22.02.2020 Views

CITTÀ VUOTA

Fanzine desarrollado como apoyo de la muestra CITTÀ VUOTA, desarrollada por Historia Arquitectónica de Concepción para la Sala Tercio de Editorial Dostercios. La muestra consistió en una reflexión en torno a la demolición de una serie de viviendas en calle Caupolicán entre Chacabuco y Cochrane, las que desaparecieron para dar paso a un proyecto inmobiliario que demoró en ser construido, dejando un vacío por años. Obras de arquitectos como Julio Ríos o Edmundo Enríquez del Pozo desaparecieron en un contexto de fragilidad de la arquitectura histórica local con un Plan Regulador Comunal que beneficia el mercado, la desigualdad y la segregación en una ciudad marcada por un espíritu aspiracional y falso.

Fanzine desarrollado como apoyo de la muestra CITTÀ VUOTA, desarrollada por Historia Arquitectónica de Concepción para la Sala Tercio de Editorial Dostercios. La muestra consistió en una reflexión en torno a la demolición de una serie de viviendas en calle Caupolicán entre Chacabuco y Cochrane, las que desaparecieron para dar paso a un proyecto inmobiliario que demoró en ser construido, dejando un vacío por años. Obras de arquitectos como Julio Ríos o Edmundo Enríquez del Pozo desaparecieron en un contexto de fragilidad de la arquitectura histórica local con un Plan Regulador Comunal que beneficia el mercado, la desigualdad y la segregación en una ciudad marcada por un espíritu aspiracional y falso.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.


CITTÀ VUOTA

Luis Darmendrail Salvo

Historia Arquitectónica de Concepción

http://historiaarquitectonicaconcepcion.cl

SALA TERCIO

Dostercios Editorial

José Lagos Muñoz

Ignacio Sáez Araneda

Patricio Zeiss Pérez

Impresión fotografías

Valentina Montecinos Cid

Andrés Fernandoy Díaz

Fotografías de archivo

Archivo de Arquitectura UBB

Archivo Luis Darmendrail S.

Fotografía págs 56-57

Miguel Osorio Valdivia

Octubre 2019



Las calles llenas,

la multitud a mi alrededor me habla,

se ríe y nada sabe de ti…

Veo a mi alrededor quién pasa y se va,

pero sé que la ciudad vacía me parecerá si no estás allí.

Alguien me quiere a su lado todas las noches

pero no me importa si sus besos me darán.

Siempre pienso en ti, solo tú

y sé que la ciudad vacía me parecerá si no vuelves,

¿Cómo puedes vivir solo sin mí?

No sientes que nuestro amor no ha terminado.

Las calles vacías, cada vez más desiertas.

Leí tu nombre en todas partes a mi alrededor,

me devolvió el amor y la ciudad ya no estará vacía,

viviré contigo todos mis días,

todos mis días, todos mis días…

Mina

Città Vuota

1963


Archivo de Arquitectura UBB


Archivo de Arquitectura UBB


E

l 2011, cuatro viviendas ubicadas en calle Caupolicán

construidas entre 1937 y 1950 fueron

demolidas para dar paso a una torre de las muchas

que desde el 2004, gracias a un permisivo

y estrictamente neoliberal “Plan Regulador”, plagaron el

centro penquista transformando de manera radical la imagen

urbana y destruyendo paulatinamente el patrimonio

arquitectónico local. Un hecho acentuado por la ausencia

de sensibilidad histórica y urbana que sigue repitiéndose

día a día, dando paso a ausencias arquitectónicas constantes.

En este Concepción Vacío del Nuevo Extremo, nos

quedamos con solares vacuos e inertes donde la arquitectura

desaparece y es reemplazada por estas construcciones

que niegan el entorno, reducen la relevancia del habitar y

representan la prepotencia de los que manejan las divisas.

En el caso de Caupolicán, cuatro casas de cuatro autores

distintos, (que resultaron un conjunto concordante), terminaron

siendo un solar vacío unificado que por años guardó

humedad y vestigios de lo que hubo. No fue hasta el 2019

que se concluyó la torre, construcción que claramente no

podemos considerar un templo de la exploración espacial

ni menos compositiva. Un caso más para Concepción, ciudad

de llenos irrelevantes, vacíos predominantes y codicia

construida; representaciones insulsas del construir y de una

urbe sesgada donde la memoria arquitectónica es borrada,

llevándose de paso historias, creadores y capas de tiempo

en la disparatada vorágine idealizada de un departamento

piloto…


La primera vivienda construida corresponde a una obra

del arquitecto Edmundo Enríquez del Pozo, mismo autor

de varios edificios considerados antecedentes de la

modernidad en Concepción. Una casa proyectada antes

del terremoto y que evidenció los cambios en la manera de concebir

la arquitectura derivando del stream line y el art déco, aproximándose

paulatinamente al lenguaje moderno que se convertiría

en un estándar luego de la catástrofe. Enríquez del Pozo fue autor

de obras como el primer edificio proyectado para la Universidad

de Concepción en calle O’Higgins y destinado inicialmente a

Farmacia en la década de 1920. Posteriormente, realizó obras diversas

como mausoleos y casas, las que a medida que avanzó la década

de 1930, se tornaron cada vez más vanguardistas en su composición.

En 1938 este arquitecto desarrolló el proyecto del Teatro

Ideal, concebido como una de las salas de espectáculos más modernas

del sur de Chile, en un contexto donde los teatros y cines eran

un deleite para la población. El teatro en cuestión se emplazó en

calle Rengo 850 y posteriormente se llamó Rex, luego Ópera, posteriormente

se transformó en una pista de patinaje y actualmente es

la emblemática “Vega El Esfuerzo”.


Archivo de Arquitectura UBB










Placas del arquitecto Edmundo Enríquez del Pozo

presentes en sus obras detectadas en Concepción.

Archivo Luis Darmendrail S.




Luego del terremoto de 1939 se construyeron las otras

viviendas. Una de las más llamativas fue la construida a

la izquierda de la casa de Enríquez del Pozo proyectada

por el joven arquitecto Julio Ríos Boettiger, destacado

profesional que ya estaba dando que hablar antes de titularse con

sus ideas modernas y vanguardistas. Proveniente de una familia

creativa, (su hermano René, más conocido como Pepo, trascendió

en el mundo del cómic), Ríos desarrolló una prolífica carrera con

obras como esta o el edificio de la Lotería en la esquina de las calles

Colo Colo con Freire, referente clave de la modernidad de los años

40 en Concepción. La casa de Caupolicán contó con el trabajo constructor

de la firma Fuller – Aninat y si bien se concibió como una

casa moderna, estrictamente funcional y carente de ornamentos, en

ella podíamos encontrar algunas singularidades como los geométricos

respiraderos y baldosas al agua con motivos de dragones y animales

en la terraza, un modelo de baldosa muy popular en esa época.

Ríos posteriormente trabajó como profesor en la Universidad de

Chile y además fue parte de ENAP trabajando en algunas obras de

campamentos como el extremo Cerro Sombrero.















Los años pasaron y se construyeron más viviendas

en el sector, a la derecha de la casa de

Enríquez del Pozo, una casa de volumetría

moderna pero con detalles ornamentales y aplicaciones

de teja que le daban un toque ecléctico y con pinceladas

neocoloniales. La sumatoria de las casas construidas llamaba

la atención en un contexto donde existió el valor por el conjunto

armónico. Piezas de autores distintos pero de similar

proporción y composición, en este caso particular, todas las

casas compartieron balcones, ventanas y rasgos que permitieron

una lectura unitaria a pesar de las diferencias existentes

entre cada residencia. El valor de una ciudad que se reconstruía

con esta nueva arquitectura y que fue destacado por la

prensa como el diario El Sur, que destacó este perfil en una

nota sobres “progresos” urbanos iniciando la década de

1940.








Fue una era de cambios, donde las soluciones para el habitar, u

la tradicional casa de casi media manzana de fondo con patio in

un espacio llamado garaje y con una funcionalidad explícita, di

propuestas arquitectónicas. Esta imagen urbana armónica y c

mucho tiempo, manteniéndose incluso durante los años 60, dond

con los años 80 y 90 donde el posmodernismo hizo de las suyas

en esta misma sección de Caupolicán, donde el arquitecto Rob

en la esquina de Caupolicán con Chacabuco, el que, si bien pod

balcones y las ventanas anclando su propuesta a


n concepto tan básico, pero a la vez tan complejo, reformularon

terior y corredores, estableciendo propuestas de dos niveles, con

ferenciando privacidades y espacios de carácter social en estas

oherente permaneció en varias manzanas de Concepción por

e la modernidad arquitectónica se llevó a otros niveles o incluso

en la ciudad pero que a pesar de ello, hubo casos aislados como

erto Goycoolea Infante proyectó un edificio de departamentos

emos debatir sobre sus atributos y forma, rescató el valor de los

l conjunto de las viviendas que lo precedieron.

Archivo de Arquitectura UBB


La ausencia de políticas claras respecto a la consideración de

urbanas locales llevan a situaciones como esta, donde un con

cuatro viviendas y lo que quedó fue un vacío, el proyecto inmob

residencias pasó a ser un vacuo solar lleno de humedad y esco

codicia y el negocio superaron las intenciones del “desarrollo u

puede comprar, demoler y construir… sin un sentido cla


historia arquitectónica y la poca sensibilidad de las políticas

junto de interés simplemente desapareció. Se demolieron las

iliario no se concretó inmediatamente y donde estuvieron las

mbros. Una representación de la ciudad post 2004, donde la

rbano”, transformando a Concepción en un lienzo donde se

ro de la arquitectura y menos de un “proyecto ciudad”.

Archivo de Arquitectura UBB


La ausencia de políticas claras respecto a la consi

de las políticas urbanas locales llevan a situacion

desapareció. Se demolieron las cuatro viviendas y lo q

inmediatamente y donde estuvieron las residencias p

representación de la ciudad post 2004, donde la codicia y el

transformando a Concepción en un lienzo donde se puede

arquitectura y menos de


deración de historia arquitectónica y la poca sensibilidad

es como esta, donde un conjunto de interés simplemente

ue quedó fue un vacío, el proyecto inmobiliario no se concretó

asó a ser un vacuo solar lleno de humedad y escombros. Una

negocio superaron las intenciones del “desarrollo urbano”,

comprar, demoler y construir… sin un sentido claro de la

un “proyecto ciudad”.

Archivo de Arquitectura UBB










Las calles están

llenas, el gentío

alrededor,

habla y ríe, nada sabe

de ti, veo alrededor de

mí quien pasa y va,

pero sé que la ciudad

vacía me parecerá si

no vuelves tú





Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!