09.02.2020 Views

PRODUCTIVIDAD EN MEXICO POR ESTADOS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

apéndice

metológico

Ahora bien, el modelo de producción utilizado requería de dos supuestos: en

primer lugar, la existencia de retornos constantes a escala en la función de

producción; en segundo lugar, la existencia de competencia perfecta. Con

tal de complementar el análisis se integró dentro de Productividad México

un análisis sectorial para cada entidad federativa. Al respecto del primer supuesto,

por ejemplo, Meza y Urrutia (2009) señalan que de acuerdo al tamaño

del sector de bienes no comerciables variará la participación del capital en

el producto. En particular, la literatura ha señalado que la participación del

capital en el proceso productivo (α) para México se encuentra en un rango

entre 0.25-0.35, según las variables y modelo utilizado. De acuerdo al modelo

señalado anteriormente, la α estimada para cada entidad federativa fue

la siguiente:

TabLA 3: ParTICIPACIón DEL CAPITAL ESTIMADA

por ENTIDAD fEDErATIVA

Entidad Federativa α para 2009

AGS 0.26

BC 0.23

BCS 0.30

CAM 0.28

CHIS 0.32

CHIH 0.27

COA 0.23

Col 0.28

DF 0.31

DGO 0.29

gto 0.29

gro 0.22

HGO 0.28

JAL 0.30

Mex 0.23

MICH 0.31

Mor 0.25

TabLA 3: ParTICIPACIón DEL CAPITAL ESTIMADA

por ENTIDAD fEDErATIVA

Entidad Federativa α para 2009

NAY 0.29

NL 0.26

OAX 0.23

Pue 0.26

Que 0.30

Qroo 0.28

SLP 0.28

SIN 0.31

SON 0.27

TAB 0.28

TAMPS 0.30

TLAX 0.25

VER 0.29

YUC 0.29

ZAC 0.25

Promedio Nacional 0.28

variable dependiente por entidad federativa. No se encontraron disparidades de

más de 2 puntos porcentuales entre la predicción y el valor real.

Una vez obtenidas las estimaciones de productividad multifactorial a nivel estatal

se realizó la construcción del índice final. Para ello, simplemente se distribuyeron

los datos para tomar valores desde 0 –que implicaría ser el estado de menor productividad

multifactorial respecto a las otras entidades- hasta 100 –estado que

tendría el mayor nivel de productividad multifactorial respecto a los otros estados

en México. Los niveles de productividad se establecieron de acuerdo al valor

del Índice. De 0 a 20 puntos existe una Muy Baja Productividad en el estado; de 20

a 40 puntos existe una Baja Productividad; de 40 a 60 puntos una Productividad

Media; de 60 a 80 puntos una Alta Productividad; finalmente, de 80 a 100 puntos

una Muy Alta Productividad. Como se observa el índice da resultados relativos

respecto al estado con mayor y menor productividad multifactorial.

*La participación del capital para cada entidad federativa se obtuvieron a partir

de los coeficientes de la regresión estimada; todos los coeficientes fueron significativos

al 1%.

Se utilizó el método de estimación de mínimos cuadrados ordinarios con errores

robustos para el cálculo de los coeficientes de la regresión para cada entidad

federativa. Queda el hecho de que el producto por trabajador y la razón capital

producto están correlacionados de forma negativa.

Adicionalmente, se corrieron pruebas para analizar la capacidad predictiva del

modelo. Se comparó la predicción de la variable dependiente con la media de la

172 HACERLO MEJOR » ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD MÉXICO CIDAC 173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!