28.02.2020 Views

ISVPS_Veterinary_News_ES_2Edition

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Veterinary</strong><br />

<strong>News</strong><br />

Número 2<br />

ENTREVISTA<br />

Mª Josefa Fernández del Palacio,<br />

presidenta del Comité Científico de<br />

la <strong>ES</strong>VPS Conference 2016<br />

CASOS<br />

CLÍNICOS<br />

Estenosis nasofaríngea en un gato<br />

tratada mediante dilatación con<br />

balón<br />

Calidad de vida en<br />

el perro con epilepsia<br />

ACTUALIDAD<br />

Sector y Empresa<br />

ARTÍCULOS<br />

Rincón del experto<br />

Calidad de vida en<br />

el perro con epilepsia


Si vuelve una y otra vez con signos,<br />

es momento de buscar la enfermedad de Addison.<br />

La lucha contra la enfermedad de Addison puede ser<br />

una difícil búsqueda de respuestas.<br />

En ocasiones conocida como ‘la gran pretenciosa’,<br />

la enfermedad de Addison es el resultado de<br />

una producción insuficiente de cortisol y aldosterona.<br />

Se parece a muchas otras enfermedades<br />

lo que hace que su diagnóstico sea un reto<br />

inalcanzado en muchos pacientes.<br />

Con un mayor conocimiento y un control eficaz con Zycortal,<br />

el veterinario ahora estará preparado para superar<br />

ZYCORTAL ®<br />

el reto de la enfermedad de Addison.<br />

HIDDEN DISEASE. VISIBLE ANSWER.<br />

ZYCORTAL 25 MG/ML SUSPENSIÓN INYECTABLE DE LIBERACIÓN PROLONGADA PARA PERROS.<br />

Composición (principios activos): Pivalato de desoxicorticosterona 25 mg/ml. Indicaciones de uso: Para su uso<br />

como terapia de restitución en la deficiencia de mineralocorticoides en perros con hipoadrenocorticismo primario<br />

(enfermedad de Addison). Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a<br />

algún excipiente. Precauciones especiales para el uso en animales: Antes de iniciar el tratamiento con el medicamento<br />

veterinario es importante disponer de un diagnóstico definitivo de la enfermedad de Addison. Cualquier<br />

perro que presente hipovolemia aguda, deshidratación, azoemia prerrenal y perfusión tisular inadecuada (también<br />

conocida como «crisis de Addison») debe ser rehidratado con fluido intravenoso (solución salina) antes<br />

de iniciar el tratamiento con el medicamento veterinario. Utilícese con precaución en perros con cardiopatía<br />

congestiva, nefropatía grave, insuficiencia hepática primaria o edema. Precauciones especiales que deberá<br />

adoptar la persona que administre el medicamento a los animales Evite el contacto con los ojos y la piel. En caso<br />

de derrame accidental sobre la piel o los ojos, lavar con agua la zona afectada. En caso de irritación, consulte<br />

con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Este medicamento puede causar dolor e<br />

inflamación en el lugar de la inyección si se autoinyecta de forma accidental. Este medicamento puede causar<br />

efectos adversos en los órganos reproductores masculinos y, como consecuencia, en la fertilidad. Este medicamento<br />

puede causar efectos adversos sobre el desarrollo del feto o los neonatos. Las mujeres embarazadas<br />

o durante la lactancia no deben administrar este medicamento veterinario. En caso de autoinyección accidental,<br />

consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Titular de la autorización de<br />

puesta al mercado: Dechra Limited - Snaygill Industrial Estate - Keighley Road – Skipton - North Yorkshire BD23<br />

2RW Reino Unido. Número de registro: EU/2/15/189/001<br />

ZYCORTAL ®<br />

HIDDEN DISEASE. VISIBLE ANSWER.<br />

ZYCORTAL ®<br />

HIDDEN DISEASE. VISIBLE ANSWER.


1<br />

2<br />

Entrevista<br />

Mª Josefa Fernández del Palacio, presidenta del Comité Científico<br />

de la <strong>ES</strong>VPS Conference 2016<br />

Contenidos<br />

Noticias y novedades<br />

Sector y Empresa 1<br />

3<br />

5<br />

Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Enfermedad renal crónica estadio III en gato con Hipertiroidismo<br />

felino<br />

Estenosis nasofaríngea en un gato tratada mediante dilatación<br />

con balón<br />

4<br />

Rincón del experto<br />

Calidad de vida en el perro con epilepsia<br />

5<br />

8<br />

15<br />

21<br />

Artículos de interés<br />

Efecto de la suplementación dietética a corto plazo con el<br />

probiótico Enterococcus faecium SF68 en gatos con sopbrepeso y<br />

obesos sin morbilidades concomitantes<br />

23<br />

Medición en suero de 7α-hidroxi-4-colesten-3-ona como un<br />

marcador de la mala absorción de ácido biliar en perros con<br />

diarrea crónica: un estudio piloto<br />

24<br />

Variaciones asociadas con la edad y raza en parámetros<br />

hematológicos y bioquímicos en animales jóvenes de las razas<br />

Labrador Retriever y Schnauzer miniatura<br />

24<br />

Las inmunoglobulinas en los perros: correspondencia y<br />

maduración en 15 camadas de perros de pastor alemán y<br />

sus madres<br />

25


Noticias y novedades<br />

Nuevo portal web de la OIE sobre el concepto<br />

“One Health”<br />

La Organización Mundial de la Salud (OIE) ha habilitado en su página<br />

web un nuevo espacio sobre el concepto “One Health”<br />

(“Una sola salud”).<br />

En dicho espacio se describen todas las iniciativas y proyectos<br />

relacionados con el concepto “Un mundo, una salud”, con la finalidad<br />

de controlar los riesgos sanitarios mundiales y facilitar la<br />

cooperación entre los sectores de la salud humana y la sanidad<br />

animal.<br />

Descúbrela en: www.oie.int/unasolasalud<br />

Ley de Protección de Animales de Compañía de<br />

la Comunidad de Madrid<br />

La Ley 4/2016 de Protección de Animales de Compañía de la<br />

Comunidad de Madrid, cuya finalidad es lograr el máximo nivel<br />

de protección y bienestar de los animales de compañía, así<br />

como fomentar la tenencia responsable de los mismos, ha sido<br />

aprobada y publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de<br />

Madrid (BOCM) con fecha 10 de agosto.<br />

Esta Ley se ocupa de fomentar y divulgar el papel beneficioso<br />

de los animales en la sociedad, promover campañas de identificación<br />

y esterilización, estableciendo los conciertos necesarios<br />

con los veterinarios clínicos de animales de compañía, además<br />

de regular el acceso de los animales a establecimientos, instalaciones,<br />

medios de trasporte u otras ubicaciones, entre otros.<br />

Convenio de colaboración entre Veterindustria y<br />

la Universidad Europea de Madrid<br />

Dentro de su política de establecimiento de relaciones de colaboración<br />

con distintos centros universitarios en todo lo relativo<br />

a la formación en el ámbito de la sanidad animal, Veterindustria,<br />

la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y<br />

Nutrición Animal, ha firmado un convenio marco de colaboración<br />

con la Universidad Europea de Madrid.<br />

Dicho convenio tiene como objetivo establecer los cauces para<br />

la realización en común de actividades de formación, asesoramiento<br />

e investigación, o de cualquier otro tipo que redunden<br />

en beneficio de ambas partes. Entre las mismas, mencionar la<br />

organización conjunta de actividades formativas, estudios y proyectos<br />

de investigación o el asesoramiento mutuo en temas relacionados<br />

con las actividades que realizan ambas instituciones.<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

01


Noticias y novedades<br />

NUEVO<br />

ENVASE<br />

50<br />

comprimidos<br />

STOMORGYL<br />

Doblemente experto<br />

en infecciones buco-dentales,<br />

ahora en envases<br />

de 50 comprimidos.<br />

• Piorrea • Amigdalitis • Faringitis<br />

• Estomatitis • Gingivitis • Glositis<br />

• Enfermedad periodontal<br />

• Infecciones de las glándulas salivares<br />

®<br />

RONAXAN también cuenta<br />

con envases de 50 comprimidos<br />

RONAXAN ®<br />

La respuesta a las infecciones<br />

del tracto respiratorio.<br />

STOMORGYL 2 kg, STOMORGYL 10 kg comprimidos recubiertos. COMPOSICIÓN. Cada comprimido de Stomorgyl 2 kg contiene: Espiramicina 150.000 U.I., metronidazol 25 mg. Cada comprimido de Stomorgyl 10 kg contiene:<br />

Espiramicina 750.000 U.I., metronidazol 125 mg. Excipientes, c.s. Indicaciones de uso: Perros y gatos. Tratamiento de infecciones bucales: enfermedad periodontal, estomatitis, gingivitis, glositis, piorrea, y de enfermedades<br />

faríngeas: infecciones de las glándulas salivales, amigdalitis, faringitis causadas por microorganismos sensibles a la asociación de espiramicina y metronidazol. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad conocida<br />

a las sustancias activas y/o a algún excipiente. 4.4 Advertencias especiales para cada especie de destino: Ninguna. Precauciones especiales para su uso en animales: Siempre que sea posible, el uso del antimicrobiano debe<br />

basarse en las pruebas de sensibilidad. Cuando se utilice este medicamento se deben tener en cuenta las recomendaciones oficiales (nacionales o regionales) sobre el uso de antimicrobianos. Precauciones específicas que debe<br />

tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Las personas con hipersensibilidad conocida a espiramicina o metronidazol deben evitar todo contacto con el medicamento veterinario. No fumar<br />

ni comer mientras se manipula el producto. Lavarse las manos después de su uso. En caso de ingestión accidental, consulte a un médico y muéstrele el prospecto o etiqueta. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): Raramente,<br />

pueden producirse alteraciones gastrointestinales tales como anorexia y vómitos. Reacciones de tipo alérgico en animales con hipersensibilidad a las sustancias activas. Podría inducir una decoloración entre amarillenta<br />

y marronosa de la orina. Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta Los estudios de laboratorio efectuados en ratón y rata han demostrado efectos teratogénicos y embriotóxicos tras la administración de metronidazol. No<br />

ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la gestación. Su uso no está recomendado durante la gestación. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: No administrar<br />

simultáneamente con otros macrólidos ni con lincosamidas. Posología y vía de administración: Vía oral. Dosis: Perros y gatos: 75.000 U.I. de espiramicina + 12,5 mg de metronidazol/kg de peso vivo/día, durante 5-10 días<br />

consecutivos. Debe determinarse el peso de los animales con la mayor precisión posible para evitar una dosificación insuficiente. No se han observado efectos tóxicos en perros a dosis de hasta cinco veces la dosis recomendada.<br />

Propiedades farmacodinámicas: Stomorgyl 2 Kg y 10 Kg es una combinación de dos antimicrobianos: espiramicina y metronidazol. La espiramicina es un macrólido bacteriostático a dosis usuales y bactericida a altas dosis que<br />

actúa inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas, al unirse a la subunidad 50S del ribosoma. Es activa frente a bacterias aerobias Gram-positivas y algunas Gram-negativas. El metronidazol es un antimicrobiano perteneciente<br />

al grupo de los nitroimidazoles y es activo frente a bacterias anaerobias Gram-positivas y negativas. El mecanismo de acción antimicrobiana del metronidazol depende de la reducción de su grupo nitro por la nitroreductasa y otras<br />

reductasas a radicales nitroanión. Estos radicales dañan el ADN de la bacteria, produciendo finalmente su muerte. La asociación de metronidazol y espiramicina tiene un espectro complementario<br />

y es activa frente a bacterias Gram-positivas tales como Streptococcus spp., Actinomyces spp. y Gram-negativas tales como Bacteroides spp. y Fusobacterium spp. 5.2 Datos farmacocinéticos Tras la<br />

administración oral, las concentraciones máximas de espiramicina se alcanzan entre 2 y 4 horas en plasma y entre 4 y 8 horas en saliva. Las concentraciones en saliva son tres veces mayores a las<br />

detectadas en plasma. Las concentraciones máximas de metronidazol se alcanzan en una hora en saliva y son idénticas a las concentraciones en plasma. Excipientes: Óxido de aluminio hidratado,<br />

Sorbitol, Dextrina, Gelatina, Ácido cítrico monohidrato, Estearato de magnesio, Almidón de trigo, Película recubridora: Rojo de Cochinilla A (E124), Dióxido de Titanio (E171), Hipromelosa, Macrogol<br />

20000. Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 3 años. Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. Caja con 2 o 5 blísteres<br />

de 10 comprimidos (20 y 50 comprimidos respectivamente). Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso.<br />

Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. MERIAL LABORATORIOS S.A. C/ Josep Pla, 2 08019<br />

Barcelona. 536 <strong>ES</strong>P y 537 <strong>ES</strong>P. Fecha de la última renovación: 29 de noviembre de 2013. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. <strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 2


Noticias y novedades<br />

La ansiedad<br />

y el miedo<br />

asociados al<br />

ruido, ya no son<br />

un problema<br />

3 El primer fármaco<br />

registrado para el alivio del<br />

miedo y la ansiedad aguda<br />

asociados al ruido.<br />

3 Seguridad y eficacia<br />

clínicamente probadas.<br />

3 Para perros de todos los<br />

tamaños.<br />

3 Con efecto a corto plazo.<br />

3 Sin efecto paradójico.<br />

3 No crea dependencia ni<br />

tolerancia.<br />

3 No afecta al aprendizaje.<br />

3 Efectos reversibles.<br />

SILEO ® Composición: Sileo es un gel verde translúcido administrado por vía bucal que contiene 0,1 mg/ml de hidrocloruro de dexmedetomidina. Especies de destino: perros. Indicaciones: Alivio del miedo y la ansiedad aguda<br />

asociados con el ruido en perros. Contraindicaciones: No administrar en perros con insuficiencia renal, hepática o cardíaca, hipersensibilidad a la sustancia activa o a alguno de los excipientes. Precauciones especiales para su<br />

uso en animales: a diferencia de la mayoría de los medicamentos veterinarios orales, este producto no debe ser ingerido. Se aplica en la mucosa bucal, entre la mejilla y la encía del perro. Por lo tanto, debe evitarse alimentar o dar<br />

premios al perro durante los 15 minutos posteriores a la administración del gel. El gel bucal pierde eficacia si se ingiere. Si es necesario, en caso de ingestión del gel, se le puede administrar otra dosis al perro 2 horas después de la<br />

administración anterior. En animales extremadamente nerviosos, excitados o agitados, la respuesta al fármaco puede ser menor.No se ha estudiado la seguridad de la administración de Sileo en cachorros de menos de 16 semanas y<br />

en adultos de más de 17 años de edad. Presentación: envase individual con 1 jeringa oral x 3 ml. Titular de la autorización de comercialización: Orion Corporation. FINLANDIA. Representante: Ecuphar Veterinaria S.L.U. Avenida<br />

Río de Janeiro, 60 – 66, planta 13 08016 Barcelona (España).<br />

0000 - anuncio SILEO VETERINARIOS_4-Ok.indd 1 27/6/16 17:19<br />

<strong>ES</strong>VPS


Noticias y novedades<br />

Merial lanza dos nuevas presentaciones de<br />

Stomorgyl<br />

Con el objetivo de ofrecer una mayor flexibilidad a los veterinarios<br />

clínicos en los tratamientos antiinfeciosos, Merial ha lanzado<br />

dos nuevas presentaciones de Stomorgyl, su antibiótico de<br />

amplio espectro que comprende la mayoría de los gérmenes<br />

bucodentales considerados como patógenos (Bacteroides,<br />

Fusobacterium, Actinomyces, Estreptococos). Las nuevas presentaciones,<br />

Stomorgyl 2kg y Stomorgyl 10kg con 50 comprimidos<br />

por caja, se unen a las ya existentes hasta el momento,<br />

Stomorgyl 2kg y Stomorgyl 10kg de 20 comprimidos.<br />

Campaña informativa sobre la artrosis canina:<br />

“En forma con tu perro, sin dolor”<br />

Zoetis ha puesto en marcha la campaña informativa “En forma<br />

con tu perro, sin dolor” para informar sobre la artrosis canina y<br />

concienciar a los propietarios de perros sobre la importancia<br />

de detectar y tratar precozmente esta enfermedad. La campaña<br />

coincide en tiempo con el anuncio por parte de la compañía<br />

de que Trocoxil, el tratamiento (AINE) que proporciona eficacia<br />

prolongada desde las primeras fases para controlar el dolor y<br />

la inflamación asociados a enfermedad articular degenerativa<br />

en perros, vuelve a estar disponible.<br />

Ecuphar presenta Sileo para la ansiedad y el<br />

miedo por ruido<br />

Sileo, a base de dexmedetomidina, es un gel oral indicado en<br />

el tratamiento de la ansiedad y miedo en la especie canina en<br />

situaciones agudas asociadas al ruido. El gel se debe administrar<br />

siempre que se puedan prever estímulos que provocan miedo<br />

y ansiedad (entre 30 minutos y 1 hora antes) asociados al ruido<br />

como petardos, tormentas, fiestas, etc., en la mucosa bucal entre<br />

la mejilla y la encía, evitando su deglución directa. Dado su<br />

composición en microdosis de 0,1 mg/ml de dexmedetomidina,<br />

Sileo proporciona un efecto ansiolítico (no sedante).<br />

04<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 2


Entrevista<br />

Entrevista a<br />

Mª Josefa Fernández<br />

del Palacio,<br />

DVM, PhD,<br />

Dip. ECVIM-CA<br />

Profesora del Departamento de Medicina y Cirugía Animal y responsable del Servicio de<br />

Cardiorrespiratorio del Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia, nuestra entrevistada,<br />

examinadora además, miembro del Comité Académico y presidenta del Comité Científico de<br />

la <strong>ES</strong>VPS Conference 2016, nos valora en esta entrevista ciertos aspectos relacionados con la<br />

formación y especialización de los veterinarios clínicos.<br />

¿Cómo valoraría la oferta formativa que Improve<br />

Internacional pone a disposición de los veterinarios<br />

de animales de compañía?<br />

Sin lugar a dudas la <strong>ES</strong>VPS ofrece a día de hoy una oferta<br />

formativa muy amplia y de calidad, abarcando casi todas<br />

las especialidades de la medicina y cirugía de pequeños<br />

animales y équidos.<br />

¿Cómo ve el nivel de especialización de los<br />

veterinarios que logran alcanzar un GPCert?<br />

El nivel teórico lo veo muy aceptable; quizás el práctico con<br />

el tiempo deba incrementarse, ya que no todos los alumnos<br />

que obtienen el certificado están trabajando, por lo que<br />

no asegura que hayan adquirido todas sus competencias<br />

prácticas. Me consta que Improve está realizando un gran<br />

esfuerzo de cara a mejorar este aspecto de la formación<br />

integral de los veterinarios que acceden a la titulación.<br />

De todos modos, ha supuesto un punto de inflexión en<br />

cuanto a la formación encaminada a la especialización con<br />

garantías.<br />

Hoy en día más de 400 veterinarios en España ya<br />

poseen un GPCert. ¿Considera que la estandarización<br />

de este certificado de nivel medio, aportado<br />

por la <strong>ES</strong>VPS, tiene una repercusión positiva en la<br />

calidad de la Medicina Veterinaria en España?<br />

Por supuesto que es muy positivo para la calidad de nuestra<br />

Medicina Veterinaria. No hay que olvidar que la mayor parte<br />

de los ponentes en el GPCert son especialistas europeos y<br />

americanos de reconocido prestigio, lo que siempre es una<br />

garantía de calidad y un valor seguro para los veterinarios<br />

que obtienen el certificado.<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

05


Entrevista<br />

La <strong>ES</strong>VPS ofrece a día de hoy una oferta<br />

formativa muy amplia y de calidad,<br />

abarcando casi todas las especialidades<br />

de la medicina y cirugía de pequeños<br />

animales y équidos.<br />

El objetivo de la <strong>ES</strong>VPS Conference es crear un<br />

punto de encuentro para veterinarios que cuentan<br />

con un GPCert, o incluso para aquellos con un nivel<br />

de formación mayor. También la revista <strong>ES</strong>VPS<br />

<strong>Veterinary</strong> <strong>News</strong> es un nuevo medio de comunicación<br />

dirigido a ellos. ¿Qué le parecen estas iniciativas<br />

para la creación de una comunidad formada por<br />

estos profesionales de la Medicina Veterinaria?<br />

Ambas son sin duda iniciativas muy buenas a la hora de<br />

tener un punto de encuentro para profesionales con un grado<br />

de formación y especialización similar. Las dos contribuyen<br />

además a una formación continuada tan necesaria en los<br />

profesionales veterinarios que nos dedicamos a la clínica de<br />

animales de compañía.<br />

Como presidenta del Comité Científico, ¿qué diría<br />

que puede aportar la próxima <strong>ES</strong>VPS Conference a<br />

los asistentes a la misma?<br />

Nuestro próximo congreso está pensado para que todos<br />

los veterinarios asistentes puedan sentirse “cómodos”,<br />

tanto por las temáticas que van a tratarse, como por el<br />

nivel técnico de las intervenciones. Permitirá a los recién<br />

licenciados y graduados en Veterinaria tomar contacto con<br />

las especialidades clínicas más importantes y, a aquellos que<br />

ya cuentan con algún grado de especialización, les brindará<br />

la oportunidad de actualizarse y atender a la revisión de las<br />

principales enfermedades médicas y quirúrgicas<br />

Según su experiencia profesional, y como una de<br />

las especialistas españolas más reconocidas, ¿qué<br />

diría a otros profesionales veterinarios sobre la<br />

importancia de la formación en el planteamiento de<br />

su carrera profesional?<br />

No podemos olvidar que la Veterinaria es una profesión<br />

sanitaria que avanza muy rápido en cuanto a métodos de<br />

diagnóstico y tratamientos, lo que hace imprescindible<br />

contar con unos buenos cimientos de formación con<br />

garantías. Con esto último me refiero a que la oferta de<br />

cursos de posgrado, másteres y cursos de fin de semana<br />

es muy amplia en España y en Europa, de modo que los<br />

veterinarios deben ser capaces de seleccionar aquellos en<br />

los que se aborden los diferentes temas según la medicina<br />

basada en la evidencia. En este sentido los cursos de<br />

Improve están impartidos por profesionales con un grado de<br />

especialización muy elevado.<br />

Los ponentes en el GPCert son especialistas europeos y americanos de<br />

reconocido prestigio, lo que siempre es una garantía de calidad y un<br />

valor seguro para los veterinarios que obtienen el certificado.<br />

06<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 2


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Posgrado<br />

intensivo<br />

Nov.<br />

2016<br />

Cirugía de peq. animales<br />

Versión acelerada con acceso<br />

al General Practitioner Certificate<br />

Más información en www.improveinternational.com<br />

Programas modulares<br />

GPCert programmes *<br />

GENERAL PROGRAMM<strong>ES</strong><br />

Medicina de peq. animales<br />

Madrid, a partir del 5 de Noviembre de 2016<br />

Cirugía de peq. animales<br />

Madrid, a partir del 5 de Noviembre de 2016<br />

Valencia, a partir del 4 de Marzo de 2017<br />

Clínica de peq. animales<br />

Madrid, a partir del 26 de Noviembre de 2016<br />

Cursos acreditados por la<br />

CLINICAL PROGRAMM<strong>ES</strong><br />

Clínica de felinos<br />

Madrid, a partir del 5 de Noviembre de 2016<br />

Oftalmología de peq. animales<br />

Madrid, a partir del 26 de Noviembre de 2016<br />

Diagnóstico por Imagen<br />

de peq. animales<br />

Madrid, a partir del 3 de Diciembre de 2016<br />

Endoscopia y Cirugía de Mínima<br />

Invasión en peq. animales<br />

Madrid, a partir del 20 de Enero de 2017<br />

Para más información consulte www.improveinternational.com<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

Calle Parla 27, 28990 Torrejón de Velasco - Madrid, España<br />

tel. (+34) 911 881 568 fax. (+34) 911 017 675 info.es@improveinternational.com<br />

facebook.com/ImproveInternational<strong>ES</strong>


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Enfermedad Renal Crónica<br />

estadio III en gato con<br />

Hipertiroidismo felino<br />

Por María Paz Miguel<br />

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) junto con el Hipertiroidismo felino (HT), son unas de las alteraciones más frecuentes<br />

en gatos de edad adulta o avanzada. La ERC será cualquier anomalía patológica en el riñón o de los indicadores<br />

de enfermedad, con o sin azotemia. El hipertiroidismo es una alteración endocrina, causada por una hiperplasia nodular,<br />

adenoma benigno y raramente, carcinoma maligno, causante de una secreción descontrolada de hormonas tiroideas<br />

(T4 -Tiroxina- y T3 -Triiodotironina-).<br />

En este caso llegamos a diagnosticar en un gato de 11 años con signos clínicos de poliuria/polidipsia/polifagia, pérdida de peso, eliminación<br />

inadecuada y aumento de la actividad, una ERC, que según los criterios de la Sociedad Internacional de Interés Renal (IRIS) clasificamos en<br />

estadio IRIS III, mediante pruebas básicas sanguíneas, urianálisis e imagen, con HT felino, confirmado con medición de T4total y hormona<br />

estimulante de la tiroides canina, (cTSH).<br />

Pronóstico del paciente reservado a largo plazo, por la complicación que resulta tratar conjuntamente ambas patologías y los signos de<br />

gravedad que ya presenta.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

ERC e HT son ambas muy frecuentes<br />

en gatos geriátricos, de etiología<br />

multifactorial (McLean, J.L y otros<br />

2014) y tratamiento complejo, debido al<br />

efecto de la función tiroidea sobre la renal<br />

(W.H. Adam y otros 1997), lo que hace de<br />

estas patologías uno de los grandes enemigos<br />

de nuestros felinos.<br />

Destacar la importancia de una buena<br />

exploración física, palpando el cuello y<br />

el uso cTSH en gatos, pues se ha determinado<br />

que su medición (M. Perañez<br />

y otros 2015) puede ser de ayuda en<br />

el diagnóstico junto con la T4T, la cual,<br />

debemos incluir en nuestros protocolos<br />

diagnósticos rutinarios geriátricos.<br />

HISTORIA<br />

Tango, gato Europeo Común, 11 años,<br />

castrado, indoor, sin acceso al exterior.<br />

Vive con otro gato de un año de edad.<br />

Sin antecedentes de enfermedad. Come<br />

a diario pienso seco y latas de supermercado.<br />

Hace 2 meses lo vio un veterinario,<br />

hizo análisis coprológico y le desparasitó<br />

con un comprimido de Embonato<br />

de pirantel/Prazicuantel (Drontal Gatos),<br />

debido a que había perdido peso y sufría<br />

diarreas que se han controlado<br />

parcialmente con cambio en la dieta<br />

(Royal Canin Gastrointestinal). No vacunado<br />

en los últimos 4 años. Test de Leucemia<br />

felina e Inmunodeficiencia felina<br />

realizado hace 2 meses, negativo.<br />

Viene para segunda opinión porque<br />

desde hace varios meses los dueños<br />

notan que ha perdido peso y en los últimos<br />

2 meses tiene heces más blandas<br />

de color más claro y vómitos esporádicos<br />

que justifican porque come<br />

muy rápido, según la propietaria. Pese<br />

al tratamiento puesto, el paciente sigue<br />

perdiendo peso. Al principio no le dieron<br />

mucha importancia porque el gato come<br />

muy bien y dicen que está muy activo y<br />

juega más, lo cual piensan que es por<br />

la incorporación del otro gato a la familia,<br />

pero ya les preocupa porque desde<br />

hace 48 h apenas come y está apático.<br />

Bebe mucha agua de grifos y ha empezado<br />

a orinarse en el lavabo y ducha.<br />

No se acicala como antes y el pelo lo tiene<br />

en mal estado.<br />

08<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 2


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

EXAMEN FÍSICO<br />

• Peso: 2.100 kg.<br />

• Temperatura: 37,8 ºC.<br />

• Frecuencia cardiaca: 180 lpm.<br />

• Frecuencia respiratoria: 24 rpm.<br />

• Pliegue cutáneo persistente, por posible deshidrata<br />

ción y falta de grasa en tejido subcutáneo. Mucosas<br />

pálidas.<br />

• Tiempo de Relleno Capilar 3 segundos.<br />

• Deshidratación del 7%.<br />

• Pulso bilateral normal, palpación de nódulos linfáticos no aumenta<br />

dos de tamaño.<br />

• Auscultación cardiaca y pulmonar sin ruidos anormales.<br />

• Pelaje en mal estado, con condición corporal de 2/9.<br />

• Palpación abdominal: se detecta asimetría renal.<br />

• Palpación del cuello: pequeño nódulo palpable en lado izquierdo de<br />

la tráquea.<br />

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS<br />

En base a la lista de problemas del paciente,<br />

(pérdida de peso, vómitos y diarreas,<br />

polidipsia/poliuria, mal estado del<br />

pelaje, asimetría renal, nódulo en cuello,<br />

apatía y eliminación inadecuada), pudimos<br />

establecer diagnósticos diferenciales<br />

presuntivos al caso (Cuadro 1).<br />

Se inició el protocolo diagnóstico evaluando<br />

el hemograma, perfil bioquímico<br />

(Cuadro 2) y hormona T4total (Cuadro 3),<br />

para lo cual realizamos una extracción<br />

de sangre en vena yugular que fue procesada<br />

en EDTA para la realización del<br />

hemograma y plasma separado para bioquímica<br />

y T4t. El urianálisis (Cuadro 4),<br />

se realizó a partir de orina obtenida por<br />

cistopunción.<br />

Los resultados mostraron hematología<br />

sin nada destacable, con la clínica que<br />

presentaba el paciente, era esperado<br />

tener signos de hemoconcentración,<br />

como consecuencia de la<br />

posible deshidratación. Es por ello que<br />

sospechamos de posible anemia oculta<br />

inicialmente, lo cual tendríamos en cuenta<br />

a la hora de monitorizar una fluidoterapia.<br />

Además teníamos azotemia, con<br />

proteínas totales elevadas y albumina<br />

dentro de valores de referencia, lo cual<br />

nos orienta del estado hídrico del paciente.<br />

Hiperfosfatemia, GPT/ALT, colesterol<br />

y bilirribina aumentadas. La hormona<br />

T4total tuvo un valor de 3.1 ug/dl, lo<br />

que nos establece un valor próximo al<br />

límite superior del intervalo de referencia.<br />

El urianálisis reflejó orina mínimamente<br />

concentrada, tras medición de la densidad<br />

urinaria en refractómetro y proteinuria, la<br />

cual confirmamos midiendo el Cociente<br />

Cuadro 1. Lista de problemas y diagnósticos diferenciales<br />

Pérdida de peso con apetito<br />

normal/aumentado<br />

Vómitos y diarreas<br />

Polidipsia/Poliuria<br />

Asimetría renal<br />

Nódulo en cuello<br />

· Apatía<br />

· Mal estado del pelaje y<br />

eliminación inadecuada<br />

Proteína/Creatinina (UPC), 0.5, presencia<br />

de inflamación y sangre oculta. Al no encontrar<br />

bacterias en sedimento se optó<br />

por no hacer cultivo de orina inicialmente.<br />

Las pruebas fueron todas realizadas<br />

en la misma clínica al ingreso del paciente,<br />

a excepción de la T4t, dada por<br />

un laboratorio externo a las 24 horas.<br />

En base a estos resultados nuestra hipótesis<br />

diagnóstica era ERC, que justifica<br />

gran parte de los síntomas del paciente,<br />

- Enfermedades endocrinas (Hipertiroidismo, Diabetes Mellitus, Hiperparatiroidismo,<br />

Enfermedad Pancreática Exocrina)<br />

- Enfermedades Gastrointestinales (Malabsorción, Enteropatía perdedora de<br />

proteínas, Dieta inadecuada, Parasitosis)<br />

- Enfermedad Renal<br />

- Enfermedad Cardíaca<br />

- Neoplasias<br />

- Problemas con la dieta<br />

- Parásitos<br />

- Enfermedades Infecciosas<br />

- Enfermedades sistémicas (Uremia, enfermedad hepática, pancreatitis, hi<br />

pertiroidismo,..)<br />

- Enfermedades gastrointestinales (obstrucciones o procesos inflamatorios)<br />

- Neoplasias<br />

- Enfermedades del sistema nervioso central<br />

- Problemas renales y hepáticos<br />

- Desequilibrios electrolíticos (Hipercalcemia, etc.)<br />

- Problemas endocrinos (Diabetes, hipertiroidismo, hiperadrenocorticismo)<br />

- Iatrogénicos<br />

- Hipertrofia renal compensatoria<br />

- Neoplasias<br />

- Hipertiroidismo<br />

- Linfadenopatías<br />

- Lesiones en paratiroides<br />

- Amplio diagnóstico diferencial. Vamos a considerarlo posible consecuencia<br />

de la patología de origen<br />

la azotemia, hiperfosfatemia, (por la incapacidad<br />

de los riñones de regular la<br />

fosfatemia), densidad urinaria baja y proteinuria<br />

persistente (la cual genera elevación<br />

del colesterol) e HT, por los signos<br />

clínicos característicos, el nódulo en cuello,<br />

así como por las enzimas hepáticas<br />

elevadas (GPT principalmente y bilirrubina),<br />

debido a los efectos tóxicos que<br />

las hormonas tiroideas generan sobre el<br />

hígado.<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

09


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Cuadro 2. Hematología y bioquímica en el momento de ingreso del paciente<br />

scil Vet abc Plus*<br />

ID Paciente: TANGO<br />

Observación: MIC, SCH<br />

WBC 9,20<br />

LYM#<br />

MON#<br />

GRA#<br />

EOS#<br />

LYM%<br />

MON%<br />

GRA%<br />

EOS%<br />

RBC<br />

HGB<br />

HCT<br />

MCV<br />

MCH<br />

MCHC<br />

RDW<br />

PLT<br />

MPV<br />

1,60<br />

0,40<br />

7,20<br />

0,10<br />

17,70<br />

4,80<br />

77,50<br />

1,20<br />

7,49<br />

12,50<br />

37,20<br />

51,00<br />

17,70<br />

34,60<br />

18,70<br />

238,00<br />

11,70<br />

10^3/mm3<br />

10^3/mm3<br />

10^3/mm3<br />

10^3/mm3<br />

10^3/mm3<br />

%<br />

%<br />

%<br />

%<br />

10^6/mm3<br />

g/dl<br />

%<br />

μm3<br />

pg H<br />

g/dl<br />

%<br />

10^3/mm3<br />

μm3<br />

5,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

3,00<br />

0,00<br />

0,00<br />

0,00<br />

0,00<br />

0,00<br />

5,00<br />

8,00<br />

27,00<br />

40,00<br />

13,00<br />

31,00<br />

17,00<br />

180,00<br />

6,50<br />

11,00<br />

4,00<br />

0,50<br />

12,00<br />

0,60<br />

100,00<br />

100,00<br />

100,00<br />

100,00<br />

10,00<br />

17,00<br />

47,00<br />

55,00<br />

17,00<br />

36,00<br />

22,00<br />

430,00<br />

15,00<br />

FDC NX500i<br />

TP<br />

ALB<br />

ALP<br />

GLU<br />

TBIL<br />

IP<br />

TCHO<br />

GGT<br />

GPT<br />

ca<br />

cre<br />

bun<br />

8,40<br />

3,20<br />

48,00<br />

144,00<br />

0,90<br />

8,40<br />

276,00<br />


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

TRATAMIENTO<br />

En base a las pruebas, nuestro diagnóstico final fue: Enfermedad Renal Crónica y<br />

posible Hipertiroidismo felino (síndrome del gato enfermo eutiroideo), y es que las enfermedades<br />

extratiroideas pueden provocar una disminución de las concentraciones<br />

de T4 circulantes, dificultando así el diagnóstico.<br />

Cuadro 5. Informe ecográfico de Tango al momento del ingreso<br />

Nombre Tango Fel 11A M<br />

Comentarios<br />

Vejiga distendida de paredes lisas, sin alteración del contenido.<br />

Riñón izquierdo de tamaño reducido (3cm) con pérdida de su ecoestructura. El riñón derecho está aumentado de<br />

tamaño, hipercoico, con pérdida de su ecoestructura, con dilatación pélvica, imagen compatible con una nefropatía<br />

crónica.<br />

Hígado de tamaño y estructura normal, sin alteraciones de la ecogenicidad. Diámetro y velocidad portal normal.<br />

Vesícula biliar con imagen de doble pared presente en hipoproteinemias. Colédoco de aspecto normal.<br />

Bazo de tamaño normal, sin alteraciones focales ni difusas de la ecogenicidad.<br />

Aparato digestivo con paredes de grosor normal, que conservan su estructura en 5 capas. No se observan estructuras<br />

compatibles con cuerpo extraño.<br />

No se observan adenopatías ni líquido libre.<br />

Páncreas de tamaño y ecoestructura normal.<br />

Ambas glándulas adrenales son de tamaño normal, conservan su estructura bilobulada.<br />

Los objetivos de este tratamiento son<br />

mejorar las manifestaciones clínicas provocadas<br />

por las toxinas urémicas, minimizar<br />

las alteraciones asociadas con el<br />

exceso de pérdida de electrolitos, vitaminas<br />

y minerales, mantener un adecuado<br />

soporte nutricional (todo esto de forma<br />

inmediata) y modificar la progresión del<br />

daño renal a mediano-largo plazo.<br />

Nuestro plan de tratamiento se centra<br />

en la Enfermedad Renal Crónica, puesto<br />

que la enfermedad endocrina no está<br />

diagnosticada de forma definitiva (pese a<br />

un aumento de tamaño según palpación<br />

de la glándula tiroidea, los valores de<br />

T4total están en valores de referencia).<br />

Se reevaluará T4t en 2 semanas por posibles<br />

fluctuaciones de esta hormona.<br />

DÍA 1:<br />

1. Monitorización hospitalaria del paciente,<br />

para dar soporte y estabilizar desequilibrios.<br />

2. Fluidos intravenoso (IV) con cristaloides<br />

de sustitución: En el plan de fluidoterapia<br />

se instaura un ritmo de fluidos<br />

para las siguientes 24h debido al estado<br />

en el que el paciente ingresa (Cuadro 6).<br />

A las 6 h del inicio, el paciente empieza<br />

a demandar comida e iniciamos rehidratación<br />

oral.<br />

3. Maropitant 1 mg/kg c/24h subcutáneo<br />

(SC). 0.21 ml (Cerenia 10 mg/ml,<br />

solución inyectable). Indicado como antihemético.<br />

4. Famotidina 1 mg/kg c/24h vía oral<br />

(VO). ¼ de comprimido (Pepcid 10 mg). Para<br />

control de la gastritis y vómitos causados<br />

por las toxinas urémicas.<br />

5. Benazeprilo 0.25 mg/kg c/ 24 h<br />

VO. 0.5 comp. (Fortekor Sabor 2.5 mg),<br />

una vez rehidratado, a las 24 h comenzamos<br />

a tratarlo con IECA (Inhibidor de la<br />

Enzima Convertidora de Angiotensina)<br />

para ayudar a disminuir la proteinuria e<br />

hipertensión.<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

11


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

6. S-Adenosil Metionina + Silibina<br />

1 comprimido/24h (Hepatosil 100/10).<br />

Como protector hepático y detoxificante.<br />

7. Dieta: durante la hospitalización el<br />

paciente empieza a comer por sí solo. En<br />

hospitalización mantenemos dieta Royal<br />

Canin Gastrointestinal húmeda, por ser<br />

la que estaba comiendo anteriormente,<br />

más palatable, con mayor aporte calórico<br />

y pese a que no es la ideal, nos ayuda<br />

a que el animal mantenga apetito, controlamos<br />

la pérdida de peso y evitamos<br />

que desarrolle aversión a la nueva dieta.<br />

Se empezará a reintroducir Royal Canin<br />

Renal húmeda de forma progresiva junto<br />

con la anterior ya en casa. Se establece<br />

la posibilidad de administrar quelantes<br />

de fósforo, pero debido a la medicación<br />

que el gato deberá recibir en casa, evitamos<br />

al dueño por ahora añadir más tratamiento<br />

al gato, al menos hasta ver si tolera<br />

la nueva dieta y se producen cambios<br />

en analítica sanguínea.<br />

DÍA 2:<br />

Alta al paciente. Está comiendo con apetito,<br />

no presenta vómitos ni diarreas. El<br />

presupuesto inicial facilitado por los propietarios<br />

nos impide tenerlo monitorizado<br />

en la clínica y repetir pruebas por ahora.<br />

Solo medimos: creatinina 2.9 mg/dl (valores<br />

de referencia: 0.80-1.80) y urea 78.90<br />

(valores de referencia: 17.60-32.80), las<br />

cuales han descendido, pero siguen por<br />

encima de valores de referencia.<br />

Cuadro 6. Plan de fluidoterapia al ingreso del paciente<br />

Día de inicio: 08/05/2014<br />

Hora de inicio: 20:15h<br />

PACIENTE: TANGO<br />

Déficit Hídrico del paciente:<br />

Necesidades de mantenimiento:<br />

Pérdidas Patológicas<br />

Peso (kg): 2,1<br />

Deshidratación (%): 7<br />

Tipo de fluido: Lactato-RingerVet Bbraun<br />

FÓRMULA<br />

% DH x Peso (kg) x 1000<br />

40 ml/kg/dia Perros grandes<br />

50 ml/kg/dia Perros medianos<br />

60 ml/kg/dia Perros pequeños<br />

y gatos<br />

No las incluimos inicialmente.<br />

El dueño no sabe estimarnos<br />

el volumen de diarreas y los<br />

vómitos no son diarios. Por<br />

esto y porque el gato está<br />

comiendo algo, esperaremos<br />

24h demonitorización, para<br />

incluirlas en nuestro plan de<br />

fluidoterapia.<br />

TOTAL VOLUMEN (ml)<br />

PACIENTE<br />

0,007 x 2,1 x 1000<br />

0,007 x 2,1 x 1000<br />

Volumen (ml)<br />

147<br />

60 x 2.1 126<br />

147 + 26 =273 ml<br />

147<br />

VELOCIDAD DE INFUSIÓN 273 ml/24H 11,4ml/h<br />

Cuadro 7 (PARTE I). Hematología y Bioquímica a los 19 días del inicio del caso<br />

scil Vet abc Plus*<br />

ID Paciente: TANGO<br />

Observación: MIC<br />

WBC<br />

LYM#<br />

MON#<br />

GRA#<br />

EOS#<br />

LYM%<br />

MON%<br />

GRA%<br />

EOS%<br />

RBC<br />

HGB<br />

HCT<br />

MCV<br />

MCH<br />

MCHC<br />

RDW<br />

PLT<br />

MPV<br />

10,40<br />

1,90<br />

0,50<br />

11,10<br />

0,19<br />

21,40<br />

2,60<br />

76,00<br />

0,90<br />

5,36<br />

8,70<br />

26,70<br />

48,00<br />

16,10<br />

33,70<br />

17,00<br />

219,00<br />

10,70<br />

10^3/mm3<br />

10^3/mm3<br />

10^3/mm3<br />

10^3/mm3<br />

10^3/mm3<br />

%<br />

%<br />

%<br />

%<br />

10^6/mm3<br />

g/dl<br />

%<br />

μm3<br />

pg<br />

g/dl<br />

%<br />

10^3/mm3<br />

μm3<br />

L<br />

5,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

3,00<br />

0,00<br />

0,00<br />

0,00<br />

0,00<br />

0,00<br />

5,00<br />

8,00<br />

27,00<br />

40,00<br />

13,00<br />

31,00<br />

17,00<br />

180,00<br />

6,50<br />

11,00<br />

4,00<br />

0,50<br />

12,00<br />

0,60<br />

100,00<br />

100,00<br />

100,00<br />

100,00<br />

10,00<br />

17,00<br />

47,00<br />

55,00<br />

17,00<br />

36,00<br />

22,00<br />

430,00<br />

15,00<br />

En base a esto clasificamos a nuestro<br />

paciente en estadio IRIS III, proteinúrico,<br />

con bajo riesgo de presentar repercusiones<br />

sistémicas por hipertensión arterial.<br />

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN<br />

En casa se mantendrá la medicación<br />

anteriormente pautada, a excepción del<br />

maropitant, y además se aconseja la<br />

administración de suero subcutáneo en<br />

casa, pero los dueños no son colaboradores<br />

en este aspecto, por ello se insiste<br />

en controlar vómitos y diarreas y asegurar<br />

que el gato ingiere la cantidad de comida<br />

húmeda establecida y bebe agua.<br />

Peso en el momento del alta 2.300 kg.<br />

Tango vuelve a revisión a los 19 días.<br />

Comiendo con apetito, muy activo, maullando<br />

mucho. No presenta vómitos,<br />

heces más consistentes, pero no perfectas.<br />

Se está comiendo bien la dieta<br />

Renal de Royal Canin húmeda y le han<br />

empezado a introducir pienso seco.<br />

Recibiendo la medicación pautada, con<br />

ciertas dificultades en los últimos días por<br />

el manejo en casa del gato. Los dueños<br />

aseguran que lo consiguen finalmente.<br />

Presenta un peso de 2.700 kg, manteniendo<br />

la condición corporal muy por debajo<br />

de lo normal.<br />

Repetimos hematología, bioquímica (Cuadro<br />

7), T4total Felina, cTSH (usada en gatos<br />

con el fin de descartar un HT felino<br />

si su valor fuera detectable) y urianalisis<br />

(Cuadro 8).<br />

12<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 2


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Paciente mantenido como IRIS grado<br />

III, (pese a que hoy la creatinina esta en<br />

2.8 mg/dl y según la IRIS eso sería estrictamente<br />

estadio II, por la clínica del<br />

paciente, la asimetría renal y esa variación<br />

tan sutil lo seguimos clínicamente<br />

considerando IRIS III) con hiperfosfatemia,<br />

aunque disminuida con respecto<br />

a valores iniciales. Hematocríto levemente<br />

por debajo de lo normal pero<br />

no significativo como para tratar. En<br />

urianálisis, proteinuria dudosa y mínima<br />

concentración de orina.<br />

Cuadro 7 (PARTE II). Hematología y Bioquímica a los 19 días del inicio del caso<br />

FDC NX500i<br />

ALB<br />

GPT<br />

BUN<br />

ca<br />

cre<br />

GGT<br />

GLU<br />

TP<br />

TBIL<br />

ALB<br />

TCHO<br />

IP<br />

50,00<br />

328,00<br />

68,50<br />

U/I<br />

U/I<br />

mg/dl<br />

H<br />

H<br />

9,00<br />

22,00<br />

17,60<br />

9,60<br />

2,80 3,90<br />

mg/dl<br />

mg/dl<br />

H 8,80<br />

0,80<br />


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

CONCLUSIÓN<br />

tras dos días hospitalizado y empezamos<br />

protocolo con amlodipino 1 mg/gato oral<br />

c/24h, (Amlodipino EFG, Ratiopharm)<br />

por aumentar la tensión arterial hasta<br />

179 mmHg de presión sistólica. Se mantuvo<br />

la dieta renal solo húmeda de Royal<br />

Canin, cambiando los perfiles aromáticos.<br />

A los 8 meses del inicio del caso,<br />

Tango dejó de comer, había perdido mucho<br />

peso y sus valores de creatinina estaban<br />

muy elevados: 7.1 mg/dl (valores<br />

de referencia: 0.80-1.80). Los dueños,<br />

decidieron eutanasiar sin hacer más<br />

pruebas.<br />

Tanto la ERC como el HT son enfermedades<br />

muy comunes en gatos geriátricos,<br />

pero tanto su diagnóstico como su<br />

tratamiento conjunto en muy complejo.<br />

En España el HT felino ha sido una<br />

enfermedad siempre infra diagnosticada.<br />

La medición de T4total siempre<br />

será la primera opción en el inicio del<br />

diagnóstico de la enfermedad y por<br />

ello debemos incluirla de forma rutinaria<br />

en nuestros protocolos geriátricos.<br />

Está, junto con la cTSH, T4libre, así<br />

como la estimulación de algunas hormonas<br />

tiroideas permiten, mediante<br />

una interpretación conjunta, llegar a un<br />

diagnóstico correcto que deberemos<br />

corroborar con pruebas de imagen<br />

(escintigrafía por ejemplo) si se puede.<br />

Por tanto, en gatos con ambas enfermedades<br />

se debe optar entre permitir<br />

un grado de azotemia para prevenir los<br />

efectos del exceso de hormonas tiroideas,<br />

o bien preservar la función renal,<br />

manteniendo al gato hipertiroideo y con<br />

una elevada tasa de filtración glomerular<br />

y flujo sanguíneo renal, si bien esto es<br />

cuestionable debido a que el hipertiroidismo<br />

daña la función renal.<br />

Pacientes con ERC estadíos I y II estables<br />

e HT, solemos tratar con metimazol<br />

a bajas dosis con estricto monitoreo de<br />

la función renal. En el caso que ocupa, en<br />

base a las pruebas, clínica del paciente<br />

y presupuesto del propietario, se decidió<br />

tratar solo la ERC y mantener un gato<br />

hipertiroideo.<br />

No existe un protocolo de tratamiento<br />

para cada caso y el veterinario debe<br />

decidir que pauta seguir. Los pros y<br />

contras que fueron expuestos a los<br />

dueños de Tango y que valoramos para<br />

la toma de decisiones, de si tratar o no<br />

el hipertiroidismo, fueron los siguientes:<br />

El pronóstico de estos pacientes es reservado/grave,<br />

por la presencia de ambas<br />

patologías y presencia de proteinuria,<br />

asociado a una mayor mortalidad.<br />

-​El hipertiroidismo produce un aumento<br />

del gasto cardiaco y perfusión renal,<br />

por ello, aumenta la Tasa de Filtración<br />

Glomerular, la cual, al normalizarse provocará<br />

un empeoramiento de los parámetros<br />

renales, pudiendo empeorar el<br />

cuadro clínico.<br />

Para solicitar la bibliografía consultada<br />

contacte con:<br />

editorial@esvps.org<br />

- El desarrollo de la ER no lo podemos<br />

predecir.<br />

-​El hipertiroidismo puede cursar, con<br />

hipertensión. Si no lo tratamos está podrá<br />

ir en aumento pudiendo ocasionar<br />

graves daños en riñón, corazón, cerebro<br />

y ojos.<br />

14<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 2


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Estenosis nasofaríngea<br />

en un gato tratada mediante<br />

dilatación con balón<br />

Por Susana García<br />

Se presenta en consulta un gato adulto con historial de estertores, disnea inspiratoria e intolerancia al ejercicio de un año<br />

de duración. Ante la sospecha de una enfermedad nasofaríngea se realiza primero una tomografía computerizada que no es<br />

diagnóstica y, posteriormente, mediante endoscopia en retroflexión, se observa una estenosis nasofaríngea.<br />

Por la localización de la estenosis se procedió a realizar dilataciones con balón. Fueron necesarias un total de tres dilataciones separadas<br />

entre ellas una y dos semanas, seguidas de tratamiento con corticoides, para la desaparición de los signos clínicos. El animal permanece<br />

asintomático después de 18 meses.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La estenosis nasofaríngea (ENF) consiste<br />

en un estrechamiento del canal nasofaríngeo<br />

mediante un tejido cicatricial que<br />

forma una membrana y obstruye parcialmente<br />

el paso de aire. Su etiología no se<br />

conoce bien, una de las causas pueden<br />

ser procesos inflamatorios de vías respiratorias<br />

altas. Los signos clínicos más<br />

frecuentes son estertores, disnea inspiratoria,<br />

dificultad para tragar e intolerancia<br />

al ejercicio (Allen y otros 1999,<br />

Reed y Gunn-Moore 2012). El diagnóstico<br />

definitivo se lleva a cabo mediante<br />

endoscopia en retroflexión o tomografía<br />

computerizada (TC). Los tratamientos<br />

propuestos incluyen resección quirúrgica<br />

(Mitten, 1998), cirugía con avance de colgajo<br />

de mucosa (Griffon y otros, 2000),<br />

dilatación con balón (Glaus y otros, 2002<br />

y 2005; Boswood y otros, 2003; Ruiz y<br />

otros, 2014) y colocación de stent (Novo<br />

y Kramer, 1999; Berent y otros, 2008; De<br />

Lorenzi y otros 2015).<br />

HISTORIA<br />

Se presenta en consulta un gato, macho,<br />

Sphynx, de dos años de edad (Imagen 1)<br />

y 5 kilos de peso, con un cuadro de aumento<br />

de refuerzo inspiratorio, estertores<br />

e intolerancia al ejercicio.<br />

Lo habían adoptado hace un año y se<br />

sospecha que se dedicaba a la cría. En<br />

la casa había una gata con signos de rinotraqueitis.<br />

Una semana después presentaba<br />

conjuntivitis bilateral, descarga<br />

nasal, estornudos, anorexia, ruidos respiratorios<br />

y decaimiento. Se le prescribió<br />

tratamiento antibiótico y antiinflamatorio<br />

recuperándose en unos días, pero manteniendo<br />

la disnea inspiratoria y los estertores,<br />

se le diagnosticó rinitis crónica y se<br />

le mantuvo con tratamiento con corticoides<br />

y antibióticos de forma intermitente.<br />

Su estado fue empeorando progresivamente.<br />

Se encuentra correctamente vacunado y<br />

desparasitado, esterilizado, alimentado<br />

con una dieta de gama alta, no sale al exterior<br />

y convive con otros tres gatos que<br />

actualmente no presentan ningún signo<br />

de enfermedad respiratoria.<br />

Se describe el caso clínico de un gato<br />

diagnosticado de ENF mediante endoscopio<br />

flexible, al que previamente se le<br />

había realizado una tomografía computerizada<br />

(TC) que no fue diagnóstica y al<br />

que se trató mediante dilataciones con<br />

balón obteniendo una completa resolución<br />

de los signos clínicos después de<br />

tres sesiones.<br />

Imagen 1. Gato con un cuadro de aumento de refuerzo inspiratorio, estertores e intolerancia al ejercicio.<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

15


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

EXAMEN CLÍNICO<br />

Cuadro 1. Analítica sanguínea<br />

Durante la exploración se observa disnea<br />

inspiratoria, estertores, temperatura corporal<br />

39º y decaimiento. Resto de datos<br />

de la exploración física general dentro de<br />

lo normal. La auscultación cardiaca revela<br />

soplo sistólico y taquicardia.<br />

Los problemas que presenta son disnea<br />

inspiratoria con estertores y soplo<br />

sistólico.<br />

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y<br />

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS<br />

El patrón respiratorio característico de<br />

enfermedad de vías respiratorias superiores<br />

es el aumento del esfuerzo inspiratorio.<br />

La presencia de estertores orienta<br />

el diagnóstico hacía patología nasofaríngea.<br />

El diagnóstico diferencial incluye los<br />

pólipos nasofaríngeos, neoplasias, cuerpos<br />

extraños, traumatismos, laringitis, faringitis,<br />

atresia de coanas, rinitis crónica<br />

(linfoplasmocitaria, alérgica, bacteriana,<br />

vírica, parasitaria o fúngica) y ENF principalmente<br />

(Allen y otros, 1999, Weisse y<br />

Berent 2011, Reed y Gunn-Moore, 2012).<br />

El linfoma y los pólipos son las patologías<br />

más frecuentes en la nasofaringe felina.<br />

PARÁMETRO<br />

Hematología<br />

Hematíes<br />

Hemoglobina<br />

Hematocrito<br />

VCM<br />

HCM<br />

CHCM<br />

Plaquetas<br />

Leucocitos<br />

Granulocitos<br />

Linfocitos<br />

Monocitos<br />

Eosinófilos<br />

Bioquímicas<br />

Proteínas totales<br />

Glucosa<br />

Creatinina<br />

BUN<br />

ALP<br />

GPT<br />

Serologías<br />

FeL-V<br />

FIV<br />

R<strong>ES</strong>ULTADO<br />

7.75<br />

11.3<br />

35.7<br />

46<br />

14.5<br />

31.5<br />

364<br />

12.8<br />

60.5<br />

37.0<br />

2.5<br />

1.4<br />

7.2<br />

158<br />

1.2<br />

26.1<br />

26<br />

80<br />

Negativo<br />

Negativo<br />

UNIDAD<strong>ES</strong><br />

mill.<br />

g/dL<br />

%<br />

fL<br />

pg<br />

g/dL<br />

miles<br />

miles<br />

%<br />

%<br />

%<br />

%<br />

g/dL<br />

mg/dL<br />

mg/dL<br />

U/L<br />

U/L<br />

U/L<br />

VALOR REF.<br />

5.5-10<br />

8.14<br />

24.45<br />

39-55<br />

12-18<br />

30-36<br />

175-700<br />

5.5-130<br />

40-75<br />

20-55<br />

1-4<br />

1-10<br />

5.5-7.2<br />

75-200<br />

0.8-2.0<br />

8-33<br />

25-110<br />

10-80<br />

Las causas de soplo en un gato adulto<br />

pueden ser cardiopatías, anemia, soplo<br />

fisiológico o sobrecarga de volumen.<br />

Basándonos en la lista de problemas,<br />

se realiza una radiografía torácica y una<br />

de cabeza, ambas en proyección latero-lateral<br />

(LL). En tórax se observa leve<br />

patrón alveolar en lóbulos craneales y<br />

un aumento de tamaño de la silueta cardiaca<br />

con un “vertebral heart score” de<br />

8 (7,5±0,3) (Imagen 2). En región nasofaríngea<br />

se observa una membrana de<br />

tejido blando dorsal al paladar blando<br />

y una probable elongación del paladar<br />

(Imagen 3). Se realiza también un perfil<br />

básico que incluye hematología, bioquímicas<br />

estando todos los valores en rango<br />

y test serológicos para leucemia (FeLV) e<br />

inmunodeficiencia (FIV) con resultado negativo<br />

(Cuadro 1).<br />

Imagen 2. Radiografía LL de tórax en la que se observa leve cardiomegalia y patrón alveolar en lóbulos craneales, resto de un proceso<br />

neumónico padecido antes de venir a la clínica.<br />

Se les propone a los cuidadores realizar<br />

técnicas de imagen y análisis complementarios.<br />

Al precisar anestesia y debido<br />

a la auscultación de un soplo se realiza<br />

una ecocardiografía y un ECG.<br />

Imagen 3. Radiografía LL de la cabeza en la que se observa una membrana dorsal al paladar (flecha blanca) y una elongación del paladar<br />

blando.<br />

16<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 2


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Presenta una cardiomiopatía hipertrófica<br />

(Imagen 4), el ritmo es sinusal con aumento<br />

de tamaño de onda R (Imagen 5).<br />

Se procede a anestesiar al paciente para<br />

valorar cirugía del paladar blando y, si procede,<br />

realizar una rinoscopia y endoscopia<br />

en retroflexión para confirmar que no<br />

hay otra patología. Se premédica con dexmedetomidina<br />

0.01 mg/kg IM, midazolan<br />

0.1 mg/kg IM y metadona 0,2 mg/kg IM,<br />

se induce con propofol a dosis de 1 mg/kg<br />

(dosis-efecto), intubación y mantenimiento<br />

con isofluorano y oxígeno. Una<br />

vez comprobando que el paladar no colapsa<br />

la vía aérea, se procede a realizar<br />

una rinoscopia con endoscopio rígido<br />

(Imagen 7) y una endoscopia con endoscopio<br />

flexible Fujinon EVE 200- EPX 2200<br />

para valorar la nasofaringe (Imagen 8):<br />

en fosa nasal derecha los cornetes son<br />

más finos y angulosos compatibles con<br />

el padecimiento de un proceso nasal<br />

antiguo severo. El endoscopio flexible<br />

muestra una estenosis nasofaríngea casi<br />

completa por membrana con un orificio<br />

de 1 mm aproximadamente. Está localizada<br />

muy caudal, cerca del borde distal<br />

del paladar blando (Imagen 9). Se toman<br />

muestras de exudado respiratorio.<br />

Imagen 4. Imagen ecocardiográfica de 4 cámaras paraesternal<br />

derecho eje largo donde se aprecia aumento de espesor de pared<br />

libre y septo interventricular del ventrículo izquierdo y aumento<br />

de tamaño de aurícula izquierda.<br />

Imagen 5. ECG: taquicardia sinusal y ondas R de mayor altura.<br />

Por los resultados de las radiografías,<br />

para valorar al completo las vías respiratorias,<br />

localizar la lesión y el alcance de<br />

la misma, con los resultados de las pruebas,<br />

se remite a un centro para la realización<br />

de TC. Se utiliza un aparato General<br />

Electric-Brivo 325, helicoidal de 3ª generación,<br />

multicorte (2 cortes/rotación).<br />

El estudio se realiza en secuencial con<br />

cortes 1mm y 1,5 mm entre cortes.<br />

El informe describe un escaso engrosamiento<br />

de mucosa nasal con imagen<br />

de paladar blando elongado. Imagen de<br />

áreas pulmonares compatible con restos<br />

de proceso neumónico. Recomiendan resección<br />

de parte del paladar blando. Se<br />

realiza un cultivo bacteriano y fúngico de<br />

exudados respiratorios con resultado negativo<br />

(Imagen 6).<br />

Imagen 7. Rinoscopia.<br />

Imagen 8. Endoscopia con endoscopio flexible.<br />

Imagen 6. Imagen de uno de los cortes realizados con TC en la que<br />

se observa un área nasofaringe de diámetro normal (flecha).<br />

Imagen 9. Imagen endoscópica del estrechamiento por membrana a nivel de nasofaringe.<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

17


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

TRATAMIENTO<br />

En el mismo procedimiento diagnóstico,<br />

se introduce un catéter con balón dilatador<br />

(Cristal Balloon CBV 18x40/210) por<br />

la apertura nasal hasta la nasofaringe<br />

atravesando la zona estenótica donde<br />

se coloca el balón y se dilata con suero<br />

fisiológico. Se realiza dilatación bajo<br />

control endoscópico consiguiéndose<br />

un diámetro de 5 mm que es el tamaño<br />

que se considera normal en gatos<br />

(Imágenes 10, 11, 12 y 13).<br />

Se administra cefalexina (Rilexine 75mg)<br />

20/mg/kg/12h para prevenir infecciones<br />

y metil-prednisolona (Urbason 4 mg)<br />

1comp/12h/7dias y a continuación<br />

1 comp/24h/7 días PO con el fin de retrasar<br />

la cicatrización.<br />

Se advierte a los cuidadores que es posible<br />

que se necesiten repetir dilataciones.<br />

Deciden, de momento, no realizar evaluación<br />

de otros patógenos respiratorios.<br />

Imagen 10. Introducción del catéter con balón por orificio nasal.<br />

Imagen 11. Una vez colocado el balón en nasofaringe, se procede a la<br />

dilatación.<br />

Se instaura tratamiento para la patología<br />

cardiaca y se marcan pautas de revisiones.<br />

PROGR<strong>ES</strong>OS POSTERIOR<strong>ES</strong><br />

A partir de la dilatación, desaparece el<br />

estertor y la disnea inspiratoria, presenta<br />

más apetito y está mucho más activo.<br />

Seguimos un protocolo de revisión con<br />

endoscopia a la semana y a las dos semanas.<br />

A la semana siguiente ya presenta<br />

ruidos respiratorios marcados. La<br />

nasofarínge se ha estenosado reduciéndose<br />

la luz a 1 mm aproximadamente. Se<br />

realiza dilatación con balón, adquiriéndose<br />

un diámetro final de 5 mm. A las<br />

dos semanas la zona se ha estrechado<br />

con tejido fibroso pero blando, con tejido<br />

de granulación en la zona dorsal<br />

derecha. Se realiza dilatación con balón<br />

hasta un diámetro de 8 mm. Se administra<br />

posteriormente prednisolona en<br />

gotas (Estilsona gotas) por la dificultad<br />

de administrar comprimidos a dosis de<br />

2 mg/kg/día/7d y 1 mg/kg/día/7d.<br />

Imagen 12. Balón dilatador.<br />

Después de 560 días desde la última dilatación,<br />

no ha mostrado ningún signo de<br />

enfermedad de vías respiratorias, mantiene<br />

una buena calidad de vida con un<br />

Imagen 13. Aspecto de la nasofaringe después de dos dilataciones con balón en la misma sesión.<br />

18<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 2


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

alto nivel de actividad. Los cuidadores<br />

refieren un muy leve aumento de ruidos<br />

respiratorios cuando está dormido. Por<br />

motivos económicos no se ha repetido la<br />

endoscopia.<br />

DISCUSIÓN<br />

No se conoce la causa exacta que provoca<br />

la ENF, pueden estar implicados<br />

procesos inflamatorios crónicos posteriores<br />

a infecciones del tracto respiratorio<br />

superior como parece ser nuestro caso,<br />

irritación secundaria a vómito o regurgitación<br />

o tratarse de un defecto congénito<br />

con la aparición de una malformación<br />

en la abertura de las coanas. Se forma<br />

un tejido cicatricial en forma de membrana,<br />

caudal a las coanas, que reduce<br />

el diámetro y obstruye el paso de aire.<br />

El ancho de la membrana es variable<br />

(Weisse y Berent 2011).<br />

Se puede observar en gatos de cualquier<br />

raza o edad, no se ha descrito predisposición<br />

sexual.<br />

utilizando un espejo dental retirando<br />

previamente el paladar blando, aunque<br />

no siempre es fácil. La radiografía,<br />

sobre todo en vista LL del cráneo nos<br />

puede mostrar un estrechamiento a nivel<br />

de región nasofaríngea o una línea<br />

de membrana (Imagen 14). Boswood y<br />

otros (2003) describen la rinografía con<br />

contraste iodado.<br />

La TC es una buena herramienta que nos<br />

ayuda a visualizar todas las estructuras,<br />

definir el diámetro de la estenosis, la longitud<br />

de la membrana y el aspecto rostral<br />

de la lesión. Es probable que en nuestro<br />

caso la resolución o los cortes no fueran<br />

adecuados. La separación entre cortes<br />

debe ser mínima ya que, en ocasiones,<br />

la membrana es muy fina y puede pasar<br />

desapercibida (Weisse y Berent 2011)<br />

(Imagen 15).<br />

Para visualizar directamente nasofaringe<br />

se necesita un endoscopio flexible con<br />

punta bidireccional de 1-2 mm y que retroflexione<br />

160-180º (Kuehn, 2006). Se<br />

introduce por cavidad oral y permite ver<br />

la parte caudal de las coanas una vez pasado<br />

el paladar blando.<br />

El primer tratamiento descrito para la<br />

ENF fue mediante cirugía y consistía en<br />

la resección quirúrgica accediendo a través<br />

de una incisión en paladar blando<br />

(Mitten, 1998). Debido a la alta tasa de<br />

recurrencias descritas, se buscaron técnicas<br />

alternativas. Novo y Kramer (1999)<br />

realizaron resección quirúrgica y/o dilatación<br />

con balón seguida de la colocación<br />

de una endoprótesis permanente de acero<br />

inoxidable trenzado; Griffon y Tasker<br />

(2000) rompían la membrana con fórceps<br />

y luego realizaban una reconstrucción de<br />

la superficie de la nasofaringe utilizando<br />

No es una patología frecuente pero también<br />

es probable que esté infradiagnosticada.<br />

Según el estudio de Henderson<br />

y otros (2004) solo un 6% de gatos con<br />

enfermedad respiratoria de vías superiores<br />

presentaba ENF pero debe incluirse<br />

en el diagnóstico diferencial en todos los<br />

gatos que presenten estertores respiratorios<br />

e incluso nauseas o dificultad para<br />

deglutir. Otros signos son intolerancia al<br />

ejercicio, disfonía, descarga nasal y, en<br />

casos graves, respiración con la boca<br />

abierta. No responden a los tratamientos<br />

convencionales con antibióticos y/o<br />

antiinflamatorios.<br />

Imagen 14. Radiografía LL de un gato en la que se observa una membrana dorsal al paladar blando que obstruye el paso de aire (flecha negra).<br />

El diagnóstico diferencial incluye los pólipos<br />

nasofaríngeos, neoplasias, cuerpos<br />

extraños, traumatismos, laringitis,<br />

faringitis, atresia de coanas, rinitis crónica<br />

(linfoplasmocitaria, alérgica, bacteriana,<br />

vírica, parasitaria o fúngica), enfermedad<br />

periodontal y ENF. Por tanto, es importante<br />

obtener una historia completa, examinar<br />

todas las estructuras relacionadas<br />

anatómicamente, realizar pruebas de laboratorio<br />

para descartar enfermedades<br />

concurrentes, FeLV-FIV y patógenos respiratorios<br />

y diagnóstico por imagen.<br />

Se han descrito varios métodos para<br />

diagnóstico de ENF. Se puede visualizar<br />

Imagen 15. Imagen de TC donde se observa un estrechamiento caudal a nivel de nasofaringe.<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

19


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

un colgajo de avance de mucosa; Glaus<br />

y otros (2002 y 2005) fueron los primeros<br />

en describir la dilatación con balón como<br />

único tratamiento seguidos de Boswood<br />

y otros (2003) y Ruiz y otros (2014); la colocación<br />

de un stent metálico expandible<br />

mediante balón fue descrita por Berent<br />

y otros (2008) y la técnica más reciente<br />

descrita ha sido la dilatación seguida<br />

de la colocación de un stent temporal de<br />

silicona que se retira a las 3-4 semanas<br />

(De Lorenzi y otros, 2015). En todos los<br />

casos se administraron corticoides con el<br />

fin de retrasar la cicatrización.<br />

Prácticamente todos los tratamientos<br />

han tenido éxito a corto o largo plazo<br />

pero presentan inconvenientes. La mayoría<br />

solo describen casos individuales,<br />

la dilatación con balón presenta una alta<br />

tasa de recurrencia y la colocación de<br />

stent puede provocar la formación de<br />

tejido de granulación o la presencia de<br />

movimientos deglutorios o nauseas si se<br />

coloca muy caudal, por tanto, se recomienda<br />

que si la estenosis se encuentra<br />

muy caudal en la nasofaringe, es más<br />

adecuado realizar dilataciones seriadas<br />

con balón para evitar problemas de deglución<br />

o náuseas y si la estenosis es<br />

más craneal o recurrente, la colocación<br />

de un stent (Berent y otros, 2008; Ruiz y<br />

otros 2014; De Lorenzi y otros 2015).<br />

La dilatación con balón probablemente<br />

es la técnica más utilizada, es fácil de<br />

realizar y la menos invasiva. Se puede<br />

hacer bajo visualización endoscopia o<br />

fluoroscopia. Tiene dos inconvenientes,<br />

puede dar lugar a re-estenosis en<br />

pocos días, semanas o meses que requieran<br />

nuevas dilataciones y no existe<br />

ningún protocolo sobre qué tamaño de<br />

balón utilizar, objetivo de expansión de<br />

la nasofaringe, dilataciones por sesión,<br />

intervalo entre sesiones o tratamientos<br />

adyuvantes (Ruiz y otros 2014).<br />

En el primer caso descrito por Glaus y otros<br />

(2002) fueron necesarias tres dilataciones<br />

separadas, en el primero utilizaron un balón<br />

de 10 mm y prednisolona 2 mg/kg/24h<br />

tres días, los dos restantes con balón<br />

de 15 mm y tratamiento de seis semanas<br />

con prednisolona. En el caso de<br />

Boswood y otros (2003) se realizaron dos<br />

dilataciones, con balón de 10 mm seguidas<br />

de tratamiento con prednisolona<br />

a dosis de 0,25 mg/kg/24h PO durante<br />

siete días. Glaus y otros realizaron un<br />

estudio en 2005 con seis gatos utilizando<br />

balón de 15mm, en uno se produjo<br />

recurrencia y en cinco no fue necesario<br />

volver a dilatar, aunque en tres se observó<br />

cierto grado de estenosis. En el caso<br />

presentado por Ruiz y otros (2014) se<br />

necesitó una segunda dilatación y sostienen<br />

que aumenta la probabilidad de estenosis<br />

cuanto más se lesione la mucosa<br />

o si el tamaño final del orificio es<br />

insuficiente.<br />

Nosotros utilizamos un protocolo de revisión<br />

endoscópica a la semana y dos<br />

semanas independientemente de la presencia<br />

o no de signos clínicos y fueron<br />

necesarias tres dilataciones a pesar de<br />

utilizar un balón de 18mm para conseguir<br />

un tamaño suficiente de orificio y tratamiento<br />

con metil-prednisolona o prednisolona<br />

a dosis 2 mg/kg/día durante siete<br />

días y 1 mg/kg/día durante otros siete<br />

días. Es posible que con este balón la lesión<br />

en la mucosa fuera mayor.<br />

Realizamos este tratamiento por ser un<br />

procedimiento poco invasivo, tenerlo a<br />

nuestro alcance y seguir las recomendaciones<br />

al encontrarse la estenosis localizada<br />

muy caudal. El resultado, igual que<br />

los descritos, se considera satisfactorio a<br />

largo plazo.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Ante la presencia de disnea inspiratoria<br />

y estertores se deben investigar a fondo<br />

las vías respiratorias superiores incluyendo<br />

nasofaringe.<br />

El diagnóstico definitivo debe ser mediante<br />

TC o endoscopia. La primera puede<br />

dar falsos negativos si las secciones<br />

entre cortes no son adecuadas.<br />

Se debe recurrir a otros métodos de diagnóstico<br />

por imagen si los signos clínicos<br />

persisten y no se ha encontrado la causa.<br />

La dilatación con balón presenta recurrencias<br />

y son precisas varias intervenciones.<br />

Se debe siempre informar de esta<br />

posibilidad.<br />

No se ha encontrado relación entre el<br />

tipo de corticoide usado, la dosis, duración<br />

del tratamiento, diámetro del balón<br />

o protocolo de dilataciones en cuanto<br />

al grado de recurrencia. Serian precisos<br />

más estudios para establecer un protocolo<br />

de actuación.<br />

Para solicitar la bibliografía consultada<br />

contacte con:<br />

editorial@esvps.org<br />

20<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 2


Rincón del experto<br />

Calidad de vida en<br />

el perro con epilepsia<br />

Por Valentina Lorenzo<br />

Neurología Veterinaria, Getafe, Madrid.<br />

www.neurologiaveterinaria.es<br />

En el manejo de los pacientes con epilepsia debe considerarse un amplio espectro de factores, que incluyen no sólo la<br />

correcta identificación de las crisis, realización del protocolo diagnóstico y establecimiento y valoración de la respuesta<br />

del paciente al tratamiento, sino también aquellos factores relacionados con la calidad de vida tanto del paciente como del<br />

propietario. En los perros con epilepsia se ha documentado un aumento del riesgo de muerte prematura como resultado<br />

de eutanasia, y en esta decisión la valoración de la calidad de vida es un factor determinante.<br />

Recientemente ha sido publicado un consenso sobre el manejo de la epilepsia en el perro: “2015 ACVIM Small Animal Consensus<br />

Statement on Seizure Management in Dogs”. J Vet Intern Med 2016. M. Podell, H.A. Volk, M. Berendt, W. Leoscher, K. Muñana,<br />

E.E. Patterson, and S.R. Platt. Esta publicación establece una guía de manejo para el abordaje de los perros con crisis epileptiformes<br />

de curso crónico, y en él se representan conclusiones basadas tanto en la literatura como en la experiencia clínica.<br />

El fin último de este trabajo es aportar una base para la investigación clínica actual y futura en este campo. Tomando como<br />

referencia esta guía, se ilustran aquí los aspectos que pueden ser de mayor relevancia en el manejo de esta enfermedad y en la<br />

calidad de vida, que es lo que en última instancia determinará la viabilidad de los pacientes.<br />

VALORACIÓN DEL ÉXITO DEL MANEJO<br />

La epilepsia supone una situación clínica<br />

frecuente en el perro, que puede cursar<br />

con un espectro muy diverso de signos<br />

clínicos y con una morbilidad muy variable.<br />

Esta última viene determinada tanto<br />

por la enfermedad en sí misma y sus<br />

diferentes manifestaciones, como por el<br />

tratamiento.<br />

En numerosos casos, la supervivencia<br />

del paciente depende más de la calidad<br />

de vida y de aspectos económicos, que<br />

de la propia enfermedad. Es por esto<br />

que el veterinario clínico se ve obligado<br />

a intentar establecer una constante valoración<br />

del equilibrio entre los resultados<br />

obtenidos con las medidas de control y<br />

la percepción que el propietario estima<br />

de la calidad de vida del paciente, que<br />

está relacionada en alguna medida con<br />

la del propietario, siendo este uno de los<br />

parámetros más importantes para valorar<br />

el éxito del manejo de los pacientes con<br />

epilepsia.<br />

En el manejo de estos pacientes, por<br />

tanto, no sólo es importante el adecuado<br />

control de las crisis, sino también que<br />

tanto el paciente como el propietario gocen<br />

de la mayor calidad de vida posible.<br />

Cuando hablamos de calidad de vida<br />

del propietario debe valorarse asimismo<br />

la carga que deben soportar todos los<br />

miembros de la familia. Es importante<br />

tener presente que convivir con un perro<br />

con epilepsia supone un estrés emocional<br />

importante, lo que añadido a la carga<br />

económica e incluso a la presión social<br />

del entorno, junto a la respuesta clínica,<br />

puede hacer que el propietario opte por<br />

la eutanasia, pesando en ocasiones en<br />

mayor medida estos factores que la evolución<br />

clínica objetiva del paciente.<br />

Por lo tanto, en los momentos iniciales<br />

de la visita clínica es importante intentar<br />

plantear unas expectativas que sean lo<br />

más realistas posibles, lo cual evidentemente<br />

no siempre es fácil dada la comentada<br />

variabilidad de esta patología,<br />

tanto en presentación como en respuesta<br />

al tratamiento. El establecer de la manera<br />

más fiable posible cuáles son las expectativas<br />

individuales de cada paciente<br />

ayudará enormemente al propietario a<br />

poder asumir la situación y facilitará en<br />

gran medida la necesaria comunicación<br />

entre propietario y veterinario.<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

21


Rincón del experto<br />

FACTOR<strong>ES</strong> INFLUYENT<strong>ES</strong><br />

EN EL PRONÓSTICO<br />

Varios factores pueden influir en el éxito<br />

terapéutico, en particular la etiología de<br />

las crisis. Un estudio reciente que ha investigado<br />

de manera separada perros<br />

con epilepsia idiopática y estructural ha<br />

demostrado que la vida media de los perros<br />

con epilepsia idiopática no era menor<br />

comparada con la de la población<br />

general. Este hallazgo es muy relevante,<br />

pues es una de las cuestiones que habitualmente<br />

el propietario plantea en el<br />

momento del diagnóstico: saber si su perro<br />

por el hecho de tener epilepsia va a<br />

tener necesariamente una vida más corta.<br />

Además, el estudio también demostró<br />

que, en el caso de la epilepsia idiopática,<br />

el hecho de que no se controle de manera<br />

satisfactoria con una única medicación<br />

y se necesite emplear dos fármacos antiepilépticos<br />

tampoco influye de manera<br />

negativa en el pronóstico.<br />

Por el contrario, la vida media de los perros<br />

con epilepsia estructural sí se encontraba<br />

reducida de manera significativa,<br />

lo cual se refleja en su etiología, ya<br />

que, en este caso, las crisis epilépticas<br />

están provocadas por una enfermedad<br />

estructural intracraneal.<br />

Imagen 1. Imagen de resonancia magnética de un perro con epilepsia<br />

de origen estructural por una tumoración intracraneal (flecha). En<br />

el caso de existir una lesión estructural el pronóstico para el control<br />

de las crisis es menos favorable que en epilepsia idiopática.<br />

OTROS FACTOR<strong>ES</strong>: LA RAZA Y EL<br />

TIPO DE CRISIS EPILÉPTICA<br />

La raza también puede influir en el mejor<br />

o peor control de la enfermedad, puesto<br />

que ciertas razas (por ejemplo, Labrador<br />

Retriever o Pastor Belga) suelen sufrir generalmente<br />

un tipo de epilepsia de carácter<br />

leve, habitualmente de buen control;<br />

mientras que otras (por ejemplo, Border<br />

Collie o Pastor Australiano), pueden sufrir<br />

una forma de epilepsia más agresiva<br />

y tener un control posiblemente menos<br />

favorable.<br />

Otro factor que influye en el resultado de<br />

manera negativa es la tendencia de ciertos<br />

pacientes a padecer crisis en racimo<br />

o status epilepticus. Los perros que tienden<br />

a estas manifestaciones clínicas son<br />

evidentemente de manejo más complicado,<br />

por lo cual la eutanasia se plantea<br />

con mayor probabilidad. La presentación<br />

de crisis en racimo puede estar asimismo<br />

relacionada con la raza: se ha visto que<br />

en el Pastor Alemán las probabilidades<br />

de sufrir esta manifestación es mayor<br />

comparada con el Labrador Retriever.<br />

AFECTACIÓN DE LA VIDA DEL<br />

PROPIETARIO<br />

Puede decirse que las expectativas generales<br />

del propietario respecto del impacto<br />

general de la enfermedad en el hogar<br />

determinará si un perro con epilepsia<br />

sobrevivirá o no. La calidad de vida de<br />

los perros epilépticos y de la carga que la<br />

enfermedad supone para los propietarios<br />

ha sido investigada en varios estudios,<br />

pero estos son difíciles de interpretar de<br />

manera objetiva debido a que se basan<br />

en cuestionarios a los propietarios que<br />

tienen en cuenta factores que influenciarán<br />

una potencial decisión de eutanasia,<br />

y, a día de hoy, no existe un cuestionario<br />

de calidad de vida estandarizado y validado<br />

para perros con epilepsia.<br />

Para cuantificar la carga que la epilepsia<br />

en el perro supone para las familias se<br />

deberían incluir preguntas acerca de las<br />

restricciones que supone en la vida de<br />

los propietarios y del entorno familiar, las<br />

frustraciones que pueden sentir por tener<br />

que cuidar de un perro con epilepsia, así<br />

como el estrés emocional y la ansiedad<br />

experimentada en el hogar.<br />

22<br />

Finalmente, las consideraciones económicasy<br />

los desacuerdos familiares acerca<br />

de la calidad de vida que conllevan<br />

convivir con un perro epiléptico van a<br />

influir considerablemente en la decisión<br />

de eutanasia.<br />

Por tanto, dentro de los objetivos del<br />

veterinario en el manejo de los perros<br />

con epilepsia debe incluirse el asesorar<br />

a los propietarios en el proceso de toma<br />

de decisiones, lo cual involucra necesariamente<br />

la valoración de su calidad de<br />

vida, la de sus familias y sus mascotas.<br />

Para solicitar la bibliografía consultada<br />

contacte con:<br />

editorial@esvps.org<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 2


Artículos de interés<br />

Efecto de la suplementación dietética a corto plazo con el<br />

probiótico Enterococcus faecium SF68 en gatos con sobrepeso y<br />

obesos sin morbilidades concomitantes<br />

Aarti Kathrani, Jennifer A Larsen, Philip H Kass and Andrea J Fascetti<br />

La obesidad en los gatos<br />

está asociada con anomalías<br />

metabólicas y el aumento<br />

de la susceptibilidad a enfermedades<br />

como la diabetes<br />

mellitus. Los estudios en<br />

modelos de ratones y seres<br />

humanos han demostrado<br />

que los probióticos pueden<br />

reducir la ingesta de alimentos,<br />

promover la pérdida de<br />

peso y mejorar el perfil metabólico.<br />

No existen sin embargo<br />

estudios que evalúen los<br />

efectos de los probióticos en<br />

estos mismos parámetros en<br />

los gatos.<br />

Por lo tanto, el objetivo de<br />

este estudio fue determinar<br />

si el probiótico de la cepa de<br />

Enterococcus faecium SF68<br />

para suplementación de la<br />

dieta reduce la ingesta de<br />

alimentos, promueve la pérdida<br />

de peso y mejora el<br />

perfil metabólico en los gatos<br />

con sobrepeso y obesidad,<br />

sin otras enfermedades<br />

concomitantes.<br />

Veinte gatos libres de patógenos<br />

específicos con<br />

sobrepeso y obesidad sin<br />

comorbilidades se aclimataron<br />

a una dieta seca durante<br />

cuatro semanas. Después de<br />

la exclusión de cuatro gatos<br />

por razones no relacionadas,<br />

ocho gatos recibieron un<br />

probiótico oral diaria durante<br />

ocho semanas y ocho gatos<br />

control no recibieron probiótico.<br />

Todos los gatos fueron<br />

alimentados ad libitum, midiendo<br />

a diario la ingesta de<br />

alimento y semanalmente su<br />

peso corporal. Se tomaron<br />

muestras de sangre en tres<br />

momentos: después de cuatro<br />

semanas de aclimatación<br />

a la dieta, después de ocho<br />

semanas de la intervención<br />

y después de seis semanas<br />

de la retirada, midiéndose<br />

la la glucosa, triglicéridos,<br />

colesterol, fructosamina, la<br />

insulina, la leptina, la adiponectina<br />

total y óxido de deuterio<br />

para la composición<br />

corporal.<br />

No hubo diferencias en la<br />

ingesta de alimentos, los<br />

parámetros metabólicos y la<br />

composición corporal entre<br />

los grupos con probióticos y<br />

el control después de ocho<br />

semanas de intervención<br />

y seis semanas de retirada<br />

(P≥0.050). La suplementación<br />

dietética a corto plazo<br />

con SF68 faecium E no tuvo<br />

efecto significativo en la ingesta<br />

de alimentos, el peso<br />

y la composición corporal, o<br />

los parámetros metabólicos<br />

en gatos libres de patógenos<br />

específicos con sobrepeso y<br />

obesidad, sin enfermedades<br />

concomitantes.<br />

Publicado el 6 de abril de 2016<br />

Vet Rec Open 2016;3: e000164<br />

doi:10.1136/vetreco-2015-000164<br />

http://vetrecordopen.bmj.com/<br />

content/3/1/e000164.abstract<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

23


Artículos de interés<br />

Medición en suero de 7α-hidroxi-4-colesten-3-ona como un marcador<br />

de la mala absorción de ácido biliar en perros con diarrea crónica:<br />

un estudio piloto<br />

A. C. C. Kent, G. Cross, D. R. Taylor, R. A. Sherwood y P. J. Watson<br />

La malabsorción de ácidos<br />

biliares es una causa común<br />

de diarrea crónica en<br />

las personas, sin embargo,<br />

nunca antes se ha investigado<br />

en los perros, a pesar<br />

de la sospecha clínica de su<br />

existencia.<br />

El objetivo de este estudio<br />

fue evaluar la viabilidad de<br />

la medición en suero de<br />

7α-hidroxi-4-colesten-3-ona<br />

(C4) en perros, como un<br />

marcador potencial de la<br />

mala absorción de ácidos<br />

biliares, y para ver si esto está<br />

relacionado con la gravedad<br />

de la enfermedad clínica o<br />

la presencia de hypocobalaminemia.<br />

La concentración<br />

sérica de C4 se midió<br />

en 20 perros clínicamente<br />

sanos de control y 17 perros<br />

con diarrea crónica. Tres<br />

de los 17 perros afectados<br />

(17,6 por ciento) tenían una<br />

concentración de C4 significativamente<br />

por encima de<br />

la gama de perros clínicamente<br />

sanos; estos perros<br />

respondían mal a la terapia<br />

convencional. Los resultados<br />

sugieren que la mala absorción<br />

de ácidos biliares puede<br />

ser un trastorno clínicamente<br />

relevante en perros con<br />

diarrea crónica y que la C4<br />

en suero puede ser una herramienta<br />

útil para investigar<br />

más a fondo.<br />

Publicado el 6 de abril de 2016<br />

Vet Rec Open 2016;3:e000163 doi:10.1136/vetreco-2015-000163<br />

http://vetrecordopen.bmj.com/content/3/1/e000163.abstract<br />

Variaciones asociadas con la edad y raza en parámetros hematológicos y<br />

bioquímicos en animales jóvenes de las razas Labrador Retriever y<br />

Schnauzer miniatura<br />

Thomas Brenten, Penélope J. Morris, Carina Sal, Jens Raila, Barbara Kohn, Florian J. Schweigert y Jürgen Zentek<br />

Se investigaron los efectos<br />

de raza, sexo y edad sobre<br />

las variables hematológicas<br />

y bioquímicas en 24 Labradores<br />

Retriever y 25 perros<br />

Schnauzer miniatura durante<br />

el primer año de vida. Las<br />

muestras de sangre fueron<br />

tomadas regularmente entre<br />

las semanas 8 y 52. ​Se evaluaron:<br />

glóbulos blancos y<br />

glóbulos rojos, hematocrito,<br />

concentración de hemoglobina,<br />

el volumen medio de<br />

células, hemoglobina corpuscular<br />

media, concentración<br />

de hemoglobina corpuscular<br />

media, recuento de<br />

plaquetas, así como las proteínas<br />

totales, albúmina, calcio,<br />

fosfato, fosfatasa alcalina,<br />

alanina aminotransferasa,<br />

aspartato aminotransferasa,<br />

glutamato deshidrogenasa,<br />

colesterol total, triglicéridos,<br />

creatina y urea.<br />

Para todos los parámetros hematológicos<br />

y bioquímicos,<br />

hubo efectos significativos<br />

de la edad sobre los resultados<br />

de las pruebas. Se<br />

observaron efectos estadísticamente<br />

significativos para<br />

la raza y la interacción<br />

raza - edad en los resultados<br />

de pruebas para la mayoría<br />

de los parámetros con la<br />

excepción de la hemoglobina.<br />

Las variaciones en los<br />

resultados de las pruebas<br />

ilustran alteraciones relacionadas<br />

con el crecimiento en<br />

el tejido corporal y el metabolismo,<br />

con cambios dinámicos<br />

y marcados en los<br />

parámetros hematológicos<br />

y bioquímicos, que tienen<br />

que ser considerados para<br />

la interpretación de los datos<br />

clínicos obtenidos a partir de<br />

perros en el primer año de<br />

vida.<br />

Publicado el 17 de mayo de 2016<br />

Vet Rec Open 2016;3: e000166 doi:10.1136/vetreco-2015-000166<br />

http://vetrecordopen.bmj.com/content/3/1/e000166.abstract<br />

24<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 2


Artículos de interés<br />

Las inmunoglobulinas en los perros: correspondencia y<br />

maduración en 15 camadas de perros de Pastor Alemán y<br />

sus madres<br />

Åsa Vilson, Åke Hedhammar, Arleigh Reynolds, Julie Spears, Ebenezer Satyaraj, Robyn Pelker, Cari Rottman,<br />

Bengt Bjorksten y Helene Hansson-Hamlin<br />

Algunas razas de perros,<br />

incluyendo el perro Pastor<br />

Alemán (GSD), están predispuestas<br />

a trastornos relacionados<br />

con el sistema inmune.<br />

Los autores describen de<br />

forma prospectiva el desarrollo<br />

IgA fecal y sérica e IgE<br />

en suero en GSD desde cachorros<br />

hasta la edad adulta<br />

y la relación entre las madres<br />

y sus crías.<br />

Además, los autores probaron<br />

si los perros con menor<br />

IgA sérica también tienen<br />

niveles bajos de IgA fecal<br />

y/o IgE sérica. Para revelar si<br />

algunos de los parámetros<br />

podían ser probados para influir<br />

en la respuesta inmune,<br />

los autores también midieron<br />

IgG en suero contra el virus<br />

del moquillo canino (CDV).<br />

Para probar su hipótesis, los<br />

autores utilizaron modelos lineales<br />

mixtos para investigar<br />

la relación de la IgA sérica,<br />

la IgE sérica y los niveles de<br />

IgA fecales en las camadas y<br />

sus madres. Se incluyeron en<br />

este estudio quince perras<br />

GSD que comienzan a<br />

los 42 días de gestación<br />

y, posteriormente, todos<br />

sus descendientes<br />

(n = 83 cachorros), criados en<br />

condiciones bien controladas.<br />

Todos los perros venían<br />

de la perrera de las Fuerzas<br />

Armadas de Suecia.<br />

La IgE e IgA séricas y los niveles<br />

de IgA fecales fueron<br />

más bajos en los cachorros<br />

de siete semanas de edad<br />

que en los de un año. No<br />

hubo relación entre las concentraciones<br />

de Ig en las<br />

madres y sus cachorros a las<br />

siete semanas de edad. Los<br />

perros con IgA fecal más alta<br />

tenían títulos altos de IgG<br />

contra la CDV, lo que indica<br />

un estado de inmunidad<br />

sistémica favorable.<br />

Publicado el 20 de julio de 2016.<br />

Vet Rec Open 2016;3:e000173 doi:10.1136/vetreco-2016-000173<br />

http://vetrecordopen.bmj.com/content/3/1/e000173.abstract<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

25


Créditos<strong>ES</strong>VPS<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong><br />

E.S.V.P.S.<br />

Unit B6 Torlands Court, Yelverton Business Park, Yelverton, Devon, PL20 7PE, United Kingdom<br />

Co. Registration 4675737<br />

Contacto<br />

patriciasilva@esvps.org<br />

enquiries@esvps.org<br />

Editorial<br />

editorial@esvpsconference.org<br />

5m Publishing<br />

5m Enterprises, Ltd., Benchmark House, 8 Smithy Wood Drive, Sheffield, S35 1QN, England<br />

5m Enterprises Inc., Suite 4120, CBoT, 141 West Jackson Boulevard, Chicago, IL, 60604-2900, USA<br />

Co. Registration 3332321<br />

VAT No. 100 1348 86<br />

A Benchmark Holdings Plc. Company<br />

Contacto<br />

Marketing y Ventas<br />

aram.diez@5mpublishing.com


<strong>Veterinary</strong><br />

<strong>News</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!