01.01.2020 Views

Revista ALQUIMIA n.02 b

2019

2019

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2R E V I S T A

2019

Entrevista

Silvia Buabent

Abuelas austríacas,

referente de la

defensa de los

derechos

F E M I N I S T A

Estreno Documental

“Hilos de sororidad”

sobre Madejas Contra la

Violencia Sexista, en el XVII

Festival de Cine y Derechos

Humanos de San Sebastián


sumario

Hace un año | 4

Deportes | 6

Alquimia en movimiento | 8

La pluma y la palabra | 14

Colaboración | 18

Mujeres valientes,

Mujeres comprometidas | 20

Antecesoras | 26

Con luz propia | 28

Palabras violetas | 30

Te puede interesar | 32

Actividades | 34

Actividades institucionales

y Colaboraciones | 37

2 | ALQUIMIA FEMINISTA


editorial

REVISTA ALQUIMIA FEMINISTA

Josefina Salido Crespo, Presidenta

C/ Los Ángeles, N. º 14 - sala G

28944 Fuenlabrada - Madrid

Colaboradoras:

Josefina Salido Crespo

Nieves Rodríguez cañas

Asunción del Moral Martín

Encarnación Ramos Reyes

Pilar Rodríguez Arroyo

Marisol Ruíz Sacristán

Carmen Martín Parrón

Milagros Cazorla Plaza

Dirección de arte:

Mar González Arche

mar@neoestudio.es

Impresión :

Neo estudio gráfico, s. l.

Depósito legal:

M-38977-2018

P

ara Alquimia Feminista es un sueño hecho realidad sacar

a la luz este segundo número. Indica que nos vamos consolidando

en nuestro proyecto de editar una revista donde las

protagonistas sean las mujeres.

Desde aquí queremos manifestar nuestra posición abolicionista

en el tema de la prostitución. Estamos en contra de los

vientres de alquiler. Creemos que la dignidad de la mujer está

por encima de todo, y cuanto más y mejor se eduque en las

escuelas y a través de los medios de comunicación, menos

feminicidios habrá, menos menores morirán asesinados por

sus padres para hacer daño a sus madres. Desde aquí pedimos

a los medios de comunicación que cuiden mucho las

noticias sobre violaciones a mujeres por parte de las denominadas

“manadas” que se están sucediendo con demasiada

frecuencia y tienen que ser condenadas y sus autores nunca

sentirse héroes.

Este año Alquimia Feminista ha estado presente en la presentación

del documental “Hilos de Sororidad” que cuenta la

historia del Proyecto Madejas contra las violencias machistas

y quedó en segundo lugar en el festival de Cine y Derechos

Humanos de San Sebastián. Este es un proyecto con el

que colaboramos de forma especial desde su fundación.

Dentro de este número, hallareis noticias que han tenido lugar

durante este año. Tenemos historias de antepasadas que

son desconocidas y sin embargo han hecho grandes cosas.

Mujeres a las que la edad no ha supuesto impedimento alguno

para realizar sus sueños. Esposas eclipsadas por la figura

del marido. Y, por supuesto, en las páginas centrales nuestra

entrevista con una mujer feminista que, con su quehacer, ha

protagonizado parte de la historia de las mujeres de Fuenlabrada.

Entre nuestras páginas encontraréis nuestras recomendaciones

de libros, películas y obras teatrales que nos gusta

compartir con todas vosotras.

@ Alquimia_F

@Alquimia5F

Alquimia feminista

E-mail: feministasdealquimia@gmail.com

ALQUIMIA FEMINISTA | 3


Hace

un año

Y llegó el momento que tanto habíamos soñado.

Atrás quedaron los nervios, las prisas, las horas

delante del ordenador, las lecturas y repasos

de los textos…Lo peor había pasado, ahora tocaba

recoger el fruto de nuestra cosecha. Ver las caras

de ilusión de las compañeras, supuso una gran

recompensa para mí. La tarde fue muy emotiva

con una presentación magistral de Nina y Nieves,

una interpretación del discurso de Sojourner Truth

a cargo de Marisol, que nos puso el vello de punta,

la compañía y el apoyo de nuestra querida Silvia y

como broche final, Nany leyéndonos lo importante

que era para nosotras esta revista. Un día que por

siempre quedará en mi memoria.

¡Gracias compañeras por hacerme tan feliz!. PILAR

PRESENTACIÓN

DE LA REVISTA

11 de Diciembre

de 2018

©N.S.C.

Para mí fue una jornada cargada de emociones. Antes de

que comenzara el acto estaba intranquila, supongo que

sería el miedo a lo imprevisto, pues, aunque estaba todo muy

preparado, nunca se sabe…En cuanto comenzó el evento

llegó la tranquilidad, estaba segura de que todo saldría bien.

Creo que la presentación de la revista fue un éxito, la recompensa

de un año lleno de trabajo e ilusión. ASUN

En esta fiesta de presentación hubo momentos para todo.

Bonitos recuerdos, añoranzas, días felices vividos, personas

entrañables…Pero me quedo con la complicidad de

nuestra asociación a la hora de preparar este acto. Todo salió

muy bien, las personas que asistieron nos felicitaron, estaban

sorprendidas del resultado. Nosotras lo disfrutamos,

que ya nos hacía falta después de los nervios que pasamos

al tratar de hacerlo todo lo mejor que sabíamos y podíamos.

NANY

Yo lo vi desde otro prisma. A las compañeras de Alquimia

nos gusta abrir los brazos formando una cadena, para

acoger a todo el público que nos visita. Desde donde estaba

sentada, acompañaba y abrigaba con cariño a nuestra

gentil actriz Nina. Más tarde nos mostraría su talento con el

monólogo “La Gaviota”. Fue una tarde muy agradable. Esperamos

el nacimiento de nuestra segunda revista. AMARILYS

Para mí fue un día emocionante. Pensar que yo había participado

en este gran proyecto, me hacía sentir pequeñita

ante mis compañeras que tan bien se saben expresar, y

qué decir de la escritura…Yo acababa de llegar como aquel

que dice y estaba perdida…Soy una aprendiza del feminismo.

También lloré cuando se puso el video de la trayectoria

de Alquimia que había hecho Nina con tanto detalle y cariño.

Espero estar más preparada para el siguiente número. La

experiencia fue muy gratificante. CARMEN

4 | ALQUIMIA FEMINISTA


Día de nervios desde por la mañana. Todo tiene que

salir bien. Tengo que marchar de casa con más

tiempo que otros días para ir a Fuenlabrada. Ningún

contratiempo tiene que interponerse en mi camino

hacia el Centro 8 de Marzo. Cuando llego me encuentro

con todas mis amigas ya en el salón de actos.

Todas preparando lo que necesitábamos para que

la presentación de nuestra revista fuese perfecta.

Nunca habíamos hecho nada parecido. Ha sido una

composición coral, lo que nos ha unido más de lo que

ya podíamos estar. Nadie fue más que nadie. Todas

pusimos todo de nuestra parte para parir nuestros

deseos, nuestros pensamientos y nuestra filosofía. Y

nos salió una maravillosa criatura. Tarde maravillosa

que se pasó en un suspiro, pero que nuestra memoria

la traerá muchas veces al presente. NIEVES

©N.S.C.

Para resumir el acto a mí me brotan palabras como: #trabajo

en equipo, #sororidad, #feminismo, #alegría… Y

sobre todo y en mayúsculas #SATISFACCIÓN. Han sido días

y días de trabajo agotador, pero cuando las cosas se hacen

desde el corazón, es como mejor salen, por eso ha sido precioso

ver cómo fluía la tarde. Todo en perfecta armonía. La

sala llena, emoción en los ojillos después del video; cada

momento como una coreografía perfecta, cada palabra,

cada gesto quedarán siempre en mi memoria. Hoy podemos

decir que hemos cumplido nuestro sueño. ¡Ojalá todo lo que

después de esto acontezca, salga con el mismo entusiasmo

y la misma alegría!. NINA

Todo estaba preparado con meses de antelación,

¿qué podía salir mal? Nada, porque todas y cada

una de nosotras sabíamos cual era nuestro papel en

la función. Para mí fue un grandísimo placer realizar la

lectura dramatizada del discurso de Sojourner Truth,

un placer y un honor. Es cierto que impone subirse a

un escenario, pero compensa siempre, siempre, el ver

las miradas atentas y los rostros llenos de satisfacción.

Muchísimas gracias a todas las personas que

nos acompañaron ese frío día de diciembre. ¡Qué toda

la ciudadanía esté atenta al segundo número de nuestra

revista, porque avisamos de que somos capaces

de superarnos! .

Os esperamos en la próxima entrega de “ALQUIMIA”.

MARISOL

©N.S.C.

ALQUIMIA FEMINISTA | 5


En este pasado año 2019,

Fuenlabrada ha sido

nombrada Ciudad Europea

del Deporte, reconociendo

la labor y el esfuerzo de

mucha gente comprometida

y para ello se ha elegido el

lema

“GO FUENLA GO”.

Hemos tenido la oportunidad

de dar visibilidad a muchos

deportistas que participan en

gran variedad de disciplinas y

modalidades deportivas.

El deporte es un fiel reflejo de la

sociedad y ya era hora de llegar a

una igualdad plural, desde la

base principal que es

la educación.

¡CAMPEONAS!

6 | ALQUIMIA FEMINISTA


SELECCION NACIONAL DE FUTBOL SUB-17

Campeonas en el Mundial de Fútbol femenino, celebrado en Uruguay el pasado mes de

diciembre de 2.018.

Campeonas en el europeo celebrado en Lituania.

SELECCION NACIONAL DE FUTBOL SUB-19

Campeonas de Europa.

SELECCION NACIONAL DE FUTBOL SUB-20

Subcampeonas de Europa el pasado mes de agosto de 2.018.

SELECCION NACIONAL DE BALONCESTO

Campeonas de Europa el 7 de Julio de 2.019 en el campeonato celebrado en Belgrado,

tras derrotar en la final a la Selección Francesa.

LYDIA VALENTIN (Ponferrada 10-02-85) Halterofilia

2ª en el Campeonato de Europa celebrado entre los días 6 y 13 de abril de 2.019.

ANA CARRASCO (Cehegín 10-03-97) Motociclismo

Primera Mujer Campeona del Mundo de Supersport 300 el pasado 30 de septiembre

de 2.018, en Francia.

SANDRA SANCHEZ (Talavera de la Reina 16-09-81) Kárate

Campeona de España (Por 5ª vez) el 12 de enero de 2.019.

Campeona del Mundo en noviembre de 2.018.

JOANA PASTRANA (Madrid 29-09-90) Boxeo

Campeona del Mundo del Peso Mínimo.

La campeona ha defendido dos veces el título y con esta ya ha sido tres veces

campeona mundial.

SARA HURTADO (Madrid 03-11-92) Patinaje Artístico por parejas

Plata en los Olimpic Games el pasado día 5 de agosto de 2.018.

ONA CARBONELL (Barcelona 05-06-90) Natación artística.

En su ejercicio técnico. Por primera vez en la Natación Sincronizada, ahora Natación

Artística el 12 de Julio de 2.019. No domina la música, suena el discurso de Nelson

Mandela en los Premios Lauren 2000 sobre el Deporte.

Sigue haciendo historia. Plata a la valentía.

ULTIMA NOTICIA DEL AÑO

La selección española femenina de balonmano se colgó el día 15 de Diciembre la

primera medalla de plata mundial en su historia.

¡¡¡ FELICIDADES GUERRERAS!!!

Nos dejó Blanca FERNANDEZ OCHOA

La primera mujer española que consiguió una Medalla de

Bronce en los Juegos Olímpicos de Invierno, celebrados en

Albertville (Alpes franceses) en el año 1.992. D.E.P.

Fuentes

https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_femenina_de_f%C3%BAtbol_de_Espa%C3%B1a#Selecci%C3%B3n_Sub-20_2

https://www.marca.com/baloncesto/eurobasket-femenino/2019/07/07/5d224ed522601dcc298b4657.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Lydia_Valent%C3%ADn#Palmar%C3%A9s_internacional

https://www.elmundo.es/deportes/motociclismo/2018/09/30/5bb0b802268e3e1b678b4591.html

https://sandra-san.com/palmares/

https://www.marca.com/boxeo/2019/03/10/5c83cd9be2704ea3728b4616.html

https://www.goldenskate.com/2018/08/olympic-games-a-starting-point-for-spains-hurtado-and-khaliavin/

©Freepik

ALQUIMIA FEMINISTA | 7


Alquimia en

movimiento

VALDEMORO 10 DE NOVIEMBRE DE 2018

“ENCUENTRO MADEJAS EN VALDEMORO”

El pasado 10 de noviembre, en Valdemoro (Madrid), nos reunimos

más de 200 mujeres participantes en el proyecto de

Madejas Contra la Violencia Sexista. Mujeres de diferentes

territorios que, además de tejer, trabajamos juntas para denunciar

y erradicar cualquier tipo de violencia machista.

SAN SEBASTIAN 21 DE NOVIEMBRE DEL 2018

“I JORNADAS ESCUELA DE PENSAMIENTO FEMINISTA “

# ENCUENTROMADEJAS

I encuentro de Pensamiento feminista de Madejas contra la

violencia sexista el 21 de noviembre, se ha celebrado en un

entorno muy especial, el Aquarium de San Sebastián. Aprendiendo

sobre #violenciasexual con Pilar V de Foronda, Isabel

Guerrero, Arantza Campos, Ruth Sicilia y muchas maravillosas

ponentes más que nos han hablado de violencia sexual

desde su área profesional.

SAN SEBASTIAN 6 DE ABRIL DEL 2019

“DOCUMENTAL “HILOS DE SORORIDAD”

“Festival de Cine y Derechos Humanos.”

Nuestro documental “Hilos de Sororidad” es una película en

la que algunas integrantes del proyecto hemos participado.

Tal como esperábamos tuvo mucho éxito en el festival y

ojala se pueda ver en todo el mundo el trabajo que venimos

haciendo en pro de erradicar la violencia que se ejerce contra

las mujeres. Con un 9,06 ha quedado en segundo puesto,

por tanto estamos muy orgullosas y muy contentas de haber

llegado hasta aquí, para toda la gran familia de Madejas es

©N.S.C.

un sueño cumplido, y ahora a seguir trabajando con la misma

fuerza. Somos muy grandes compañeras, este proyecto que

puso en marcha la Asociación Harituz de Astigarraga en el

2014 y acompañadas de las mujeres que colaboramos con

el proyecto desde sus inicios más todas las que se han ido

uniendo.

Tenemos todavía mucho camino por recorrer y lo vamos a

recorrer todas juntas.

MADRID 17 DE OCTUBRE DE 2019

LA HISTORIA DE LA PROSTITUCIÓN COMO DOBLE OPRE-

SIÓN

FACULTAD DE SOMOSAGUAS

Una representación de Alquimia Feminista hemos asistido

en la Universidad Complutense de Madrid al Seminario Internacional:

“La Historia de la Prostitución como doble opresión’

con Kajsa Ekis Ekman y Amelia Tiganus.

SAN SEBASTIAN 26 DE OCTUBRE DEL 2019

“II JORNADAS ESCUELA DE PENSAMIENTO FEMINISTA “

#ENCUENTROMADEJAS

El sábado 26 tuvimos una cita #feminista de #Encuentro-

Madejas en un entorno único: el Aquarium de San Sebastián

(Donostia) hablando y debatiendo de trata y prostitución

desde una perspectiva abolicionista y multidisciplinar: desde

la conceptualización, la justicia, los Cuerpos y Fuerzas de

seguridad del Estado, el audiovisual, el ámbito asistencial y

fundacional, así como las experiencias propias.

8 | ALQUIMIA FEMINISTA


Madejas en Valdemoro

El 10 de noviembre de 2018, se celebró en Valdemoro el

XIII Encuentro de Madejas Contra la Violencia Sexista.

Más de 20 Asociaciones de mujeres de todo el territorio

español pertenecen a este Proyecto, de las cuales hubo

una gran representación. También se sumaron al Encuentro,

nuestras amigas de Suecia, que desde que se unieron a Madejas,

no han dejado de colaborar e interesarse por todas

las actividades que llevamos a cabo. Ellas nos trajeron su

Proyecto “Sticka för fred” y nos contaron: “cómo además

de tejer para Madejas, lo hacen por la paz, realizando unas

preciosas palomas y bufandas en miniatura que luego ponen

en distintas plazas y estatuas de las ciudades con carteles

contando por y para qué tejen. Las palomas las envían a los

distintos gobernantes, como Donald Trump, y a programas

de televisión absurdos, interpelándoles acerca de la paz”.

El evento estuvo cargado de emotividad y reflexiones sobre

la violencia que se ejerce contra las mujeres y sobre qué medidas

tomar desde esta organización, para intentar acabar

con esta pesadilla, proponiendo acciones para que al fin sea

eliminada de nuestra sociedad.

Todas y cada una de las Asociaciones que intervinieron,

mostraron cómo se están movilizando, qué actos están realizando

en sus territorios, y las demás fuimos tomando nota.

También intervino Rocío Mora de la Asociación para la

Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida

(APRAMP), contándonos como ayudan a mujeres prostituidas

a salir de ese infierno en el que se encuentran y lo dura

que es la vida de las que son obligadas a prostituirse. Otro

tipo de violencia machista.

Para finalizar, Nosotras Mismas, ofrecieron el recital “Conciertos

versos”, en el que, con un teclado y una voz, nos llevaron

por el emocionante mundo de la poesía.

Posteriormente salimos a la calle a extender el impresionante

lazo tejido por la plaza de la Constitución de Valdemoro y

allí, Mariam L. Studyalot, dejó en el aire el eco de su preciosa

voz. Fue un momento mágico.

En este Encuentro, también nos acompañaron muchos hombres

y el equipo que estaba rodando el Documental de “Hilos

de sororidad”.

Ya terminado el evento, hubo una asamblea en la que se llegaron

a acuerdos sobre las actividades que Madejas se compromete

a realizar a lo largo del siguiente año.

Como siempre nos despedimos con tristeza, pero sabiendo

que estamos destinadas a volvernos a encontrar.

La organización del XIII Encuentro de Madejas a cargo de

nuestras compañeras de Objetivo 50/50 de Valdemoro, fue

extraordinaria. Gracias amigas.

PAR

ALQUIMIA FEMINISTA | 9


XXX Feminario de Córdoba

Entre los días 15 y 16 de noviembre estuvimos en Córdoba

asistiendo a la 30ª edición de este Feminario, en

el que se debatió ampliamente sobre “El sujeto político

del Feminismo somos las mujeres”. Desde Carmen Couto

o Soledad Murillo, pasando por Amelia Valcárcel, Ana de

Miguel, Nazanín Armanian, Consuelo Flecha o Alicia Miyares,

todas las ponentes coincidieron en la importancia de

la unidad de todas las mujeres ante la situación actual. Nos

quedamos con esta frase de Lourdes Arroyo, directora del

Instituto Andaluz de la Mujer: “Nada se puede mejorar si no

hay información, si no hay formación”.

BARAL

©BARAL

SAN SEBASTIAN 21 de

noviembre del 2018

1º JORNADAS ESCUELA DE PENSAMIENTO FEMINISTA

#ENCUENTROMADEJAS

I encuentro de Pensamiento feminista de Madejas contra la violencia

sexista el 21 de noviembre, se ha celebrado en un entorno muy

especial, el Aquarium de San Sebastián. Aprendiendo sobre #violenciasexual

con Pilar V de Foronda, Isabel Guerrero, Arantza Campos,

Ruth Sicilia y muchas maravillosas ponentes más que nos han

hablado de violencia sexual desde su área profesional.

Este encuentro es un éxito de muchas mujeres que nos apoyamos,

nos cuidamos y que creemos en este proyecto desde el minuto uno.

Vendrán otros encuentros, pero este será siempre especial por

ser el primero. Gracias a las ponentes por confiar en la idea,

desplazarse y acompañarnos. Gracias al equipo de Madejas por

ejercer de azafatas. Gracias a Nina por su apoyo indiscutible.

Gracias a un público estupendo que no dudo en apuntarse

y estar pendiente de todas las ponencias. Gracias al equipo

de grabación y gracias Isa Otero por pensar que era posible

#encuentromadejas.

N.S.C

10 | ALQUIMIA FEMINISTA


HILOS DE SORORIDAD

El 6 de abril de 2019 se estrenó en el Teatro Victoria Eugenia

el documental “Hilos de sororidad” sobre Madejas

Contra la Violencia Sexista, en el XVII Festival de Cine y Derechos

Humanos de San Sebastián.

Una representación de Alquimia Feminista nos desplazamos

en tren hacia el evento, con los nervios y la emoción a

flor de piel.

Era el final de un camino que llevábamos recorriendo durante

cinco años y que íbamos a ver reflejado en una película

que mostraría, no sólo a la familia Madejas, si no a todas y

cada una de las personas que individualmente hemos colaborado

para que este sueño se haga realidad.

Desde primera hora de la mañana nos dispusimos a trabajar

para que todo estuviera preparado para el Estreno a las siete

de la tarde.

Todas unidas, como es costumbre en la Familia Madejas,

decoramos el Teatro con los pedazos tejidos que se habían

traído para ello. Unas en un lado y otras en otro, fuimos engalanando

por dentro y por fuera el Victoria Eugenia. Al terminar

y ver lo bonito y colorido que había quedado, a más de

una se nos escapó una lágrima y nos sentimos orgullosas de

nuestra aportación.

Ya por la tarde, todo eran nervios, expectación y las ganas

de ver el Documental, se notaban en las caras de todas las

compañeras que habían podido acudir al acontecimiento.

Cuando salieron Isabel Otero y Eneko Olasagasti al escenario

del Teatro a presentar el Documental, pensamos: “¡Ya

está, madre mía, que grandes somos! ¡Hasta donde hemos

llegado, nada más y nada menos que al Festival de Cine y Derechos

Humanos de San Sebastián, somos la leche!”

No podíamos apartar nuestros ojos de la pantalla y se nos

hizo tan corto…Estaba narrada toda la trayectoria del Proyecto

Madejas Contra la Violencia Sexista, y el proceso de

aprendizaje del feminismo que lleva implícito, se ve reflejado

en las mujeres que formamos parte de él ¡Cuánto hemos

crecido y cuánto nos ha ayudado en nuestras vidas!

Nosotras, como dice mi querida Nina: “seguiremos tejiendo

mientras estos asesinos sigan matando, porque cada trozo

tejido es el recuerdo de una mujer que nos han quitado y que

no podemos olvidar”. Cada vez que una mujer es violada, vejada,

subyugada, secuestrada, nosotras seguiremos alzando

la voz y denunciando. QUEREMOS UN MUNDO LIBRE DE

VIOLENCIA SEXISTA.

IMAGÍNATE

Palabras como abrazos hundiéndose en los oídos,

palomas blancas, derechos de las humanas.

Sonrisas en los nervios resonando,

ovillos de besos que abrigan lágrimas,

lucha de mujeres; con madejas, sin armas.

PAR

©N.S.C.

ALQUIMIA FEMINISTA | 11


II JORNADA FEMINISTA

de Madejas contra la violencia sexista

Para Alquimia Feminista, #MadejasContraLaViolenciasexista es mucho lo que

representa, llevamos caminando a su lado desde sus inicios, por eso una vez

más y junto con dos compañeras y representando a nuestra asociación #AlquimiaFeminista

hemos asistido este fin de semana en San Sebastián a la segunda

Jornada de Madejas Feminista, este año se ha sentido la necesidad de hablar de

trata y explotación sexual desde una perspectiva abolicionista y multidisciplinar.

Cómo el año anterior y con una gran profesionalidad a cargo de Jésica Murillo cómo

moderadora ha contado con la participación de ponentes de gran altura:

Rosa Cobo Media, Arantxa Campos, Isabel Do Campo, Joseba Arteaga, Alicia

Matarranz cómo representantes de los cuerpos de seguridad del Estado, desde

Apramp Ana Delgado, y para cerrar Amelia Tiganus con una ponencia que no nos

dejado indifentes. Y a la cual se la ha hecho entrega del primer premio de #MADE-

JASFEMINISTAS.

Con to@s ell@s hemos aprendido mucho y nos hemos reafirmado en lo terrible

que es esta violencia tan extrema ejercida hacia las mujeres y niñas, una absoluta

violación de derechos humanos que no podemos aceptar y contra los que tenemos

que seguir luchando.

El momento más emotivo de esta jornada ha sido conocer a Itziar Prats, mamá de

Martina y Nerea, víctimas de su progenitor, de la #violencia machista. Es imposible

imaginar cómo madre, cómo será el inmenso dolor que es perder a tus hijas. La familia

madejas nos hemos unido a ella para trabajar en su proyecto #EfectoMariposa,

porque tod@s somos capaces de hacer un pequeño gesto que impulse el cambio.

Un cambio, que salve vidas. Lo haremos por ellas, porque no queremos olvidar,

ni que vuelva a ocurrir y para que este mensaje llegue muy lejos. Como siempre

desde madejas lo vamos hacer con toda nuestra sororidad, cariño y poniéndole

mucha fuerza.

A partir de hoy a pensar y preparar el #IIIENCUENTROMADEJAS.

N.S.C.

12 | ALQUIMIA FEMINISTA


©PAR

LA HISTORIA DE LA PROSTITUCIÓN como doble opresión

El pasado día 17 de octubre de 2019, tuvo lugar el Seminario

Internacional: “Entre Patriarcado y Capitalismo:

La Historia de la Prostitución como doble Opresión”.

El acto tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y

Sociología del Campus de Somosaguas, y allí acudimos

algunas componentes de Alquimia. A lo largo de la tarde,

la ponente Kajsa “Ekis” Ekman, una periodista, escritora,

y activista sueca nos fue contando la triste y vergonzosa

historia de la prostitución y los diferentes motivos por los

cuales, a los distintos gobiernos no les interesa abolir “esa

institución vieja y patriarcal”. Nos habló de que este sistema

prostitucional constituye una forma de violencia, una

explotación de las desigualdades, una violación de la dignidad

humana y una violación de los Derechos Humanos. Junto

a ella estuvo Amelia Tiganus, otra activista que nos aclaró

conceptos como que los empresarios de la prostitución no

son empresarios como tal, y que hay un sistema criminal que

los arropa y los protege. Fue una tarde que no olvidaremos.

CLOE

©PAR

ALQUIMIA FEMINISTA | 13


La pluma

y la palabra

Cuando las

niñas son

educadas, todo

es posible

http://www.lr21.com.uy/mujeres/1388471-theresa-kachindamoto-malawi-matrimonios-infantiles-ninas-abusos-sexuales

Theresa Kachindamoto, lideresa del distrito de Dedza de Malawi, llegó al poder en

2003, después de fallecer su hermano.

Tras consultar con los ancianos que la habían elegido como jefa, se propuso terminar

con los matrimonios infantiles, una práctica muy habitual en las comunidades de

Malawi. Estos cambios no fueron fáciles y varios subjefes masculinos desobedecieron

sus órdenes. Kachindamoto tuvo el carácter suficiente para suspenderlos de sus puestos

hasta que se alinearan a sus políticas. Hasta la fecha esta gran mujer ha logrado

anular 2.500 matrimonios. Debido a esto se ha ganado el apodo de “la Liquidadora”.

Como jefa con autoridad sobre casi un millón de personas, Theresa no puede llegar a

todas las aldeas claro. Por ese motivo tuvo una idea muy ingeniosa; crear una red de

mujeres para comunicarle sus sospechas sobre matrimonios infantiles. Estas mujeres

se llaman “madres secretas”. Cuando la alertan de que eso está ocurriendo, Kachindamoto

trabaja con ancianos y líderes locales para detener ese proceso. Algunos hombres

también se han implicado en esta cruzada, son los “padres secretos”, pero son las

mujeres las que hacen ese trabajo mayoritariamente. Este equipo se completa con

voluntarias que brindan asistencia médica y apoyo emocional a las niñas que ya han

estado casadas.

El objetivo de Theresa es garantizar que la ley que se aprobó en 2017 se respete, no solo

en su distrito, sino en todo el país. Desea que se construya una sociedad en la que las

niñas y los niños no sean obligados a contraer matrimonio sin estar preparados.

A Kachindamoto le queda una ardua tarea por delante. Tiene que poner patas arriba las

normas, supuestamente culturales, de su país. Aparte de eliminar los matrimonios infantiles,

se ha propuesto también erradicar los campamentos de iniciación sexual donde

se obliga a las niñas a practicar un “ritual de limpieza”. O lo que es lo mismo, a mantener

relaciones sexuales con hombres mucho mayores que ellas denominados “hienas”,

que son contratados por los padres para instruir a las niñas en las artes amatorias y así

convertirse en unas buenas esposas. Una vez más, las mujeres somos víctimas de la

desigualdad, del machismo y de la pobreza, que hace que un padre venda a su hija por

una vaca, una cabra o un pollo…

Menos mal que siempre hay un rayito de luz entre tanta barbarie. Confío en que

Theresa Kachindamoto consiga poner fin a esos matrimonios forzados en el resto

de Malawi y que cunda el ejemplo en todos los países donde, por desgracia, esa

práctica sigue vigente.

CLOE

14 | ALQUIMIA FEMINISTA


¿Caminar Tranquilas?

Ni que decir tiene, que ante todo estoy de acuerdo en

que todo avance tecnológico que sirva para mejorar

nuestra calidad de vida y nuestra vida en general, a mí

me parece genial.

Hablar de BINDI, que es un prototipo weareble basado en un

colgante y una pulsera conectados a una app móvil que se activan

solas ante situaciones de agresión sexual, es para mi primordial;

pues creo que con financiación se podría llegar a poner

en práctica este fabuloso invento. Es un proyecto finalista

del concurso internacional XPRIZE SAFETY. BINDI, ha sido

presentado por el equipo multidisciplinar de UC3M4SAFETY,

con el objetivo de detectar, prevenir y combatir, la violencia

contra las mujeres. Es un sistema de alarma, cuya apariencia

es una pulsera y un colgante a simple vista, pero que está conectado

a una app móvil que a su vez está conectada a un grupo

de cinco personas a las que se enviará la voz de alarma para

que puedan ayudar a la victima de la agresión, lo que llaman el

“círculo de confianza”

La investigadora principal, Cecilia López Ongil, Doctora Ingeniera

Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid,

profesora titular interina en la Universidad Carlos III de Madrid,

investigadora del grupo de Diseño Microelectrónico y

Aplicaciones del Departamento de Tecnología Electrónica de

la Universidad Carlos III de Madrid, profesora de Ingeniería

Industrial Superior, Ingeniera Técnica en Telecomunicaciones,

Ingeniera Técnica en Electrónica Industrial y Grado en Ingeniería

de Sistemas de Comunicaciones; dice que la idea es que: ”la

policía lo integre en su sistema de protección a víctimas”.

Cuando la pulsera analice las constantes vitales y determine

que quien la lleva está sufriendo “aumento de las pulsaciones

o ataques de pánico y ansiedad”, enviará la ubicación al circulo

de confianza, mientras que en el colgante se activará el micrófono

que irá grabando la voz que enviará al smartphone para

valorar y asegurar que se encuentra en riesgo de agresión. Lo

positivo de esta grabación, según Manuel Canabal Benito, investigador

que forma parte del equipo, es que puede ser utilizada

como prueba en un juicio.

También BINDI cuenta con un botón de pánico en los tres elementos:

teléfono, colgante y pulsera, que se puede activar o

desactivar con un toque. Es un prototipo y lo que se pretende

conseguir es que se active solo ante situaciones de agresión

sexual en concreto.

¡Qué importantes son los avances tecnológicos para la evolución

de la humanidad! Pero yo me pregunto ¿no sería también

muy importante educar en valores y en igualdad? ¿No tendríamos

que decirles a nuestras hijas e hijos, a toda la sociedad,

que no se debe acosar, violar, maltratar ni matar a las mujeres?

Según mi opinión; lo más importante es la educación, el respeto

y la consecución de la igualdad.

Fuentes:

Portal Universidad Carlos III

Blogthinkbig.com

https://youtu.be/Ibuk6X51_qk

Foto :

https://ciencia.precipita.es

PAR

ALQUIMIA FEMINISTA | 15


“La carrera de la

esperanza”

En el año 776 antes de Cristo, en los primeros

Juegos Olímpicos en Grecia,

ellas, las mujeres, no podían asistir a

la cita olímpica si eran casadas o viudas, ni

siquiera como espectadoras. La ley castigaba

a toda mujer que la infringiera lanzándola

desde el monte Tipeo, un lugar escarpado

cercano a la ciudad de Atenas. La única

mujer a la que se le permitía la entrada, y

cuya presencia era habitual, era la gran sacerdotisa

de Deméter, que tenía reservado

un asiento frente a los jueces supremos de

los Juegos.

Mucho más tarde, en el siglo XIX, concretamente

en 1896, Pierre de Coubertin puso

en marcha de nuevo los Juegos Olímpicos

modernos. Pero oh, sorpresa, excluyó a las

mujeres de los mismos diciendo: El papel

que las mujeres deben desempeñar en unos

Juegos Olímpicos es, sobre todo, el de coronar

al vencedor.

En los Juegos Olímpicos de Londres 2012,

todos los países participantes debían incluir,

al menos, a una mujer en su delegación.

Y resalto debían, porque vergonzosamente

fue así, impuesto… Particularmente a los

países árabes que nunca seleccionaron

mujeres y que se han resistido hasta el final para enviarlas a los Juegos, pero

que, finalmente, no han tenido más remedio que ceder a las presiones del

Comité Olímpico Internacional.

Y después de este breve y lamentable recorrido, que era necesario para ponernos

en antecedentes, llegamos a Sarah Liengu Etonge, madre de siete

hijos y de tres nietos a los 41 años, conocida como la “Reina de la Montaña”. Una

agricultora de Camerún que domina la carrera de mujeres en la “Ascensión del

Monte Camerún”, un volcán activo que se extiende a lo largo de treinta y seis

kilómetros de pendientes pronunciadas, agotadoras, implacables… Los participantes,

hombres y mujeres, deben superar algunas de las más crueles condiciones

en el deporte, como el mal de altura, las piedras afiladas que se clavan

como cuchillos y las sueltas, que son capaces de causar graves lesiones. La temperatura

varía entre cuarenta grados al pie de la montaña y casi cero grados en

la cumbre.

¡Sarah ha ganado esa ascensión en siete ocasiones!

Ella no pudo completar sus estudios primarios debido a la falta de medios. Se

casó cuando apenas era una adolescente. Fue madre por primera vez a los 14

años. Su esposo murió pronto y ella necesitaba recursos para mantener a sus

siete hijos. Corrió para ganar los premios en la “Ascensión del Monte Camerún”,

que ahora recibe el nombre de “Carrera de la Esperanza”. Y para seguir ganando

carreras, Sarah entrenó sin parar subiendo las laderas del Monte Camerún de

tres a cuatro veces al mes. Siempre intentando superarse a sí misma.

16 | ALQUIMIA FEMINISTA


Responde así a las personas que dudan, que piensan que sus carreras son un

milagro, algo sobrenatural. “Sería necesario que aquellas personas que dicen

eso, supieran que cuando empecé a correr, era lo suficientemente joven. Ya había

tenido mis siete hijos. El último de ellos vino al mundo cuando tenía veintisiete

años. Comencé a correr a los veintiocho. ¿Cómo podría no ganar? Corrí a

los veintiocho, veintinueve, treinta, treinta y un años. A los treinta y dos terminé

segunda en la escalada del Monte Camerún. A los treinta y tres, gané. Terminé

segunda a los cuarenta y un años… ”Se arriesgó con su habilidad atlética, dice,

y valió la pena. Necesitaba el dinero que ganaba en las carreras para apoyar

a sus hijos. Gracias a sus cuatro victorias consecutivas entre 1996 y 1999, se

convirtió en la única participante, hombre o mujer, en hacerlo.

Cuando se refiere a sus hijos dice: “Me gusta recordarles que para tener éxito

como yo, tienen que trabajar duro y ser disciplinados. Sólo entonces se volverán

como su madre. A medida que crecieron, vi quién podía convertirse en atleta

y quién no. Aquellos que pensé que no eran aptos para la carrera atlética me

siguieron cuando estaba corriendo. Terminaron haciéndose atléticos”.

Foto: https://marianafloresmelo.info/

mariana-flores-melo-etiqueta/sarah-lienguetonge/

Admirada por los habitantes de su ciudad, Buea, y por todo el pueblo de Camerún,

es nombrada “Doctora de las Montañas” por las autoridades de la Universidad

de esa localidad. En el primer anuncio de su retiro, se erige una estatua

en su honor. Se dio el gusto de competir en los Juegos Olímpicos disputados en

Beijing en el año 2008. Ese mismo año, la primera dama de Camerún, incluyó a

Etonge en una ceremonia en honor a las mujeres camerunesas de alto rendimiento.

“Fue un motivo de alegría para mí ser condecorada entre profesores

y grandes empresarias en Camerún”, dice Etonge. También ha sido reconocida

con un doctorado honorario en alta montaña por una organización no gubernamental.

Admirada y aclamada por sus logros, sobre todo dentro de su país, Sarah Liengu

Etonge decidió volver a correr el 25 de febrero de 2017 a la edad de 50 años,

para transmitir un mensaje de paz y unidad nacional en Camerún.

Algunas personas han querido disminuir el mérito de Sarah diciendo que se la

está utilizando políticamente para rebajar la tensión que se vive en Camerún,

pero no lo lograrán. Es imposible eclipsar la valía de esta mujer, pobre, sin estudios,

que ha conseguido unos triunfos tan extraordinarios.

Sospecho que el barón de Coubertin, como buen misógino que era, mostraba

un rechazo tan feroz a la participación de las mujeres en las olimpiadas, porque

en el fondo debía de saber que, en muchos aspectos, eran superiores a sus

compañeros varones. Él pensaba que los hombres que recibieran educación

física, estarían mejor preparados para combatir en guerras, y más capaces de

ganar conflictos. No me extraña que no quisiera admitir mujeres, como es obvio,

ellas nunca han sido las portadoras de la guerra, luchadoras sí; por supuesto,

no les ha quedado otra alternativa si querían sobrevivir en esta sociedad

machista y patriarcal donde se cosifica a las mujeres, y cuando alguna de ellas,

rompe el techo de cristal en el mundo del deporte, se fijan en el físico y en su

vida sentimental.

En mi opinión, la admirada y admirable Sarah Liengu Etonge, no ha tenido el reconocimiento

internacional que se merece, confío en haber contribuido a darle

la visibilidad que le corresponde. Sarah es el ejemplo vivo del esfuerzo y de la

sana competición.

CLOE

ALQUIMIA FEMINISTA | 17


Colaboración

Silvia

Fernández de Cañete

García

Recortes en el sistema de

salud. Toque de queda para las

personas refugiadas. Cierres del

espacio Schengen. Ataques al

movimiento feminista. Algunas,

suenan muy cercanas. Pero en

Austria se materializaron a partir

de la coalición de gobierno entre

Sebastian Kurxz y Hans Christian

Strache a finales del 2017.

Abuelas, abuelas,

Todo el país nos necesita

Luchamos por los niños

Y resiste. Abuelas, abuelas

Los lobos de este mundo

Venden nuestro futuro

Hoy ya es el gran día.

©Silvia Fernández de Cañete

Reza el estribillo de su himno. Ataviadas con gorros rojizos,

tejidos por ellas mismas; sencillas pancartas y la

experiencia de quién ha tenido que luchar por conquistar

derechos. Nacidas durante los últimos retazos de la Segunda

Guerra Mundial o en la posguerra más inmediata, nadie conoce

mejor que ellas los peligros del populismo y de la extrema

derecha en concreto.

Son las “Omas Gegen Richt”, o lo que es lo mismo, “Abuelas

contra la derecha”. Un movimiento civil que nace ante la preocupación

y el miedo de la coalición de gobierno que Sebastian

Kurz del Partido Popular Austriaco (ÖVP) formó con Hans

Christian Strache del FPÖ (Partido de la Libertad de Austria),

partido de ultraderecha de corte xenófobo, machista, racista,

antieuropeísta,…

Ante la situación política que nacía tras el acuerdo, “sentimos

que debíamos hacer algo, crear un movimiento civil que nos

permitiera mostrar nuestro malestar. Defender la democracia

y gritar lo que sentíamos”, explica Elisabeth Hofbauer, una de

las fundadoras del movimiento.

“Pensamos en nuestros hijos

e hijas y en nuestras nietas,

no en nosotras”

Desde noviembre de 2017 se manifiestan todos los jueves

en la capital austriaca. “Y lo seguiremos haciendo, dos, tres,

cuatro… los años que hagan falta para que se enteren de que

no vamos a renunciar a nuestros derechos”, asegura Birgit

Mollik miembro del grupo de activistas. Y lo seguirán haciendo

porque no lo hacen por ellas. Alba Patek lo tiene claro “lo

hacemos pensando en nuestros hijos y en nuestros nietos, no

en nosotras. Por eso, ha tenido tanto calado la idea y cada vez

nos sumamos más y más”. Y es que desde que empezaron las

protestas y las manifestaciones de cada jueves en las calles

de Viena, cada día más movimientos se unen a ellas. “Empezamos

siendo nosotras y algún movimiento más que se unía a las

protestas, en los últimos jueves hemos llegado a ser más de

5.000 personas. Poco a poco se ve cada vez más gente, sobre

todo joven. Y eso es lo importante”, asegura Hofbauer.

18 | ALQUIMIA FEMINISTA


Un movimiento, el de las abuelas austriacas que no tiene ningún partido político detrás

y que carece de cualquier respaldo económico posible. Su única fuente de ingresos

es la venta de chapas y de sus identificativos gorros rojizos. “Y tiene que ser así,

porque no somos un partido político. Nuestros papás conocieron bien el peligro de

la ultraderecha y la dictadura. Solo estamos aquí para defender la democracia y los

derechos alcanzados en estos años”, manifiesta Elisabeth.

Las “Omas Gegen Richt” son “un movimiento civil, un movimiento humano, un movimiento

de mujeres” describe Mollik. Un movimiento que ha conseguido volver a

poner en valor la lucha de las mujeres en la defensa de la democracia, los derechos

humanos y el estado de bienestar. “Las mujeres siempre han estado detrás, en la retaguardia.

Pero ahora las mujeres de Austria, las mujeres mayores de Austria hemos

tomado la palabra y le estamos diciendo al mundo “Aquí estamos”, asegura una de las

más jóvenes de las “abuelas”. Porque las mujeres siempre hemos tenido que luchar

por nuestros derechos, y sabemos lo que es conquistarlos poco a poco, “sabemos

que no podemos permitir ni un paso atrás ni en ellos ni en ningún otro derecho fundamental

en Austria y en Europa o estaremos perdidas”, sentencia.

Con más de 14.500 me gusta en Facebook, casi 3.000 miembros en su grupo cerrado,

9.000 seguidores en Twitter y casi 5.000 en Instagram; las nuevas tecnologías y

redes sociales son su principal canal de difusión. Mónica Salzer, fundadora y principal

portavoz del movimiento, recorre la geografía austriaca y los países colindantes

apoyando todos los movimientos sociales que luchan por la libertad y los derechos.

"Nuestros papás

conocieron bien

el peligro de la

ultraderecha y la

dictadura. Solo

estamos aquí

para defender la

democracia y los

derechos alcanzados

en estos años”

“Las mujeres siempre

han estado detrás, en

la retaguardia. Pero

ahora las mujeres de

Austria, las mujeres

mayores de Austria

hemos tomado la

palabra y le estamos

diciendo al mundo

‘Aquí estamos”

©Silvia Fernández de Cañete

Desde Alquimia acompañamos a las ‘Omas’ un año y medio después de que comenzaran

sus protestas, diez días antes de que se celebraran las últimas elecciones

europeas y dos días antes el escándalo político conocido como ‘Ibiza Gate’ y que

provocó el adelanto de las elecciones austriacas. Pero ni la caída de la extrema derecha

en Europa, la dimisión de Strache o el adelanto de las elecciones han producido

sensación de victoria en las ‘Omas’ austriacas. Siguen luchando y concienciando sobre

la importancia de defender la libertad y los derechos de todas y cada una de las

personas. Charlas, cafés informativos, apoyo a otras reivindicaciones o sus propias

concentraciones siguen copando la agenda de las ‘Abuelas contra la derecha’.

Agradecemos la colaboración de la periodista Silvia

Fernández de Cañete García por haber tenido

la generosidad colaborar con Alquimia Feminista

con este artículo.

Aunque empezaron a manifestarse tras la coalición de gobierno entre el centro y la

derecha, han ‘exportado’ su lucha contra la ultraderecha por los países vecinos.

ALQUIMIA FEMINISTA | 19


©Nina S.

Mujeres

valientes,

Mujeres

SILVIA BUABENT

comprometidas

© N.S.C.

(Madrid, 1973) vive desde los seis años en Fuenlabrada. Política

socialista y activista feminista experta en violencia de género

y políticas de igualdad, donde fue Concejala de esa área, entre

2011 y 2018.

Entre junio de 2018 y marzo de 2019 ha sido directora del

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Vocal

de la Comisión de Igualdad de la Federación de Municipios y

Provincias (FEMP) y Presidenta de la Comisión de Igualdad y

Derechos Cívicos de la Federación de Municipios de Madrid

(FMM) Desde octubre de 2017 forma parte de la ejecutiva

del PSOE-Madrid como Secretaria del Área de Movimientos

Sociales y Diversidad.

Alquimia Feminista:

Nosotras hemos enfocado una entrevista más que política, feminista,

y decirte que estamos encantadas de que en este segundo

número aparezcas tú.

Silvia Buabent:

Bueno, yo siempre digo que lo del cargo público es algo circunstancial

y algo que es importante en tu vida, pero no lo es todo en

la vida.

A.F: ¿Cómo y cuándo se despertó tu conciencia feminista?

S: No lo tengo claro, creo que soy feminista porque no me ha

quedado otra que serlo. Me he criado en un entorno bastante

machista y ahí la única manera de marcar la diferencia era siendo

tú, en el sentido de no soy más, pero tampoco menos y eso a mí

me parece importante. He discutido mucho en mi familia, porque

como mi hermano era chico, no podía quitar la mesa, porque al

ser chico podía llegar más tarde, siendo yo mayor que él. Ha sido

un tira y afloja constante.

Siempre he tenido las ideas claras. He sido muy vindicativa, aunque

entonces no me definía como feminista porque no sabía lo

que era, tengo que reconocer que llegué a la facultad sabiendo

perfectamente qué quería y por dónde quería encaminarme.

Lo que más me interesaba de la ciencia política,

sabiendo que es una ciencia completamente masculina,

es que yo quería asignaturas que tuvieran que

ver con el feminismo y encontré una, lo cuento muchas

veces porque me pareció curioso. Empecé mi carrera

en el 94, y sólo encontré una asignatura de Iniciación al

Feminismo en Filosofía, los viernes a las 19h. Eso no lo

quería nadie, era de libre configuración y cuando acabé

el cuatrimestre, recuerdo perfectamente que me

quedé en Poullain de la Barre. Pero mi gran salto fue la

Librería Mujeres, encontré a Elena las Heras, fue una

persona que me guio en las lecturas. ¡Cuánto tiempo

ahorraríamos las mujeres si tuviéramos a alguien que

nos guiara! Por ejemplo, la Escuela de Pensamiento

Feminista y un listado de lecturas Feministas. Ahora

tenéis todo esto, pero cuando yo empecé, encontrar

estos temas era francamente difícil. Creo que la conciencia

feminista la he tenido siempre, aunque no la he

calificado como tal. Como decía Simone de Beauvoir:

no nacemos mujeres, aprendemos a serlo. Creo que

una no nace feminista, se hace cuando es capaz de ver

la desigualdad estructural a la que te ves sometida por

el solo hecho de ser mujer. Y eso en el “primer mundo”,

en el resto, ser mujer se convierte en la diferencia entre

morir y vivir.

A.F: - ¿Qué le falta o le sobra al feminismo para terminar

de convencer a muchas personas que todavía

no lo tienen claro?

S: Os digo una cosa, creo que no debe de ser uno de

los objetivos. El feminismo siempre ha sido minoritario,

nunca ha sido una ideología de masas, ha sido

una teoría política que en un momento determinado

quiere conectar con todo el mundo y sí, es verdad

que poco a poco vamos conectando cada vez con más

personas. Pero hay una gran resistencia al cambio y

el feminismo básicamente es cambio, porque lo que

20 | ALQUIMIA FEMINISTA


“Soy feminista porque

no me ha quedado otra

que serlo porque yo me

he criado en un entorno

bastante machista

y ahí la única manera

de marcar la diferencia

era siendo tú, en el

sentido de no soy más,

pero tampoco menos”

estamos buscando es algo tan sencillo

como la igualdad real entre hombres y

mujeres, pero de cara a la sociedad es

tan complicado porque está en lo que

somos, está en lo que nos han enseñado

desde que somos pequeños/as,

está en nuestras familias, está básicamente

en la sociedad en la que vivimos.

Creo que convencemos mejor desde la

sonrisa y la contundencia que desde el

enfado y el cuestionamiento constante,

esa es mi manera de hacer feminismo.

Las que me conocéis sabéis que

nunca tengo una mala palabra, creo

que las mujeres tenemos que decidir,

tenemos que equivocarnos porque tenemos

derecho a hacerlo. Podré estar

más de acuerdo o menos de acuerdo,

pero no estoy para decidir por nadie.

Ese no querer que nadie decida por

mí, tengo que trabajarlo conmigo misma

y tengo que decir: “Oye, que esto

también tiene que ser recíproco”. Creo

que la contundencia se demuestra de

muchas maneras, no hace falta gritar

para ser contundente, no hace falta ser

agresiva. Por ejemplo, aquí, en Fuenlabrada,

durante muchos años me he

encontrado con multitud de mujeres

que jamás calificaré de feministas, sin

embargo, estaban haciendo su proceso

y ese proceso es único e irrepetible,

no puedo juzgarlo, nuestro trabajo es ir

haciendo de a poquitos y sin juzgar.

El feminismo va consiguiendo abrirse

espacios y, sobre todo, va consiguiendo

calar en las más jóvenes que, bajo mi

punto de vista, tienen toda la fortaleza,

todo el ímpetu, todas las ganas, y van

haciendo su camino en la formación.

Confío plenamente en la intergeneracionalidad,

no entiendo el feminismo

sin el reconocimiento de mi genealogía

y de la genealogía de las que vinieron

antes y van a venir después.

A.F: - ¿Qué les dirías a las personas

que piensan que las mujeres vamos

de víctimas cuando exigimos la igualdad

real?

S: Las mujeres no vamos de víctimas,

parto de esa base. Siendo directora del

Instituto de la Mujer, en una intervención

con empresarios, salió este tema

y les dije algo así como: “miren, me van

a perdonar ustedes, pero las mujeres

no somos víctimas de nada, las mujeres

lo que queremos es igualdad de

oportunidades, en cuanto la tengamos,

no se preocupen, ya nos encargaremos

nosotras de llegar y estar en todos los

espacios”. Porque en ese no querer tutelar

está hablar de esto. Quiero que

quede muy claro que hay colectivos de

mujeres que son víctimas, pero eso no

nos convierte a todas las mujeres en

víctimas. Cuando me dicen, “con esa

actitud tuya no estás pensando en las

que son víctimas”, les digo que eso no

es cierto, por supuesto que no. Yo no

me las quito de la cabeza, nunca. Las

mujeres víctimas de violencia de género,

de acoso, de mutilación genital

femenina, en situación de prostitución,

son una prioridad para mí.

Pero para erradicar las múltiples violencias

que sufren las mujeres lo único

que necesitamos es igualdad de oportunidades,

porque desde el momento

en el que las mujeres podamos decidir

lo que queremos hacer con nuestra

vida, no seremos víctimas, ahí está la

© Baral

clave. Desde el momento en que dé

igual que yo haya nacido aquí, en un

pueblo, en una aldea, o en otro país,

desde ese momento, creo que las mujeres

habremos ganado. De hecho, es lo

que estamos haciendo todo el tiempo,

creo que estamos demostrando que

cuando tengamos igualdad de oportunidades

no nos para nadie.

No hay mayor desigualdad que tratar

como iguales a los que no lo somos, estoy

muy cansada del nuevo discurso de.

“todos estamos trabajando” porque no

es cierto. Ha habido muchas mujeres

que se han dejado la vida para que yo

esté aquí y defienda mi espacio, este

espacio es nuestro y nos le hemos ganado

por derecho.

A.F.: - ¿Piensas que con el feminismo

una parte de la sociedad se siente

amenazada?

S: Sí, claro, evidentemente, porque

hay quien pierde privilegios compañeras.

Mirad, y esto a mí me costó mucho

tiempo darme cuenta, para que yo me

siente en esta silla, tienen que levantarse

ellos. Es así, porque cuando te

dicen: “¿es que no sé qué más queréis?”

hay que responderle, lo mismo que tú.

Durante muchos años en política he

tenido que escuchar aquello de: “no

sé qué más quieres”, “siempre protestando”,

“siempre haciendo de Pepito

grillo”, “¿qué pretendes?”. ¿Cómo que

qué pretendo? pues lo mismo que tú,

porque esas cosas que para los varo-

ALQUIMIA FEMINISTA | 21


nes son positivas, para las mujeres son

negativas. Soy una mujer ante todo, y

feminista sobre todo. ¿Que eso genera

problemas? los genera en ti, no en mí.

Por eso tenemos que ser ambiciosas y

yo lo he sido. Siempre he dicho que si

estoy en política es para hacer política.

Que el día que no quiera hacer política

no estaré, porque lo tengo muy claro,

estoy para defender los derechos de

más de la mitad de la población que somos

las mujeres. Y debemos comenzar

a llamar a las cosas por su nombre y

diferenciar la discriminación de la desigualdad.

Como mujer lesbiana sí sufro

discriminación, pero como mujer en sí

misma, sufro desigualdad estructural.

¡No es lo mismo!, porque además se les

olvida una cosa y es que, como mujeres,

¡formamos parte de todos los colectivos!

¡De todos! Para mí el feminismo no

es una causa, es mi manera de estar en

el mundo. No me entiendo a mí misma

sin el feminismo y además creo que he

crecido exponencialmente desde que

sé que soy feminista.

“Creo que convencemos

mejor desde la

sonrisa y la contundencia,

que desde el

enfado y el cuestionamiento

constante. Esa

es mi manera de hacer

feminismo”

A.F: - Tenemos en la agenda política

y social temas de vital importancia

como son; la violencia de género, la

prostitución, los vientres de alquiler,

¿cómo crees que tenemos que combatir

desde el movimiento feminista y

por supuesto desde las instituciones,

estos graves problemas?

S: Con mucha valentía, porque esto quizá,

es lo que entronca con lo que más división

genera, es el patriarcado puro y

duro, es decir, cuando se habla de prostitución,

de alquiler de vientres, cuando

se habla de violencias contra las mujeres,

están hablando de una posición en

la sociedad de subordinación. Yo puedo

violarte porque eres un objeto, yo puedo

maltratarte porque al final eres de

mi propiedad, yo puedo comprarte o

venderte porque tu cuerpo no es tuyo.

© Baral

Si os dais cuenta todos los temas que tienen que ver con la violencia, están el corazón

mismo del sistema capitalista, y ahí está el quid de la cuestión.

La agenda feminista no puede ser única y exclusivamente para violencia, y ahí nos

han metido ellos. Porque la violencia estaba ya en la agenda, el alquiler de vientres

o vientres de alquiler como lo queramos llamar, nos lo han metido en la agenda porque

nos confronta, confronta mucho con el movimiento LGTB y luego ha estado la

prostitución siempre, pero hacía muchos años que el movimiento feminista había

decidido que no íbamos a entrar al trapo. Si os dais cuenta son temas que nos enconan

y nos dividen, y también ahí soy muy clara. Cuando me siento en mesas y

tengo que conversar y compartir con compañeras y me dicen eso de: “yo defiendo

la prostitución”, yo les digo: “me vais a perdonar compañeras pero ahí no te siento

feminista, lo siento”. Reviso todos los días la prensa y la mayoría de los temas que

encuentro son los que tienen que ver con las violencias. Hemos hecho un estudio

en el Instituto de la Mujer que encargué antes de irme porque me preocupaba el

tema de las más jóvenes, cuáles eran sus preocupaciones y ¿sabéis cuáles eran? su

preocupación número uno era la violencia de género, y sobre todo lo que tiene que

ver con el acoso y la violencia sexual. Bueno, pues trabajemos en ello porque es un

problema, pero también les preocupan otra multitud de cosas que, sinceramente

pienso, que ni desde el movimiento feminista, ni desde las instituciones estamos

prestando la atención necesaria. En la última encuesta sobre la maternidad toda

la culpa recae en las mujeres, “es que las mujeres no tenéis hijos”, no, no perdóneme,

si las mujeres hemos dicho por activa y por pasiva que queremos ser madres,

vamos a pensar conjuntamente qué es lo que ocurre ¿por qué no somos madres y

padres en este país?, no es porque no se quiera, es porque no se dan las condiciones.

¿Pero hay una encuesta de cuántos hombres quieren ser padres? no, es dar

por hecho que queremos ser madres con ellos. Una de las cosas que más nos llamó

la atención es que las mujeres dicen que no necesitan pareja para ser madres por

primera vez. Es importante el matiz y otra cosa que también me llamó mucho la

atención es que las mujeres querían elegir con quién quería ser madres, cosa que

jamás había pasado. Vamos despacio, sin prisa, ¡pero sin pausa!

A.F.: -Vemos a las jóvenas participar muy activamente en la calle, Sin embargo,

otras muchas siguen soportando aptitudes machistas en sus relaciones de pareja.

¿Cómo acercarnos hasta ellas y qué mensaje feminista les podemos trasladar?

S: Fijaos, entre las jóvenes tenemos las dos partes, las muy activista y las nada activistas.

Me preocupan las muy activistas, son activistas, pero nada más, en el sentido

de: “¿Sabemos por qué somos activistas?” “¿Qué es para nosotras participar

socialmente?” “¿Mandar un tweet?” “¿Una manifestación?”. Ahí las más mayores

hacemos una reflexión, las de mi generación estábamos acostumbradas a participar

en la calle, no todas, éramos cuatro, para que vamos a mentir. Cuando llegaba

el 25N, cabíamos todas por la calle Atocha, el 8 de Marzo éramos unas pocas más,

22 | ALQUIMIA FEMINISTA


pero teníamos clara la agenda y peleábamos

por la legislación, esa es la diferencia.

Cuando una es activista, es con

una agenda, yo me manifiesto por algo,

no es simplemente por salir. Por ejemplo,

lo que ha pasado con la manada,

eso hay que verlo como una victoria del

feminismo, hemos conseguido salir a la

calle masivamente y hemos conseguido

que socialmente un problema que

estaba ahí, comience a verse de una

manera diferente, ¿eso es una victoria

total? No, porque manadas hay todos

los días en todas partes. Noticias de

este estilo hay todos los días, si os dais

cuenta lo que hemos conseguido es

ponerlo en la agenda y sentar jurisprudencia

y eso es importantísimo. Pero

no olvidemos que luego hay multitud

de mujeres jóvenes que no participan

y es que ahí el patriarcado ha estado

funcionando muy bien, sinceramente

creo que tenemos que conseguir espacios

de participación que tienen que

ver con eso, que tienen que ver con las

redes, que tienen que ver con la televisión,

los canales de YouTube, todo esto

está funcionando para las más jóvenes

y sobre todo está funcionando para

mal, en el sentido que todos los estereotipos

están ahí, reproduciéndose

hasta el infinito.

A.F: - ¿Tú crees que con las RRSS las

nuevas generaciones están creando

nuevos estereotipos?

S: No, yo creo que son los de siempre,

pero adaptados a la nueva sociedad.

Tiene que ver con el control, con el acoso,

con el cuerpo de las mujeres, pero

adaptados al s. XXI, porque si hay algo

que hace el patriarcado a la perfección

es adaptarse todo el tiempo y a un paso

hacia adelante que damos nosotras,

él da tres. Estamos hablando de que

estamos criando a nuestros niños/as

supuestamente en igualdad de condiciones,

van juntos a la escuela infantil,

van juntos al cole, al instituto, aparentemente

pueden hacer exactamente lo

mismo, pero se dan de bruces cuando

tienen pareja y se van a vivir juntos, y ya

cuando vienen los hijos, aquello ya es,

¿qué es lo que está pasando aquí que

yo no me he enterado de nada? Todo lo

que estás poniendo en mi mochila, no

es mío, tiene que ver con la corresponsabilidad.

A.F:- Desde las diferentes voces del

feminismo, se está hablando de la

cuarta ola, ¿tú crees que estamos entrando

en esa cuarta ola?

S: Sinceramente, creo que una puede

empezar a hablar de una nueva ola

cuando la otra, la anterior, de alguna

manera ha conseguido los objetivos y

no creo que los objetivos de la tercera

se hayan conseguido, ni de lejos. Si

cuando me hablan de cuarta ola es porque

hay unas nuevas necesidades que

se están poniendo encima de la mesa

y que hacen que una gran parte de las

mujeres se movilicen por eso, vale.

A: F: - ¿Eres consciente de que el feminismo

es lo que es en Fuenlabrada

gracias a ti y a tu equipo?

S: No, yo creo que Fuenlabrada es

ejemplo en políticas de Igualdad por

su gran recorrido. Nunca podemos olvidar

que una llega a un lugar en el que

ha habido otras personas antes que

han abierto un camino. No puedo dejar

de hablar aquí de las compañeras que

me han precedido, de Lucila Corral que

creo que lo tuvo muy complicado…

Porque si los hombres de hoy son como

son, los de hace 40 años no quiero ni

contar cómo eran… Y luego llegó Carmen

Bonilla, que puso lo que ella creía

que tenía que poner, Raquel López hizo

tres cuartas de lo mismo, además creo

que cada una tenemos la obligación de

tener nuestra impronta. En mi caso, lo

que tenía claro era que no sabía el tiempo

que tenía y que quería para Fuenlabrada

lo que había aprendido en los

Feminarios de Valencia, de Alicante, de

Córdoba… En ellos he conocido a las

más grandes, entonces yo me decía,

¿por qué las mujeres de Fuenlabrada

no van a tener la oportunidad de vivir

y descubrir, de pensar y reflexionar, de

debatir sobre todo esto que me parecía

básico? Te dan la oportunidad, el

regalo de ser nombrada Concejala de

Igualdad en Fuenlabrada, tu elucubras

como feminista, me gustaría hacer tal y

tal…. Y de pronto, te encuentras en un

lugar que cuenta con recursos económicos

y recursos humanos y de la mano

de tu equipo, consigues que el sueño se

haga realidad.

Creo que una de las cosas que debemos

tener claro es que los y las que estamos

en política, es que tenemos que

poner el dinero público en políticas que

“No me entiendo a mí

misma sin el feminismo

y además creo que

he crecido exponencialmente

desde que

sé que soy feminista”

revierten en la ciudadanía y creo que

aquí el dinero se ha gastado bien y eso

se ha podido comprobar. Y también es

verdad, y es clave e importantísimo

para mí, me habéis acompañado todas,

esto no se consigue sola.

He visto a infinidad de mujeres en el

despacho que en un momento determinado

decían: “yo solo quiero hablar con

la concejala,” me sentaba con ellas y he

llorado con ellas, es la única manera de

entender a la otra parte. Yo aprendí

con mi querida Marcela Lagarde que

cuando una tiene historia, tiene que

reconocerla Era muy jovencita cuando

me enseñó que lo más importante en el

feminismo es crear red y sigo pensándolo

en el 2019.

A.F.:- Nos consta que eres una gran

lectora, ¿qué libro crees que es imprescindible

para las mujeres que

todavía estamos descubriendo el feminismo

como una forma de vida?

S: Uno solo no puede ser, no me lo

pongáis tan difícil. Yo os diría para

empezar, porque está muy bien estructurado

genealógicamente y te

sirve para seguir profundizando “FE-

MINISMO PARA PRINCIPIANTES” de

Nuria Varela, cuenta cronológicamente

la historia del feminismo y eso viene

muy bien. Yo recomiendo mucho leer

biografías de mujeres, aquí, en el Centro

de Documentación María Moliner

del 8 de Marzo, tenéis una barbaridad

de biografías. Otras series que están

muy bien son “Feminismos Cátedra”

de la Universidad de Valencia. ¿Habéis

leído “Moderna de Pueblo”? Ahora estoy

leyendo bastante sobre mujeres y

poder, porque es un tema que me interesa

desde hace mucho tiempo. Os recomendaría

que os leyerais “Mujeres y

Poder” de Mary Beard, es un libro finito

y se lee en nada, me ha gustado muchísimo,

me parece muy actual.

ALQUIMIA FEMINISTA | 23


© Baral

“¡Hay gente que se instala en la queja todo el día y tú dices, pero por

favor! ¿Hemos pensado en algún momento que vivimos en el mejor lugar

para ser mujer de la historia?, ¿alguien se ha planteado eso alguna vez,

a pesar de los pesares?”

24 | ALQUIMIA FEMINISTA


A.F.: - ¿Entre tus proyectos está escribir un libro, tipo memorias por ejemplo?

S: No, no lo he pensado… Si escribiera algo, tendría que ver con políticas públicas

municipales. Creo que hace falta una guía para saber cómo trabajar en el ámbito

municipal. ¿Pero yo unas memorias? ¡Si tengo 46 años! Me queda mucho por vivir.

A.F.:- Te levantas algún día pensando, “¿para qué?” Y si es así, ¿qué te respondes?

S: Hay momentos fastidiados, pero forman parte de la vida. ¿Cómo valoraríamos

lo bueno si no supiéramos que hay algo que no lo es tanto? A mí el feminismo me ha

regalado tanto… Me siento una privilegiada. Hay gente que se instala en la queja

todo el día y tú dices, ¿pero por favor? ¿Hemos pensado en algún momento que

vivimos en el mejor momento de la Historia, en el mejor lugar para ser mujer? ¿Alguien

se ha planteado eso alguna vez a pesar de todos los pesares?

Creo que hay que poner todo en su contexto. Yo tengo mi historia de vida y no cambio

nada, porque todo lo que me ha pasado me ha traído aquí, y estoy feliz donde

estoy. Para mí, el poder trabajar con las mujeres es maravilloso…y creo que se me

nota. Por eso soy tan peleona, porque lo que no quiero para mí, no lo quiero para

las que vienen. Quiero que mi hija viva al menos lo que he vivido yo y si puede ser

más, pues más. Pero sobre todo que sea libre. Ha habido muchos momentos de mi

vida en los que no me he sentido libre, entendiendo la libertad como el poder hacer

en cada momento lo que una de verdad quiere hacer. Y no sólo tiene que ver con

barreras que te ponen desde fuera, sino con barreras que te pones tú misma. Oye,

que sea algo que no se haya hecho nunca, no quiere decir que no se pueda hacer.

Reconozco que me cuesta mucho ponerme límites. Me pongo límites en otras cosas,

pero en lo que podemos hacer las mujeres y en la potencia que tenemos y que

cuando estamos juntas somos imparables y que cuando te subes a un escenario y

ves a 10.000 mujeres en una plaza dices: “¡de aquí adonde queramos!”. Por ejemplo,

los 8 de marzo para mí eran súper especiales. He tenido todo el tiempo la sensación

de que estaba muy bien arropada y muy bien acompañada.

A.F.:- ¿Cuál es tu brújula para no perder el norte?

S: Bufff…es muy buena pregunta…Pues mira, probablemente mi brújula sean

las mujeres de Fuenlabrada. Pero te voy a decir por qué, son las mujeres que se levantan

por la mañana, se tienen que ir a trabajar a un sitio en el que probablemente

no van a ganar más de 800 euros. No saben qué hacer con los niños cuando en

momentos determinados se ponen enfermos. Y con todo y con eso, tiran y siguen

arriesgando. Para mí eso es poner los pies en la tierra. Cuando a una la nombran Directora

General y le ponen coche oficial, es muy fácil decir: “yo con esto ya no tengo

nada que ver”. Pero no, una tiene que saber que hay una cosa que se llama metro,

que se llama tren. Que la gente va dormida por la mañana y que va hecha polvo. Y

sobre todo no olvidar de dónde vienes, cuáles son tus orígenes y mis orígenes son

estos. Yo vengo de una familia humilde, en la que nadie nos ha regalado nada, pero,

aunque nadie nos haya regalado nada, no quiere decir que desdeñemos al resto.

Creo que hay que tener siempre claro el lugar al que quieres volver, y a mí Fuenlabrada

me reconforta mucho en lo emocional, no solamente porque esté mi familia,

sino porque tengo una familia extensa y así me siento, siento que estoy muy

reconocida aquí. Soy incapaz de ir a comprar y no cruzarme con los vecinos. Mi

madre dice que no viene a comprar conmigo porque es imposible. Pero eso es muy

importante. Creo que una no debe perderse a una misma y para mí, el no perderme

es acostarme por la noche sabiendo que estoy tranquila, que no he hecho daño a

nadie conscientemente y que en todo momento he dicho lo que creía que tenía

que decir. A eso cada una lo puede llamar como quiera, pero para mí eso es muy

importante. Y sobre todo sabiendo que las mujeres cambiamos el mundo, y eso no

nos lo quita nadie.

ALQUIMIA FEMINISTA | 25


Julieta Magdalena Ángela Lanteri

MIS ACTOS SON UNA AFIRMACIÓN DE MI CONCIENCIA…

Antecesoras

Julieta Magdalena Ángela Lanteri, más conocida como Julieta Lanteri, fue

una médica, política y feminista Italo-Argentina. Nació en Briga Marittima,

Italia, el 22 de marzo de 1873. A los seis años se mudó junto con sus padres

y su hermana a Buenos Aires.

En 1886, Lanteri ingresó en el Colegio Nacional de La Plata que la habilitaba

para la Universidad. En 1891 optó por estudiar medicina, una profesión

vetada a las mujeres, pero pudo acceder con un permiso especial del

Dr. Leopoldo Montes de Oca. Se convirtió en la quinta doctora graduada

en Argentina. Tras graduarse, trabajó suministrando la vacuna contra

la viruela en el Servicio de Asistencia Pública de Buenos Aires y en el

Hospital de Emergencias y Dispensario. También atendió en su propio

consultorio. Intentó ser profesora en la Universidad de Buenos Aires, pero

la rechazaron por ser extranjera.

Se casó con Alberto Renshaw, de quien se separó al año siguiente. Durante

su matrimonio, obtuvo la ciudadanía argentina tras tener que presentar un

escrito de su esposo consintiéndolo.

En 1906, Lanteri asistió al Congreso Internacional del Libre Pensamiento

que se hizo en Buenos Aires y contó con la presencia de otras feministas

como Raquel Camaña, Elvira Rawson de Dellepiane, Petrona Eyle, Sara

Justo, Cecilia Grierson y Adelia Di Carlo. En el Congreso expuso sus ideas

ligadas a obtener la igualdad de sexos, la igualdad política y el divorcio.

Fundó la Asociación de Universitarias Argentinas, la Liga Pro Derechos de

la Mujer, la liga Pro Derechos del Niño, participó en la Liga Contra la Trata

Blancas…

Se presentó en varias ocasiones a las elecciones como candidata a

diputada nacional por su partido, el Partido Nacional Feminista, ¡aunque no

podía votar! pero con escaso éxito.

En mayo de 1910 organizó, junto a otras mujeres, el Congreso Femenino

Internacional que tuvo como sede a Buenos Aires. Se presentaron trabajos

de mujeres de todo el mundo referidas a temáticas de género como

derechos civiles y políticos, divorcio, educación, cultura, economía, etc. Fue

el primer evento de este tipo que mostró al mundo, de manera concreta,

la organización feminista y las propuestas para modificar las situaciones de

inferioridad que vivían las mujeres

26 | ALQUIMIA FEMINISTA


Fue la primera mujer que votó, en 1911, en Argentina y por extensión en

América Latina. En 1912, al entrar en vigor la ley que democratizaba el

sistema electoral, Julieta perdió su derecho a voto porque se estableció

que solo votaban quienes hubieran cumplido el servicio militar. Las mujeres

quedaron excluidas. De nada sirvieron sus protestas.

Vivió en Buenos Aires, La Plata, Olivos y Quilmes, lugares donde cultivó la

amistad con Alfonsina Storni, entre otras muchas personalidades.

A partir de 1930, comenzó a recibir amenazas anónimas, críticas, burlas…

El 23 de febrero de 1932, la Dra. Lanteri caminaba por la Diagonal Norte

en pleno microcentro de Buenos Aires, cuando un automovilista la atropelló

y huyó. Después de dos días en el hospital, murió cuando estaba a punto de

cumplir 59 años. Centenares de personas acompañaron su funeral.

El “accidente”, según la policía, fue cuestionado por la cronista y escritora

Adelia Di Carlo. La noticia se publicó varios días con los detalles del siniestro,

incluso el hecho de que el informe policial, había tachado el nombre y el

vehículo del conductor; y que el hombre que la atropelló, David Klappenbach,

era miembro del grupo paramilitar de extrema derecha formado por civiles

armados, Legión Cívica Argentina y había cometido numerosos asesinatos de

varios opositores al presidente Uriburu… La casa de Di Carlo fue saqueada

por personal de civil de la Policía de la Capital Federal tras la publicación de

estos datos.

Todo apuntaba a que su muerte había sido una venganza política. Su nombre

está unido a la lucha por las garantías constitucionales y los derechos civiles

de la mujer. Fue un ejemplo de civismo y de confianza en la justicia, más allá

del resultado.

El obituario publicado en un periódico tras su muerte decía: “Cuando el

feminismo argentino, hoy ya despierto y en pie, ocupe el lugar que le

corresponde en la discusión y en los manejos de los intereses públicos, el

recuerdo de la doctora Lanteri se irá agrandando en el agradecimiento de

las mujeres hasta adquirir la estatura de precursora que legítimamente le

corresponde” .

Ese asesinato, “accidente de un vehículo marcha atrás” terminó con su lucha,

pero no con su memoria.

“Mis actos son una afirmación de mi conciencia que me dice que cumplo

con mi deber. Una afirmación de mi independencia que satisface mi espíritu

y no se somete a falsas cadenas de esclavitud moral e intelectual y una

afirmación de mi sexo, del cual estoy orgullosa y para el cuál quiero luchar.

Julieta Lanteri”

CLOE

Fuente:

https://www.perfil.com

https://www.lanacion.com

https://buscabiografias.com

https://es.wikipedia.org

©Freepik

ALQUIMIA FEMINISTA | 27


Con luz

propia

Carmen Baroja y Nessi (Pamplona,

1883-Madrid, 4 de junio de 1950),

también conocida por su seudónimo

Vera de Alzate, fue una intelectual,

escritora y etnóloga española. Se

encuadra en la generación del 98.

Pertenece a una saga familiar de

destacada intelectualidad: sus dos

hermanos Pío y Ricardo Baroja fueron escritores, su cuñada

Carmen Monné fue pintora, su hijo Julio Caro Baroja fue

antropólogo y su hijo Pío Caro Baroja fue director de cine y

escritor.

Hija de un ingeniero de minas, tras residir en Pamplona,

Valencia, Burjasot, Cestona y San Sebastián, se trasladó

a vivir con su familia en Madrid. Se dedicó a la orfebrería,

la etnografía y al folclore, y escribió artículos sobre estas

materias (muchos de ellos bajo el seudónimo de «Vera de

Alzate»), catálogos y varios libros. Con su hermano Pío

emprendió, al menos, dos viajes de estudios por Inglaterra

y Francia, antes de casarse con el editor Rafael Caro

Raggio; de ellos volvía con bocetos e instrumentos de

trabajo comprados en París. En Madrid, compartió taller

con su hermano Ricardo, con quien también estudiaba y

discutía las diferentes técnicas de trabajo para sus diseños

de orfebrería.

Sus hermanos Pío y Ricardo prefirieron su propia comodidad

y bienestar, que corrían a cargo de Carmen siguiendo el

mandato de género de la época, y no las aspiraciones e

inquietudes de esta, aún sabiendo que había ganado varias

distinciones en las Exposiciones Nacionales de orfebrería.

Participó activamente en la fundación de un club de señoras,

el Lyceum Club Femenino, presidido por María de Maeztu, al

que acudían, entre otras, Zenobia Camprubí, Elena Fortún,

Concha Méndez, María Teresa León y Victoria Kent, en el

que no hubo intelectual, médico o artista que no diera una

conferencia.

En 1926 puso en marcha el teatro de cámara El mirlo

blanco en el salón de la casa familiar junto a la intelectual y

pintora Carmen Monné. Compartió este proyecto con sus

hermanos y amigos Valle Inclán, Azorín y Manuel Azaña. Sus

amigas Isabel Oyarzábal y Magda Donato estrenaron allí El

amor de D. Perlimplím en una adaptación que hizo Federico

García Lorca de su obra para el teatro de cámara.

La Guerra Civil la separó de su marido durante toda la

contienda, aislado en Madrid en su imprenta, pero lo perdió

todo y tuvo que ingresar a su antiguo empleo en Correos

para sobrevivir; murió en 1943. De los cuatro hijos del

matrimonio, sólo sobrevivieron Julio y Pío. Los otros dos,

Ricardo y Carmen, nacidos después de Julio, fallecieron a

muy corta edad.

Carmen murió tras dos operaciones, de cáncer intestinal,

en 1950.

Obra

Recuerdos de una mujer de la generación del 98 (Barcelona:

Tusquets, 1998).

Tres Barojas. Poemas (Pamplona: Pamiela, 1995).

Joyas populares y amuletos (1949).

Martinito el de la casa grande (1942).

El encaje en España (Barcelona: Labor, 1933).

https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Baroja

http://jruizenlared.blogspot.com/2018/05/mujeres-olvidadas-carmenbaroja-nessi.html

28 | ALQUIMIA FEMINISTA


Fanny Cacilie Mendelssohn nació el

14 de noviembre de 1805 en la ciudad

alemana de Hamburgo. Fue la mayor

de los cuatro hijos del banquero y

filántropo Abraham Mendelssohn

y su esposa Lea Salomon, ambos

procedentes de distinguidas familias judías. Entre sus

ancestros destaca el abuelo paterno, el filósofo Moses

Mendelssohn.

Educada en un ambiente exquisito, Abraham Mendelssohn

quien pronto se fijó en las actitudes para la música tanto

de Fanny como de su hermano Felix, decidió darles a ambos

una formación específica. Desde pequeños demostraron un

talento excepcional para la interpretación y la composición

musical a partes iguales.

Pero cuando crecieron, los roles sociales preconcebidos

para hombres y mujeres truncaron la carrera de Fanny.

Mientras que su hermano Felix pudo continuar con su

carrera musical, ella tuvo que aceptar que la música, como

dijo su propio padre, sería para ella un mero “ornamento”.

Fanny Mendelssohn contrajo matrimonio en 1829 con un

pintor de la corte prusiana, Wilhelm Hensel, con quien

se instaló en Berlín. Allí tuvo que aceptar su nuevo rol de

esposa y madre de un único hijo. Tuvo suerte sin embargo,

pues su marido aceptó que Fanny continuara componiendo

y organizando uno de los salones culturales más famosos

de la ciudad en el que se dieron cita otros compositores

e intérpretes como Franz Liszt o Clara Schumann. Con el

apoyo incondicional de Wilhelm, Fanny publicó en 1837 una

de sus canciones firmadas con su nombre y no con el de su

hermano como sucedió con muchas otras de sus obras.

La única vez que Fanny Mendelssohn tocó en público fue al

año siguiente, en 1838, cuando interpretó una pieza de su

hermano Felix, el Concierto para Piano Nº.1. Un año antes

de su muerte, Fanny publicó una compilación de canciones

compuestas por ella. Poco disfrutó de la notoriedad pública

como compositora.

El 14 de mayo de 1847 falleció a los cuarenta y un años

mientras interpretaba una obra de su hermano. Felix

Mendelssohn impresionado con la muerte de su amada

hermana, nunca se recuperó de su pérdida. Moría seis meses

después. Antes pudo terminar su última obra, un cuarteto

de cuerda dedicado a Fanny.

Que la Royal College of Music de Londres interpretara la

pieza Eastern Sonata un 8 de marzo, Día Internacional de

la Mujer, fue una celebración significativa. Por 140 años se

creyó que la composición era de Felix Mendelssohn, pero en

realidad fue escrita por Fanny, su hermana, creadora de más

de 400 piezas, aunque muchas de ellas no se le atribuían por

ser mujer. Ahora, la historia está siendo corregida.

https://www.ecured.cu/Fanny_Mendelssohn

https://www.t13.cl/noticia/tendencias/mujeres-bacanas-fannymendelssohn-compositora-escondida

https://es.wikipedia.org/wiki/Fanny_Mendelssohn

©Kylle Arcilla

ALQUIMIA FEMINISTA | 29


Palabras

violetas

ACCIÓN POSITIVA: Son las medidas que se toman

para compensar la desigualdad entre hombres y mujeres.

Se tratar de equiparar con estas acciones a los

dos sexos.

ACOSO SEXUAL: Es la intimidación verbal o física

y no deseada de carácter sexual, humillando así a la

persona que la sufre.

ANDROCENTRISMO: Visión de la sociedad que sitúa

al hombre centro de todas las cosas, haciendo invisibles

las aportaciones que las mujeres hacen a la

humanidad.

BRECHA SALARIAL: Inexacta fórmula patriarcal, en

la que han omitido alguna variable para que resulte

que, a mismo trabajo de hombres y mujeres, las mujeres

tengan menos salario.

COEDUCACIÓN: Método de educación que parte del

principio de igualdad y la no discriminación por razones

de sexo.

CULTURA DE LA VIOLACIÓN: Mezcla de ingredientes

tan explosivos como el deseo, el sexo y el poder,

que normaliza prácticas responsables de la s violaciones

y así consiguen invisibilizarlas, descargando

sus culpas en las victimas.

“Si ella quería, iba vestida como una puta”.

DIVERSIDAD: Diferencia, proviene del latín “diversitas”

que hace referencia a la diferencia, la variedad o

la abundancia de cosas distintas, un buen ejemplo de

ello es la diversidad sexual y de género.

DOBLE MORAL: Defender teóricamente la

igualdad entre hombres y mujeres y no llevarlo

a la práctica.

ECOFEMINISMO: Es un movimiento que ve

una conexión entre la explotación y la degradación

del mundo natural y la opresión

de las mujeres. Surgió en la segunda ola del

feminismo y el movimiento verde.

EMANCIPACIÓN: En el caso de las mujeres,

es la definición de un periodo histórico por

medio del cual las mujeres han reivindicado

y logrado conquistas como, la igualdad

legal, política, profesional, familiar y personal

en relación con el papel atribuido

tradicionalmente al hombre.

ESTEREOTIPO: Rasgos de personalidad:

por ejemplo, se espera de las mujeres que

sean complacientes y emocionales y de los

hombres que sean seguros y agresivos.

IGUALDAD DE GÉNERO: El principio de

igualdad y de no discriminación por razón

de sexo. Mujeres y hombres deben recibir

los mismos beneficios, las mismas sentencias

y ser tratado/as con el mismo respeto.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Es una

justicia social. Un sistema digno y justo en

el que todas las personas tienen las mismas

posibilidades de acceder al bienestar

social y poseer los mismos derechos.

MACHO PROGRE: Lobo disfrazado de cordero.

Fingidor que, en sociedad, brilla por

su discurso progresista y feminista, pero

cuando llega a casa, deja su máscara en el

pongo-todo.

30 | ALQUIMIA FEMINISTA


MANTERRUPCIÓN: Acción de interrumpir a la mujer

porque sí, a veces de forma imperceptible, y otras no

tanto, sobre todo en el entorno laboral.

MISANDRÍA: Práctica que no hacemos las feministas.

Nosotras reivindicamos, no odiamos a los varones.

Necesitamos que nos acompañen en nuestra lucha

para lograr una sociedad más justa e igualitaria.

MISOGINIA: Miedo y rechazo a las mujeres por desconocimiento

de su naturaleza real y falta de ganas

de conocerlas.

MOVIMIENTO FEMINISTA: Es un movimiento integrado

por mujeres que luchan por la igualdad de

derechos entre mujeres y hombres. También forman

parte de diversos colectivos, plataformas, asambleas

y asociaciones de mujeres.

PARIDAD: Relación soñada y todavía por conseguir

en muchos ámbitos, entre iguales por la que luchan

a diario las mujeres.

REVICTIMIZACIÓN: Sufrir doblemente por un daño

infringido. En el caso de las victimas de violaciones,

acoso o violencia de género, se produce de manera

habitual, al tener que enfrentarse al mismo tiempo

que a su dolor por la herida causada, al ser cuestionadas

por la sociedad sobre la veracidad de sus denuncias.

SEXISMO: Favorecer la desigualdad entre personas

por su condición sexual.

TRANSEXUAL: Persona convencida de

que pertenece al sexo opuesto al suyo

biológico, llegando alguna a un proceso de

transformación física y genital ya que no

se identifican con su propio cuerpo

TRANSFOBIA: Miedo a las personas que

se sienten diferentes. Diferente es igual a

raro, no tener el cuerpo que concuerda con

su género les hace vulnerables y objeto de

odio y discriminación.

TRANSVERSALIDAD: Integrar la perspectiva

de género en el conjunto de las acciones

políticas. Incluir sistemáticamente las

situaciones, prioridades y necesidades

respectivas a las mujeres, recurriendo a

todas las políticas y medidas generales,

con el fin específico de lograr la igualdad.

TRAVESTI: Persona que se viste, maquilla

y usa accesorios, pertenecientes al género

opuesto al suyo.

VIOLENCIA DE GÉNERO: Es la violencia

que se ejerce por las parejas o exparejas

continuada en el tiempo sobre las mujeres;

llegando en algunos casos al asesinato. La

mujer es tratada como una posesión por el

hombre, haciéndola sentir inferior y menoscabando

su integridad física y mental.

“La maté porque era mía”

SUELO PEGAJOSO: Incapacidad para el avance y el

empoderamiento de las mujeres, no permitiéndolas

salir del “espacio natural” al que las somete el patriarcado.

TECHO DE CRISTAL: Barrera invisible que tenemos

las mujeres en los puestos de trabajo, no dejándonos

ascender profesionalmente.

ALQUIMIA FEMINISTA | 31


Te puede

interesar

“UNA HABITACIÓN PROPIA”

en el Teatro del Barrio en Madrid.

Si no estáis viendo “Creedme” no sabemos a qué esperáis.

Miniserie de TV. De 8 episodios que cuenta la verdadera historia

de Marie, una adolescente que fue acusada de denunciar falsamente

que había sido violada, y las dos detectives que siguieron

un camino muy difícil para llegar a la verdad.

Basada en el libro del mismo nombre de la conocidísima

escritora Virginia Woolf. Una joven profesora da

una conferencia en 1928 a unas estudiantes de una de

las primeras universidades femeninas. Con un lenguaje

irónico nos hace recapacitar en las dificultades que

han tenido siempre las mujeres para educarse en el

pensamiento crítico y en todas las ramas del saber que

tenían su templo en las universidades. Ellas han sido

pensadas por multitud de hombres, pero ellos no han

dejado que se cultiven lo suficiente para ofrecernos su

verdadero pensamiento. “¿Sois conscientes de que las

mujeres quizás seamos el animal más discutido del universo?”,

nos pregunta la escritora.

Magnífica interpretación de Clara Sanchís. Ella es la

productora y la intérprete al piano de fragmentos de

obras de J.S.Bach.

32 | ALQUIMIA FEMINISTA


“LAS FEMINISTAS QUEREMOS”

“Las feministas queremos” su autora, Isabel Mastrodoménico

lo define como

El manifiesto definitivo del feminismo en el siglo XXI.

Un repaso de las cuestiones y cambios que las feministas

reclamamos día a día para llevar a cabo una revolución digna.

Con textos y cartas de las mayores feministas de la historia,

desde Olympe de Gouges hasta Georges Sand y Virginia

Woolf.

A lo largo del libro describe la situación actual de las mujeres

y explica con pedagogía y fuerza cada una de las peticiones

feministas.

“LA AMIGA ESTUPENDA” de Elena Ferrante

Primer libro de la tetralogía “Dos amigas”. Una historia que comienza en un

barrio del extrarradio de Nápoles con la relación de amistad que se establece

entre dos niñas, vecinas desde la infancia. Una amistad que durará toda la

vida y las ayudará a superar todos los contratiempos. Una historia que narra

la precariedad, la violencia que se vivía en el sur de Italia hacia la mitad del

siglo pasado. Una ciudad, Nápoles, donde, sin nombrarla, somos conscientes

de como la mafia impregna todo. Todos, de una manera o de otra, nos podemos

ver reflejados en los personajes que Elena Ferrante construye como verdaderas

obras de arte.

Elena Ferrante es un seudónimo. Nadie sabe, realmente, quien es.

ALQUIMIA FEMINISTA | 33


Actividades

Fuenlabrada 26 de Marzo de 2019

“EL ARBOL DE LA VIDA”

Alquimia Feminista nos unimos al proyecto “EL ARBOL DE LA VIDA”

A través de la Asc. Alquimia Feminista, el Consejo Local de

la Mujer y la Concejalía de Igualdad con Madejas contra la

Violencia Sexista, vestiremos los árboles de la C/ Cruz de

Luisa (frente al Centro 8 de Marzo).

Fuenlabrada 23 de Mayo de 2019

“III CINE FORUM FEMINISTA”

3° Cine fórum Feminista, “EL CINE EN

CLAVE DE MUJER” una exposición y visionado

a través de una charla a cargo

de Sandra Martín Montes que nos mostrará

la trayectoria de las mujeres del

cine en España a lo largo del siglo XX.

34 | ALQUIMIA FEMINISTA


Fuenlabrada 8 de Julio de 2019

“CONCENTRACION, JUICIO CASO MANRESA”

Desde #AlquimiaFeminista convocamos a las entidades de mujeres en particular

y a las mujeres de Fuenlabrada en general a la concentración que tendrá

lugar el Lunes 8 de julio a las 18 horas, en la puerta de nuestro Ayuntamiento

de Fuenlabrada.

En apoyo a la menor de Manresa, violada por 7 “hombres” #NoEstásSola #HermanaYoSiTeCreo

#NoEsAbusoEsViolación

Fuenlabrada 20 de septiembre del2019

“EMERGENCIA FEMINISTA” “NOCHE VIOLETA”

Desde Alquimia Feminista, os comunicamos que somos una de las asociaciones convocantes y

participantes de la convocatoria de Emergencia Feminista Madrid #20S

Os esperamos en la Puerta del Sol a las 20.30hs por todos los asesinatos, violaciones y ataques

contra las mujeres, que han tenido lugar en los tres últimos meses.

ALQUIMIA FEMINISTA | 35


Fuenlabrada 8 de Noviembre de 2019

“II TEATRO FORUM”

Porque en Alquimia pensamos que la trata de mujeres y la prostitución, es importantísimo

que esté en la agenda política, Alquimia Feminista en colaboración con

la Concejalía de Feminismo y Diversidad, os invitamos el día 8 de noviembre de

2019, al Teatro-Fórum “Prostitución y trata” a las 17:30 horas en el Centro para la

Igualdad 8 de Marzo. En primer lugar habrá una Conferencia a cargo de Rosa San

Segundo, catedrática y directora del Instituto de Estudios de Género de la Universidad

Carlos III de Madrid.

Posteriormente, La Otra Parte Teatro representará la obra: ”Las sombras caminan

muy lento”.

Fuenlabrada 22 de

Noviembre del 2019

“PROYECCION DOCUMENTAL,

HILOS DE SORORIDAD”

Para Alquimia Feminista traer a Fuenlabrada el

documental “HILOS DE SORORIDAD” después

de proyectarse en el festival de DDHH de San

Sebastián era toda una responsabilidad, por

eso estamos tan contentas, emocionó y sorprendió.

Pensamos que la tarde tan emotiva que

ayer vivimos es un éxito de muchas mujeres que

nos apoyamos, nos cuidamos y creemos en este

proyecto desde el minuto uno.

36 | ALQUIMIA FEMINISTA


Actividades

Institucionales y

Colaboraciones

25N Día Internacional

contra la Violencia de Género

Alquimia Feminista junto a las compañeras del Consejo

Local de la Mujer de Fuenlabrada participamos en

la performance en la que conmemoramos el #25N Día

Internacional para la eliminación de la Violencia Contra

la Mujer. Un acto emotivo de reivindicación y lucha para

gritar alto y claro #NiUnPasoAtrás y para recordar qué

#NoSonMuertasSonAsesinadas. Ahora más que nunca

#ToleranciaCero.

#Fuenlabrada

#igualdad #8M

#PremiosParticipacion

Esta mañana Alquimia Feminista junto con las

mujeres de Fuenlabrada hemos vuelto a disfrutar

de la #marchaporlaIgualdad, este año con

la participación de más de 10.000 mujeres.

AUTORIA DE FOTOS: AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA

ALQUIMIA FEMINISTA | 37


#FeminismoIlustrado

Un año más #AlquimiaFeminista hemos participado en la Feria del

libro de Fuenlabrada con una divertida exposición, la “Ilustración con

Humor” ‘a cargo de la ilustradora Izquierdo Design y acompañada por

la escritora Tina de Luis que nos ha traído su último libro “LA ASOM-

BROSA HABILIDAD DE MEAR SIN HACER RUIDO” y como en años

anteriores hemos compartido la tarde con nuestras amigas y compañeras

de la AMPPI (Asociación Mujeres Progresistas por la Igualdad).

©N. S. C.

Día de la No Violencia

y la Paz

Alquimia Feminista como integrante del

Consejo Local de la Mujer, conmemoramos

cada 30 de Enero el Día de La Violencia y

La Paz. Organizando un acto muy emotivo

donde, una vez más, las mujeres del Consejo

Local conseguimos que las víctimas de

los conflictos armados no caigan en el olvido.

Y Porque La Paz no es, simplemente, la

ausencia de guerra.

38 | ALQUIMIA FEMINISTA


Viñeta: Izquierdo Design

AÑO 3050

Plataforma terrestre ciento setenta y dos. Asamblea de mujeres. Mujer

uno toma la palabra: “mujeres guerreras, nos encontramos aquí para proclamar

el fin de nuestra lucha.

Hemos estado siglos, cruzando este desierto baldío que nos ha desmontado.

Sufriendo tantos viacrucis, tanta deconstrucción… Creciendo a fuerza de

saltar listones cada vez más altos, cargando con fardos ajenos que pesaban

hasta el dolor. De un péndulo inmoral siempre suspendidas, sojuzgadas, derrumbadas,

deshabitadas siempre… Sí, “anatomía es destino”

Vosotras, mujeres cuidado-ras, mujeres-públicas, mujeres-madres, mujeres-símbolo…Mujeres

enfermas de pánico a punto de estallar; descansad

tranquilas…Hoy, por fin, entregaron las armas la desigualdad y la violencia.

Se firmó el armisticio por siempre, para siempre.

La lucha de las mujeres pronto será una reliquia, un recuerdo que nunca,

nunca, debemos olvidar. Porque la memoria es débil compañeras, pero fuertes

los anhelos vengativos del despótico patriarcado.

¡Salid a las calles! Recorred el mundo, desplegad sin miedo vuestras majestuosas,

y ahora, invencibles ya, alas violetas.

CLOE

ALQUIMIA FEMINISTA | 39


Si te gustan los debates sobre

temas que nos afecten, aquí

encontrarás espacios de

diálogo.

Si te gusta el cine aquí

encontraras periódicamente

cine fórum.

Si te gusta leer aquí podrás

asistir a coloquios sobre

artículos que hayamos leído.

Si quieres solidarizarte con

pro yectos que tengan como

fin la liber tad, igualdad y

sororidad entre mujeres, únete

a nosotras.

Si quieres proponer algún

tema que te interese, este es tu

espacio.

Si os animáis, con ganas todo

es posible.

©Freepik

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!