grados: ocurre cuando la prensa, al estar dando su ciclo de<br />

movimiento rectilíneo llega a su punto muerto superior (punto máximo de<br />

abertura del ariete de la prensa respecto al BOLSTER) pero en vez de<br />

continuar su ciclo normal sufre un descenso muy pequeño y sufriendo un paro<br />

inmediato causado por una alimentación errónea de abertura de prensa para<br />

el troquel con el que se está trabajando.<br />

Se apaga RF: los RF se detienen a menudo por una falla en la alimentación<br />

de corriente o sobre carga de la misma.<br />

Se queda abajo prensa: la prensa baja pero no asciende dejando atrapada la<br />

pieza y provocando que la producción se detenga pues una operación no se<br />

estará llevando a cabo interrumpiendo el proceso.<br />

RF suelta pieza: el robot suelta la pieza antes de lo requerido, este paro se<br />

puede deber a varios factores como problemas con las ventosas, coordenadas<br />

incorrectas o choques.<br />

Ajuste de ventosas por no hacer vacío: las ventosas no hacen succión para<br />

adherirse a la pieza provocando que la pieza no sea trasportada de una<br />

30 23


operación a otra o sea introducida al inicio del proceso, ocurre principalmente<br />

por fallas en la bomba de vacío de los robots, en Pemsa se usa el sistema de<br />

fuente única para todas las vetosas.<br />

Se apaga motor de prensas: el motor encargado de ciclar la prensa se apaga<br />

ya que algunas prensas tienen mucho tiempo en operación.<br />

Se faulea RF: es una paro total en el robot accionado por el departamento de<br />

mantenimiento o por los operadores que intervienen en el proceso, esta<br />

operación de detener el robot sucede cuando es necesario realizar alguna<br />

actividad correctiva en el mismo o en algún otro componente, se activa<br />

también cuando una puerta de contención es abierta para ingresar personal ya<br />

que por seguridad el robot debe entrar en paro si una puerta llega a abrirse.<br />

(Figura 3.4.)<br />

Figura 3.4. Robot fauleado, es decir en paro total,<br />

obsérvese la puerta abierta a su derecha.<br />

No entra RF, falla BOLSTER: el robot no entra a la prensa correspondiente<br />

para sacar la pieza, a menudo es debido a fallas en el sensor de pieza que no<br />

da la orden al robot. Una falla en el BOLSTER se refiere a problemas en<br />

31 24


introducir o sacar el mismo hacia o desde la prensa ya que se usan vías que<br />

lo movilizan hacia su posición.<br />

Ajuste de prensa: hace alusión al ajuste de la abertura de trabajo de la prensa<br />

para trabajar de manera adecuada, es decir la distancia entre la parte superior<br />

móvil (ariete) y la parte inferior fija (cama ó BOLSTER).<br />

Calidad:<br />

Liberación de pieza: es verificar que la pieza haya salido con las dimensiones<br />

requeridas por el cliente, para esto se monta en el CHEKING FIXTURE,<br />

(Figura 3.5.) es decir su posición en vehículo, esto es una reproducción de la<br />

parte del auto donde se montara la pieza. Existen una gran cantidad de<br />

CHEKINGS FIXTURES en PEMSA Celaya, uno para cada número de parte<br />

las empresas armadoras proporcionan estos elementos útiles en la<br />

supervisión de la calidad de sus piezas.<br />

Figura 3.5. Pieza en CHECKING FIXTURE.<br />

Control de Producción:<br />

Falta de personal: se presta gente a un proceso donde se requiere mucha<br />

fuerza de trabajo., un caso comúnmente particular ocurre cuando se produce<br />

25 32


el toldo con y sin quemacocos, esta pieza es demasiado grande para ser<br />

manejad con el personal de una sola línea.<br />

Proceso lento por limpiar lámina, se arruga lámina: ocurre cuando la materia<br />

prima viene sucia del almacén debido a un mal resguardo, el segundo se da<br />

cuando la lámina es enviada arrugada por el proveedor.<br />

Falta de material: hay desabasto de rollo o habilitado y no se puede iniciar<br />

con la corrida de la pieza.<br />

Montacargas:<br />

Cambio de racks, acomodo de racks: una apersona es incapaz de mover un<br />

RACK, cambiarlo o de acomodarlo por lo que es necesario el uso de un<br />

montacargas, en ocasiones no hay montacargas disponibles ocasionando<br />

pérdida de tiempo útil en la espera de uno.<br />

Acomodo de rollo, paquete de lámina mal posicionado: si el montacargas<br />

posiciona mal un paquete o un rollo es necesario volver a llamarlo para repetir<br />

la operación.<br />

Cambio de troquel con montacargas: es un paro poco común, sucede cuando<br />

se presenta una falla en la grúa viajera y el cambio de modelo debe ser<br />

realizado por un montacargas, el tiempo invertido bajo este método es desde<br />

luego mayor que el usado con la grúa e impacta al proceso de manera<br />

negativa.<br />

Daño por maniobra: la materia prima o B<strong>LA</strong>NK a menudo sufre daños al<br />

ingresar a la nave proveniente del almacén exterior, si es detectada esta<br />

condición se debe retirar el paquete y transportar uno nuevo.<br />

Proceso (Manufactura):<br />

Ajuste de ventosas por no coincidir con la pieza: es si las ventosas están en<br />

un arreglo erróneo pata tomar de manera correcta la pieza, esto se da debido<br />

a que el troquel a menudo queda mal centrado en el BOLSTER de la prensa<br />

ocasionando desplazamiento del número de parte y provocando que se tenga<br />

que hacer un reacomodo de las ventosas, este reacomodo se debe a que<br />

26 33


cada robot usado a lo largo de la línea 3A (RF 32,33,34,35,36) usa brazos a<br />

manera de extensiones llamados TOOLINGS, los cuales están compuestos<br />

por brazos metálicos, ventosas, portaventosas, bayonetas, conexiones<br />

neumáticas, manguera y tubo (Figura 3.6). Cada número de parte que corre<br />

en la línea 3A tiene su propio juego de TOOLINGS, ajustados cuidadosamente<br />

para que las ventosas tomen la pieza en lugares específicos, es decir partes<br />

libres de dobleces, filos, huecos, o bordes, ya que esto provocara que le robot<br />

eventualmente suelte la pieza ocasionando una situación riesgosa y<br />

provocando el ajuste por los operadores. (Figura 3.7). Cabe mencionar que<br />

existen otros motivos como lo son caídas que modifiquen las posición de los<br />

brazos ya que funcionan con rotulas, desplazamientos ligeros por el uso,<br />

desplazamientos emergentes siendo que un TOOLING se puede adaptar para<br />

otro número de parte y su cambio a su posición original involucra minutos de<br />

paro.<br />

Figura 3.6. TOOLINGS usados en PEMSA Celaya.<br />

Figura 3.7. Proceso detenido debido a un ajuste de ventosas por<br />

los operadores.<br />

34 27


Cambio de paquete de lámina: si el paquete de habilitados se termina es<br />

necesario cambiarlo para continuar el proceso, el realizar esta acción provoca<br />

un leve paro en el proceso.<br />

Troquel mal centrado: Cuando el troquel es mal posicionado por el operador<br />

encargado de la grúa (Figura 3.8 y 3.9), es decir si no queda concéntrico al<br />

BOLSTER por daño, mal acomodo de cuñas o el uso de una cuña incorrecta.<br />

Las causas de este paro son a menudo la confusión de las cuñas de<br />

centrado, su desgaste o extravió, ya que existen alrededor de 5 cuñas<br />

diferentes en planta actualmente. También influye el desgate en cuñero de los<br />

troqueles los cuales a menudo también presentan daños. (Véase Figura 3.15).<br />

Figura 3.8. Transporte de troquel por operador encargado de grúa.<br />

Figura 3.9. Cuñero gastado en la parte inferior observe la abertura mayor<br />

que en la parte superior.<br />

28 35


Limpieza de área de trabajo, desalojo de rebaba: se refiere a limpiar las<br />

mesas recibidoras de piezas y a quitar la rebaba que queda atorada en el<br />

troquel o en el BOLSTER y que puede estorbar para la operación provocando<br />

un atascamiento.<br />

Cambio de pallets, cambio de rollo: es el tiempo tomado para reemplazar<br />

pallets ocupados o dañados y sustituir un rollo de lámina terminado por uno<br />

nuevo.<br />

Lámina mal topada: la lámina no llega al tope del troquel en los procesos<br />

progresivos y es necesario un ajuste en el rollo.<br />

No coincidencia de C<strong>LA</strong>MPS o ranuras de amarre: es cuando un troquel por<br />

diversas causas no queda centrado y provoca que los C<strong>LA</strong>MPS, que son los<br />

elementos de amarre entre la zapata superior del troquel y la parte superior<br />

móvil de la prensa (ariete), no queden coincidentes con los canales para<br />

amarre del troquel ocasionado retraso en la operación y por lo tanto en la<br />

productividad. Otros elementos usados en el amarre de los troqueles son un<br />

juego de brida y tornillo de amarre los cuales también deben coincidir con el<br />

troqueles para desempeñar su función, ya que el tornillo de amarre debe<br />

penetrar sin problema en el canal de la zapata superior de la prensa, si el<br />

troquel no está bien centrado existirá un desplazamiento entre el troquel y<br />

dicha zapata, provocando que el tornillo no pueda pasar y, por lo tanto, no se<br />

lleve a cabo el amarre. (Figura 3.10. y 3.11.).<br />

Figura 3.10. C<strong>LA</strong>MPS de amarre prensa-troquel.<br />

29 36


Figura 3.11. Brida y tornillo de amarre, usados en lugar de C<strong>LA</strong>MPS<br />

para ciertos números de parte.<br />

Se debe mencionar también que se cuentan con dos diferentes tipos de C<strong>LA</strong>MPS,<br />

los C<strong>LA</strong>MPS VIAJEROS, y los C<strong>LA</strong>MPS de pistón iguales o móviles como se<br />

mencionó en el Capítulo II.<br />

Materia Prima:<br />

Material con exceso de suciedad.<br />

Servicios Generales:<br />

Reparación de racks: si un rack está dañado debe ser cambiado o reparado.<br />

La división anterior de los Paros No Planeados se definió para saber qué área está<br />

afectando más en el proceso y tener referencias de donde existen áreas de<br />

oportunidad para mejorar la operación, ya que si solo se cargaran los minutos de<br />

manera general y sin descripción no se sabría qué área está impactando de manera<br />

más agresiva al proceso y por lo tanto la información no sería significativa y no se<br />

podrían identificar las causas raíz de los paros.<br />

30 37


3.3. ALEACIONES FERROSAS<br />

“Las aleaciones ferrosas, que se basan en aleaciones de hierro y carbono, incluyen<br />

los aceros al bajo carbono, los aceros aleados y aceros grado herramienta, aceros<br />

inoxidables y los hierros fundidos. El diagrama de fases Fe-Fe 3 C, otorga un<br />

panorama para poder clasificar aleaciones ferrosas y comprender sus propiedades y<br />

los tratamientos térmicos que en ellas intervienen. En dicho diagrama el punto que<br />

divide a los aceros de los llamados hierros fundidos el 2.11%C y es aquí donde se<br />

realiza la reacción eutéctica.” (Figura 3.12.) [1]<br />

Figura 3.12. Diagrama Fe-Fe 3 C. Muestra las fases base para aceros y hierros fundidos.<br />

3.4. <strong>ACERO</strong>S<br />

“Los aceros típicamente se producen de dos formas: refinando el mineral de hierro o<br />

reciclando chatarra de acero. Para la producción de acero primario, el mineral de<br />

hierro (óxido de hierro) se calienta en un alto horno en presencia de coque (carbono)<br />

y oxígeno. El carbono reduce el óxido de hierro a hierro en bruto líquido, produciendo<br />

monóxido de carbono y bióxido de carbono como subproductos. La piedra caliza,<br />

agregada para ayudar a eliminar impurezas, se funde produciendo escoria líquida.<br />

Dado que el hierro bruto líquido contiene cantidades muy grandes de carbono, se<br />

38 31


sopla oxígeno en el horno de oxigenación o de aceración básico para eliminar carbón<br />

excedente y producir acero líquido”. [1]<br />

También se produce acero reciclando la chatarra del mismo metal. A menudo ésta se<br />

introduce en un horno eléctrico de arco, en el cual el calor la funde. Muchos aceros<br />

aleados y aceros especiales también se producen utilizando hornos eléctricos.<br />

Para su estudio, será necesario concentrarse en la porción eutectoide del diagrama<br />

Fe-Fe 3 C (Figura 13.13.) en el cual se identifican de manera especial las Iíneas de<br />

solubilidad y la isoterma eutectoide. “El A 3 , muestra la temperatura a la cual se inicia<br />

la formación de ferrita al enfriarse; el A CM , muestra la temperatura a la cual empieza<br />

a formarse la cementita y A 1 es la temperatura eutectoide.” [1]<br />

Figura 3.13. Porción eutectoide el diagrama Fe-Fe 3 C.<br />

3.4.1. C<strong>LA</strong>SIFICACIÓN<br />

Los aceros se pueden clasificar de acuerdo a su contenido de carbono, ya que este<br />

elemento químico es de vital importancia en la composición de los aceros. Se<br />

distinguen tres categorías con base en este criterio:<br />

Aceros de bajo carbono: son aquellos que su contenido de carbono no está<br />

por encima del 0.3%, estos materiales son a menudo usados en piezas de<br />

carrocerías de autos, alambres y elementos estructurales, pero debido a su<br />

39 32


versatilidad y a que son fácilmente maquinables y cortables sus usos no se<br />

limitan a los mencionados anteriormente.<br />

Aceros de medio carbono: en ellos el porcentaje en peso de carbono oscila<br />

entre el 0.3 y el 0.6%. Debido a una mayor presencia de carbono estos aceros<br />

presentan una mayor dureza, ya que es este elemento el que proporciona<br />

dicha propiedad, una mayor dureza se traducirá como una mayor resistencia<br />

al desgaste. Estos aceros se utilizan en cigüeñales, engranajes, ejes y<br />

equipos agrícolas.<br />

Aceros de alto carbono: son aquellos que presentan un porcentaje en peso de<br />

carbono entre 0.6 y 2% de carbono, son los aceros que presentan mayor<br />

resistencia al desgaste.<br />

Además existe una gran variedad de aceros especiales: los utilizados para<br />

herramienta, los de baja aleación, y alta resistencia (HS<strong>LA</strong>); los microaleados; los de<br />

fase dual y aceros al Níquel muy bajos en carbono. “Los aceros para herramienta<br />

son por lo general al alto carbono y obtiene una gran dureza mediante un tratamiento<br />

de templado y revenido. Sus aplicaciones incluyen herramientas de corte para<br />

operaciones de maquinado, dados para fundición a presión y para conformación<br />

además de otros usos donde se requiere una combinación de gran resistencia,<br />

dureza, tenacidad y resistencia a la temperatura.” [1]<br />

“El AISI (American Iron and Steel intitute) y la SAE (Society of Automotive Engineers)<br />

tiene sistemas para clasificar aceros utilizando un número de cuatro o cinco dígitos.<br />

Los dos primeros se refieren a los principales elementos de aleación presentes y los<br />

últimos dos o tres se refieren al porcentaje de carbono, por ejemplo un acero AISI<br />

1040 es la bajo carbono con 0.40%C. Un acero SAE 10120 es al bajo carbono<br />

conteniendo 1.20%C. Un acero AISI 4340 es uno aleado con 0.40%C.” [1]. Además<br />

existe la nomenclatura por la ASTM (American Society for Testing and Materials) la<br />

cual clasifica a los aceros de acuerdo con su ámbito de aplicación sin hacer<br />

referencia a la composición química de los materiales de manera directa. La<br />

clasificación en general consta de una combinación de una letra con números<br />

subsecuentes. El primer carácter, que corresponde a la letra, indica el grupo de<br />

33 40


aplicación. A, si se trata de aplicaciones para aleaciones ferrosas que incluyen, por<br />

supuesto, a los aceros, la letra B indica que es una aleación no ferrosa (ausente de<br />

hierro), la letra C es usada para hormigón y estructuras civiles, la D es para<br />

especificaciones para químicos y la E para métodos de ensayos. Los números que<br />

acompañan a las letras corresponden a su aplicación en particular. Por ejemplo el<br />

A36 es un acero estructural al carbono, A285: especificación para aceros al carbono<br />

de baja e intermedia resistencia para uso en planchas de recipientes a presión;<br />

A325: especificación para pernos estructurales de acero con tratamiento térmico y<br />

A514: especificación para planchas aleadas de acero templadas y revenidas con alta<br />

resistencia a la tracción.<br />

3.5. <strong>EN</strong>SAYOS Y PROPIEDA<strong>DE</strong>S<br />

Dentro de la amplia gama de experimentos para obtener directa o indirectamente las<br />

propiedades de un material de interés se tienen, por mencionar algunos, los<br />

siguientes tipos de ensayos.<br />

3.5.1. <strong>EN</strong>SAYO <strong>DE</strong> T<strong>EN</strong>SIÓN<br />

Como lo menciona Askeland [1] para la elección de un material en base a sus<br />

condiciones de servicio, es obviamente necesario conocer si podrá desempeñarse de<br />

manera adecuada, en otras palabras se debe tener conocimiento previo de sus<br />

propiedades y, aunque existen múltiples tabulaciones con dichas propiedades se<br />

debe saber cómo se obtienen.<br />

Las propiedades mecánicas de un material se obtienen mediante diversos tipos de<br />

ensayos. Por ejemplo, un ensayo de tensión mide la resistencia de un material a una<br />

fuerza estática o gradualmente aplicada, para cada diferente tipo de ensayo se tiene<br />

dispositivos dispuestos para cada fin, los dispositivos así como el método y los<br />

elementos usados para los ensayos deben mantener un estándar previamente<br />

establecido por alguna entidad reguladora nacional o internacional para que los<br />

resultados obtenidos posean validez oficial. Una máquina de tensión típica se<br />

muestra en la Figura 3.14.<br />

41<br />

34


Figura 3.14. Imagen esquemática de una máquina para ensayos de tensión.<br />

En este ensayo se utiliza una probeta calibrada, típicamente posee un diámetro de<br />

0.505 pulgadas y una longitud de 2 pulgadas, este elemento se coloca en la máquina<br />

y es aplicada una carga F causando un alargamiento medido por un extensómetro.<br />

Los resultados de un ensayo de este tipo se registran en un diagrama esfuerzodeformación.”<br />

(Figura 3.15.).<br />

Figura 3.15. Puntos de diagrama esfuerzo-deformación para una aleación de aluminio.<br />

42<br />

35


3.5.1.1. ESFUERZO Y <strong>DE</strong>FORMACIÓN ING<strong>EN</strong>IERILES<br />

Para un material dado, los resultados de un solo ensayo son aplicables a todo<br />

tamaño y formas de muestras, si se convierte la fuerza en esfuerzo y la distancia<br />

entre marcas calibradas en deformación. El esfuerzo y la deformación ingenieriles se<br />

definen mediante las ecuaciones siguientes:<br />

EC. 3.1.<br />

EC. 3.2.<br />

Donde A o es el área original de la sección transversal de la probeta antes de iniciarse<br />

el ensayo, es la distancia original entre marcas calibradas y es la distancia entre<br />

las mismas después de haberse aplicado la fuerza F. Las conversiones de cargalongitud<br />

calibrada a esfuerzo-deformación para una barra de aluminio aparecen en la<br />

tabla 3.1. [1].<br />

Tabla 3.1. Resultados de un ensayo de tensión de una barra de aluminio de<br />

12.827 mm de diámetro.<br />

Las propiedades obtenidas con un ensayo de tensión son:<br />

43 36


3.5.1.2. ESFUERZO <strong>DE</strong> CED<strong>EN</strong>CIA<br />

Es el esfuerzo al cual la deformación plástica se hace importante y en los metales es<br />

por lo general el esfuerzo requerido para que las dislocaciones de deslicen. El<br />

esfuerzo de cedencia o fluencia es, por lo tanto, el esfuerzo que divide los<br />

comportamientos elástico y plástico del material. Si desea un material que no se<br />

deforme plásticamente se debe seleccionar uno con un límite elástico elevado.<br />

3.5.1.3. RESIST<strong>EN</strong>CIA A <strong>LA</strong> T<strong>EN</strong>SIÓN<br />

El esfuerzo obtenido de la fuerza más alta aplicada es la resistencia a la tensión, que<br />

es el esfuerzo máximo sobre la curva esfuerzo-deformación ingenieril. En la mayoría<br />

de los materiales dúctiles la deformación no se mantiene uniforme. En cierto<br />

momento una región se deforma más que otras y ocurre una reducción local de<br />

importancia en la sección recta de la probeta conocida como zona de estricción.<br />

Dado que el área de la sección transversal en este punto se hace más pequeña, se<br />

requiere una fuerza menor para continuar su deformación y se reduce el esfuerzo<br />

ingenieril calculado a partir del área original. La resistencia a la tensión es el esfuerzo<br />

al cual se inicia este encuellamiento o estricción en materiales dúctiles.<br />

3.5.1.4. MÓDULO <strong>DE</strong> <strong>EL</strong>ASTICIDAD O MÓDULO <strong>DE</strong> YOUNG E<br />

Es la pendiente de la curva esfuerzo-deformación en su región elástica. Es dada por<br />

la ley de Hooke (Ecuación.3.3)<br />

EC. 3.3.<br />

Donde es es la tensión ejercida sobre el área de la sección transversal del<br />

elemento y es la deformación unitaria entendida como la relación entre el cambio<br />

de longitud con respecto a la longitud inicial. Es una medida de la rigidez del material.<br />

Un material rígido, con un módulo de elasticidad alto, conserva su tamaño y su forma<br />

incluso al ser sometido a una carga en la región elástica. Es, en otras palabras, la<br />

energía elástica que un material absorbe o libera durante la aplicación y liberación de<br />

la carga respectivamente, el módulo de resistencia E r es el área que aparece bajo la<br />

porción elástica en el diagrama esfuerzo-deformación.<br />

37 44


3.5.1.5. DUCTILIDAD<br />

Mide el grado de deformación que puede soportar un material sin romperse. Se<br />

puede medir la distancia entre marcas calibradas realizadas a la probeta antes y<br />

después del ensayo. El porcentaje de elongación representa la distancia que la<br />

probeta se alarga plásticamente antes de la fractura. (Ecuación 3.4.)<br />

EC. 3.4.<br />

Donde l f es la distancia calibrada entre marcas después de la ruptura del material.<br />

Un segundo método para evaluar la ductilidad de un material es calcular el cambio<br />

porcentual en el área de la sección transversal en el punto de fractura antes y<br />

después del ensayo. El % de reducción de área expresa el adelgazamiento sufrido<br />

por el material durante la prueba (Ecuación 3.5.):<br />

EC. 3.5.<br />

Donde A f es el área de la sección transversal en la superficie de la fractura. [1]<br />

3.5.1.6. ESFUERZO REAL-<strong>DE</strong>FORMACIÓN REAL<br />

La reducción en el esfuerzo, más allá de la resistencia a la tensión ocurre en razón a<br />

la definición de esfuerzo ingenieril. Se utilizó el área original A o en los cálculos, pero<br />

esto no es del todo correcto, porque dicha área se modifica continuamente. Se<br />

definen esfuerzo real y deformación real mediante las ecuaciones siguientes:<br />

EC. 3.6.<br />

∫ ( ) ( )<br />

EC. 3.7.<br />

38 45


Donde A es el área real a la cual se le aplica la fuerza F. La expresión ln(A 0 /A)<br />

deberá ser utilizada después de que empiece el encuellamiento. La curva esfuerzo<br />

real-deformación real se compara con la curva esfuerzo-deformación ingenieril en la<br />

figura 3.8. El esfuerzo real sigue incrementándose después del encuellamiento, ya<br />

que aunque la carga requerida se reduce, el área se reduce aún más. El<br />

comportamiento mecánico real en el ensayo de tensión se utiliza para el diseño de<br />

los procesos de manufactura en los que el material se deforma plásticamente.<br />

Cuando se excede el esfuerzo de cedencia el material se deforma. El componente ha<br />

fallado, porque ya no tiene la forma original. Además, solo después que se inicia el<br />

encuellamiento se desarrolla una diferencia significativa entre ambas curvas. En este<br />

punto el componente está ya muy deformado y no satisface las condiciones de uso<br />

requerido.<br />

Figura3.8. Relación entre el diagrama esfuerzo real-deformación real y el<br />

diagrama esfuerzo-deformación ingenieril.<br />

3.5.2. <strong>EN</strong>SAYO <strong>DE</strong> DUREZA<br />

De acuerdo con Askeland [1] un ensayo de dureza mide la resistencia de la<br />

superficie de un material a la penetración por un objeto duro. Existe una gran<br />

diversidad de pruebas de dureza pero las más usadas son los ensayos Rockwell y<br />

Brinell. En el ensayo de dureza Brinell una esfera de acero duro, por lo general de 10<br />

mm de diámetro, se oprime sobre la superficie del material: se mide el diámetro de la<br />

impresión generada, comúnmente de 2 6 mm y se calcula el número de dureza o<br />

índice de dureza Brinell (HB) con la Ecuación 3.8.:<br />

39 46


( ) √<br />

EC. 3.8.<br />

Donde F es la carga aplicada en kilogramos, D es el diámetro del penetrador en mm,<br />

y D i es el diámetro de la impresión en milímetros.<br />

Un ensayo de dureza Rockwell utiliza una pequeña bola de acero (Figura 3.9 a) para<br />

materiales blandos y un cono de diamante para materiales duros y típicamente se<br />

usa una maquina pequeña máquina de prueba (Figura 3.9 b). La profundidad de la<br />

penetración es medida automáticamente por el instrumento y se convierte a índice de<br />

dureza Rockwell HR. Se utilizan distintas variantes del ensayo Rockwell, algunas de<br />

ellas se muestran en la Tabla 3.1.<br />

Figura 3.9. a) Ensayos de dureza Brinell y Rockwell y b) Maquina de ensayos<br />

Rockwell.<br />

40<br />

47


Tabla 3.2. Comparación de ensayos de dureza típicos.<br />

Los ensayos Vickers (HV) y Knoop (HK) son ensayos de microdureza; producen<br />

penetraciones tan pequeñas que se requiere de un microscopio para obtener su<br />

medición. La dureza se relaciona con la resistencia al desgaste. Un material que se<br />

utiliza para fragmentar o para moler mineral debe ser muy duro para asegurarse de<br />

que no se desgastará o sufrirá abrasión debido a los materiales duros que maneja.<br />

De manera similar los dientes de los engranes en la transmisión o en el sistema<br />

impulsor de un vehículo deberán ser lo suficientemente duros para no desgastarse.<br />

[1].<br />

3.5.3. <strong>EN</strong>SAYO <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong><br />

Askeland [1] también establece que cuando se somete un material a un golpe súbito<br />

o intenso, en el cual la velocidad de aplicación del esfuerzo es extremadamente<br />

grande, el material puede tener un comportamiento más frágil comparado con el que<br />

se observa en el ensayo de tensión.<br />

El ensayo de impacto a menudo se utiliza para evaluar la fragilidad de un material<br />

bajo estas condiciones. Se han diseñado muchos procedimientos, incluyendo el<br />

ensayo Charpy y el ensayo Izod (Figura 3.10.). Este último por lo general se utiliza<br />

para materiales que no son metálicos. La probeta utilizada puede o no tener muesca,<br />

la que tiene muesca en V mide mejor la resistencia del material a la propagación de<br />

grietas. Durante el ensayo, un péndulo pesado, que inicia su movimiento desde una<br />

41 48


altura h 0 , describe un arco y posteriormente golpea y rompe la probeta; llega a una<br />

altura final h f menor. Si se conocen las alturas inicial y final del péndulo, se puede<br />

calcular su energía potencial.<br />

Esta diferencia es la energía de impacto absorbida durante la falla o ruptura de la<br />

probeta. En el caso del ensayo Charpy, la energía por lo general se expresa en<br />

joules (J) o en libra-pie.<br />

Los resultados del ensaño Izod se expresan en (libra)(pie)/pulgada o en joules/metro.<br />

La capacidad de un material para resistir cargas de impacto se conoce como<br />

tenacidad.<br />

Figura 3.10. Ensayo Charpy e Izod (a) y las dimensiones de las probetas (b).<br />

Con el ensayo de impacto se obtienen principalmente las propiedades enunciadas a<br />

continuación:<br />

3.5.3.1. S<strong>EN</strong>SIBILIDAD A <strong>LA</strong>S MUESCAS<br />

Las muescas causadas por un maquinado, fabricación o diseño defectuoso son<br />

concentradoras de esfuerzos y reducen la tenacidad de los materiales. La<br />

sensibilidad a la muesca de un material puede evaluarse comparando las energías<br />

absorbidas por probetas con y sin muesca. Las energías absorbidas son mucho<br />

menores en probetas con muesca si dicho material es sensible a estas.<br />

42 49


3.5.3.2. R<strong>EL</strong>ACIÓN CON <strong>EL</strong> DIAGRAMA ESFUERZO-<strong>DE</strong>FORMACIÓN<br />

La energía necesaria para romper un material está relacionada con el área bajo la<br />

curva esfuerzo real deformación real (Figura 3.11.). Aquellos metales con<br />

resistencias y ductilidades altas tienen buna tenacidad. Los materiales cerámicos y<br />

muchos compuestos, por otra parte, poseen poca tenacidad a pesar de su alta<br />

resistencia ya que virtualmente no tienen ductilidad. [1]<br />

Figura 3.11. El área bajo la curva esfuerzo real-deformación real está relacionada con la<br />

energía de impacto. El material B absorberá más energía que el material A.<br />

3.6. TRATAMI<strong>EN</strong>TOS TÉRMICOS; <strong>EL</strong> TEMP<strong>LA</strong>DO Y REV<strong>EN</strong>IDO<br />

El templado consiste en el enfriamiento de un acero una vez calentado a cierta<br />

temperatura por medio de distintos medios. Los elementos de aleación mejoran la<br />

templabilidad (que es la facilidad con la que el material forma martensita) y la<br />

estabilidad de los aceros al alto carbono, además los aceros templables al agua<br />

deben ser templados con rapidez para producir martensita y también rápidamente<br />

ablandados. Los aceros templables en aceite forman martensita con mayor facilidad.<br />

Los aceros templables al aire y los especiales para herramienta pueden endurecerse<br />

hacia la martensita al enfriarse por este medio. La martensita en los aceros es muy<br />

dura y frágil, así mismo está altamente sobresaturada de carbono y contiene la<br />

cantidad de este elemento en el acero y presenta una subestructura de grano muy<br />

fina. La estructura y las propiedades de la martensita en el acero dependen del<br />

50 43


contenido de carbono de la aleación, si este contenido es bajo, la martensita crece<br />

en forma de “listones”, compuestos por paquetes de placas planas y angostas que<br />

crecen unas al lado de otras, esta martensita no es muy dura, pero con un mayor<br />

contenido de carbono se forma martensita de placa, en la cual crecen placas<br />

individuales planas y angostas en lugar de forma acicular. La dureza es alta en la<br />

estructura martensitica de placas con más contenido de carbono, debida<br />

parcialmente a una mayor distorsión que la estructura cristalina original. Sin embargo<br />

la martensita no es una estructura en equilibrio. Cuando la martensita en un acero se<br />

calienta por debajo de la temperatura eutectoide y se presipitan fases estables se le<br />

conoce como revenido. La descomposición de la martensita en los aceros causa que<br />

la resistencia mecánica y la dureza de ésta disminuyan mientras que la ductilidad y<br />

las propiedades al impacto mejoran. [1]<br />

3.7. SOLDABILIDAD <strong>D<strong>EL</strong></strong> <strong>ACERO</strong><br />

Askeland [1] establece que durante el proceso de soldadura, el metal más próximo al<br />

cordón de soldadura se calienta por encima de la temperatura eutectoide A 1 y se<br />

forma austenita. Durante el enfriamiento, la austenita en esta zona afectada por el<br />

calor se transforma en una estructura nueva que depende de la rapidez de<br />

enfriamiento. Los aceros de bajo carbono tienen tan baja templabilidad, que las<br />

velocidades normales de enfriamiento rara vez producen martensita. Sin embargo,<br />

un acero aleado puede requerir un precalentamiento para reducir la rapidez de<br />

enfriamiento o, por otro lado un postcalemtamiento para revenir la martensita que se<br />

haya formado. Un acero originalmente templado y revenido presenta dos problemas<br />

durante la soldadura. Primero la porción de la zona afectada por el calor por encima<br />

de A 1 puede formar martensita después de enfriarse. Segundo, una porción de la<br />

zona afectada por el calor por debajo de A 1 se podrá sobrerevenir. Normalmente, no<br />

se debería soldar un acero templado y revenido. Es muy común que los aceros se<br />

empleen en uniones soldadas; sin embargo, no todos los aceros presentan la misma<br />

soldabilidad; esta propiedad del acero depende del %C que tenga, cuanto menos %C<br />

posea mejor soldabilidad presentará; también se debe tener en consideración los<br />

44 51


elementos aleantes, debido a que a mayor contenido se espera que disminuya la<br />

soldabilidad del acero. [1]<br />

Según con Ramos [2] un parámetro que existe para poder catalogar a los aceros<br />

según su soldabilidad es el carbono equivalente (CE) (Ecuación 3.9.), tratando de<br />

relacionar la dureza que tenga la zona afectada por el calor (ZAC) con el %C y los<br />

elementos aleantes, si se tiene demasiada dureza en la ZAC ocasionará problemas<br />

como fisuras, fragilidad entre otros. Este incremento de dureza en la ZAC es<br />

ocasionada por la templabilidad que tiene el acero, pues generará fácilmente una<br />

transformación martensítica, la cual vuelve frágil al acero (Figura 3.12.).<br />

Figura 3.12. Desarrollo de una zona afectada por el calor en una soldadura: (a) Estructura a la<br />

máxima temperatura, (b) estructura después de enfriar un acero de baja templabilidad y (c)<br />

estructura después del enfriamiento en un acero de alta templabilidad.<br />

De esta manera el carbono equivalente se convierte en una elemento de referencia<br />

fácil y rápido para la evaluación de tentativa de algunas propiedades de distintos<br />

materiales ampliamente usados.<br />

EC. 3.9.<br />

52 45


3.8. <strong>OVERALL</strong> EQUIPM<strong>EN</strong>T EFFECTIV<strong>EN</strong>ESS (OEE)<br />

El OEE (en español: Eficiencia Global del Equipo) es una útil herramienta numérica<br />

usada globalmente como parámetro para poder medir la eficiencia total de un<br />

proceso industrial, el cual abarca los tres ámbitos fundamentales que intervienen en<br />

un proceso de producción industrial y que cada uno afecta directamente en la<br />

eficiencia del equipo o proceso. Estos tres aspectos son: el desempeño del personal,<br />

la disponibilidad del equipo y la calidad del producto. Es a grandes rasgos, una razón<br />

porcentual para evaluar la eficiencia de un proceso industrial. (Figura 3.13.).<br />

La multiplicación de estos tres aspectos dará por resultado un número que indicará<br />

que tan cerca está el proceso de ser 100% eficiente, por tanto nótese que entre más<br />

cerca estén los valores de los aspectos anteriores de 1 o de 100 dependiendo el<br />

caso, mayor será el OEE del proceso. A continuación se definirán cada uno de los<br />

anteriores pilares del coeficiente global del proceso.<br />

<strong>DE</strong>SEMPEÑO DISPONIBILIDAD CALIDAD OEE<br />

(PERSONAS) (EQUIPOS) (PIEZAS)<br />

Figura. 3.13. Factores que intervienen en el OEE.<br />

3.8.1. <strong>DE</strong>SEMPEÑO<br />

Mide la producción real obtenida frente a la capacidad productiva, es el tiempo que<br />

se debió haber utilizado el equipo para fabricar el número de piezas que se han<br />

programado (tanto piezas buenas como defectuosas). Este valor está íntimamente<br />

relacionado con el rendimiento del personal al frente del equipo, en este caso las<br />

prensas, ya que para calcularlo se hace uso del tiempo de operación (Ecuación 3.9.),<br />

el cual ya está libre de eventos improductivos. Para calcularlo es necesario tener<br />

claro que es lo que mide el desempeño, en este caso mide la eficiencia del personal,<br />

ahora bien para tener un panorama de lo anterior se debe definir lo que es el GPM,<br />

esto significa “golpes por minuto” es decir es la cantidad de ciclos que una prensa<br />

logra en un minuto (Ecuación 3.10.), es sinónimo de la cantidad de piezas que dicha<br />

46 53


prensa es capaz de producir en un minuto (en general por cada ciclo se obtiene una<br />

pieza), una prensa trabajando sin paros y a la velocidad ideal del proceso se dice<br />

que está trabajando a su GPM TACK, es decir su GPM ideal. Sin embargo esto no<br />

siempre sucede, pues los procesos no siempre son ideales, para poder visualizar<br />

esto se debe conocer la cantidad de piezas producidas en el tiempo de operación.<br />

El tiempo de operación del equipo es la cantidad de minutos que la prensa estuvo<br />

operando, este tiempo está libre paros planeados y no planeados, es decir no hay<br />

aparente razón para que la prensa este sin producir piezas.<br />

EC. 3.9.<br />

DON<strong>DE</strong>:<br />

TIEMPO TOTAL <strong>DE</strong> TURNO = (minutos)<br />

PP = Paro planeado. (minutos)<br />

PNP = Paro no planeado. (minutos)<br />

EC. 3.10.<br />

Así se obtiene la siguiente formula (Ecuación 3.11.):<br />

EC. 3.11.<br />

Donde el GPM TACK y el GPM del proceso están en pzs/min<br />

Obsérvese que el desempeño no es más que una relación entre lo que el personal<br />

debió haber producido y lo que realmente produjo. El desempeño está encaminado a<br />

detectar lentitudes, ocio o paros no reportados relacionados directamente con el<br />

personal, ya que el tiempo usado para calcularlo está libre de todo paro. En PEMSA<br />

Celaya el departamento encargado de los operadores se le llama Producción.<br />

547


3.8.2. DISPONIBILIDAD<br />

Este término se refiere a la disposición que tiene el equipo para con el personal de<br />

producción, es lógico que un proceso productivo no pueda avanzar si el equipo está<br />

disponible pero no así el personal, de igual manera no puede proseguir si el personal<br />

está dispuesto pero no el equipo; en este caso, las prensas, troqueles, herramientas<br />

en general, montacargas, RACKS, grúas, robots etc. La disponibilidad evalúa el<br />

tiempo aprovechable que el equipo o maquinaria (en este caso las prensas)<br />

estuvieron dispuestas de manera correcta para el personal. Para definir cómo se<br />

puede tener un parámetro numérico que mida la disponibilidad es preciso definir<br />

primero el tiempo disponible. El tiempo disponible (Ecuación 3.12.) se refiere a los<br />

minutos que existen por turno eliminando los paros planeados, así pues el tiempo<br />

disponible es el tiempo de duración del proceso exceptuando los minutos usados<br />

para comedor, platica de seguridad y cambio de modelo, los cuales como se<br />

mencionó en el marco teórico son inherentes al proceso y no se pueden suprimir, y<br />

por tanto no son considerados paros malignos o de área de oportunidad. Si el tiempo<br />

disponible es igual a la cantidad de minutos que resulta de la resta del tiempo de<br />

turno planeado menos los paros planeados se tendrá que no hubo PNP y por tanto<br />

todas las áreas cumplieron de manera intachable su trabajo puesto que el proceso<br />

no se detuvo por ninguna causa anormal y se tiene un cumplimiento del 100% de<br />

disponibilidad. Sin embargo esta situación es muy difícil de lograr, a menudo existen<br />

paros por distintas causas y de diferente magnitud las cuales merman la disposición<br />

del equipo frente al personal, a estos paros se les conoce como PNP, este paro<br />

debe ser descontado del tiempo disponible para evaluar el tiempo que en verdad se<br />

pudo aprovechar las herramientas y equipo (Ecuación 3.13.). Se tiene entonces que:<br />

EC. 3.12.<br />

EC. 3.13.<br />

Para evaluar cualquier valor del desempeño se usará la gráfica de la Figura 3.14.<br />

48 55


y partiendo de que el comportamiento del desempeño se comporta linealmente:<br />

Figura 3.14. Gráfica del comportamiento del desempeño se puede considerar como una<br />

línea recta partiendo del origen y que varía a razón del tiempo.<br />

Haciendo uso de la definición de tangente trigonométrica (Ecuación 3.14.):<br />

EC. 3.14.<br />

Aplicando semejanza de triángulos (verde y rojo) y un posterior despeje se obtienen<br />

las ecuaciones 3.15, 3.16 y 3.17:<br />

EC. 3.15.<br />

EC. 3.16.<br />

EC. 3.17.<br />

Así se obtiene la Disponibilidad en términos de porcentaje, si se desea en escala de<br />

0 a 1 basta con ignorar el 100 en la operación. Los departamentos responsables de<br />

brindar Disponibilidad en PEMSA Celaya son principalmente Manufactura, Taller<br />

Mecánico y Mantenimiento.<br />

49 56


3.8.3. CALIDAD<br />

El otro pilar fundamental del OEE es la calidad. La calidad se refiere al número de<br />

piezas buenas que se obtuvieron durante un proceso productivo, osea la cantidad de<br />

piezas sin defectos de apariencia ni dimensionales. Para prevenir la salida de<br />

material defectuosos el área de calidad se encarga de llevar a cabo la puesta a punto<br />

de la pieza, es decir asegurarse de que la pieza este cumpliendo con todos y cada<br />

uno de los parámetros deseado, eso se hace con ayuda del CHEKING FIXTURE de<br />

la pieza y todo se registra en el formato CIE 178, sin embargo esto ocurre al inicio de<br />

la corrida y en ocasiones cada 100 ó 200 piezas, pero suele ocurrir que algún<br />

parámetro de la prensa, troquel, robot o cualquier otro, se desajuste ocasionando la<br />

salida de piezas NO O.K., esto se detectará en la inspección de cada 100 o 200<br />

piezas pero ya se tendrán piezas producidas con un defecto, a veces el defecto es<br />

corregible, en este caso se dice que se tiene una pieza a retrabajo, esta pieza no<br />

puede ser vendida al cliente en el lapso planeado ocasionando pérdida de efectividad<br />

en el proceso. Cuando el defecto es severo y no es posible su reparación se dice que<br />

la pieza es SCRAP. Es de esta manera que los defectos en las piezas afectan la<br />

calidad, nótese entonces que si todas las piezas producidas en el turno fueran piezas<br />

libres de defectos y bajo las especificaciones del cliente, se tendría que la calidad del<br />

proceso fue del 100%, si se tiene piezas que no fueron buenas en el turno, ya sea<br />

retrabajo o SCRAP, estas piezas deben restarse al número total de piezas para<br />

obtener la cifra real de elementos O.K., considerando que la calidad posee un<br />

comportamiento lineal, y retomando semejanza de triángulos de las EC. 3.14 a 3.16<br />

se tiene:<br />

EC. 3.18.<br />

EC. 3.19.<br />

EC. 3.20.<br />

50 57


De esta manera se obtiene el parámetro numérico que cuantifica la calidad del<br />

proceso. Los estándares que definen una disponibilidad mala, aceptable, regular,<br />

buena y World Class son los mismos que para el desempeño y la disponibilidad.<br />

3.8.4. MEAN CYCLES BETWE<strong>EN</strong> FAILURE (MCBF)<br />

El MCBF, (Ecuación 3.21.) en español ciclos disponibles entre falla, cuantifica cada<br />

cuantos ciclos se presentó una falla.<br />

EC. 3.21.<br />

3.8.5. MEAN TIME TO REPAIR (MTTR)<br />

El tiempo promedio para restablecer (Ecuación 3.22.) mide la cantidad de minutos<br />

para reparar la falla y que el proceso volviera a producir piezas.<br />

EC. 3.22.<br />

Evalúa el tiempo de respuesta de las diferentes áreas de servicio, la cual pude variar<br />

en los diferentes turnos o en los equipos de trabajo.<br />

3.8.6. % <strong>DE</strong> PARO<br />

Indica la proporción de tiempo en que hubo un paro respecto al tiempo disponible<br />

(Ecuación 3.23.).<br />

EC. 3.23.<br />

Un alto porcentaje de paro indica que el proceso estuvo detenido un lapso continuo<br />

de tiempo o inherentemente de tiempo; sin embargo, por sí mismo no indica las<br />

causas de lo anterior, por esto es de gran importancia una descripción detallada de<br />

los acontecimientos.<br />

58 51


̅<br />

̅<br />

3.9. MEDIDAS <strong>DE</strong> LOCALIZACIÓN<br />

Montgomery y Runger [4] mencionan que una característica de importante de un<br />

conjunto de datos es su localización o tendencia central que son medidas<br />

importantes para describir las características de los datos.<br />

3.9.1. MEDIA<br />

La medida más común de la localización o centro de un grupo de datos es el<br />

promedio aritmético ordinario o media. Ya que casi siempre se considera a los datos<br />

como una muestra, la media aritmética se conoce como media muestral. Si las<br />

observaciones de una muestra de tamaño n son: x 1 ,x 2 ,x 3 , … x n entonces la media<br />

muestral es dada por las ecuaciones 3.24. y 3.25.<br />

EC. 3.24.<br />

∑<br />

EC. 3.25.<br />

3.9.2. MEDIANA<br />

Otra medida de tendencia central es la mediana o punto donde la muestra se divide<br />

en dos partes iguales. La palabra mediana es sinónimo de la parte media. Sean x (1) ,<br />

x (2) ,… x (n) una muestra acomodada en orden creciente de magnitud: esto es, x (1)<br />

denota la observación más pequeña, x (2) es la segunda observación más pequeña,<br />

… y x (n) denota la observación más grande. Entonces, la mediana se define como la<br />

parte media, no importando si es impar (Ecuacion 3.26.) o par (Ecuacion 3.27.).<br />

([n+1]/2)<br />

EC. 3.26.<br />

EC. 3.27.<br />

52 59


3.10. MEDIDAS <strong>DE</strong> VARIABILIDAD<br />

Son parámetros que evalúan las diferencias cuantitativas de un grupo de datos, con<br />

lo anterior es posibles analizar e interpretar el comportamiento de una población de<br />

interés y organizar los datos para distintos fines.<br />

3.10.1. VARIANZA MUESTRAL Y <strong>DE</strong>SVIACIÓN ESTÁNDAR MUESTRAL<br />

Si x 1 , x 2 , …x n es una muestra de n observaciones, entonces la varianza muestral es:<br />

∑ ̅<br />

EC. 3.28.<br />

La desviación estándar muestral, s, es la raíz cuadrada positiva de la varianza<br />

muestral. Entre más grande sea la variabilidad en los datos mayor será la magnitud<br />

absoluta de las desviaciones - ̅. Puesto que la suma de las desviaciones - ̅<br />

siempre es cero, se debe utilizar una medida de variabilidad que cambie las<br />

desviaciones negativas en cantidades no negativas. Elevar al cuadrado las<br />

desviaciones es el enfoque que se emplea en la varianza muestral. En consecuencia,<br />

si s 2 es pequeña, entonces existe una variabilidad pequeña en los datos, pero si es<br />

grande, entonces la variabilidad también lo es.<br />

3.10.2. GRÁFICAS <strong>DE</strong> SERIES <strong>DE</strong> TIEMPO<br />

Una serie de tiempo, o secuencia de tiempo, es un conjunto de datos en los que las<br />

observaciones se registran en el orden en que ocurren. La gráfica de una serie de<br />

tiempo es un diagrama en el que el eje vertical denota el valor observado, mientras<br />

que el eje horizontal denota el tiempo. Cuando se grafican las mediciones como una<br />

serie de tiempo, a menudo se observan tendencias, ciclos u otras características<br />

importantes de los datos que, de otra forma, pasarían inadvertidas. La carta de<br />

control es otra manera útil de examinar la variabilidad de datos que dependen del<br />

tiempo. La línea central de la carta de control representa el promedio de las<br />

mediciones de concentración para las muestras. El límite superior de control y el<br />

límite inferior de control son un par de limites obtenidos estadísticamente que reflejan<br />

la variabilidad inherente o natural del proceso. Estos límites están localizados a tres<br />

60 53


desviaciones estándar de los valores por encima y por debajo de la línea central. Si<br />

el proceso está trabajando correctamente, sin ninguna fuente externa de variabilidad<br />

presente en el sistema, las mediciones de concentración deberán fluctuar de manera<br />

aleatoria alrededor de la línea central, y casi todas ellas deben caer dentro de los<br />

límites de control.<br />

3.11. VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DISCRETAS<br />

En muchos experimentos pueden presentarse pequeñas variaciones debidas a<br />

factores ajenos al experimento. Es razonable representar los valores obtenidos como<br />

una variable aleatoria y modelar su rango con un intervalo de números reales. Si el<br />

rango de una variable aleatoria X contiene un intervalo de números reales, entonces<br />

X es una variable aleatoria continua.<br />

DISTRIBUCIÓN BINOMIAL<br />

La distribución binomial estudia experimentos aleatorios que pueden considerarse<br />

como formados por una serie de ensayos repetidos, en donde la variable aleatoria es<br />

el conteo del número de ensayos que cumplen con un criterio específico. El resultado<br />

de cada ensayo coincide o no con el criterio, por esto cada ensayo puede presumirse<br />

como un éxito o un fracaso. Un ensayo con solo dos resultados posibles se llama<br />

ensayo de Bernoulli y la probabilidad de éxito se denota por p.<br />

A mendo es razonable suponer que los ensayos que forman el experimento son<br />

independientes y que la probabilidad de éxito en cada ensayo es constante. De esta<br />

manera un experimento aleatorio que consiste en n ensayos repetidos tales que<br />

1) Los ensayos son independientes.<br />

2) cada ensayo tiene solo dos resultados posibles, denominados éxito y fracaso.<br />

3) La probabilidad de éxito de cada ensayo, denotada por p, permanece constante.<br />

Recibe el nombre de experimento binomial, la variable aleatoria x que es igual al<br />

número de ensayos donde el resultado es un éxito, tiene una distribución binomial<br />

con parámetros p y n=1,2… la función de probabilidad de x esta expresada por la<br />

Ecuación 3.29.:<br />

61 54


EC. 3.29.<br />

La notación<br />

es igual al número de secuencias de diferentes ensayos<br />

que contienen x éxitos y n-x fracasos.<br />

3.12. ESTADÍSTICAS NO PARAMÉTRICAS<br />

De igual manera Montgomery y Runger [4] establecen que la mayor parte de los<br />

procedimientos de pruebas de hipótesis e intervalos de confianza se basan en la<br />

suposición de que se trabaja con muestras tomadas de poblaciones normales. Estos<br />

procesos no son independientes de la distribución porque dependen de la suposición<br />

de normalidad. En poblaciones donde no es posible hacer suposiciones sobre su<br />

distribución excepto que es continua, se utilizan los métodos no paramétricos o<br />

independientes. Estos procedimientos tienen un nivel de significancia α o nivel de<br />

confianza del (100-α) por ciento para muchos tipos de distribuciones diferentes.<br />

PRUEBA <strong>D<strong>EL</strong></strong> SIGNO<br />

La prueba del signo se utiliza para probar hipótesis sobre la mediana de una<br />

distribución continua. La mediana de una distribución es un valor de la variable<br />

aleatoria X tal que la probabilidad de que un valor observado de X sea menor o igual,<br />

o mayor o igual, que la mediana es 0.5 (Ecuación 3.30.):<br />

EC. 3.30.<br />

Donde es la mediana de una distribución continua. Puesto que la media de una<br />

distribución normal es igual a la mediana. Por consiguiente, la prueba del signo<br />

puede emplearse para probar hipótesis sobre la media de una distribución normal.<br />

Supóngase que las hipótesis son las ecuaciones 3.31. y 3.31.:<br />

EC. 3.31.<br />

55 62


EC. 3.32.<br />

El procedimiento es el siguiente: supóngase que X 1 , X 2 ,…X n es una muestra<br />

aleatoria tomada de la población de interés. Las diferencias son la ecuación 3.33.<br />

EC. 3.33.<br />

Si la hipótesis nula es verdadera, cualquier diferencia tiene la<br />

misma probabilidad de ser negativa o positiva. Un estadístico de prueba apropiado<br />

es el número de estas diferencias que son positivas: R + . Por consiguiente, la prueba<br />

de la hipótesis nula es en realidad una prueba de que el número de signos mas es un<br />

valor de una variable aleatoria binomial con parámetro P =1/2. Puede calcularse un<br />

valor P, para el número observado de signos más r + directamente de la distribución<br />

binomial. Tomado la ecuación 3.33. se rechaza en favor de solo si la<br />

proporción de signos mas es suficientemente menor que ½, es decir que le número<br />

observado de signos más r + es muy pequeño. Por tanto, si el valor P calculado<br />

(Ecuación 3.34.)<br />

EC. 3.34.<br />

es menor o igual que algún nivel de significancia seleccionado previamente α,<br />

entonces se rechaza y se concluye que es verdadera. Para probar las otras<br />

hipótesis unilaterales (Ecuaciones 3.35. y 3.36.).<br />

EC. 3.35.<br />

EC. 3.36.<br />

Se rechaza en favor de solo si el número observado de signos más, r + , es<br />

grande, es decir, la fracción observada de signos más es significativamente mayor<br />

que 1/2. En consecuencia, si el valor P calculado (Ecuación 3.37.)<br />

63 56


EC. 3.37.<br />

Es menor que α, entonces se rechaza y se concluye que es verdadera.<br />

También puede probarse la alternativa bilateral con las ecuaciones 3.38. y 3.39.<br />

EC. 3.38.<br />

EC. 3.39.<br />

Se rechaza<br />

si la proporción de signos más difiere de manera significativa<br />

de ½ (ya sea por encima o por debajo). Esto es equivalente a que el número<br />

observado de signos más r + , sea suficientemente grande o suficientemente pequeño.<br />

Por tanto, si r + es menor que n/2 el valor P está dado por las ecuaciones 3.40 y 3.41.<br />

EC. 3.40<br />

∑<br />

EC. 3.41<br />

Y si es mayor que n/2 (Ecuación 3.42.) el valor P está dado por la ecuación 3.43.<br />

EC. 3.42.<br />

∑<br />

EC. 3.43.<br />

Si el valor de P es menor que algún nivel preseleccionado α, entonces se rechaza<br />

y se concluye que es verdadera. [4]<br />

57 64


3.13. DIAGRAMA <strong>DE</strong> ISHIKAWA CAUSA-EFECTO<br />

Cordero [3] menciona que el diagrama de Karou Ishikawa (Figura 3.15.) también<br />

llamado causa-efecto, es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del<br />

siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para<br />

facilitar el análisis de los problemas y sus soluciones como la calidad de los<br />

procesos, productos y los servicios. Ishikawa en su libro introducción al control de la<br />

calidad (1994) dice que para identificar y organizar posibles causas de un problema,<br />

normalmente se utiliza mano de obra, maquinaria, método, medio ambiente,<br />

medición y material como temas generales para poder identificar el problema.<br />

Consiste en una figura compuesta por una línea principal horizontal, que representa<br />

el problema principal el cual está sujeto a análisis, de la cual se desprenden<br />

diferentes ramificaciones de forma diagonal con las variables que intervienen<br />

directamente en el proceso, como ya se mencionó anteriormente estas pueden ser<br />

mano de obra, maquinaria, método, medio ambiente, medición y material, cada una<br />

de ellas a su vez se pueden desprender en más ramas si el análisis así lo requiere, o<br />

bien realizar otro diagrama de causa-efecto para una variable en específico y dar<br />

mayor profundidad al estudio.<br />

3.14. DIAGRAMA <strong>DE</strong> PARETO<br />

Llamado así en honor al ingeniero italiano Vilfredo Pareto (Figura 3.16.), es una<br />

representación gráfica de la información que consiste en una primera parte por una<br />

gráfica de barras que relaciona la interacción entre dos conjuntos de datos, uno<br />

mostrado en el eje x y otro en el eje y a la izquierda de la gráfica, la segunda parte<br />

consiste en una gráfica de línea con marcadores que muestra el porcentaje de<br />

aportación a un atributo de los datos representados en el eje x, dicho porcentaje se<br />

observa en el eje y de la gráfica, pero en el lado derecho, ambas graficas (barras y<br />

líneas) son mostradas sobre el mismo marco de la gráfica para facilitar el análisis de<br />

los datos y apreciar probables aportadores principales, que según el principio de<br />

Pareto el 20% de estos aportadores representan el 80% del impacto o aportación<br />

65 58


Figura 3.17. Kaoru Ishikawa. Químico japonés.<br />

Figura 3.16. Vilfredo Pareto. Concibe el principio de que lleva<br />

su nombre alrededor del año 1906.<br />

3.15. POKAYOKE O MISTAKE PROOFING<br />

Un pokayoke o su qeuivalente en inglés, Mistake proofing, ambas palabras<br />

traducidas al español como “a prueba de errores” es una herramienta orientada al<br />

mejoramiento de la calidad encaminada a prevenir el acontecimiento de un error<br />

principalmente humano. Consiste en la implementación de distintos atributos los<br />

cuales pueden ser, por ejemplo, colores, geometría, sonidos o números que de<br />

manera evidente e inequívoca, indiquen el correcto uso de un dispositivo o<br />

aplicación.<br />

De acuerdo con la American Society for Quality, el uso de estos dispositivos es<br />

recomendable cuando:<br />

66 59


1) Cuando en un paso de un proceso ha sido identificado que un error humano<br />

puede causar errores o que ocurran defectos, especialmente en procesos que<br />

confían en la atención del operador, su experiencia o habilidad.<br />

2) En un proceso de servicio donde el consumidor pueda cometer un error el cual<br />

afecte el resultado.<br />

3) En los procesos donde el producto transite de operador en operador.<br />

4) Donde un error menor en el inicio del proceso pueda causar un error mayor en<br />

fases posteriores.<br />

5) Donde las consecuencias del error sean peligrosas o caras.<br />

Se tienen dos grandes grupos de sistemas pokayokes, el de control que busca<br />

impedir que el error ocurra y el de advertencia, el cual evidencia de forma inmediata<br />

que un error ha ocurrido. [14][13]<br />

3.16. DIAGRAMA <strong>DE</strong> GANTT<br />

Handl [15] menciona que el diagrama de Gantt es una herramienta que se emplea<br />

para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado de tiempo.<br />

Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones a realizar, permite realizar<br />

el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto.<br />

Reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario<br />

general del proyecto y la fecha de finalización prevista. El diagrama de Gantt es una<br />

útil herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto<br />

para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Fue<br />

Henry Laurence Gantt (Figura 3.17.) quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y<br />

popularizó este tipo de diagrama en Occidente.<br />

Figura 3.17. Ing. Henry Laurence Gantt.<br />

60 67


CAPÍTULO IV<br />

METODOLOGÍA<br />

La lista de pasos para el desarrollo del proyecto es una secuencia de actividades que<br />

siguen un orden y que se elabora para en base al tiempo disponible para la<br />

realización de las mismas, en este particular caso se dispone de un total de 6 meses,<br />

iniciando en julio del 2016 y concluyendo en enero del 2017.<br />

1) Análisis y conocimiento de los diferentes tipos de paro planeado y no<br />

planeado causantes de improductividad en la Línea 3 de estampado.<br />

2) Búsqueda de métricos de arranque: PNP<br />

3) Identificación de causas de PNP relacionadas con mal centrado en el<br />

registro de producción. (RESPROD).<br />

4) Identificación de tiempo de paro por área según descripción en<br />

RESPROD.<br />

5) Consideración de porcentaje de impacto real de mal centrado en PNP,<br />

según descripción.<br />

6) Generación de tabla de frecuencias de PNP por centrado por mes.<br />

7) Generación de tabla de frecuencias de PNP por centrado por modelo.<br />

8) Medición de cuñeros de troqueles de Línea 3.<br />

9) Análisis de mediciones.<br />

10) Definir propuestas de solución y simulación de resultados.<br />

11) Hacer petición a taller mecánico para fabricación de adaptador.<br />

12) Presentar solución propuesta a gerente de producción de estampado.<br />

13) Solicitar permiso a clientes para maquinar troqueles.<br />

14) En base al permiso otorgado y a las necesidades de producción<br />

comenzar con maquinado de troqueles y documentar los resultados<br />

que sean posibles.<br />

Con las actividades anteriores se elabora el diagrama de Gantt (Diagrama 4.1) del<br />

proyecto, que se muestra en la página siguiente. De igual manera se muestran los<br />

recursos tentativos necesarios.<br />

68 61


4.1. DIAGRAMA <strong>DE</strong> GANTT<br />

Figura 4.1. Diagrama de Gantt de las actividades del<br />

proyecto.<br />

Figura 4.1. Gráfico de Gantt para las actividades del<br />

proyecto.<br />

En la columna correspondiente a recursos humanos se anota únicamente el nombre<br />

de los responsables directos de las actividades, sin embrago es de suponer que en la<br />

práctica se llevaran a cabo con la intervención de todo un equipo de trabajo, ya que<br />

como se mencionó anteriormente el área de procesos trabaja coordinando a las<br />

distintas áreas en diversas actividades de mejora continua de la calidad y la<br />

productividad, existe además un procedimiento formal de las peticiones de<br />

actividades hacia otras áreas que se lleva a cabo directamente entre jefaturas de los<br />

departamentos.<br />

69 62


4.2. ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

Los pasos realizados ordenados cronológicamente se mencionan a continuación.<br />

4.2.1. METRICOS <strong>DE</strong> ARRANQUE<br />

El primer paso dado en el desarrollo de este proyecto, fue la identificación y<br />

convivencia con los paros en la productividad de la Línea 3 de estampado. Como se<br />

ha mencionado existen dos tipos: el paro planeado PP, el cual no puede suprimirse y<br />

es considerado dentro de los márgenes de producción como un paro no agresivo al<br />

proceso, y el paro no planeado PNP, el cual si afecta de manera directa al proceso.<br />

Si bien existe gran variedad de PNP se deben atacar los paros con mayor ocurrencia<br />

y de mayor duración de tiempo y que, por lo tanto son quienes más agreden al<br />

proceso de fabricación de piezas, y por esto mismo deben ser corregidos a la<br />

brevedad posible. Como se ha dicho, día con día se presentan gran cantidad de<br />

suspensiones de producción debidas a diferentes factores y áreas (Mantenimiento,<br />

Taller Mecánico, Manufactura, Montacargas, Servicios generales, Calidad,<br />

Producción, Comedor, Cambio de modelo, Paro Planeado) dichos paros son<br />

registrados a lo largo de los tres turnos por el operador a cargo de la entrada del<br />

proceso, es decir la prensa 31, estos paros son introducidos en un formato de papel<br />

especial para esta operación. Este formato es muy útil para poder dar una visión de<br />

lo que ha sucedido durante un turno de producción, y también es una herramienta<br />

fundamental para poder elaborar el OEE (Overall Equipment Effiectiveness) (Figura<br />

4.2.) es decir, el coeficiente global de desempeño del equipo, en esta caso una línea<br />

de producción, la línea 3A. El formato citado se puede observar en la figura 4.3.<br />

Figura 4.2. El OEE es una útil herramienta para<br />

acercarse a una buena efectividad.<br />

70 63


Figura 4.3. Formato de producción estampado.<br />

A dicha hoja se le llama reporte de producción de estampado, es una tabla que<br />

cuenta con un total de 17 columnas y 9 filas principales. En las columnas<br />

mencionadas se tiene en orden de izquierda a derecha: Hora, No. de parte, Taller<br />

Mecánico, Calidad, Control de producción, Montacargas, Proceso, Materia Prima,<br />

Servicios Generales, Comedor, Planeado, Cambio de Modelo. En las siguientes tres<br />

columnas se tiene: producción planeada, producción real, y diferencia, mientras que<br />

la última columna se destina a la descripción de paros. En la primer columna de<br />

Hora, se muestran 9 intervalos de tiempo, correspondientes a las horas del turno, en<br />

la primer fila se tiene el intervalo que va de 6:30 a 7:00 am, esto es debido a que el<br />

turno comienza a las 6:30 de la mañana, las demás filas son lapsos de tiempo de<br />

una hora completa hasta llegar a las 3:00 pm, hora en que finaliza el primer turno. En<br />

la segunda columna se tiene el número de parte que se corrió en la hora mostrada,<br />

de la tercera a la treceava columna se registra la cantidad de minutos que duró el<br />

64 71


paro en la hora en que sucedió y con cual número de parte, en las siguientes tres<br />

columnas se registran la cantidad de piezas que se deberían obtener idealmente, las<br />

realmente obtenidas y la diferencia, y finalmente la columna de descripción donde el<br />

operador registra las causas de los paros anotados en las columnas de la tercera a la<br />

treceava, esta columna es muy importante pues es vital para saber qué acción está<br />

ocasionando los paros, para identificarlas y atacarlas. Los operadores encargados de<br />

llenar este formato reciben una descripción de los paros más comunes que existen y<br />

en qué área deben ser asignados, esto para evitar confusiones y los paros sean<br />

asignados de manera correcta para su análisis. Este formato es llenado diariamente,<br />

y entregado al líder de línea, los tres posibles líderes de línea son: Fernando Franco<br />

Vélez, Heriberto Hernández y Víctor Moreno. Dichos líderes recogen diariamente el<br />

reporte de producción y se encargan personalmente de introducirlo a la base digital<br />

de datos llamada RESPROD, la estructura de dicha base de datos es básicamente la<br />

misma de la hoja de producción, solo que aquí se genera a través de una hoja de<br />

cálculo que consta de 36 columnas, las cuales son Fecha, No. Parte, Línea, Turno,<br />

Líder de línea, Hora de inicio de la corrida, Hora de fin de corrida, Cambio de modelo,<br />

Mantenimiento, Taller Mecánico, Proceso, Paro Planeado, Control de Producción,<br />

Comedor, Lámina, Calidad, Montacargas, Cantidad de Piezas, Retrabajo, SCRAP,<br />

Devoluciones, Piezas por golpe, Descripción de los paros, Nivel de Proceso,<br />

Supervisor de taller mecánico, Supervisor de Mantenimiento, Prensas usadas,<br />

Desempeño, Disponibilidad, FTQ, Tiempo disponible, Minutos disponibles, GPM y<br />

OEE. En las columnas que van desde Cambio de modelo hasta Montacargas se<br />

registran numéricamente la cantidad de minutos que duró el paro correspondiente a<br />

cada área tal y como se expuso en el marco teórico, y en la columna número 23 se<br />

describe textualmente el paro ocurrido distinguiendo a que área pertenece. Es esta<br />

herramienta electrónica la usada para detectar las áreas de oportunidad de los<br />

PNPs, debido a su fácil uso ya que cuenta con filtros para hacer más sencilla la<br />

localización números de parte o fechas en específico. El siguiente paso fue buscar<br />

los métricos de arranque dicha información se refiere a los datos numéricos de<br />

tiempo de paro necesarios para evidenciar la severidad del mal centrado de<br />

troqueles, dichos métricos de arranque fueron en esta caso los minutos de PNP en<br />

65 72


general, así pues se consultó la base de datos RESPROD en busca de todos los<br />

eventos de interrupción de la producción de los últimos 6 meses, es decir, desde<br />

enero del 2016 hasta junio del mismo año, dicha búsqueda se realizó de todos los<br />

paros no planeados sin importar fecha, numero de parte, líder ni turno. El primer mes<br />

consultado fue enero, en el que se encontró que se tuvieron 176 corridas, es decir<br />

176 cambios de troquel en las prensas y como se mencionó en líneas pasadas<br />

RESPROD cuenta con una columna para la descripción de los paros. (Fig. 4.4.).<br />

Figura 4.4. Columna donde los líderes de Línea describen los<br />

paros que sucedieron durante el turno.<br />

4.2.2. DIAGRAMAS <strong>DE</strong> ISHIKAWA CAUSA-EFECTO<br />

Para la identificación de todas las causas que pueden provocar un paro y hacer una<br />

diferenciación se realizó un diagrama de Ishikawa, de la misma manera para<br />

identificar las causas de un PNP por excentricidad de troqueles se realizó el<br />

diagrama correspondiente, los cuales se muestran en las figuras 4.5. y 4.6. El<br />

diagrama de Ishikawa es una sencilla y rápida representación gráfica de las causas<br />

que generan un problema, es también llamado diagrama de causas y efecto, su<br />

forma se basa en una línea central de la cual se desprenden espinas secundarias, y<br />

debido a su forma una vez que está terminado también es llamado diagrama de<br />

pescado, y es una de las herramientas más usadas.<br />

66 73


74 67


75 68


4.2.3. PAROS EXPIATORIOS Y PAROS FANTASMA<br />

El trabajo en esta parte del proyecto fue leer cada uno de los 176 registros en el mes<br />

y descubrir si en alguno de ellos existía reporte que se debiera a causas<br />

relacionadas por un mal centrado de herramienta, adicionalmente se tuvo que<br />

identificar de manera correcta a donde habían sido cargados los minutos de paro, ya<br />

que debido a múltiples factores (cansancio, descuido, falta de información etc.) en<br />

ocasiones el paro no es puesto siempre en la posición que le corresponde, y por lo<br />

tanto no se carga al área responsable sino que es asignado a otra diferente que no<br />

impacto en realidad en el proceso, a esta condición se le llama paro expiatorio, y es<br />

necesario identificar en que celda fue cargado el paro. Otra situación que se presenta<br />

con frecuencia es la colocación de un paro numéricamente, pero que carece de<br />

descripción textual, o bien un paro con descripción textual pero que no fue cargado<br />

numéricamente, a esto se le llama paro fantasma, los cuales son necesarios tener en<br />

cuenta para ser lo más precisos que se pueda en la revisión y eliminarlos para así<br />

obtener los métricos de arranque. Se procedió entonces con la lectura de los<br />

registros y su identificación de paro obteniéndose la siguiente tabla (Tabla 4.1)<br />

Tabla 4.1. Registros totales mensuales y registros que reportan PNP por centrado, ajuste<br />

de ventosas o no coincidencia de C<strong>LA</strong>MBS.<br />

Durante la lectura de cada uno de los registros de RESPROD, se marcó con amarillo<br />

los renglones correspondientes que contuvieran algún reporte de alguno de los dos<br />

69 76


PNP’s mencionados anteriormente para facilitar el trabajo con ellos y hacer uso de<br />

filtros. En RESPROD se puede observar la columna correspondiente a Descripción,<br />

en la cual los líderes de línea registran las causas de los paros ocurridos durante la<br />

corrida de cualquier número de parte. Los paros que interesan, son de nuevo los<br />

provocados por ajuste de ventosas, mal centrado de la herramienta, no coincidencia<br />

de C<strong>LA</strong>MBS o ranuras de amarre.<br />

El ejercicio anterior se hizo igualmente para el resto de los meses de los cuales se<br />

presenta en RESPROD el mismo breve resumen de lectura de los paros registrados.<br />

4.2.4. CONSI<strong>DE</strong>RACIÓN ESPECIAL <strong>DE</strong> PNP POR AJUSTE <strong>DE</strong> V<strong>EN</strong>TOSAS<br />

Una vez concluida la lectura de todos los registros de la base RESPROD, y su<br />

posterior identificación numérica de donde habían sido cargados, el siguiente paso<br />

fue evaluar el impacto de cada uno de los meses leídos correspondientes a enero,<br />

febrero, marzo, abril, mayo y junio, es decir la cantidad de minutos de paro no<br />

planeado y por lo tanto de fuga de capital que cada uno aporto en el año 2016, para<br />

esto se tomaron en cuenta los minutos reportados en la base datos, pero existe una<br />

situación especial que es necesario tomar en cuenta, la cual es que de los paros<br />

reportados por ajuste de ventosas pueden ser causados por un abanico de<br />

problemas (Figura 4.7.) y no todo lo que sea paro por dicha razón se debe<br />

estrictamente a un mal centrado de troquel. Ante esta situación fue necesario darse a<br />

la tarea de observar lo que sucedía en este tipo de paro, durante esta observación se<br />

pudo concluir que aproximadamente uno de cada tres paros por ajuste de ventosas<br />

se debía al mal centrado del troquel ya que la herramienta aun estando mal centrada<br />

alcanza a ser amarrada a la prensa pero queda desplazada en el BOLSTER, los<br />

operadores dan por iniciado el proceso y al observar que el robot no toma la pieza<br />

ajustan las ventosas (Figuras 3.6.. y 3.7.) creyendo que se movieron los bastones o<br />

brazos por alguna otra razón, golpes, caídas movimientos fuertes. Sin embargo, al<br />

eliminar variables se encuentra que se debe a un mal centrado del troquel. Por lo<br />

anterior se considerara un 33% del número de minutos por mes reportados como<br />

ajuste de ventosas y de esta manera se tendrá un conteo más exacto de los minutos<br />

de paro.<br />

77 70


78 71


4.2.5. ORAGANIZACIÓN <strong>DE</strong> MÉTRICOS POR MO<strong>D<strong>EL</strong></strong>O/MES<br />

Una vez recogida la información textual de los paros y su respectiva identificación<br />

numérica se continúa con el trabajo numérico, en esta sección se realizó la tarea de<br />

marcar las columnas donde los valores numéricos de los paros son concentrados por<br />

los operadores, al igual que en la identificación de paros; se realizó por mes. Los<br />

paros por centrado, los cuales se consideraran al 100%, es decir, si se reportan 100<br />

minutos por paro a cusa explicita de centrado de HTA, no coincidencia de C<strong>LA</strong>MPS o<br />

ranuras de amarre estos 100 minutos serán tomados en su totalidad, en cambio, en<br />

los paros correspondientes por ajuste de ventosas, si se reportan 100 minutos solo<br />

se tomaran 33.33 minutos, atendiendo a la consideración antes mencionada y<br />

representada en el diagrama de Ishikawa correspondiente. Los renglones en los que<br />

se mencionan los paros que serán considerados al 100% se marcaron con color azul,<br />

los paros por ajuste de ventosas se marcaron con morado y la columna donde está<br />

su valor va de azul claro.<br />

A continuación de las Tabla 4.2. a 4.8. se muestran los resultados obtenidos por<br />

cada mes correspondiente al semestre enero-junio del 2016. En dichas tablas se<br />

organiza la información mostrando los minutos totales considerando el 33.33% de<br />

PNP por ajuste de ventosas.<br />

Tabla. 4.2. Minutos de PNP por mal centrado de troqueles correspondiente al mes de enero.<br />

<strong>EN</strong>ERO.<br />

Tabla. 4.3. Minutos de PNP por mal centrado de troqueles correspondiente al mes de febrero.<br />

FEBRERO.<br />

72 79


Tabla. 4.4. Minutos de PNP por mal centrado de troqueles correspondiente al mes de marzo.<br />

MARZO<br />

Tabla. 4.5. Minutos de PNP por mal centrado de troqueles correspondiente al mes de abril, el<br />

cual es uno de los meses que presenta mayor aportación en cuanto a minutos se refiere.<br />

ABRIL<br />

Tabla. 4.6. Minutos de PNP por mal centrado de troqueles correspondiente al mes de mayo.<br />

MAYO<br />

Tabla. 4.7. Minutos de PNP por mal centrado de troqueles correspondiente al mes de junio.<br />

JUNIO<br />

Tabla. 4.8. Comparativa de la cantidad de minutos por mes y suma total del semestre<br />

enero-junio.<br />

80 73


Se observa que se tienen un total de 1629.2074 minutos de PNP en el lapso que<br />

corresponde al semestre comprendido entre los meses de enero y junio del año 2016<br />

en la empresa PEMSA Celaya, de los cuales 370 minutos son causados<br />

directamente por excentricidad de troqueles, los restantes 1259.2074 minutos son<br />

causados por ajuste de ventosas ocasionados por mal centrado. Posteriormente se<br />

elaboró una representación gráfica por mes para visualizar el impacto de los paros<br />

en lapsos mensuales. Se puede apreciar en la gráfica obtenida que los meses con<br />

mayor PNP son abril, mayo y junio, esto es consistente con los lapsos de mayor<br />

producción por las industrias armadoras que son clientes fundamentales de PEMSA<br />

como lo son CHRYSLER y NISSAN, en los meses de enero a marzo los paros no<br />

planeados son menores, ya que en la temporada de invierno la demanda de<br />

producción baja en la planta y por lógica disminuye la cantidad de operaciones. Lo<br />

anterior se puede observar en la siguiente Tabla 4.9. del semestre enero-junio 2016,<br />

a la derecha se haya la gráfica de barras y a la izquierda la tabla con la cantidad de<br />

minutos que cada mes aporta en total (Tabla 4.9 y Figura 4.8). De igual manera se<br />

construyó la gráfica y tabla para el aporte de cada, mes pero visto desde el punto de<br />

vista de porcentaje. (Tabla 4.10 y Figura 4.9.).<br />

Tabla 4.9. PNP por mes debido a excentricidad de troqueles, en cantidad de minutos.<br />

Figura 4.8. PNP por mes debido a excentricidad de troqueles, en cantidad de minutos. 81 74


Tabla 4.10. PNP por mes debido a excentricidad de troqueles, en porcentaje.<br />

Figura 4.9. PNP por mes debido a excentricidad de troqueles, en porcentaje.<br />

Posteriormente se realizó el diagrama de Pareto para visualizar el impacto general<br />

de cada mes. (Ver Tabla 4.11. y Figura 4.10.).<br />

Tabla 4.11. porcentaje acumulado de los números de parte.<br />

A continuación se presenta el diagrama de Pareto para los meses del semestre de<br />

interés. Obsérvese que del lado izquierdo se presenta el porcentaje acumulado y del<br />

lado derecho su aportación, ambos parámetros en un mismo gráfico para su fácil<br />

lectura.<br />

82 75


Minutos %<br />

Figura 4.10. Diagrama de Pareto para los minutos de PNP por excentricidad, del lado<br />

izquierdo se observa la cantidad de minutos, del lado derecho el porcentaje acumulado.<br />

La regla de Pareto establece que en una gran variedad de fenómenos el 80% de las<br />

fallas se debe al 20% de las variables y de esta forma priorizar áreas de intervención,<br />

en este caso la información obtenida difiere de dicha regla ya que aquí se puede ver<br />

que el 80% de los minutos de PNP en el semestre se deben a más del 66% de las<br />

causas, esto indica que a pesar de tener picos de producción en mayo, abril y junio,<br />

todos los meses del semestre aportan de manera importante, se observa que en este<br />

caso todos los lapsos mensuales serán considerados como aportadores robustos de<br />

paro no planeado.<br />

En el paso siguiente se realizó todo lo hecho con los PNP por mes pero ahora por<br />

modelo, es decir por la pieza corrida en el día a día. De igual manera se ordenaron<br />

las celdas pero ahora por número de parte, se evaluó los minutos de paro no<br />

planeado por ajuste de ventosas al 33% y por excentricidad de troqueles, no<br />

coincidencia de C<strong>LA</strong>MPS o ranuras de amarre al 100%. Aquí se observa de nuevo<br />

que los renglones marcados de color morado corresponden a los paros por ajuste de<br />

ventosas y los de azul por causas directas por excentricidad de troqueles, las celdas<br />

que contiene el paro numérico de dichos reportes fueron marcados con azul claro. A<br />

83 76


continuación se muestra la tabla 4.12. con los minutos de paro por número de parte,<br />

así como su aportación en minutos decreciente (Tabla 4.13 y Figura 4.11.), su<br />

porcentaje (Tabla 4.14. y Figura 4.12.), su tabla de % acumulado y diagrama de<br />

Pareto (Tabla 4.15. y Figura 4.13.).<br />

Tabla. 4.12. Minutos de paro correspondientes a da cada número de parte y su<br />

sumatoria.<br />

77 84


Tabla. 4.13. Números de parte ordenados de mayor a menor en base a su aportación.<br />

Figura 4.11. Números de parte ordenados de mayor a menor en base a su aportación en<br />

porcentaje.<br />

78<br />

85


Tabla 4.14. Números de parte ordenados de mayor a menor en base a su aportación<br />

representados gráficamente.<br />

Figura 4.12. Números de parte ordenados de mayor a menor en base a su aportación<br />

representados gráficamente en base a su porcentaje.<br />

79 86


Tabla 4.15. Porcentaje acumulado por número de parte.<br />

Figura 4.13. Diagrama de Pareto de PNP por excentricidad por número de parte.<br />

87 80


En este diagrama de Pareto, se puede apreciar que el 80% del paro se debe a 11<br />

números de parte, es decir el 37.9% de todas las piezas o modelos. Esto es útil para<br />

proporcionar un panorama y ordenar troqueles de acuerdo a prioridad. Las causas de<br />

la excentricidad, las cuales son: falta de pericia del operador de la grúa viajera,<br />

confusión de las cuñas (ya que hay cuñas de dimensiones muy parecidas), desgaste<br />

en dichas cuñas, desgaste de los cuñeros de los troqueles, falta de estándar en el<br />

almacenamiento de las cuñas (lo que ocasiona pérdidas), desgaste en las cuñas<br />

existentes, falta de estandarización para usar una sola cuña en el mayor número de<br />

partes que sea posible. Para este proyecto en particular se atenderán las causas del<br />

desgaste de cuña y cuñero, así como reducir el número de cuñas empleadas.<br />

4.2.6. MEDICIÓN <strong>DE</strong> CUÑEROS <strong>DE</strong> TROQU<strong>EL</strong> Y BOLSTER<br />

Para evaluar el estado de los cuñeros se dio a la tarea de medir con un vernier digital<br />

Mitutoyo (Figura 4.1) las dimensiones de los cuñeros de los números de parte que<br />

interesan.<br />

Las mediciones anteriores se realizaron a todas y cada una de las operaciones que<br />

son necesarias, ya que un número de parte se produce mediante un SET (Figura<br />

4.14.), es decir un juego de tres, cuatro o incluso cinco troqueles. Los resultados<br />

obtenidos al cabo de aproximadamente dos semanas de medición se concentraron<br />

en la siguientes tablas. (Tablas 4.16. y 4.17.)<br />

Figura 4.14. Un SET de troqueles completo en azul turquesa.<br />

88 81


89 82


En las mediciones se puede observar que la mayoría de los troqueles NISSAN<br />

presentan medidas aproximadas a 32 mm de ancho y más de 20 mm de alto, sin<br />

embargo estas medidas son ligeramente mayores debido al desgaste por uso y por<br />

tiempo, estos troqueles usan un tipo de cuña llamada “cuña fija” cuyas dimensiones<br />

concuerdan con estas medidas (la altura difiere pues no es de impacto) sin embargo<br />

al día de hoy presentan mucho desgaste tanto las cuñas como los cuñeros de los<br />

troqueles tal y como se muestra en las figuras 4.15. y 4.16.<br />

Figura. 4.15. Desgaste severo en cuña de las prensas 31 y 35.<br />

Figura. 4.16. Desgaste severo en cuña de las prensas 33 y 34.<br />

90 83


Las cuñas usadas en las prensas 31 y 35, son diferentes a las usadas en las prensas<br />

33 y 34, esto es debido a las dimensiones del BOLSTER y la marca de las prensas,<br />

lo que provoca variaciones en el cuerpo de la cuña pero permaneciendo la cabeza<br />

igual. Por lo tanto se necesitan dos cuñas distintas, y por lo mismo dos diseños<br />

diferentes que embonen con un cuñero universal que se ajuste con estas cuñas, las<br />

cuñas usadas hoy en día presentan una holgura respecto a las dimensiones del<br />

BOLSTER, es decir no cubren el total del área de la ranura de dicho elemento por lo<br />

que se optara por realizar un diseño nuevo que embone de mejor manera con la<br />

cama adaptándose fielmente a su geometría. De esta manera y basándose en las<br />

tablas 4.16 y 4.17 se tienen las siguientes propuestas de solución.<br />

4.2.7. PROPUESTAS <strong>DE</strong> SOLUCIÓN<br />

1. Diseño de dos nuevas cuñas fijas, una para las prensas 31 y 35, y otra para las<br />

prensas 33 y 34, que embonen de mejor manera con el BOLSTER que las que se<br />

tiene en la actualidad y funcionen como POKAYOKE adaptándose fielmente a su<br />

geometría.<br />

2. Diseño de cuñero adaptador universal que sustituya al cuñero original de los<br />

troqueles los cuales también presentan desgaste y que reemplace también al de los<br />

troqueles que no se ajusten a estas medidas eliminado así el uso de diferentes cuñas<br />

centradoras por el uso de solo dos cuñas para todos los troqueles.<br />

Así se obtiene lo siguiente:<br />

- Para los troqueles (recuérdese que en ocasiones un SET de troqueles puede<br />

producir más de un número de parte) NISSAN 11558, 11559, 12660, 13296,<br />

13208, 13300 y 13301 se fijara la propuesta de adaptador para eliminar el<br />

cuñero original que presenta desgaste y ensamble con las cuñas diseñadas.<br />

- Para los troqueles 11204/5, 11667/8, 1260, 1370, 11238/9 y 1308/9, que<br />

presentan dimensiones diferentes a 32mm de ancho y usan cuñas diferentes a<br />

las cuñas fijas provocando gran variedad de elementos y a su vez pérdida y<br />

confusión de estos, se propone agrandar el cuñero al estándar antes<br />

mencionado y usar el mismo adaptador, obsérvese que si el cuñero se<br />

91 84


desgasta bastará con retirarlo y poner uno nuevo, a diferencia de lo que<br />

ocurriría si se desgasta el cuñero original del troquel lo cual conllevaría una<br />

operación más complicada.<br />

- Para los troqueles FCA se usan cuñas y bolas para su centrado, las cuñas<br />

usadas con ellos tampoco se ajustan al estándar de cuña fija, provocando<br />

variedad de cuñas, se propone de igual manera agrandar su cuñero y usar el<br />

adaptador propuesto, una vez más se reitera el uso del adaptador ya que si se<br />

llega a dañar o desgastar su reemplazo será más sencillo que si el cuñero<br />

original del troquel llega a presentar problemas.<br />

Adaptador.<br />

Se propone un adaptador de cuñero de forma rectangular, se compone de la<br />

unión de dos cuerpos principales, uno es un rectángulo de 132.5 mm de largo y<br />

20 de grosor con 5 barrenos de 6 mm de diámetro los cuales servirán para<br />

alojarlo en el troquel mediante tornillos, el segundo cuerpo es otro rectángulo de<br />

20 mm de grosor y 52.5 mm de largo ambos presentan un espacio de 32.5 mm de<br />

ancho y 17 mm de alto para el alojamiento de la cuña véanse (Figura 3.9). De<br />

igual manera se diseñan dos modelos de cuñas, esta vez siguiendo fielmente la<br />

geometría de los BOLSTERS de las prensas, para que funcione como un sistema<br />

POKAYOKE, el cuñero se fijará a los troqueles haciendo uso de tornillos M6<br />

convencionales. Las vistas de los elementos anteriores se presentan a<br />

continuación. AUTOCAD 2011[11] (Ver figuras 4.17, 4.18., 4.19., 4.20., 4.21.)<br />

Figura. 4.17. Vista frontal de la propuesta de adaptador de cuñero.<br />

92 85


Figura. 4.18. Vista aérea de la propuesta<br />

de adaptador de cuñero.<br />

Figura. 4.19. Vista lateral de la propuesta de<br />

adaptador de cuñero.<br />

Figura. 4.20. Vista tridimensional de la propuesta de adaptador de cuñero.<br />

93 86


El diseño propuesto para los dos diferentes BOLSTERS que existen en Línea 3, se<br />

muestra en las figuras que van desde la 4.21., 4.22., 4.23., 4.24., 4.25., 4.26., 4.27.,<br />

4.28.<br />

Cuña prensas 31 y 35<br />

Figura 4.21. Vista frontal de la propuesta de<br />

sustitución de cuña para las prensas 31 y 35.<br />

Figura 4.22. Vista lateral de la propuesta de<br />

sustitución de cuña para las prensas 31 y<br />

35.<br />

Figura 4.23. Vista aérea de la propuesta de<br />

sustitución de cuña para las prensas 31 y 35.<br />

Figura 4.24. Vista tridimensional de la<br />

propuesta de sustitución de cuña para<br />

las prensas 31 y 35.<br />

94 87


Cuña prensas 33 y 34<br />

Figura 4.25. Vista frontal de la propuesta de<br />

sustitución de cuña para las prensas 33 y 34.<br />

Figura 4.26.Vista lateral de la propuesta de<br />

sustitución de cuña para las prensas 33 y 34.<br />

Figura 4.27. Vista aérea de la propuesta de<br />

sustitución de cuña para las prensas 33 y 34.<br />

Figura 4.28. Vista tridimensional de la<br />

propuesta de sustitución de cuña para<br />

las prensas 33 y 34.<br />

88 95


Tanto las cuñas como el adaptador de cuñero serán fabricados en acero especial D2,<br />

proporcionado por el proveedor ServiAcero ubicado en la ciudad de León,<br />

Guanajuato con una sucursal en Celaya. El acero D2 es un acero especial para<br />

maquinado el cual si bien no es económico si presenta alta resistencia al desgaste,<br />

con este material se busca reducir el desgaste tanto de cuñas como del adaptador de<br />

cuñero y así aumentar su tiempo de vida y evitar todos los problemas relacionados<br />

con degaste.<br />

Actualmente se fabrican de acero A36. Para la elección del material se trabajó en<br />

conjunto con el Ing. Baudel Luna Chávez encargado del sistema de montaje y<br />

perteneciente al área de Taller Mecánico. Obsérvese que las cuñas embonaran 40<br />

mm en el adaptador y 30 mm en el troquel, por lo tanto se espera que el adaptador<br />

sea el principal elemento que soporte esfuerzos. Con esta propuesta de solución se<br />

tiene:<br />

- Reducción en el número de cuñas usadas en la Línea 3 de estampado, ya que<br />

se logrará que tanto NISSAN como CHRYSLER usen el mismo par de cuñas<br />

para todos sus troqueles.<br />

- Al ser cuñas completamente nuevas y de acero de alta resistencia se<br />

eliminaran los problemas causados por desgaste en cuña y cuñero.<br />

- Ahora las cuñas no embonaran directamente con el cuñero del troquel sino<br />

más bien lo harán con el adaptador, con esto se tiene que si el cuñero se<br />

desgasta se pueda reemplazar con relativa facilidad volviendo a fabricar uno y<br />

cambiándolo, nótese que si desgasta el cuñero del troquel, la solución sería<br />

más complicada.<br />

- Al ser solo dos cuñas las usadas se elimina la confusión que se tenía con el<br />

mayor número de cuñas actualmente, ya que estas nuevas se ajustaran<br />

fielmente a la geometría del BOLSTER y será evidente la diferencia entre una<br />

y otra sirviendo como POKAYOKE.<br />

La amplia gama de materiales usados en la empresa otorga una amplia gama de<br />

candidatos para la fabricación de los elemento.<br />

89 96


ESPECIFICACIONES <strong>D<strong>EL</strong></strong> MATERIAL PROPUESTO PARA <strong>LA</strong><br />

FABRICACIÓN <strong>D<strong>EL</strong></strong> NUEVO DISEÑO <strong>DE</strong> CUÑAS Y CUÑERO<br />

Dentro de la amplia gama de aceros se evaluaron las características de tres<br />

propuestas para la elección del material elegido, lo anterior se realizó tomando en<br />

cuenta diferentes características de cada material y concentrándolas en una matriz<br />

comparativa. La dureza juega un papel fundamental en la elección, pues es vital para<br />

evitar su desgaste y deformación, además su fácil adquisición es muy importante ya<br />

que se deben tener en cuenta la cercanía y relación con los proveedores. [11].<br />

Tabla 4.18. Matriz de decisión para elección de acero.<br />

Se observa que el acero de mayor dureza es el S7, sin embargo presenta baja<br />

soldabilidad, baja maquinabilidad y baja disponibilidad, el acero 12L14, presenta una<br />

muy pobre dureza, baja soldabilidad y una baja disponibilidad, el acero D2, tiene una<br />

dureza muy cercana a la del S7, tiene buena disponibilidad, y a pesar de que<br />

presenta una baja maquinabilidad, el proveedor ofrece alta capacidad de obtención y<br />

experiencia en el manejo de este material.<br />

Por lo anterior, el material que se propone es el acero especial D2. (Figura 4.29.)<br />

Figura 4.29. Presentación común del acero D2.<br />

97 90


<strong>ACERO</strong> ESPECIAL D2<br />

Denominación AISI (Amerian Iron and Steel Institute) para este material que es un<br />

acero especial de alto carbono con aleación de Cromo con adición de molibdeno y<br />

vanadio, de máxima resistencia a la deformación y buena resistencia al desgaste<br />

bajo exigencias de tenacidad y resistencia a la compresión. Temple al aire o al<br />

aceite. Aplicaciones en troqueles de alto rendimiento usados en industrias que<br />

utilizan chapas finas y flejes de hierro o acero, para herramientas de gran<br />

rendimiento en laminados de rosca, matrices para la fabricación de tuercas en frío,<br />

brochas y matrices para sierras alternativas y circulares, cuchillas de cizallas para<br />

chapas finas, herramientas de embutidos, mordazas, estampas para la fabricación de<br />

clavos, puntas y tachuelas y para todas las herramientas de corte. Su análisis<br />

químico típico se observa en la tabla 4.19. mientras que sus propiedades mecánicas<br />

en la tabla 4.20. [5][11].<br />

Dentro de PEMSA Celaya, este material es de uso poco común en herramientas o<br />

aditamentos usados en la producción, siendo su aplicación solo para algunos<br />

punzones, carros e insertos dentro de los troqueles para determinados números de<br />

parte.<br />

Tabla 4.19. Composición química típica del acero especial AISI D2.<br />

Tabla 4.20. Propiedades mecánicas del acero especial AISI D2.<br />

En contraposición, las cuñas usadas actualmente en PEMSA están fabricadas con<br />

acero A36, dicha denominación está bajo la norma de la American Society for<br />

Testing and Materials (ASTM), el A36 es un acero estructural de uso muy común, es<br />

98 91


un acero al carbono de múltiples usos en distintas ramas de la industria, una de sus<br />

principales virtudes es su versatilidad y que presenta un bajo costo en comparación<br />

con otros tipos de acero, además de ser de fácil adquisición en distintas formas como<br />

lo son placas, barras o perfiles. Actualmente en PEMSA Celaya los principales<br />

proveedores de este material son la empresa leonesa ServiAcero y Placa y acero de<br />

Querétaro, así como Ternium en San Nicolas de los Garza, la materia prima llega en<br />

barras las cuales son mecanizadas en el área de Taller Mecánico de acuerdo a las<br />

especificaciones dimensionales que Manufactura solicita. El análisis químico típico<br />

(Tabla 4.21.) y las propiedades mecánicas (Tabla 4.22.) del acero A36 se presentan<br />

a continuación. [6][7][8][9][11]<br />

Tabla 4.21. Propiedades mecánicas del acero ASTM A36.<br />

Tabla 4.22. Propiedades mecánicas del acero ASTM A36.<br />

La propuesta de cambio de material del acero A36 a especial D2 muestraría notables<br />

mejorías en la resistencia al desgaste de las cuñas evitando deformaciones ó<br />

depotillamiento y siendo reflejado en la disminución de paro no planeado. Como se<br />

ha mencionado antes, las cuñas fabricadas con el material actual presentan<br />

demasiado desgaste debido al uso, caídas, golpes o acciones indebidas ejecutadas<br />

con las mismas, para eliminarlo se sustituirá dicho material más blando por uno que<br />

presenta mayor dureza. La dureza es una propiedad mecánica que depende<br />

directamente de la resistencia a la tracción y también del contenido de carbono<br />

presente en el material.<br />

92 99


Como se puede observar el acero A36 es un acero de bajo carbono pues su análisis<br />

químico típico muestra un porcentaje en peso de carbono de 0.26, por otra parte en<br />

acero especial D2 es uno de alto carbono, pues contiene 1.4% en peso de carbono.<br />

La presencia de carbono en un acero conlleva efectos positivos y negativos, una<br />

presencia menor de este elemento significa mayor dureza, pero en contraparte se<br />

ven disminuidas la ductilidad, la tenacidad y la soldabilidad. Un acero que presente<br />

buena soldabilidad será aquel que presente menor cantidad de carbono, dado que<br />

existe una gran variedad de aceros al carbono y aleados es de mucha importancia<br />

tener un parámetro que permite observar la relación de %C y soldabilidad, el más<br />

usado es el carbono equivalente (CE) el cual, si bien no es del todo preciso debido a<br />

que no toma en cuenta tratamientos térmicos o microestructura, es extremadamente<br />

útil para otorgar un panorama general acerca de la soldabilidad del material bajo<br />

consideración. Para el cálculo del CE se emplea la ecuación 3.9.<br />

EC 3.9.<br />

Sustituyendo los valores del análisis químico típico para el acero A36 en la ecuación<br />

3.9<br />

EC 4.1.<br />

Se observa que para dicho cálculo se tomó el valor de % de Manganeso igual a 0,<br />

esto puede variar si el espesor de placa excede los 75 mm, en cuyo caso será de<br />

entre 0.8 y 1.4% de acuerdo al proveedor Ternium, en este caso el máximo espesor<br />

de los elementos a fabricar es de 40 mm, por lo que prevalecerá el valor de 0 para el<br />

cálculo de carbono equivalente.<br />

Para el acero especial D2 se tiene:<br />

EC 4.2.<br />

100 93


El valor obtenido de carbono equivalente se relacionara con la soldabilidad del acero<br />

por medio del diagrama de Graville (Figura 4.30.). [2][10]<br />

Figura 4.30. Diagrama de Graville que relaciona % C y CE.<br />

La descripción de la división de zonas es:<br />

Zona 1: Buena soldabilidad con bajo de riesgo de comportamiento frágil y fisuración.<br />

Zona 2: Moderada soldabilidad, en esta zona se deben tomar precauciones para<br />

evitar la formación de estructuras frágiles y fisuración.<br />

Zona 3: Zona de difícil soldabilidad, alta tendencia a la formación de estructuras<br />

frágiles y fisuración.<br />

Ubicando el valor del CE para cada uno de los casos de interés (acero A36 y D2) se<br />

tiene que el primero de ellos, con un valor de 0.2733 se ubica en la zona 2, mientras<br />

que el D2 es de 4.25 y se ubica en la zona 3. Así de esta manera se justifica que el<br />

medio de fijación del adaptador de cuñero sea una unión atornillada y no por medio<br />

de soldadura. Además este acero a menudo presenta tratamientos térmicos de<br />

temple, revenido o ambos, y tal como lo informa Askeland [1] dichos materiales no<br />

deberían unirse mediante soldadura. A continuación se presenta la tabla 4.22 en la<br />

que se muestra una comparación de las propiedades de ambos materiales y sus<br />

beneficios.<br />

101 94


Tabla 4.23. Comparación de las propiedades mecánicas dela acero A36 y D2.<br />

Se puede observar que la resistencia a la tensión sufre un crecimiento del<br />

272.3525%, recordando que ya antes se mencionó que la dureza está relacionada<br />

con la resistencia a la tensión, resulta obvio que la dureza Vickers, Rockwell C y<br />

Brinell presentan también un incremento, en este caso de 182.1782 %, 344.1667% y<br />

157 % respectivamente, lo anterior se traducirá en mayor resistencia al desgaste<br />

(uso) y a las deformaciones sin sufrir cambios en su geometría tanto cuñeros y<br />

ambos modelos de cuñas. Su punto de fractura muestra una mejora del 152.7273%,<br />

lo cual es deseable puesto que el acero D2 es uno de alta resistencia y los<br />

elementos soportaran mayor carga sin presentar ruptura de sus enlaces atómicos, es<br />

decir, el material será renuente a fracturarse. El acero D2 es 454% mejor que el A36<br />

para soportar carga antes de sufrir deformación plástica, antes de dicho punto el<br />

material no se deformará plásticamente (esfuerzo de cedencia o fluencia).<br />

102 95


CAPITULO V<br />

SIMU<strong>LA</strong>CIÓN <strong>DE</strong> RESULTADOS<br />

En el ámbito industrial, uno de los parámetros más usados para la medición de la<br />

productividad el OEE, en PEMSA Celaya, este es presentado cada día a las 3:30 pm<br />

ante gerencia y las correspondientes jefaturas de cada área.<br />

5.1. <strong>OVERALL</strong> EQUIPM<strong>EN</strong>T EFFECTIV<strong>EN</strong>ESS (OEE)<br />

Debido al tiempo que se tiene como estancia en la empresa PEMSA, para analizar y<br />

tener una idea de lo que se pretende lograr con todo lo anterior se simulará el<br />

proceso productivo mediante el uso de una hoja de cálculo que contiene la teoría<br />

fundamental del OEE, esta útil herramienta es usada en PEMSA Celaya para evaluar<br />

diariamente la productividad de las Líneas de estampado que son la estructura<br />

principal de la planta.<br />

Ahora bien, para la simulación de resultados de reducción de paro no planeado por<br />

excentricidad de troqueles, se usará un documento en Microsoft Excel, en el cual se<br />

encuentra una tabla con los elementos necesarios para calcular el OEE, dicha hoja<br />

de cálculo consta de una tabla con 2 columnas y 22 filas, la primer columna muestra<br />

la descripción del parámetro y la segunda muestra su valor numérico. Las filas llevan<br />

el título de: número de parte, piezas programadas, piezas producidas, piezas a<br />

retrabajo, piezas a SCRAP, piezas O.K., minutos trabajados, cambio de modelo, paro<br />

planeado, comedor, tiempo disponible, PNP, tiempo de operación, GPM Tack,<br />

desempeño, disponibilidad, calidad, fallas, MCBF, MTTR, OEE y % de paro. Los<br />

datos que serán introducidos a la tabla serán: número de minutos trabajados, PNP<br />

por excentricidad de troqueles y GPM Tack, no se asignarán minutos de paro<br />

planeado por plática de seguridad, ni minutos para cambio de modelo y 0 minutos<br />

para comedor considerando que el personal de producción acudió al comedor por<br />

relevos. No se tomarán en cuenta piezas a retrabajo ni SCRAP, y se formulara un<br />

desempeño del 100%, es decir la única variable que interesa evaluar es la<br />

disponibilidad, que es causada por el PNP por mal centrado de troqueles, que es la<br />

parte sobre la cual gira este proyecto.<br />

103 96


La simulación anterior se hizo para los números de parte:11558, 11559, 12660,<br />

13488, 13030, 10749,13031, 10757, 13301, 10757, 13301, 11608/9, 11204/5, que<br />

representan el 80% del total de minutos muertos en el semestre enero-junio. Los<br />

datos correspondientes a GPM por minuto se recopilarán de acuerdo a los datos que<br />

obran en el plan de calidad de Línea 3. Las fallas corresponderán al número de<br />

reportes por PNP debidos a excentricidad según la ya citada Tabla (5.1).<br />

En lo que se refiere al número de minutos trabajados se realizó un conteo del total de<br />

tiempo que el número de parte en cuestión estuvo montado durante el semestre que<br />

corresponde del mes de enero al mes de junio del 2016, para esto fue de mucha<br />

utilidad nuevamente la base de datos RESPROD de PEMSA Celaya, ya que en este<br />

medio se registra la hora de inicio del montaje y la hora de su salida, se tomaron en<br />

cuenta la totalidad de días y de cada día el número de minutos.<br />

De igual manera que para cada número de parte de Línea 3, se simularon los<br />

resultados para cada mes del semestre de interés, lo anterior se llevó a cabo bajo la<br />

misma mecánica, se sumaron la cantidad de minutos que fueron montadas en cada<br />

periodo y que reportaron problemas por excentricidad, en esta parte de la simulación<br />

de resultados a diferencia de la anterior, se tomó la decisión de asignar un GPM<br />

Tack promedio que depende de las prensas (Figura 5.1.) ya que a lo largo de un mes<br />

corrieron varios números de parte, el resultado de lo anterior fue un valor 5.354, el<br />

cual se puede observar en cada tabla de enero-junio del OEE. (Ver tablas de la 5.1. a<br />

la 5.17.).<br />

Figura 5.1. El GPM depende, entre otras cosas de la velocidad de trabajo de la<br />

prensa.<br />

104 97


Tabla 5.1. OEE simulado para el número de<br />

parte11558.<br />

Tabla 5.2. OEE simulado para el número de<br />

parte11559.<br />

Tabla 5.3. OEE simulado para el número<br />

de parte12660.<br />

Tabla 5.4. OEE simulado para el número de<br />

parte13488.<br />

105 98


Tabla 5.5. OEE simulado para el número de<br />

parte13030.<br />

Tabla 5.6. OEE simulado para el número de<br />

parte 10749.<br />

Tabla 5.7. OEE simulado para el número de<br />

parte 13031.<br />

Tabla 5.8. OEE simulado para el número de<br />

parte 10757.<br />

106 99


Tabla 5.9. OEE simulado para el número de<br />

parte 13301.<br />

Tabla 5.10. OEE simulado para el número<br />

de parte 11608/9.<br />

Tabla 5.11. OEE simulado para el número de<br />

parte 11204/5.<br />

Tabla 5.12. OEE simulado para el mes de<br />

Enero.<br />

107 100


Tabla 5.13. OEE simulado para el mes de<br />

Febrero.<br />

Tabla 5.14. OEE simulado para el mes de<br />

Marzo.<br />

Tabla 5.15. OEE simulado para el mes<br />

de Abril.<br />

Tabla 5.16. OEE simulado para el<br />

mes de Mayo.<br />

108 101


Tabla 5.17. OEE simulado para el<br />

mes de Junio.<br />

Tabla 5.18. Cantidad de eventos por número de<br />

parte que se tomaron como fallas a la hora de<br />

calcular el OEE.<br />

Tabla 5.19. Cantidad piezas producidas adicionales al eliminar el PNP por<br />

mal centrado.<br />

109 102


̅<br />

̅<br />

5.2. <strong>IMPACTO</strong> ECONÓMICO<br />

El estudio para evaluar el impacto económico que tendrá la implementación del juego<br />

de cuña y cuñero se llevó a cabo analizando el precio del dólar americano durante<br />

los últimos tres años, los datos según Banamex se presentan en la tabla 5.20.<br />

Tabla 5.20. Valor del dólar americano en los tres años más recientes.<br />

Obteniendo el valor de la media muestral del costo del dólar considerando un<br />

tamaño de muestra n y las observaciones sean x 1 , x 2 , x 3 , … x n , (Ecuaciones 5.1. y<br />

5.2.)<br />

∑<br />

EC 5.1.<br />

EC 5.2.<br />

El siguiente paso fue calcular la varianza muestral (Ec.5.3.) y desviación estándar<br />

(Ec.5.4.)<br />

∑ ̅<br />

EC 5.3.<br />

EC 5.4.<br />

1103


Para la elaboración de la carta de control del valor de cambio del dólar<br />

estadounidense se tiene la Figura 5.1., en la cual la línea central determinada por la<br />

media muestral ̅ , de igual manera se presenta los límites de control<br />

superior e inferior situados a tres desviaciones estándar por encima y por debajo de<br />

la línea central (LCS = 22.7272, LCI = 12.9658). Se observa que ningún valor en los<br />

últimos tres años presenta un valor más alto que el LCS ni más bajo que el LCI, es<br />

decir, no se observan valores estadísticos atípicos.<br />

Figura 5.1. Carta de control del valor de cambio del dólar americano.<br />

De acuerdo a los valores observados se puede concluir que a menos que un evento<br />

sumamente atípico tenga lugar, el precio del dólar se mantendrá dentro de los rangos<br />

establecidos, para reforzar lo anterior y en atención al departamento de contraloría<br />

se llevó a cabo la prueba del signo, para evaluar si es posible tomar como normal la<br />

población a partir de la muestra que corresponde a los datos de los últimos tres años.<br />

Lo anterior se escribe en 8 breves pasos.<br />

1. El parámetro de interés es la mediana de la distribución del valor del dólar<br />

americano.<br />

2. H 0 : ̅<br />

3. H 1 : ̅<br />

111 104


4. α=0.05<br />

5. El estadístico de prueba es el número observado de diferencia más de la tabla 6<br />

.21 o r + = 22<br />

6. Se rechaza H 0 = si el valor de P correspondiente a r + = 22 es menor o igual que<br />

0.05.<br />

7. Cálculos: puesto que r + = 22 es mayor que n/2 = 36/2 = 18, retomando la ecuación<br />

3.31, el valor de P se calcula de P = 2P<br />

∑ ( )<br />

EC 5.5.<br />

Tabla 5.21. Tabla de diferencias para la prueba del sigo.<br />

112 105


8. Conclusiones: Como P = 0.2414 no es menor que α = 0.05, no es posible rechazar<br />

la hipótesis nula de que la mediana del valor del dólar es de 17.8465 pesos. Esto es,<br />

que las diferencias positivas de los valores respecto a la media no es lo<br />

suficientemente grande o pequeño para indicar que la mediana difiera de 17.8465<br />

pesos con un nivel de significancia de que α = 0.05.<br />

Con base a la información anterior y tomando en cuenta que el valor por minuto de<br />

trabajo de la Línea 3 de estampado es de 44 dólares en promedio, y que<br />

teóricamente se eliminarán 1629.3333 minutos por semestre, se calcula el impacto<br />

económico de 71690 dólares que es equivalente a 1,279,427 pesos mexicanos.<br />

113 106


CONCLUSIONES<br />

La competitividad en el mundo actual en todos los ramos industriales es un requisito<br />

indispensable hoy en día, dicha competitividad va estrechamente relacionada con<br />

una alta exigencia y calidad en productos y procesos, pues son las bases del éxito<br />

empresarial, en la industria automotriz la competitividad toma otra dimensión ya que<br />

hoy por hoy PEMSA es una de las industrias globales de mayor crecimiento y<br />

presencia, por lo que siempre debe buscarse una efectividad cada vez mayor<br />

atacando cualquier deficiencia que impida llegar a valores altos de productividad.<br />

La estandarización de centrado de troqueles en línea 3 busca contribuir a que esta<br />

empresa se acerque cada vez más a valores World Class en su proceso, se sabe de<br />

antemano que no es un tarea que se pueda cumplir únicamente con lo tratado en<br />

estas páginas, pero es importante que esta aportación se lleve a cabo para contribuir<br />

en alcanzar dicho objetivo. La propuesta presentada en este proyecto tiene dos<br />

pilares fundamentales, uno de ellos es la estandarización del cuñero para lograr que<br />

todos los troqueles puedan ser montados con un solo par de cuñas, lo anterior,<br />

propiciará la reducción en el número de cuñas usadas en la actualidad para los<br />

números de parte, un modelo de cuña será usado para las prensas 31 y 35, y el otro<br />

para las prensas 33 y 34, se espera que, al ser fabricadas siguiendo fielmente la<br />

geometría del BOLSTER de las prensas, funcionen como un sistema POKAYOKE ya<br />

que unas no entrarán en el BOLSTER de las otras, eliminado así confusiones; al<br />

adaptar todos los troqueles, en especial los de CHRYSLER, a las medidas de este<br />

par de modelos de cuñas, se eliminarán las que son usadas con ellos hasta el<br />

momento, estandarizando así todos los troqueles a un solo elemento de centrado<br />

igual para todos. Esta modificación, una vez obtenida la autorización, correrá a cargo<br />

de Taller Mecánico con un torno Sayer, la fijación del cuñero adaptador con el troquel<br />

se llevará a cabo con tornillos, para que en un futuro si esas producciones<br />

abandonan la planta, sea cuestión de rellenar los barrenos realizados al troquel y<br />

dejarlos prácticamente en su estado original.<br />

La otra vertiente del proyecto es el cambio de material del que están constituidas<br />

actualmente las cuñas usadas en la Línea 3 de estampado, que es como se<br />

114 107


mencionó anteriormente es un acero A36, un material fácil de trabajar y muy común,<br />

y por lo tanto, fácil de conseguir, cualquier proveedor puede surtir este material, sin<br />

embrago presenta poca resistencia al desgaste y a los golpes, por lo cual se optó por<br />

el uso de acero especial D2, con este cambio de especificación de material se<br />

espera prolongar la vida útil de las cuñas y prevenir su desgaste.<br />

Las actividades y propuestas hechas a lo largo de este trabajo buscan prevenir el<br />

PNP por mal centrado de troqueles y a su vez impactar de forma positiva en el OEE<br />

del proceso.<br />

A manera de comentario final, se puede expresar que durante el periodo de<br />

elaboración del presente se tuvo que navegar a través de un mundo de información<br />

comenzado por la diferenciación de áreas existentes en esta planta, y de los paros<br />

que le corresponden a cada uno, se invirtió tiempo en conocer e investigar a qué se<br />

debía cada uno y también para tener un punto de vista amplio y con certidumbre de<br />

lo que es la manufactura en PEMSA Celaya, también se exploró la base de datos<br />

RESPROD y se tuvo que desarrollar criterio para detectar los paros expiatorios y<br />

eliminar o en su defecto tomar decisiones respecto a los paros fantasmas, lo anterior<br />

fue sin duda una de las partes más tardadas pero era fundamental llevarla a cabo<br />

para tener números fríos y certeros, y fundamentar los pasos que se darían en un<br />

futuro, por esto se realizaban las sumatorias de minutos de paro por modelo y por<br />

mes para verificar que su valor siempre estuviera alrededor de 1629 minutos y<br />

detectar así algún posible error en sumatorias o de cualquier otra índole; de igual<br />

manera, se tuvo interacción con un gran número de personas que respondieron<br />

dudas acerca de los paros y de los materiales para cuñas y cuñero, se exploró<br />

también las bases del medidor universal de la efectividad en el mundo moderno; el<br />

OEE, aspecto fundamental en la industria de nuestros días y que funge como un<br />

medidor de resultados esperados. Los resultados que se pretenden tener es un<br />

aumento el OEE por número de parte que va desde el 0.4 al 16 % aproximadamente,<br />

dependiendo de dicho número, y del 0.3 al 3.8% mensual en lo que respecta al<br />

semestre enero-junio 2017.<br />

115 108


TERMINOLOGÍA<br />

SCRAP: Desperdicio que es expulsado en cada una de las operaciones de formado<br />

de una pieza, es el desprendimiento de una rebaba de acero después de un corte o<br />

punzonado.<br />

C<strong>LA</strong>MPS: Elementos que sirven como amarre entre las prensas y los troqueles, son<br />

cilíndricos y existen los Travelling Clamps o Clamps viajeros y los Clamps de pistón.<br />

En ambos casos la ranura de amarre de los troqueles y la del ariete deben estar<br />

centradas para que el C<strong>LA</strong>MP pueda entrar.<br />

RESPROD: Base de datos de PEMSA Celaya correspondiente al registro de paros y<br />

sus causas así como a la cantidad de piezas producidas.<br />

RACKS: Contenedores oficiales de PEMSA Celaya para el transporte interno y<br />

externo de las piezas, tanto en proceso como terminadas.<br />

RETEACH: También llamado reticheo, es la introducción de nuevas coordenadas de<br />

toma y depósito de piezas, el área encargada de llevarlo a cabo es mantenimiento.<br />

FAUL, FAULEADO: Robot en paro total, el paro total en un robot se debe<br />

primordialmente a una cuestión de seguridad, ya que a menudo esto ocurre cuando<br />

una puerta es abierta intempestivamente o bien cuando es necesario ingresar a la<br />

línea a intervenir para realizar ajustes en el mismo robot o en algún otro elemento.<br />

CHEKING FIXTURE: Elemento que simula la posición en el vehículo en el que ira<br />

ensamblada la pieza, consta de datums (pinzas), barrenos y pernos para validar las<br />

condiciones de las piezas, es una útil herramienta para los inspectores de calidad.<br />

POKAYOKE: Condición de un elemento destinada a evitar que sea usado o<br />

posicionado erróneamente, dicha condición puede ser su geometría, el sentido de su<br />

uso, su color, o cualquier característica destinada a prevenir errores en su utilización.<br />

TOOLINGS: Partes compuestas por un arreglo de ventosas, portaventosas,<br />

manguera, bracket, y bayoneta para trasladar piezas de una prensa a otra con los<br />

robots.<br />

BOLSTER: Plataforma rectangular con barrenos en su área, en los cuales se<br />

introducen pernos de cojín (barras cilíndricas) para transformar una lámina en una<br />

109 116


pieza tridimensional (embutido). Pueden carecer de barrenos si funcionan con<br />

cilindros de nitrógeno.<br />

SET: Conjunto de troqueles que corresponden a una misma pieza, es decir a un<br />

mismo número de parte, por lo regular son 4 o 5 troqueles, cada uno es responsable<br />

de llevar a cabo una función, corte, embutido, punzonado, reformado.<br />

CIE 178: Formato usado en PEMSA Celaya por el área de calidad estampado,<br />

muestra toda la información dimensional y de apariencia de la pieza para hacer una<br />

inspección detallada y declara si la pieza esta apta para venderse.<br />

PNP: Siglas utilizadas en PEMSA Celaya para referirse al Paro No Planeado.<br />

NOCH: Operación hecha en algunas piezas estampadas, consistente en un corte<br />

ubicado en los bordes de la pieza en forma de medio circulo.<br />

ANDON: Sistema de alerta ante eventos negativos durante un proceso de<br />

producción, en Pemsa Celaya consiste en un sistema de sonoro emitiendo una<br />

melodía ante problemas de calidad o paro de producción.<br />

117 110


REFER<strong>EN</strong>CIAS<br />

[1] Askeland, Donald E. (1998). Ciencia e ingeniería de los materiales. Tercera<br />

edición. Traducción del libro The science and engineering of materials. International<br />

Thomson Editores p. 131, 133,141, 143, 320, 329, 335, 337, 341.<br />

[2] Ramos Llerena, Ricardo André. (2013). Estudio de la soldabilidad de la unión<br />

disimilar de un cobre con 5% de Zn con acero estructural ASTM A36. Tesis para<br />

obtener el título de ingeniero mecánico. Pontificia Universidad Católica del Perú.<br />

Lima, Perú. p. 7, 8, 12, 13.<br />

[3] Durán Cordero, Irán. (2009) Reducción de incidencias para SEGLO en el<br />

secuenciado de la familia de mangueras PQ-34 en Volkswagen. Tesis para obtener<br />

el grado de ingeniero industrial. Universidad de las Américas Puebla. Cholula,<br />

México.<br />

[4] Montgomery Douglas C., Runger Georce C. (1996). Probabilidad y estadística<br />

aplicadas a la ingeniería. Mexico D.F. Mexico. McGraw Hill p. 16, 18, 19 23, 25, 33,<br />

34, 36, 122, 123, 124, 125, 802, 803, 804, 805, 806.<br />

[5] Mayén Chaires, Jan; Segura, José Ángel; Serna Barquera, Sergio A.; Molina<br />

Ocampo, Arturo; Flores Cedillo, Osvaldo; Campillo Illianes, Bernardo.(2010)<br />

Evaluación de propiedades mecánicas de dos aceros grado herramienta AISI-O1,<br />

AISID2 y obtención de la concentración de esfuerzos en la geometría de mordazas<br />

de sujeción de especímenes compactos de tensión. Universidad Autónoma del<br />

Estado de Morelos, Instituto de Ciencias Físicas/Facultad de Química-UNAM. México<br />

D.F., México. p. 14.<br />

[6] Mott, Robert E. (2004) Diseño de elementos de máquinas. Cuarta edición.<br />

Traducción del libro Machine elements. Prentice Hall. Naucalpan de Juárez, México.<br />

p. Apéndice A-13.<br />

[7] Torres, Magda, Chipatecua,Yuri, Marulanda Cardona, Diana Maritza, Olaya<br />

Florez, Jhon Jairo. (2010) Estudio comparativo de la evaluación a la corrosión de<br />

recubrimientos de Crn y CrN/Cr con recubrimientos de cromo electrodepositado y<br />

pinturas tipo epoxy Ingeniería e Investigación, Vol 30, No 3.Universidad Nacional de<br />

Colombia. p. 3.<br />

118<br />

111


[8] Tzopitl Tzitzihua, Mayolo Alejandro. (2005). Diseño de un dispositivo de fijación<br />

para un sensor de revoluciones para Volkswagen de México. Tesis para obtener el<br />

título de ingeniero mecánico. Universidad de las Américas Puebla. Cholula, México.<br />

p. 85.<br />

[9] Rodrigo F. Lagos C. (2015). Análisis comparativo acero: ASTM A499-89 VS<br />

ASTM A36. Escuela Ing. Mecánica. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.<br />

Valparaiso, Chile. p. 1.<br />

[10] Asta, Eduardo. Introducción a la soldadura de estructuras en acero Universidad<br />

Tecnológica Nacional - Facultad Regional Haedo, Haedo, Argentina.<br />

[11] Hojas técnicas de productos.<br />

Catálogo de productos de Acero Sueco Palme S.A.P.I de C.V<br />

Hoja técnica de producto acero A36 Ternium. San Nicolás de los Garza, México<br />

Hoja técnica de producto acero A36 SUMITEC San José, Costa Rica.<br />

Hoja técnica de producto acero D2 ggdmetals Brasil.<br />

Hoja técnica de producto acero D2 aceros Levinson. Monterrey México.<br />

Aceros y metales Cuautitlán. Cuautitlán Izcalli, México.<br />

Placa y acero de Querétaro. Querétaro, México.<br />

Hoja técnica de producto acero 12L14 AISI, Serviacero, León, México.<br />

Hoja técnica de producto acero S7 SISA, Naucalpan, México.<br />

Hoja técnica de producto acero S7 Carpenter Aceros Fortuna, Tlalnepantla; México.<br />

[12] Software AutoCad 2011. Desarrollado por Autodesk. San Rafael; Estados<br />

Unidos de América.<br />

[13] Hernández Ochoa, Tania Alejandra, Gómez Bull, Karla Gabriela, Ibarra Mejía,<br />

Gabriel, Vargas Salgado, María Marisela, Máynez Guaderrama, Aurora. (2018)<br />

Implementación de poka-yoke en herramental para disminución de ppms en estación<br />

de ensamble. Revistas electrónicas CULCYT de la Universidad Autónoma de Ciudad<br />

Juárez. Ciudad Juárez, México<br />

[14] http://asq.org. American Society for Quality Website.<br />

[15] Handl, Karen Alexis (2014) Aplicación práctica del diagrama de Gantt en la<br />

administración de un proyecto. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán<br />

Argentina.<br />

119 112


BIBLIOGRAFÍA<br />

Villanueva Ortiz, Alfredo (2004). Efecto del daño por radiacion en la<br />

temperatura de referencia To del acero ferritico. Tesis para obtener el título de<br />

ingeniero mecánico. Instituto Politécnico Nacional. México D.F. México.<br />

Belohlavek, Peter (2006) OEE Overall Equipment Effectiveness, su abordaje<br />

unicista. 1° ed., Blue Eagle Group. Buenos Aires, Argentina.<br />

http://www.cieautomotive.com/documents/125060/184066/Informe+Anual+CIE<br />

+Automotive+2015.pdf/54f85f9d-4ef6-4e5c-b2d5-191fc61adf87<br />

http://www.cieautomotive.com/mision-vision-valores<br />

http://www.cieautomotive.com/-/pintura-estampado-y-montaje-sapi-de-cv<br />

http://www.kobelco-welding.jp/espanol/education-center/abc/ABC_2007-<br />

01.html<br />

https://www.pdcahome.com/poka-yoke/<br />

https://www.sistemasoee.com/definicion-oee/<br />

120 113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!