13.01.2020 Views

Revista Acoset edición 26

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA

Año 9 » Diciembre » Nº 26 » www.acoset.org


Noticiero informativo en

temas relacionados con la

dinámica laboral y el

mundo del trabajo.

Encuéntranos

Colombia Acoset

@ColombiaAcoset

Siga nuestras emisiones en Colombia Acoset


Ed 26

ANÁLISIS

PRESIDENTE EJECUTIVO ACOSET

Miguel Pérez García

6

Estabilidad laboral

reforzada, mitos y

realidades

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA

Juan Fernando Mesa

JEFE ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Lucy Rivera Rivera

JEFE DE PRENSA Y COMUNICACIONES

Natalia Urrego Reyes

EDITOR

Ángel Quijano Lizarazo

DISEÑO Y ARTE

Alfonso Álvarez Mora

CORRECCIÓN DE ESTILO

Luis Aicardo Sandoval

FOTOGRAFÍA

©2019 Shutterstock, Inc.

Acoset

PUBLICIDAD Y EVENTOS

Sara Ramírez Reyes

correo: eventos@acoset.org

11

TEMA

CENTRAL

14

19

DESARROLLO

EMPRESARIAL

El reto de gestionar

el desempeño

PUBLIRREPORTAJE

Empresas socialmente

conscientes: fuentes

de valor compartido

Oficina Acoset, Teléfono 6016680 eventos@

acoset.org

Carrera 45 No 103-34, Oficina 312 Autopista

Norte, Paralela Oriental

Suscríbase a nuestra revista a través del

correo: prensa@acoset.org

20

COMPENSACIÓN

Y BENEFICIOS

¿Qué ofrecen las

empresas nacionales en

materia de beneficios?

Producido e impreso por LEGIS S.A.

Derechos reservados del autor. Prohibida su

reproducción parcial y total sin permiso de

Acoset. Copyright® Revista Acoset

28

BIENESTAR

Propósito y metas

para el 2020

31

SOCIALES

XX Congreso Acoset


4 EDITORIAL

EJES DEL

CAMBIO

En lo que consideramos un cierre de año posi -

tivo para el sector, donde esperamos llegar a

superar los 500 mil trabajadores en misión, en

el horizonte quedan varios retos que debemos ir

gestionando conjuntamente.

Me refiero, en una primera instancia, a la adopción e

implementación de nuevas tecnologías en los diferentes pro -

cesos de nuestros negocios, con el fin de dinamizarlos y ha -

cerlos más competitivos.

Este punto no significa solo la adecuación y mejoramiento

de los sistemas empleados diariamente en las operaciones,

sino la exploración de las nuevas oportunidades derivadas

de la economía digital y la inteligencia artificial, producto de

la Cuarta Revolución Industrial.

Lo anterior, sin duda, nos hará pensar en la innovación

que necesitamos para mantenernos vigentes, en un mercado

donde las empresas de todos los sectores y tamaños han

tenido que revisar su oferta de valor y el diseño de la expe -

riencia para sus clientes y donde las compañías que se han

mantenido durante muchos años se ven amenazadas por

startups que producen productos y servicios diferenciados a

un menor costo.

Por otro lado, se encuentra la forma en la cual valoramos

lo que hacemos y el servicio que entregamos, pues todavía

existen Empresas de Servicios Temporales (EST) que viven una

circunstancia económica difícil por cuenta de no saber negociar

la tarifa de su servicio. La razón, le dan mayor importancia

al precio que a la oferta que entregan.

Las EST deben apreciar más su trabajo y cobrar por el

servicio prestado lo que realmente vale, esto les permitirá

fortalecerse económica -

mente como empresa y

poder invertir para mejorar

la calidad del servicio que

ofrecen y no trabajar con

las uñas.

La estrategia de precios

bajos no es de largo pla -

zo ni diferenciadora y la

identificación del valor percibido

será la base para

Por: Miguel Pérez Garcia

rentabilizar la empresa. Presidente Ejecutivo de Acoset

Estos dos frentes de tra -

bajo, además de la labor que se hace a diario desde Acoset

como fuente dinamizadora del conocimiento e importancia

del sector del servicio temporal en la generación de trabajo

formal en el país y con todas las garantías de ley, hacen parte

de las estrategias que estaremos desarrollando a lo largo

del año entrante.

Adicional a lo anterior, que hace parte del tema central

de esta edición de la revista, deseamos que consulten otros

temas de interés, entre los que destacamos los mitos y reali -

dades de la estabilidad laboral reforzada, la oferta de las

empresas nacionales en materia de beneficios, el reto de

gestionar el desempeño a nivel organizacional y los propósitos

y metas con miras al 2020.

Finalmente, aprovecho este espacio para desearles una

feliz navidad rodeada de todos sus seres queridos y próspero

año nuevo con retos y oportunidades. Contribuyamos juntos

a construir un mejor país.



6 ANÁLISIS Por: Sergio Alejandro

ESTABILIDAD

LABORAL

REFORZADA,

MI TOS Y REALIDADES

Para poder establecer las verdades y disentimientos

frente a la estabilidad laboral

reforzada es importante describir por qué se han

creado algunos conceptos que generan en Colombia

un hiperproteccionismo y un modelo médico

tradicional que convierte a los trabajadores en

enfermos, en vez de reconocer en las deficiencias

una condición que les permi ta trabajar en concordancia

con su estado de salud y con el riesgo

ocupacional al cual se encuentran expuestos.

Flórez Sánchez 1

Consultor jurídico

empresarial en salud

laboral y SST

abogado@sergioflorez.

com

1. Magíster en prevención de riesgos laborales. Candidato a magíster internacional en Inserción laboral a personas con discapacidad, Esneca Bussines School

(España). Candidato a doctor en salud ocupacional de la Universidad American Andragogy University (United States).


ANÁLISIS

7

El análisis de la estabilidad laboral reforzada

en nuestro país parte del estudio de aquellas

figuras que han dejado vacíos jurídicos, además

de la vasta interpretación de las Cortes

y del propio Ministerio del Trabajo frente a

la aplicación de la normativa a los casos concretos por

alteraciones de salud.

CONCEPTO DE DISCAPACIDAD

Alrededor del mundo, el problema de la discapacidad

ha tomado una connotación especial porque desde su

simbología se ha enviado un mensaje equivocado. En -

contramos que esta se representa por medio de una silla

de ruedas, la cual en algunas ocasiones se toma para

cualquier persona que tenga una alteración de salud, así

no sea incapacitante, sin entender que no toda persona

con discapacidad es inválida, pero sí toda persona que

tiene invalidez, es discapacitada.

Como lo señala la doctora Marta Nussbaum, en su

libro las fronteras de la justicia, cuando se establecieron

las teorías contractualistas en el mundo se excluyeron tres

aspectos: el primero, los discapacitados físicos y mentales;

el segundo, la extensión de los derechos más allá de las

fronteras estatales a los ciudadanos de todo el mundo; y

tercero, la justicia con los animales.

Como se aprecia, de manera ingente esto ha traído

las consecuencias que vemos en nuestra legislación, ya

que como lo señala la autora, cada Estado deberá reglamentar

estos problemas. Acá es donde se percibe que

se ha malinterpretado el concepto por los operadores de

la justicia, ya que en muchas oportunidades se toma la

subjetividad de la persona con la deficiencia, sin importar

que no exista un nexo de causalidad entre la discapaci -

dad, las restricciones y el despido.

En relación con lo anterior, la dinámica moderna exige

frente a la realidad jurídica cambios en la interpretación

que se le ha dado hasta el momento, sobre todo cuando

las normas responden a una longevidad sustancial y, tanto

las empresas como los trabajadores, no son los mismos de

hace más de varias décadas, por lo que es necesario que

la aplicabilidad de las normas se realice con el equilibrio

correspondiente, empezando porque el concepto es mal -

entendido por los actores del sistema.

La Ley 1618 del 2013, en su artícu lo segundo, define

como “personas con y/o en situación de discapacidad:

aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, inte -

lectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al

interactuar con diversas barreras, incluyendo las actitu -

dinales, puedan impedir su participación plena y efecti -

va en la sociedad, en igualdad de condiciones con las

demás”.

De esta forma, los elementos concomi tantes que en -

cierran dicha definición deben ser contemplados en su

integralidad para poder encuadrar a cuál persona se le

pude dar dicho reconocimiento legal entendiendo que

aun como lo ha contemplado la Corte Constitucional en

su Sentencia T-041 del 2019, el fuero de salud no se le

puede extender a cualquier persona, solo cuando la afectación

sea grave e impida o dificulte sustancialmente sus

actividades laborales.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de

la Discapacidad y de la Salud (CIF) explica dicho campo

de acción al definir las personas con discapacidad de la

siguiente manera:

Deficiencia: pérdida o anormalidad de una estruc -

tura o función.

Discapacidad: restricción o ausencia de la capacidad

para realizar una actividad.

Minusvalía: limi tación o impedimento para desem -

peñar un rol.

Los anteriores tres conceptos se relacionan así:

• Una persona que tiene miopía (que es una deficiencia)

pero, gracias al uso de gafas, no presenta impedimento

para realizar ninguna actividad en su vida

cotidiana, por lo tanto, esta persona no tiene ninguna

minusvalía.

• Una persona sufre miopía (deficiencia) pero a pesar

de llevar gafas, le impide ver con normalidad, esto representa

una discapacidad.

• Se puede considerar que esta persona tiene una minusvalía

solo en caso de que su posibilidad de integración

social (estudios, trabajo, tiempo libre, entre otras)

se vea afectada para poder desarrollar el papel propio

del entorno social cultural en el que vive.

Con este ejemplo queda claro que aun cuando existen

deficiencias, si estas al ser objetivas por la discapacidad,

no generan barreras en la actividad, las personas no tie -

nen la protección constitucional, ya que si el trabajador

por su perfil de competencia y riesgo ocupacional al cual

se vea expuesto no le generan restricciones laborales, aun

cuando la condición de salud sea gravosa o su pérdida

de capacidad laboral tenga un valor porcentual moderado

o superior.

Si esta situación de salud no se enmarca en un acto

discriminatorio, solo por ese único hecho de su estado,

la debilidad manifiesta y la protección del fuero de salud

no sería impu table, ya que es importante acotar que no a

todas las personas a las que su salud se haya deteriorado

es una persona con una condición de especial protec -

ción, de aquí la importancia de definir en los procesos de

reincorporación ocupacional, y la contratación de las IPS,


8 ANÁLISIS

que están facultadas para practicar exámenes ocupacio -

nales, definan de manera objetiva y diferenciada, lo que

es una restricción y una recomendación y cuándo estas

deben ser acatadas o descartadas cuando laboralmente

la circunstancia de la discapacidad no afecta principal -

mente las actividades para la cual fueron contratados los

trabajadores.

Otro ejemplo, que permite aclarar esta posición, lo encontramos

en un docente universitario que pierde parte

de su miembro inferior de la rodilla para abajo con una

prótesis que le permite tener arcos de movilidad, pero con

una pérdida de capacidad laboral de 28,78%.

Este trabajador, al encontrarse en un grado de la limi -

tación definido como severa, no es beneficiario del de -

recho a la estabilidad laboral reforzada, puesto que sus

restricciones y recomendaciones no le afectan la labor

para la cual fue contratado ya que las identificaciones de

sus peligros frente a los riesgos industriales son derivados

de otro tipo de exposición y que nada tiene que ver con

el desenvolvimiento de sus agilidades.

Por otro lado, si quisiera buscar trabajo en otra entidad

educativa su situación de salud no sería motivo para que

sea rechazado, por eso se concluye que aun cuando el

trabajador tenga una PCL que sobrepase los limites por -

centuales no estamos siempre solo por este hecho bajo

la cobija constitucional, es necesario indagar más allá y

determinar si este amparo tiene una relación de causali -

dad entre el riesgo ocupacional y la alteración de salud.

DESDOBLAMIENTO DE LA LEY

El proteccionismo del cual se habla tanto en nuestro

país viene por el amplio desconocimiento que nace de

la interpretación que se ha dado a través del tiempo al

artícu lo 26 de la Ley 361 de 1997 “Ley Clopatofsky” que

reza: “En ningún caso la discapacidad de una persona

podrá ser motivo para obstaculizar una vincu lación la -

boral, a menos que dicha discapacidad sea claramente

demostrada como incompatible e insuperable en el cargo

que se va a desempeñar”.

Es claro que esta norma, que fue creada para garan -

tizarle a las personas con discapacidad mecanismos de

integración social en igualdad de oportunidades, que

permi tan eliminar las barreras y que logren una verdadera

inclusión social y laboral, pero véase que este artícu lo no

dice que no se pueda despedir al trabajador.

Lo que se debe clarificar es si él se encuadra como

una persona con o en situación de discapacidad legal -

mente protegida, tal y como se habló anteriormente en

el acápite de este escrito; y que se logre demostrar que

estamos bajo la figura de un hecho insuperable e incom -

patible, lo que le imposibilita al empleador seguir con ese

víncu lo contractual. Esto, en caso de que la terminación se

vaya a dar por el estado de salud del trabajador.

Ahora bien, demostrar dicha incompatibilidad no es

una tarea fácil, ya que en Colombia no tenemos criterios

legales claros en materia específica de cómo proceder y

establecer cuáles son las herramientas jurídicas necesa -

rias para demostrar y romper el acto discriminatorio de

este tipo de despidos, más aún, cuando en el mundo existen

pocos países que legislan entendiendo la diferencia

entre crear políticas de inclusión laboral para personas

con discapacidad, que nacen con ella o la adquieren

en el tiempo, y decretar normas para trabajadores que

obtienen problemas de salud o que su condición es exa -

cerbada por la exposición a factores de riesgo inherentes

a la actividad laboral.

En ese orden de ideas, al encontrar estos vacíos nor -

mativos, se hace primordial ir al precedente jurispruden -

cial para esclarecer estos yerros jurídicos y tomar estas

consideraciones para poder armar las herramientas, por

ejemplo, hacer un procedimiento de reincorporación ocupacional

que si bien está descrito en el artícu lo 4º de la

Ley 776 del 2002, reincorporación al trabajo, al terminar

el período de incapacidad temporal, los empleadores están

obligados, si el trabajador recupera su capacidad de

trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a

reubicarlo en cualquier otro para el cual esté capacitado,

de la misma categoría.

Como vemos, nos deja los mismos vacíos encontrados

en la gran mayoría de jurisprudencias de las altas cortes,

para lo cual es importante analizar cuál es el espíritu del

legislador en estos casos, una vez termine la incapacidad

el empleador debe volverlo a su sitio de trabajo o a reu -

bicarlo, pero óigase bien, siempre y cuando recupere su

capacidad de trabajo o a reubicarlo, pero le pone una

condición, que esté capacitado, es decir, que su perfil de

competencia lo permi ta.

Esto nos deja concluir que no es necesario y me -

nos obligatorio la reubicación a no ser que converjan

aspectos como los descritos en la Sentencia T-1040

del 2001, de la Sala Quinta de Revisión de la Corte

Constitucional, la cual establece que, para efectos de

la reubicación laboral, debían tenerse en cuenta como

mínimo estos tres aspectos: “1) El tipo de función que

desempeña el trabajador, 2) La naturaleza jurídica y 3)

La capacidad del empleador”. En el mismo sentido, la

citada providencia consagró una excepción al deber

de reubicación laboral, en los siguientes términos: “Si

la reubicación desborda la capacidad del empleador,

o si impide o dificulta excesivamente el desarrollo de

su actividad o la prestación del servicio a su cargo,

el derecho a ser reubicado debe ceder ante el interés

legítimo del empleador.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


ANÁLISIS

9

Existen pocas normas que le den a los empresarios

alguna guía para poder demostrar que un trabajador no

puede continuar en la empresa, sea por un hecho insuperable

e incompatible, causales objetivas o justas causas

establecidas en el Código Sustantivo del Trabajo o cual -

quier otra figura laboral a la que haya lugar.

Cabe anotar que el Ministerio del Trabajo tiene la función

de mejorar la normativa laboral que le ha sido delegada

por la ley, por medio de la cual debe implementar

iniciativas que permi tan superar los vacíos y las deficien -

cias procedimentales que se presentan en la aplicación

de las disposiciones legales vigentes.

Por lo anterior, el primero de agosto de este año, emi -

te la Circu lar 049, en la cual determina los lineamientos

para los inspectores y establece los parámetros documentales

que los empleadores deberán allegar para invocar

la causal, pero infortunadamente, a pesar de ser la pri -

mera herramienta, esta tiene muchas inconsistencias y le

falta claridad para la presentación del acervo probatorio,

por lo que empieza la formalidad normativa acogiendo

la tesis de la Corte Constitucional y haciendo a un lado la

tesis de la Corte Suprema de Justicia, por eso cualquiera

de las causales mencionadas deberán ser llevadas ante

el ente ministerial.

En concordancia, las empresas de servicios tempo -

rales (EST) deberán tener en cuenta el soporte proba -

torio descrito en la circu lar y en cada territorial solicitar

aclaración frente a los vacíos para los documentos que

soportan la petición, la falta de uniformidad de criterios

y lineamientos claros hacen que sea el empleador quien

debe analizar el caso y de acuerdo con cada situa -

ción fáctica concentrar con su equipo de trabajo (SST,

jurídico y talento humano) los documentos que vayan a

sostener el trámite.

Cabe anotar, que para el hecho insuperable e incom -

patible las EST deben hacer un esfuerzo en explicar muy

bien su naturaleza jurídica frente al trabajador en misión

y demostrar ante el Ministerio del Trabajo que no es posible

llevar a cabo el procedimiento de la reubicación con

el muy bien estructurado análisis de puesto de trabajo

(APT) y demás documentos conexos que logren exponer

la improcedencia e imposibilidad de tan siquiera poder

encontrar otro centro de trabajo.

Se insiste, así, que la reubicación solo procede cuando

realmente el trabajador y su empleador tienen las características

que permi tan esta figura, crear o inventar puestos

de trabajo solo producen costos ocultos directos e indirectos

que afectan las arcas de las compañías y más aún,

Recuerda que a través de Simple puedes

realizar los pagos de cesantías de tus

empleados a todos los diferentes fondos:

Protección, Colfondos, Skandia,

Porvenir y Fondo Nacional del Ahorro.

El pago de cesantías a través de Simple se realiza de

forma práctica permitiendo liquidar y pagar desde

nuestra plataforma, sin necesidad de acercarse a los

fondos ni hacer filas en entidades financieras.

Más información

Télefono:


10 ANÁLISIS

cuando aquellas no identifican algunos como la pérdida

económica por la aplicación de los ajustes razonables

con una carga desproporcionada o indebida en la reu -

bicación laboral que conlleva la improductividad del tra -

bajador en el nuevo puesto de trabajo, a esto se le llama

costo de productividad y el tiempo que el trabajador se

va a demorar en salir de la empresa, denominado costo

de la gestión del riesgo, así como otros que impactan la

utilidad.

PROGRAMA

DE INCLUSIÓN LABORAL

Un manejo inadecuado de los trabajadores con alteraciones

de salud incapacitantes no solo trae consecuencias

económicas, sino que incrementa de forma generalizada

el riesgo psicosocial en los lugares de trabajo, y a partir

de la Ley 1752 del 2015 que modifica el Código Penal

en el artícu lo 134A, podría incurrir para el representante

legal la presunta comisión de la conducta punitiva de discriminación

por discapacidad, por esto es relevante que

los empleadores tengan un modelo de gestión jurídico

por etapas, donde el empleador pueda tomar decisiones

gerenciales frente a las personas que tengan deficiencias

que los afecten en la interacción con su trabajo, que les

permi ta sin importar la condición de salud del trabajador

lograr aumentar su estado en términos de productividad o

terminar su víncu lo contractual.

Al organizar el proceso de mejora por parte de las

empresas bajo una dimensión estratégica, técnica y or -

ganizativa, permitirá reducir mínimo en un 40% los cos -

tos ocultos que generan aquellos casos prioritarios en un

corto plazo y en un 90% a mediano plazo. Una vez

estructurado e implementado este modelo, se adoptarán

estrategias preventivas las cuales conllevarán a identificar

y gestionar oportunamente los posibles casos prioritarios,

logrando así la disminución del riesgo en la afectación

de la sostenibilidad e, igualmente, la maximización de la

eficiencia en las empresas.

Para finalizar, hay algunos aspectos que los traba -

jadores, los empleadores y el Estado deben tener en

cuenta para buscar el equilibrio que tanto se necesita;

la estabilidad laboral reforzada no tiene derechos ab -

solutos y abstractos, menos inmu tables en el tiempo, la

interacción con las actividades laborales pueden ge -

nerar incumplimientos que aun con fuero de salud la

relación contractual se puede terminar; por otro lado, el

abogado laboralista en las empresas no tiene la com -

petencia frente a temas relacionados con salud laboral

y en este profesional no se puede inculcar esta respon -

sabilidad, de igual manera, la reubicación laboral no

es la solución para los casos que no cumplen los requisitos

normativos de dicho procedimiento y, por último,

la OIT en la Convención 159, edición 2008, en su

prólogo escrito por el director general Juan Somavia,

describe textualmente: El trabajo decente es el objetivo

primordial de la OIT para todos, incluidas las personas

con discapacidad.

Cuando promovemos los derechos y la dignidad de

las personas con discapacidad, promovemos el poder de

decisión de los individuos, el fortalecimiento de las eco -

nomías y el mejoramiento de las sociedades en general.

Para fortalecer la economía se debe entender que la so -

breprotección normativa del fuero de salud ha generado

más discriminación y ha afectado la economía, si no se

regula la ponderación de derechos que tanto esperamos,

va ser muy difícil cumplir con la inclusión social y laboral

de la cual tanto se proclama.


TEMA CENTRAL

11

PERSPECTIVAS PARA

LAS EST 2020: RETOS

Y OPORTUNIDADES

El reconocimiento del aporte que realiza la actividad de servicio

temporal para el país como el principal instrumento legal

previsto para la formalización y el empleo flexible, además

del aumento de la competitividad por medio de la implementación

de nuevas tecnologías, serán temas fundamentales en la agenda del

próximo año. Por otro lado, de aplicarse el reciente fallo del Consejo

de Estado sobre los trabajadores en misión y los sindicatos de

industria, el sector podría estar en riesgo.

POR: REVISTA ACOSET

La polarización que se ha generado con respecto

al papel de los actores que intervienen en la in -

termediación laboral en Colombia ha estimulado

un desconocimiento generalizado, tanto del sector

empresarial como de los mismos trabajadores

sobre los mecanismos y vías que existen para la generación

de empleos con todas las garantías de ley.

La respuesta a esta desinformación se lograría con meca -

nismos como una política clara por parte del gobierno para

apoyar la figura del servicio temporal, de acuerdo con lo previsto

en la ley, pues, lo que ocurre actualmente, es que no se

entiende la figura como lo establece la normativa, es decir,

de un servicio temporal de colaboración hacia un tercero por

medio de un trabajador misional que es contratado directa -

mente por la empresa de servicios temporales (EST) con todas

las garantías y que tiene una estabilidad en su empleador,

que es la EST, atendiendo a una rotación o una temporalidad

de acuerdo con las necesidades de los terceros usuarios.

Uno de los principales problemas, derivados de la falta

de entendimiento de la figura del servicio temporal, es que

las empresas manejan a un trabajador en misión por el lapso

de un año y ya no lo vuelven a contratar, lo cual es un

criterio equivocado.

“Los actores del mundo laboral no han entendido el con -

tenido de la Ley 50 del 90, en cuanto al servicio temporal,

porque no lo perciben como un servicio temporal de cola -

boración en actividad de terceros, sino como un trabajador

temporal a un año.

La ley no reguló un trabajador temporal a un año sino un

servicio en colaboración en actividad de terceros, que es

limi tado en el tiempo. En otras palabras, no salir de forma

definitiva del trabajador misional, sino que pueda estar en la

misma empresa o en diferentes para atender servicios específicos

de colaboración en la actividad del tercero”, explica

Miguel Pérez, presidente de Acoset.

Ante este falso mi to del servicio temporal se va en con -

travía de la flexibilidad y no se atiende a las necesidades

actuales de la economía, transformando al trabajador en

rígido, no rotativo; lo que, por supuesto, no está en la ley,

pero que es percibido así.

De lograrse esta desmitificación, económicamente repre -

sentaría un gran beneficio para el país, en cuanto a la mo -

vilidad del trabajador con el fin de contribuir a las empresas

a ser más competitivas, lograr mayor productividad y, a nivel

nacional, la formalización del empleo.

Adicional a este tema, en diálogo con la Revista de Acoset,

Miguel Pérez se refirió a otros aspectos que marcaran el

fututo del sector para el 2020.

¿Cuáles deben ser los focos de acción para

las EST?

Un punto central para que sean más competitivas es im -

plementar con mayor intensidad las nuevas tecnologías y su

manejo en procesos de selección, contratación, análisis de

información, relaciones con los usuarios, seguridad social y

gestión de tiempos, entre otros.


12

TEMA CENTRAL

Sumado a lo anterior, establecer un servicio estratégico,

es decir, al que vincu la el liderazgo inspirador, el trabajo

en equipo y el modelo administrativo dirigido al bienestar

humano. Las acciones del servicio bien ejecu tadas se verán

reflejadas en la satisfacción de los clientes.

Hay que ser enfático en que el único factor para competir

no es la tarifa y el desarrollo; las exigencias de los mercados

actuales implican renovar viejos enfoques y paradigmas.

Las EST deben valorar más su trabajo y cobrar por el

servicio prestado, lo que realmente vale, esto les permitirá

fortalecerse económicamente como empresa y poder invertir

para mejorar la calidad del servicio que ofrecen y no traba -

jar con las uñas.

De esta forma, deben dar una respuesta efectiva y oportuna

a los requerimientos de sus usuarios, ya que ahí radica su

competitividad y permanencia en el mercado; sin embargo,

al competir por tarifas, al final de cuentas las que pierden

son las mismas EST.

La estrategia de precios bajos no es de largo plazo ni diferenciadora

y la identificación del valor percibido será la base

para rentabilizar la empresa. Para que la diferenciación se

logre, la compañía debe tener en cuenta los siguientes factores:

producto, atención, canal elegido, empleados e imagen.

La realidad es que aún algunas EST negocian las tarifas

con un margen de cobro por debajo del 10%, lo que no

responde a la realidad económica del servicio que se presta.

¿Cómo espera el cierre de este año para el sector?

Hasta antes del paro nacional era muy positivo frente al

2018, donde tuvimos una contracción del orden de 40 mil

trabajadores y en el que terminamos con 477 mil, por lo que

se proyectaba igualar este año el empleo que estábamos

generando en el 2017, superando los 500 mil trabajadores

en misión.

El sector depende de otros de la economía, que se han

visto afectados por el cese de actividades de final de año.

De esta forma, el mercado laboral se contraería porque la demanda

interna de consumo ha variado y el empleador puede

verse motivado a destruir empleo por la falta de resultados

positivos en su operación.

Pienso que el diálogo ha demostrado ser el arma más

efectiva para desmovilizar a los líderes de los paros y a las

diferentes fuerzas políticas y sociales del momento. En este

sentido, al Gobierno Nacional debe buscar lograr la mayor

difusión con respecto a las aclaraciones a la opinión pública

sobre los logros y proyectos que se han adelantado en los

diferentes temas en discusión y hasta donde se puede llegar

de acuerdo a las posibilidades que tiene el país .

Hay que recordar que el sector del servicio temporal ge -

nera alrededor de 1.200.000 contratos laborales año, y

contribuye con aportes a la seguridad social y parafiscales

con $ 2 billones, 185.797 millones, 399.549 pesos, y $ 7,5

billones en salarios, lo que indica un importante aporte a la

generación de empleo formal en el país.

¿Qué expectativa existe fren -

te a la reglamentación del tra -

bajo por horas?

Para el sector el trabajo por

horas es el apropiado, porque la

actividad del servicio temporal se

hace en algunos casos por tiem -

pos inferiores al mes, debido a

trabajadores misionales que lo hacen

por fines de semana o labo - Miguel Pérez

rales ocasionales y/o transitorias.

Presidente de Acoset

Si bien, medidas como estas

ya están incorporadas en países de Europa y Estados Uni -

dos, los cuales trabajan esquemas salariales competitivos,

en el país la novedad de su aplicación estaría en que ac -

tualmente un trabajador que solo labore trece días al mes

debe cotizar, en temas como salud, un mes completo y no

solo los días laborados, como el caso de las impulsadoras,

a quienes se les descuenta más de su salario por un ingreso

que no reciben.

Lo anterior se da porque el salario está atado al pago

de pensiones, salud y riesgos profesionales. De esta forma,

la propuesta por horas deberá hacer claridad sobre cómo

quedarían dichas contribuciones.

La flexibilización laboral se ha convertido en una herra -

mienta importantísima a nivel mundial para el manejo del

recurso humano y para dar una respuesta a las necesidades

variables, dinámicas, cambiantes de un mundo económi co y

de una actividad empresarial en continua evolución.

Como ya lo había comentado, en Colombia, la figura

de la flexibilidad laboral se creó por la Ley 50 de 1990 a

través de la figura del servicio temporal de colaboración en

actividad de terceros con un trabajador flexible, misional y

un empleador concreto, la EST, que le permite rotar en actividades

temporales en diferentes usuarios.

En buena hora el Ministerio del Trabajo está promovien -

do el trabajo por horas, aunque es muy probable que se

alargue su discusión un poco más en el tiempo, porque no

es fácil acoplarlo a la situación actual del enfoque laboral,

por lo que cabría para grupos poblacionales específicos y

determinados por su condición vulnerable.

Es necesario que los ingresos generados por cualquier cantidad

de tiempo que labore un trabajador en Colombia deban

servir, no solo para tener unos ingresos para subsistir, sino para

cubrir contingencias relacionadas con la salud y poder aspirar

a una pensión cuando llegue el momento del retiro laboral.

Para el sector de las EST, junto con el trabajador en misión

y con el fundamento legal del trabajador flexible, es posible

dar una respuesta efectiva a la formalización laboral y a seguir

contribuyendo con los diferentes sectores de la economía co -

lombiana, seguros de que con la experiencia que tenemos, las

EST pueden prestar un servicio importantísimo para contribuir a

la flexibilización laboral y a la formalidad en el país.


TEMA CENTRAL

13

En la legislación laboral actual sobre regulación del ser -

vicio temporal y el trabajador en misión, se encuentra implí -

citamente establecido el pago por horas para esta clase de

trabajador, lo que valdría la pena analizar más en detalle

como alternativa para dar una respuesta concreta a este tema

con todas las garantías de ley, ya previsto por la norma para

el caso particular del trabajador en misión.

Frente al reciente fallo del Consejo de Estado sobre la

afiliación de trabajadores en misión de las EST a sindicatos

de industria o por rama de actividad económica ¿qué

impacto tiene en el sector?

El fallo está fuera de foco con respecto a la ley, pues

un trabajador en misión tiene una relación laboral directa

con su empleador, la EST, y pertenece a un sector de la

economía plenamente clasificado e identificado (el del ser -

vicio temporal), por tanto, no sería jurídicamente viable su

pertenencia al sindicato de la empresa usuaria, que hace

parte de otro sector de la economía y con la cual no existe

relación jurídica laboral.

En este escenario es claro que el trabajador en misión,

que tiene un víncu lo laboral directo con la EST, pertene -

ce a un sector y a una actividad económica concreta y

definida que se distingue claramente de la de la usuaria,

por lo que no es comprensible, jurídicamente hablando,

que un trabajador en misión se vincule a un sindicato de

industria en la empresa usuaria con la sola afirmación del

libre ejercicio del derecho de asociación, es decir, que

la voluntad de los trabajadores de pertenecer a un sindi -

cato y la aceptación de su vincu lación por parte de este

no legitima la pertenencia a una asociación sindical; es

necesario, igualmente, respetar la normativa laboral y las

reglas establecidas por el legislador.

Así, un trabajador en misión como verdadero empleado

de la EST no puede sindicalizarse en los sindicatos de in -

dustria de la empresa usuaria, puesto que lo anterior incumpliría

los requisitos legales según los cuales, los sindicatos

de industria están formados por individuos que presten los

servicios en empresas de la misma industria o rama de

actividad económica.

Aunque este tipo de sentencias es difícil derogarlas, de -

bido a que tendría que llegar otra demanda, considero que

es inaplicable dadas las características del trabajador en

misión y la legislación sobre sindicatos y sindicalización,

además de que su efecto es para los que intervinieron en el

proceso y no de aplicación general para todos los casos.

No obstante, frente a los comentarios hechos sobre el

alcance de la Sentencia, lo que se prevé es que algunos

trabajadores tramitarán sus afiliaciones con base en su

contenido, ante lo cual las EST tienen argumentos claros

y contundentes para enfrentar las irregularidades que se

presenten en estos procesos y que el derecho de sindicali -

zación de los trabajadores en misión se realice de acuerdo

a los parámetros legales.

¿Qué pasaría si se llegara a dar

esta situación?

El efecto es que es ilegal. Como lo expliqué, así como

hay actividades como la minera o la de alimentos, la del

servicio temporal es una definida por ley con una clasifi -

cación diferente. Así, el trabajador en misión no pertenece

a la actividad del usuario sino al de su empleador, que

es del servicio temporal, por lo que, si se va a afiliar a

un sindicato, tendría que hacerlo con aquella que tiene el

contrato laboral, que es la EST o un sindicato de la industria

de servicio temporal.

En caso de que un trabajador en misión presente su solicitud

para pertenecer a un sindicato de la empresa usuaria y

se acepta, la misma es viciada y no tendría efectos jurídicos.

¿Pero, podría afectarse al sector?

Sí. Al presentarse la afiliación a los sindicatos de industria,

al trabajador se le empezarían a aplicar las prerrogativas de

un sindicato. Por ejemplo, a un trabajador misional en Ecopetrol

le aplicarían todas las prebendas que tiene la empresa

y una EST tendría que contar con los recursos para dichas

prebendas.

De esta forma, si una EST tiene trabajadores en cincuenta

empresas diferentes y se aplican las convenciones colectivas

o prerrogativas de cincuenta sindicatos a una sola EST por

los trabajadores que tiene en el proceso, lógicamente se

estaría ante la quiebra de la EST.

La sentencia indica que les aplican a los trabajadores

en misión todas las prerrogativas que tenga el usuario en su

empresa. Esto es inaplicable, pues, cómo se van a brindar

todas las prerrogativas que tiene un tercero, con el cual el trabajador

en misión no tiene vínculo laboral alguno, además

de que presta su servicio para el desarrollo del objeto social

de su empleador, la EST y no del tercero que desarrolla una

actividad funcional accidental.

Si se aplica el fallo, el servicio temporal podría estar en

riesgo, pero no se puede dar porque va en contravía de

lo previsto en la ley para la sindicalización. De llegarse a

presentar, sería absolutamente demandable. A nivel social

generaría una polémica tremenda. La sentencia no percibió

con claridad la naturaleza característica del servicio tempo -

ral desde el punto de vista de la ley y desde el punto de vista

del desarrollo de su actividad.

Finalmente, en el 2020 vamos a cumplir 45 años, por lo

que vamos a concentrarnos en aprovechar este aniversario

para fortalecer e implementar en el gremio la transforma -

ción tecnológica y digital, junto con lo relacionado sobre los

elementos para dar una respuesta efectiva del sector hacia

la formalización de la empresa flexible en Colombia. Por

supuesto, estos importantes temas se concentrarán en todos

nuestros canales como foros, eventos, medios de comunica -

ción y asesorías, sumado a todo el lobby que tiene Acoset

con los entes del gobierno y el acercamiento con la socie -

dad, la economía y los grupos de interés.


14 DESARROLLO

EMPRESARIAL

EL RETO DE GESTIONAR

EL DESEMPEÑO

POR: REVISTA ACOSET

Un sistema de gestión del desempeño

(SGD) define, no solo “el qué”, lo que

se espera que las personas logren en un

período de tiempo; sino “el cómo”, la forma

en que la organización espera que

estos se comporten.


DESARROLLO

EMPRESARIAL

15

A

nivel organizacional se viene presentado

una tendencia relacionada con el desa -

rrollo y bienestar de los colaboradores.

Se trata de incluir dentro de los planes

estratégicos y objetivos en el mediano

plazo los conceptos de “un gran lugar para trabajar”, “una

empresa de alto desempeño” y “una empresa clase mun -

dial”. Pero, más allá de un tema que impacta la repu tación

corporativa, empecemos por mirar qué tienen en común es -

tas tres categorías:

Un gran lugar para trabajar es aquel en el que se logran

los objetivos de la organización y las personas dan lo mejor

de sí. Cuando pensamos en organizaciones de alto desempeño,

hablamos de alineamiento de todos los niveles de la

organización con la estrategia, entendiendo cómo se contribuye

desde el trabajo al logro de las metas planteadas y

generando un sentido a lo que se hace. Una empresa clase

mundial es aquella que puede competir en términos de eficiencia

y calidad con cualquier otra en el mundo, haciendo

la diferencia por medio del capital humano.

Este preámbulo me permite entrar en materia, pues un sistema

de gestión del desempeño (SGD) contribuye de forma

importante a alcanzar los retos organizacionales propues -

tos por los anteriores conceptos. Hablamos de un sistema,

pues como su significado lo indica, está conformado por

diferentes etapas que se encuentran interrelacionadas, que

interactúan entre sí, y forman un ciclo continuo que se mueve

año a año.

Un sistema de gestión del desempeño (SGD) explica Luz

Marina Argüello Mateus, gerente de Didasko Retos y Solu -

ciones Empresariales para el portal gestionhumana.com, define

no solo el qué, lo que se espera que las personas logren

en un período de tiempo; sino el cómo , es decir, la forma

en que la organización espera que estos se comporten. Esto

último está relacionado con los valores, las competencias y

la cultura que se ha definido en el plan estratégico y a través

de comportamientos observables.

MODELO

Un SGD está compuesto usualmente por cuatro etapas.

Miremos en detalle cada una de estas:

4. Compensación

3. Definición

de planes

de desarrollo

1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

1. Definición

de objetivos

2. Evaluación y

retroalimentación

Esta primera etapa permite a los colaboradores conocer

lo que se espera de ellos y en el qué y el cómo, identificando

la forma en la cual su trabajo contribuye a las metas

organizacionales, además, da foco y orientación sobre las

prioridades y establece los comportamientos esperados.

El rol del líder, durante esta primera etapa, consiste en

brindar información a su equipo sobre las estrategias defini -

das por la empresa para el período, sus propios objetivos y

dar directrices de cómo espera que este, su equipo, contri -

buya al logro de sus propios retos. Con esta información, los

colaboradores procederán a la definición de sus objetivos,

los cuales deben ser aprobados por el líder.

El mayor desafío que tenemos en esta primera etapa

es establecer objetivos utilizando metodologías como la

SMART:

S = Específicos: el objetivo debe estar redactado

en términos precisos, de tal manera que todos entien -

den lo mismo y sepan claramente cuál es el resultado

esperado.

M = Medibles: es importante que para cada objetivo

se establezcan criterios de medición que permi tan definir

el nivel del logro alcanzado. Estos son los que se


16 DESARROLLO

EMPRESARIAL

denominan indicadores de medición, los cuales pueden

ser de proceso o de resultado. Los más comunes son:

• De eficacia: indican el grado de consecución de los

resultados.

• De economía: evalúan el manejo dado a los recur -

sos financieros, el cumplimiento del presupuesto.

• De eficiencia: verifican la ejecución de las acciones,

usando el mínimo de los recursos.

• De calidad: miden el cumplimiento de especificaciones

y requerimientos.

• De tiempo: verifican el cumplimiento de cronogramas

y tiempos estimados de entrega.

A = Alcanzables: es importante que cuando se define

un objetivo este pueda ser logrado con un esfuerzo adicional

y en el tiempo esperado.

R = Retadores: los objetivos trascienden la actividad

propia del día a día. No se trata de tareas propias del

cargo, sino de actividades encaminadas a mejorar un

resultado o un proceso, entre otros.

T = Temporalidad: al definir un objetivo es importante

asegurar que el tiempo en el que este debe ser alcan -

zado está definido y es claro para todos.

Ejemplo de un objetivo con la metodología SMART:

Meta

Lo que se quiere impactar

Disminuir

en 15%

el porcentaje de desvinculación de

empleados de alto desempeño

Acción

Verbo en

infinitivo

en el 2020

Tiempo en el que

se debe lograr

Se recomienda realizar un ejercicio de calibración de objetivos,

una vez finalizada la definición de estos, ya que este

ejercicio permite verificar alineación y evitar contradicciones

que impidan a los colaboradores alcanzar con éxito los re -

sultados esperados.

2. EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

Durante el período definido (generalmente un año) para

el logro de los objetivos, el líder tiene la responsabilidad de

acompañar y apoyar a sus colaboradores para que estos

obtengan los resultados esperados. En este sentido, la re -

troalimentación es una de las herramientas más poderosas,

no solo para apoyar el desempeño, sino el aprendizaje y el

crecimiento de las personas del equipo. ¿Cuáles son las características

de una buena retroalimentación? Esta debe ser:

Específica: señala el comportamiento y da ejemplos

concretos que respalden los hechos. Se deben evitar

las generalizaciones del tipo “todo o nada”, “siempre

o nunca”.

Directa: da foco en lo que se va a retroalimentar. Ha -

blar sobre lo que se ha conseguido y las fortalezas de

la persona. También de lo que se debe mejorar y explicar

cómo estos comportamientos afectan los resultados

y/o la organización.

Con reconocimiento: resaltar lo que se está haciendo

bien es tan positivo como señalar las conductas que se

deben mejorar. Al ser generoso con el reconocimiento

se obtendrán grandes beneficios.

Imparcial: ser objetivo y mirar los hechos independien -

tes de las personas que los realizan. Tratar a todos por

igual.

Considerada: una buena retroalimentación se enfoca

en la tarea, no en las personas.

Abierta: buscar razones por las que estos hechos se

presentan y mostrar disposición para recibir retroalimentación

sobre los recursos o apoyos que no se han dado

y son necesarios.

Objetiva: preguntar y tener en cuenta la opinión de

otros como pares, clientes internos y externos, entre

otros, contribuye a evitar el sesgo y la subjetividad, y

ayuda a ver cosas que pueden no ser evidentes o que

no se presentan en la relación líder-colaborador.

De hábito: practicar y brindar retroalimentación cada

vez que sea necesario.


Además, es importante definir momentos formales

de evaluación y retroalimentación, los cuales

se hacen habitualmente en la mi tad del período

a manera de seguimiento y al finalizar el perío -

do, en forma de cierre. En estos momentos dar a

los colaboradores la posibilidad de realizar una

autoevaluación es un factor que facilita la conver -

sación durante el proceso y brinda elementos adicionales

a los líderes.

3. DEFINICIÓN DE PLANES DE

DESARROLLO

Un proceso de evaluación favorece, no solo

el asegurar el cumplimiento de los objetivos, sino

el lograr que los colaboradores sean cada vez

mejores personas, profesionales y líderes.

Por esto, después de un ejercicio de evalua -

ción, es importante definir un plan de desarrollo

que permi ta a los colaboradores de la organización

aportar en el proceso de la consolidación

de la cultura que se ha definido y que se com -

porten de acuerdo con los valores corporativos

definidos.

Al igual que en el proceso de definición de

objetivos de desempeño, los objetivos de desa -

rrollo deben cumplir con la metodología SMART y

venir acompañados de las acciones que permi tan

crecer en los aspectos identificados.

Tradicionalmente, se había dicho que las áreas

de gestión humana son responsables del desarro -

llo del equipo humano, sin embargo, hoy es claro

que esta es una responsabilidad que debe ser

asumida por cada persona, pues cada quien es

el dueño y el responsable de su propio desarrollo.

Nadie más puede hacerlo por él/ella.

En este sentido, el rol del colaborador consiste

en entender de forma autocrítica sus propias fortalezas

y oportunidades de mejora, decidir invertir

tiempo y dinero para autodesarrollarse y asumir la

responsabilidad sin delegarla en la organización.

El rol de gestión humana es dar apoyo y pro -

veer guías a los colaboradores y los líderes. Debe

asegurar que el ejercicio de formu lación de plan

de desarrollo se haga y soporte la ejecución de

los planes definidos, además de coordinar los procesos

de entrenamiento.

El rol del líder es ayudar al colaborador a en -

tender sus fortalezas y oportunidades de mejora,

invertir tiempo para brindar retroalimentación y

coaching, y brindar oportunidades de desarrollo.

¿Se te dificulta conseguir

Talento Comercial?

Con Vincu tienes acceso a:

Base de Datos con más

de 900.000 candidatos

con experiencia comercial.

Algoritmos e Inteligencia

Artificial para identificar

tu candidato.

Asesoría para aprovechar

al máximo la plataforma.

Clientes miembros de ACOSET:.

www.vincu.com

17


18 DESARROLLO

EMPRESARIAL

Con el fin de lograr una mayor efectividad de las accio -

nes de desarrollo, es importante tener en cuenta que existen

mecanismos que contribuyen en mayor medida que otros.

En otras palabras, podemos concluir que las acciones de

desarrollo pueden estar enmarcadas en entrenamiento y formación

tradicional, entrenamiento en el puesto de trabajo

(aprender haciendo) y retroalimentación ( coaching y mentoring).

Hablaremos de cada una iniciando con aquella que

tiene mayor efectividad:

a) Entrenamiento en el puesto de trabajo:

Dentro de esta categoría se puede incluir la participa -

ción en proyectos, asumir nuevas responsabilidades a

través de rotaciones, liderar procesos de cambio y asumir

responsabilidades de liderazgo de forma temporal

o permanente.

Dado su alto nivel de efectividad, es importante que

entre un 60 y 70% de las acciones definidas en el plan

de desarrollo sean de esta categoría.

4. COMPENSACIÓN

Definir una política de compensación que incluya me -

canismos de pago variable atado a desempeño (qué +

cómo) es una estrategia que permite recompensar de ma -

nera diferencial a aquellas personas quienes contribuyen

de forma amplia al logro de los objetivos, de aquellas que

no lo hacen.

Cuando atamos el desempeño a temas de compensa -

ción, la objetividad, la imparcialidad y la equidad se con -

vierten en factores críticos de éxito para la implementación

de esta.

La conjugación de los anteriores factores permitirá reformu -

lar algunas políticas tradicionales con respecto al trabajo

con las evaluaciones de desempeño, orientándolas hacia

la gestión del desempeño, donde, será el empoderamiento

de los líderes, así como la relación y la comunicación de

objetivos con los colaboradores, lo que estimu lará un mejor

cumplimiento de los objetivos corporativos.

b) Retroalimentación:

Dentro de esta categoría se puede incluir evaluaciones

360°, espacios específicos de retroalimentación por

parte del líder y pares, programas de mentoring, sesio -

nes de coaching.

Dado su nivel medio de efectividad, entre el 20 y el

30% de las acciones definidas en el plan de desarrollo

deben ser de esta categoría.

c) Entrenamiento y formación tradicional, a

través de cursos y talleres:

Dentro de esta categoría se pueden incluir talleres, semi -

narios, lecturas y videos, entre otros.

Dado que esta es la menos efectiva de todas, se espera

que solo el 10% de las acciones definidas en el plan de

desarrollo sean de esta categoría.


Taller de formación en Capitalismo

consciente dirigido a empresarios con

Thomas Eckschmidt

PUBLIRREPORTAJE

19

EMPRESAS

SOCIALMENTE

CONSCIENTES:

FUENTES

DE VALOR

COMPARTIDO

El Cofundador de Conscious Capitalism Inc.,

Raj Sisodia, asegura que “una empresa

consciente es una organización en la que

las personas se enorgullecen del trabajo, ponen

a prueba y desarrollan sus aptitudes, se

sienten unidas a una misma comunidad de propósito, y

lo que hacen les resulta coherente con lo que consideran

que es su misión personal en la vida”.

En Comfama, no solo estamos de acuerdo con la an -

terior declaración, construimos futuro convencidos que

las empresas socialmente conscientes, contagiadas con

el propósito trascendente, son el vehícu lo para la posibilidad

humana y el lugar donde se conectan los propósitos

organizacionales con los de las personas.

Como empresa social nos convocan las empresas con

mística, aquellas que tienen el talento en el corazón de

sus negocios, lo cuidan, lo forman y lo desarrollan para

potenciar sus capacidades y generar así mayor produc -

tividad; quienes, además, son impulsadas por líderes

conscientes inspirados por el propósito de su empresa,

un equipo de colaboradores en su máximo potencial y el

cuidado del planeta que todos compartimos.

Vemos la vida desde la posibilidad y la construcción

colectiva de futuro. Al 30 de octubre* Comfama impul -

sa a más de 100.000 empleadores afiliados para que

recorran el camino del crecimiento y consolidación em -

presarial, inspirándolos y conectándolos con su propósito

superior; ese que les permite llenar las conversaciones de

valor, usar las palabras con sentido para mover el mundo

y concebir el trabajo como fuente de dicha para que sus

talentos y potencialidades estén al servicio de la sociedad.

Acompañamos a las empresas socialmente conscien -

tes y sus sueños para que, con acciones conjuntas, pue -

dan alcanzar múscu lo financiero, al tiempo que ubican

Las empresas socialmente conscientes son

el vehícu lo para la posibilidad humana y el

lugar donde se conectan los propósitos organizacionales

con los propósitos vitales de

las personas. En Comfama acompañamos

a 101.930 empleadores para que recorran el

camino de la consolidación empresarial.

Por: Comfama

a sus trabajadores en el centro de sus acciones para

que fortalezcan así sus capacidades, se nutran de co -

nocimientos, cuiden sus ingresos, alcancen mayor tran -

quilidad financiera, vivan en entornos saludables, con -

vencidos que esto redundará en un mayor crecimiento

profesional y personal.

¿Cuáles son los retos de las empresas conscientes?

Trabajar por un propósito que resignifique la existencia,

trascender los egos y los intereses económi cos, fortalecer

la confianza en sus instituciones y en el buen gobierno,

llenar de sentido y significado la vida de las

personas, inspirar con sus acciones, educar

con su ejemplo y ser los lugares en los que

sus trabajadores puedan progresar y florecer

para vivir a plenitud.

*Cifra al 31 de octubre de 2019

Diálogo empresarial Gerencia social con el

consultor de negocios y experto en gestión

del cambio, Ran Charam


20 COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS Si bien en Colombia el

salario sigue siendo el

factor decisivo para que

las personas decidan trabajar en

un determinado lugar, no es un

elemento que necesariamente

asegure que el colaborador

una vez trabajando,

quiera permanecer con

dedicación y compromiso.

¿QUÉ OFRECEN LAS

EMPRESAS NACIONALES

EN MATERIA

DE BENEFICIOS?

POR: REVISTA ACOSET

Como consecuencia de este entorno, hoy las

compañías deben pensar en desarrollar propuestas

que generen valor al empleado, a

través de soluciones a la medida que bus -

quen mejorar su calidad de vida.

De igual manera, a la hora de estructurar la propuesta de

valor al empleado, tenga en cuenta que una de las opciones

que más llama la atención y cautiva tanto a la generación

“Baby Boomers” como a la generación X y Y, son el espacio

y tiempo flexible.

Por lo tanto, hay que pensar en desarrollar actividades

que contribuyan a generar el bienestar de sus colaboradores

a través de este nuevo enfoque, como, por ejemplo, medio

día libre los días viernes. Por supuesto debe plantear unas

condiciones para tomar este beneficio, como lo es el cumplimiento

de los objetivos trazados por parte del colaborador.

Así mismo, recordar que siempre, antes de implementar cualquier

estrategia debe tener claro su impacto en los indicadores

de negocio.

De acuerdo con los hallazgos del Estudio de compensación

total realizado por Legis y la firma Human Factor Consulting,

que indagó con más de 800 empresas nacionales de diferentes

tamaños, pertenecientes a 29 sectores de la economía,

las prácticas típicas asociadas a los programas de atracción

y retención del talento en las organizaciones, mostraron, por

ejemplo, que el 16% de las empresas encuestadas entrega pri -

mas extralegales en los meses de junio y/o diciembre, además

de en vacaciones; mientras que el 84% no lo hace.


COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS

21

NÚMERO DE DÍAS PROMEDIO DE ASIGNACIÓN DE PRIMAS

35

30

25

20

15

10

5

10

15 17 15

22

30

5

10

15

10

15

25

0

Prima junio Prima navidad Prima vacaciones Prima antigüedad

Cuartil 1 Mediana Cuartil 3

Fuente: Estudio de compensación total.

Al analizar en detalle la información, en materia de beneficios se establecen tres temas importantes: asignación de vehículo,

plan de salud, membresía en club, pólizas de seguros, primas extralegales, préstamos, auxilios.

En materia de planes de salud, el 41% de las empresas ofrece esta clase de bonificación en las siguientes modalidades:

TIPOS DE PLANES DE SALUD

80%

70%

69%

60%

50%

52%

40%

30%

20%

23%

16%

10%

0%

Medicina

prepagada

Plan

complementario

Asistencia

médica

Póliza

de salud

Estos tipos de planes generalmente aplican para el total de la población y el valor de la prima es pago en un 85% por

la compañía o en algunos casos hasta el 100%. Los valores de las primas se ven rebajados por la adquisición de contratos

colectivos o grupales, lo cual también beneficia al funcionario que deba pagar algún porcentaje (15% en promedio) del valor

de la prima.


22

COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS

ASIGNACIÓN DE VEHÍCU LO

Consiste en la asignación de vehícu lo por parte de la empresa, en las diferentes modalidades, para algunos de los em ­

pleados. Las empresas otorgan este beneficio usualmente al segmento directivo y a las áreas comerciales.

Según el estudio, el 31% de las empresas otorgan este beneficio para determinados niveles o cargos en la organización,

generalmente aplica para primer nivel, alta gerencia y gerencia media.

VALOR PROMEDIO DEL VEHÍCULO

Monto en pesos COP $

140.000.000

120.000.000

100.000.000

80.000.000

60.000.000

40.000.000

20.000.000

$

$ 75.000.000

$ 101.000.000

$ 130.620.000

$ 58.000.000

$ 71.540.000

$ 92.350.000

$ 45.600.000

$ 52.000.000

$ 67.300.000

Primer directivo Alta gerencia Gerencia media

Cuartil 1 Mediana Cuartil 3

En la mayoría de los casos la compañía se hace cargo de los gastos de mantenimiento, seguros, gasolina y parqueaderos

asociados a la utilización del vehícu lo en horarios laborales.


COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS

23

En cuanto al área comercial, el 39% de las empresas de la muestra otorgan este beneficio a la fuerza de ventas, asignando

montos promedio que se listan a continuación:

ASIGNACIÓN DE VEHÍCULO ÁREA COMERCIAL

Monto en pesos COP $

100.000.000

90.000.000

80.000.000

70.000.000

60.000.000

50.000.000

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

$

$ 60.000.000

$ 75.800.000

$ 87.200.000

Alta

gerencia ventas

$ 46.000.000

$ 57.000.000

$ 63.000.000

Gerencia

media ventas

$ 35.000.000

$ 38.500.000

$ 51.100.000

Fuerza

de ventas

Cuartil 1 Mediana Cuartil 3

MEMBRESÍA EN CLUB

Este beneficio consiste en asignar el ingreso a clubes privados para algunos niveles de empleados, cubriendo el pago total

o parcial de las cuotas de sostenimiento y/o consumo dentro de dicho club, pero quedando la acción a nombre la empresa.

Según el estudio el 9% de las empresas de la muestra otorgan este beneficio a sus empleados, habitualmente al primer y

segundo nivel de la organización y los montos promedios cubiertos por cuota de sostenimiento de acuerdo con el club oscilan

de la siguiente forma:

MEMBRESÍA CLUB

Monto en pesos COP $

$ 2.500.000

$ 2.000.000

$ 1.500.000

$ 1.000.000

$500.000

$-

$ 1.100.000

$ 1.550.000

$ 2.050.000

Cuartil 1

Mediana

Cuartil 3


24

COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS

PÓLIZAS DE SEGUROS

En general, las compañías ofrecen a sus empleados un

seguro para cubrir a sus funcionarios de ciertos riesgos, mediante

el pago de una prima que asume la empresa en un

100%. El 33% de la muestra de empresas en este estudio

otorgan estos beneficios a sus empleados.

Las empresas que conceden este beneficio, negocian

principalmente coberturas por muerte natural y accidental al

100%, las coberturas por incapacidad total y permanente

no siempre están incluidas en las negociaciones, lo que en

promedio corresponde a un 85% de cobertura.

COBERTURA DE LAS PÓLIZAS DE SEGUROS

Muerte natural 100%

Accidentes personales 100%

Incapacidad

total y permanente

85%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

PRÉSTAMOS

Este beneficio hace referencia a los préstamos en efectivo que otorgan las empresas, ya sea de manera directa o a través

de negociación con un tercero a sus empleados para cubrir diferentes necesidades o eventos.

TIPOS DE PRÉSTAMOS

Tipo de beneficio Otorgamiento Alcance Características

Préstamo de

vivienda

9%

Total Cía

El 60% con capital

propio y un monto

promedio de

$60.437.500 a tasa

de 0,81% mensual


COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS

25

Tipo de beneficio Otorgamiento Alcance Características

Préstamo de

vehículo

19%

Total Cía

El 52% con capital

propio y un monto

promedio de

$18.354.260 a tasa

de 0,68% mensual

Préstamo de libre

inversión

29%

Total Cía

El 61% con capital

propio y un monto

promedio de

$13.962.000 a tasa

de 0,58% mensual

Préstamo

de calamidad

doméstica

31%

Total Cía

El 79% con capital

propio y un monto

promedio de

$5.220.000 a tasa

de 0,24% mensual

AUXILIOS

Finalmente, los auxilios se brindan como apoyo a los funcionarios para cubrir diferentes necesidades o eventos. Los más

utilizados y sus características se describen a continuación:

TIPOS DE AUXILIOS

Tipo de beneficio Otorgamiento Alcance Características

Grupo directivo

$500.000

a $700.000

mensual

Auxilio

de alimentación

26%

Total Cía

$180.000

a $320.000 mensual

Grupo directivo

$670.000

a $1.600.000

mensual

Auxilio

de gasolina

31%

Total Cía

$350.000

a $700.000 mensual


26

COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS

Tipo de beneficio Otorgamiento Alcance Características

Auxilio

de plan celular

38%

Total Cía

Entre $50.000 a

$210.000 mensual,

dependiendo del

nivel de cargo y el

plan

Total Cía

$100.000

a $400.000 anual

Auxilio óptico

15%

Auxilio

educativo hijos

6%

Total Cía

Primaria,

Bachillerato y útiles

escolares

Auxilio educativo

empleados

14%

Total Cía

$1.450.000 a

$3.600.000

semestrales

Auxilio

de matrimonio

5%

Total Cía

$230.000 a

$460.000 de 3 a 10

días de licencia

remunerada una

sola vez

Auxilio

de maternidad

11%

Total Cía

Monto promedio

$290.000 por

nacimiento


COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS

27

Tipo de beneficio Otorgamiento Alcance Características

Auxilio

funerario

11%

Total Cía

$290.000 de

prima o un

auxilio por valor

de $3.500.000

GESTIÓN ESTRATÉGICA

De acuerdo con las evidencias de la muestra, que como

insumo pueden utilizarse en el ajuste para el diseño de estrategias

de compensación, es factible analizar por niveles de

la organización sus intereses estratégicos.

Gerencia: a nivel de la alta gerencia, donde normal ­

mente están asociados los roles de función estratégica del

negocio, los sistemas de pago variable deben reconocer el

aporte a la generación de valor de estos grupos al negocio

tanto en el corto como en el mediano plazo.

En cuanto a los esquemas de beneficios para este gru ­

po poblacional, debe ser un portafolio flexible, donde las

personas tengan la posibilidad de conocer el cupo de be ­

neficios que la organización le otorga, y en donde puedan

decidir lo que quieren de acuerdo con su momento de vida.

En este punto, como organización, se debe ser muy ver ­

sátil para brindar un portafolio lo suficientemente flexible,

donde el directivo pueda encontrar una gama de opciones

muy amplia, que vaya desde temas orientados a la salud o

de orientación hacia el cuidado de la familia hasta temas de

formación, desarrollo profesional, para lograr una verdadera

personalización o diseño a la medida de la compensación.

Equipo comercial o de ventas: los equipos comercia ­

les son los roles que dentro de la organización trabajan a

un mayor nivel de riesgo, por lo tanto, las estrategias de

compensación diseñadas para este grupo deben tener una

adecuada mezcla entre los esquemas transaccionales y los

esquemas de reconocimiento.

Es así, que desde lo transaccional deben existir unos es ­

quemas de comisiones lo suficientemente atractivos, para

que las personas conozcan lo que pueden llegar a ganar

por el cumplimiento de sus metas, así como también de su ­

perar esos objetivos.

Por otro lado, en los esquemas de compensación de la

fuerza de ventas se debe crear un modelo de incentivos

inteligentes a través de esquemas que potencialicen el lo ­

gro puntual de metas específicas a lo largo del año, estos

esquemas se pueden montar a través de un programa de

puntos, donde el ejecutivo pueda redimir los puntos acumulados

en beneficios que quiera percibir de acuerdo con sus

necesidades.

Estos sistemas de incentivos suelen ser muy atractivos para

los comerciales, de ahí que sea fundamental el trabajo tripar ­

tito entre gestión humana, mercadeo y comercial para crear

estrategias que le permi ta a la fuerza de ventas conocer los

incentivos adicionales a sus comisiones.

Área administrativa: en los equipos administrativos o

áreas de soporte hay que romper el paradigma de que esta

área no agrega valor al negocio por el hecho de estar lejana

al resultado final.

Por lo tanto, se debe establecer un sistema de pago ligado

a los resultados, donde se defina la forma como cada

área aporta valor y se precisen los esquemas de compensación

en términos de cómo estos equipos los generan.

Desde la compensación variable, se debe medir el aporte

que hacen estos equipos a la eficiencia organizacional, al

asegurar indicadores como el bajo absentismo, la baja rota ­

ción o mejoras en la productividad y en los niveles de servicio.

En cuanto a la óptica de beneficios para este grupo po ­

blacional, es clave el esquema de beneficios flexibles, sin

embargo, las organizaciones suelen optar por la creación

de portafolios fijos vitales que cubren las necesidades fundamentales

de esta área, relacionado con programas que se

enfocan en suplir aquellas falencias que se encuentran en el

entorno de la seguridad social del colaborador, como temas

de salud integral, esquemas de seguridad para el empleado

y su núcleo familiar, entre otros.

Equipos operativos: si bien la fuerza de ventas contribu ­

ye al negocio por el resultado final a la venta, los grupos

operativos aportan a la producción del producto o a la prestación

del servicio como tal, razón por la cual la contribución

del equipo operativo al resultado final del negocio debe ser

reconocida en términos de compensación por la maximiza ­

ción de la productividad.

Los esquemas de beneficios aplicados a los equipos ad ­

ministrativos también se pueden emplear para los equipos

operativos, en una mezcla entre un portafolio fijo y algunas

opciones flexibles donde las personas puedan escoger beneficios

de acuerdo con sus necesidades o condiciones de vida.

Sin duda, el diseño de una estrategia de compensación

que se adecue a las necesidades del negocio y sea equi ­

librado con respecto al desempeño de los colaboradores,

contemplando un paquete de beneficios interesante, impactará

positivamente en la productividad y en los programas

de retención del talento.


28 BIENESTAR

POR: REVISTA ACOSET

PROPÓSITO

Y METAS PARA EL

2020

En el mundo de hoy pueden existir

disfuncionalidad y brechas entre “lo que se

es” y “lo que se hace”, donde puede encontrarse

a ese ejecutivo exitoso, reconocido quizás

en la organización, pero con vacíos en el

ámbito personal.


BIENESTAR

29

¿Qué preguntas deberían formu larse para co -

nocer si las metas personales están alineadas

con las laborales? Si bien las actividades de

tipo laboral conducen al cumplimiento de me -

tas de tipo estratégico y de resultado de negocio,

las personales nos conducen a un elemento vital para

nuestra existencia: la felicidad.

Existen varias metodologías para alinear las metas personales

y laborales. El Coaching, por ejemplo, es una de ellas,

porque permite liberar el potencial de las personas y de los

equipos de trabajo.

Normalmente en este proceso se habla de cuatro pasos

de alineación:

Toma de conciencia: saber qué es lo que realmente deseo

y si estoy profesionalmente en el lugar correcto.

Autoobservación: aprender a revisar mis sueños, des -

cubrir cuáles son mis motivaciones, mirar cuáles son mis

fortalezas e incluso las debilidades sobre las que debo

empezar a trabajar.

Conocimiento corporativo: indagar acerca de la estra -

tegia de la compañía, cuáles son las metas que tiene,

sus indicadores, la cultura organizacional, los estilos de

dirección y de liderazgo.

Realizar un seguimiento: revisar continuamente cómo

vamos avanzando en objetivos personales y en el cumplimiento

de los de la organización. Las preguntas cla -

ves en este punto son: ¿Hasta dónde se crece en la

medida que se desarrolla la actividad laboral?, ¿de

qué forma evoluciona como persona y hace realidad

sus objetivos?

Existe una situación preocupante en las organizaciones

colombianas: el índice de ausentismo por estrés viene cre -

ciendo, al punto que ya se evalúa el nivel de riesgo psicosocial,

que es auditado por el Ministerio del Trabajo.

Además de Coaching , la creación de un proyecto de

vida es una herramienta valiosa que también se puede emplear

en la tarea de alinear las metas laborales y personales.

Para generarlo se comienza con una pregunta básica:

¿Quién soy yo?, seguida de: ¿Cuál es mi sentido de propósito

al estar en este mundo? Estas preguntas no se pueden

responder fácilmente, necesitan construcción y reflexión.

Existen, a su vez, seis áreas que se deben evaluar en este

proceso de autoconocimiento, las cuales son personal, familiar,

financiera, espiritual, de desarrollo y de aporte social.

También es recomendable definir cuál es nuestra promesa

de valor en cuanto a las relaciones, bien sean laborales o

personales y fácilmente identificables.

Paralelamente, descubrir si la organización para la que

trabajamos tiene un eslogan o una promesa que podamos

proyectar en nuestra propia marca personal.

Un proyecto de vida genera un rumbo hacia dónde di -

rigirse y brinda un sentido de propósito. En este se pueden

identificar aspectos de valor para desarrollar un plan de

vida laboral.

Balance de valores y actitudes: Identificar cuáles son

los valores que nos identifican. Al igual que las organizaciones

cuentan con una escala de valores, ¿cuáles son

aquellos no negociables? y de paso las aptitudes que se

tienen, es decir, ¿se es bueno para qué?

Evaluar las competencias personales y profesionales:

Identificar, si es posible, con alguna herramienta de evaluación

de nuestras competencias, cómo nos comporta -

mos ante temas como el nivel de presión, comunicación,

liderazgo, relaciones con los demás, capacidad de

adaptación, recuperación ante el fracaso y orientación

al resultado.

Descubrir cuáles son nuestros factores motivacionales:

Cuando un ser humano en una organización descubre

aquello que lo motiva o lo inspira a actuar y a moverse,

esos motivos son los que realmente deben ser prioritarios

para que las personas hagan lo que tienen que hacer.

Cuando se tienen claros estos factores, los resultados de

acción van a ser más poderosos.

Determinar hacia dónde se dirigen los sueños y aspi -

raciones: ¿A qué le estoy apuntando?, ¿cuál es la meta

de tipo personal aspiracional?, ¿por qué esa aspiración

personal tiene que estar alineada con lo que se está de -

sarrollando en ese momento a nivel de trabajo y de la

organización? El secreto está en el sentido que se da a

las metas.

Determinar si puede desarrollar su plan de vida: Existen

personas que han descubierto que el lugar en el cual

se encuentran no les permite desarrollar su plan y esto

les lleva quizás a mirar otros horizontes. Lo importante en

este punto es clarificar que el lugar donde se está, si bien

puede no ser el ideal, puede ser el correcto frente a las

aspiraciones personales hacia el futuro.

Encontrar aliados estratégicos: ¿Cuáles son las per -

sonas con las que me puedo aliar para el cumplimien -

to de ese plan? Siempre, como seres humanos, hemos

pasado de ser independientes a ser interdependientes,

donde, de alguna forma, lo que se hace repercute en

el impacto y desarrollo de la vida de otras personas

o de una organización. A su vez, lo que hagan esas

personas o la organización repercute en el cumplimiento

de las metas personales. Somos seres interdependientes

y debemos buscar esos aliados que nos generen valor

para cumplir resultados.

Una vez se logre una alineación de metas, la mejor forma

de asegurarse de que se cumplan es que realmente sean


30 BIENESTAR

certeras y se logren cumplir, por lo que se recomienda: que

sean positivas, realistas, alcanzables, retadoras, claras y es -

pecíficas, medibles (establecer indicadores) y con un tiempo

específico o determinado.

FELICIDAD LABORAL

En el marco de la alineación de metas laborales y per -

sonales, uno de los temas que ha cobrado importancia es

el de la felicidad en el trabajo, pues es uno de los compo -

nentes que impulsan a las personas a motivarse y a darle

un sentido a sus labores diarias. Pablo Claver, autor y con -

ferencista español, presenta lo que ha llamado como trece

ingredientes para lograr la felicidad laboral:

1. PENSAR EN POSITIVO

Usualmente se tiende a pensar que algunas situaciones

pueden salir mal sin haberlas enfrentado. Qué tal si se visualiza

en la mente que las cosas saldrán bien y se utilizan las

propias palabras para confirmarlo.

2. CUIDAR LA SALUD

Una parte importante de la autoestima se ve reflejada en

el cuidado del cuerpo y la mente. Visitar al médico y trabajar

en controlar el estrés con respiración pausada y espirituali -

dad redundará en un mejor aspecto físico y en una buena

imagen personal.

3. PASIÓN POR LA VIDA

Depende de nosotros el tomar la vida con diferentes es -

tados de ánimo. Lo mismo ocurre en el trabajo, más si no es

el ideal. Un secreto es entregarle la mejor actitud a eso que

se hace a diario. Intentar también dar a otros sin esperar una

recompensa ayudará en nuestro crecimiento personal, pues

alejará del orgullo propio.

4. CAMBIAR HÁBITOS

Revisar qué es aquello que no nos deja avanzar, buscar

un motivo por el que cambiar es mejor para nosotros y romper

esas costumbres. Una técnica que ayuda en este propósito

es la de los veintiún días, donde se elige dejar de hacer

ese hábito y, en caso de que se repita, volver a empezar.

5. PREDICAR CON EL EJEMPLO

Esta es la principal acción de liderazgo, pues hay que

preguntarse entre lo que se dice y lo que se hace.

6. GESTIÓN DEL TIEMPO

Priorizar aquello que se debe entregar primero y luego

actividades más complejas o que ameritan más dedicación.

Si se debe cambiar algún hábito, hay que ser honesto y

corregirlo.

7. DEJAR LA VERGÜENZA

Si se siente vergüenza, hacer todo lo contrario a lo que

ella dicte. Atreverse a preguntar.

8. EL PODER DE LA EMPATÍA

Conversar con otros, llamarlos por su nombre y dejar que

ellos tomen el protagonismo.

9. REÍR

No solamente se alejarán las situaciones que pueden in -

cidir en el estado aními co, pues, al dar una sonrisa a otros,

se predispondrá una relación cordial con ellos.

10. FORMACIÓN E INNOVACIÓN

No dejar de aprender y de conocer cosas nuevas. De -

mostrar en el trabajo que eres empleable.

11. LIBERTAD FINANCIERA

El dinero no es la felicidad, pero sí proporciona seguri -

dad. Revisar hábitos de compras y desarrollar habilidades

de ahorro y planificación de gastos. Dar un sentido al manejo

financiero, para ir por los sueños que se han tenido.

12. NO VIVIR PREOCUPADO

Hay un viejo refrán que indica: “No se preocupe, ocúpese”.

Los principales problemas viajan en su mente. Hay que

decidir si cargarlos o darles solución.

13. BUSCAR MOMENTOS ‘SLOW’

(SIN PRISA)

Si bien nuestro entorno nos pide movernos de forma ágil,

hay momentos muy buenos en el día en el que se debe

aprender a disfrutar. Hay que aprender también a desconectarse

de situaciones y algunos temas tecnológicos. La mente

necesita ocio y descanso. Aunque la felicidad no es una

fórmu la, sí comienza cuando se decide, por lo que está en

nosotros dar ese paso.


SOCIALES

31

Con la temática: Flexibilidad Laboral

360° “Tendencias y Competencias”,

Acoset realizó su XX Congreso Nacio -

nal, en el hotel Hyatt de Cartagena, en

el que participaron importantes líderes

empresariales, senadores, consejeros de

estado, el gobierno nacional, la OIT, entre

otros asistentes, quienes se siguen su -

mando al importante papel del empleo

formal flexible en Colombia.

XX

CONGRESO ACOSET

Los temas de los dos días de programa académi co abordaron

las perspectivas del futuro del trabajo a cargo de Ítalo

Cardona, director de la OIT para los Países Andinos; Opciones

de negocio en la tercerización y la intermediación a cargo de

Mónica Flores, Presidente Manpower Group Latam; Aspectos

jurídicos de la intermediación y la tercerización en Colombia, a

cargo de Sandra Lisseth Ibarra, Consejera de Estado; El traba -

jador en misión y los sindicatos de industria, a cargo de Miguel

Pérez, Presidente de Acoset; La estabilidad laboral reforzada

a cargo de Carlos Ayala, Coordinador de Medicina Laboral

del Ministerio del Trabajo y Rigoberto Echeverri, Magistrado de

la Corte Suprema de Justicia; también estuvo Andrés Jota Ace -

ro, Líder de Capacitación de la entidad UGPP, explicando los

temas que más aquejan al sector, entre otros temas de interés

propuestos en la agenda académica.


32 SOCIALES En el marco del Congreso de Acoset, Comfama, como uno

COMFAMA

de los patrocinadores principales, presentó su oferta de valor y

servicios a las empresas del sector.


CIEN AÑOS

DE LA OIT

Miguel Pérez García fue invitado como ponente especial en la

conmemoración de los cien años de la Organización Internacional

del Trabajo (OIT), evento que fue realizado en la universidad Cooperativa

de Colombia, el pasado mes de octubre.

SOCIALES

33

COMITÉ

JURÍDICO

Los capítulos de Medellín (izquierda) y Bogotá (derecha)

de Acoset realizaron su comités jurídicos con abogados la -

boralistas del sector, con el fin de analizar diferentes temáticas

sobre el servicio temporal.

IMPLEMENTACIÓN

DEL TELETRABAJO

Acoset junto con el Ministerio de las TIC organizaron

una mañana de trabajo, en la que expli -

caron a los empresarios del sector las bondades

del teletrabajo y cómo aplicarlo específicamente

en las empresas de servicios temporales. Esta capacitación

se realizó vía streaming a todos los

capítulos afiliados.


34 SOCIALES

ACTUALIZACIONES

SOBRE UGPP

DÍA DE LA

FAMILIA

Acoset realizó las dos últimas capacitaciones sobre la UGPP en

los capítulos de Medellín y Barranquilla, en un ejercicio realizado en

todo el país durante este año.

NOTICIERO

ACOSET

¡En el mes de los niños! El pasado 26 de octubre,

celebramos nuestro gran día de la Familia ACCION -

PLUS Bogotá, en el parque Mundo Aventura. Agrade -

cemos a las 3.500 personas entre colaboradores de

todas la UDN, sus familiares y a nuestros aliados: Fon -

do de Empleados, Colsubsidio, Colfondos, Porvenir,

Italo, Colpatria, Famisanar, UNICEF y Emermédica, por

hacer parte de esta mágica y divertida celebración.

#YoSoyAccionPlus♥ #DíaDeLaFamiliaAcciónPlus

Lilliams Romans, de la empresa Empleos Archipiélagos SAS,

habló en entrevista para el noticiero de Acoset sobre su contri -

bución al empleo a través del envío de trabajadores en misión.

Andrés Cruz, Ceo de Vincuventas, habló para el noti -

ciero de Acoset sobre la plataforma de empleo especializada

en talento comercial, que logra que las compañías

no gasten tanto tiempo buscando perfiles de alto interés y

los candidatos encuentren trabajos de calidad.


5MI TOS

SOBRE LAS EMPRESAS DE

SERVICIOS

TEMPORALES

Aclare, en este espacio, dudas generales que

existen con respecto al servicio y la forma del

trabajo de las EST.

1. Empresas temporales

No son empresas temporales, estas empresas tie -

nen permanencia y son sociedades que duran en el

tiempo, de ahí que se deben llamar EST porque lo que

prestan es un servicio de colaboración en actividad de

terceros.

2. Trabajador temporal

Se debe llamar trabajador en misión como la ley

lo prevé, porque son unos trabajadores contratados

directamente por su empleador que es la EST, tienen

contrato laboral con todas las garantías de ley y pueden

ser permanentemente rotativos en los servicios de colaboración,

eso sí temporales en la actividad misional de

usuarios terceros contratantes del servicio.

3. Se cree que un empleo a través

de una EST solo durará un año

No es así, porque lo temporal no es el trabajo, lo

temporal es el servicio, el evento que se da en el usuario

contratante en la actividad que este desarrolla; el trabajador

tiene un contrato laboral directo con EST y puede

tener un contrato permanentemente rotativo con la EST

del servicio que presta.

4. Precariedad del trabajador en la EST

De ninguna manera. Precisamente es un mecanismo

formal de trabajo en Colombia, el único previsto en la ley

para poder manejar trabajadores misionales, con todas las

garantías del Código Sustantivo del Trabajo porque son

negociados por contrato laboral directo por un emplea -

dor que por ley es la EST y no se debe confundir con un

trabajo temporal a un año porque eso sería ir en contravía

del derecho al trabajo ¿Quién ha dicho que un trabajador

en misión no puede laborar sino un año? eso no lo dispone

ni la ley ni nadie lo puede sustentar seriamente.

5. Tercerización igual a intermediación laboral

Son totalmente diferentes. Cuando la legislación

colombiana utiliza el término tercerización se refiere a

la de bienes y servicios como resultado final, se presenta

cuando se contrata el término de la elaboración de un

producto o la prestación de un servicio. Intermediación

laboral se entiende como el envío de un trabajador en

misión a un tercero. Por eso, la ley y la jurisprudencia

cuando tratan de intermediación laboral se refieren al

envío de trabajadores en misión a terceros para cola -

borarles temporalmente en el desarrollo de las activi -

dades misionales y, para esto, las únicas autorizadas en

Colombia son EST, a través del trabajador en misión.

Conoce más de sobre las EST, ingresa a www.acoset.

org y síguenos en www.facebook.com/AcosetColombia

y Youtube por Acoset Colombia.


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!