02.03.2020 Views

ISVPS_Veterinary_News_ES_5Edition

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Veterinary</strong><br />

<strong>News</strong>Número 5 | Junio | 2017<br />

CASOS<br />

CLÍNICOS<br />

Cistostomía en un cerdo vietnamita<br />

(Sus scrofa) con urolitiasis<br />

Leishmaniosis canina y dermatitis<br />

pustular<br />

ACTUALIDAD<br />

Sector y Empresa<br />

RINCÓN DEL<br />

EXPERTO<br />

Hiperadrenocorticismo e<br />

hipoadrenocorticismo en el perro:<br />

cómo manejar las complicaciones<br />

ENTREVISTA<br />

Hugo Villena, ganador del<br />

póster del Congreso <strong>ES</strong>VPS


Contenidos<br />

1<br />

Noticias y novedades<br />

4<br />

Sector y Empresa<br />

2<br />

Entrevista<br />

8<br />

Entrevista a Hugo Vilhena, ganador del concurso de pósteres del<br />

I Congreso <strong>ES</strong>VPS<br />

3<br />

Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Cistostomía en un cerdo vietnamita (Sus scrofa) con urolitiasis<br />

Leishmaniosis canina y dermatitis pustular<br />

4<br />

11<br />

18<br />

Rincón del experto<br />

Hiperadrenocorticismo e hipoadrenocorticismo en el perro: cómo manejar<br />

las complicaciones<br />

5<br />

Quiz<br />

24<br />

26<br />

Ponte a prueba<br />

6<br />

Artículos de interés<br />

Prevalencia de obesidad caina, obesidad relacionada con<br />

disfunción metabólica y relación con obesidad del propietario en<br />

una región de alta prevalencia de obsesidad en España 27<br />

Tasas de incidencia y análisis de factores de riesgo en casos<br />

reportados por propietarios de Labrador Retriever con vómitos y<br />

diarrea<br />

27


Noticias y novedades<br />

Se incrementa la concienciación sobre la<br />

importancia de las zoonosis transmitidas por<br />

garrapatas<br />

Desde el inicio de la primavera los medios de comunicación se están<br />

haciendo eco de la importancia de prevenir ciertas enfermedades<br />

transmitidas por garrapatas. Las primeras informaciones surgieron ante<br />

la publicación de un estudio del Ministerio de Sanidad en virtud del cual<br />

se ha detectado la presencia de garrapatas infectadas con el virus de la<br />

fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en animales silvestres de cuatro<br />

comunidades autónomas: Extremadura, Madrid, Castilla La Mancha y<br />

Castilla y León, aunque los expertos consideraron que el riesgo que suponen<br />

para los humanos es "muy bajo".<br />

A los pocos días se presentaba en Madrid la campaña de concienciación<br />

sobre estas enfermedades puesta en marcha por el Colegio de<br />

Veterinarios de Madrid, la Asociación de enfermos crónicos de Lyme<br />

(ALCE) y el laboratorio de salud animal Zoetis, recordando que anualmente<br />

se registran en Europa más de 70.000 casos de enfermedad de<br />

Lyme, según las cifras ofrecidas por EUCALB (European Concerted Action<br />

on Lyme Borreliosis), una patología causada por la bacteria Borrelia<br />

burgdorferi, que conlleva riesgo de secuelas graves para el hombre y<br />

cuyo verdadero alcance genera incertidumbre .<br />

Según Horacio Gil, investigador del Instituto de Salud Carlos III, “la incidencia<br />

real de esta enfermedad no se conoce, debido a que es una<br />

enfermedad infra-diagnosticada por la inespecificidad de sus síntomas<br />

y la baja sospecha clínica”. Por su parte, Ana Navarro, vicepresidenta<br />

de ALCE que sufre en primera persona los graves síntomas de Lyme,<br />

considera que “es fundamental incidir en los protocolos de prevención<br />

y tratamiento, e incrementar el conocimiento sobre el comportamiento<br />

de estos patógenos y sus consecuencias para nuestra salud por parte<br />

de los colectivos implicados en la salud pública y de la sociedad en<br />

general”.<br />

También la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad<br />

de la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha una campaña<br />

de información con recomendaciones sanitarias para prevenir enfermedades<br />

transmitidas por la picadura de garrapatas, involucrando en la<br />

misma a los veterinarios a través del Colegio de Veterinarios de Madrid.<br />

Prohibida la amputación del rabo en perros por<br />

cuestiones estéticas<br />

El pleno del Congreso ratificaba el pasado mes de marzo por unanimidad<br />

el Convenio Europeo de Protección Animal de 1987, que prohíbe,<br />

entre otras prácticas, la amputación del rabo de los perros por motivos<br />

estéticos, de las cuerdas vocales o la extirpación de las uñas en los gatos.<br />

Los 344 diputados han apoyado con 30 años de retraso la adhesión definitiva<br />

de España a dicho Convenio, que establece los principios básicos<br />

para la protección de los animales, como limitar su uso en publicidad<br />

y espectáculos o prohibir las amputaciones por motivos no curativos.<br />

<strong>ES</strong>VPS 4


Noticias y novedades<br />

Henry Schein, ha sido reconocida por cuarto<br />

año consecutivo como una de las «Compañías<br />

más ética del mundo»<br />

Este es el cuarto año consecutivo que Henry Schein es reconocida por<br />

el Ethisphere Institute, líder mundial en la definición y desarrollo de estándares<br />

de prácticas comerciales éticas, como una de las «Compañías<br />

más ética del mundo». Una distinción que reconoce a aquellas organizaciones<br />

que hayan tenido un impacto sustancial en la manera en que<br />

llevan a cabo sus actividades mediante el fomento de una cultura de<br />

ética y transparencia en todos los ámbitos de la compañía.<br />

Este año han sido distinguidas 131 empresas, que abarcan 54 sectores<br />

industriales, 21 países y 5 continentes.<br />

La puntuación se genera en cinco categorías clave: programa ético y<br />

de conformidad (35%), responsabilidad y ciudadanía corporativas (20%),<br />

cultura ética (20%), gestión (15%) y liderazgo, innovación y reputación<br />

(10%).<br />

Nuevo Stronghold Plus para gatos: sólida<br />

protección frente a los principales parásitos del<br />

gatogato<br />

Zoetis ha lanzado Stronghold Plus, antiparasitario de amplio espectro<br />

para gatos que ofrece una completa protección frente a pulgas y garrapatas<br />

en una cómoda dosis mensual. Stronghold Plus utiliza la acción<br />

combinada de selamectina y sarolaner, ofreciendo así una eficacia superior<br />

a la bien conocida eficacia de Stronghold. Gracias a este doble<br />

mecanismo de acción, al ejercer la selamectina y el sarolaner su acción<br />

en paralelo, Stronghold Plus elimina las pulgas (Ctenocephalides spp.)<br />

antes de que puedan poner huevos, y confiere una protección rápida<br />

y persistente contra las garrapatas que infestan más frecuentemente<br />

al gato. Además, a estos parásitos se les unen los ácaros de los oídos<br />

(Otodectes cynotis), filarias (Dirofilaria immitis), adultos de gusanos gastrointestinales<br />

(Toxocara cati y Ancylostoma tubaeforme) y piojos (Felicola<br />

subrostratus), frente a los que Stronghold Plus también ofrece una<br />

eficacia probada.<br />

Stronghold Plus es fácil de usar, presentándose en una cómoda pipeta<br />

de fácil aplicación que facilita el cumplimiento, además de ser posible<br />

su uso en gatitos a partir de las ocho semanas y 1,25kg de peso.<br />

Royal Canin presenta Anallergenic Feline<br />

Se trata de una nueva dieta especialmente orientada al manejo nutricional<br />

de las reacciones adversas al alimento en el gato. Un alimento<br />

específico para el diagnóstico y el tratamiento de reacciones adversas,<br />

gracias a su proteína hidrolizada de muy bajo peso molecular, la selección<br />

del resto de componentes y las estrictas medidas de control antes,<br />

durante y después del proceso de producción. Las proteínas de Anallergenic<br />

han sido sometidas a una hidrólisis muy intensa para reducir<br />

su tamaño para que el sistema inmunitario no las detecte.<br />

5<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 5


General Practitioner Advanced Certifi cate<br />

GPAdvCert<br />

Take your knowledge to another level<br />

Over the last 19 years, Improve International has enabled thousands of vets working in general<br />

practice to develop core clinical skills and gain additional postgraduate qualifications in more than<br />

20 different subjects. The next step in this process of lifelong learning is a series of new modular<br />

programmes and qualifications designed specifically for vets who wish to advance their knowledge<br />

and skills in their area of clinical interest.<br />

These new programmes will be accredited by the European School of <strong>Veterinary</strong> Postgraduate<br />

Studies (<strong>ES</strong>VPS) and validated by Harper Adams University in the UK (40 credits at Masters Level).<br />

Delegates will be able to gain a General Practitioner Advanced Certificate awarded by <strong>ES</strong>VPS<br />

with the possibility of upgrading to a Postgraduate Diploma.


Is this programme for me?<br />

You will be an experienced vet with an existing good knowledge of the principles of small animal<br />

surgery and particularly small animal orthopaedics. You will probably have already undertaken<br />

additional training in the subject and gained a General Practitioner Certificate in Small Animal<br />

Surgery (GPCertSAS) or an equivalent qualification.<br />

You will have a strong interest in the subject and the desire to continually improve your knowledge<br />

and skills. You would like to carry on your studies in the same subject and learn new, more<br />

advanced techniques that you can take back into your practice. You would like to gain a higher-level<br />

qualification in the subject.<br />

In order to be able to gain the GPAdvCert (General Practitioner Advanced Certificate), you will need<br />

to hold a GPCert (SAS) although there will be an Accredited Prior Learning (APL) route from <strong>ES</strong>VPS<br />

for those vets who can demonstrate that they already have a good knowledge of the subject and<br />

who wish to pass straight to the examination without undertaking a taught programme.<br />

Programme structure<br />

The course programme will be delivered in<br />

three, five-day blocks of teaching using three<br />

different state of the art training facilities. Two<br />

speakers will tutor each of these five-day<br />

blocks. Group size will be strictly limited to<br />

enable an excellent learning experience.<br />

Experienced world-renowned clinicians (ECVS<br />

or ACVS Diplomates) will provide delegates<br />

with the very latest information about new<br />

developments in small animal orthopaedics.<br />

Step by step decision making processes will<br />

enable delegates to make the best choice<br />

when treating patients with orthopaedic<br />

conditions. Numerous case-examples will be<br />

used to help delegates relate their theoretical<br />

knowledge to clinical practice. A high level of<br />

practical instruction in a wet-lab environment<br />

will allow delegates to practice these new<br />

surgical techniques with close supervision from<br />

the two course speakers. There will also be<br />

demonstrations of some of the more complex<br />

orthopaedic procedures such as CUE, PAUL<br />

and THR. Availability of radiography will enable<br />

delegates to critically assess their practical<br />

work. **<br />

**Delegates will be able to attend this programme from all across the<br />

world and the aim is to encourage the cross-sharing of ideas and<br />

experiences.<br />

GPCert (SAS)*<br />

Advanced Small Animal<br />

Orthopaedics Programme<br />

Attendance Certificate<br />

<strong>ES</strong>VPS Examination<br />

GPAdvCert (SAOS)<br />

· experienced vet<br />

· strong interest in<br />

small animal surgery<br />

· strong interest in<br />

orthopaedics<br />

* There will be an Accredited Prior Learning (APL) with <strong>ES</strong>VPS for those<br />

who dont own a GPCert.<br />

For full details and assessments possibilities acess to our website at<br />

www.improveinternational.com<br />

Where will the programme be held?<br />

FEBRUARY - OCTOBER 2018<br />

GPAdvCert in Small Animal Orthopaedic Surgery<br />

Cremona, Feb. 26 th to Mar 02 th .<br />

Madrid, Jun. 11 th Jun. 15 th .<br />

Sheffield, Oct. 08 th to Oct. 12 th .<br />

Partnership with:


Entrevista<br />

Entrevista a Hugo<br />

Vilhena, ganador del<br />

concurso de pósteres<br />

del I Congreso <strong>ES</strong>VPS<br />

Bajo el título “Tumores mamarios y endometriales sincrónicos en gatas”, el estudio pone<br />

de manifiesto la relación existente entre la presencia de ambos tipos de tumores y concluye<br />

la necesidad de realizar análisis histopatológico de tejido uterino y ovárico en gatas con<br />

tumores mamarios malignos.<br />

Usted fue, con un póster centrado en tumores<br />

mamarios en gatas, el ganador del concurso del I<br />

Congreso <strong>ES</strong>VPS, celebrado el año pasado en Madrid.<br />

¿Qué ha significado para usted este reconocimiento?<br />

Mi actividad profesional se divide entre la clínica de animales<br />

compañía y la enseñanza. Desde hace algunos años he estado<br />

completando la misma con la participación en estudios de<br />

investigación clínica. Para todo el equipo que participó en este<br />

estudio, la posibilidad de presentar los resultados de nuestro<br />

trabajo ha sido lo más importante, pero ganar un premio es por<br />

supuesto siempre gratificante y motivador.<br />

¿Qué opinión le mereció en general el I Congreso<br />

<strong>ES</strong>VPS y su concurso de pósteres? ¿Qué le animó a<br />

participar en el mismo?<br />

En mi opinión, la primera edición del Congreso de la <strong>ES</strong>VPS<br />

estuvo francamente bien; una opinión que, me atrevo a decir,<br />

fue generalizada, ya que el nivel de los ponentes fue muy<br />

elevado, y las conferencias fueron realmente interesantes.<br />

Además, el lugar elegido (Faunia, en Madrid) es un escenario<br />

muy agradable y original, y la ciudad de Madrid disfrutó ese fin<br />

de semana de un clima inmejorable. Aprovecho la ocasión para<br />

trasladar mi felicitación a la organización por el éxito obtenido.<br />

En cuanto al concurso de pósteres, es una buena oportunidad<br />

para la presentación de estudios de casos clínicos y/o proyectos<br />

de investigación. Y, además, la organización, como participantes<br />

en el concurso de pósteres, nos invitó a asistir a todas las<br />

conferencias, sin coste alguno, lo cual es de agradecer.<br />

Se sabe desde hace poco tiempo que los tumores<br />

uterinos en gatas no son tan poco frecuentes como se<br />

creía. ¿A qué se ha debido este hecho?<br />

Creo que hay varios factores que contribuyen al hecho de que<br />

esta enfermedad este subdiagnosticada en gatas, como la<br />

tendencia creciente a realizar la ovariohisterectomía en gatas<br />

jóvenes (aunque estos tumores también pueden aparecer<br />

en gatas muy jóvenes). También el hecho de que en muchos<br />

casos estos tumores no muestren signos clínicos durante un<br />

tiempo prolongado, y que cuando éstos aparecen resulten ser<br />

muy similares a otras enfermedades, como piometra y aborto.<br />

Finalmente, la falta de evaluación histopatológica rutinaria de<br />

los órganos reproductores es otra de las causas.<br />

Sin embargo, algunos estudios recientes en los que se realizó<br />

una evaluación histopatológica rutinaria de los ovarios y el útero<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

8


Entrevista<br />

Los adenocarcinomas endometriales se<br />

consideran los tumores uterinos malignos<br />

más frecuentes en gatas.<br />

de gatas adultas consideradas sanas y de otras con alteraciones<br />

en el aparato reproductivo, revelaron que estos tumores son<br />

más frecuentes de lo que se consideraba tradicionalmente.<br />

El objetivo del estudio descrito en su póster es<br />

evaluar la presencia de tumores endometriales en<br />

gatas adultas no esterilizadas con tumores mamarios<br />

malignos. ¿Cuáles son las principales conclusiones del<br />

mismo?<br />

El tratamiento quirúrgico (mastectomía) se considera de<br />

elección para los tumores mamarios malignos en las gatas. La<br />

realización de ovariohisterectomía y mastectomía simultánea es<br />

una práctica común; sin embargo, aunque los tumores mamarios<br />

se someten con frecuencia a evaluación histopatológica, no<br />

ocurre lo mismo con los órganos genitales. En nuestro estudio,<br />

se analizaron 25 gatas no esterilizados con tumores mamarios<br />

malignos sometidos a mastectomía y ovariohisterectomía<br />

simultánea. Dieciséis de estas gatas presentaron tumores<br />

uterinos (13 malignos y 3 benignos), lo que sugiere que los<br />

tumores endometriales son comunes en gatas con tumores<br />

mamarios malignos, por lo que los ovarios y el útero también<br />

deben ser sometidos a pruebas histopatológicas.<br />

¿Cuáles son los tumores uterinos más frecuentes<br />

en gastas y cuáles son los principales factores<br />

predisponentes?<br />

Los adenocarcinomas endometriales se consideran los tumores<br />

uterinos malignos más frecuentes en gatas. Los tumores<br />

benignos son menos frecuentes, y de estos, los leiomiomas son<br />

los de mayor incidencia. Los datos clínicos relacionados con los<br />

tumores uterinos en las gatas son muy escasos y sus factores<br />

predisponentes aún no son conocidos.<br />

<strong>ES</strong>VPS CONFERENCE<br />

06 Y 07 OCTUBRE 2017 MADRID<br />

EXPOSICIÓN DE PÓSTER<strong>ES</strong><br />

>>Premio a la mejor comunicación científica<br />

Fecha límite para el envío de los resúmenes 15 de agosto de 2017.<br />

¡Participa!<br />

http://www.esvpsconference.org/es/programa/presentacion-posteres/<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 5


2017<br />

<strong>ES</strong>PAÑA<br />

Programas modulares<br />

GPCert programmes<br />

Cursos acreditados por la<br />

FISIOTERAPIA DE PEQ. ANIMAL<strong>ES</strong><br />

Inicio: 1 de julio de 2017, Madrid<br />

ETOLOGÍA DE PEQ. ANIMAL<strong>ES</strong><br />

Inicio: 8 de julio de 2017, Madrid<br />

CLÍNICA DE ANIMAL<strong>ES</strong> EXÓTICOS<br />

Inicio: 15 de julio de 2017, Madrid<br />

¿Listo para dar el siguiente paso? Contáctanos...<br />

por teléfono<br />

+34 911 881 568<br />

por correo electrónico<br />

info.es@improveinternational.com<br />

18<br />

la página web<br />

www.improveinternational.com


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Cistostomía en un cerdo<br />

vietnamita (Sus scrofa) con<br />

urolitiasis<br />

Por Inês Paulo Fazenda<br />

Se presenta un caso de obstrucción uretral en un cerdo vietnamita después de la ingestión accidental de ibuprofeno y varios<br />

embutidos. Mediante urianálisis y estudio ecográfico se detectó una cristaluria y urolitiasis por cristales de oxalato<br />

y carbonato cálcicos. La resolución de la obstrucción mediante tratamiento médico con analgesia, relajantes uretrales y<br />

antibiótico no fue completa. Finalmente se optó por una cistostomía con catéter de Foley temporal hasta que el animal<br />

recuperase la funcionalidad uretral.<br />

En estos casos es importante informar al propietario que la prevención pasa por una dieta equilibrada, aumento de la ingestión<br />

de agua y ejercicio físico.<br />

Introducción<br />

Los cerdos vietnamitas (Sus scrofa) se<br />

ven cada vez más en la clínica de exóticos.<br />

Son animales sensibles y como otras<br />

razas de cerdo doméstico tienen predisposición<br />

a padecer de patologías del<br />

tracto urinario. Dietas inadecuadas, poca<br />

ingesta de agua, cambios en el pH de<br />

la orina, falta de ejercicio y castración a<br />

edad temprana son factores que aumentan<br />

el riesgo de desarrollar problemas<br />

urinarios (Maes et al., 2004; Chigerwe et<br />

al., 2013). Un cerdo que muestre intentos<br />

improductivos para orinar, necesita<br />

cuidados médicos urgentes para evitar<br />

azotemia, ruptura vesical o uretral. Las<br />

posibles causas de obstrucción uretral<br />

incluyen urolitiasis, pólipos, neoplasias,<br />

coágulos sanguíneos y estenosis uretral<br />

congénita o traumática (Zimmerman et<br />

al., 2012; Pouleur-Larrat et al., 2014). En<br />

el cerdo la porción pélvica de la uretra<br />

contiene un receso vestibular y eso hace<br />

que el sondaje retrógrado hasta la vejiga<br />

sea casi siempre imposible (Garret,<br />

1987). Así mismo, el tratamiento de las<br />

obstrucciones uretrales pasa muchas<br />

veces por técnicas quirúrgicas como la<br />

uretrostomía perineal (Mann et al., 1994),<br />

la uretroscopia con litotricia mediante láser<br />

(Halland et al., 2002) o la cistostomía<br />

con sonda de Foley (Fazili et al., 2010;<br />

Zimmerman et al., 2012; Hua Zhang et<br />

al., 2014).<br />

Este trabajo presenta un caso de un cerdo<br />

vietnamita con obstrucción uretral por<br />

cristaluria y urolitiasis, que no responde<br />

completamente al tratamiento médico<br />

y dietético inicial y se recupera con una<br />

cistostomía con sonda de Foley.<br />

Historia<br />

Un cerdo vietnamita de 10 meses de<br />

edad, macho, 10 kg de peso, se presentó<br />

con un cuadro agudo de polaquiuria<br />

y estranguria. El propietario comenta que<br />

hace 36 horas ingirió accidentalmente<br />

tres comprimidos de ibuprofeno de 600<br />

mg. Sigue con apetito y las heces son<br />

normales. Su dieta esta constituida por<br />

un 85% de pienso de cerdo vietnamita<br />

(Muesli Kasper FaunaFood®) y un 15%<br />

de verduras y frutas. Tiene agua ad libitum<br />

y vive en un piso. Fue castrado hace<br />

6 meses sin complicaciones.<br />

En el examen clínico presentaba dolor<br />

a la palpación abdominal, posición con<br />

los miembros posteriores abiertos y protusión<br />

del pene (Imagen 1). Tenía buena<br />

condición corporal y estaba alerta. La<br />

temperatura rectal era normal (38ºC), así<br />

como la auscultación cardíaca y pulmonar.<br />

Resto del examen clínico normal.<br />

El diagnóstico diferencial incluyó nefritis<br />

aguda por intoxicación por ibuprofeno,<br />

urolitiasis, infección urinaria y malformaciones<br />

del tracto urinario.Para evaluar un<br />

11<br />

posible daño renal a consecuencia de la<br />

ingestión de los ibuprofenos, se extrajo<br />

una muestra de sangre de la vena marginal<br />

de la oreja y los valores estaban un<br />

poco disminuidos: urea 3 mg/dL (valores<br />

de referencia -VR-: 4,2 - 15,1 mg/Dl);<br />

creatinina 0,7 mg/dL (VR: 1 - 2,3 mg/dL).<br />

En la ecografía abdominal se apreció una<br />

vejiga urinaria distendida con acúmulo<br />

de sedimento hiperecogénico (Imagen 2).<br />

Una muestra de orina recogida por micción<br />

espontánea presentó color amarillo<br />

oscuro con precipitado blanco arenoso<br />

(Iamgen 3) y la tira reactiva de orina (Combur<br />

10 Test®, Roche) reveló hematuria,<br />

pH 9 (VR: 5-8) y ligera proteinuria. Una<br />

muestra de orina recogida por cistocentesis<br />

ecoguiada fue enviada a un laboratorio<br />

externo para estudio del sedimento<br />

y cultivo que reveló frecuentes cristales<br />

Imagen 1. Cerdo vietnamita con estranguria y polaquiuria. Posición con los miembros<br />

posteriores abiertos, protusión del pene y contracción abdominal repetida. Orina<br />

gota a gota.<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 5


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

de oxalato cálcico, moderados cristales<br />

de carbonato cálcico y escasos cristales<br />

de estruvita, sin presencia de eritrocitos,<br />

leucocitos y bacterias (Cuadro 1).<br />

Los diferentes resultados correspondientes<br />

a la presencia de hematíes hicieron<br />

sospechar que la lesión se encontraba al<br />

nivel de la uretra. Se hospitalizó el animal<br />

con famotidina 0,2 mg/kg BID PO (Pepcid®,<br />

Johnson & Johnson) y sucralfato<br />

0,5 g TID PO (Ulcermin®, Atlantic Pharma)<br />

para prevenir úlceras gastrointestinales;<br />

diazepam 0,3 mg/kg BID IM (Valium®,<br />

Roche Farma) para relajación uretral; buprenorfina<br />

0,02 mg/kg BID IM (Bupaq®,<br />

Karizoo) para el dolor; y enrofloxacino 5<br />

mg/kg SID PO (Enrox®, Virbac) para prevenir<br />

una posible infección urinaria. Gradualmente<br />

mejoró la micción, las heces<br />

eran normales y comía bien, así que se<br />

dio el alta a los dos días con famotidina<br />

0,2 mg/kg BID PO 7 días, sucralfato 0,5 g<br />

TID PO 7 días, enrofloxacino 5 mg/kg SID<br />

PO 4 días y DL-metionina 6 g BID PO (Uropet®,<br />

Vetoquinol) para acidificar la orina. Se<br />

recomendó aumentar el consumo de verduras<br />

y líquidos para promover diuresis,<br />

vigilando la micción, defecación y cambios<br />

en el estado general. Una semana<br />

después el paciente volvió a la clínica. El<br />

propietario comenta que "ha estado bien<br />

pero hoy empieza otra vez a tardar un<br />

poco más en orinar". Se repitió el análisis<br />

de riñón que estaba normal (urea 6 mg/<br />

dl; creatinina 0,9 mg/dl) y la tira reactiva<br />

de orina que presentaba hematuria, pH 8,<br />

sin proteinuria (Cuadro 1).<br />

En la ecografía la vejiga tenía tamaño<br />

normal pero seguía con sedimento ecogénico<br />

compatible con cristaluria. El resto<br />

del examen clínico fue normal, así que<br />

se administró en la clínica una dosis de<br />

buprenorfina 0,02 mg/kg IM y diazepam<br />

0,3 mg/kg IM. Se envió a casa con diazepam<br />

0,25 mg/kg SID PO una semana<br />

(Diazepan prodes®, Kern Pharma) para<br />

conseguir una mejor eliminación de los<br />

cristales y N-Acetil D-Glucosamina 50<br />

mg/kg SID PO 1 mes (Canine Cystaid®,<br />

VetPlus) para proteger la mucosa vesical.<br />

Se retiró la DL-metionina ya que el pH de<br />

la orina era normal. Un mes después del<br />

último episodio el animal regresó con un<br />

cuadro agudo de obstrucción urinaria de<br />

24 horas de duración, a consecuencia de<br />

la ingestión accidental de embutidos. En<br />

el examen clínico estaba letárgico, presentaba<br />

dolor abdominal y protusión del<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

Imagen 2. Ecografía día 1. Corte transversal de la vejiga urinaria<br />

distendida con material hiperecogénico en suspensión compatible<br />

con cristales, pequeños urolitos, pus y/o coágulos. Porción ventral<br />

de la vejiga en la parte superior de la imagen (animal de pie).<br />

Imagen 3. Muestra de orina de color amarillo con sedimento<br />

blanco precipitado, compatible con cristaluria.<br />

Parámetro<br />

Bioquímica*<br />

Urea (mg/dL)<br />

Creatinina<br />

(mg/dL)<br />

Glucosa<br />

(mg/dL)<br />

PT (g/dL)<br />

Albuminas<br />

(g/dL)<br />

Globulinas<br />

(g/dL)<br />

ALT (U/L)<br />

FA (U/L)<br />

Calcio,total<br />

(mg/dl)<br />

Urianálisis<br />

Tira de orina b<br />

Densidad<br />

pH<br />

Proteínas<br />

Hematies 2+ 2+ 4+ 1+ Negativo<br />

Sedimento c C.E. M.E. C.E. M.E.<br />

Eritrocitos<br />

Leucocitos<br />

Bacterias<br />

Cultivo<br />

Cristales:<br />

· Oxalato cálcico<br />

monohidratado<br />

· Oxalato cálcico<br />

dihidratado<br />

· Carbonato<br />

cálcico<br />

· Estruvita<br />

Día 1<br />

3<br />

0,7<br />

1.010<br />

9<br />

1+<br />

0 - 1<br />

0 - 1<br />

Negativo<br />

Negativo<br />

(+++)<br />

(++)<br />

(+)<br />

12<br />

Dia 10<br />

6<br />

0,9<br />

1.020<br />

8<br />

Negativo<br />

12 - 14<br />

2 - 3<br />

Negativo<br />

-<br />

(+++)<br />

(+)<br />

(+++)<br />

Dia 40 Dia 53<br />

Cistostomía<br />

15 14<br />

1,2<br />

72<br />

6,5<br />

3,6<br />

2,9<br />

54<br />

36<br />

9,5<br />

1.015<br />

8<br />

1+<br />

M.E<br />

35 - 37<br />

0 - 1<br />

Negativo<br />

Negativo<br />

(+++)<br />

(+++)<br />

Imagen 4. Ecografía antes de la cistocentesis ecoguiada (día 40).<br />

Corte transversal de la vejiga urinaria severamente distendida. En<br />

su interior la orina es hiperecogénica por presencia de abundantes<br />

cristales y sangre en suspensión. Paciente en decúbito lateral<br />

derecho.<br />

Imagen 5. Orina color ámbar oscuro recogido por cistocentesis<br />

ecoguiada (día 40) con una palomilla de punción 23G acoplada<br />

a una llave de 3 vías y una jeringa de 10 ml. Animal en decúbito<br />

lateral derecho con el abdomen caudal lateral izquierdo preparado<br />

asépticamente.<br />

Cuadro 1. Resultados de los parámetros bioquímicos y urianálisis en diferentes días. PT: proteínas totales; ALT: alanina transaminasa;<br />

FA: fosfatasa alcalina; C.E.: cistocentesis ecoguiada; M.E.: micción espontánea. (+++) frecuentes; (++) moderados; (+) escasos.; a) Analizador<br />

bioquímico IDEXX VetTest®; b) Combur 10 Test®, Roche; c) Ver apéndices 1, 2 y 3.<br />

* Carpenter y Marion, (2013).<br />

0,8<br />

1.015<br />

8<br />

1+<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

Dia 83<br />

-<br />

-<br />

1.015<br />

8<br />

Negativo<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

(++)<br />

(+)<br />

Referencia*<br />

4,2 - 15,1<br />

1 - 2,3<br />

60 - 75<br />

6,6 - 8,9<br />

3,6 - 5<br />

11 - 95<br />

27 - 160<br />

9,3 - 11,6<br />

1.010 - 1.050<br />

5 - 8<br />

Negativo a 1+<br />

Negativo a 1+<br />

0 - 5<br />

0 - 5<br />

Escasos<br />

cristales<br />

de calcio<br />

oxalato<br />

o estruvita<br />

asociado a la<br />

dieta


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Cuadro 2. Ejemplo de verduras y frutas con alto contenido en calcio y oxalato, que deben ser evitadas o consumidas en poca cantidad, en<br />

casos de cristaluria por oxalato cálcico.<br />

Elevado contenido en calcio<br />

Bróculi<br />

Col<br />

Diente de león<br />

Endivias<br />

Escarola<br />

Espinacas<br />

Hojas de nabo<br />

Rúcula<br />

pene. El estudio ecográfico reveló una<br />

vejiga severamente distendida con gran<br />

acúmulo de sedimento hiperecogénico y<br />

contracciones repetidas del receso vestibular<br />

de la uretra (Imagen 4).<br />

Elevado contenido en oxalato<br />

Apio<br />

Berza común<br />

Diente de león<br />

Escarola<br />

Fresa<br />

Frutos rojos<br />

Perejil<br />

Uva Concord<br />

El diagnóstico presuntivo fue obstrucción<br />

uretral por urolitiasis y se decidió<br />

sedar con medetomidina 0,02 mg/kg IM<br />

(Domtor®, Esteve) y butorfanol 0,2 mg/<br />

kg IM (Torbugesic®, Zoetis) para intentar<br />

un sondaje uretral con reflujo retrógrado<br />

de suero. Debido a la anatomía de la ure-<br />

tra, el sondaje no resolvió la obstrucción<br />

y como alternativa se realizó una cistocentesis<br />

ecoguiada, con extracción de<br />

aproximadamente 300 ml de orina color<br />

ámbar oscuro (Imagen 5). El urianálisis reveló<br />

hematuria severa, pH 8, proteinuria<br />

y frecuentes cristales de oxalato y carbonato<br />

cálcicos. El cultivo de orina fue negativo<br />

(Cuadro 1).<br />

El perfil bioquímico sanguíneo fue normal<br />

inclusive el riñón (urea 15 mg/dl; creatinina<br />

1,2 mg/dl) y el calcio (9,5 mg/dl; VR:<br />

9,3 - 11,6 mg/dl) (Cuadro 1). Se hospitalizó<br />

el paciente con diazepam 0,5 mg/kg BID<br />

IM y buprenorfina 0,02 mg/kg BID IM,<br />

pero al día siguiente continuaba con obstrucción.<br />

Finalmente, se decidió realizar<br />

una cistostomía con catéter de Foley abdominal<br />

para permitir el drenaje temporal<br />

de orina.<br />

Apéndice 1. Estudio del sedimento urinario y cultivo de orina en el día 1. Muestra de orina recogida por cistocentesis ecoguiada.<br />

13<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 5


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Apéndice 2. Estudio del sedimento urinario en el día 10. Muestra de orina recogida por micción espontánea.<br />

Imagen 6. Imagen intraoperatoria. Vejiga distendida con paños<br />

de campo dispuestos alrededor para evitar fugas de orina en el<br />

interior del abdomen.<br />

A<br />

B<br />

Imagen 7. En la cirugía. A) Lavado vesical con jeringa de 50ml. Se<br />

sostiene la vejiga con dos puntos fijadores de sutura absorbible<br />

monofilamento 2/0. B) Orina con sangre, abundantes cristales y<br />

escasos urolitos de pequeñas dimensiones (


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

puntos simples absorbibles monofilamento 2/0 (MonoPlus®, Braun) para crear una<br />

cistopexia con la pared abdominal (Imagen 9). Se hizo un recogido subcutáneo de 2 cm<br />

con el catéter de Foley antes de exteriorizarlo. La fascia abdominal y el subcutáneo<br />

se cerraron con suturas continuas simples absorbibles monofilamento 0 (MonoPlus®,<br />

Braun) y la piel con grapas. La parte exterior del catéter se fijó a la piel en el flanco<br />

lateral con un punto simples no absorbible monofilamento 2/0 (Premilene®, Braun)<br />

(Imagen 10).<br />

Se hospitalizó el paciente con meloxicam 0,4 mg/kg SID IM (Meloxidyl®, Ceva), buprenorfina<br />

0,02 mg/kg BID IM, diazepam 0,25 mg/kg BID PO y enrofloxacino 5 mg/<br />

kg SID PO. Se añadió prazosina HCL (hidrocloruro) 0,5 mg TID PO (Minipres®, Pfizer)<br />

para evitar el espasmo uretral, ya que solo el diazepam no lo resolvió. Se extrajo orina<br />

a través de la sonda tres veces al día, se hicieron lavados de vejiga dos veces al día<br />

con suero fisiológico y se realizaron ecografías de control (Imágenes 11, 12).<br />

Al tercer día postoperatorio empezó a orinar solo y se dio el alta con meloxicam 0,1<br />

mg/kg SID PO (Meloxidyl®, Ceva), famotidina 0,2 mg/kg BID PO, enrofloxacino 5 mg/<br />

kg SID PO, diazepam 0,25 mg/kg BID PO, prazosina HCL 0,5 mg BID PO y N-Acetil<br />

D- Glucosamina 50 mg/kg SID PO hasta revisión en diez días y lavado de vejiga cada<br />

24 horas.<br />

Se recomendó una dieta estricta basada mayoritariamente en verduras y frutas con<br />

bajo contenido en calcio y oxalato (Cuadro 2); pienso de conejo adulto (Oxbow®) mezclado<br />

con el muesli de minipig (proporción 3:1) empapados en agua; heno de timoteo<br />

(Oxbow®); y zumo de fruta natural diluido en agua para estimular el consumo de líquidos.<br />

A los nueve días la sonda de Foley se obstruyó y se quitó quirúrgicamente a<br />

través de una laparotomia abdominal (Apéndice 4). Permaneció hospitalizado 48 horas<br />

para controlar que orinaba. Se repitió el control renal que estaba normal (urea 14 mg/<br />

dl; creatinina 0,8 mg/dl) y la ecografía que presentaba escasos cristales en suspensión.<br />

Se continuó la medicación con enrofloxacino 5 mg/kg SID PO cinco días; meloxicam<br />

0,1 mg/kg SID PO 5 días; diazepam 0,25 mg/kg BID PO una semana y luego<br />

SID 1 semana; N-Acetil D-Glucosamina 50 mg/kg SID PO tres semanas; prazosina<br />

HCL 0,25 mg BID PO dos semanas.<br />

Pasado un mes el propietario trajo el animal<br />

para una revisión y comentó que orinaba<br />

bien desde entonces. Se repitió una<br />

tira de orina y una ecografía que resultaron<br />

normales (Imagen 13). En el sedimento<br />

urinario se detectaron pocos cristales de<br />

oxalato y carbonato cálcicos.<br />

Actualmente pasados cuatro meses de<br />

la cistostomía, el cerdo no ha tenido más<br />

episodios de estranguria ni obstrucción<br />

urinaria.<br />

Discusión<br />

Los cerdos vietnamitas son animales curiosos<br />

y con constante apetito, que pueden<br />

llegar a ingerir medicamentos, tóxicos<br />

y comida inapropiada. En este caso<br />

el paciente ingirió 180 mg/kg de ibuprofeno<br />

cuando la dosis descrita es de 10<br />

mg/kg (Carpenter y Marion, 2013). En perros<br />

la dosis letal (DL50) es de 600 mg/kg<br />

pero en cerdos no está descrita (Dunayer,<br />

2004). La toxicidad del ibuprofeno provoca<br />

insuficiencia renal aguda, úlceras<br />

gastrointestinales y signos neurológicos<br />

que en el paciente no se han llegado a<br />

observar (Rainsford, 2015).<br />

La formación de cristales y urolitos en<br />

este caso no se cree que fuera a consecuencia<br />

de la ingestión del ibuprofeno,<br />

A<br />

Imagen 10. Durante la operación. Cierre de la piel con grapas y sonda de Foley fijada a la<br />

piel en el flanco lateral con un punto simples no absorbible monofilamento. B) Imagen<br />

postoperatoia. Se aplica un tapón en la parte final de la sonda y un vendaje para protegerla.<br />

A<br />

B<br />

B<br />

Se realiza un ayuno de 12 horas y se anestesia el paciente con medetomidina 0,02<br />

mg/kg IM, midazolam 0,2 mg/kg IM, butorfanol 0,2 mg/kg IM y ketamina 2 mg/kg<br />

IM. Se realiza fluidoterapia con cristaloides (NaCl 0.9%) a 10ml/kg/h en la vena<br />

marginal de la oreja. Se administra oxigeno (1L/min) y isoflurano (0,5 - 2%) vía<br />

mascarilla y se monitoriza la temperatura rectal, frecuencia cardíaca y respiratoria.<br />

El paciente es colocado en decúbito dorsal sobre una manta térmica y el abdomen<br />

es preparado asépticamente para la cirugía. Se quitan las grapas de la anterior<br />

cirugía. Se realiza una incisión de la piel con bisturí desde la línea media del tercio<br />

caudal del abdomen hasta la zona lateral del prepucio. La linea alba y el músculo<br />

recto del abdomen se inciden también, quitando la sutura continua de la anterior<br />

cirugía. Se realiza una exploración de la cavidad abdominal que es normal.<br />

La vejiga urinaria está adherida a la pared abdominal debido a la realización de<br />

una cistopexia en la anterior cirugía. Se exterioriza la vejiga y se colocan gasas<br />

a su alrededor para evitar que entre orina en el interior del abdomen. La vejiga es<br />

sostenida mediante dos puntos directores de sutura absorbible monofilamento 3/0<br />

(Monosyn®, Braun) colocados en la pared ventral en una zona poco vascularizada.<br />

Se quita la sutura en bolsa de tabaco que sostiene el catéter de Foley a la vejiga<br />

y se desinfla el balón del catéter. Se quita cuidadosamente la sonda de Foley de<br />

la vejiga. Para cerrar el defecto en la pared vesical, se realiza primero una sutura<br />

continua simple y después una sutura invaginante continua (tipo Lembert) por encima,<br />

ambas con material absorbible monofilamento 3/0 (Monosyn®, Braun). Se<br />

comprueba la estanqueidad del cierre con suero fisiológico. La fascia abdominal y<br />

el subcutáneo se cierran con suturas continuas simples absorbibles monofilamento<br />

0 (MonoPlus®, Braun) y la piel con grapas.<br />

Imagen 11. Postoperatorio. A) Paciente orinando por la sonda de Foley, mientras pasea.<br />

B) Extracción de orina por la sonda de Foley con jeringa de 50 ml para proceder a lavado<br />

vesical con suero fisiológico.<br />

Apéndice 4. Protocolo anestésico y técnica quirúrgica empleada para realización de la laparotomia exploratoria<br />

para retirar el catéter de Foley.<br />

15<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 5


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

pero sí que puede haber cambiado las<br />

propiedades químicas de la orina y/o<br />

causara alteraciones en la pared vesical<br />

y uretral. Esto asociado a una cristaluria<br />

preexistente ha ocasionado estranguria y<br />

polaquiuria. Los tipos de cristales observados<br />

fueron de oxalato cálcico y carbonato<br />

cálcico, que coincide con estudios<br />

anteriores en urolitos de cerdos (Maes et<br />

al., 2003; Chigerwe et al., 2013). La hipercalcemia<br />

puede favorecer la formación<br />

de este tipo de cristales, pero el paciente<br />

presentaba normocalcemia (Hostutler<br />

et al., 2005; Swindle y Smith, 2016). Los<br />

cristales de oxalato y carbonato cálcico<br />

no responden a disolución médica y tienen<br />

que ser eliminados (Gisselman et al.,<br />

2009).<br />

El tratamiento de la urolitiasis está bien<br />

descrito para el perro y el gato, pero en<br />

cerdos vietnamitas la información es<br />

más escasa. En este caso clínico, algunas<br />

de las medicinas usadas fueran extrapoladas<br />

de su uso en perros y gatos,<br />

como la prazosina HCL y el N-Acetil D-<br />

Glucosamina (Fischer et al., 2003; Hostutler<br />

et al., 2005). El tratamiento médico<br />

está dirigido a promover analgesia, relajación<br />

uretral, protección de la mucosa<br />

vesical, acidificación de la orina si el pH<br />

está alterado y antibióticos si hay infección<br />

urinaria. En este caso el tratamiento<br />

médico no consiguió eliminar el sedimento<br />

urinario y la obstrucción tuvo que ser<br />

abordada quirúrgicamente. Se optó por<br />

una cistostomía con catéter de Foley, el<br />

método mejor descrito en cerdos. Este<br />

procedimiento permite el drenaje temporal<br />

de orina y el lavado vesical hasta la<br />

recuperación de la funcionalidad uretral.<br />

Las posibles complicaciones son: remoción<br />

de la sonda por el animal, incomodidad<br />

abdominal, infecciones urinarias recurrentes<br />

y peritonitis (Beck et al., 2007).<br />

Otro factor a considerar es el manejo dietético.<br />

Los dos episodios de estranguria<br />

en este caso están relacionados con la<br />

ingestión inadvertida de productos inadecuados.<br />

Se recomienda mantener<br />

una dieta estricta, baja en calcio y oxalato<br />

y estimular el aumento del consumo<br />

de líquidos para promover diuresis. Se<br />

debe controlar la ansiedad por comida,<br />

ofreciendo heno de timoteo ad libitum y<br />

promoviendo el ejercicio físico.<br />

El pronóstico del paciente es de bueno a<br />

reservado, dependiendo en gran parte de<br />

su dieta y posibles recidivas.<br />

Conclusión<br />

Este caso clínico demuestra que la cistostomía<br />

con sonda de Foley es una opción<br />

viable en el tratamiento de la obstrucción<br />

uretral en cerdos vietnamitas.<br />

Sería interesante que el urianálisis y la<br />

evaluación ecográfica de la vejiga formasen<br />

parte de una visita rutinaria en estos<br />

animales.<br />

Imagen 12. Ecografía de la vejiga tres días después de la cistostomía.<br />

Orina anecogénica, sin presencia de cristales y/o sangre.<br />

Se visualiza el balón del catéter de Foley hiperecogénico con su<br />

respectiva sombra acústica.<br />

Imagen 13. Ecografía de la vejiga un mes después de la cistostomía.<br />

Orina anecogénica con pocos cristales en suspensión.<br />

Para solicitar la bibliografía consultada<br />

Contacte con:<br />

editorial@esvps.org<br />

MADRID<br />

GPCert in Exotic Animal Practice<br />

Alcanza un nivel más elevado en tus conocimientos y habilidades.<br />

/// CLÍNICA DE ANIMAL<strong>ES</strong> EXÓTICOS 15 DE JULIO DE 2017<br />

Reserva tu plaza<br />

Todos los detalles del curso aquí<br />

Acreditado por:<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

16


*<br />

06 Y 07 OCTUBRE 2017 MADRID<br />

<strong>ES</strong>VPS CONFERENCE<br />

¡ D<strong>ES</strong>CUENTO !<br />

Para los titulares del GPCert y para alumnos, antiguos y actuales, de programas anuales<br />

de Improve International.<br />

Para más información consulte: www.esvpsconference.org


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Leishmaniosis canina y<br />

dermatitis pustular<br />

Diagnóstico y respuesta a la terapia combinada<br />

inmunosupresora y antileishmanicida<br />

Por Verónica Peraile<br />

La leishmaniosis canina es una enfermedad muy frecuente en áreas endémicas y las manifestaciones cutáneas afectan a la<br />

mayoría de perros. Se piensa que existe una presentación pustular, poco habitual y caracterizada por pústulas estériles,<br />

pápulas eritematosas, costras y collaretes epidérmicos.<br />

El presente caso describe el diagnóstico, el tratamiento y el progreso de un perro afectado por leishmaniosis canina y dermatitis<br />

pustular.<br />

Resumen<br />

El paciente presentaba alteraciones clinicopatológicas<br />

y laboratoriales compatibles<br />

con leishmaniosis canina, además<br />

de un patrón dermatológico pápulopustular.<br />

La histopatología mostraba una<br />

dermatitis pustular intracorneal y una<br />

dermatitis perivascular superficial intensa.<br />

Tras la administración del tratamiento<br />

antileishamaniciada el animal mostró una<br />

mejoría considerable en su el estado general<br />

y en el perfil laboratorial, pero fue<br />

necesaria una terapia inmunosupresora<br />

para la remisión de las lesiones cutáneas.<br />

No fue posible la identificación del parásito<br />

en la piel, sin embargo, la respuesta<br />

al tratamiento hace sospechar que podría<br />

existir una asociación entre la leishmaniosis<br />

canina y la dermatitis pustular.<br />

Actualmente el paciente se encuentra en<br />

estadio I de la leishmaniosis canina y no<br />

ha vuelto a desarrollar lesiones dermatológicas.<br />

Introducción<br />

La leishmaniosis canina es una enfermedad<br />

causada por un protozoo del género<br />

Leishmania. Es transmitido por hembras<br />

del género flebotomo (Saridomichelakis<br />

MN., 2009) las cuales inoculan promas-<br />

tigotes en la dermis, donde son fagocitados<br />

por macrófagos convirtiéndose en<br />

amastigotes. (Baneth G., 2006).<br />

Las lesiones cutáneas en los perros enfermos<br />

son muy frecuentes y cuando los<br />

problemas dermatológicos son típicos<br />

no resulta complicado establecer el diagnóstico<br />

en zonas endémicas. Las presentaciones<br />

cutáneas de la leishmaniosis<br />

canina son variadas e incluyen las formas<br />

exfoliativa, ulcerativa, nodular, papular y<br />

pustular (Saridomichelakis MN., 2014).<br />

La forma pustular es poco habitual y su<br />

diagnóstico supone un reto debido a que<br />

la clínica y la histopatología se parecen<br />

mucho a otras enfermedades, estando<br />

caracterizada por la presencia de pústulas<br />

estériles de pequeño o gran tamaño,<br />

pápulas eritematosas, costras y collaretes<br />

epidérmicos que en el abdomen<br />

pueden presentar una configuración policíclica.<br />

En la gran mayoría de casos los animales<br />

presentan prurito. (Koutinas AF y<br />

otros.,1992, Ferrer L y otros., 1988, Fondati<br />

A y otros., 2016). Las pústulas abarcan<br />

varios folículos y contienen neutrófilos<br />

y ocasionalmente pueden contener<br />

queratinocitos acantolíticos observados<br />

a nivel intra y/o subcorneal. En la dermis<br />

superficial y media existe un infiltrado<br />

inflamatorio perivascular a intersticial<br />

con un leve o moderado infiltrado mixto<br />

(Colombo S y otros., 2015, Fondati A y<br />

otros., 2016).<br />

Los perros con este tipo de leishmaniosis<br />

pueden presentar fiebre y generalmente<br />

requieren glucocorticoides para la remisión<br />

de la dermatitis pustular. Aunque<br />

normalmente estos perros muestran alteraciones<br />

clinicopatológicas compatibles<br />

con leishmaniosis canina y títulos de<br />

anticuerpos positivos, no siempre es posible<br />

establecer la relación entre leishmaniosis<br />

y dermatitis pustular y la presencia<br />

de leishamniosis canina y una dermatitis<br />

pustular superficial inmunomediada no<br />

pueden descartarse (Fondati A y otros.,<br />

2016).<br />

Historia<br />

El 1 de septiembre de 2015 acude a consulta<br />

dermatológica un perro macho entero<br />

de 2 años de edad y raza Schnauzer<br />

miniatura. Está correctamente vacunado<br />

y desparasitado. Recibe baños con un<br />

champú fisiológico con frecuencia mensual.<br />

Vive en un piso de la Comunidad<br />

Valenciana, no convive con otros anima-<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

18


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

les y recibe una dieta a base de pienso<br />

de alta gama.<br />

El motivo de la consulta es solicitar una<br />

segunda opinión, ya que a finales de julio<br />

el paciente comenzó a presentar “unos<br />

bultitos” (según describe la propietaria)<br />

en el dorso, no pruriginosos ni dolorosos.<br />

Posteriormente las lesiones se extendieron<br />

por el resto del cuerpo y el paciente<br />

comenzó a presentar prurito. Acudió a su<br />

centro veterinario habitual donde le diagnosticaron<br />

una dermatitis atópica que se<br />

trató con antibioterapia parenteral (desconocida)<br />

durante 17 días consecutivos<br />

y ciclosporina, la cual fue retiraba porque<br />

le producía vómitos.<br />

(Imágenes 1-4). No se encuentran afectados los cojinetes plantares, las mucosas ni el<br />

puente nasal. Las uñas presentan un aspecto normal. El paciente presenta un grado<br />

de intensidad de prurito moderado. Atendiendo a las lesiones primarias se considera<br />

que el problema dermatológico es una dermatitis pápulo-pustular con una distribución<br />

generalizada y una dermatitis pruriginosa secundaria. Además, existe hipertermia, depresión,<br />

hiporexia y adenomegalia localizada.<br />

El paciente nunca antes había sufrido<br />

enfermedades dermatológicas ni otras<br />

patologías. Tampoco habían desarrollado<br />

lesiones cutáneas las personas que<br />

estaban en contacto con el perro. La<br />

propietaria no evidenció una evolución<br />

dermatológica favorable y además el paciente<br />

comenzó a presentar decaimiento<br />

y disminución del apetito.<br />

Examen clínico<br />

El peso del paciente es de 11,200 kg y<br />

su condición corporal es de 3/5. Muestra<br />

un estado mental moderadamente deprimido<br />

y presenta hiporexia. El color de las<br />

mucosas es rosáceo y la mucosa oral se<br />

encuentra seca. El tiempo de relleno capilar<br />

es inferior a 2 segundos. La recuperación<br />

del pliegue cutáneo interescapular<br />

es inmediata. El pulso femoral es rítmico<br />

y fuerte, la auscultación cardiopulmonar<br />

es normal y la es respiración rítmica y<br />

profunda. El abdomen es fácilmente depresible<br />

y hay ausencia de megalias. La<br />

temperatura rectal es de 39,7ºC y el ganglio<br />

linfático poplíteo derecho está levemente<br />

aumentado de tamaño.<br />

En la exploración dermatológica las lesiones<br />

primarias que se observan son múltiples<br />

pápulas eritematosas y pústulas no<br />

íntegras de pequeño tamaño muy frágiles<br />

y no foliculares. Las lesiones secundarias<br />

son costras amarillentas y collaretes epidérmicos.<br />

La distribución de las lesiones<br />

afecta al tronco, a las cuatro extremidades,<br />

a la región occipital y parietal, a las<br />

axilas, a la cara interna de los pabellones<br />

auriculares y a la región abdominal donde<br />

se evidencia un collarete epidérmico con<br />

una configuración cíclica de gran tamaño<br />

Imagen 1-4. A) Obsérvese una pápula eritematosa no folicular (flecha punteada) y costras amarillentas (flecha lisa) en la región axilar<br />

del paciente. B) Pequeñas pápulas eritematosa en la cara interna de extremidad posterior. C) Costras amarillentas en la cara interna del<br />

pabellón auricular. D) Collarete epidérmico de gran tamaño con presentación anular en el abdomen del paciente.<br />

Diagnóstico<br />

En base a la historia clínica, la exploración general y la exploración dermatológica se<br />

incluye por orden de probabilidad los siguientes diagnósticos diferenciales:<br />

• Leishmaniosis en forma postular<br />

• Pénfigo foliáceo<br />

• Dermatosis pustular subcorneal<br />

• Pioderma resistente al antibiótico administrado -Reacción medicamentosa pustu<br />

lar superficial --Pustulosis eosinofílica estéril<br />

• Dermatofitosis pustular superficial<br />

En base a estos diagnósticos, la citología es técnica de elección para una primera<br />

aproximación del paciente. Se realizó sobre dos tipos de lesiones, costras y pápulas.<br />

Las pústulas hubieran resultado de gran valor, sin embargo, resultaban tan frágiles que<br />

no se encontraron íntegras. Por un lado, se levantó una costra y se realizó aposición<br />

del porta sobre la lesión que se presentaba bajo esta. Por otro, se tomaron muestras<br />

directamente del contenido de la pápula utilizando para ello una aguja de calibre 25G<br />

y obteniendo el material por aposición y arrastre. Las muestras se dejaron secar al aire<br />

y se tiñeron con tinción Diff-Quick. Todas las muestras se estudiaron bajo los objetivos<br />

de 10x, 40X y 100X, observándose la presencia de neutrófilos, la mayoría no degenerados<br />

y puntualmente algún eosinófilo (Imagen 5).<br />

No se observaron bacterias, queratinocitos cantolíticos ni otras poblaciones celulares.<br />

Se realizó una citología de ganglio poplíteo derecho mediante aspirado con aguja<br />

19<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 5


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Cuadro 2. Estudio microbiológico en los medios de cultivo habituales (agar sangre, Mc Conkey, CPS3) y antibiograma.<br />

Imagen 5. Obsérvense neutrófilos y estrías nucleares.<br />

fina. El material se depositó en un porta<br />

mediante una jeringa de 5 ml cargada<br />

previamente con aire y se extendió mediante<br />

técnica en squash. La citología<br />

no mostró alteraciones ni se observaron<br />

amastigotes de Leishmania. A continuación,<br />

se realizó un hemograma, un perfil<br />

bioquímico, un proteinograma, un urianálisis<br />

y una inmunofuoresciencia indirecta.<br />

En el Cuadro 1, perfil 1 se muestran las alternaciones<br />

clinicopatológicas halladas<br />

en los análisis laboratoriales. Se observa<br />

una leve trombocitopenia con un volumen<br />

plaquetar medio elevado, por lo que<br />

indicaba que existían macroplaquetas.<br />

La hiperproteinemia se debía al aumento<br />

de las gamma globulinas y un porcentaje<br />

bajo de albúmina, lo que indicaba un posible<br />

proceso infeccioso y/o parasitario o<br />

inflamatorio. El título de anticuerpos anti-<br />

Leishmania-infantum mostraba exposición,<br />

aunque no se trataba de una titulación<br />

elevada. En base a los resultados y<br />

el estado general del paciente se consideró<br />

como diagnóstico más probable la<br />

leishmaniosis canina.<br />

Identificación<br />

Antibiograma<br />

Ciprofloxacino<br />

Gentamicina<br />

Amoxicilina-ac.clavulánico<br />

Cefixima<br />

Oxacilina<br />

Cefadroxilo<br />

Pradofloxacino<br />

Polimixina B<br />

Neomicina<br />

Klebsiella oxytoca<br />

Sensible<br />

Sensible<br />

Resistente<br />

Sensible<br />

Resistente<br />

Sensible<br />

Sensible<br />

Intermedio<br />

Sensible<br />

En Cuadro 2 puede observarse que la bacteria aislada fue Klebsiella oxytoca, además<br />

se muestra el resultado del antibiograma. Se pautó pradofloxacino (Veraflox 60mg<br />

comprimidos; Bayer) a dosis de 4 mg/kg cada 24 horas vía oral (3/4 comprimido) con<br />

objeto de evaluar la respuesta al tratamiento y preparar al paciente para realizar una<br />

biopsia cutánea en caso de no existir mejoría a la antibioterapia.<br />

Quince días después y en base a la falta de respuesta a la antibioterapia se tomaron<br />

tres muestras para biopsia mediante un punch de 6mm de lesiones papulares<br />

y costrosas administrando previamente lidocaína subcutánea (Lidocaína solución inyectable<br />

20mg/ml; B. Braun). Las muestras se depositaron con formol al 10%. Los<br />

resultados histopatológicos mostraron una dermatitis pustulosa intracorneal con marcada<br />

espongiosis y una dermatitis perivascular superficial mixtocelular con edema,<br />

vasodilatación y congestión presentando un cuadro patológico compatible con una<br />

dermatitis neutrofílica estéril (Imagen 6). Se solicitó una reacción en cadena de la polimerasa<br />

(PCR) cuantitativa para detectar DNA de Leishmania en la biopsia de piel de<br />

parafina obteniéndose un resultado negativo.<br />

Tratamiento y evolución<br />

Se instauró un tratamiento a base de antimoniato<br />

de meglumina (Glucantime<br />

solución inyectable 300mg/ml; Merial)<br />

administrado una vez al día por la vía subcutánea<br />

a dosis de 100mg/kg (3,7ml) y<br />

alopurinol (Alopurinol comprimidos 100mg;<br />

Ratiopharm) vía oral a dosis de 10mg/<br />

kg (1/2comprimido) dos veces al día. Se<br />

pautaron dos baños semanales con un<br />

producto tópico a base de clorhexidina al<br />

3% y fitoesfingosina (DFV dermo-champú<br />

piodermas P1; Douxo).<br />

A las dos semanas el paciente no presentaba<br />

hipertermia ni adenomegalia y su estado<br />

mental había mejorado pero continuaba<br />

presentado ligera hiporexia y no existía<br />

evolución favorable de la dermatitis pápulo-pustular<br />

por lo que se realizó un cultivo y<br />

antibiograma mediante hisopo estéril.<br />

Imagen 6. Marcada hiperplasia epidérmica y de los infundíbulos foliculares con espongiosis. Hay formaciones costrosas serocelulares amplias<br />

que abarcan más de una unidad folicular. En la dermis superficial y media hay un infiltrado inflamatorio perivascular. Este infiltrado<br />

está compuesto principalmente por mastocitos y, en menor grado, neutrófilos, esosinófilos y linfocitos. Vasodilatación con neutrófilos y<br />

eosinófilos intravasculates.<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

20


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Al mes de iniciar la terapia para la leishmaniosis<br />

canina el paciente había<br />

recuperado el apetito, estaba alerta,<br />

continuaba sin presentar hipertermia y<br />

presentaba mayor actividad. Los resultados<br />

analíticos mostraban que se habían<br />

normalizado las plaquetas, las proteínas<br />

totales, la albúmina y el valor absoluto de<br />

las gammaglobulinas. Habían aumentado<br />

los neutrófilos y continuaba existiendo un<br />

porcentaje de gammaglobulinas elevado<br />

por lo que se decidió administrar un nuevo<br />

ciclo con antimoniato de meglumina.<br />

También había aumentado el título de anticuerpos<br />

de Leishmania. (Cuadro 1 perfil<br />

2). Tras los resultados histopatológicos se<br />

abordó la dermatitis pustular instaurando<br />

un tratamiento inmunosupresor a base<br />

de prednisona (Prednisona Alonga comprimidos<br />

10mg; Sanofi Aventis) administrada<br />

vía oral a una dosis de 1,1mg/kg<br />

una vez al día (1¼ comprimido) con una<br />

fase de inducción de 13 días. Durante la<br />

semana siguiente se redujo la frecuencia<br />

de administración a cada 48 horas y posteriormente<br />

se redujo la dosis a 0,5mg/<br />

kg cada 48 horas durante una semana<br />

más. La resolución de las lesiones fue<br />

completa a las 4 semanas de tratamiento<br />

(Imagen 7).<br />

Tras la administración del segundo ciclo<br />

de Glucantime junto a la prednisona<br />

se obtuvieron valores normalizados de<br />

gammaglobulinas por lo que se retiró el<br />

fármaco anti-lehismanicida y se mantuvo<br />

el alopurinol con la misma posología<br />

(Cuadro 1 perfil 3).<br />

Los resultados laboratoriales nos permiten<br />

determinar la situación orgánica general<br />

del paciente para establecer el pronóstico.<br />

Basándonos en la clasificación<br />

clínica según el grupo de expertos en<br />

CanL, Leishvet (Solano-Gallego y otros.,<br />

2009).<br />

Obsérvese que el paciente se encontraba<br />

en el estadio II tras el diagnóstico. En<br />

la actualidad, siete meses después de la<br />

retirada de antimoniato de meglumina y<br />

prednisona, el paciente no ha vuelto a<br />

presentar signos compatibles con la en-<br />

fermedad y sus resultados analíticos permiten<br />

tipificarlo dentro del estadio I. Recientemente<br />

ha sido retirado alopurinol.<br />

(Cuadro 2) (Cuadro 1 perfil 4).<br />

Imagen 7. Paciente recuperado de la dermatitis pustular tras 4<br />

semanas de tratamiento con prednisona.<br />

Cuadro 1. Alteraciones clinicopatológicas halladas en los análisis laboratoriales.<br />

Alteraciones clinicopatológicas halladas en los análisis laboratoriales<br />

Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3 Perfil 4<br />

Plaquetas<br />

Volumen plaquetar medio<br />

160 ↓<br />

10,2 ↑<br />

7,6<br />

364<br />

11,4 ↑<br />

13,1 ↑<br />

420<br />

11,4 ↑<br />

7,4<br />

280<br />

7,5<br />

7,3<br />

Neutrófilos<br />

71,6<br />

84,7 ↑ 73<br />

69,1<br />

Neutrófilos cayados<br />

0,0<br />

1,2 ↑<br />

1 ↑<br />

0,4 ↑<br />

0<br />

8 ↑<br />

10 ↑<br />

4<br />

Linfocitos<br />

Proteínas totales<br />

Albúmina<br />

Gamma globulinas<br />

% Gamma globulinas<br />

Título anticuerpos<br />

18,9<br />

9,1 ↑<br />

30,4 ↓<br />

2,9 ↑<br />

31,3 ↑<br />

1/100↑<br />

10,4 ↓<br />

6,8<br />

44,6<br />

1,1<br />

16,8 ↑<br />

1/200↑<br />

10 ↓<br />

6,9<br />

56,5<br />

0,6<br />

8,1<br />

1/100↑<br />

21<br />

6,5<br />

66,7 ↑<br />

0,5<br />

8<br />


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Cuadro 3. Clasificación clínica de la Leishmaniosis canina según Leishvet.<br />

Estadio Serología Signos clínicos Alteraciones Pronóstico<br />

laboratoriales<br />

I<br />

Enfermedad leve<br />

II<br />

Enfermedad moderada<br />

III<br />

Enfermedad grave<br />

IV<br />

Enfermedad<br />

muy grave<br />

De negativos a bajos<br />

nive- les de Ac<br />

De bajos a elevados<br />

niveles de Ac<br />

De medios a elevados<br />

niveles de Ac<br />

De medios a elevados<br />

niveles de Ac<br />

Signos leves (linfadenomegalia<br />

periférica,<br />

dermatitis papular)<br />

Signos de Estadio I +<br />

lesiones cutáneas difusas<br />

o simétricas, como<br />

dermatitis exfoliativa,<br />

onicogrifosis, ulceraciones<br />

(plano nasal,<br />

almohadillas, prominencias<br />

óseas, uniones mucocutáneas),<br />

anorexia,<br />

pér- dida de peso,<br />

fiebre y epistaxis.<br />

Signos de estadio I y II<br />

+ sig- nos originados<br />

por las lesiones producidas<br />

por depósitos<br />

de inmunocomplejos:<br />

vasculitis, artritis, uveítis<br />

y glomerulonefritis.<br />

Signos de estadio III<br />

+ trom- boembolismo<br />

pulmonar o sín- drome<br />

nefrótico y enfermedad<br />

renal terminal.<br />

Generalmente sin alteraciones<br />

clínico<br />

patológicas observadas.<br />

Perfil renal normal:<br />

crea


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

En un estudio retrospectivo realizado en<br />

la Universitat Autònoma de Barcelona se<br />

analizaron 220 biopsias cutáneas con un<br />

diagnóstico de CanL. El 95% presentaban<br />

una dermatitis granulomatosa o piogranulomatosa<br />

y tan solo el 3% (8/220)<br />

una dermatitis pustulosa subcorneal estéril.<br />

Solo en tres de las ocho muestras<br />

hubo un leve infiltrado granulomatoso en<br />

el que pudieron detectarse amastigotes<br />

por inmunihistoquímica. El paciente no<br />

presentaba un infiltrado granulomatoso<br />

por lo que se consideró que la PCR era<br />

la prueba más sensible aun siendo poco<br />

probable un resultado positivo; el animal<br />

ya había recibido tratamiento y se trataba<br />

de una muestra que había sido conservada<br />

en formol y luego había sido parafinada.<br />

Normalmente estos pacientes no responden<br />

a la terapia anti-Leishmania y requieren<br />

glucocorticoides para la remisión<br />

de la dermatitis pustular. En un estudio<br />

recientemente publicado en el que se<br />

estudiaron 22 casos de perros afectados<br />

por leishmaniosis canina y dermatitis<br />

pustular se obtuvieron resultados favorables<br />

en la mitad de pacientes tratados<br />

con drogas anti-Leishmania e inmunosupresores.<br />

(Colombo S y otros., 2015).<br />

Debido a las contraindicaciones de los<br />

glucocorticoides en pacientes con leishmaniosis<br />

resulta importante que exista un<br />

buen balance entre ambos tratamientos y<br />

un seguimiento apropiado.<br />

Actualmente la patogénesis de la dermatitis<br />

pustular en la leishmaniosis canina<br />

es desconocida. Podría plantearse una<br />

reacción parecida a la que ocurre con<br />

el Fago Salvaje, una forma de pénfigo<br />

foliáceo en humana, en el que se ha establecido<br />

como desencadenante las picaduras<br />

de los mosquitos responsables<br />

de la transmisión de leishmaniasis en el<br />

nuevo y viejo mundo (Quian Y y otros.,<br />

2012, Zaraa I y otros., 2012). Otra hipótesis<br />

es la desregulación de los neutrófilos<br />

asociada directamente con la presencia<br />

de Leishmania (Bardagì M., 2012). Se necesitan<br />

más estudios para determinar la<br />

patogénesis de la dermatitis pustular en<br />

perros con leishmaniosis canina.<br />

En el caso descrito no es posible confirmar<br />

que la dermatitis pustular fuera debida<br />

a la leishmaniosis canina y por tanto<br />

no sería correcto considerarla como una<br />

leishmaniosis pustular. Debe considerarse<br />

la posibilidad de que se presentaran<br />

dos patologías independientes, una leishmaniosis<br />

canina y una enfermedad neutrofílica<br />

estéril. No obstante, la respuesta<br />

al tratamiento y la hipótesis de que la<br />

leishmaniosis canina puede producir un<br />

patrón de reacción pustular (Colombo S.<br />

y otros., 2015) plantea que pudiera haber<br />

existido esta asociación.<br />

Para solicitar la bibliografía consultada<br />

Contacte con:<br />

editorial@esvps.org<br />

MADRID<br />

GPCert in Animal Behaviour Practice<br />

Mejora tu práctica clínica con ponentes de referencia a nivel internacional.<br />

Pon en práctica tus conocimientos, adquiridos en sesiones interactivas de discusión de casos clínicos con<br />

especialistas en comportamiento animal.<br />

/// ETOLOGÍA CLÍNICA DE PEQUEÑO ANIMAL<strong>ES</strong> 8 DE JULIO DE 2017<br />

Reserva tu plaza<br />

Todos los detalles del curso aquí<br />

Acreditado por:<br />

23<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 5


Caso Clínico del experto<br />

Hiperadrenocorticismo e<br />

hipoadrenocorticismo en<br />

el perro: cómo manejar las<br />

complicaciones.<br />

Por Dolores Pérez, DVM PhD<br />

El hiperadrenocorticismo (HAC) es una endocrinopatía frecuente en la especie canina. El diagnóstico precoz y el tratamiento<br />

adecuado para reducir los niveles de cortisol (trilostano, adrenalectomía, etc.), permiten un buen control de la enfermedad<br />

y una supervivencia y calidad de vida adecuadas. Sin embargo, pueden aparecer complicaciones que, en muchos<br />

casos, son responsables de que la supervivencia de estos pacientes se reduzca.<br />

Posibles complicaciones<br />

Las complicaciones son mucho más<br />

frecuentes en perros con la enfermedad<br />

avanzada en los que no se ha instaurado<br />

tratamiento para reducir los niveles de<br />

cortisol.<br />

Entre las complicaciones más frecuentes<br />

y graves se encuentran: hipertensión<br />

arterial, pancreatitis, tromboembolismo<br />

(vascular, pulmonar, cerebral, etc.), compresión<br />

intracraneal por macroadenoma<br />

hipofisario y la aparición de un hipocortisolismo/<br />

hipoadrenocorticismo por necrosis<br />

de corteza adrenal.<br />

1. Hipertensión arterial<br />

La prevalencia de hipertensión arterial en<br />

perros con HAC es del 50-70%, según<br />

los estudios. Los mecanismos por los<br />

que se produce la hipertensión incluyen<br />

una excesiva secreción de renina, la activación<br />

del sistema renina-angiotensina,<br />

una mayor sensibilidad vascular a las<br />

catecolaminas y una disminución de las<br />

prostaglandinas vasodilatadoras. Además,<br />

la evolución de la hipertensión es<br />

independiente del control del HAC; es decir,<br />

a pesar de tener un buen control del<br />

hipercortisolismo, la hipertensión no se<br />

resuelve por si sola y debe ser tratada con<br />

hipotensores. Por eso, es imprescindible<br />

en todos los perros con HAC, determinar<br />

la presión arterial antes del tratamiento<br />

del HAC y monitorizarla en cada revisión.<br />

Según las recomendaciones del consenso<br />

del American Collegue of <strong>Veterinary</strong><br />

Internal Medicine (ACVIM) para el manejo<br />

de la hipertensión en perros, el tratamiento<br />

de elección se basa en inhibidores de<br />

la enzima de conversion de angiotensina<br />

(IECA) (benaceprilo y enalaprilo), junto<br />

con bloqueantes de los canales del calcio<br />

(amlodipino).<br />

2. Pancreatitis<br />

Otra complicación en perros con HAC<br />

es la aparición de pancreatitis, ya que el<br />

hipercortisolismo se asocia a un mayor<br />

riesgo de pancreatitis. Se ha comprobado<br />

que perros con HAC sin sintomatología<br />

de pancreatitis tienen niveles de cPLI<br />

más elevados que perros normales. En<br />

perros con HAC con poco apetito o incluso<br />

anorexia, y/o vómitos, debe sospecharse<br />

de pancreatitis. Para confirmar<br />

esta complicación, se debe hacer una<br />

analítica sanguínea completa, cPLI y una<br />

ecografía abdominal. Ante la sospecha<br />

de pancreatitis debe instaurarse un tratamiento<br />

con dieta de alta digestibilidad y<br />

baja en grasa, analgesia y antisecretores<br />

gástricos.<br />

3. Tromoembolismo<br />

Una de las complicaciones más graves<br />

en perros con HAC es la aparición de<br />

tromboembolismo: pulmonar, vascular,<br />

cerebral, etc. Se ha descrito que en el<br />

Imagen 1. Grave hemorragia subcutánea en una perra mestiza<br />

de 12 años con Hiperadrencocrticismo (HAC) y diabetes con<br />

hipercoagulabilidad. Copyright del Hospital Clinico veterinario<br />

Complutense, UCM.<br />

<strong>ES</strong>VPS 24


Caso Clínico del experto<br />

80-88% de perros con HAC existe una<br />

tendencia hipercoagulable, ya que suelen<br />

estar alterados alguno de estos parámetros:<br />

acortamiento del tiempo de protrombina<br />

(PT), niveles elevados de fibrinógeno<br />

e incremento del número de complejos<br />

trombina-antitrombina.<br />

Además, la alteración de estos parámetros<br />

suele persistir tras el tratamiento con<br />

trilostano. La presencia de hipertensión,<br />

hipercolesterolemia o diabetes mellitus<br />

hace más probable el estado de hipercoagulabilidad<br />

en perros con HAC.<br />

El diagnóstico del tromboembolismo va a<br />

depender del tipo de trombo y de dónde<br />

esté localizado. Suele ser necesario hacer<br />

técnicas de imagen como tomografía (TC)<br />

o resonancia magnética (RM) para confirmar<br />

la presencia de tromboembolismo<br />

pulmonar o cerebral. El tratamiento de la<br />

enfermedad tromboembólica es difícil en<br />

perros con HAC y se basa en la administración<br />

de antiagregantes plaquetarios<br />

(clopidogrel, aspirina), heparina (enoxaparina)<br />

o bien la extirpación quirúrgica del<br />

trombo.<br />

4. Macroadenoma hipofisiario<br />

En perros con HAC hipofisario, una complicación<br />

muy grave es la presencia de<br />

un macroadenoma hipofisario que origina<br />

una compresión intracraneal. Aproximadamente<br />

el 50% de perros con HAC hipofisario<br />

tienen un tumor que es visible en<br />

TC o RM en el momento del diagnóstico;<br />

si bien, solamente se observa sintomatología<br />

neurológica en un 15% a 20% de<br />

perros con HAC hipofisario.<br />

Los tumores hipofisarios se clasifican a<br />

menudo según su tamaño, como macrotumores<br />

(≥ 10 mm de altura) o microtumores<br />

(< 10 mm de altura). Sin embargo,<br />

esta clasificación no es útil clínicamente,<br />

ya que no hay relación directa entre micro/macrotumor<br />

y la presencia de alteraciones<br />

neurológicas.<br />

Imagen 2.- Determinación de la presión arterial en un perro<br />

mestizo con HAC. Copyright del Hospital Clinico veterinario<br />

Complutense, UCM.<br />

La aparición de signos neurológicos puede<br />

preceder, coincidir con o aparecer<br />

posteriormente (lo más frecuente) al diagnóstico<br />

de hiperadrenocorticismo. Los<br />

signos clínicos son generalmente muy<br />

sutiles inicialmente y consisten en pequeños<br />

cambios en el comportamiento, que<br />

progresan a debilidad, apatía, inquietud,<br />

pérdida de interés en actividades normales,<br />

episodios breves de desorientación,<br />

pérdida de apetito o incluso anorexia y<br />

pérdida de peso.<br />

Más adelante en el curso de la enfermedad,<br />

los síntomas incluyen ataxia, caminar<br />

sin rumbo y estupor. De todo ello, hay<br />

que prestar especial atención a la pérdida<br />

de apetito, ya que en perros con HAC con<br />

poco apetito o anorexia, los diagnósticos<br />

diferenciales son macroadenoma hipofisario,<br />

pancreatitis o fallo renal. Para<br />

confirmar el macroadenoma es necesario<br />

realizar una RM craneal. El tratamiento<br />

del macroadenoma implica radioterapia<br />

hipofisaria (fraccionada o gammaknife),<br />

hipofisectomía, o bien, puede intentarse<br />

un tratamiento médico con cabergolina,<br />

ya que ha sido descrito su eficacia en un<br />

pequeño número de casos.<br />

5. Hipoadrenocorticismo<br />

Finalmente, otra complicación que se ha<br />

observado en perros con HAC tratados<br />

con trilostano es la aparición de hipoadrenocorticismo<br />

transitorio o permanente.<br />

Se ha descrito que hasta en un<br />

25 por ciento de los perros con HAC<br />

tratados con trilostano se puede producir<br />

hipoadrenocorticismo (con o sin deficiencia<br />

de aldosterona), lo que puede<br />

suceder tras días, meses o años de tratamiento<br />

con trilostano. Esta complicación<br />

en la mayoría de los casos es transitoria y<br />

tras la retirada del trilostano y tratamiento<br />

con corticoides en algunos casos, hay<br />

que volver a instaurar el trilostano a una<br />

dosis menor. Sin embargo, en algunos<br />

perros, el hipoadrenocorticismo se hace<br />

permanente, siendo necesario administrar<br />

un tratamiento con gluco y mineralocorticoides<br />

de por vida. Incluso, en<br />

algunos perros hemos comprobado que<br />

tras la aparición de un hipoadrenocorticismo<br />

transitorio, los perros alcanzan un<br />

estado de normo función adrenal (es decir,<br />

no necesitan trilostano y tampoco un<br />

suplemento hormonal con gluco y mineralocorticoides).<br />

Esta complicación es sorprendente y difícil<br />

de entender, teniendo en cuenta que<br />

el trilostano es un medicamento que inhibe<br />

la síntesis hormonal de esteroides<br />

pero que no afecta a la corteza adrenal<br />

como el mitotano. Varios estudios han<br />

demostrado que lo que sucede en estos<br />

casos es una necrosis adrenal hemorrágica,<br />

con lesiones especialmente graves<br />

en la zona fasciculada de la corteza adrenal.<br />

En un estudio experimental en ratas<br />

con dosis escalantes de trilostano y de<br />

ACTH, se ha comprobado que, en ratas<br />

tratadas con dosis elevadas de ACTH se<br />

producía necrosis adrenal similar a la observada<br />

en perros con HAC tratados con<br />

trilostano, mientras que no se observó<br />

ninguna de estas lesiones en ratas tratadas<br />

con diversas dosis de trilostano. Por<br />

ello, se cree que no es el trilostano sino<br />

los elevados niveles de ACTH en algunos<br />

de estos perros con HAC los que dan lugar<br />

a esta complicación.<br />

Debido a esta complicación, es imprescindible<br />

revisar periódicamente a los<br />

perros con HAC tratados con trilostano,<br />

incluso aunque vayan perfectamente, ya<br />

que esta complicación puede ser mortal,<br />

y, sin embargo, puede detectarse precozmente<br />

en la revisión clínica y analítica.<br />

Ante la presencia de signos como menor<br />

apetito, decaimiento, náusea o vómitos<br />

y/o heces blandas, hiperkaliemia,<br />

hiponatremia e hipocloremia, y/o una<br />

estimulación con ACTH sugerente de hipoadrenocorticismo<br />

(cortisol post ACTH<br />

< 2 mcg/dl), se debe retirar el trilostano<br />

y administrar gluco/mineralocorticoides<br />

en función de la sintomatología y de los<br />

niveles de electrolitos y valorar en una<br />

semana.<br />

*Extracto de la ponencia impartida en la<br />

<strong>ES</strong>VPS Conference 2016.<br />

Para solicitar la bibliografía consultada<br />

Contacte con:<br />

editorial@esvps.org<br />

25<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 5


Ponte a prueba<br />

¿verdadero o<br />

falso?<br />

1. La prevalencia de hipertensión arterial en perros con hiperadrenocorticismo<br />

(HAC) es del 50-70%.<br />

2. En perros con HAC hipofisario, una complicación muy grave es la presencia<br />

de un microadenoma hipotalámico.<br />

3. El tratamiento de perros con HAC tratados con trilostano puede derivar en la<br />

aparición de hipoadrenocorticismo transitorio o permanente.<br />

4. En perros con HAC con poco apetito o incluso anorexia, y/o vómitos, debe<br />

sospecharse de diabetes.<br />

5. En cerdos la dosis letal (DL50) de ibuprofeno es el doble que la misma en<br />

perros (600 mg/kg).<br />

6. El urianálisis y la evaluación ecográfica de la vejiga deberían formar parte de<br />

una visita rutinaria a la clínica en caso de credos vietnamitas.<br />

7. El tratamiento médico de la urolitiasis en cerdos vietnamitas debe centrarse<br />

en promover la contracción uretral, entre otros aspectos.<br />

8. La relación entre leishmaniosis y dermatitis pustular es una constante.<br />

9. En la leishmaniosis, hembras de flebotomo inoculan amastigotes que es la<br />

forma infectiva del parásito.<br />

10. En base a la historia clínica, la exploración general y la exploración dermatológica,<br />

el diagnóstico diferencial de leishmaniosis debe incluir entre otros la<br />

Pustulosis eosinofílica estéril.<br />

Comprueba tus respuestas<br />

1. Verdadero. 2. Falso, es macroadenoma hipofiisario. 3. Verdadero. 4. Falso, debe sospecharse de pancreatitis. 5. Falso, no<br />

está descrita. 6. Verdadero. 7. Falso, en promover la relajación uretral. 8. Falso, no siempre es posible establecer dicha relación.<br />

9. Falso, inoculan promatigotes. 10. Verdadero.<br />

26


Artículos de interés<br />

Prevalencia de obesidad canina, obesidad relacionada con<br />

disfunción metabólica y relación con obesidad del propietario<br />

en una región de alta prevalencia de obsesidad en España<br />

Montoya-Alonso JA, Bautista-Castaño I, Peña C, Suárez L, Juste MC, Tvarijonaviciute A<br />

El objetivo de este estudio<br />

fue evaluar la prevalencia de<br />

la obesidad canina y la obesidad<br />

relacionada con disfunción<br />

metabólica (ORMD,<br />

en sus siglas en inglés) en<br />

una zona de alta prevalencia<br />

de obesidad en España. Se<br />

evaluó además la prevalencia<br />

de sobrepeso /obesidad<br />

entre los dueños de las mascotas<br />

obesas. En la muestra<br />

de población estudiada<br />

(93 clientes -propietarios de<br />

perros), 40,9% de los perros<br />

presentó obesidad (puntuación<br />

de condición corporal<br />

de 7-9 /9), 40,9% de los ellos<br />

hipertensión, 20,4% hipertrigliceridemia<br />

en ayuno, y<br />

20,4% hipercolesterinemia<br />

en ayuno. Además, el 5,4%<br />

de los perros mostraron hiperglucemia<br />

en ayunas. Con<br />

La prevalencia general de<br />

ORMD se situó en 22,6%. El<br />

78% de los propietarios sobrepeso/obesidad<br />

resultaron<br />

tener perros con sobrepeso/obesidad<br />

(P


Créditos<strong>ES</strong>VPS<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong><br />

E.S.V.P.S.<br />

Unit B6 Torlands Court, Yelverton Business Park, Yelverton, Devon, PL20 7PE, United Kingdom<br />

Co. Registration 4675737<br />

Contacto<br />

espanol@esvps.org<br />

Editorial<br />

editorial@esvpsconference.org<br />

5m Publishing<br />

5m Enterprises, Ltd., Benchmark House, 8 Smithy Wood Drive, Sheffield, S35 1QN, England<br />

5m Enterprises Inc., Suite 4120, CBoT, 141 West Jackson Boulevard, Chicago, IL, 60604-2900, USA<br />

Co. Registration 3332321<br />

VAT No. 100 1348 86<br />

A Benchmark Holdings Plc. Company<br />

Contacto<br />

Marketing y Ventas<br />

aram.diez@5mpublishing.com<br />

El criterio de los artículos, entrevistas y anuncios es responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente la opinión de la<br />

Dirección de la revista. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente publicación sin la autorización del editor.


<strong>Veterinary</strong><br />

<strong>News</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!