30.01.2020 Views

DEFINICIONES GENIALES

MUY BUENA

MUY BUENA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DEFINICIÓN DE VARIABLE

Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que

representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se

trata de algo que se caracteriza por

ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una variable

es un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado

dentro de un determinado grupo. Este conjunto suele ser definido como

el conjunto universal de la variable (universo de la variable, en

otras ocasiones), y cada pieza incluida en él constituye un valor de la

variable.

Por ejemplo: x es una variable del universo {1, 3, 5, 7}. Por lo

tanto, x puede ser igual a cualquiera de los recién mencionados valores,

con lo cual es posible reemplazar a x por cualquier número impar

que sea inferior a 8.

Como podrán advertir, las variables son elementos presentes en

fórmulas, proposiciones y algoritmos, las cuales pueden ser sustituidas o

pueden adquirir sin dejar de pertenecer a un mismo universo, diversos

valores. Cabe mencionar que los valores de una variable pueden

enmarcarse dentro de un rango o estar limitados por situaciones de

pertenencia.

Puede hablarse de distintos tipos de variable: las variables

dependientes, que son aquellas que dependen del valor que se le asigne

a otros fenómenos o variables; las variables independientes, cuyos

cambios en los valores influyen en los valores de otra; las variables


aleatorias son las funciones que asocian un número real a cada elemento

de un conjunto E.

En otra clasificación puede decirse que existen variables cualitativas,

que expresan distintas cualidades, características o modalidades,

y variables cuantitativas, que se enuncian mediante cantidades

numéricas, entre otras. Dentro de las variables cualitativas existen las

nominales (aquellas que no son númericas y tampoco pueden ser

ordenadas, como por ejemplo el estado civil) y las ordinales o

cuasicuantitativa (son no-numéricas pero sí permiten ser ordenadas,

como la nota de los exámenes). Por su parte, las variables cuantitativas

pueden ser discretas (no permite valores intermedios sino números

exactos, por ejemplo la cantidad de hermanos de una persona) o

continuas (aquellas que aceptan valores intermedios entre dos números,

por ejemplo medidas de peso o altura).

En el ámbito de

la programación (informática), las variables son estructuras de

datos que pueden cambiar de contenido a lo largo de la ejecución de un

programa. Estas estructuras corresponden a un área reservada en la

memoria principal de la computadora.

A cada variable el programador le asigna una etiqueta que le permite

reconocerla del resto, de ese modo siempre que lo necesite podrá llamar a

esa variable y acudirá con el valor que le ha sido adjudicado. Por ejemplo,

si la variable es de nombre «num» y se almacena con el número 7. Si el


programador deseara utilizarla podría programar: num = num + 1 y

conseguirá un resultado que precede de dicha variable.

En programación las variables se clasifican de otro modo, existen las de

tipo boleano, decimal de coma flotante, arreglo, matriz y aleatorio, entre

otros.

Las variables son la base de la programación, responden a un

lenguaje y permiten que el programador pueda realizar la labor de forma

ordenada y eficiente. La suma de las variables son las que dan como

resultado una determinada acción en un programa y ellas siempre

responden a los deseos del programador. Esto significa que fuera de un

motor o el código de un determinado programa esas variables pueden

significar otra cosa y por ende, su suma resultar diversa, porque cada

programador puede asignar los valores que desee a cada una de las

variables de su código.

Por último, cabe mencionar que, en astronomía, las estrellas

variables son aquellas que experimentan variaciones significativas de

luminosidad.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.

Definicion.de: Definición de variable (https://definicion.de/variable/)

DEFINICIÓN DE VARIABLE

DEPENDIENTE


En el terreno de las matemáticas, se llama variable a un símbolo que

forma parte de una proposición, un algoritmo, una fórmula o una función

y que puede adoptar diferentes valores. De acuerdo al modo en el

cual aparece la variable en la función, puede calificarse

como dependiente o independiente.

La variable dependiente es aquella

cuyo valor depende del valor numérico que

adopta la variable independiente en la

función. Una magnitud, de este modo, es

función de otra cuando el valor de la primera

magnitud depende de forma exclusiva del

valor que evidencia la segunda magnitud. La primera magnitud es la

variable dependiente; la segunda magnitud, la variable independiente.

Supongamos que una persona planea realizar un viaje en automóvil

entre Londres y Manchester. Ambas ciudades se encuentran a 325

kilómetros de distancia por carretera. La duración del viaje (que

podemos representar con la letra D) dependerá de la velocidad (v) de

desplazamiento del automóvil. La duración, de este modo, es una variable

dependiente de la velocidad, que es la variable independiente.

Si el viaje se realiza a una velocidad constante de 120 kilómetros por

hora, la duración del viaje entre Londres y Manchester será de poco

más de 2 horas y 42 minutos. En cambio, si el vehículo se desplaza

a 80 kilómetros por hora, la duración del viaje se extenderá a más de

3 horas. Como se puede apreciar, la magnitud D es una variable

dependiente de la magnitud v (la velocidad).

El dinero que se paga por comprar manzanas, por otra parte, depende de

la cantidad escogida. Si el precio del kilogramo de manzanas es 10 pesos,

el total a pagar será 20 pesos si se compran dos kilogramos o 40

pesos si se adquieren cuatro kilogramos. El monto a pagar, de este


modo, es una variable dependiente de la cantidad de manzanas que se

compra.

En el terreno de la geometría, donde es

muy común la elaboración de gráficos para apreciar los resultados de un

sinfín de funciones matemáticas, siempre aparece la mencionada

dualidad de variables dependientes e independientes, por lo general bajo

la denominación de y, x y z, ya que son las letras asociadas a los ejes

cartesianos, aunque son muchas las usadas en las fórmulas tradicionales,

y se toman tanto de nuestro alfabeto como del griego.

Un aspecto muy importante a resaltar de este concepto es que ninguna

variable es siempre dependiente o independiente, sino que esto

depende del contexto en el que se utilicen; en otras palabras, la

dependencia o independencia no es una propiedad inherente a ninguna

variable. Para entender esta particularidad, podemos retomar cualquiera

de los ejemplos expuestos más arriba y modificarlos ligeramente.

En el viaje de Londres a Manchester, dado que la carretera ya había sido

escogida previamente al momento de presentar el enunciado, la distancia

parece ser una variable independiente, y lo mismo ocurre con la

velocidad. Sin embargo, siempre en el plano de lo teórico, ¿qué pasaría si

el conductor deseara viajar a una velocidad en particular, sin importar el

camino que escogiese? ¿Y si pretendiera que el viaje durase una cantidad

fija de tiempo, y esto afectase la velocidad y la distancia? Como puede

apreciarse, las variables son como piezas de un juego de mesa, y los

científicos pueden moverlas a su gusto.


Cabe mencionar que el concepto de variable dependiente y su inevitable

contrapartida, la variable independiente, también aparecen fuera del

ámbito de las matemáticas y la física; por ejemplo, la medicina y la

psicología pueden aprovecharlos para medir las consecuencias de

un tratamiento en un paciente. En un caso como éste, las

características y propiedades del tratamiento serían las variables

independientes, mientras que los resultados en el sujeto, las

dependientes.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2015. Actualizado: 2016.

Definicion.de: Definición de variable dependiente (https://definicion.de/variabledependiente/)

DEFINICIÓN DE VARIABLE

INDEPENDIENTE

Las variables son, en el campo de las matemáticas, símbolos que

aparecen en una función, una fórmula, una proposición o

un algoritmo. Su principal característica es que tienen la capacidad

de adoptar distintos valores.

Cuando el valor de una magnitud depende

exclusivamente del valor de otra magnitud, se

establece una función matemática. Esta

segunda magnitud, que determina el valor de

la primera, recibe el nombre de variable


independiente. En cambio, la magnitud cuyo valor depende de la otra

actúa como una variable dependiente.

Es importante que conozcamos que este término se encuentra

conformado por dos palabras que, etimológicamente hablando, proceden

del latín:

-Variable deriva de “variabilis”, que significa que algo puede cambiar de

aspecto y que está formada por dos partes diferenciadas: el verbo

“variare” (cambiar de aspecto) y el sufijo “-able”, que se emplea para

indicar posibilidad.

-Independiente, por otro lado, es fruto de la unión de tres componentes

latinos: el prefijo “in-“, que indica negación; el verbo “dependere”, que

puede traducirse como “estar bajo la voluntad de otro”; y el sufijo “-nte”,

que se usa para dejar constancia del “agente”.

Además de toda la información que hemos otorgado sobre la mencionada

variable independiente, se hace necesario conocer otros datos de interés

como estos:

-Cuando se emplea en el ámbito de las matemáticas o la estadística, se

representa mediante la “x”.

-En su caso, siempre se desarrolla sobre lo que se conoce como eje de

abscisas.

-También en algunos sectores se hace referencia a la misma como variable

manipulada.

-Se caracteriza porque se le asignan valores que son arbitrarios.

-Dentro de estas se encuentran las variables de control, que modifican al

resto de independientes y que pueden alterar un resultado debido a un

sesgo.

Tomemos el caso de un hombre que debe dirigirse desde su casa hasta

su lugar de trabajo, distante a 10 kilómetros. El tiempo que le demore

cubrir el trayecto dependerá de la velocidad con la que se desplace. De


este modo, podemos establecer una función donde la velocidad es la

variable independiente que determina la duración del viaje (variable

dependiente).

Si esta persona decide viajar en un tren que avanza a una velocidad

constante de 60 kilómetros por hora, le llevará 10 minutos llegar a

su lugar de trabajo. En cambio, si prefiere dirigirse al trabajo en un

ómnibus que se desplaza a 45 kilómetros por hora, la duración del

viaje será de poco más de 13 minutos.

Como se puede advertir en el ejemplo, la variable independiente de esta

función es la velocidad, mientras que el tiempo de viaje es la variable

dependiente. Lo que demora el viaje depende de la velocidad: la

velocidad, en esta función, depende de sí misma.

Es importante destacar que este es un ejemplo teórico que ayuda a

comprender qué es una variable independiente. En la vida real, la

velocidad de un medio de transporte no suele ser constante e incluso varía

a lo largo del día.

Ejemplos sencillos de lo que es una variable independiente son estos:

-El precio que pagamos por unas patatas, variable dependiente, va a

depender del número de kilos de patatas que compremos, variable

independiente.

-El coste de un viaje en taxi, variable dependiente, viene dado por lo que

es el tiempo que dure el trayecto, variable independiente.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2015. Actualizado: 2016.

Definicion.de: Definición de variable independiente

(https://definicion.de/variable-independiente/)


DEFINICIÓN DE VARIABLE

CONTINUA

Se denomina variable a un símbolo que actúa en las proposiciones, las

fórmulas, las funciones y los algoritmos de la estadística y de las

matemáticas y que tiene la particularidad de poder adoptar diferentes

valores.

De acuerdo a sus características, es posible hablar

de distintos tipos de variables, como

las variables cuantitativas, las variables

cualitativas, las variables independientes,

las variables dependientes y las variables

aleatorias. En esta oportunidad, nos centraremos en las variables

continuas.

Una variable continua es aquella que puede

adoptar cualquier valor en el marco de un intervalo que ya está

predeterminado. Entre dos de los valores, siempre puede existir

otro valor intermedio, susceptible de ser tomado como valor por la

variable continua.

Estas particularidades diferencian a la variable continua de la variable

discreta, que solo puede adquirir un valor de un conjunto de números.

Existen separaciones entre los valores sucesivos que pueden observarse:

es decir, que no se “llenan” con otros valores intermedios.

Una persona puede tener uno o dos televisores, pero nunca uno y medio;

sin embargo, si hablamos de tazas de azúcar, entre una y otra existe un

gran número de valores intermedios, que aparecen a medida que

agregamos granos.

Las variables continuas, en teoría, no se pueden medir con

absoluta exactitud: el valor que se observa depende del instrumento


empleado para la medición. Consideremos las variables continuas a partir

del peso de una persona. Puede pesar 78,5 kilogramos, 78, 54

kilogramos o 78, 546 kilogramos de acuerdo a la exactitud de la

balanza. El ejemplo revela que, al trabajar con variables continuas, hay

que aceptar la existencia de un error de medición que se debe tratar de

minimizar, ya que implica una diferencia entre el valor verdadero y el

valor medido.

Es importante resaltar que siempre hay errores de medición, ya que

esto es algo inherente a los instrumentos de medición; sin embargo, en

cada caso pueden existir causas diferentes. Por otro lado, es posible

anticiparse a algunos de ellos, y de este modo intentar reducir su impacto

a través de procedimientos como la calibración y la compensación.

La exactitud en la medición es algo tan relativo como los errores, ya que

depende en gran parte de las intenciones del sujeto que la lleva a cabo:

cuando compramos alimentos en el mercado no nos interesa saber si el

peso que indican los paquetes es exacto, sino que nos conformamos con

que los fabricantes no intenten engañarnos dándonos una cantidad

considerablemente menor.

¿Todas las bolsas de 1 kilogramo de

arroz tienen la misma cantidad de granos y pesan exactamente lo mismo?

Pues la primera respuesta es posible responderla, ya que para ello basta

con contar los granos; sin embargo, la segunda acarrea el problema de

los errores de medición, ya que según la balanza utilizada podríamos

decir que sí o que no.


Cuando trabajamos con variables continuas nos importan especialmente

los límites, que podemos llamar «mínimo» y «máximo», y el margen de

error, el cual también se debe aplicar para saber si hemos alcanzado

dichos puntos. Habiendo establecido esta estructura, es posible

aprovechar este concepto para realizar un sinfín de trabajos.

En la programación de videojuegos, por ejemplo, el concepto de variable

continua puede aparecer en diversos casos, como ser la aceleración de los

personajes u objetos: siempre es necesario contar con un rango de

posibles valores, tales como la velocidad mínima y la máxima, entre las

cuales aparecen muchos otros, cuya precisión se determina según los

recursos de la máquina.

Cuanto mayor sea la precisión, que en este caso podría estar vinculada a la

cantidad de decimales, más fluida será la representación gráfica en

pantalla, ya que los ajustes realizados para ubicar los objetos no podrán

ser percibidos con facilidad por parte de los jugadores.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2015. Actualizado: 2016.

Definicion.de: Definición de variable continua (https://definicion.de/variablecontinua/)

DEFINICIÓN DE VARIABLE

DISCRETA

Las variables son símbolos que pueden adquirir distintos valores y que

aparecen en fórmulas, algoritmos, funciones y proposiciones de las


matemáticas y la estadística. Según sus particularidades, se clasifican de

distinto modo.

Hay variables aleatorias, variables

dependientes, variables

independientes, variables

cualitativas, variables

cuantitativas y variables continuas,

entre otras. En esta ocasión haremos

referencia a las variables discretas.

Es interesante conocer el origen etimológico de las dos palabras que le

dan forma al término que ahora nos ocupa:

-Variable deriva del latín, más exactamente de “variabilis” que es fruto de

la suma de dos elementos de dicha lengua: el verbo “variare”, que puede

traducirse como “cambiar de aspecto”, y el sufijo “-able”, que se usa para

indicar “posibilidad”.

-Discreta, por otro lado, procede también del latín. En su caso es el

resultado de la unión de otros dos componentes: el prefijo “dis-“, que

viene a utilizarse para puntualizar “separación”, y el verbo “cernere”, que

puede traducirse como “separar” o “cribar”.

Una variable discreta es aquella que está en condiciones de

adoptar valores de un conjunto numérico dado. Es decir: solo

adquiere valores de un conjunto, no cualquier valor.

Entre los valores potencialmente observables de una variable discreta

existe una distancia que resulta imposible de “completar” con valores

intermedios. Por lo tanto, entre dos valores hay, al menos, un valor que no

es observable.

El número de automóviles que tiene una persona es una variable

discreta. Un hombre puede tener, por ejemplo, un automóvil, dos


automóviles o tres automóviles, por citar algunas posibilidades. Pero no

puede tener 1,6 automóviles ni 2,8 automóviles.

En un sentido similar, la cantidad de hijos de una mujer también es una

variable discreta. Se pueden tener 2, 4 o 6 hijos, nunca 2,1 o 5,78 hijos.

Otros muchos son los ejemplos de variables discretas que se pueden

utilizar para poder entenderlas. En concreto, entre esos se hallan los

siguientes:

-El género del ser humano, que será femenino o masculino.

-El número de estudiantes que existe en una clase. Y es que puede haber

15, 20 o 30 alumnos, pero no 15,3 o 20,8.

-La cantidad de faltas que se pueden pitar por el árbitro en un partido de

fútbol.

-El número de canales de radio o televisión que se tiene en casa.

-El número de trabajadores que da forma a la plantilla de una empresa.

En cambio, las variables continuas pueden adquirir cualquier valor en

un intervalo, existiendo siempre otros valores intermedios entre dos

valores observables. La existencia de más o menos valores depende de la

precisión de la medición. Por ejemplo: la altura de un niño puede ser 1,2

metros, 1,24 metros o 1,249 metros de acuerdo a cómo se mida. Esto

implica que se registran ciertos errores de medición.

Por el contrario, en lo que respecta a las variables continuas, podemos

hacer uso de otros ejemplos para entenderlas:

-El peso que tiene un hombre o una mujer.

-El peso de los melocotones que se han comprado en el mercado.

-La velocidad que alcanza un coche.

-El ancho que tiene la cintura de una persona.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R


REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2015. Actualizado: 2016.

Definicion.de: Definición de variable discreta (https://definicion.de/variablediscreta/)

DEFINICIÓN DE CONTINUO

Del latín continŭus, continuo es un adjetivo que permite nombrar a algo

que se extiende, se hace o dura sin interrupción. Por

ejemplo: “Esta tarde: cine continuo en el salón principal del club”, “Fue

un castigo continuo durante tres largos años”, “El acusado, sometido a

una presión continua por parte de los jueces, terminó confesando el

crimen”, “Cuando estás sometido a un ruido continuo, difícilmente

puedas concentrarte”.

Cuando el concepto se aplica a dos o más cosas, el adjetivo hace referencia

a que tienen unión entre sí: “Necesito un rollo de papel continuo para

imprimir todos los balances”, “La idea es conseguir un filme plástico

continuo para cubrir las obras”, “Esta máquina está capacitada para

trabajar con rollos continuos”.

Además de todo ello tendríamos que destacar la existencia de una serie de

expresiones que van en esa misma línea. Así, por ejemplo, es frecuente

utilizar lo que se conoce como corriente continua. Esta podemos

dictaminar que es la corriente eléctrica que tiene como principal seña de

identidad que siempre fluye en el mismo sentido.


Respecto a una persona, el término señala a quien

es perseverante y constante en una acción o proyecto: “Pablo está

pasando un mal momento, pero estoy seguro de que saldrá adelante: es

un hombre continuo y luchador”, “Tienes que ser continuo y seguir

esforzándote: pronto verás los frutos”, “La capacidad de ser continuo en

mis emprendimientos me permitió progresar”.

Para la matemática, una función continua es aquella cuyo valor se

modifica de manera gradual según el valor de la variable independiente.

En el ámbito de las matemáticas, también está lo que se da en llamar

fracción continua. Esta podemos decir que es la suma de un número y de

una fracción. Pero no se trata de una fracción cualquiera, no. Es una

fracción que tiene un denominador que es el resultado, a su vez, de haber

sumado un número y otra fracción.

Todo ello sin olvidar tampoco la existencia de la conocida como

proporción continua. En este mismo ámbito se utiliza aquella que viene a

ser una proporción que está conformada por lo que serían los tres

términos consecutivos que forman una progresión.

En el ámbito de la física, se considera que una función, una variable o un

sistema es continuo cuando, entre dos puntos, existe una cantidad infinita

de puntos y, además, se cumple la propiedad de completitud.

Pero existe otro término importante en el campo de la Física que utiliza el

vocablo que ahora nos ocupa. Nos estamos refiriendo a movimiento

continuo. Podemos establecer que es aquel que se pretende que se lleve a

cabo, sin producir ningún tipo de gasto de energía, y por un tiempo que

en absoluto está especificado.

En el campo de la música, también se usa esta palabra que estamos

analizando. En su caso, se emplea lo que se conoce como bajo continuo,


una técnica que se utilizó en el periodo barroco para proceder a

componer.

La topología, por último, sostiene que un continuo es un área topológica

conexa y compacta.

DEFINICIÓN DE DISCRETO

El vocablo latino discrētus llegó a nuestro idioma como discreto. Así se

califica a aquel o aquello que tiene discreción: prudencia, tino,

moderación o reserva. Por ejemplo: “El portero del edificio debe ser

alguien discreto, que no hable sobre los movimientos y los hábitos de los

vecinos”, “En la cena protocolar con los mandatarios extranjeros, la

primera dama lució un vestido discreto y elegante”, “Durante su gira por

el país el músico estadounidense se mantuvo discreto, sin realizar

actividades públicas más allá de sus conciertos”.

Una persona discreta es mesurada no llama la

atención por su aspecto, sus actos o sus

declaraciones. Un individuo discreto, por lo tanto,

no es grandilocuente ni extravagante y por lo

general pasa desapercibido. Lo mismo puede

decirse respecto a las acciones o los objetos discretos: un evento discreto

no es masivo ni pomposo, así como un traje discreto es sobrio.

Este adjetivo también puede usarse de manera peyorativa, haciendo

hincapié en que alguien o algo no consigue destacarse ni sobresalir. Un

periodista puede mencionar que el nivel de juego de un deportista en una

determinada competencia fue discreto ya que el atleta en cuestión no

logró brillar. Un libro discreto, por su parte, puede resultar algo

entretenido, pero difícilmente maraville al lector.

Entre los diversos sinónimos que podemos encontrar del

término discreto, se encuentran los siguientes: moderado, juicioso,


reservado, prudente, mesurado, sensato, velado,

circunspecto, secreto y oculto. Con respecto a sus antónimos, podemos

citar: estúpido, insensato e indiscreto.

Ambas listas nos aportan información esencial para entender los matices

que caracterizan a esta palabra, que tiene una presencia muy frecuente

tanto en el habla cotidiana como en la literatura y la prensa. Si nos

enfocamos en juicioso, por ejemplo, se trata de un adjetivo que se define

como «alguien que actúa de manera sensata o cuerda», y esto nos habla

de un análisis constante de las potenciales consecuencias de los actos,

algo opuesto a la espontaneidad.

Las personas juiciosas son también moderadas y prudentes, dos

sinónimos más de los antes enumerados: no dan un paso porque sí, sin

haber considerado detenidamente en qué dirección los llevará. Pero las

personas discretas tampoco dan grandes saltos, ni siquiera en aquellas

situaciones en las que sepan con certeza que caerán en un punto seguro,

ya que prefieren avanzar con una cierta lentitud, siempre con la voluntad

de mantener el control y evitar imprevistos.

Cuando pensamos en una decoración o

en un diseño discretos, la idea que nos viene a la mente es la de «objetos

que están presentes pero que no sobresalen», como si la meta fuera que

aporten determinados toques estilísticos o estéticos con el menor grado

de invasión posible. Dependiendo del punto de vista, puede tratarse de

una forma de crear atractiva o poco comprometida, ya que están quienes


no temen colocar diferentes elementos fuertes en una obra, a riesgo de

que «luchen» entre ellos para conseguir la atención del público.

En el ámbito de las matemáticas, una magnitud es calificada como

discreta cuando adquiere valores separados y distintos. Entre dichos

valores, no existen otros intermedios. Una función discreta, en este

marco, es aquella que tiene un conjunto numerable como dominio de

definición.

Para la informática, el término discreto hace referencia a la manera

particular en la que se debe codificar un paquete de información o

un símbolo dados. Por citar un ejemplo, en el código de

caracteres ASCII, creado en el año 1963, el carácter A tiene el valor

discreto «01000001» en lenguaje binario.

Por otro lado, en el ámbito de la topología, la rama matemática que se

enfoca en las propiedades de los cuerpos geométricos que no sufren

alteraciones a causa de transformaciones continuas, un espacio se

considera discreto si sus subconjuntos son abiertos.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2017. Actualizado: 2018.

Definicion.de: Definición de discreto (https://definicion.de/discreto/)

DEFINICIÓN DE VARIABLE

CUANTITATIVA


El símbolo que aparece en proposiciones, algoritmos, fórmulas y

funciones y que adopta distintos valores recibe el nombre de variable.

De acuerdo a sus características, se puede distinguir entre diferentes

clases de variables.

Las variables cuantitativas son aquellas

que adoptan valores numéricos (es

decir, cifras). De este modo se diferencian

de las variables cualitativas, que

expresan cualidades, atributos, categorías o

características.

Es importante en este punto que procedamos a conocer el origen

etimológico de las dos palabras que dan forma al término que nos ocupa:

-Variable procede del latín, en concreto deriva de “variabilis”, que puede

traducirse como “que puede cambiar de aspecto”. Es fruto de la suma de

dos componentes: el verbo “variare”, que es sinónimo de “cambiar de

aspecto”, y el sufijo “-able”, que se usa para indicar posibilidad.

-Cuantitativa, por su parte, procede del latín también y está conformada

por la unión de varios elementos de dicha lengua: “quantum”, que es

equivalente a “cuanto”, y el sufijo “-tivo”. Este se emplea para venir a

dejar constancia de una relación pasiva o activa.

En el conjunto de las variables cuantitativas, también podemos

reconocer varios tipos de variables. Las variables cuantitativas

continuas pueden adoptar cualquier valor en el marco de un

determinado intervalo. De acuerdo a la precisión del instrumento que

realiza la medición, pueden existir otros valores en el medio de dos

valores. La altura de una persona, por ejemplo, es una variable

cuantitativa continua (pueden ser valores como 1,70 metros; 1,71

metros; 1,72 metros, etc.).


En lo que respecta a las variables cuantitativas continuas, podemos

establecer que otros sencillos ejemplos serían la masa de un objeto

cualquiera o la altura que tiene un edificio.

Las variables cuantitativas discretas, en cambio,

adquieren valores que están separados entre sí en la escala. Dicho de

otro modo: no existen otros valores entre los valores específicos que la

variable adquiere. La cantidad de mascotas que tiene una persona es una

variable cuantitativa discreta: una mujer puede tener 2, 3 o 4 perros, pero

nunca 2,5 o 3,25 perros. En este caso, 2 y 3 son valores que la variable

está en condiciones de adoptar, sin que exista ningún otro valor posible en

el medio de ambos.

Otros ejemplos de variables cuantitativas discretas pueden ser estos:

-El número de hijos que tiene una persona.

-El número de animales que posee un ganadero.

-El conjunto de vehículos que existen en un concesionario.

Ambos tipos de variables cuantitativas pueden combinarse en

una encuesta o en una entrevista. Al aspirante a un puesto laboral se le

puede preguntar cuánto pesa (variable cuantitativa continua) y cuántos

hijos tiene (variable cuantitativa discreta).

Además de todo lo expuesto es importante conocer otra serie de datos

interesantes acerca de las variables cuantitativas, como son los siguientes:

-Por regla general, a la hora de graficarlas, se opta por hacer uso de los

diagramas integrales y los diagramas diferenciales, que son los que usan

para mostrar las llamadas frecuencias relativas.

-De la misma manera, también se puede recurrir a emplear lo que son los

diagramas de barras.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R


REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2015. Actualizado: 2016.

Definicion.de: Definición de variable cuantitativa (https://definicion.de/variablecuantitativa/)

DEFINICIÓN DE VARIANZA

La noción de varianza se suele emplear en el ámbito de la estadística.

Se trata de una palabra impulsada por el matemático y científico

inglés Ronald Fisher (1890–1962) y sirve para identificar a la media

de las desviaciones cuadráticas de una variable de carácter

aleatorio, considerando el valor medio de ésta.

La varianza de las variables aleatorias, por lo tanto, consiste en

una medida vinculada a su dispersión. Se trata de la esperanza del

cuadrado de la desviación de esa variable considerada frente su media y se

mide en una unidad diferente. Por ejemplo: en los casos en que la

variable mide una distancia en kilómetros, su varianza se expresa en

kilómetros al cuadrado.

Cabe destacar que las medidas de dispersión (también identificadas con el

nombre de medidas de variabilidad) se encargan de expresar la

variabilidad de una distribución por medio de un número, en los casos

en que las diferentes puntuaciones de la variable están muy alejadas de la


media. A mayor valor de la medida de dispersión, mayor variabilidad. En

cambio, a menor valor, más homogeneidad.

Lo que hace la varianza es establecer la variabilidad de la variable

aleatoria. Es importante tener en cuenta que, en ciertos casos, es

preferible emplear otras medidas de dispersión ante

las características de las distribuciones.

Se denomina varianza muestral cuando se calcula la varianza de una

comunidad, grupo o población en base a una muestra. La covarianza,

por otra parte, es la medida de dispersión conjunta de un par de

variables.

Los expertos hablan de análisis de la varianza para nombrar a la

colección de modelos estadísticos y sus procedimientos asociados en la

cual la varianza aparece particionada en distintos componentes.

La desviación estándar o típica

Uno de los conceptos más

importantes relacionados con la varianza es la desviación estándar,

también conocida como típica, que representa la magnitud de la

dispersión de variables de intervalo y de razón, y resulta muy útil en el

campo de la estadística descriptiva. Para obtenerla, simplemente se

parte de la varianza y se calcula su raíz cuadrada.

En la práctica, si tenemos los valores (expresados en milímetros) 14mm,

11mm, 10mm, 6mm y 4mm, podemos calcular su promedio sumándolos y


dividiendo el resultado por 5, que es la cantidad de elementos.

Obtendríamos 9mm. Para conocer la varianza, deberíamos restar cada

uno de los valores a la media recién evidenciada, elevar cada resultado al

cuadrado (para evitar números negativos que afecten el estudio),

sumarlos entre sí y, finalmente, dividir todo por 5. La varianza es 93,8

milímetros cuadrados. Por último, para dar con la desviación estándar,

calculamos la raíz cuadrada, lo que nos deja con 9.68mm (nótese que la

unidad vuelve a ser milímetros).

Estos datos resultan muy útiles y necesarios para analizar y

describir información, dado que nos ofrecen distintos puntos de vista,

así como diferentes tendencias de los datos que caracterizan el objeto en

cuestión y permiten establecer parámetros de comparación más

complejos y dinámicos que los meros valores aislados o simplemente

sometidos a su promedio aritmético.

En el procesos de comprobación de una teoría, es importante

anticiparse a los posibles resultados, y la desviación sirve para analizar el

comportamiento de los valores alrededor de su promedio.

Establece nuevos puntos que abren puertas a diferentes clasificaciones y a

datos que pueden no haber sido considerados en un principio.

Valiéndose tan sólo de la media entre un conjunto de valores, no es

posible saber si alguno de ellos está excesivamente alejando de la

«normalidad» existente en dicho contexto. La desviación estándar

permite establecer dos nuevos límites alrededor de dicha línea central,

para saber cuándo un elemento es demasiado pequeño o grande.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS


Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2010. Actualizado: 2012.

Definicion.de: Definición de varianza (https://definicion.de/varianza/)

DEFINICIÓN DE COVARIANZA

El término covarianza no forma parte del diccionario elaborado por

la Real Academia Española (RAE). El concepto, de todos modos, se

utiliza en el ámbito de la estadística y en el de la probabilidad para

nombrar al valor que refleja el grado de variación conjunta que

se registra en dos variables aleatorias tomando como medida

sus medias.

La covarianza, por lo tanto, nos permite descubrir

si las variables mantienen un vínculo de

dependencia. El dato también contribuye a

conocer otros parámetros.

Se conoce con el nombre de variable

aleatoria a una función que al resultado de

un experimento aleatorio le asigna un valor, por lo general de tipo

numérico. Un experimento aleatorio, por otra parte, es el que puede

arrojar diferentes resultados aunque se realice más de una vez bajo las

mismas condiciones, de manera que cada experiencia se vuelve imposible

de predecir y, por lo tanto, de reproducir.

Un ejemplo muy común de experimento aleatorio, que podemos probar

en nuestra vida cotidiana, es el lanzamiento de un dado: aunque se arroje

sobre la misma superficie, con la misma mano o cubilete, y aplicando más

o menos la misma fuerza y dirección, no es posible predecir cuál de sus

caras quedará apuntando hacia arriba.

Si los valores bajos de una variable se corresponden con los valores bajos

de otra variable, o si lo mismo ocurre con los valores altos de ambas, la

covarianza tiene un valor positivo y es calificada como directa. En


cambio, si los valores bajos de una variable se corresponden con los

valores más altos de otra variable y viceversa, la covarianza

resulta negativa y se define como inversa. La tendencia existente en la

relación lineal que se establece entre las variables, de este modo, es

expresada mediante el signo de la covarianza.

Existen distintas fórmulas para calcular la covarianza. Puede decirse

que la covarianza es la media aritmética que surge del producto de las

desviaciones de las variables respecto a sus propias medias.

Supongamos que las variables son los resultados de las evaluaciones

de Historia y Geografía de cinco estudiantes:

Calificaciones Historia (P) de los cinco alumnos: 6, 5, 7, 7, 4 (total = 29)

Calificaciones Geografía (S) de los cinco alumnos: 7, 3, 4, 3, 5 (total =

22)

Luego hay que tabular, multiplicando los resultados de las evaluaciones

de cada alumno:

P x S: 42 (ya que 6 x 7 = 42), 15 (5 x 3), 28 (7 x 4), 21 (7 x 3), 20 (4 x 5).

Total de la suma de los resultados = 126)

La media de P: 29 / 5 = 5,8

La media de S: 22 / 5 = 4,4

Finalmente:

Covarianza PS: (126 / 5) – 5,8 x 4,4

Covarianza PS: 25,2 – 5,8 x 4,4

Covarianza PS: 25,2 – 25,52

Covarianza PS: -0,32


Además de saber si dos variables aleatorias

dadas tienen un vínculo de dependencia mutuo, la covarianza sirve para

la estimación de parámetros tales como la recta de regresión y

el coeficiente de correlación lineal.

La recta de regresión también se conoce como ajuste lineal o regresión

lineal, y es un concepto perteneciente al ámbito de la estadística que

comprende un modelo matemático utilizado para aproximar la

dependencia que existe entre un grupo de variables y un término

aleatorio.

El coeficiente de correlación lineal, por otro lado, es un indicador de

la dirección y la fuerza que posee una relación lineal (en matemáticas, lo

que se da si el valor de una magnitud depende del que tiene otra) y

una proporcionalidad (una razón o relación constante que ocurre entre

magnitudes que puedan ser medidas) entre dos variables

estadísticas (son características que pueden fluctuar, con valores que

pueden ser observados y medidos).

Es importante diferenciar los siguientes dos tipos de covarianza: la que se

da entre dos variables aleatorias, que se considera una propiedad de la

distribución conjunta, es decir, de los eventos de ambas que ocurren de

manera simultánea; la muestral, que se utiliza a modo de estimación

estadística del parámetro.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R


REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2017. Actualizado: 2018.

Definicion.de: Definición de covarianza (https://definicion.de/covarianza/)

DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA

El termino estadística proviene del latín statisticum

collegium (“consejo de Estado”) y de su derivado

italiano statista (“hombre de Estado o político”). En 1749, el

alemán Gottfried Achenwall comenzó a utilizar la palabra

alemana statistik para designar el análisis de datos estatales. Por lo

tanto, los orígenes de la estadística están relacionados con el gobierno y

sus cuerpos administrativos.

Hoy puede decirse que la recopilación y

la interpretación de los datos obtenidos en

un estudio es tarea de la estadística, considerada

como una rama de la matemática.

Las estadísticas (el resultado de la aplicación

de un algoritmo estadístico a un grupo de datos)

permiten la toma de decisiones dentro del ámbito

gubernamental, pero también en el mundo de los negocios y el comercio.

Además de todo lo expuesto hemos de dejar patente que para que esta

rama de las Matemáticas tenga lugar y desarrolle sus trabajos deben

contar con una serie de instrumentos que se han convertido en

fundamentales. En concreto, nos referimos a los llamados niveles de

medición (intervalo, nominal, razón y ordinal), los estudios

observacionales y también las técnicas de análisis estadístico.

En este último grupo de herramientas habría que incluir algunas tan

conocidas e importantes como la frecuencia estadística, el análisis de


varianza, la gráfica estadística, el análisis de regresión, la prueba t de

Student o el análisis factorial confirmatorio.

La estadística aplicada puede ser dividida en dos ramas:

la estadística descriptiva (refiere a los métodos de recolección,

descripción, visualización y resumen de los datos, que pueden ser

presentados en forma numérica o gráfica) y la inferencia

estadística (la generación de los modelos y predicciones relacionadas a

los fenómenos estudiados, teniendo en cuenta el aspecto aleatorio y la

incertidumbre en las observaciones).

Además de la estadística aplicada, también existe una disciplina

denominada estadística matemática, que abarca las bases teóricas de

la materia.

Al hablar de esta rama científica tampoco podemos pasar por alto el

hecho de que en España existe lo que se conoce como Instituto Nacional

de Estadística (INE). Un organismo este de gran valor pues se encarga de

acometer una serie de funciones esenciales para el Estado. En concreto, y

según le tiene atribuida la legislación vigente, tiene como misión el

realizar, por ejemplo, los distintos censos demográficos y económicos.

El censo electoral y operaciones estadísticas entorno a las cuentas

nacionales son otros de los trabajos que realiza este citado organismo que

tiene entre sus áreas más relevantes al Departamento de Planificación,

Coordinación y Difusión Estadística así como al de Cuentas Económicas y

Empleo o el de Muestreo y Recogida de Datos.

Todo ello sin olvidar que en España también existe una Comisión

Interministerial de Estadística, un Consejo Superior de Estadística y un

Comité Interterritorial de Estadística.


Los métodos estadístico-matemáticos, por su parte, surgieron desde

la teoría de probabilidad, que calcula la frecuencia con la que ocurre

un resultado en un experimento bajo condiciones suficientemente

estables.

En la actualidad, las prácticas estadísticas han avanzado y se han

perfeccionado gracias a la creación de instrumentos precisos que

permiten el desarrollo de políticas públicas.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2008.

Definicion.de: Definición de estadística (https://definicion.de/estadistica/)

DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS

Con origen en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de un

concepto griego, una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le

otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una

consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas,

partiendo de las teorías elaboradas.


Por ejemplo: «Mi hipótesis es que, si lanzamos el nuevo producto antes

de fin de año, lograremos aumentar la cuota de mercado», «El

entrenador no contempla otra hipótesis que la victoria de Rumania en el

próximo partido», «La policía aún no tiene ninguna hipótesis sobre el

asesinato de la niña».

En el lenguaje coloquial es muy común su uso indiscriminado, con un

grado de inexactitud comparable al que sufre la palabra filosofía. Dada

la estrecha relación entre hipótesis e investigación organizada, resulta

incoherente su uso para hablar de opiniones vagas acerca de deportes,

política y economía, entre otros temas polémicos. Asimismo, este término

se confunde muy a menudo con teoría, el primero de los componentes de

una hipótesis.

Desarrollo de una hipótesis

Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y

que aún no ha sido confirmada para un determinado problema. De

acuerdo a la información empírica que pueda obtenerse en el trabajo de

campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado de fiabilidad. A

continuación, encontramos los pasos a seguir para su construcción

y desarrollo:

* Confección de preguntas, que surgen naturalmente del desconocimiento

acerca del fenómeno natural que se está estudiando.

* Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen

en procedimientos y teorías que puedan ser probadas en el campo de la

ciencia. Al contrario, aquellas que no se puedan probar se

consideran especulaciones y son ignoradas.

* Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica las

respuestas elaboradas.


* Experimentación y registro detallado de los hallazgos, de modo que se

puedan reproducir tantas veces como sea necesario si se reúnen las

mismas condiciones.

* Análisis y procesamiento de los resultados obtenidos. Se intenta buscar

una relación entre los datos que se hayan registrado a lo largo de la

realización de los diversos experimentos. Además, se contrasta esta

información con la predicción antes mencionada. Generalmente, este

análisis culmina en una expresión matemática para organizar la hipótesis,

la predicción y los resultados.

* Por último, se concluye si la hipótesis es verdadera o falsa, dependiendo

del grado de exactitud de la predicción.

Estos pasos devienen en una nueva hipótesis, que generará más

predicciones y experimentos, comprendiendo los ciclos de investigación

que dan como resultado los avances científicos.

Tipos de hipótesis

Hipótesis de asociación o

covariación: son aquellas que establecen una determinada relación

entre dos o más de sus variables, de modo tal que al modificar una de

ellas, alteremos directa o indirectamente la variable dependiente. Un

ejemplo sencillo: si el valor de y depende de x, digamos que

aumentar x puede resultar tanto en un incremento como en un

decremento de y.


Hipótesis de relación de producción: el comportamiento o la

alteración de una variable modifica o influye en la variable dependiente.

Ejemplo de influencia: una noticia de enfermedad produce angustia. Con

respecto al cambio de comportamiento: adquirir conocimientos acerca de

posibles tratamientos mejora los hábitos del paciente, para obtener una

curación más pronta.

Hipótesis de relación causal: explican y predicen los hechos y

fenómenos contemplando ciertos márgenes de error. Este tipo de

hipótesis se da cuando el comportamiento o la alteración de una variable

es el efecto de otra, causa, que no es extraña o aleatoria y que tiene lugar

antes que la primera. Un ejemplo claro es afirmar que la lectura mejora la

ortografía, ya que leer (la causa) ocurre antes de la supuesta mejora al

escribir (el efecto), y el resultado no es siempre el mismo.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.

Definicion.de: Definición de hipótesis (https://definicion.de/hipotesis/)

DEFINICIÓN DE PRUEBA DE

HIPÓTESIS

Conocer el origen etimológico de las dos palabras que dan forma al

término que ahora nos ocupa es lo primero que tenemos que hacer para

poder descubrir su significado:

-Prueba deriva del latín, concretamente de “probus”, que puede traducirse

como “bueno”.


-Hipótesis, por su parte, emana del griego, ya que se encuentra

conformada por la suma de dos partes diferenciadas: el prefijo “hypo-”,

que es sinónimo de “debajo”, y el sustantivo “thesis”, que es equivalente a

“conclusión”.

Una prueba puede ser un ensayo, un experimento,

una evaluación o una muestra: su acepción depende

del contexto en el que se utiliza. Hipótesis, por su

parte, es una conjetura o una presunción que tiene

una cierta probabilidad de ser cierta o real.

Por lo general, se considera que una hipótesis no puede probarse como

falsa o verdadera. Lo que se hace es apoyar un argumento a partir de

evidencias que surgen de investigaciones científicas. A mayor cantidad

de evidencias científicas, habrá mayores certezas acerca de la

condición de una hipótesis. En otras palabras: si se realizan veinte o

treinta experimentos que avalan que una hipótesis es verdadera, hay

muchas probabilidades de que realmente sea verdadera.

Se conoce como prueba de hipótesis al proceso que se lleva a cabo para

analizar si una condición detectada en un

determinado universo resulta compatible con lo que se observa en

una muestra de la población estadística en cuestión. Es decir, persigue

demostrar si una hipótesis es una afirmación razonable y para ello se basa

en dos pilares fundamentales como son la teoría de la probabilidad y lo

que es la evidencia muestral.

Por ejemplo: un hombre sospecha que un dado ha sido manipulado para

que, al ser arrojado, ofrezca valores superiores a 4.

La persona piensa, por lo tanto, cada vez que arroje el dado, es muy

probable que obtenga un 4, un 5 o un 6.

Para realizar una prueba de hipótesis, arroja cien veces el dado y toma

nota de los resultados. Al concluir su experimento, descubre que en


el 93% de los casos obtuvo un resultado igual o superior a 4. Existen

suficientes evidencias, por lo tanto, para afirmar que su hipótesis

es verdadera.

En concreto, el procedimiento que da forma a cualquier prueba de

hipótesis tenemos que exponer que se acomete siguiendo estos pasos

fundamentales: planteamiento de la hipótesis nula y de la alternativa,

selección de nivel de significancia, identificación del pertinente estadístico

de prueba, establecimiento de la regla de decisión, toma de la muestra y

decisión en base a los resultados.

Cuando se lleva a cabo la mencionada prueba dentro del ámbito de la

estadística, hay que tener en cuenta que se pueden dar dos resultados

fundamentalmente:

-Error I, la hipótesis establecida como nula resulta verdadera y, por tanto,

se rechaza.

-Error II, la hipótesis nula es falsa y, por consiguiente, se acepta como

consecuencia de lo que es el contraste. La probabilidad de que tenga lugar

este tipo de error dependerá de lo que es el verdadero valor del parámetro

en cuestión.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2013. Actualizado: 2015.

Definicion.de: Definición de prueba de hipótesis (https://definicion.de/prueba-dehipotesis/)

DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD


El primer paso para descubrir y analizar el significado del término

probabilidad es establecer su origen etimológico. En este caso hay que

subrayar que el mismo se encuentra en el latín, y más exactamente en la

palabra probabilitas, que está formada por la unión del

verbo probare que puede traducirse como “comprobar”, el sufijo –

bilis que equivale a “posibilidad” y el también sufijo –tat– que lo que

viene a indicar es una “cualidad”.

Con origen en el latín probabilĭtas, probabilidad es una palabra que

permite resaltar la característica de probable (es decir, de que algo

pueda ocurrir o resultar verosímil). Se encarga de evaluar y permitir la

medición de la frecuencia con la que es posible obtener un cierto

resultado en el marco de un procedimiento de carácter aleatorio.

La probabilidad, por lo tanto, puede definirse como la razón entre la

cantidad de casos prósperos y la cantidad de cuestiones

posibles. La matemática, la física y la estadística son algunas de las

áreas que permiten arribar a conclusiones respecto a la probabilidad de

eventos potenciales.

En el último campo citado, el estadístico, tenemos que subrayar que la

probabilidad se convierte en uno de sus pilares fundamentales. Eso da

lugar a que surjan una serie de experimentos que giren entorno a la

misma.

De esta manera nos encontramos con los llamados experimentos

deterministas que son aquellos de los que se pueden predecir los

resultados antes incluso de que se lleven a cabo. Un ejemplo de ello sería


el que lancemos una piedra por la ventana pues ya podemos predecir el

resultado: la misma bajará y caerá.

Asimismo están los experimentos aleatorios, en los que no se puede

predecir el resultado pues este indudablemente depende del azar. Un

claro ejemplo de esta clase de experimentos de probabilidad es el de

lanzar un dado durante la partida de un juego pues no sabemos cuál será

la puntuación que aquel mostrará.

Además de todo ello tampoco podemos pasar por alto que la Estadística

cuando trabaja con la probabilidad utiliza como pilares fundamentales

una serie de elementos llamados sucesos para poder desarrollarla y

estudiarla. Estos son los elementales, compuestos, seguros, imposibles,

compatibles, incompatibles, dependientes, independientes y contrarios.

El hombre siempre tuvo interés en cuantificar la probabilidad ya que

dicha cuantificación contribuye a predecir acontecimientos a corto o largo

plazo. Por ejemplo: si todos los días martes, desde hace tres meses, se

corta la luz, existirá una gran probabilidad (aunque no por esto una

certeza) de que el próximo martes también se produzca el corte.

Cabe resaltar también que se conoce como teoría de la probabilidad a

aquella que enmarca a los fenómenos aleatorios (es decir, que no ofrecen

un resultado único o previsible bajo condiciones determinadas). El

lanzamiento de un dado es un fenómeno aleatorio, ya que puede arrojar

diferentes resultados más allá de que se realice en las mismas

condiciones.

En los juegos de azar, justamente, siempre existió un gran interés por

conocer con precisión las condiciones de probabilidad. Al saber que hay

mayores posibilidades de que salga X número o carta, se amplían las

chances de ganar en las apuestas.


La teoría de la probabilidad se aplica en diversos ámbitos. Los bienes de

consumo ofrecen un certificado de garantía de acuerdo a las

probabilidades de avería o fallo. Si los estudios y experimentos reflejan

que resulta poco probable que el producto se dañe los primeros meses de

uso, las empresas ofrecerán una cobertura por dicho periodo.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado: 2012.

Definicion.de: Definición de probabilidad (https://definicion.de/probabilidad/)

DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD

SUBJETIVA

La probabilidad subjetiva es aquella que se basa en la experiencia

individual. La persona evalúa las posibilidades y asigna los valores de

acuerdo a los hechos previos que conoce.

Es posible vincular la probabilidad subjetiva a

una frecuencia relativa o a una conjetura.

El sujeto mide el grado de probabilidad según

la verosimilitud que le otorga a cada resultado

posible.

Recordemos que, en un experimento aleatorio, no se puede establecer con

certeza si un cierto evento sucederá, o no, en una prueba específica. A la

medición de la probabilidad de que el evento en cuestión ocurra se le

puede asignar un número.


En el caso de la probabilidad subjetiva, la estimación de la ocurrencia del

evento se basa en la intuición o en la opinión, generalmente derivadas

de experiencias previas. El individuo analiza la información que

dispone y otorga un valor de probabilidad al evento según su nivel de

creencia acerca de que el evento efectivamente ocurra.

Es habitual que alguien recurra a la probabilidad subjetiva al referirse

al pronóstico del tiempo. Aquel que no es meteorólogo ni tiene la

posibilidad de interpretar información científica procedente de satélites

puede basarse en su propia experiencia para estimar qué tan probable es

que llueva en las siguientes horas. Si expresa “Creo que hay un 90% de

posibilidades de que empiece a llover antes del atardecer”, estará

apelando a la probabilidad subjetiva.

La probabilidad subjetiva, en definitiva, es una manera de cuantificar la

probabilidad de ocurrencia de un suceso a partir de factores

individuales de ponderación. Este recurso puede resultar útil cuando

no existe otro modo de cuantificar que sea más confiable.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autor: Julián Pérez Porto. Publicado: 2019.

Definicion.de: Definición de probabilidad subjetiva

(https://definicion.de/probabilidad-subjetiva/)

DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD

FRECUENCIAL

La probabilidad frecuencial, también conocida como probabilidad

frecuentista, refiere a qué tan probable resulta un suceso si


un experimento se repite muchas veces. Puede entenderse como el

cociente entre la cantidad de casos favorables y la cantidad de casos

posibles cuando la cantidad de casos tiende al infinito.

La idea de probabilidad frecuencial se emplea

cuando se trabaja con un número muy elevado

de repeticiones, apreciándose así la tendencia a

largo plazo. Es importante tener en cuenta que la

asignación de los valores siempre está vinculada al

análisis de múltiples iteraciones: por eso es habitual que se recurra a

simulaciones computarizadas.

La utilidad de la probabilidad frecuencial suele ser debatida por los

especialistas. Hay expertos que consideran que el método no es empírico

y que los criterios de aleatoriedad que se manejan no son fiables.

Para el cálculo de la probabilidad frecuencial, se necesita realizar la

programación del experimento en un sistema que brinde una iteración

aleatoria. El estudio de la probabilidad frecuencial del fenómeno en

cuestión se desarrolla a través de una tabla de valores.

Se considera que, después de un gran número de repeticiones,

los valores que arroja el experimento se aproximan a los valores

teóricos. De este modo se toman los datos de la probabilidad frecuencial

para sacar conclusiones.

Puede relacionarse la probabilidad frecuencial, en definitiva, a

la frecuencia relativa. Así se llama al cociente entre la frecuencia

absoluta (el número de veces que aparece el valor) y el tamaño de la

muestra. Se sostiene que, con la múltiple repetición del experimento

aleatorio, la frecuencia relativa se acerca a la probabilidad del suceso.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R


REFERENCIAS

Autor: Julián Pérez Porto. Publicado: 2019.

Definicion.de: Definición de probabilidad frecuencial

(https://definicion.de/probabilidad-frecuencial/)

DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD

CONDICIONAL

La noción de probabilidad condicional se emplea en el ámbito de

la estadística. La expresión alude a la probabilidad existente de que

suceda un evento A, conociendo que además ocurre otro evento

B.

Es importante tener en cuenta que no es

necesario que exista una relación temporal o

causal entre A y B. Esto quiere decir

que A puede producirse antes que B, después o

al mismo tiempo, y que A puede ser el origen o

la consecuencia de B o no tener un vínculo de causalidad.

La probabilidad condicional se calcula partiendo de dos sucesos o

eventos (A y B) en un espacio probabilístico, indicando la probabilidad de

que ocurra A dado que ha ocurrido B. Se escribe P (A/B), leyéndose

como “probabilidad de A dado B”.

Veamos un ejemplo. En un grupo de 100

estudiantes, 35 jóvenes juegan al fútbol y al baloncesto, mientras

que 80 de los miembros practican fútbol. ¿Cuál es la probabilidad de

que uno de los estudiantes que juega al fútbol, también juegue

al baloncesto o básquet?

Como se puede advertir, en este caso conocemos dos datos: los

estudiantes que juegan al fútbol y al baloncesto (35) y los estudiantes

que juegan al fútbol (80).


Evento A: Que un estudiante juegue al baloncesto (x)

Evento B: Que un estudiante juegue al fútbol (80)

Evento A y B: Que un estudiante juegue al fútbol y al baloncesto (35)

P (A / B) = P (A∩B) / P (B)

P (A / B) = 35 / 80

P (A / B) = 0,4375

P (A / B) = 43,75%

Por lo tanto, esta probabilidad condicional indica que la probabilidad

de que un estudiante juegue al baloncesto dado que también juega al

fútbol es del 43,75%.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autor: Julián Pérez Porto. Publicado: 2019.

Definicion.de: Definición de probabilidad condicional

(https://definicion.de/probabilidad-condicional/)

DEFINICIÓN DE VARIABLE

ALEATORIA

Una variable es un símbolo que actúa en las funciones, las fórmulas,

los algoritmos y las proposiciones de las matemáticas y la estadística.

Según sus características, las variables se clasifican de distinto modo.

Se denomina variable aleatoria (o estocástica) a

la función que adjudica eventos

posibles a números reales (cifras), cuyos

valores se miden en experimentos de


tipo aleatorio. Estos valores posibles representan los resultados de

experimentos que todavía no se llevaron a cabo o cantidades inciertas.

Cabe destacar que los experimentos aleatorios son aquellos que,

desarrollados bajo las mismas condiciones, pueden ofrecer resultados

diferentes. Arrojar una moneda al aire para ver si sale cara o ceca es un

experimento de este tipo.

La variable aleatoria, en definitiva, permite ofrecer una descripción de

la probabilidad de que se adoptan ciertos valores. No se sabe de

manera precisa qué valor adoptará la variable cuando sea determinada o

medida, pero sí se puede conocer cómo se distribuyen las probabilidades

vinculadas a los valores posibles. En dicha distribución incide el azar.

Se conoce como distribución de probabilidad, dentro del ámbito de

la probabilidad y la estadística, a una función que le da a cada uno de los

sucesos que se definen sobre una variable aleatoria un valor que denota

cuán probable es que tenga lugar el suceso que representa. Para definirla

se parte del conjunto de todos los sucesos, siendo cada uno de ellos

el rango de la variable en cuestión.

Desde una perspectiva teórica formal, las variables aleatorias son

funciones que se definen sobre un un espacio de

probabilidad (también llamado espacio probabilístico), un concepto de

las matemáticas que modeliza un determinado experimento aleatorio.

Lo normal es que un espacio de probabilidad cuente con los siguientes

tres componentes:

* en primer lugar, un conjunto denominado espacio muestral, que reúne

todos los resultados posibles del experimento, los cuales se conocen con el

nombre de sucesos elementales;


* el grupo de todos los sucesos

aleatorios. El par compuesto por este componente y el anterior se

denomina espacio de medida;

* finalmente, una medida de probabilidad que determina la probabilidad

de que cada suceso tenga lugar y que sirve para verificar que se

cumplan los axiomas de Kolmogórov.

Los axiomas de Kolmogórov se resumen a continuación: la certeza de que

se presente el espacio muestral en el experimento aleatorio; para

determinar la probabilidad de un suceso, se asigna un número entre 0 y 1;

si nos encontramos frente a sucesos mutuamente excluyentes, entonces la

suma de sus probabilidades es igual a la probabilidad de que se presente

uno de ellos. Los sucesos o eventos mutuamente excluyentes, por su

parte, son aquellos que no pueden tener lugar de forma contemporánea.

Las variables aleatorias discretas son aquellas cuyo rango está

formado por una cantidad finita de elementos o que sus elementos

pueden enumerarse de manera secuencial. Supongamos que

una persona arroja un dado tres veces: los resultados son variables

aleatorias discretas, ya que pueden obtenerse valores del 1 al 6.

En cambio, la variable aleatoria continua se vincula a un recorrido o

rango que abarca, en teoría, la totalidad de los números reales, aunque

solo sea accesible una cierta cantidad de valores (como la altura de un

grupo de personas).

Este concepto también se aprovecha en la programación, donde existe

una clara limitación para el rango de posibles elementos, ya que esto


depende de la memoria, la cual es finita. Cuanto mayor sea el espacio

disponible para la distribución de probabilidad y la complejidad que

puedan tener los sucesos, más realista será la simulación. Uno de los

ámbitos en los cuales puede resultar útil la variable aleatoria es la

animación de personajes en tiempo real, donde se pretende que un

modelo en tres dimensiones reaccione y se relacione con el entorno de

forma realista mientras es controlado por un ser humano.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2015. Actualizado: 2016.

Definicion.de: Definición de variable aleatoria (https://definicion.de/variablealeatoria/)

DEFINICIÓN DE CUANTITATIVO

Hasta el latín hay que marcharse, simbólicamente hablando, para poder

encontrar el origen etimológico de la palabra cuantitativo que ahora nos

ocupa. Deriva de la suma de dos partes claramente diferenciadas:

• “Quantum”, que significa “cuanto”.

• El sufijo “-tivo”, que se usa para indicar una relación pasiva o activa.


Cuantitativo es un adjetivo que está vinculado a la cantidad. Este

concepto, por su parte, hace referencia a una cuantía, una magnitud, una

porción o un número de cosas.

Lo cuantitativo, por lo tanto, presenta información sobre una cierta

cantidad. Por ejemplo: “El análisis cuantitativo de las medallas

obtenidas muestra un pobre rendimiento de nuestros atletas en los

Juegos Olímpicos”, “El gerente me solicitó un informe cuantitativo sobre

las reuniones que mantuvimos con los proveedores en el último

año”, “Prefiero centrarme en otras cosas más allá de lo cuantitativo, ya

que las cifras no expresan toda la complejidad del fenómeno”.

Hay que resaltar la existencia de lo que se ha dado en llamar investigación

cuantitativa. Ella pretende tomar una decisión respecto a ciertas

alternativas, que tienen la particularidad de que entre ellas hay una

relación que se puede representar de forma numérica.

Dentro de este tipo de metodología cuantitativa se incluyen además

diversas modalidades como son la descriptiva, la experimental, la

analítica o la cuasi-experimental.

Todo ello sin olvidar que este tipo de investigación se define por las

siguientes características:

• Se encuentra basada en el positivismo lógico.

• Tiene un marcado carácter particularista, ya que lo que hace es analizar

la realidad existente mediante la descomposición de la misma en distintas

variables.

• Se sustenta también en el binomio estímulo-respuesta.

• Se encarga de generar datos numéricos para proceder a representar el

conjunto social.

• Ofrece una realidad estática.

• Se considera que es objetiva.

• Para analizar los datos que tiene en su poder procede a hacer uso tanto


de métodos estadísticos como de teorías o procedimientos de inferencia

estadística.

• Esta clase de investigación, también llamada metodología cuantitativa,

se define, de igual modo, por el hecho de que realiza una medición

controlada de la situación y que está claramente orientada a conseguir un

resultado determinado.

Es habitual que el análisis cuantitativo (orientado a estudiar las

cantidades de algo) se oponga al análisis cualitativo (centrado en la

cualidad o calidad). Supongamos que un periodista deportivo analiza la

trayectoria de dos tenistas. Uno de ellos ganó cuatro torneos de

categoría Challenger, mientras que el otro ganó un solo título, pero que

forma parte de los Masters. Un análisis cuantitativo dejará mejor

posicionado al primer tenista (obtuvo cuatro torneos frente a uno del otro

deportista), pero un análisis cualitativo revelará que el

torneo Masters resulta más importante que los cuatro

torneos Challenger.

El empleado de una fábrica de galletas, por su parte, puede

presentar informes cuantitativos de su trabajo cuando

comunica qué cantidad de galletas produjo en un cierto tiempo

(veinte kilogramos en ocho horas, por citar una posibilidad). Si

el trabajador, en cambio, informa sobre la composición de las

galletas (de chocolate,

DEFINICIÓN DE VARIABLE

CUALITATIVA

Una variable, en el ámbito de la matemática, es un símbolo que

puede aparecer en una función, un algoritmo, una proposición o una

fórmula, adoptando distintos valores. Al establecer vínculos con otras

variables, pueden contribuir al desarrollo de una teoría o de una hipótesis,

adquiriendo la denominación de constructos.


Es posible diferenciar entre distintas clases de

variables según el contexto. Las variables

cualitativas son aquellas que permiten la

expresión de una característica,

una categoría, un atributo o una cualidad.

Es interesante en este sentido conocer el origen etimológico de las dos

palabras que componen el término que nos ocupa. Así, podemos

establecer la siguiente información:

-Variable procede del latín, concretamente de “variabilis” que es fruto de

la suma de dos componentes: el verbo “variare”, que puede traducirse

como “cambiar de aspecto”, y el sufijo “-able”, que se utiliza para indicar

posibilidad.

-Cualitativa, por otro lado, también deriva del latín. En su caso de la

palabra “qualitativus”, que se compone de dos partes: el sustantivo

“qualitas”, que significa “calidad”, y el sufijo “-tivo”. Este se usa para

indicar una relación pasiva o activa.

Decíamos que las variables pueden adoptar diferentes valores. En el caso

de las variables cualitativas, si solo pueden adoptar dos valores reciben la

calificación de dicotómicas. Por ejemplo: una persona puede

estar “viva” o “muerta”, no hay una tercera opción. Esta variable

cualitativa, por lo tanto, es dicotómica.

Si la variable cualitativa puede adquirir un número de valores superior a

dos, recibe el nombre de politómica. En este grupo, a su vez, se puede

distinguir entre las variables cualitativas politómicas nominales y las

variables cualitativas politómicas ordinales.

Las variables cualitativas politómicas nominales adoptan valores

que no se pueden ordenar. Un pantalón puede

ser “azul”, “negro”, “verde”, “rojo”, “amarillo” o “rosa”, por citar algunas


posibilidades, sin que haya un criterio o una jerarquía que permita la

ordenación del atributo (el color).

De la misma manera, otro ejemplo que nos puede servir para entender lo

que son las variables cualitativas nominales es el que hace referencia al

estado civil de una persona. Así, esta puede ser soltera, casada, viuda,

divorciada o separada sin que se pueda establecer ningún tipo de rango o

jerarquía al respecto de esas posibilidades.

Las variables cualitativas politómicas ordinales, en cambio,

adquieren valores que se pueden ordenar de acuerdo a una escala.

Un sonido puede ser “débil”, “moderado” o “intenso”, tres valores que se

ordenan de menor a mayor (o viceversa) de acuerdo a sus características.

Más ejemplos de variables cualitativas ordinales o cuasicuantitativas son

los siguientes:

-Dentro de una competición de atletismo, se otorgan tres medallas que

siguen una jerarquía en cuanto a quien llegó primero, segundo y tercero a

la meta. Nos estamos refiriendo a la de oro, plata y bronce.

-En lo que se refiere a la nota de un examen, también se establecen estas

variables con el correspondiente orden o jerarquía. Así, un alumno puede

haber obtenido como calificación un sobresaliente, un notable, un bien,

un aprobado o un suspenso.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2015. Actualizado: 2016.

Definicion.de: Definición de variable cualitativa (https://definicion.de/variablecualitativa/)


DEFINICIÓN DE CAMPANA DE

GAUSS

El concepto de campana procede del latín tardío campāna, a su vez

vinculado a la región italiana de Campania. Allí se emplearon por

primera vez las campanas, que son instrumentos de metal con forma de

copa invertida que se golpean para que emitan un sonido. Los objetos

con forma similar a estos instrumentos también reciben el nombre

campana.

Gauss, por su parte, es el apellido de un físico y

matemático (Carl Friedrich Gauss) que nació

en 1777 en Brunswick y murió

en 1855 en Gotinga. Sus aportes científicos han

marcado el desarrollo de las matemáticas.

La noción de campana de Gauss alude a la representación

gráfica de una distribución estadística vinculada a una variable. Dicha

representación tiene la forma de una campana.

La campana de Gauss grafica una función gaussiana, que es una

clase de función matemática. Esta campana muestra cómo se distribuye

la probabilidad de una variable continua.

El concepto de función matemática se puede definir como la relación

entre dos cantidades o magnitudes tal que una dependa del valor de la

otra. Cada una de ellas debe pertenecer a un conjunto diferente: uno se

conoce con el nombre de dominio, y el otro se llama codominio; a cada

elemento del primero le corresponde solamente uno del otro.

Podemos entender las funciones matemáticas con un simple ejemplo: la

duración de un viaje entre dos puntos geográficos depende de la velocidad

a la que se desplace el cuerpo, la cual deberá incluirse en

una ecuación junto con la distancia. En este caso particular, la velocidad


y la duración varían de forma inversamente proporcional: cuanto mayor

sea una, menor será la otra.

Otro de los conceptos que aparece en el contexto de la campana de Gauss

es la variable continua. Para explicarlo es necesario comenzar

definiendo variable discreta, que es aquélla que no acepta

un valor «intermedio» entre los expuestos en un conjunto dado, sino

solamente los que se observan en él; por ejemplo, si deseamos contar el

número de personas que hay en una habitación, el resultado siempre será

entero (como ser, 3 o 4, pero nunca 3.2).

La noción de variable continua, por

otro lado, sí acepta estos valores, y por eso su aplicación es muy diferente.

Por ejemplo, la medición de la estatura de un ser humano arroja una

variable de este tipo, y la precisión del resultado depende siempre del

instrumento utilizado, razón por la cual debemos contemplar un cierto

margen de error.

En la campana de Gauss se puede reconocer una zona media (cóncava

y con el valor medio de la función en su centro) y dos extremos

(convexos y con tendencia a acercarse al eje X). Esta distribución

evidencia cómo se comportan los valores de variables cuyos cambios

obedecen a fenómenos aleatorios. Los valores más comunes aparecen en

el centro de la campana y los menos frecuentes, en los extremos.

Con la campana de Gauss se puede analizar, por ejemplo, el ingreso

promedio de la población económicamente activa de una región X. Si bien

hay personas que en dicho territorio ganan 10 dólares por mes y


otras que reciben más de 1 000 000, la mayoría de los individuos

obtienen entre 5 000 y 10 000 dólares. Esos valores se concentrarán

en el centro de la campana de Gauss.

Otro nombre por el cual se conoce la campana de Gauss

es distribución normal. Una de las razones de su importancia es que se

relaciona con un método de estimación muy significativo

denominado mínimos cuadrados, usado durante mucho tiempo para

optimizar una serie de pares ordenados para hallar una función continua

que más se aproxime a ellos; en términos más sencillos, dado un conjunto

de datos, esta técnica busca «ajustarlos» a una línea «limpia», aceptando

un cierto margen de error.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2016. Actualizado: 2017.

Definicion.de: Definición de campana de Gauss (https://definicion.de/campanade-gauss/)

DEFINICIÓN DE CURVA NORMAL

Antes de entrar de lleno en el significado del término curva normal, se

hace necesario proceder a descubrir el origen etimológico de las dos

palabras que le dan forma:

-Curva es una palabra que deriva del latín, exactamente de “curvus” que

puede traducirse como “curvado”.

-Normal, por otro lado, también procede del latín. En su caso, es fruto de

la suma de dos componentes perfectamente delimitados: el sustantivo

“norma”, que es sinónimo de “regla” o “modelo”, y el sufijo “-al”, que se

utiliza para indicar “pertenencia” o “relación”.


Una curva es aquello que se aparta de forma

continua de la dirección recta, aunque sin crear

ángulos. También se llama curva a la línea

empleada para representar, de forma gráfica, la

magnitud de un fenómeno de acuerdo a los valores de una de sus

variables. Normal, por su parte, es lo que resulta natural o que funciona

como norma.

Estas ideas pueden ayudarnos a entender qué es una curva normal,

aunque el concepto tiene un uso específico en el terreno de

la estadística. Se llama curva normal a la distribución gaussiana: la

distribución de probabilidad de una variable continua que suele resultar

próxima a un fenómeno real.

La utilización de un modelo normal permite asumir que las observaciones

derivan de la sumatoria de causas independientes. La curva normal, en

este marco, sirve para modelar fenómenos sociales y naturales de forma

aproximada a la realidad.

La representación gráfica de la curva normal se conoce como campana

de Gauss. Esta línea de forma acampanada resulta simétrica respecto

a un cierto parámetro: hay una zona media cóncava, que tiene en el

centro el valor medio de la función, y dos extremos convexos que tienden

a acercarse al eje X. La distribución gaussiana, por lo tanto, muestra los

valores más frecuentes en el centro de la campana, quedando los menos

frecuentes en los extremos.

Tomemos el caso de la altura promedio de los hombres de entre 18 y

60 años nacidos en una cierta región. Aunque en dicho conjunto hay

personas que miden 1,45 metros y otras que miden 2,05 metros, la

mayoría de los sujetos tienen una altura de entre 1,65 y 1,85 metros.

La curva normal hará que estos valores más comunes se reflejen en el

centro de la campana de Gauss.


De la misma manera, además de todo lo expuesto, no podemos pasar por

alto tampoco que hay otra serie de aspectos relevantes sobre la curva

normal que merece la pena conocer. Nos estamos refiriendo a los

siguientes:

-Permite no solo “modelar” lo que son fenómenos sociales o naturales

sino también otros de tipo psicológico.

-En el siglo XVIII es donde se encuentra el origen de la curva o

distribución normal. En concreto, apareció en el año 1733 en un artículo

escrito por el matemático francés Abraham de Moivre, que se ha

convertido en un referente de la estadística por las aportaciones que

realizó sobre la teoría de la probabilidad. No obstante, tras él la

perfeccionarían otras figuras como sería el caso de Adrien-Maire

Legendre o Johann Carl Friedrich Gauss.

-Su nombre como tal le fue dado años más tarde. En concreto se le otorgó

en 1875 de la mano de personajes como Francis Galton, Charles S. Peirce

y Wilhem Lexis.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2017. Actualizado: 2019.

Definicion.de: Definición de curva normal (https://definicion.de/curva-normal/)

DEFINICIÓN DE ENDÓGENO

El adjetivo endógeno se emplea para nombrar a aquello que surge en

el interior de algo o como consecuencia de motivos internos. El


concepto se utiliza en el ámbito de las ciencias para aludir a distintos

fenómenos.

En el terreno de la medicina, se dice que

una enfermedad es endógena cuando se

origina por una alteración del

metabolismo que resulta independiente de la

propia enfermedad o cuando surge

por razones genéticas. Las enfermedades

endógenas pueden ser hereditarias o no.

Para la psicología, un trastorno puede calificarse como endógeno

cuando se produce por las características biológicas del individuo.

Esto quiere decir que su origen es orgánico. En cambio, un trastorno

psicógeno o psicogénico se origina en la psique del sujeto, sin un sustrato

biológico evidente.

La noción de endógeno también aparece en la agricultura con referencia

a un cultivo que crece de manera natural en una región. En este caso,

el hombre no debe introducirlo ni manipular las condiciones para que las

plantas se desarrollen.

Se conoce con el nombre de desarrollo endógeno al modelo de

desarrollo que tiene como objetivo la potenciación de las capacidades que

posee una comunidad local o una región en su propio interior, de

manera que las puedan usar para volver su economía y su sociedad más

fuertes a la hora de relacionarse con el exterior. Gracias a este modelo,

también es posible conseguir un sostén a largo plazo, a causa de poder

controlar un gran número de variables fundamentales.

Si bien a simple vista puede parecer que la economía es el aspecto más

importante, no sirve de nada si no se cuidan todos los demás, como ser el

social, el cultural, el tecnológico y el político; solamente atendiendo todas

las necesidades de una comunidad se puede conseguir un desarrollo

integral, tanto a nivel colectivo como individual.


Las organizaciones que se apoyan en el modelo de desarrollo endógeno

cuentan con recursos humanos o individuos que tienen los conocimientos

y la experiencia específicos para, en su rama de especialización, trabajar

en pos del crecimiento del grupo. Este conocimiento se pone al alcance de

los demás, para que todos los miembros crezcan y colaboren con el avance

de la comunidad.

De este modo, cada individuo se vuelve más fuerte y puede integrarse con

mayor efectividad al proceso de desarrollo que le corresponda,

cooperando con personas de otras disciplinas en un sistema que

alimenta a todos sus vértices en lugar de aislarlos.

A grandes rasgos, podemos decir que las

metas que persigue el desarrollo endógeno son las siguientes:

* promover, fomentar y garantizar el desarrollo coherente y en armonía

de los planes, los proyectos y las políticas nacionales;

* favorecer el crecimiento de la economía de la comunidad, por medio

de acciones solidarias;

* ofrecer a las organizaciones económicas las herramientas de formación

necesarias para que crezcan y se consoliden como bases del sistema

económico de la nación;

* financiar proyectos y planes que se enfoquen en el fortalecimiento de

la capacidad productiva de la nación;

* educar a los miembros en el uso responsable y eficiente de los recursos

que reciban para financiar sus proyectos y planes.


Para la estadística, por último, una variable es endógena cuando puede

explicarse en el interior del modelo en el cual actúa y existe una

correlación entre ella y el término de error. El precio, por ejemplo, es una

variable endógena en el modelo que analiza la relación entre la oferta y la

demanda de un producto. Tanto los productores como los consumidores

modifican su conducta (y, por lo tanto, la oferta y la demanda) de acuerdo

al precio. Si se conocen las curvas de oferta y demanda, la variable precio

es totalmente endógena.

de vainilla, etc.), habrá realizado un análisis diferente de su labor.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2012. Actualizado: 2014.

Definicion.de: Definición de cuantitativo (https://definicion.de/cuantitativo/)

DEFINICIÓN DE EXÓGENO

El adjetivo exógeno alude a aquello cuyo origen es

externo (exterior). El término suele emplearse en el terreno de

la biología y en el ámbito de

la geología, por ejemplo.

En el plano biológico se

califica como exógeno al

órgano, el agente, la

sustancia, el efecto o el

estímulo que nace afuera

del organismo. Un

trastorno de salud, en este


marco, puede tener causas exógenas o endógenas.

Los factores ambientales que inciden en un feto en formación, por

citar un caso, son exógenos. Si la madre, en su trabajo, inhala sustancias

tóxicas que se encuentran en el aire, su bebé puede sufrir diversos

inconvenientes. Esos problemas tienen un origen exógeno.

Una infección exógena, por otra parte, se produce cuando el agente

llega al huésped procedente de una fuente externa. Esto ocurre con las

enfermedades de transmisión sexual. En las infecciones endógenas, el

agente ya está colonizando el huésped y el proceso infeccioso se

desencadena a partir de una modificación de la relación agente-huésped.

Para la psicología, la depresión exógena es la que surge por sucesos

externos: quedarse sin empleo, sufrir la muerte de un familiar, etc.

La depresión endógena, en cambio, irrumpe en el cerebro sin que haya

un factor externo, motivada por alteraciones fisiológicas o causas

genéticas.

De acuerdo a la geología, un fenómeno exógeno (o una fuerza

exógena) se desarrolla en la superficie del planeta. No tienen lugar, por

lo tanto, en el interior de la Tierra.

La energía exógena, por último, no proviene de adentro del cuerpo, a

diferencia de la energía endógena (generada a través de la

alimentación).

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autor: Julián Pérez Porto. Publicado: 2019.

Definicion.de: Definición de exógeno (https://definicion.de/exogeno/)

DEFINICIÓN DE ALEATORIO


El adjetivo aleatorio procede del vocablo latino aleatorĭus: El concepto

permite calificar a aquello que se vincula a la suerte y que resulta

imprevisto. Por ejemplo: “No tenemos forma de prever quién ganará ya

que el resultado es aleatorio”, “Se trata de un sistema de

videoconferencias aleatorio: nunca sabes con quién te comunicarás”, “La

federación anunció que las pruebas antidoping serán aleatorias”.

Lo aleatorio es algo que no se puede predecir ya

que interviene el azar. Por lo tanto, no es posible

prever su resultado antes de que se concrete. Esta

clase de fenómenos son estudiados desde

la probabilidad para saber con qué frecuencia se

puede obtener un determinado resultado, siempre que sea posible.

La aleatoriedad (la condición de aleatorio) es la esencia de los juegos de

azar. Cuando una persona arroja un dado, no tiene forma de saber qué

número saldrá: el resultado de la acción es aleatorio. De todos modos, la

probabilidad indica que cada número tiene una posibilidad sobre seis de

salir ya que el dado tiene seis números. Dicho de otro modo, existe una

probabilidad de que salga el número 1 sobre seis posibles (el resto de las

posibilidades son los números 2, 3, 4, 5 y 6).

El resultado de la ruleta también es aleatorio. Un hombre no tiene forma

de saber dónde caerá la bola antes de la jugada, por eso no tiene ninguna

certeza sobre su apuesta. Existen, de todos modos, estudios y análisis que

se pueden realizar para tratar de anticipar el resultado, sobre todo cuando

se trata de una ruleta manual.

Es importante mencionar que el término aleatorio no es muy común en el

habla cotidiana, sino que en su lugar se utiliza «azaroso», el cual puede

tomarse como uno de sus sinónimos, junto con «fortuito, casual» o

«incierto». De hecho, en la definición del Diccionario de la RAE, vemos

que aleatorio es algo que pertenece al juego de azar o que depende del

mismo azar, como ser una «casualidad».


Por su parte, la palabra aleatorio se reserva sobre todo para ámbitos bien

específicos, como ser la programación informática, donde el concepto en

sí mismo es usado constantemente para la creación de un amplio rango de

programas. Si bien el desarrollo de software es un proceso

relativamente estructurado que busca resultados previamente

establecidos, muchas veces es necesario recurrir al azar para resolver

ciertos problemas.

Esto ocurre especialmente en la

industria del videojuego, donde ciertos elementos deben ser ubicados en

posiciones siempre diferentes, de modo que sorprendan al jugador. Dado

que la obtención de valores aleatorios es algo exigente para los

procesadores, se recomienda crear una lista durante la carga y luego

tomar los números de allí cada vez que sean necesarios.

Para entender esto, pensemos en un juego muy simple en el cual debemos

controlar una nave con la cual disparar a una serie de enemigos que

aparecen desde la parte superior de la pantalla y avanzan hacia nosotros.

Si usamos valores aleatorios para asignarles una posición, cada partida

será diferente; de lo contrario, la persona tendrá la oportunidad de

aprender de memoria el diseño de cada nivel y con el tiempo el desafío

irá disminuyendo.

Se conoce con el nombre de contrato aleatorio a una clase de acto

jurídico bilateral en el cual se acuerda que una de las prestaciones debidas

depende de lo que tenga lugar en el futuro, sin que esto se convierta en

una condición que pueda anular el pacto, sino que se considere una


contingencia de pérdida o ganancia. Este tipo de contrato es también de

tipo oneroso, o sea que las dos partes reciben ventajas de tipo económico

y deben cumplir ciertas obligaciones.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2015. Actualizado: 2017.

Definicion.de: Definición de aleatorio (https://definicion.de/aleatorio/)

DEFINICIÓN DE RANDOM

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) no reconoce el

término random. Se trata de una palabra inglesa que puede traducirse

como “aleatorio” y que, por cuestiones vinculadas a la tecnología,

comenzó a emplearse también en castellano.

Los reproductores de discos compactos (CD) suelen contar con una

función llamada random que permite reproducir las canciones de

manera aleatoria. Supongamos que un CD musical tiene diez temas: al

reproducirlo de manera convencional, primero sonará el primer tema,

luego el segundo tema y así sucesivamente. En cambio, con la

reproducción en modo random, el oyente podrá escuchar los temas en

cualquier orden (8, 3, 6, 1, 4, 9, 5, 2, 10 y 7, por ejemplo).


Con el paso del tiempo, los discos compactos fueron perdiendo

protagonismo en el mercado, ya que el público comenzó a interesarse

cada vez más por los reproductores de música en formato digital, como

ser MP3 o AAC (este último es el preferido por los dispositivos de marca

Apple, como ser el famoso iPod). En la transición de los CDs a los

archivos almacenados directamente en los reproductores, el término

«random» dejó de usarse, y fue reemplazada por «shuffle», otra palabra

de origen inglés, que en este caso hace referencia al verbo «mezclar».

Se conoce como random chat, por otra parte, al tipo de servicio online

que permite establecer una conversación (ya sea a través de mensajería

instantánea o webcam) con un desconocido. Quienes acceden

al servicio son contactados entre sí de forma aleatoria.

La mayoría de los servicios de random chat ofrecen de manera gratuita la

opción de videoconferencia e incluso salones privados (a diferencia de un

espacio público, en el cual todos pueden leer todas las conversaciones y

resulta muy difícil mantener el contacto con un usuario en particular,

especialmente si hay mucha gente conectada). Gracias a la posibilidad de

entablar una comunicación con personas de todo el mundo, el random

chat es una herramienta que puede abrir muchas puertas a nivel social.

La Random Access Memory (RAM),

o Memoria de Acceso Aleatorio, es un

tipo de memoria que, en una computadora,

se emplea para guardar el trabajo que realiza

el software mientras ésta se encuentra en

funcionamiento. Se habla de

acceso “aleatorio” ya que es posible escribir o leer la información en

cualquier posición de la memoria con el mismo tiempo de espera.

Cabe mencionar que en la actualidad la memoria RAM existe en la

mayoría de los dispositivos que conocemos y usamos a diario, como ser

teléfonos móviles, tabletas y consolas de videojuegos. De la velocidad y


capacidad de este componente depende en gran medida el rendimiento de

los mismos; sin embargo, los procesadores y las tarjetas gráficas, por

ejemplo, juegan un papel fundamental en este aspecto, por lo

cual ampliar la memoria no siempre nos da los resultados que

buscamos.

Los lenguajes de programación suelen incluir funciones para obtener

números aleatorios y, dado que el idioma usado para sus términos es el

inglés, la palabra que solemos ver en estos casos es «random». Su utilidad

es incalculable, especialmente en el ámbito del desarrollo de videojuegos,

donde el factor sorpresa es fundamental para mantener el interés del

jugador. Es importante resaltar que no conviene usar una función random

mientras el usuario está controlando el programa, sino generar los

números al azar y almacenarlos durante la carga, para luego acceder a

ellos cómodamente.

Penguin Random House, por otra parte, es un grupo editorial cuya

propiedad se encuentra en manos de Bertelsmann, una multinacional

con sede en Alemania.

Random Records, por otro lado, es un sello discográfico argentino que

fue creado en 1989. Rita Lee, Tom Jobin, Blondie, Carla

Bruni, Daniel Melero y Gotan Project son algunos de

los artistas que forman parte de su catálogo.

DEFINICIÓN SIGUIENTE →

C O M P A R T I R

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado: 2015.

Definicion.de: Definición de random (https://definicion.de/random/)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!