29.02.2020 Views

Areíto. Sábado 29 de febrero del 2020

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Areíto</strong><br />

Isla<br />

Abierta<br />

w w w. h oy.co m .d o<br />

Editor: Bavegado<br />

Diseño: Humberto Martínez<br />

S Á BA D O 2 9.02.2 02 0<br />

LEÓN<br />

DAV I D<br />

Premio Nacional<br />

<strong>de</strong> Literatura <strong>2020</strong><br />

ESCRIBE LEOPOLDO MINAYA<br />

León David,<br />

poética y estética<br />

<strong>de</strong> una pluma<br />

ejemplar. Página 7<br />

Trigésimo aniversario<br />

<strong>de</strong>l Premio Nacional<br />

<strong>de</strong> Literatura<br />

Pá g i n a 3<br />

Palabras <strong>de</strong>l ministro<br />

<strong>de</strong> Cultura, Eduardo<br />

Selman Hasbún<br />

Pá g i n a 4<br />

Al que leyere:<br />

aportes <strong>de</strong> León<br />

David a la literatura<br />

dominicana<br />

Pá g i n a 5<br />

Palabras <strong>de</strong><br />

León David<br />

Pá g i n a 5


<strong>Sábado</strong> <strong>29</strong> <strong>de</strong> fe b re ro<br />

2 H OY <strong>de</strong> <strong>2020</strong><br />

A RE Í TO<br />

GUILLERMO PIÑA CONTRERAS<br />

Aporte<br />

Juan Bosch, político a su<br />

pesar y escritor por vocación*<br />

“Es innegable que en la Mansión Presi<strong>de</strong>ncial se está gestando una tiranía<br />

que amenaza al pueblo dominicano”. Juan Bosch<br />

(5)<br />

Se dio cuenta rápidamente <strong>de</strong> que,<br />

políticamente, el país era el mismo<br />

que había <strong>de</strong>jado en 1938. La dictadura<br />

había impedido el <strong>de</strong>sarrollo<br />

político <strong>de</strong> los dominicanos. Los dirigentes<br />

<strong>de</strong> la Unión Cívica Nacional (UCN) y <strong>de</strong>l Movimiento<br />

Revolucionario 14 <strong>de</strong> Junio (1J4) no<br />

tenían experiencia política.Menos <strong>de</strong> 45 días<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Trujillo, el PRD se<br />

instala en Santo Domingo como organización<br />

políticay realiza el 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1961, en<br />

la aún Ciudad Trujillo, su primer mitin conmiras<br />

a las elecciones <strong>de</strong> 1962.<br />

Bosch introduce en el vocabulario dominicano<br />

palabras que quedarían en el lenguaje<br />

político-social todavía hoy día. Se dirige a<br />

los pobres como los “hijos <strong>de</strong> machepa”, a los<br />

que distingue <strong>de</strong> los ricos,“t u t u m p o t e s”. Un<br />

vocabulario que tuvo un marcado éxito político<br />

como se reflejó en los resultados <strong>de</strong> las<br />

elecciones <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1962.<br />

Des<strong>de</strong> que el PRD se instaló en Santo Domingo,<br />

en particular tan pronto Bosch regresó<br />

a República Dominicana, germinó entre<br />

los opositores y algunos <strong>de</strong> sus compañeros<br />

<strong>de</strong> exilio la acusación <strong>de</strong> comunista<br />

que le acompañaría durante los meses <strong>de</strong><br />

campaña hasta el golpe <strong>de</strong> Estado que <strong>de</strong>rrocó<br />

su gobierno en septiembre <strong>de</strong> 1963;<br />

esa campaña <strong>de</strong> <strong>de</strong>scrédito que siempre<br />

acompañó al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l PRD llegó al paroxismo<br />

<strong>de</strong> acusarlo <strong>de</strong> trujillista. No se <strong>de</strong>fendió<br />

<strong>de</strong> ese absurdo. El poco <strong>de</strong>sarrollo político<br />

<strong>de</strong>l país permitió que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

Bosch había traído al país la lucha <strong>de</strong> clases<br />

tuviera éxito. Era tal la ignorancia política<br />

que su contrincante <strong>de</strong> la UCN le critica su<br />

consigna electoral<strong>de</strong> aumentar el salario <strong>de</strong>l<br />

servicio doméstico. Bosch escribe en “Cr isis<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> América en la República<br />

D o m i n i c a n a” que no podía respon<strong>de</strong>r a esa<br />

acusación, porque su rival le estaba haciendo<br />

la campaña.<br />

Consciente <strong>de</strong> su prestigio como escritor,<br />

publica las colecciones Cuentos escritos en<br />

el exilio y Más cuentos escritos en el exilio(1962).<br />

Unos días antes <strong>de</strong> las elecciones<br />

generales acce<strong>de</strong> a enfrentar en un <strong>de</strong>bate<br />

por televisión al sacerdote jesuita Láutico<br />

García, que le acusa <strong>de</strong> ser comunista por<br />

haber escrito en un artículo publicado en<br />

Caracas (¡en 1959!) que Lenin era un “arque-<br />

t i p o” <strong>de</strong> gobernante que supo gobernar.<br />

Bosch, mostrando su conocimiento <strong>de</strong><br />

nuestra lengua, se sirve <strong>de</strong>l diccionario <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia española para rebatir al sacerdote<br />

su interpretación <strong>de</strong> la palabra“arquetipo”.<br />

El 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1962, tres días <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la famosa polémica, Bosch fue elegido<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República con 59 % <strong>de</strong><br />

los sufragios expresados. Al mismo tiempo<br />

se eligió una Asamblea constituyente para la<br />

nueva Constitución que <strong>de</strong>bía regir la República<br />

Dominicana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong><br />

posesión <strong>de</strong>l nuevo presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República,<br />

el 27 <strong>de</strong> <strong>febrero</strong> <strong>de</strong> 1963.<br />

En enero <strong>de</strong> 1963, el presi<strong>de</strong>nte electo<br />

Juan Bosch viajó por Estados Unidos, Francia<br />

e Inglaterra para entrevistarse con los jefes<br />

<strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> esos países. El encuentro<br />

con Kennedy, por ejemplo,tuvo <strong>de</strong> fondo<br />

evi<strong>de</strong>ntemente laRevolución cubana. Todo<br />

parece indicar que los criterios expresados<br />

por Bosch en Cuba, la isla fascinante, crearon<br />

recelo en la administración Kennedy.<br />

Des<strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> posesión se instaló en<br />

Santo Domingoun nuevo estilo <strong>de</strong> gobierno<br />

sin la grandilocuencia trujillista. Escritores y<br />

políticos <strong>de</strong> América Latina asisten como invitados<br />

al solemne acto <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> posesión,<br />

en particular el vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos Lyndon B. Johnson, en representación<br />

<strong>de</strong> John F. Kennedy.<br />

Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> posesión, la<br />

Asamblea constituyente proclama la nueva<br />

Constitución en la que prevalece, como expresa<br />

uno <strong>de</strong> sus artículos,la libertad <strong>de</strong> expresión<br />

y <strong>de</strong> culto, cosa que <strong>de</strong>spierta nuevamente<br />

el fantasma <strong>de</strong>l comunismo e inmediatamente<br />

se organizan manifestaciones<br />

<strong>de</strong> reafirmación cristiana molestas por el<br />

artículo 37 que señala expresamente: “Se garantiza<br />

la libertad <strong>de</strong> enseñanza, y se proclama<br />

la ciencia como fundamento básico<br />

<strong>de</strong> la educación”. Postulado propio <strong>de</strong>l positivismo<br />

hostosiano.<br />

Bosch, que aún no se <strong>de</strong>sprendía <strong>de</strong> su<br />

antigua actividad literaria, da a la estampa su<br />

obra <strong>de</strong> 1956 “David, biografía <strong>de</strong> un rey”.<br />

En su discurso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> posesión había<br />

<strong>de</strong>jado muy clara su posición con respecto a la<br />

libertad <strong>de</strong> expresión y, dos meses más tar<strong>de</strong><br />

lo reafirma en otro discurso para hacer enten<strong>de</strong>r<br />

a las fuerzas armadas dominicanas<br />

qué era la <strong>de</strong>mocracia: “Un gobierno <strong>de</strong>moc<br />

r á t i c o”, <strong>de</strong>cía Bosch al explicar el concepto<br />

<strong>de</strong>mocracia así como qué significaba la libertad<br />

<strong>de</strong> expresión, “no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>mocrático<br />

para unos y dictatorial para otros, así como<br />

una dictadura no pue<strong>de</strong> ser tiránica para unos<br />

y <strong>de</strong>mocrática para otros. Si Trujillo hubiese<br />

permitido liberta<strong>de</strong>s a un sector <strong>de</strong> los dominicanos,<br />

su tiranía no hubiera durado; si la<br />

<strong>de</strong>mocracia establece una dictadura para un<br />

sector dominicano, los otros, los que quedarán<br />

en libertad, serán los primeros en acusar<br />

al gobierno <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> ser una tiranía<br />

[…]. “Nosotros no hemos vuelto a nuestro<br />

país a perseguir.Nosotros somos afirmativos,<br />

no negativos. Pero en última instancia les dijimos,<br />

si las Fuerzas Armadas persisten en eso<br />

búsquense otro que gobierne porque yo no<br />

estoy dispuesto a encabezar una dictadura total<br />

o parcial en la RepúblicaDominicana.”<br />

El sector oligárquico que había li<strong>de</strong>rado el<br />

exitoso complot que dio al traste con Trujillo<br />

y, seis meses <strong>de</strong>spués,con su dictadura, se<br />

vio contrariado por el fracaso político que<br />

siguió a la acción <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1961 y<br />

que, por la falta <strong>de</strong> experiencia política <strong>de</strong> los<br />

dirigentes <strong>de</strong> ese sector, fuera elegido Juan<br />

Bosch, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l exilio dominicano, por abrumadora<br />

mayoría en las elecciones <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1962. El sector oligárquico, con el<br />

apoyo <strong>de</strong> militares y la pasividad <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos ante un “p u t s c h” a ojos vistas, <strong>de</strong>rrocó<br />

el 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1963 el primer<br />

gobierno <strong>de</strong>mocráticamente elegido en República<br />

Dominicana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1924. Uno <strong>de</strong> los<br />

actos políticos más irresponsables <strong>de</strong>l siglo<br />

XX dominicano.<br />

De nuevo el exilio (1963). El Juan Bosch que<br />

regresó a República Dominicana en octubre<br />

<strong>de</strong> 1961 había cerrado <strong>de</strong> manera simbólica<br />

su actividad literaria al escribir “La mancha<br />

i n d e l e b l e”, un texto en el cual expresa que un<br />

escritor que se <strong>de</strong>dica a la política no tiene la<br />

autonomía intelectual que exige la creación<br />

literaria, tampoco, como <strong>de</strong>ja a enten<strong>de</strong>r en<br />

Cuba, la isla fascinante, tenía, por medio <strong>de</strong><br />

la literatura, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> poner en<br />

práctica el proyecto <strong>de</strong> país que había concebido<br />

para República Dominicana. Un dilema<br />

que le obligaba a abandonar el ejercicio<br />

literario en favor <strong>de</strong> la acción política a<br />

tiempo completo, aunque nunca estableció,<br />

como veremos hasta su renuncia a la presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l PLD y a la actividad política en<br />

1994, una división radicalmente diáfana entre<br />

la literatura y la política al mantenerse<br />

navegando entre ambos mares.<br />

En ese sentido, al titular las antologías <strong>de</strong><br />

sus relatos Cuentos y más cuentos escritos<br />

en el exilio (1962) poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su llegada<br />

a Santo Domingo, recordaba a sus compatriotas<br />

que también había sido víctima <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stierro. Durante ese primer año <strong>de</strong> su regreso<br />

circuló en Santo Domingo “Tr ujillo,<br />

causas <strong>de</strong> una tiranía sin ejemplo” y también<br />

se hizo la primera edición <strong>de</strong> “David, biografía<br />

<strong>de</strong> un rey”, una obra que tenía el <strong>de</strong>terminado<br />

propósito <strong>de</strong> mostrar a los que le<br />

veían como un escritor que incursionaba en<br />

política, hacerles ver con la vida <strong>de</strong>l legendario<br />

rey <strong>de</strong> Israel que, como el mismo Bosch,<br />

se podía ser escritory estadista.<br />

En el otoño <strong>de</strong> 1963, el <strong>de</strong>puesto presi<strong>de</strong>nte<br />

se instaló en Puerto Rico, retomó la<br />

pluma y reflexionó sobre el Santo Domingo<br />

<strong>de</strong> su regreso hasta el golpe que <strong>de</strong>rrocó su<br />

gobierno, la confusión política que entonces<br />

reinaba en su país en don<strong>de</strong> los dirigentes<br />

políticos sólo veían como enemigo al trujillismo,<br />

sin darle importancia a los problemas<br />

sociales. Una confusión que también se<br />

apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> la juventud.<br />

De ese período en Santo Domingo es producto<br />

“Crisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> América<br />

en la República Dominicana” (1964), y como<br />

si en ese ocio intelectual volviera a la literatura,Bosch<br />

autoriza la traducción y publicación<br />

en inglés <strong>de</strong> “La mancha in<strong>de</strong>leb<br />

l e”aThe Saturday Evening Post; aprovecha<br />

también su tiempo libre para revisar y corregir<br />

“El oro y la paz”; redactar su ensayo<br />

“Bolívar y la guerra social” que dará a la estampa<br />

la editorial Jorge Álvarez, <strong>de</strong> Argentina<br />

en 1966.


<strong>Sábado</strong> <strong>29</strong> <strong>de</strong> fe b re ro<br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2020</strong> H OY 3<br />

JOSÉ ALCANTARA ALMANZAR<br />

Premio Nacional <strong>de</strong> Literatura <strong>2020</strong><br />

La soprano Sibelle Márquez acompañada <strong>de</strong> la Orquesta <strong>de</strong> Cámara Sinfónica Nacional Juvenil, dirigida por Alberto Rincón.<br />

Trigésimo aniversario <strong>de</strong>l<br />

Premio Nacional <strong>de</strong> Literatura<br />

Han transcurrido tres décadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la primera entrega <strong>de</strong>l Premio Nacional<br />

<strong>de</strong> Literatura, máximo galardón<br />

que se confiere a los hombres y<br />

mujeres <strong>de</strong> letras <strong>de</strong> nuestro país, en honor a<br />

sus méritos y entrega a la creación literaria.<br />

Es un premio único, no solo por el prestigio,<br />

sino también por el jugoso monto que lo<br />

acompaña. En 1990, y es la única vez que<br />

esto ha ocurrido, lo recibieron juntos, por<br />

<strong>de</strong>cisión salomónica, el profesor Juan Bosch<br />

y el doctor Joaquín Balaguer, eternos rivales<br />

en política, pero cultores <strong>de</strong> una misma pasión:<br />

la escritura.<br />

Esta noche, en el marco <strong>de</strong> esta solemne<br />

ceremonia que cuenta con la grata presencia<br />

<strong>de</strong> todos uste<strong>de</strong>s, recibe el premio el poeta,<br />

dramaturgo y ensayista León David (seudónimo<br />

<strong>de</strong> Juan José Jimenes Sabater), por su<br />

valía y consagración al oficio <strong>de</strong> escritor durante<br />

medio siglo.<br />

Sé que doña Sara Estrada y don Manuel<br />

Corripio García, que creó la Fundación Corripio,<br />

Inc., en 1986 e instituyó este codiciado<br />

premio, se sentirían felices <strong>de</strong> esta celebración<br />

y <strong>de</strong> que haya cumplido treinta años<br />

continuos, un hito que ha sido posible por la<br />

sabia conducción y firme respaldo <strong>de</strong> José<br />

Luis Corripio Estrada, don Pepín, presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la fundación, y <strong>de</strong> toda su familia, honrando<br />

así un mecenazgo que se prodiga en<br />

otros ámbitos y a la labor invaluable <strong>de</strong>l ministro<br />

<strong>de</strong> Cultura, arquitecto Eduardo Selman<br />

Hasbún, los rectores <strong>de</strong> seis universida<strong>de</strong>s<br />

que participan y el director <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Dominicana <strong>de</strong> la Lengua, a quienes<br />

estamos muy agra<strong>de</strong>cidos por su encomiable<br />

trabajo, que ha preservado el nivel <strong>de</strong> solvencia<br />

y esplendor <strong>de</strong>l premio.<br />

En treinta años, como sabemos, el Premio<br />

Nacional <strong>de</strong> Literatura ha recaído en<br />

los más gran<strong>de</strong>s autores «vivos» <strong>de</strong>l país.<br />

Recalco el término «vivo» porque esta presea<br />

no fue concebida para homenaje póstumo.<br />

También hay que aclarar que este<br />

elevado lauro es para quienes escriben en<br />

nuestro idioma, y no autores <strong>de</strong> origen dominicano<br />

que emigraron y han hecho su<br />

obra en otros idiomas, y a los que leemos<br />

en traducciones al español.<br />

La entrega <strong>de</strong>l Premio Nacional <strong>de</strong> Literatura<br />

<strong>2020</strong> a León David, sirve para poner<br />

<strong>de</strong> relieve que es miembro distinguido <strong>de</strong><br />

una familia <strong>de</strong> notables intelectuales encabezados<br />

por su padre, el combativo ensayista<br />

Juan Isidro Jimenes Grullón, y su hermano,<br />

el recordado lingüista Maximiliano Jimenes<br />

Sabater.<br />

El ganador <strong>de</strong>l premio este año es un reconocido<br />

escritor con cincuenta años <strong>de</strong> andadura<br />

en las letras nacionales, dueño <strong>de</strong><br />

una prosa <strong>de</strong> esencias clásicas que ha ido<br />

José Alcántara Almanzar habla a nombre <strong>de</strong> la Fundación Corripio.<br />

reuniendo con una constancia admirable en<br />

gruesos volúmenes, algunos con dibujos <strong>de</strong><br />

su esposa y compañera <strong>de</strong> ilusiones, la pintora<br />

María Aybar. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir entonces<br />

que León David es un auténtico creador y<br />

gestor cultural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que regresó al país en<br />

los años setenta <strong>de</strong>l siglo pasado, luego <strong>de</strong><br />

terminar sus estudios en Venezuela. Es un<br />

escritor que se caracteriza por su infatigable<br />

quehacer en variados géneros y una impresionante<br />

obra realizada, por lo que le felicitamos<br />

<strong>de</strong> todo corazón.<br />

Esta entrega constituye un bálsamo frente<br />

al estado <strong>de</strong> anomia que pa<strong>de</strong>cemos, en un<br />

presente en el que gran parte <strong>de</strong> la población<br />

naufraga en la pobreza y la inseguridad ciudadana,<br />

víctima <strong>de</strong>l escándalo ensor<strong>de</strong>cedor<br />

<strong>de</strong> una campaña electoral abrumadora<br />

que ocupa todos los espacios imaginables, y<br />

en que la mayoría <strong>de</strong> los candidatos a puestos<br />

electivos practican la <strong>de</strong>magogia como<br />

arte <strong>de</strong> birlibirloque, aunque su principal<br />

objetivo no sea resolver los acuciantes problemas<br />

<strong>de</strong> la nación, sino satisfacer sus propios<br />

intereses.<br />

Esperamos que el Premio Nacional <strong>de</strong> Literatura<br />

continúe a<strong>de</strong>lante por buen camino,<br />

para que llegue a quienes en verdad poseen<br />

las cualida<strong>de</strong>s y el <strong>de</strong>recho a obtenerlo,<br />

y no a los que, cegados por un ego <strong>de</strong>smesurado,<br />

la inconciencia y las vanas aspiraciones,<br />

se consi<strong>de</strong>ran indiscutibles <strong>de</strong>stinatarios<br />

<strong>de</strong>l galardón, impidiendo así que los<br />

auténticos valores reciban el justo reconocimiento<br />

que merecen.


<strong>Sábado</strong> <strong>29</strong> <strong>de</strong> fe b re ro<br />

4 H OY <strong>de</strong> <strong>2020</strong><br />

A RE Í TO<br />

CÁPSULAS<br />

GENEALÓGICAS<br />

w w w. i d g.o rg.d o<br />

Ra i n i e ri ,<br />

divino tesoro<br />

(4 <strong>de</strong> 10)<br />

Por Graciela Thomén Ginebra<br />

La pareja Rainieri Carrara fijó resi<strong>de</strong>ncia<br />

al sureste <strong>de</strong>l pueblo, en<br />

Ronchetti (pronunciado Ronqueti),<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comarca <strong>de</strong> San<br />

Secondo Parmense, pero alejado <strong>de</strong>l castillo.<br />

Del territorio don<strong>de</strong> vivió esta familia<br />

tenemos el registro <strong>de</strong> tierras, don<strong>de</strong> se<br />

menciona a Stefano (algunos <strong>de</strong> sus hermanos<br />

y su padre) y se especifica sus prop<br />

i e d a d e s.<br />

Del matrimonio <strong>de</strong> Stefano y María Bene<strong>de</strong>tta<br />

nacieron cinco hijos, <strong>de</strong> los cuales<br />

sobrevivieron cuatro: Celestina (1846),<br />

Doménica (1849), Giovanni (1851) y<br />

nuestro querido Isidoro (1857), con el que<br />

empezamos esta historia.<br />

Previo al nacimiento <strong>de</strong> nuestro Isidoro,<br />

en enero <strong>de</strong> 1857, Stefano presentó un<br />

pedido oficial <strong>de</strong> emigración a los oficiales<br />

<strong>de</strong>l castillo; en el que expresaba su<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> emigrar fuera <strong>de</strong> San Secondo.<br />

Hay dos anotaciones sobre su <strong>de</strong>stino. La<br />

primera es Normandía; la segunda,<br />

Guastalla, dos pueblos geográficamente<br />

opuestos. El para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la familia representaría<br />

entonces un nuevo misterio.<br />

¿Qué pista seguir? El permiso <strong>de</strong> emigración<br />

les fue otorgado a la familia <strong>de</strong> Stefano;<br />

pero María Bene<strong>de</strong>tta ya sabía que<br />

estaba embarazada (<strong>de</strong> Isidoro) y la pareja<br />

<strong>de</strong>cidió esperar al nacimiento <strong>de</strong>l pequeño<br />

antes <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> San Secondo.<br />

Isidoro Ángelo Rainieri Carrara nació<br />

el 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1857 en Ronchetti, San<br />

Secondo Parmense. Su bautizo fue oficiado<br />

al otro día <strong>de</strong> su nacimiento. La<br />

traducción <strong>de</strong>l registro bautismal es como<br />

sigue: “Yo, Venturini Ángelo, rector<br />

<strong>de</strong> la iglesia parroquial Santísima Anunciación<br />

Bendita Virgen María, bauticé a<br />

un infante nacido ayer <strong>de</strong> Stefano Rainieri<br />

y María Bene<strong>de</strong>tta Carrara, cónyuges<br />

<strong>de</strong> esta parroquia, a quien se le impusieron<br />

los nombres <strong>de</strong> Isidoro Ángelo<br />

[padrinos no mencionados]” ( A rc h i vo<br />

Diocesano Parma <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> la<br />

Anunciación <strong>de</strong> Ronchetti).<br />

La carretera Vía Ronchetti, mencionada<br />

en el certificado <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> Isidoro,<br />

está bor<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> árboles que unen<br />

sus ramas al cielo al típico estilo campestre<br />

italiano. Es <strong>de</strong> gran júbilo para nosotros<br />

caminar por ahí, por la carretera que<br />

nuestros antepasados usaron por más <strong>de</strong><br />

un siglo. Aún se encuentra <strong>de</strong> pie la iglesia<br />

don<strong>de</strong> Isidoro y sus hermanos fueron<br />

bautizados. La iglesia, aunque pequeña,<br />

es preciosa. Construida <strong>de</strong> piedras <strong>de</strong>l río<br />

Taro y <strong>de</strong> ladrillos <strong>de</strong>l castillo intercalado.<br />

Hay flores silvestres, azules y amarillas a<br />

su alre<strong>de</strong>dor. En sus pare<strong>de</strong>s pintadas placas<br />

<strong>de</strong>dicadas a sus patrones que datan <strong>de</strong><br />

1804 y aunque hoy está cerrada y probablemente<br />

muy pronto en ruinas por el<br />

arrobamiento <strong>de</strong>l tiempo (el techo está a<br />

punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>splomarse), se aprecia su estilo<br />

medieval, caracterizado por un vitral<br />

redondo sobre la puerta <strong>de</strong> entrada. El<br />

santo patrón es San Isidoro, nombre muy<br />

antiguo que data <strong>de</strong> antes <strong>de</strong>l siglo primero<br />

y significa ‘Regalo <strong>de</strong> la divinidad’.<br />

Del nombre <strong>de</strong> Isidoro se escogió el título<br />

<strong>de</strong> esta serie, cambiando la palabra ‘re -<br />

g a l o’ por ‘tesoro’.<br />

En los archivos <strong>de</strong>l castillo se anotó que<br />

en noviembre <strong>de</strong> 1857 ya otra familia vivía<br />

en la casa <strong>de</strong> Stefano Rainieri. El para<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> Stefano se convirtió en un<br />

misterio. La suerte tocó a mi puerta <strong>de</strong><br />

una manera inesperada.<br />

Instituto Dominicano <strong>de</strong> Genealogía<br />

EDUARDO SELMAN HASBÚN<br />

Premio Nacional <strong>de</strong> Literatura <strong>2020</strong><br />

Palabras <strong>de</strong>l ministro<br />

<strong>de</strong> Cultura, Eduardo<br />

Selman Hasbún<br />

Eduardo Selman, ministro <strong>de</strong> Cultura; el escritor galardonado León David y José L. Corripio, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Fundación Corripio.<br />

Arquitecto Eduardo Selman, ministro <strong>de</strong> Cultura.<br />

Constituye para mí una honda satisfacción<br />

<strong>de</strong>cir unas breves palabras<br />

en esta solemne ceremonia <strong>de</strong> entrega<br />

<strong>de</strong>l Premio Nacional <strong>de</strong> Literatura<br />

<strong>2020</strong> al escritor LeónDavid, por sus altos<br />

méritos como poeta, dramaturgo, ensayista<br />

y narrador, con una extensa y admirable<br />

obra literaria.<br />

El Ministerio <strong>de</strong> Cultura, que me honra<br />

dirigir, participa cada año, junto a la Fundación<br />

Corripio Incorporada, en la selección<br />

<strong>de</strong> un hombre o mujer <strong>de</strong> letras, merecedores<br />

<strong>de</strong>l más importante premio<br />

que se otorga en nuestro país una sola vez<br />

en la vida <strong>de</strong> un autor.<br />

En esta <strong>de</strong>licada tarea contamos con la<br />

valiosa colaboración <strong>de</strong> los rectores <strong>de</strong> seis<br />

prestigiosos centros <strong>de</strong> educación superior:<br />

la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, la Pontificia Universidad Católica<br />

Madre y Maestra, la Universidad Nacional<br />

Pedro Henríquez Ureña, el Instituto<br />

Tecnológico <strong>de</strong> Santo Domingo, la Universidad<br />

Católica Santo Domingo, la Universidad<br />

Central <strong>de</strong>l Este y el director <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia Dominicana <strong>de</strong> la Lengua, a<br />

quienes la fundación y el ministerio agra<strong>de</strong>cen<br />

su <strong>de</strong>cisiva participación.<br />

Resulta innegable que el Premio Nacional<br />

<strong>de</strong> Literatura, que este año ha alcanzado su<br />

plenitud al arribar a las tres décadas continuas<br />

<strong>de</strong> existencia, representa un símbolo<br />

<strong>de</strong> fe en lo mejor <strong>de</strong>l espíritu, pues, como<br />

afirmara con toda razón el gran humanista<br />

don Pedro Henríquez Ureña: «La cultura salva<br />

a los pueblos».<br />

Para concluir, gracias a don Pepín Corripio,<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la fundación que lleva su<br />

apellido, por sostener la vigencia <strong>de</strong> este<br />

prestigioso galardón; a los señores asesores y<br />

a los miembros <strong>de</strong>l jurado, por darle brillo y<br />

soli<strong>de</strong>z a este elevado reconocimiento; y<br />

nuestros sinceros parabienes al escritor<br />

León David, por su triunfo, a quien <strong>de</strong>seamos<br />

éxitos y que continúe a<strong>de</strong>lante con su<br />

trabajo creador.<br />

Muchas gracias.


<strong>Sábado</strong> <strong>29</strong> <strong>de</strong> fe b re ro<br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2020</strong> H OY 5<br />

MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN<br />

Premio Nacional <strong>de</strong> Literatura <strong>2020</strong><br />

Al que leyere: aportes<br />

<strong>de</strong> León David a la<br />

literatura dominicana<br />

Buenas noches:<br />

Agra<strong>de</strong>zco a León David y a los organizadores<br />

la invitación que me<br />

hicieran para que me dirija a los<br />

presentes en este acto tan significativo<br />

para las letras. En breves palabras esbozaré<br />

mi opinión sobre los aportes <strong>de</strong> León<br />

David a la literatura dominicana. Su obra,<br />

que vengo leyendo sin parar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1983, me<br />

pareció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios muy distinta a la<br />

que se estaba escribiendo en el país. Con el<br />

tiempo hemos visto crecer una obra portentosa<br />

tanto en cantidad, en variedad y en una<br />

calidad que no ha caído por un solo momento.<br />

León David es un caso raro <strong>de</strong> polígrafo.<br />

Un dialogante impenitente con las<br />

distintas formas <strong>de</strong>l arte y con la clasicidad.<br />

Un entusiasta <strong>de</strong>l lenguaje que maneja como<br />

un maestro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir. Inicio este breve<br />

recorrido por sus obras. Coloquemos en primer<br />

plano su poesía. Nuestro autor ha cultivado<br />

las distintas formas clásicas, mo<strong>de</strong>rnas<br />

y <strong>de</strong> vanguardia <strong>de</strong> la poesía. Sobresaliente<br />

son sus sonetos, que ha publicado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> “Compañera, sonetos <strong>de</strong> amor”<br />

(1980), hasta “Cincuenta sonetos para amasar<br />

la muerte” (2006) con ellos ha dialogado<br />

con la gran poesía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Petrarca, Machado<br />

y Quevedo. En el verso libre, León David ha<br />

homenajeado la poética <strong>de</strong> Jorge Luis Borges.<br />

La poesía popular la ha trabajado en las<br />

distintas formas clásicas como la décima en<br />

“Trovas <strong>de</strong>l tiempo añejo” (1986) y las coplas<br />

publicadas en su libro “Po e m a s” (1979). El<br />

sabor <strong>de</strong> antaño estalla en el humor, la risa y<br />

la ironía crítica en “Poemas <strong>de</strong>l hombre anod<br />

i n o” (1984); su raigambre <strong>de</strong> aeda social y<br />

<strong>de</strong> preocupaciones sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los<br />

más necesitados, se encuentra en su poemario<br />

“Intento <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ra” (1991). Después<br />

<strong>de</strong> Héctor Incháustegui Cabral no había sentido<br />

el estremecimiento <strong>de</strong> la poesía que se<br />

coloca al lado <strong>de</strong> los seres más necesitados.<br />

Su existencialismo, tan propio <strong>de</strong> la posguerra<br />

y <strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong>l sesenta, lo encontramos<br />

en muchos <strong>de</strong> sus libros, pero permítanme<br />

recordar su obra Poemas <strong>de</strong>l hombre<br />

nuevo (1986), que actualmente clama<br />

por otras lecturas. La poesía abundante y diversa<br />

<strong>de</strong> León David fue antologada en<br />

“Guir nalda” (1993), con una selección <strong>de</strong>l<br />

poeta y filósofo ido a <strong>de</strong>stiempo Nelson Julio<br />

Minaya. En esa flor se recoge una obra en<br />

curso <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s quilates, como aquella que<br />

escriben los forjadores <strong>de</strong> paradigmas. Las<br />

<strong>de</strong> León David están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ejemplaridad<br />

<strong>de</strong> la mejor escrita en la lengua <strong>de</strong> Cervantes,<br />

como bien dijera Pedro Mir en carta<br />

al autor. Es la ensayística otro hacer <strong>de</strong> este<br />

autor tan singular. Su libro “Ad e n t ro” (1986),<br />

publicado en dos tomos, es uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

hitos <strong>de</strong>l periodismo cultural dominicano.<br />

Por su hondura en la visión <strong>de</strong> mundo,<br />

por tocar una diversidad <strong>de</strong> temas, por filosofar<br />

sobre lo cotidiano, estos artículos<br />

breves dan el inicio a un ensayista que luego<br />

nos dará su crítica <strong>de</strong> arte, en el campo <strong>de</strong> las<br />

artes plásticas, la literatura y la música, como<br />

se echa <strong>de</strong> ver en “Cálamo currente” (2003) o<br />

en libros monográficos sobre artistas como<br />

Cánepa, Colson y María Aybar. Sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

anotar una mención <strong>de</strong> su voluminoso y renovador<br />

estudio sobre la obra <strong>de</strong> Delmira<br />

Agustini (“Delmira Agustini o el otro nombre<br />

<strong>de</strong> la pasión”, 2007, en 1039 páginas, y la<br />

sintética aportación al conocimiento <strong>de</strong> la<br />

poesía <strong>de</strong> Julia <strong>de</strong> Burgos, “Julia <strong>de</strong> Burgos,<br />

Doctor Miguel Angel Fornerín.<br />

diez acotaciones apologéticas en torno a su<br />

p o e s í a ,” 2018. Una mención aparte <strong>de</strong>bo hacer<br />

sobre sus diálogos filosóficos al estilo <strong>de</strong><br />

Platón. Como “Diotima” (1995), “Jenócra -<br />

t e s” (2004) y “Fi l ox e n o” (2009). Es León David<br />

el primero en poner en tan clásico modo<br />

los <strong>de</strong>bates sobre filosofía, teoría y crítica <strong>de</strong>l<br />

arte en la cultura dominicana. Y uno <strong>de</strong> los<br />

pocos en nuestra lengua, si es que existen<br />

otros diálogos que actualicen estos <strong>de</strong>bates<br />

en el marco <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> los amigos<br />

que comparten el saber en la ciudad. Ese<br />

aporte al <strong>de</strong>bate a una cultura <strong>de</strong>l diálogo y<br />

la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, ese traer a nuestro<br />

mundo la sensibilidad a la expresión artística<br />

ha sido contestado por nuestros filósofos<br />

Nelson Julio Minaya, Alejandro Arvelo<br />

y Luis Brea Franco. A<strong>de</strong>más, en el campo<br />

<strong>de</strong> la reflexión filosófica, <strong>de</strong>bo agregar sus<br />

poemas metafísicos aparecidos en el libro<br />

“Po e m a s” (1979), “Los nombres <strong>de</strong>l olvido”<br />

(1998) y los libros <strong>de</strong> aforismos “Huellas sobre<br />

la arena” (1986) y “O x i d e n t e” (2009), en<br />

los que presenta las perplejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. Como lo hace en el libro <strong>de</strong><br />

ensayo “Memorias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>samparo” (2012).<br />

Temas tan <strong>de</strong> la preocupación <strong>de</strong> nuestro<br />

autor que dan a la literatura dominicana<br />

una apertura a la gran literatura universal,<br />

como se pue<strong>de</strong> apreciar en “Parábolas <strong>de</strong> la<br />

verdad sencilla” (1985), “El hombre que encontró<br />

la verdad” (1999) y en sus obras teatrales<br />

“La noche <strong>de</strong> los escombros” y “El sueño<br />

<strong>de</strong> Arlequín” (2005). En este género, que<br />

tanto ama el autor premiado que, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> su trabajo actoral ha sido crítico <strong>de</strong>l teatro,<br />

se <strong>de</strong>staca “La escandalosa y muy comentada<br />

historia <strong>de</strong> la casta Susana o las<br />

increíbles peripecias <strong>de</strong> la virtud” (2013) que<br />

obtuvo el premio Cristóbal <strong>de</strong> Llerena, y que<br />

es una sabrosa comedia al estilo <strong>de</strong>l teatro<br />

<strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro español. Con esto hemos<br />

<strong>de</strong>sandado los pasos críticos sobre la obra<br />

‘‘<br />

En el verso libre, León David<br />

ha homenajeado la poética<br />

<strong>de</strong> Jorge Luis Borges. La poesía<br />

popular la ha trabajado en las<br />

distintas formas clásicas como la<br />

décima en “Trovas <strong>de</strong>l tiempo añejo”<br />

(1986) y las coplas publicadas en su<br />

libro “Po emas” (1979). El sabor <strong>de</strong><br />

antaño estalla en el humor, la risa y<br />

la ironía crítica en “Poemas <strong>de</strong>l<br />

hombre anodino” ( 1984 ).<br />

<strong>de</strong> León David. Tan puntual como <strong>de</strong>ben ser<br />

estas palabras que están en sintonía con las<br />

que expresé en mi libro sobre el autor en<br />

1986: la urgencia <strong>de</strong> que los lectores lean,<br />

comenten y estudien una obra sin par en las<br />

letras dominicanas. Que se reconozca la altura,<br />

el oficio y el aporte <strong>de</strong>l escritor León<br />

David, no solo a las letras dominicanas, sino<br />

a las hispanoamericanas. Obras las suyas en<br />

las que fulge la cultura literaria en todas sus<br />

formas y dan esplendor al concierto <strong>de</strong> textos<br />

que conforman nuestro <strong>de</strong>cir hispánico.<br />

Y este es el gran homenaje que estamos esperando<br />

y al mayor que todo autor verda<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong>be aspirar. ¡Al que leyere!


<strong>Sábado</strong> <strong>29</strong> <strong>de</strong> fe b re ro<br />

6 H OY <strong>de</strong> <strong>2020</strong><br />

A RE Í TO<br />

/<br />

Premio Nacional <strong>de</strong> Literatura <strong>2020</strong><br />

Palabras <strong>de</strong><br />

León David<br />

Buenas noches, señores <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong> honor y público<br />

presente, para mí es honor y me llena <strong>de</strong> regocijo<br />

expresar mi emocionado agra<strong>de</strong>cimiento a todos<br />

los que tan generosamente me acompañan; permítanme<br />

hacerlo al modo <strong>de</strong>l escritor que soy dando lectura<br />

al siguiente poema:<br />

Gracias te doy por mi palabra,<br />

Por la in<strong>de</strong>clinable claridad <strong>de</strong> mis pupilas,<br />

Por el misterio <strong>de</strong> mis manos,<br />

Por la fecundidad <strong>de</strong> mis blancos insomnios;<br />

Gracias te doy por el camino,<br />

Por el guijarro, el polvo, el agua, el viento,<br />

Por la nostalgia <strong>de</strong> los atar<strong>de</strong>ceres<br />

Que se escurren en la ancestral quejumbre <strong>de</strong> la playa;<br />

Gracias, también, por la brisa<br />

Que sostiene en sus manos la ligera cometa<br />

De mi infancia;<br />

Gracias te doy por la lluvia,<br />

La lluvia que <strong>de</strong>spierta ese aroma <strong>de</strong> tierra hume<strong>de</strong>cida<br />

Que se oculta en mi carne,<br />

Gracias te doy por las palomas,<br />

Por el árbol y el sol, por el calor y el frío,<br />

Por la noche mojada <strong>de</strong> preguntas,<br />

Por la sencilla verdad <strong>de</strong> la mañana;<br />

Gracias por el <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> este instante que afirma,<br />

Más allá <strong>de</strong> la duda y la certeza,<br />

La razón <strong>de</strong> la espiga.<br />

Gracias, en fin,<br />

Por el recuerdo,<br />

Por el país remoto <strong>de</strong> los cuentos,<br />

Por el enigma <strong>de</strong> un barco <strong>de</strong> papel<br />

Que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre remontando el silencio…<br />

Gracias, mi corazón, mi vida, mis añoros,<br />

Por enseñarme a ser este que soy,<br />

Este que simplemente sabe<br />

Dar las gracias.


<strong>Sábado</strong> <strong>29</strong> <strong>de</strong> fe b re ro<br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2020</strong> H OY 7<br />

LEOPOLDO MINAYA<br />

L i t e ra t u ra<br />

León David, poética y estética<br />

<strong>de</strong> una pluma ejemplar<br />

Gran<strong>de</strong> es el misterio que impele a los<br />

hombres a tentar los hados con el<br />

acto <strong>de</strong>nodado <strong>de</strong> la creación artística,<br />

y a preten<strong>de</strong>r ese acto trascen<strong>de</strong>nte<br />

y significativo. Tiempo, esfuerzo, concentración,<br />

abstracción, emoción, exacción<br />

<strong>de</strong> energías vitales en pos <strong>de</strong> un objeto que<br />

retribuye esencialmente —a hacedor y a receptor—<br />

repleción espiritual: tarea, en principio,<br />

acometida al margen <strong>de</strong> aspiraciones<br />

materiales o consi<strong>de</strong>raciones utilitarias…<br />

Ante tal misterio, y ante las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l artífice frente a tal misterio, en 1916, Huidobro<br />

ha asegurado: “El poeta es un pequeño<br />

Di o s”, quizás como ratificación <strong>de</strong> lo ya expresado<br />

y sentido por Villaespesa diez años<br />

antes, en 1906, cuando se <strong>de</strong>scubre “igual que<br />

un Dios, creando y <strong>de</strong>struyendo mundos”.<br />

¿Mas cuán vale<strong>de</strong>ra resulta la pretendida<br />

asimilación <strong>de</strong> lo humano a lo divino cuando<br />

tanta conmoción y <strong>de</strong>svelo reclaman al<br />

poeta sus escurridizas creaciones; tanto estremecimiento<br />

<strong>de</strong> alma y <strong>de</strong> conciencia?<br />

Pue<strong>de</strong>n los dioses crear, sean estos gran<strong>de</strong>s o<br />

pequeños, con una especie <strong>de</strong> “¡Hágase la<br />

luz!” en que <strong>de</strong>seo y obra se sometan a un<br />

practicable y único instante <strong>de</strong> consumación…,<br />

mas no el poeta. El poeta revestido<br />

<strong>de</strong> auras divinas nos parecerá aseveración<br />

asaz lisonjera, pero incorrecta, si nos abandonamos<br />

a la ¿trágica? especulación en que<br />

las artes en sentido general, y el arte que llamamos<br />

“Po é t i c a” en particular, configuran<br />

más bien una forma <strong>de</strong> protesta o <strong>de</strong> autoafirmación<br />

<strong>de</strong>l ser humano esencial al saberse<br />

<strong>de</strong>sheredado <strong>de</strong> la condición divina,<br />

<strong>de</strong> su nobleza inmanente, <strong>de</strong> sus virtu<strong>de</strong>s supremas,<br />

<strong>de</strong> sus perpetuas posibilida<strong>de</strong>s…<br />

Réprobo o remedo <strong>de</strong> divinidad, el poeta<br />

se nos revela, no obstante, figura <strong>de</strong> excepción<br />

entre las presencias universales, en<br />

cuanto maneja como materia prima intrincada<br />

red <strong>de</strong> pasiones, sensaciones, pensamientos,<br />

sentimientos, emociones. No es el<br />

poeta el forjador <strong>de</strong> líneas más o menos felices,<br />

o aquel que muestra primaria propensión<br />

hacia lo ritmado o hacia lo rimado (porque<br />

esa es la figura <strong>de</strong>l aficionado), ni es el<br />

hacedor <strong>de</strong> obras suficientes y hasta <strong>de</strong> cierto<br />

mérito, aceptadas como actos logrados<br />

por la opinión <strong>de</strong> las medianías (porque esa<br />

es la figura <strong>de</strong>l versificador); el poeta es el<br />

sostenedor <strong>de</strong>l Canto. El Canto es sabiduría<br />

cósmica. El Canto fluye por los resquicios <strong>de</strong>l<br />

universo y se <strong>de</strong>speña como una inmensa<br />

catarata. El Canto es vida e instante enlazados<br />

al través <strong>de</strong> una propensión lúdica revestida<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, belleza y armonía. Muy pocos<br />

logran compren<strong>de</strong>r que el Canto es la<br />

Entidad eterna e infinita, y que el poeta es el<br />

órgano fonador <strong>de</strong>l Canto, para que alcancen<br />

a vislumbrar los hombres los misterios<br />

fundacionales; por eso todo poema se revela<br />

manifestación colectiva: la voz <strong>de</strong>l poeta encarna<br />

a la postre su propia voz y la voz <strong>de</strong> los<br />

hombres —<strong>de</strong> todos los hombres <strong>de</strong> todas<br />

las épocas reunidos y presentados para mejor<br />

intelección y por sutileza mental como<br />

una sola, única y abarcadora generación.<br />

Estos primeros principios nos parecen indispensables<br />

al a<strong>de</strong>ntrarnos en la obra poética<br />

<strong>de</strong> un artista <strong>de</strong>l relieve <strong>de</strong> León David,<br />

cultor <strong>de</strong> alturas y profundida<strong>de</strong>s que ha podido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las letras hispánicas —por vía <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>cantación <strong>de</strong> proposiciones y acor<strong>de</strong>s—<br />

perfeccionar su lira hasta lograr la pulsación<br />

<strong>de</strong> las aceradas cuerdas que con extrema<br />

tensión pronuncian rapsodias universales.<br />

… León David ha <strong>de</strong>mostrado ser poeta<br />

<strong>de</strong> excepción tanto en verso libre como en<br />

verso tradicional. En los versos sueltos <strong>de</strong>l<br />

poema “Ju a n”, <strong>de</strong>l volumen Poemas <strong>de</strong>l<br />

hombre anodino, “<strong>de</strong>dicado a un chiquillo<br />

oscuro <strong>de</strong> ojos <strong>de</strong> garza triste, pequeño limpiabotas<br />

<strong>de</strong> mi barrio”, y en los versos medidos<br />

<strong>de</strong>l poema “La I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Platón”, <strong>de</strong>l libro<br />

Los nombres <strong>de</strong>l olvido —don<strong>de</strong> parafrasea,<br />

interpreta, especula y a su manera<br />

amplía la teoría <strong>de</strong> la Forma expuesta por el<br />

célebre pensador <strong>de</strong> la Grecia antigua— se<br />

hallan idénticos niveles <strong>de</strong> excelsitud estética,<br />

sustentados: o por una sensibilidad<br />

<strong>de</strong>sbordante que <strong>de</strong>snuda la belleza <strong>de</strong>l espíritu<br />

<strong>de</strong> aquel que pue<strong>de</strong> escalar la magnificencia<br />

<strong>de</strong> la más encumbrada y a la vez<br />

ignorada entre las virtu<strong>de</strong>s humanas —que<br />

es la compasión —, o por los estremecimientos<br />

líricos <strong>de</strong> una inteligencia que se<br />

<strong>de</strong>sparrama en los vórtices <strong>de</strong> la reflexión<br />

sustantiva. Pero el verso clásico resulta (a no<br />

dudarlo) su “va l i d o”, su “pr ivado”.<br />

En los prolegómenos al poemario Carmina,<br />

León David apunta: “Siempre me he sentido<br />

atraído por el verso sonoro, redondo y<br />

puro; el que cuando dice canta; el que cuando<br />

canta embelesa… Sin embeleso no hay<br />

poesía…” Frente a tamaña inclinación al<br />

canto y al embeleso, resulta fácil compren<strong>de</strong>r<br />

el apego <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> Cincuenta sonetos<br />

para amansar la muerte a las formas clásicas,<br />

don<strong>de</strong> melodía y significación en unidad indivisible<br />

aspiran a <strong>de</strong>sentrañar <strong>de</strong>l Canto sus<br />

sentidos y ultimida<strong>de</strong>s (por cuanto el Canto,<br />

sin el poeta, sería tan solo música inmanente<br />

en las honduras universales).<br />

¿Quién se atreve reparar en metros o en ausencia<br />

<strong>de</strong> metros, en rimas o en ausencia <strong>de</strong><br />

rimas, cuando el poeta ha llevado hasta el lin<strong>de</strong><br />

la tensión creativa y ha paseado con exuberancia<br />

y excelencia las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su numen,<br />

haciendo brotar la energía <strong>de</strong> la frase en<br />

arrebato constante <strong>de</strong> sublimidad emotiva?<br />

En su poema “Ju a n” hagamos notar la <strong>de</strong>senvoltura<br />

y naturalidad con que León maneja<br />

el verso libre, cómo hilvana las frases<br />

para <strong>de</strong>jarlas caer con elegancia y donosura<br />

… hasta el patetismo final <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sgarradora<br />

significación…<br />

En su poema «La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Platón», solo una<br />

lectura es necesaria para percatarnos <strong>de</strong> que<br />

nos hallamos frente a uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s poemas<br />

jamás escritos en la literatura occi<strong>de</strong>ntal.<br />

La carga conceptual interpretativa que opone<br />

lo eterno a lo transitorio, lo permanente a lo<br />

mudable, lo imperece<strong>de</strong>ro a lo pasajero, lo<br />

inteligible a lo sensible, en fin, la reelaboración<br />

<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la Forma en que el arquetipo<br />

mo<strong>de</strong>la los componentes <strong>de</strong>l mundo<br />

físico —cambiante, irreal sin otra realidad<br />

que la <strong>de</strong>sprendida <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> lo<br />

Esencial— es expresada por León David henchida<br />

<strong>de</strong> ritmo y armonía, con un estilo vívido,<br />

brioso, intenso, que redimensiona la<br />

teoría general al aportarle una gozosa individualidad<br />

que se reconoce unida en ónticas<br />

sonorida<strong>de</strong>s al fluir <strong>de</strong> lo magnificente en<br />

cuanto portador <strong>de</strong> la revelación salvífica que<br />

plantea una creíble y verosímil organización<br />

totalizante <strong>de</strong> los arcanos, el cosmos, la luz y<br />

lo divino ante tantas incertidumbres, oscurida<strong>de</strong>s,<br />

aprensiones, dubitaciones y —en<br />

ocasiones innumerables— falacias sistematizadas.<br />

Contrario a las leyes <strong>de</strong>l magnetismo<br />

en la materia, en el mundo espiritual e intelectual<br />

los polos iguales se atraen y complementan.<br />

Es costumbre <strong>de</strong> León David<br />

cantar el canto <strong>de</strong> los excelentes, como diálogo<br />

y comunión, como resuelta emulación,<br />

como muestra <strong>de</strong> la excelencia que <strong>de</strong> su alma<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>. El poeta, ha asegurado<br />

Thomas Carlyle: “No pue<strong>de</strong> cantar al heroico<br />

guerrero si él no es también un heroico guerrero.<br />

Imagino que en él está el político, el<br />

pensador, el legislador, el filósofo…, que pudo<br />

ser todo eso, que lo es en su fondo”.<br />

Sin la construcción tradicional este poema<br />

no hubiese sido este poema, porque su<br />

belleza increíble resulta <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong><br />

todos sus elementos constitutivos sobre ese<br />

fondo musical, resultado final en el que nos<br />

vemos forzados a apreciar mucho más allá<br />

<strong>de</strong>l fondo y <strong>de</strong> la forma, y ver en él también la<br />

síntesis, la <strong>de</strong>nsidad y la consiguiente esencialidad<br />

como atributos generativos. Es <strong>de</strong>cir:<br />

forma como arquitectura verbal, fondo<br />

como carga conceptual o contenido, síntesis<br />

como la simbiosis particular que fondo y forma<br />

prohíjan para significar especialmente,<br />

<strong>de</strong>nsidad como la macicez discursiva ante la<br />

profusión <strong>de</strong> significantes y significados…<br />

para entregar in<strong>de</strong>fectiblemente esencialidad,<br />

que es la condición trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

objeto <strong>de</strong> arte, entendiéndose por “trascen -<br />

d e n t e” su viso <strong>de</strong> intemporalidad, y entendiéndose<br />

la intemporalidad como una consecuencia<br />

<strong>de</strong> su proximidad al grado absoluto<br />

<strong>de</strong> Perfección genesíaca: arte fundacional<br />

que queda como referencia para el <strong>de</strong>venir<br />

como roca inamovible.


<strong>Sábado</strong> <strong>29</strong> <strong>de</strong> fe b re ro<br />

8 H OY <strong>de</strong> <strong>2020</strong><br />

A RE Í TO<br />

JOCHY HERRERA<br />

Aporte<br />

Aproximaciones<br />

al corazón<br />

(3/3)<br />

Escucharle. No parece haber un símbolo<br />

más i<strong>de</strong>ntificado con la Medicina que el estetoscopio,<br />

imperece<strong>de</strong>ra herramienta aparecida<br />

hace casi dos siglos. Capaz <strong>de</strong> facilitar<br />

diagnósticos más allá <strong>de</strong> la tecnología, el estetoscopio<br />

continúa siendo un importante<br />

mediador <strong>de</strong> la relación médico-paciente.<br />

Laennec, su inventor, simboliza el instrumento<br />

mismo, el significado y la motivación<br />

<strong>de</strong> su creación: el contacto con el humano<br />

que, a través <strong>de</strong>l oído, habla y cuenta sus<br />

males en la voz <strong>de</strong>l corazón.<br />

Laennec nace en la Francia occi<strong>de</strong>ntal un<br />

<strong>febrero</strong> <strong>de</strong> 1781 justo cuando se sacudía la<br />

concepción universal <strong>de</strong> las relaciones sociales:<br />

la Revolución Francesa y el <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong><br />

una Europa que no se conformaba con Bonaparte<br />

pintaban un porvenir que parecía<br />

a<strong>de</strong>lantársele a la progresista Fila<strong>de</strong>lfia <strong>de</strong><br />

1776. Aunque murió a temprana edad, Laennec,<br />

al igual que los artistas <strong>de</strong> la época vivió<br />

días <strong>de</strong> intensidad casi febril. Inició estudios a<br />

los 15 años, fue un consumado flautista y<br />

apasionado poeta (escribía bajo el seudónimo<br />

<strong>de</strong> Cenneal, su apellido escrito al revés), y,<br />

al igual que su colega londinense John Keats,<br />

mostró una alta sensibilidad tanto profesional<br />

como literaria. Vivió los horrores <strong>de</strong> la<br />

época incluyendo la guillotina, inventada por<br />

un médico cuando él era casi un adolescente,<br />

hecho que impactó su percepción <strong>de</strong>l castigo<br />

al observar los comunes ajusticiamientos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ventana <strong>de</strong> su hogar.<br />

Mientras vivía en París, la tuberculosis hacía<br />

estragos; Laennec la estudió y posteriormente<br />

publicó importantes textos sobre ella. Recuér<strong>de</strong>se<br />

que víctimas <strong>de</strong> la tisis enfermaron Jane<br />

Austen, Marie Dupelessis (la Dama <strong>de</strong> las Camelias),<br />

Keats, Lord Byron, Emily Brönte y sus<br />

cuatro hermanas, Dostoievski, Chopin, Paganini,<br />

Robert Luis Stevenson, Gauguin, Kafka,<br />

Albert Camus, Stravinsky, Thomas Mann y por<br />

supuesto, el mismo Laennec.<br />

Laennec cuenta el origen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong>l estetoscopio <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Al aten<strong>de</strong>r a una mujer cuya contextura<br />

física le impedía auscultar el pecho, recordó<br />

un juego <strong>de</strong> niños; enrolló una hoja <strong>de</strong> papel<br />

en forma <strong>de</strong> cilindro aplicándola al tórax <strong>de</strong> la<br />

enferma y contra su oído <strong>de</strong> forma tal que<br />

logró escuchar el corazón con agudísima claridad.<br />

Lo explicó en el libro De l’auscultation<br />

médiate publicado en 1819: “En 1816 fui consultado<br />

por una joven que se quejaba <strong>de</strong> síntomas<br />

<strong>de</strong> índole cardíaca… su edad y su sexo<br />

no permitieron acercar mi oído a su pecho”.<br />

Dos siglos <strong>de</strong>spués el estetoscopio continúa<br />

diciéndonos cosas y provocando dudas,<br />

unas filosóficas y otras más triviales. Al<br />

interponer entre médico y paciente un objeto<br />

que los acerca y a la vez les separa, se ha<br />

transformado en avance tecnológico imprescindible<br />

y obstáculo mediador <strong>de</strong>shumanizador<br />

<strong>de</strong>l contacto. Jorge Dietsch entien<strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong> alguna forma el estetoscopio<br />

se vale <strong>de</strong> la duda cartesiana en la que “ego<br />

cogito, ergo sum”, pienso, luego soy (o existo),<br />

divi<strong>de</strong> al mundo en la “res cogitans” (la<br />

cosa pensante) y la “res extensa” (el resto <strong>de</strong>l<br />

mundo). Así, el instrumento propone una<br />

aproximación fragmentada a la realidad que<br />

tal como la Medicina mo<strong>de</strong>rna, separa al Ser<br />

y su contexto anatómico <strong>de</strong>l ente social, cultural<br />

e histórico, sentencia Dietsch.<br />

Escuchar, auscultar el corazón, literal y<br />

simbólicamente, es indudablemente el <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> todo especialista cardiovascular; se le<br />

enseña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> la facultad<br />

y se le aplican exámenes para probar sus<br />

habilida<strong>de</strong>s auscultatorias. De hecho, los diferentes<br />

ruidos cardíacos poseen <strong>de</strong>scripciones<br />

onomatopéyicas con el propósito <strong>de</strong><br />

que los galenos les reconozcan más fácilmente<br />

y los comuniquen efectivamente:<br />

Hay “chasquidos <strong>de</strong> apertura”, “ruidos <strong>de</strong> gal<br />

o p e” y “soplos en grito <strong>de</strong> gaviota” en la jerga<br />

<strong>de</strong> cualquier hospital. Habría que preguntarse<br />

si las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los cardiólogos y la<br />

tecnología que utilizan son tan efectivas en<br />

auscultar el corazón como en lograr el propósito<br />

final <strong>de</strong> tales maniobras: escuchar al<br />

sujeto mismo.<br />

Nombrarle. “ Cor, cuore, heart...” ¿Cómo se<br />

dice corazón? Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la población<br />

mundial emplea la palabra corazón, o<br />

Frida Khalo, El recuerdo (1937).<br />

una <strong>de</strong>rivada, en múltiples idiomas a fin <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar dicho órgano. A los expertos en<br />

lingüística y a los filólogos no les resultaría<br />

difícil explicar por qué la palabra corazón<br />

tiene la misma proce<strong>de</strong>ncia en el castellano<br />

que en el holandés; en el italiano que en el<br />

suizo, o en el portugués que en el alemán. Lo<br />

complejo sería, sin embargo, compren<strong>de</strong>r<br />

cómo el carácter <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ogramas y fonemas<br />

chinos revela una connotación espiritual<br />

<strong>de</strong>l corazón similar a las raíces indoeuropeas<br />

<strong>de</strong>l ario y <strong>de</strong>l sánscrito, idiomas que<br />

no guardan cercanía alguna con aquel.<br />

Al parecer, “hr id”, en sánscrito, <strong>de</strong>signaba<br />

al corazón; y su variante griega krid, posteriormente<br />

kirdía, evolucionó a la acepción<br />

latina cor. El latín vulgar, padre <strong>de</strong> las lenguas<br />

romances, diseminó la raíz cor tras asignarla<br />

a todo lo referente al corazón: coeur en francés,<br />

coração en portugués, crudize en letón y<br />

cuore en italiano. En las lenguas arias, por su<br />

parte, a pesar <strong>de</strong> poseer un origen distinto<br />

hrid se asemeja al alemán herz, al anglo<br />

heart, al hjerte danés y al holandés hart.<br />

Los médicos Hernán Baeza y Javier Botella<br />

<strong>de</strong> Maglia, en sendos ensayos sobre la<br />

etimología <strong>de</strong> la palabra corazón observan<br />

que hrid se traduce también en “el saltador,<br />

como un ciervo que salta...”, y el corazón evi<strong>de</strong>ntemente<br />

es el único órgano corporal capaz<br />

<strong>de</strong> dar brincos. Botella <strong>de</strong> Maglia anota<br />

a<strong>de</strong>más que el rumano es la única lengua<br />

hija <strong>de</strong>l latín que utiliza un término diferente<br />

para referirse a él: inima, proveniente <strong>de</strong> ánima<br />

en clara evocación a la histórica relación<br />

corazón-alma .<br />

Según el Diccionario crítico etimológico<br />

<strong>de</strong> la lengua castellana, la palabra corazón<br />

aparece hacia 1140 en el Cantar <strong>de</strong>l mío Cid,<br />

primera obra poética <strong>de</strong> la literatura española<br />

escrita en una lengua romance. En el<br />

verso 2032 El Cid le pi<strong>de</strong> merced y amor al<br />

rey Alfonso VI quien respon<strong>de</strong>: “Esto fer’e<br />

d’alma e <strong>de</strong> coraçón; aquí vos perdono e dovos<br />

mi amor en todo mio rreino parte <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

oy ”. Corazón, <strong>de</strong> acuerdo con la misma fuente,<br />

“sería primitivamente un aumentativo<br />

que aludía al gran corazón <strong>de</strong>l hombre valiente<br />

y <strong>de</strong> la mujer amante”. Corazón, qúracún,<br />

fue también usado en la misma época<br />

por un poeta anónimo en lengua mozárabe,<br />

el antiguo castellano influenciado por el árabe<br />

que se hablaba en la península ibérica<br />

durante el Medioevo.<br />

En el castellano contemporáneo encontramos<br />

numerosos ejemplos ilustrativos <strong>de</strong><br />

cómo el significado <strong>de</strong>l corazón logró incluso<br />

permear la comunicación oral y escrita<br />

<strong>de</strong>l hombre común: cordial, concordancia,<br />

rencor, coraje, acuerdo, recordar, cordura,<br />

discordia, y cortejo son palabras que llevan<br />

implícitas una emoción o sentimiento particular<br />

<strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>l sujeto.<br />

Trátese éste <strong>de</strong>l afecto cordial, <strong>de</strong>l acuerdo<br />

que resulta <strong>de</strong> la concordancia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la<br />

valentía <strong>de</strong>l coraje, el odio <strong>de</strong>l rencor, el regreso<br />

a la profundidad <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>positado<br />

en un recuerdo, la sensatez <strong>de</strong> la<br />

cordura, la separación <strong>de</strong> la discordia, la galantería<br />

<strong>de</strong> un cortejo o la compasión <strong>de</strong> la<br />

misericordia.<br />

El <strong>de</strong>stacado médico Domingo Liotta,<br />

pionero <strong>de</strong> la cirugía <strong>de</strong> corazón artificial<br />

junto a DeBakey, afirma que el estudio <strong>de</strong> los<br />

i<strong>de</strong>ogramas chinos revela una fuerte connotación<br />

espiritual en lo referente al corazón<br />

similar a idiomas tan dispares como las lenguas<br />

arias y el sánscrito. Da como ejemplo el<br />

que en chino los fonemas nacer y morir estén<br />

representados por un brote <strong>de</strong> bambú<br />

junto con el jeroglífico <strong>de</strong>l corazón en evi<strong>de</strong>nte<br />

alusión al ciclo <strong>de</strong> las estaciones, el<br />

ciclo existencial.<br />

En su libro Amazing Adventures of a Heart<br />

Surgeon Liotta acota que las observaciones<br />

<strong>de</strong> la naturaleza están conformadas en las raíces<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje expresivo <strong>de</strong>l<br />

hombre tal como simboliza la concepción <strong>de</strong>l<br />

ciervo saltador. Establece que aun siendo las<br />

lenguas arias y chinas filológicamente extrañas<br />

unas <strong>de</strong> otras, ambas “han presentado en<br />

los estudios <strong>de</strong> los fonemas <strong>de</strong> la palabra corazón<br />

un testimonio conmovedor: La unidad<br />

espiritual <strong>de</strong> la humanidad” en la que el noble<br />

órgano está en el centro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!