Catalogo de programas de posgrado avanzados
España 2020
España 2020
- TAGS
- improve-espana
- programas-posgrado
- certificado-avanzado
- programas-modulares
- cursos-veterinaria-espana
- pequenos-animales
- veterinaria
- veterinario
- programas-avanzados
- cursos-avanzados
- sesiones-practicas
- cirugia-veterinaria
- medicina-veterinaria
- esvps
- formacion-veterinaria
- posgrado
- posgrado-veterinaria
- improve-international
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
PROGRAMAS DE POSGRADO<br />
AVANZADOS<br />
General Practitioner Advanced Certificates<br />
Acreditados por:<br />
España<br />
www.improveinternational.com<br />
2020
El paso<br />
siguiente<br />
Contenidos<br />
General Practitioner Advanced<br />
Certificates<br />
Los Certificados Avanzados (GPAdvCert)<br />
se <strong>de</strong>sarrollan para profesionales veterinarios<br />
que <strong>de</strong>sean mejorar sus conocimientos<br />
y habilida<strong>de</strong>s prácticas, progresar en sus<br />
cualificaciones profesionales y obtener<br />
reconocimiento en su campo.<br />
Medicina <strong>de</strong> pequeños animales<br />
Medicina felina<br />
Diagnóstico por imagen (tomografía computarizada)<br />
Cirugía <strong>de</strong> tejidos blandos en pequeños animales<br />
Cirugía ortopédica en pequeños animales<br />
4<br />
7<br />
10<br />
12<br />
14<br />
¿Cómo registrarse?<br />
18
GENERAL PRACTITIONER ADVANCED CERTIFICATE<br />
(GPAdvCert)<br />
IMPROVE<br />
Posgrados<br />
• Asistir a todos los módulos <strong>de</strong>l curso<br />
• Respon<strong>de</strong>r a las preguntas pre y posmódulo<br />
ESVPS<br />
General Practitioner Certificates<br />
• Completar con éxito las evaluaciones:<br />
- Caso clinico<br />
- Examen<br />
Refuerza tus habilida<strong>de</strong>s con<br />
nuestros <strong>programas</strong> <strong>de</strong> nivel<br />
avanzado<br />
A través <strong>de</strong> lecciones interactivas<br />
e interesantes y <strong>de</strong>mostraciones<br />
y lecciones prácticas, un pequeño<br />
equipo <strong>de</strong> especialistas<br />
<strong>de</strong> reconocimiento internacional<br />
te proporcionará la información<br />
más reciente; supervisará mientras<br />
practicas nuevas técnicas y los<br />
procedimientos más <strong>avanzados</strong><br />
en las mejores instalaciones y te<br />
guiará en la resolución <strong>de</strong> los casos<br />
más complejos.<br />
IMPROVE<br />
Posgrados <strong>avanzados</strong><br />
• Asistir a todos los módulos <strong>de</strong>l curso<br />
<strong>de</strong>l programa avanzado<br />
• Respon<strong>de</strong>r a las preguntas pre y posmódulo<br />
ESVPS<br />
Título GPCert<br />
El GPAdvCert es para veterinarios<br />
que ya han obtenido su GPCert<br />
y <strong>de</strong>sean ampliar sus<br />
conocimientos y habilida<strong>de</strong>s<br />
en estas áreas clínicas.<br />
En caso <strong>de</strong> contar con una<br />
titulación <strong>de</strong> <strong>posgrado</strong> diferente,<br />
también existe opción <strong>de</strong> unirse a<br />
estos <strong>programas</strong> (APL: Proceso <strong>de</strong><br />
Aprendizaje Previo).<br />
ESVPS<br />
General Practitioner Advanced Certificates<br />
• Completar con éxito las evaluaciones:<br />
- Caso clinico<br />
- Examen<br />
ESVPS<br />
Título GPAdvCert<br />
Para más información:<br />
espanol@esvps.org<br />
3
MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES<br />
General Practitioner Advanced Certificate in Small Animal Medicine<br />
Madrid, 25-01-2020<br />
INTRODUCCIÓN:<br />
Este programa ha sido diseñado para los veterinarios que <strong>de</strong>sean mejorar el en sus conocimientos <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> pequeños<br />
animales. Las sesiones cubrirán los principales sistemas corporales y serán impartidas por un equipo <strong>de</strong> reconocidos especialistas.<br />
Estas sesiones teóricas y prácticas <strong>de</strong> nivel avanzado se centrarán en mejorar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, lidiar con casos difíciles y<br />
controversias actuales. Todos los módulos incorporarán casos clínicos, que se utilizarán para poner en práctica los conceptos<br />
teóricos. Los ponentes tendrán en cuenta los estudios más actuales y proporcionarán las últimas actualizaciones en medicina <strong>de</strong><br />
pequeños animales.<br />
MÓDULOS<br />
15 días<br />
SESIÓNES TEÓRICO- PRÁCTICAS<br />
6 días<br />
DURACIÓN<br />
90 h - 1 año<br />
Formación impartida un fin <strong>de</strong> semana<br />
cada mes aproximadamente.<br />
ALUMNOS<br />
21<br />
PRECIO A PARTIR DE<br />
Pago fraccionado:<br />
1700.00 €+ 360.00 € x 15 meses<br />
Pago único:<br />
6450.00 €<br />
A las inscripciones a menos <strong>de</strong> 30 días <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l curso<br />
se le suma un valor <strong>de</strong> 200 €. Exento <strong>de</strong> IVA según el art.<br />
20.9 <strong>de</strong>l LIVA.<br />
PONENTES<br />
Albert Lloret<br />
DVM, MANZCVS Feline<br />
Alejandro Luján<br />
LV MRCVS DipECVN<br />
Carolina Arenas<br />
DVM, PhD, Dipl ECVIM-CA (Med Int), MRCVS<br />
Fernando Tecles<br />
DVM PhD<br />
Giorgia Santorelli<br />
DVM, PhD, DipECVIM-CA(Cardiology), MRCVS,<br />
European Specialist in Veterinary Cardiology<br />
Josep Pastor<br />
DVM, PhD, Dipl ECVCP<br />
Juan Borrego<br />
DVM, Dipl ACVIM (Oncology)<br />
Juan Miguel Ramírez<br />
Miriam Martínez<br />
DVM, MRCVS<br />
Pablo Ochoa<br />
DVM, PhD<br />
Rocío Saíz<br />
DVM;DIPL ACVIM<br />
Sabela Atencia<br />
DVM MVM Dip.ECVIM-CA MRCVS (Diplomada<br />
Europea - ECVIM)<br />
Vicente Herrería<br />
LdoVet MSc Dipl.ACVECC Dipl.ECVECC<br />
Inscríbete<br />
PROGRAMA SOMETIDO A LA ACREDITACIÓN DE LA:<br />
Las fechas actualizadas <strong>de</strong> cada módulo pue<strong>de</strong>n consultarse en WWW.IMPROVEINTERNATIONAL.COM<br />
4
Más info<br />
Citología y patología clínica<br />
Sesiones prácticas con microscopio. Describir la evaluación laboratorial <strong>de</strong> las alteraciones lipídicas. I<strong>de</strong>ntificar las alteraciones <strong>de</strong> los glóbulos rojos y blancos. Reconocer las diferentes características citológicas <strong>de</strong> la efusión,<br />
LCR y líquido articular. I<strong>de</strong>ntificar la apariencia citológica <strong>de</strong> las lesiones cutáneas más comunes. Reconocer la apariencia citológica <strong>de</strong> las patologías <strong>de</strong> los ganglios linfáticos.<br />
Oncología clínica<br />
Explicar la biología y la forma <strong>de</strong> clasificar los tumores más importantes. Presentar los tests moleculares para las enfermeda<strong>de</strong>s linfoproliferativas.• Discutir las formas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los tumores <strong>de</strong>l sistema hematopoyético.<br />
Reconocer las indicaciones para el uso <strong>de</strong> radioterapia. Describir los principales avances en el manejo <strong>de</strong> los tumores más frecuentes.<br />
Inmunología<br />
Compren<strong>de</strong>r las bases <strong>de</strong> la función inmunitaria y la respuesta inmune. Explicar como diagnosticar enfermeda<strong>de</strong>s inmunomediadas. Presentar los avances en terapias inmunomoduladoras. Evaluar el manejo, basado en la<br />
evi<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> la anemia hemolítica inmunomediada (AHIM) y la púrpura trombocitopénica inmune (PTI). Conocer el protocolo diagnóstico <strong>de</strong>l paciente con una inmuno<strong>de</strong>ficiencia.<br />
Endocrinología<br />
Aplicar los principios básicos <strong>de</strong> la anatomía, fisiología y patofisiología <strong>de</strong>l sistema endocrino. Evaluar la literatura actual en relación a la etiología y manejo <strong>de</strong> la Diabetes Mellitus en perros y gatos. Describir como i<strong>de</strong>ntificar y<br />
manejar la acromegalia felina. Discutir como investigar y manejar al paciente con alteración <strong>de</strong>l sodio y potasio sérico. Reconocer la forma <strong>de</strong> diagnosticar y manejar al paciente con enfermedad atípica <strong>de</strong> glándulas adrenales.<br />
Explicar como diagnosticar y tratar las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la glándula paratiroi<strong>de</strong>a.<br />
Diagnóstico por imagen<br />
Presentar las indicaciones y usos <strong>de</strong> la TC y la IRM. Interpretar imágenes por TC <strong>de</strong>l tórax y cámaras nasales. Describir las técnicas <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestras guiadas por ecografía. Explicar las indicaciones y técnica <strong>de</strong> la<br />
fluoroscopia y angiografías <strong>de</strong> contraste. Sesiones prácticas <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> TC y radiografías abdominales.<br />
Medicina cardiovascular<br />
Describir las técnicas para i<strong>de</strong>ntificar y tratar las arritmias. Revisar la literatura actual en relación al manejo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s cardiacas caninas. Revisar la literatura más actual en relación al manejo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />
cardiacas felinas. Estudiar los biomarcadores cardiacos y su aplicación clínica en perros y gatos. Analizar la aplicación <strong>de</strong> los distintos protocolos <strong>de</strong> intervención a nivel cardiaco. Conocer los principios básicos <strong>de</strong> la<br />
ecocardiografía y su papel en el diagnóstico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s cardiacas.<br />
Neurología clínica<br />
Compren<strong>de</strong>r los principios <strong>de</strong> la neuroanatomía funcional. Discutir los progresos en la etiopatogénesis y tratamiento <strong>de</strong> la epilepsia. Reconocer como diagnosticar y tratar los trastornos <strong>de</strong> los nervios periféricos. Presentar la<br />
forma <strong>de</strong> tratar los procesos inflamatorios <strong>de</strong>l SNC. Describir el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> los trastornos musculares.<br />
Urología<br />
Evaluar la literatura actual en relación a la etiopatogénesis y manejo <strong>de</strong>l fallo renal crónico. Describir el abordaje terapéutico <strong>de</strong>l paciente con fallo renal agudo. Reconocer la patofisiología <strong>de</strong> la enfermedad glomerular en perros.<br />
Explicar la forma <strong>de</strong> diagnosticar y tratar la enfermedad glomerular en perros. Evaluar y tratar al paciente con infección refractaria <strong>de</strong>l trato urinario. Describir el diagnóstico y manejo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s uretéricas.<br />
Medicina <strong>de</strong> urgencias y cuidados intensivos<br />
Interpretar los resultados <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> gases sanguíneos. Enten<strong>de</strong>r la fisiopatología <strong>de</strong> la sepsis, apren<strong>de</strong>r a diagnosticarla y conocer las herramientas que tenemos para tratar pacientes sépticos y con shock séptico.<br />
Conocer las consecuencias orgánicas <strong>de</strong> los traumatismos graves y <strong>de</strong>scribir los diversos tratamientos utilizados en estas situaciones. Explicar los protocolos <strong>de</strong> sedación en los pacientes críticos. Actualizar en los avances más<br />
recientes en relación a la analgesia <strong>de</strong> pacientes con trastornos clínicos. Discutir las indicaciones <strong>de</strong> las terapias <strong>de</strong> reemplazo renal.<br />
Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas<br />
Discutir las pruebas moleculares para las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas. Revisar la literatura actual sobre el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la leptospirosis. Revisar los avances en el diagnóstico y manejo <strong>de</strong> la peritonitis infecciosa<br />
felina. econocer la etiología, epi<strong>de</strong>miología y manejo <strong>de</strong> las infecciones protozoarias polisistémicas. Reconocer como diagnosticar y tratar las patologías emergentes incluyendo enfermeda<strong>de</strong>s micobacterianas y vasculopatías<br />
cutáneas y glomerulares <strong>de</strong>l riñón.<br />
El programa <strong>de</strong> este curso continúa en la página siguiente<br />
5
Más info<br />
Sistema gastrointestinal I<br />
Describir el diagnóstico y manejo <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong>l esófago. Revisar la literatura actual sobre la etiopatogénesis y el manejo <strong>de</strong> la enfermedad intestinal inflamatoria y el linfoma <strong>de</strong> células pequeñas. I<strong>de</strong>ntificar el papel <strong>de</strong> las<br />
bacterias en el trastorno gastrointestinal canino y felino. Explicar las indicaciones y técnicas <strong>de</strong> la endoscopia gastrointestinal. Realizar una endoscopia <strong>de</strong>l intestino grueso y <strong>de</strong>lgado.<br />
Sistema gastrointestinal II<br />
Presentar y discutir los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la enfermedad hepática crónica <strong>de</strong>l perro. Revisar la literatura actual sobre el manejo <strong>de</strong>l shunt portosistémico. Describir el abordaje <strong>de</strong>l gato con<br />
enfermedad hepática inflamatoria. Revisar los tests diagnósticos y las opciones terapéuticas para la pancreatitis aguda en perros y gatos.<br />
Aplicación práctica <strong>de</strong>l diagnóstico por imagen<br />
Practicar la ecografía abdominal e i<strong>de</strong>ntificar las glándulas adrenales. Describir las técnicas <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> muestras guiada por ecografía y puesta en práctica en mo<strong>de</strong>los. Repasar la teoría y práctica <strong>de</strong> la utilización diagnóstica<br />
<strong>de</strong> la ecografía en animales vivos. Repasar los cortes ecográficos más comunes y como optimizarlos. I<strong>de</strong>ntificar las mediciones necesarias para el diagnóstico durante la realización <strong>de</strong> una ecografía.<br />
Técnicas prácticas en el manejo terapéutico<br />
I<strong>de</strong>ntificar las indicaciones y contraindicaciones <strong>de</strong> la nutrición enteral. Practicar la colocación <strong>de</strong> tubos nasoesofágicos y <strong>de</strong> esofagostomía. Describir como insertar y manejar una vía venosa central. I<strong>de</strong>ntificar las indicaciones y<br />
practicar las técnicas <strong>de</strong> la colocación <strong>de</strong> un drenaje torácico. Practicar las técnicas <strong>de</strong> aspirado <strong>de</strong> médula ósea, artrocentesis y toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> LCR.<br />
Clínica <strong>de</strong>l aparato respiratorio<br />
Revisar el procedimiento más a<strong>de</strong>cuado para la broncoscopia y toma <strong>de</strong> muestras en vía aérea. Explicar el uso <strong>de</strong> la TC en el diagnóstico <strong>de</strong> patologías <strong>de</strong>l tracto respiratorio. Describir el manejo <strong>de</strong> la enfermedad bronquial y las<br />
patologías más comunes <strong>de</strong>l espacio pleural. Discutir sobre el diagnóstico y manejo <strong>de</strong> la hipertensión pulmonar. Intepretar radiografías torácicas a partir <strong>de</strong> casos clínicos reales.<br />
6
MEDICINA FELINA<br />
General Practitioner Advanced Certificate in Feline Practice<br />
Madrid, 08-02-2020<br />
MÓDULOS<br />
16 días<br />
SESIÓN PRÁCTICA<br />
1 día<br />
SESIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS<br />
2 días<br />
DURACIÓN<br />
96 h - 1 año<br />
Formación impartida un fin <strong>de</strong> semana<br />
cada mes aproximadamente.<br />
ALUMNOS<br />
21<br />
PONENTES<br />
Albert Lloret<br />
DVM, MANZCVS Feline<br />
Alejandro Luján<br />
LV MRCVS DipECVN<br />
Carolina Arenas<br />
DVM, PhD, Dipl ECVIM-CA (Med Int), MRCVS<br />
Cristina Pérez Vera<br />
DVM, PhD, Dipl ACVIM, Dipl ECVIM<br />
Francisco Clemente<br />
DVM, MS, DACVIM<br />
Gemma Fraga Veloso<br />
LdaVet MSc DipECVIM-CA (Cardiology)<br />
Giorgia Santarelli<br />
DVM, PhD, DipECVIM-CA(Cardiology), MRCVS,<br />
European Specialist in Veterinary Cardiology<br />
Jaume Fatjó<br />
DVM, PhD, Dip.ECAWBM(BM)<br />
Josep Pastor<br />
DVM, PhD, Dipl ECVCP<br />
Pablo Gómez Ochoa<br />
DVM, PhD<br />
Rocío Saiz<br />
DVM;DIPL ACVIM<br />
INTRODUCCIÓN:<br />
Este curso teórico-práctico consta <strong>de</strong> 16 módulos y profundiza en todos los aspectos relativos a la medicina felina. Es a<strong>de</strong>cuado<br />
para aquellos clínicos con un especial interés en la medicina felina y que quieran llevar sus conocimientos a un nivel superior. Los<br />
módulos cubren los últimos avances en medicina felina, examinando en profundidad las justificaciones científicas para los tratamientos<br />
recomendados El curso está diseñado para ampliar los conocimientos sobre la especie felina y <strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s prácticas<br />
<strong>de</strong>l clínico y así afrontar con seguridad y confianza los casos más complejos. Los módulos cubren, con avanzado nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, los<br />
distintos sistemas y aparatos, su fisiología, farmacología y patología clínica y los contenidos son impartidos por especialistas en cada<br />
área con contrastada experiencia y conocimientos. Cada módulo incluye casos prácticos y la discusión <strong>de</strong> aspectos controvertidos<br />
sobre los mismos. El curso no es sólo teórico sino que proporciona al alumno la oportunidad <strong>de</strong> practicar y perfeccionar las técnicas<br />
diagnósticas y terapéuticas en un entorno laboratorial real supervisado por experimentados especialistas y realizar técnicas <strong>de</strong><br />
diagnóstico por la imagen con la inestimable guía <strong>de</strong> expertos en la disciplina.<br />
PRECIO A PARTIR DE<br />
Pago fraccionado:<br />
1700.00 €+ 360.00 € x 15 meses<br />
Pago único:<br />
6450.00 €<br />
A las inscripciones a menos <strong>de</strong> 30 días <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l curso<br />
se le suma un valor <strong>de</strong> 200 €. Exento <strong>de</strong> IVA según el art.<br />
20.9 <strong>de</strong>l LIVA.<br />
Inscríbete<br />
PROGRAMA SOMETIDO A LA ACREDITACIÓN DE LA:<br />
Las fechas actualizadas <strong>de</strong> cada módulo pue<strong>de</strong>n consultarse en WWW.IMPROVEINTERNATIONAL.COM<br />
7
Más info<br />
Introducción a la medicina felina<br />
Explicar las diferencias fisiológicas entre gatos y perros y su relevancia farmacológica y toxicológica. I<strong>de</strong>ntificar signos <strong>de</strong> estrés y comportamiento alterado tanto en casa como en la clínica. Compren<strong>de</strong>r el impacto <strong>de</strong>l estrés<br />
en los parámetros fisiológicos y las patologías, incluyendo los trastornos comportamentales. Familiarizarse con métodos para reducir el estrés tanto en la clínica como en el hogar como parte <strong>de</strong> un manejo multimodal <strong>de</strong> las<br />
enfermeda<strong>de</strong>s vinculadas con el estrés.<br />
Cardiorrespiratorio I: medicina cardiovascular<br />
Saber cómo diagnosticar y tratar las cardiomiopatías y las enfermeda<strong>de</strong>s congénitas <strong>de</strong>l corazón en gatos. Explicar los efectos <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s sistémicas en el corazón: hipertiroidismo, hipertensión y anemia. Explicar cómo<br />
manejar al gato con fallo cardiaco congestivo y al que sufre un tromboembolismo aórtico. Compren<strong>de</strong>r cuando utilizar e interpretar los biomarcadores cardiacos.<br />
Diagnóstico por imagen I<br />
Compren<strong>de</strong>r los principios físicos <strong>de</strong> los ultrasonidos y su implicación en la clínica <strong>de</strong> pequeños animales. Discutir las indicaciones <strong>de</strong> la Resonancia Magnética y la Tomografía computarizada en gatos. Interpretar TCs<br />
abdominales.<br />
Diagnóstico por imagen II<br />
Practicar la ecografía abdominal incluyendo la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> todos los órganos: páncreas, glándulas adrenales, uréteres y ganglios linfáticos. Describir y practicar las técnicas <strong>de</strong> tomas <strong>de</strong> muestras guiadas por ecografía<br />
incluyendo los aspirados con aguja fina y biopsias mediante Trucut. Se prestará una especial atención a los aspectos <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> estos procesos (análisis <strong>de</strong> riesgos y prevención <strong>de</strong> complicaciones, p.ej. valoración <strong>de</strong> la<br />
coagulación). Compren<strong>de</strong>r el uso <strong>de</strong> la ecocardiografía para valorar la estructura y funcionalidad cardiaca.<br />
Cardiorrespiratorio II: enfermedad respiratoria<br />
Compren<strong>de</strong>r las enfermeda<strong>de</strong>s nasales <strong>de</strong> los gatos incluyendo los tumores y la rinitis crónica. Explicar las indicaciones y utilidad <strong>de</strong> la TC en la enfermedad nasal y respiratoria. Optimizar la interpretación radiológica <strong>de</strong> las<br />
patologías respiratorias. Diagnosticar la enfermedad respiratoria mediante la rinoscopia y broncoscopia con toma <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> vía aérea. Describir las causas y manejo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s bronquiales, pulmonares y <strong>de</strong>l<br />
espacio pleural en gatos.<br />
Hematología e inmunología<br />
Diferenciar entre anemias regenerativas y no regenerativas mediante la utilización <strong>de</strong> frotis sanguíneos y la interpretación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> análisis hematológicos. I<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir los trastornos leucocitarios incluyendo<br />
la neutropenia y la leucemia. Compren<strong>de</strong>r los trastornos inmunomediados en gatos y <strong>de</strong>scribir su tratamiento mediante inmunomoduladores. Describir los trastornos <strong>de</strong> la médula ósea así como su diagnóstico y tratamiento.<br />
Describir la citología normal <strong>de</strong> los ganglios linfáticos y diferenciar un ganglio reactivo <strong>de</strong> uno tumoral. Describir la citología normal y alterada <strong>de</strong>l fluido sinovial y <strong>de</strong>l LCR.<br />
Urología I: tracto urinario superior<br />
Explicar la evi<strong>de</strong>ncia científica en las que se basan las guías <strong>de</strong>l IRIS en cuanto al diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la enfermedad renal crónica y revisar <strong>de</strong> forma crítica la literatura en esta materia, i<strong>de</strong>ntificando aquellas áreas que<br />
requieren más investigación. Explicar la evi<strong>de</strong>ncia científica en las que se basan las guías <strong>de</strong>l IRIS en cuanto al manejo <strong>de</strong> la enfermedad renal aguda y como abordar los casos <strong>de</strong> gatos que sufren esta patología. Describir la<br />
interacción entre la ERC y el hipertiroidismo centrándonos en el manejo <strong>de</strong>l gato con ambas patologías. Describir el diagnóstico y manejo (farmacológico y quirúrgico) <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s uretéricas en gatos incluyendo las<br />
obstrucciones y las indicaciones <strong>de</strong> cuando colocar sondas uretéricas subcutáneas u optar por una manejo farmacológico. Diferenciar las formas <strong>de</strong> presentación, el diagnóstico y el tratamiento <strong>de</strong> las infecciones <strong>de</strong>l tracto<br />
urinario superior, <strong>de</strong> la enfermedad glomerular y la enfermedad tubular.<br />
Urología II: tracto urinario inferior<br />
Compren<strong>de</strong>r las técnicas <strong>de</strong> diagnóstico por la imagen <strong>de</strong>l tracto urinario felino (radiografía, ultrasonidos, tomografía computarizada). Explicar la patogénesis <strong>de</strong> la cistitis idiopática felina (CIF) y los tratamientos recomendados<br />
basados en la evi<strong>de</strong>ncia científica incluyendo los aspectos farmacológicos, comportamentales y nutricionales. Explicar el abordaje terapéutico <strong>de</strong> la obstrucción uretral incluyendo los cuidados intensivos <strong>de</strong>l paciente y el sondaje.<br />
Explicar cuando está indicada la cirugía <strong>de</strong>l tracto urinario (p.ej. uretrostomía perineal) y sus posibles complicaciones. Discutir los principales aspectos <strong>de</strong> las infecciones <strong>de</strong>l tracto urinario inferior, con especial énfasis en las<br />
comorbilida<strong>de</strong>s y el conocimiento más actualizado sobre el manejo <strong>de</strong> las infecciones ocultas <strong>de</strong>l tracto urinario.<br />
Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas<br />
Compren<strong>de</strong>r e interpretar los test basados en diagnóstico molecular para las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas. Describir, basándonos en estudios y publicaciones internacionales, la prevalencia y la importancia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />
transmitidas por garrapatas en gatos. Revisar los recientes avances en el tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s retrovirales y <strong>de</strong> la PIF. Compren<strong>de</strong>r las formas <strong>de</strong> presentación, diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong>l Toxoplasma gondii y <strong>de</strong>l<br />
Micobacterium spp. Destacar la importancia <strong>de</strong>l uso racional y responsable <strong>de</strong> los antibióticos en la clínica diaria y en base a cada sistema funcional <strong>de</strong>l organismos así como compren<strong>de</strong>r el manejo más apropiado <strong>de</strong> las<br />
infecciones <strong>de</strong> bacterias resistentes.<br />
El programa <strong>de</strong> este curso continúa en la página siguiente<br />
8
Más info<br />
Endocrinología<br />
Compren<strong>de</strong>r la patogénesis y el diagnóstico <strong>de</strong> endocrinopatías comunes y menos frecuentes. Describir el manejo <strong>de</strong> gatos con endocrinopatías y comorbilida<strong>de</strong>s complicadas. Compren<strong>de</strong>r el manejo <strong>de</strong> los casos complicados<br />
<strong>de</strong> gatos diabéticos (incluyendo la acromegalia). Compren<strong>de</strong>r la investigación y el manejo <strong>de</strong> la hipercalcemia (incluyendo la hipercalcemia idiopática).<br />
Cavidad abdominal I. Tracto gastrointestinal<br />
Compren<strong>de</strong>r la forma <strong>de</strong> presentación, diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> las enteropatías alimentarias, enfermedad intestinal inflamatoria<br />
y linfoma <strong>de</strong> células pequeñas. Compren<strong>de</strong>r las diferencias histológicas <strong>de</strong>l linfoma <strong>de</strong> células pequeñas y <strong>de</strong> la enfermedad intestinal inflamatoria mediante los criterios facilitados por la WSAVA. Describir la prevalencia y el<br />
diagnóstico <strong>de</strong> los patógenos gastrointestinales y su relevancia en los trastornos <strong>de</strong>l TGI. Compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong>l microbioma intestinal y las bases <strong>de</strong>l trasplante fecal. Describir las causas<br />
y el manejo <strong>de</strong> la constipación en gatos. Compren<strong>de</strong>r las indicaciones y técnicas endoscópicas <strong>de</strong>l TGI superior e inferior incluyendo la intubación ileal.<br />
Cavidad abdominal II. Hígado y páncreas<br />
Compren<strong>de</strong>r la enfermedad inflamatoria hepática en los gatos, su diagnóstico y tratamiento incluyendo las diferentes opciones <strong>de</strong> muestreo, limitaciones <strong>de</strong> las mismas y cómo interpretar los informes recibidos <strong>de</strong>l<br />
anatomopatólogo. Describir el manejo farmacológico, junto a una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l manejo quirúrgico, <strong>de</strong> los shunts portosistémicos así como su pronóstico <strong>de</strong> los mismos basado en la literatura. Describir el manejo <strong>de</strong> la<br />
pancreatitis aguda y crónica. Compren<strong>de</strong>r el diagnóstico y el tratamiento farmacológico y quirúrgico <strong>de</strong> la vesícula biliar y <strong>de</strong> las alteraciones biliares. Compren<strong>de</strong>r como abordar y manejar un caso complejo <strong>de</strong> triaditis<br />
Neurología<br />
Localización <strong>de</strong> lesiones y retos concretos <strong>de</strong> la exploración neurológica en gatos. Compren<strong>de</strong>r el diagnóstico diferencial y el abordaje <strong>de</strong> los trastornos epilépticos en gatos. Compren<strong>de</strong>r el diagnóstico diferencial y el abordaje<br />
<strong>de</strong>l gato con parálisis y con <strong>de</strong>bilidad. Compren<strong>de</strong>r como diferenciar enfermeda<strong>de</strong>s vestibulares periféricas y centrales así como establecer posibles diagnósticos diferenciales. Repaso <strong>de</strong> las diferentes enfermeda<strong>de</strong>s sistémicas<br />
que cursan con síntomas neurológicos (infecciosas, inflamatorias y metabólicas). Explicar el manejo <strong>de</strong> las patologías neurológicas más comunes en gatos incluyendo el uso más a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> fármacos antiepilépticos.<br />
Oncología clínica<br />
Compren<strong>de</strong>r los avances más recientes en oncología felina. Describir y comparar las diferentes opciones terapéuticas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s linfoproliferativas en gatos. Describir el diagnóstico molecular así como su aplicación y<br />
significado en las enfermeda<strong>de</strong>s linfoproliferativas. Explicar las indicaciones para la aplicación <strong>de</strong> radioterapia en gatos.<br />
Medicina <strong>de</strong> urgencias y cuidados intensivos<br />
Compren<strong>de</strong>r las indicaciones para la medición <strong>de</strong> gases sanguíneos y su interpretación. Explicar las indicaciones para la transfusión <strong>de</strong> componentes sanguíneos y su aplicación práctica en los pacientes receptores. Selección,<br />
manejo seguro y libre <strong>de</strong> estrés <strong>de</strong> los gatos donantes <strong>de</strong> sangre. Manejo con seguridad <strong>de</strong>l paciente felino crítico (p.ej. sepsis, politrauma, hipovolemia) incluyendo la fluidoterapia, sedación<br />
y analgesia.<br />
Diagnósticos clínicos y terapias avanzadas<br />
Reconocer las indicaciones y complicaciones <strong>de</strong> distintos tubos <strong>de</strong> alimentación forzada (nasofaríngeos, esofágicos y sonda <strong>de</strong> gastrostomía endoscópica percutánea (PEG)). Describir los criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> la dieta y<br />
aplicar <strong>de</strong> forma práctica la alimentación enteral en función <strong>de</strong> la enfermedad subyacente (volúmenes <strong>de</strong> alimento, frecuencia, complicaciones p.ej. el síndrome <strong>de</strong> realimentación). Practicar la colocación <strong>de</strong> drenajes torácicos<br />
así como <strong>de</strong>scribir las claves <strong>de</strong> su manejo y posibles complicaciones. Describir y practicar la colocación <strong>de</strong> una vía venosa central, consi<strong>de</strong>rar las diferentes ubicaciones para catéteres periféricos (p.ej. safena medial) y <strong>de</strong>scribir<br />
su manejo.<br />
9
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN<br />
(TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA)<br />
General Practitioner Advanced Certificate in Diagnostic Imaging (Computed Tomography)<br />
Madrid, 13-02-2020<br />
MÓDULOS<br />
12 días<br />
SESIÓNES PRÁCTICAS<br />
12 días (Film Reading)<br />
DURACIÓN<br />
72 h - 1 año<br />
Formación impartida en 3 bloques<br />
<strong>de</strong> 4 días<br />
COORDINADOR DEL CURSO<br />
Eduardo Fraga<br />
DVM, PhD, Dip ECVDI, MSc, MRCVS<br />
PONENTES<br />
Eduardo Fraga<br />
DVM, PhD, Dip ECVDI, MSc, MRCVS<br />
Miriam Martínez Garrido<br />
DVM, MRCVS<br />
Inscríbete<br />
ALUMNOS<br />
24<br />
PRECIO A PARTIR DE<br />
Pago fraccionado:<br />
1500.00 €+ 404.00 € x 11 meses<br />
Pago único:<br />
5400.00 €<br />
INTRODUCCIÓN:<br />
Hoy en día, las técnicas avanzadas <strong>de</strong> diagnóstico por imagen tienen una gran importancia en el diagnóstico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en<br />
pequeños animales. La disponibilidad <strong>de</strong> TC para muchas clínicas veterinarias es mayor cada día y por lo tanto, la formación en esta<br />
disciplina se hace cada vez más necesaria para muchos veterinarios.<br />
Este curso se dividirá en 12 módulos a lo largo <strong>de</strong> 3 semanas diferentes y será teórico y práctico. Las clases teóricas <strong>de</strong> cada módulo<br />
se centrarán en el estudio <strong>de</strong> la anatomía normal seguido <strong>de</strong> las patologías más comunes en cada sistema junto a su explicación<br />
fisiopatológica. Las sesiones prácticas se basarán en el visionado <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os y discusiones <strong>de</strong> casos, tras los cuales el estudiante<br />
ganará confianza en la interpretación <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> TC. Los estudiantes se dividirán en grupos <strong>de</strong> 2 y cada grupo tendrá un<br />
or<strong>de</strong>nador.<br />
Todos los ponentes son especialistas en diagnóstico por imagen, con una amplia experiencia docente, clínica e investigadora.<br />
A las inscripciones a menos <strong>de</strong> 30 días <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l curso<br />
se le suma un valor <strong>de</strong> 200 €. Exento <strong>de</strong> IVA según el art.<br />
20.9 <strong>de</strong>l LIVA.<br />
PROGRAMA ACREDITADO POR:<br />
Las fechas actualizadas <strong>de</strong> cada módulo pue<strong>de</strong>n consultarse en WWW.IMPROVEINTERNATIONAL.COM<br />
10
Bloque I<br />
Introducción a la tomografía computarizada<br />
Principios <strong>de</strong> la física <strong>de</strong> TC. El equipo <strong>de</strong> TC. Optimización <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> TC. Medios <strong>de</strong> contraste TC: estudios<br />
angiográficos y <strong>de</strong> contraste. Artefactos TC. Cómo trabajar en Oxiris y Horos. Cómo leer un estudio <strong>de</strong> TC. Enten<strong>de</strong>r cómo<br />
se obtienen las imágenes <strong>de</strong> TC. Compren<strong>de</strong>r cómo mejorar la calidad <strong>de</strong> las imágenes. Compren<strong>de</strong>r cómo realizar un<br />
estudio <strong>de</strong> contraste. Reconocer los artefactos y compren<strong>de</strong>r cómo evitarlos. Apren<strong>de</strong>r a usar el software más común<br />
para leer estudios <strong>de</strong> TC, incluidas las reconstrucciones. Apren<strong>de</strong>r cómo <strong>de</strong>scribir e informar un estudio <strong>de</strong> TC <strong>de</strong> forma<br />
sistemática.<br />
Tomografía computarizada <strong>de</strong> cabeza y cuello<br />
Cavidad nasal y cráneo. Cavidad oral, mandíbula, maxilar, dientes, articulación temporomandibular. Órbita, glándulas<br />
salivales, sistema auditivo. Sistema linfático, glándulas tiroi<strong>de</strong>s, faringe, laringe. Familiarizarse con las imágenes propias<br />
<strong>de</strong> la anatomía normal <strong>de</strong> la cabeza y el cuello. Po<strong>de</strong>r interpretar metódicamente los estudios <strong>de</strong> cabeza y cuello.<br />
Tener un buen conocimiento <strong>de</strong> las patologías más comunes <strong>de</strong> la cabeza y el cuello. Ser capaz <strong>de</strong> elaborar una lista<br />
precisa <strong>de</strong> diagnósticos diferenciales. Enten<strong>de</strong>r los pasos diagnósticos posteriores más apropiados.<br />
Tomografía computarizada <strong>de</strong>l sistema nervioso: cerebro y columna vertebral<br />
Anatomía. Enfermeda<strong>de</strong>s congénitas <strong>de</strong>l cerebro, enfermeda<strong>de</strong>s inflamatorias e infecciosas, neoplasias y trauma cerebral.<br />
Mielografía por TC: técnica y dificulta<strong>de</strong>s. Enfermedad <strong>de</strong>l disco intervertebral. Enfermeda<strong>de</strong>s espinales congénitas o<br />
<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Trauma espinal. Neoplasia espinal. Familiarizarse con las imágenes propias <strong>de</strong> la anatomía normal <strong>de</strong>l<br />
cerebro y la columna vertebral. I<strong>de</strong>ntificar qué casos clínicos diagnosticar mediante TC en lugar <strong>de</strong> RM. Po<strong>de</strong>r interpretar<br />
metódicamente los estudios <strong>de</strong>l cerebro y la columna vertebral. Tener un buen conocimiento <strong>de</strong> las patologías más<br />
comunes <strong>de</strong>l cerebro y la columna vertebral. Ser capaz <strong>de</strong> elaborar una lista precisa <strong>de</strong> diagnósticos diferenciales.<br />
Enten<strong>de</strong>r los pasos diagnósticos posteriores más apropiados.<br />
Sesión práctica sobre cabeza, cuello y sistema nervioso<br />
Varios casos <strong>de</strong> TC serán presentados a los estudiantes y se discutirán en <strong>de</strong>talle por grupos.<br />
Bloque II<br />
Bloque III<br />
Tomografía computarizada <strong>de</strong>l abdomen (II): sistema gastrointestinal, páncreas, bazo y sistema<br />
genitourinario<br />
Familiarizarse con las imágenes propias <strong>de</strong> la anatomía normal <strong>de</strong>l abdomen. Tener un buen conocimiento <strong>de</strong> las<br />
patologías más comunes <strong>de</strong>l abdomen. Ser capaz <strong>de</strong> elaborar una lista precisa <strong>de</strong> diagnósticos diferenciales.<br />
Enten<strong>de</strong>r los pasos diagnósticos posteriores más apropiados.<br />
Tomografía computarizada <strong>de</strong>l sistema musculoesquelético<br />
Articulaciones (codos, hombros, articulaciones coxofemorales, montantes, carpos y tarsos). Huesos largos - Músculos.<br />
Familiarizarse con las imágenes propias <strong>de</strong> la anatomía normal <strong>de</strong>l sistema musculoesquelético. Apren<strong>de</strong>r los mejores<br />
protocolos <strong>de</strong> TC, incluida la artrografía. Po<strong>de</strong>r interpretar metódicamente los estudios <strong>de</strong>l sistema apendicular. Tener un<br />
buen conocimiento <strong>de</strong> las patologías más comunes <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s y articulaciones. Ser capaz <strong>de</strong> elaborar una lista<br />
precisa <strong>de</strong> diagnósticos diferenciales. Enten<strong>de</strong>r los pasos diagnósticos posteriores más apropiados.<br />
Sesión práctica sobre la tomografía computarizada <strong>de</strong>l abdomen y el sistema musculoesquelético<br />
Varios casos <strong>de</strong> TC serán presentados a los estudiantes y se discutirán en <strong>de</strong>talle por grupos.<br />
Presentaciones <strong>de</strong> casos<br />
Cada alumno <strong>de</strong>be preparar un informe clínico sobre un caso en el que se haya realizado una TC. Esta presentación<br />
incluirá historia clínica, diagnósticos, resultados, discusión <strong>de</strong>l caso y breve revisión <strong>de</strong> la literatura si es pertinente.<br />
Más info<br />
Tomografía computarizada <strong>de</strong>l tórax I<br />
Mediastino, pleura, sistema cardiovascular. Pulmones. Pared torácica.<br />
Tomografía computarizada <strong>de</strong>l tórax II<br />
Continuación <strong>de</strong>l módulo anterior. Los resultados <strong>de</strong>l aprendizaje: Familiarizarse con las imágenes propias <strong>de</strong> la anatomía<br />
normal <strong>de</strong>l tórax. Apren<strong>de</strong>r los mejores protocolos <strong>de</strong> TC para el tórax según la enfermedad <strong>de</strong> presentación. Po<strong>de</strong>r<br />
interpretar metódicamente los estudios <strong>de</strong>l tórax. Tener un buen conocimiento <strong>de</strong> las patologías más comunes <strong>de</strong>l tórax.<br />
Ser capaz <strong>de</strong> elaborar una lista precisa <strong>de</strong> diagnósticos diferenciales. Enten<strong>de</strong>r los pasos diagnósticos posteriores más<br />
apropiados<br />
Tomografía computarizada <strong>de</strong>l abdomen I: anomalías vasculares, hígado, peritoneo y sistema linfático<br />
Anomalías vasculares: shunts portosistémicos, fístulas arteriovenosas, trombosis. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l parénquima hepático.<br />
Ganglios linfáticos, peritoneo, retroperitoneo. Familiarizarse con las imágenes propias <strong>de</strong> la anatomía normal <strong>de</strong> la<br />
vasculatura abdominal, el hígado y el sistema linfático abdominal. Apren<strong>de</strong>r los mejores protocolos <strong>de</strong> TC para el abdomen,<br />
con especial énfasis en la angiografía. Ser capaz <strong>de</strong> reconocer y <strong>de</strong>scribir shunts y otras anomalías vasculares. I<strong>de</strong>ntificar<br />
cuándo la TC es más apropiada que los ultrasonidos para las enfermeda<strong>de</strong>s hepáticas y peritoneales.<br />
Sesiones prácticas <strong>de</strong> tórax (I y II) y abdomen (I)<br />
Varios casos <strong>de</strong> TC serán presentados a los estudiantes y se discutirán en <strong>de</strong>talle por grupos.<br />
11
CIRUGÍA DE TEJIDOS BLANDOS<br />
EN PEQUEÑOS ANIMALES<br />
General Practitioner Advanced Certificate in Small Animal Soft Tissue Surgery<br />
Madrid, 07-03-2020<br />
MÓDULOS<br />
14 días<br />
SESIÓNES PRÁCTICAS<br />
14 días<br />
DURACIÓN<br />
84 h - 1 año<br />
Formación impartida un fin <strong>de</strong> semana<br />
cada mes aproximadamente.<br />
ALUMNOS<br />
24<br />
PRECIO A PARTIR DE<br />
Pago fraccionado:<br />
1700.00 €+ 448.00 € x 15 meses<br />
Pago único:<br />
7865.00 €<br />
COORDINADOR DEL CURSO<br />
Manuel Jiménez Peláez<br />
LV, MRCVS, Dipl. ECVS<br />
PONENTES<br />
Benito <strong>de</strong> La Puerta<br />
DVM, Cert SAS, Dip ECVS, MRCVS<br />
Esteban Pujol<br />
DVM, Dip ECVS<br />
Josep Aysa<br />
DVM Dip-ECVS MRCVS<br />
Juan Miguel Ramírez León<br />
DVM, LV Dipl. ECVS<br />
Manuel Jiménez Peláez<br />
LV, MRCVS, Dipl. ECVS<br />
Mila Freire González<br />
DVM, PhD, DACVS-SA<br />
Inscríbete<br />
INTRODUCCIÓN:<br />
La cirugía es una <strong>de</strong> las áreas don<strong>de</strong> la práctica orientada por ponentes cualificados permite avances significativos <strong>de</strong> gran calidad.<br />
Nuestro curso fue diseñado para permitir a los cirujanos veterinarios mejorar significativamente sus técnicas quirúrgicas, con el fin <strong>de</strong><br />
prestar un servicio mucho más eficaz.<br />
Durante el curso se ampliará la fisiopatología <strong>de</strong> las diferentes enfermeda<strong>de</strong>s y síndromes presentados ya que es fundamental para<br />
po<strong>de</strong>r seleccionar el tratamiento quirúrgico más apropiado en cada caso. La anatomía no será revisada y se consi<strong>de</strong>rará conocida por<br />
los participantes. Se <strong>de</strong>scribirán las técnicas menos habituales en la clínica diaria por su complejidad y que requieren conocimientos<br />
previos <strong>de</strong> cirugía para ponerlas en práctica <strong>de</strong> forma segura. Se trata <strong>de</strong> un programa con una alta carga <strong>de</strong> sesiones prácticas, en<br />
las que se ejecutarán las principales técnicas vistas durante las sesiones teóricas.<br />
A las inscripciones a menos <strong>de</strong> 30 días <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l curso<br />
se le suma un valor <strong>de</strong> 200 €. Exento <strong>de</strong> IVA según el art.<br />
20.9 <strong>de</strong>l LIVA.<br />
PROGRAMA ACREDITADO POR:<br />
Las fechas actualizadas <strong>de</strong> cada módulo pue<strong>de</strong>n consultarse en WWW.IMPROVEINTERNATIONAL.COM<br />
12
Más info<br />
Cirugía oral<br />
Neoplasias <strong>de</strong> la cavidad oral, nasal y faciales. Paladar hendido. Práctica: mandibulectomía, maxilectomía, colgajos labiales /faciales, reparación paladar hendido.<br />
Cirugía <strong>de</strong> las vías respiratorias superiores<br />
Síndrome braquicefálico, colapso laríngeo, parálisis laríngea y resección-anastomosis <strong>de</strong> tráquea. Práctica: palatoplastia modificada, laringectomía parcial, lateralización <strong>de</strong>l aritenoi<strong>de</strong>s, resección-anastomosis traqueal.<br />
Abdomen agudo y malformaciones vasculares hepáticas<br />
Peritonitis séptica, uroabdomen y peritonitis biliar. Fístulas arteriovenosas y shunts portosistémicos. Drenaje Jackson-Prat, cistectomía parcial, resección <strong>de</strong> la vesícula biliar, stent biliar.<br />
Cirugía <strong>de</strong>l sistema endocrino<br />
Enfermeda<strong>de</strong>s quirúrgicas <strong>de</strong> la glándula adrenal y <strong>de</strong> páncreas, adrenalectomía con venotomía <strong>de</strong> la vena cava y pancreatectomía parcial. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s y paratiroi<strong>de</strong>s. Tiroi<strong>de</strong>ctomía y paratiroi<strong>de</strong>ctomía.<br />
Reconstrucción <strong>de</strong>l tracto gastrointestinal superior<br />
Gastrectomía, piloroplastia: piloroplastia Heineke-Mikulicz, piloroplastia Y-U, esofagopexia y frenoplastia para hernias hiatales, sondas. Práctica: sonda <strong>de</strong> gastrostomía, piloroplastia Heineke-Mikulicz, piloroplastia Y-U,<br />
esofagopexia y frenoplastia para hernia hiatal, sonda <strong>de</strong> yeyunostomía.<br />
Cirugía intestinal - Ciego, colon y recto<br />
Intestino <strong>de</strong>lgado: enterotomía, enterectomía, enteroplicación, cuerpo extraño lineal. Colon: colectomía. Recto/Ano: pull through rectal.<br />
Resolución <strong>de</strong> hernias<br />
Hernia perineal, hernia diafragmática, hernia hiatal. Práctica: hernia perineal: técnica <strong>de</strong> obturador interno, cistopexia, colopexia.<br />
Cirugía <strong>de</strong> hígado, vesícula biliar y páncreas<br />
Enfermeda<strong>de</strong>s quirúrgicas <strong>de</strong>l hígado, vesícula biliar, mucocele. Práctica: lobectomía hepática, colecistoduo<strong>de</strong>nostomía, colecistectomía.<br />
Cirugía <strong>de</strong>l sistema urinario<br />
Urolitiasis <strong>de</strong> las vías urinarias altas, uroabdomen y trauma <strong>de</strong>l sistema urinario, uréteres ectópicos, hematuria renal primaria, incontinencia urinaria. Práctica: nefrotomía, nefrectomía, ureterotomía en perros, reimplantación <strong>de</strong> los<br />
uréteres para uréteres ectópicos.<br />
Cirugía <strong>de</strong>l aparato reproductor<br />
Hipertrofia vaginal y prolapso vaginal, constricción vaginal, patologías <strong>de</strong> la próstata, (Piómetra) tumores <strong>de</strong> mama. Práctica: vulvoplastia, episiotomía, resección vaginal parcial, episioplastia.<br />
Cirugía reconstructiva y <strong>de</strong> la piel<br />
Manejo <strong>de</strong> heridas. Técnicas <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> heridas: colgajos <strong>de</strong> plexo subdérmico. Colgajos <strong>de</strong> patrón vascular axial. Injertos cutáneos.<br />
Cirugía <strong>de</strong> la nariz y oído<br />
Ablación total <strong>de</strong>l conducto auditivo y bulotomía lateral, trepanación ventral <strong>de</strong> la bulla timpánica. Rinotomia dorsal, rinotomía ventral.<br />
Cirugía torácica I<br />
Toracotomía intercostal y cierre modificados, neoplasias pulmonares, PDA. Práctica: toracotomía intercostal y cierre modificados, lobectomía pulmonar completa (con disección hilar y con grapadoras automáticas), esofagotomía<br />
intratorácica, localización <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l PDA, ventana pericárdica.<br />
Cirugía torácica II<br />
Esternotomía y cierre, neoplasia-ablación y reconstrucción <strong>de</strong> la pared costal, neoplasias mediastínicas, quilotórax. Práctica: esternotomía y cierre, pericardiectomía subtotal, ablación aurícula <strong>de</strong>recha por tumor, toracotomía<br />
caudal y localización <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> ligadura <strong>de</strong>l conducto torácico.<br />
13
CIRUGÍA ORTOPÉDICA<br />
DE PEQUEÑOS ANIMALES<br />
General Practitioner Advanced Certificate in Small Animal Orthopaedics Surgery<br />
Madrid, 20-06-2020<br />
INTRODUCCIÓN:<br />
En este curso serán abordadas <strong>de</strong> forma teórica y práctica las principales técnicas avanzadas <strong>de</strong> traumatología y ortopedia, incluyendo<br />
las múltiples noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los últimos años en este campo. Se van a realizar prácticas <strong>de</strong> todas ellas, contando con material <strong>de</strong> los<br />
principales proveedores en esta área.<br />
Los alumnos apren<strong>de</strong>rán a elegir la técnica más a<strong>de</strong>cuada para cada caso clínico y adquirirán las <strong>de</strong>strezas necesarias para su<br />
ejecución.<br />
A<strong>de</strong>más, contaremos con la participación <strong>de</strong> ponentes <strong>de</strong> primer nivel nacional e internacional, la mayoría <strong>de</strong> ellos diplomados.<br />
Durante la realización <strong>de</strong>l curso los alumnos pue<strong>de</strong>n contar con asesoramiento, tanto en casos clínicos como en la adquisición <strong>de</strong><br />
equipos y materiales relacionados con el curso.<br />
MÓDULOS<br />
15 días<br />
SESIÓNES PRÁCTICAS<br />
15 días<br />
DURACIÓN<br />
90h - 1 año<br />
Formación impartida un fin <strong>de</strong> semana<br />
cada mes aproximadamente.<br />
ALUMNOS<br />
24 alumnos<br />
PRECIO A PARTIR DE<br />
Pago fraccionado:<br />
1700.00 €+ 464.00 € x 15 meses<br />
Pago único:<br />
7870.00 €<br />
A las inscripciones a menos <strong>de</strong> 30 días <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l curso<br />
se le suma un valor <strong>de</strong> 200 €. Exento <strong>de</strong> IVA según el art.<br />
20.9 <strong>de</strong>l LIVA.<br />
COORDINADORA DEL CURSO<br />
Pilar Lafuente<br />
DVM, PhD, Dip. ACVS/ECVS, MRCVS<br />
PONENTES<br />
Alan Danielski<br />
DVM MRCVS<br />
Angelo Alessandro Andreoni<br />
DVM Dipl ECVS (European College of Veterinary<br />
Surgeons) CCRT (Certified Canine Rehabilitation<br />
Therapist)<br />
Antonio Cañadillas Madueño<br />
DVM, POSTGRADO TRAUMATOLOGIA UCM<br />
Benito <strong>de</strong> La Puerta<br />
DVM, Cert SAS, Dip ECVS, MRCVS<br />
Carlos Macias<br />
DVM Vet DSAS (ORTH) MRCVS RCVS Specialist<br />
in Small Animal Surgery<br />
Elsa Beltrán<br />
DVM, DipECVN, MRCVS<br />
Esteban Pujol<br />
DVM, Dip ECVS<br />
Felipe <strong>de</strong> Vicente Collado<br />
DVM, PhD, FHEA, Dip-ECVS, MRCVS<br />
Gian Luca Roves<br />
DVM, Dipl. ECVS<br />
José Alberto Ginés Zarza<br />
DVM, DECVS, MRCVS<br />
Juan Manuel Martí Herrero<br />
DVM. Dipl. ACVS<br />
Inscríbete<br />
PROGRAMA ACREDITADO POR:<br />
Las fechas actualizadas <strong>de</strong> cada módulo pue<strong>de</strong>n consultarse en WWW.IMPROVEINTERNATIONAL.COM<br />
14
Más info<br />
Cirugía pélvica I - Luxación coxofemoral y displasia <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra<br />
Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> luxaciones coxofemorales. Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la displasia <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra. Cómo tratar una ca<strong>de</strong>ra luxada mediante técnica toggle pin/sutura iliofemoral. Cómo realizar una sinfisio<strong>de</strong>sis juvenil.<br />
Cómo realizar una osteotomia pélvica triple. Los alumnos practicarán los procedimientos anteriores en un entorno especialmente diseñado para ello.<br />
Cirugía pélvica II - Reemplazo total <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra<br />
Indicaciones <strong>de</strong>l reemplazo total <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra. Complicaciones <strong>de</strong>l reemplazo total <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra. Cómo realizar el reemplazo total <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra mediante el sistema Biomedtrix (CFX, BFX e hibrido). Los alumnos observarán el reemplazo<br />
total <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra mediante los sistemas Biomedtrix en un entorno especialmente diseñado para ello.<br />
Cirugía <strong>de</strong> rodilla I- TPLO (osteotomía niveladora <strong>de</strong> la meseta tibial) y TTA (a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la tuberosidad tibial)<br />
Ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> realizar una TPLO y una TTA (transposición y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la tuberosidad tibial). Complicaciones <strong>de</strong> las TPLOs y TTAs. Cómo realizar una TPLO. Cómo realizar una TTA. Los alumnos practicarán los<br />
procedimientos anteriores en un entorno especialmente diseñado para ello.<br />
Cirugía <strong>de</strong> rodilla II - CBLO (ostectomía niveladora basada en CORA) y CCWO (ostectomía con cuña <strong>de</strong> cierre craneal)<br />
Ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> realizar una CBLO or CCWO. Complicaciones <strong>de</strong> las CBLOs and CCWOs. Cómo realizar una CBLO. Cómo realizar una CCWO. Los alumnos practicarán los procedimientos <strong>de</strong> CCWOs y CBLO en un<br />
entorno especialmente diseñado para ello.<br />
Cirugía general - <strong>de</strong>formaciones angulares y su corrección<br />
Deformaciones angulares, diagnóstico y planificación para su corrección. Cómo utilizar fijadores externos para la corrección <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones angulares. Cómo utilizar fijación interna para la corrección <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones<br />
angulares. Complicaciones <strong>de</strong> las correcciones angulares. Los alumnos practicarán los procedimientos anteriores en un entorno especialmente diseñado para ello.<br />
Procedimientos <strong>de</strong> artroscopia I<br />
Revisión <strong>de</strong> la instrumentación necesaria para los procedimientos artroscópicos. Patologías articulares más comunes. Compren<strong>de</strong>r las indicaciones para la artroscopia. Enten<strong>de</strong>r la preparación <strong>de</strong>l paciente y la creación <strong>de</strong><br />
accesos para el codo, hombro y rodilla. Los alumnos practicarán los procedimientos anteriores en un entorno especialmente diseñado para ello.<br />
Procedimientos <strong>de</strong> artroscopia II<br />
Conocer las limitaciones y posibles complicaciones <strong>de</strong> las artroscopias. Realizar una exploración artroscópica <strong>de</strong>l codo, hombro y rodilla. Realizar sencillas intervenciones artroscópicas <strong>de</strong>l codo, hombro y rodilla. Los alumnos<br />
practicarán los procedimientos anteriores en un entorno especialmente diseñado para ello.<br />
Cirugía <strong>de</strong> hombro<br />
Patologías <strong>de</strong>l hombro. Como estabilizar un hombro inestable. Cómo realizar una artro<strong>de</strong>sis / artroplastia <strong>de</strong> escisión <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong>l hombro. Cómo aplicar cabestrillo <strong>de</strong> Velpeau o una férula <strong>de</strong> Spica. Los alumnos<br />
practicarán los procedimientos anteriores en un entorno especialmente diseñado para ello.<br />
Cirugía <strong>de</strong> codo I<br />
Indicaciones para la realización <strong>de</strong> la técnica CUE (canine unicompartimental elbow). Indicaciones para la realización <strong>de</strong> la técnica PAUL (Osteotomía proximal <strong>de</strong> abducción <strong>de</strong>l codo). Cómo realizar la técnica CUE. Cómo<br />
realizar la técnica PAUL. Los alumnos observarán una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> las técnicas CUE y PAUL.<br />
El programa <strong>de</strong> este curso continúa en la página siguiente<br />
15
Más info<br />
Cirugía <strong>de</strong> codo II<br />
Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la no unión <strong>de</strong>l proceso ancóneo. Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la incongruencia <strong>de</strong>l codo. Como tratar un proceso ancóneo no unido mediante tornillos <strong>de</strong> compresión (lag-screw). Cómo realizar<br />
osteotomías u osteotomías <strong>de</strong>l cúbito proximal y distal, incluído. Los alumnos practicarán los procedimientos anteriores en un entorno especialmente diseñado para ello.<br />
Tendón <strong>de</strong> Aquiles y el tarso<br />
Como diagnosticar y tratar la enfermedad <strong>de</strong>l Tendón <strong>de</strong> Aquiles. Como estabilizar la luxación <strong>de</strong> la articulación tarsal mediante las técnicas <strong>de</strong> reemplazo / aumento <strong>de</strong> ligamentos. Cómo realizar una artro<strong>de</strong>sis pantarsal. Como<br />
realizar una artro<strong>de</strong>sis tarsal parcial. Los alumnos practicarán los procedimientos anteriores en un entorno especialmente diseñado para ello.<br />
Fracturas en extremida<strong>de</strong>s I - Fijaciones internas<br />
Principios generales <strong>de</strong> las fijaciones internas. Cómo tratar fracturas <strong>de</strong>l cóndilo <strong>de</strong>l húmero (uni / bicondilar). Cómo reducir y estabilizar fracturas <strong>de</strong>l acetábulo. Cómo reducir y estabilizar fracturas <strong>de</strong>l carpo. Cómo reducir y<br />
estabilizar fracturas <strong>de</strong>l tarso. Los alumnos practicarán los procedimientos anteriores en un entorno especialmente diseñado para ello.<br />
Fracturas en extremida<strong>de</strong>s II - Fijaciones externas<br />
Principios generales <strong>de</strong> las fijaciones externas. Cómo estabilizar fracturas mediante fijadores externos ESF tipo I-b<br />
Cómo estabilizar fracturas mediante fijadores externos ESF tipo II-b. Cómo estabilizar las fracturas <strong>de</strong> húmero y femur mediante configuración ESF lineal/pin intramedular. Los alumnos practicarán los procedimientos anteriores<br />
en un entorno especialmente diseñado para ello.<br />
Neurocirugía I<br />
Cómo realizar una exploración neurológica y localizar una lesión espinal. Como obtener muestras <strong>de</strong> líquidocefaloraquí<strong>de</strong>o y mielografías. Patogénesis, diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> las patologías <strong>de</strong>l disco intervertebral. Cómo<br />
realizar una hemilaminectomía para <strong>de</strong>scomprimir la médula toracolumbar. Cómo realizar una laminectomía dorsal para <strong>de</strong>scomprimir la médula lumbosacra. Los alumnos practicarán los procedimientos anteriores en un entorno<br />
especialmente diseñado para ello.<br />
Neurocirugía II<br />
Patologías <strong>de</strong> los discos cervicales. Espondilomielopatía cervical. Como realizar un slot ventral. Como estabilizar fracturas cervicales. Los alumnos practicarán los procedimientos anteriores en un entorno especialmente diseñado<br />
para ello.<br />
16
HAZ QUE EL CAMBIO<br />
SUCEDA<br />
¿Listo para progresar con nosotros?<br />
Inscripción<br />
Para inscribirte en nuestros <strong>programas</strong>, <strong>de</strong>bes tener un título<br />
<strong>de</strong> medicina veterinaria. Entra en nuestra web,<br />
www.improveinternational.com, escoge el <strong>posgrado</strong> <strong>de</strong> tu<br />
interés y matricúlate.<br />
Condiciones especiales<br />
Tenemos diferentes métodos <strong>de</strong> pago y precios especiales para<br />
inscripciones realizadas hasta un mes antes <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l<br />
curso. También tenemos condiciones especiales para empresas<br />
o clientes interesados en realizar múltiples inscripciones.<br />
Contáctanos<br />
¿Alguna duda? Llámanos o envíanos un correo electrónico<br />
y habla directamente con nosotros. Estamos encantados <strong>de</strong><br />
ayudar y prometemos respon<strong>de</strong>r lo más rápido posible.<br />
Información adicional:<br />
El número <strong>de</strong> plazas es limitado. Aconsejamos que realices tu inscripción lo antes posible, asegurando tu plaza mediante pago.<br />
Nuestros cursos pue<strong>de</strong>n ser subvencionados por la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo.<br />
Toda la información contenida en este catálogo, en particular precios, cursos, locales, fechas, ponentes y condiciones,<br />
se encuentra en vigor en la fecha <strong>de</strong> impresión <strong>de</strong>l mismo salvo errores tipográficos, y podrá ser modificada <strong>de</strong> conformidad<br />
con la ley aplicable y <strong>de</strong> acuerdo con nuestros Términos y Condiciones.<br />
17
HABLA<br />
CON NOSOTROS<br />
por teléfono<br />
+34 911 881 568<br />
a través <strong>de</strong> la página web<br />
improveinternational.com<br />
por correo electrónico<br />
info.es@improveinternational.com<br />
Facebook<br />
ImproveInternationalES<br />
Youtube<br />
http://bit.ly/ImproveInternational<br />
Copyright © 2019 Improve International, a subsidiary of Benchmark Holdings plc.<br />
18