02.03.2020 Views

ISVPS_Veterinary_News_ES_6Edition

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Veterinary</strong><br />

<strong>News</strong>Número 6 | Octubre | 2017<br />

CASOS<br />

CLÍNICOS<br />

Carcinoma retrobulbar: diagnóstico y<br />

tratamiento<br />

Diagnóstico radiológico y ecográfico de<br />

una obstrucción intestinal por cuerpo<br />

extraño en el intestino delgado de un<br />

perro<br />

ACTUALIDAD<br />

Sector y Empresa<br />

RINCÓN DEL<br />

EXPERTO<br />

Complicaciones respiratorias en<br />

anestesia de pequeños animales.<br />

Hipercapnia<br />

ENTREVISTA<br />

Sheila Wills, nueva directora<br />

de la <strong>ES</strong>VPS<br />

Hannes Bergmann, Ulrike<br />

Matis y Pilar Lafuente<br />

presentan “Small Animal<br />

Orthopaedic Surgery”


NUEVO<br />

PROTEGE FRENTE<br />

A LOS VERM<strong>ES</strong><br />

PULMONAR<strong>ES</strong><br />

Solo Nexgard Spectra protege frente a parásitos mortales como los vermes<br />

pulmonares, dirofilarias y garrapatas con un solo comprimido mensual<br />

PULGAS<br />

GARRAPATAS<br />

DIROFILARIAS<br />

VERM<strong>ES</strong><br />

PULMONAR<strong>ES</strong><br />

NEMATODOS<br />

GASTROINT<strong>ES</strong>TINAL<strong>ES</strong><br />

• Un comprimido masticable muy palatable<br />

y fácil de administrar<br />

• Elimina pulgas, garrapatas, ascáridos,<br />

ancilostómidos y tricúridos<br />

• Previene la dirofilariosis y los vermes pulmonares<br />

(angiostrongilosis)<br />

NEXGARD SPECTRA comprimidos masticables para perros contiene afoxolaner y milbemicina oxima 9 mg/ 2 mg (2–3,5 kg), 19 mg/ 4 (>3,5–7,5 kg), 38 mg/ 8 mg (>7,5–15 kg), 75 mg/ 15 mg (>15–30 kg), 150 mg/ 30 mg (>30–60 kg). Indicaciones: Para el tratamiento de infestaciones por<br />

pulgas y garrapatas en perros cuando esté indicado a la vez la prevención de la dirofilariosis (larva Dirofilaria immitis), angiostrongilosis (reducción del nivel de adultos inmaduros (L5) y adultos de Angiostrongylus vasorum) y/o el tratamiento de infestaciones por nematodos gastrointestinales.<br />

Tratamiento de infestaciones por pulgas (Ctenocephalides felis y C. canis) en perros. Tratamiento de infestaciones por garrapatas (Dermacentor reticulatus, Ixodes ricinus, Rhipicephalus sanguineus) en perros. Las pulgas y las garrapatas deben adherirse al hospedador y empezar a alimentarse<br />

a fin de quedar expuestas a la sustancia activa. Tratamiento de infestaciones por gusanos gastrointestinales adultos de las siguientes especies: ascáridos (Toxocara canis y Toxascaris leonina), anquilostomas (Ancylostoma caninum, Ancylostoma braziliense y Ancylostoma ceylanicum) y<br />

tricúridos (Trichuris vulpis). Prevención de la dirofilariosis (larvas de Dirofilaria immitis) con administración mensual. Prevención de angiostrongilosis (por reducción del nivel de infección con etapas de adulto inmaduro (L5) y adulto de Angiostrongylosis vasorum) con administración mensual.<br />

Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas o a algún excipiente. Reacciones adversas: En estudios clínicos, no se atribuyeron reacciones adversas graves a la combinación de afoxolaner<br />

con milbemicina oxima. Infrecuentemente, se observaron reacciones adversas tales como: vómito, diarrea, falta de energía, disminución del apetito y picor. Estas reacciones fueron en general de resolución espontánea<br />

y de corta duración. Posología: Los comprimidos son masticables y apetitosos para la mayoría de perros. Si el perro no acepta los comprimidos directamente, pueden administrarse con la comida. Un único tratamiento<br />

es efectivo para los gusanos gastrointestinales. La eficacia del tratamiento contra las infestaciones por pulgas y garrapatas dura un mes. Puede que estén indicados tratamientos posteriores durante la estación de<br />

pulgas y/o garrapatas. Pregunte a su veterinario cómo continuar con el tratamiento de pulgas y garrapatas. Dirofilariosis: NEXGARD SPECTRA mata las larvas de Dirofilaria immitis (dirofilaria) hasta un mes después de<br />

su transmisión por mosquitos. Por tanto, el medicamento debería administrarse a intervalos mensuales regulares durante el momento del año en que los mosquitos estén presentes, empezando al mes siguiente de la<br />

primera exposición esperada a éstos. Precauciones especiales: En ausencia de datos disponibles, el tratamiento de cachorros de menos de 8 semanas de edad y de perros que pesen menos de 2 kg debe basarse en la<br />

evaluación beneficio-riesgo efectuada por el veterinario responsable. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Titular: Merial Laboratorios SA, Josep Pla, 2, 08019 Barcelona. Nº Registro: EU/2/14/177/001-015


Contenidos<br />

1<br />

Noticias y novedades<br />

4<br />

Sector y Empresa<br />

2<br />

Entrevistas<br />

Sheila Wills, nueva directora de la European School of <strong>Veterinary</strong><br />

Postgraduate Studies<br />

Hannes Bergmann, Ulrike Matis y Pilar Lafuente presentan<br />

“Small Animal Orthopaedic Surgery”<br />

8<br />

10<br />

3<br />

Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Carcinoma retrobulbar: diagnóstico y tratamiento<br />

Diagnóstico radiológico y ecográfico de una obstrucción intestinal por<br />

cuerpo extraño en el intestino delgado de un perro<br />

4<br />

Rincón del experto<br />

12<br />

17<br />

23<br />

Complicaciones respiratorias en anestesia de pequeños animales.<br />

Hipercapnia<br />

5<br />

Quiz<br />

25<br />

Ponte a prueba<br />

6<br />

Artículos de interés<br />

26<br />

Prevalencia de dirofilariosis canina y felina en la<br />

Comunidad de Madrid<br />

Efecto de una feromona facial felina sintética sobre el nivel de<br />

estrés en gatos de albergues


Noticias y novedades<br />

Nuevo paso para conseguir la curación de la<br />

distrofia muscular de Duchenne gracias a un<br />

modelo canino<br />

La de Duchenne es la distrofia muscular más común en las personas<br />

y afecta fundamentalmente a niños. Los pacientes que la padecen<br />

sufren una mutación genética que impide la producción de distrofina,<br />

una proteína esencial para las células musculares. La falta de distrofina<br />

hace que el músculo de todo el organismo se degenere y termina con<br />

la muerte del paciente.<br />

Los Golden Retriever son la raza canina que puede sufrir con mayor<br />

frecuencia esta enfermedad fatal, aunque también se ha reportado en<br />

animales de raza Labrador Retriever, Braco Alemán de pelo corto, Braco<br />

de Weimar y Corgi. La también conocida como distrofia muscular ligada<br />

al cromosoma X que se produce en el perro permite disponer de un<br />

modelo experimental natural con el que investigar nuevos métodos de<br />

cura. Así lo ha hecho un equipo de científicos franceses, estadounidenses<br />

y del Reino Unido (Le Guiner et al., 2017) en un estudio publicado<br />

en julio en la revista Nature Communications. Han utilizado una serie de<br />

genes de la distrofina altamente funcionales y un adenovirus recombinante<br />

(rAAV) como vector para hacerlos llegar a las células musculares.<br />

El gen de la microdistrofina canina 1 (cMD1) vehiculado en el virus<br />

rAAV2/8 ha resultado ser eficaz, administrado tanto por vía sistémica<br />

como locorregional, en el restablecimiento de la expresión de la distrofina<br />

y la estabilización de los síntomas clínicos en 12 perros de raza<br />

Golden Retriever que sufrían distrofia de Duchenne. La administración<br />

por vía sistémica ha prolongado sus efectos beneficiosos por un periodo<br />

de hasta dos años.<br />

No se han producido ni toxicidad ni efectos secundarios en los 12 animales<br />

tratados durante el periodo de estudio, lo que según los autores<br />

demuestra que el tratamiento es seguro y que se pueden comenzar los<br />

ensayos terapéuticos con pacientes humanos.<br />

El negocio de Salud Animal impulsa el<br />

crecimiento de Boehringer Ingelheim<br />

Boehringer Ingelheim ha incrementado su volumen de ventas en un 24 %<br />

durante el primer semestre de 2017 en comparación con el mismo periodo<br />

del año pasado. Impulsado principalmente por la expansión del<br />

área de negocio de Salud Animal, ha alcanzado la cifra de 9.200 millones<br />

de euros.<br />

La multinacional ha podido contabilizar por primera vez en el primer semestre<br />

del año el volumen de ventas de la parte de Salud Animal de<br />

Sanofi (Merial), adquirida a principios de 2017. Como era de esperar, esto<br />

ha contribuido en gran medida al fuerte incremento de las ventas.<br />

“La incorporación del negocio de Salud Animal Merial ha supuesto aumentar<br />

en más de tres veces nuestro volumen de ventas en Salud Animal”,<br />

explicó Simone Menne, miembro del Comité Ejecutivo Internacional<br />

y responsable de Finanzas. Durante el primer semestre, Boehringer<br />

Ingelheim ha generado en esta área de negocio un volumen de ventas<br />

próximo a los 2.100 millones de euros (688 el año anterior), lo que supone<br />

más de una quinta parte del volumen total de ventas de la compañía.<br />

<strong>ES</strong>VPS 4


Noticias y novedades<br />

El verano y las vacaciones no influyen sobre el<br />

número de abandonos de perros y gatos<br />

El Estudio de la Fundación Affinity sobre el abandono, la pérdida y la<br />

adopción de animales de compañía en España 2016 recalca que el verano<br />

y las vacaciones no tienen una influencia directa en el número de<br />

abandonos de perros y gatos en España.<br />

A pesar de la creencia popularmente extendida de que los abandonos<br />

de perros y gatos se producen sobre todo en verano, cuando sus propietarios<br />

deciden marcharse de vacaciones sin ellos, los datos indican<br />

que no es así.<br />

Un año más, la Fundación Affinity cuenta con los registros de perros y<br />

gatos recogidos en refugios y protectoras cada mes durante 2016 en España,<br />

que en total han ascendido a 137.782: los porcentajes de animales<br />

perdidos o abandonados han sido del 31,8 %, 35,6 % y 32,6 % respectivamente<br />

para cada uno de los tres cuatrimestres del año.<br />

En cuanto a los perros, los porcentajes han sido del 33,2 %, 33,5 % y 33,3 %,<br />

sin apenas variación de un periodo del año a otro, mientras que en gatos<br />

sí que hay un incremento importante en el cuatrimestre mayo-agosto:<br />

27,4 %, 42,1 % y 30,5 %. Según los expertos de la Fundación Affinity el aumento<br />

de gatos recogidos en albergues y protectoras en el cuatrimestre<br />

central del año se debe a que la reproducción de los gatos tiene un<br />

patrón marcadamente estacional y en esta época se producen el mayor<br />

número de partos de camadas no deseadas en los felinos. Un dato más<br />

que recalca la importancia de la esterilización de los animales de compañía<br />

para evitar estas camadas no deseadas.<br />

Científicos de la Universidad Autónoma de<br />

México diseñan un nuevo medicamento contra<br />

el moquillo canino<br />

La Universidad Autónoma de México (UNAM) ha hecho público el pasado<br />

mes de agosto el descubrimiento de un nuevo fármaco que podría<br />

ser eficaz para tratar el moquillo canino. Un equipo de investigadores de<br />

su Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) ha desarrollado<br />

un medicamento a base de nanopartículas de plata que han probado<br />

en 50 perros de diferentes razas con buenos resultados (Bogdanchikova<br />

et al., 2016).<br />

El equipo de Nina Bogdanchikova ha investigado durante las últimas<br />

dos décadas las propiedades antimicóticas, antimicrobianas y antivirales<br />

de las nanopartículas de plata y sus aplicaciones médicas y veterinarias.<br />

Roberto Vázquez-Muñoz, miembro del grupo de investigadores, ha<br />

asegurado que el nuevo fármaco, que ya se encuentra en la última fase<br />

de patente, resulta eficaz y reducirá considerablemente el coste del<br />

tratamiento hasta los 300-500 pesos mexicanos (15-24 euros, aproximadamente).<br />

5<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 6


General Practitioner Advanced Certificate<br />

GPAdvCert<br />

Take your knowledge to another level<br />

Over the last 19 years, Improve International has enabled thousands of vets working in general<br />

practice to develop core clinical skills and gain additional postgraduate qualifications in more than<br />

20 different subjects. The next step in this process of lifelong learning is a series of new modular<br />

programmes and qualifications designed specifically for vets who wish to advance their knowledge<br />

and skills in their area of clinical interest.<br />

These new programmes will be accredited by the European School of <strong>Veterinary</strong> Postgraduate<br />

Studies (<strong>ES</strong>VPS) and validated by Harper Adams University in the UK (40 credits at Masters Level).<br />

Delegates will be able to gain a General Practitioner Advanced Certificate awarded by <strong>ES</strong>VPS<br />

with the possibility of upgrading to a Postgraduate Diploma.


Is this programme for me?<br />

You will be an experienced vet with an existing good knowledge of the principles of small animal<br />

surgery and particularly small animal orthopaedics. You will probably have already undertaken<br />

additional training in the subject and gained a General Practitioner Certificate in Small Animal<br />

Surgery (GPCertSAS) or an equivalent qualification.<br />

You will have a strong interest in the subject and the desire to continually improve your knowledge<br />

and skills. You would like to carry on your studies in the same subject and learn new, more<br />

advanced techniques that you can take back into your practice. You would like to gain a higher-level<br />

qualification in the subject.<br />

In order to be able to gain the GPAdvCert (General Practitioner Advanced Certificate), you will need<br />

to hold a GPCert (SAS) although there will be an Accredited Prior Learning (APL) route from <strong>ES</strong>VPS<br />

for those vets who can demonstrate that they already have a good knowledge of the subject and<br />

who wish to pass straight to the examination without undertaking a taught programme.<br />

Programme structure<br />

The course programme will be delivered in<br />

three, five-day blocks of teaching using three<br />

different state of the art training facilities. Two<br />

speakers will tutor each of these five-day<br />

blocks. Group size will be strictly limited to<br />

enable an excellent learning experience.<br />

Experienced world-renowned clinicians (ECVS<br />

or ACVS Diplomates) will provide delegates<br />

with the very latest information about new<br />

developments in small animal orthopaedics.<br />

Step by step decision making processes will<br />

enable delegates to make the best choice<br />

when treating patients with orthopaedic<br />

conditions. Numerous case-examples will be<br />

used to help delegates relate their theoretical<br />

knowledge to clinical practice. A high level of<br />

practical instruction in a wet-lab environment<br />

will allow delegates to practice these new<br />

surgical techniques with close supervision from<br />

the two course speakers. There will also be<br />

demonstrations of some of the more complex<br />

orthopaedic procedures such as CUE, PAUL<br />

and THR. Availability of radiography will enable<br />

delegates to critically assess their practical<br />

work. **<br />

**Delegates will be able to attend this programme from all across the<br />

world and the aim is to encourage the cross-sharing of ideas and<br />

experiences.<br />

GPCert (SAS)*<br />

Advanced Small Animal<br />

Orthopaedics Programme<br />

Attendance Certificate<br />

<strong>ES</strong>VPS Examination<br />

GPAdvCert (SAOS)<br />

· experienced vet<br />

· strong interest in<br />

small animal surgery<br />

· strong interest in<br />

orthopaedics<br />

* There will be an Accredited Prior Learning (APL) with <strong>ES</strong>VPS for those<br />

who dont own a GPCert.<br />

For full details and assessments possibilities acess to our website at<br />

www.improveinternational.com<br />

Where will the programme be held?<br />

FEBRUARY - OCTOBER 2018<br />

GPAdvCert in Small Animal Orthopaedic Surgery<br />

Cremona, Feb. 26 th to Mar 02 th .<br />

Madrid, Jun. 11 th Jun. 15 th .<br />

Sheffield, Oct. 08 th to Oct. 12 th .<br />

Partnership with:


Entrevista<br />

Sheila Wills: “Los<br />

gatos han sido mi<br />

pasión desde el día<br />

en que me gradué”<br />

Sheila Wills es la nueva directora de la European School of <strong>Veterinary</strong> Postgraduate Studies.<br />

RCVS Certificate in Small Animal Medicine, diplomada por el ECVIM y uno de los 16<br />

especialistas en medicina felina reconocidos por el RCVS, nos explica en esta entrevista los<br />

principales objetivos que se ha fijado en su nuevo puesto.<br />

Enhorabuena por su nombramiento como nueva<br />

directora de la European School of <strong>Veterinary</strong><br />

Postgraduate Studies (<strong>ES</strong>VPS). ¿Podría explicarnos qué<br />

es y cómo funciona esta institución?<br />

La <strong>ES</strong>VPS es una organización sin ánimo de lucro creada en<br />

2003 con el objetivo de ofrecer formación asequible y bien<br />

estructurada a los veterinarios que trabajan en clínica de<br />

animales de compañía a tiempo completo. En el Reino Unido la<br />

<strong>ES</strong>VPS colabora estrechamente con Improve International, firma<br />

con 20 años de experiencia en formación profesional continua<br />

de veterinarios clínicos, que ofrece los módulos de formación<br />

para sus programas certificados.<br />

Además, la <strong>ES</strong>VPS trabaja con la Harper Adams University,<br />

cuyo control asegura que la formación que se ofrece es de la<br />

máxima calidad.<br />

En Europa, la <strong>ES</strong>VPS colabora también con Evidensia, el grupo<br />

veterinario más importante en el norte del continente.<br />

Parece que los gatos y la medicina felina son su<br />

debilidad… ¿Por qué los eligió como mascota y<br />

pacientes?<br />

¡Los gatos han sido mi pasión desde el día en que me gradué<br />

en la Facultad de Veterinaria, hace ya muchos años! Creo que<br />

son una especie bellísima que me cautiva y sigue ofreciéndome<br />

desafíos como profesional. Además, la medicina felina es un<br />

área de la veterinaria clínica en rápido desarrollo y que todavía<br />

nos reserva muchas cosas que descubrir.<br />

Durante la última década hemos aprendido mucho acerca del<br />

comportamiento felino, una cuestión central para cualquier cosa<br />

que se quiera hacer con gatos. Se trata de un comportamiento<br />

complejo y fascinante, que me resulta muy atractivo.<br />

Me encanta trabajar en el Reino Unido porque la presencia felina<br />

es muy importante entre las mascotas de este país. De hecho,<br />

soy una de los 16 especialistas en medicina felina reconocidos<br />

oficialmente por el Royal College of <strong>Veterinary</strong> Surgeons en todo<br />

el mundo, la mayoría de los cuales estamos trabajando aquí.<br />

Adopté tres gatos durante la primera semana de trabajo en una<br />

clínica y me siento muy afortunada de estar rodeada de estos<br />

animales tanto en el trabajo como en mi hogar.<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

8


Entrevista<br />

Me siento muy orgullosa de ser la nueva<br />

directora de la <strong>ES</strong>VPS, una organización<br />

que nos permite certificar a veterinarios y<br />

enfermeros veterinarios como reconocimiento<br />

a su pasión y dedicación<br />

¿Cuáles son sus principales objetivos como directora<br />

de la <strong>ES</strong>VPS?<br />

Me gustaría encabezar el desarrollo de sus métodos de<br />

evaluación y examen, mejorar sus modelos de enseñanza y<br />

apoyar su expansión mundial en colaboración con nuestros<br />

proveedores asociados. Podemos hacer mucho en cuanto a<br />

determinar modelos de enseñanza y evaluación para conseguir<br />

que la formación de posgrado sea más atractiva e interactiva.<br />

También espero mejorar las relaciones con nuestros actuales<br />

proveedores de educación y desarrollar nuevas relaciones en el<br />

futuro. Al unirme a la <strong>ES</strong>VPS estoy cumpliendo mi aspiración de<br />

trabajar a la vanguardia del sector de la educación veterinaria y<br />

la certificación de posgrado.<br />

Para concluir, ¿podría explicar a sus colegas veterinarios<br />

por qué deberían interesarse por los programas de<br />

formación de la <strong>ES</strong>VPS?<br />

La <strong>ES</strong>VPS acredita el contenido de los curso de nuestros<br />

proveedores, asegurando a todos los que se inscriben en ellos<br />

que cumplen con los altos estándares que la <strong>ES</strong>VPS requiere.<br />

También nos esforzamos por hacer los cursos tan interactivos<br />

y atractivos como sea posible, así como colaboramos de forma<br />

estrecha en el desarrollo de nuevos métodos de enseñanza y<br />

aprendizaje.<br />

En su opinión, ¿qué ventajas tiene para el sector<br />

veterinario la existencia de asociaciones como la<br />

<strong>ES</strong>VPS?<br />

Me siento muy orgullosa de ser la nueva directora de la <strong>ES</strong>VPS,<br />

una organización que nos permite certificar a veterinarios y<br />

enfermeros veterinarios como reconocimiento a su pasión y<br />

dedicación en un área de interés. Esto es algo increíblemente<br />

importante para mantener los más altos estándares de formación<br />

de estos profesionales y de cuidado de sus pacientes.<br />

Además, organizaciones como la <strong>ES</strong>VPS estamos manteniendo<br />

actualizados los conocimientos de veterinarios y enfermeros<br />

veterinarios. Tras haber pasado por numerosos exámenes,<br />

incluidos los de certificación, puedo testimoniar mi orgullo y<br />

confianza en mi carrera veterinaria tras recibir el certificado en<br />

medicina felina. Además, esta certificación mejoró mi posición<br />

y reputación profesional, con una mayor confianza también por<br />

parte de mis colegas, que me empezaron a remitir más casos<br />

de mi área de interés, la medicina felina, lo cual me resulta muy<br />

gratificante.<br />

9<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 6


Entrevista<br />

Hannes Bergmann, Ulrike Matis y Pilar<br />

Lafuente presentan “Small Animal<br />

Orthopaedic Surgery”<br />

Improve International organiza por primera vez un curso de posgrado avanzado. Con el<br />

respaldo de la European School of <strong>Veterinary</strong> Postgraduate Studies (<strong>ES</strong>VPS) y la validación<br />

de la Harper Adams University (HAU) el programa de formación “Small Animal Orthopaedic<br />

Surgery” es una gran apuesta de la firma especializada en formación veterinaria.<br />

“Small Animal Orthopaedic Surgery” es el primer curso<br />

de posgrado avanzado que organiza Improve International.<br />

Cuenta, como todos los programas de formación<br />

de la firma, con el respaldo de la European School of<br />

<strong>Veterinary</strong> Postgraduate Studies (<strong>ES</strong>VPS) y, además, ha<br />

sido validado por los especialistas de la Harper Adams<br />

University (HAU).<br />

Se trata de una apuesta muy importante de Improve<br />

International que ha supuesto un gran esfuerzo organizativo:<br />

los mejores especialistas en cirugía ortopédica<br />

veterinaria impartirán sus clases en tres sedes<br />

diferentes (Sheffield -Reino Unido-, Cremona -Italia- y<br />

Madrid -España-). Bajo la dirección del doctor Hannes<br />

Bergmann se ha diseñado un programa muy completo<br />

dividido en 15 módulos que se comenzará a impartir en<br />

febrero de 2018.<br />

Además del propio Bergmann, otros dos profesores del<br />

programa de formación, las doctoras Ulrike Matis y Pilar<br />

Lafuente, explican a continuación cuáles van a ser<br />

los hilos conductores de las materias que van a impartir<br />

y cómo ha sido la aventura de coordinar a los mejores<br />

especialistas en cirugía ortopédica veterinaria para<br />

crear este curso de posgrado.<br />

Improve International pone en marcha por primera vez<br />

un curso de posgrado avanzado, bajo el título “Small<br />

Animal Orthopaedic Surgery”, en el que vamos a contar<br />

con usted como ponente. ¿Cuál es la parte que va a<br />

desarrollar y en qué va a incidir principalmente?<br />

Hannes Bergmann - He desarrollado el plan de estudios para el<br />

curso de Cirugía Ortopédica de Pequeños Animales e impartiré<br />

el módulo de fijación esquelética externa en Sheffield el próximo<br />

año.<br />

Ulrike Matis - Conjuntamente con el doctor Aldo Vezzoni,<br />

director sanitario de la Clínica Veterinaria Vezzoni de Cremona,<br />

desarrollaré los módulos 2 y 3 sobre el reemplazo total de<br />

cadera y TPLO/TTA, que se van a impartir en la sede de esta<br />

ciudad italiana.<br />

Mi labor pedagógica en estos módulos se va a centrar en la<br />

utilidad de la prótesis cementada y no cementada de BioMedtrix<br />

para llevar a cabo técnicas de reemplazo total de la articulación<br />

de la cadera, por una parte, y sobre la técnica de la placa de<br />

osteotomía de nivelación de la meseta tibial o TPLO, por otra.<br />

Pilar Lafuente - En este curso avanzado de ortopedia participo<br />

como ponente sobre los temas de cirugía del hombro y<br />

artroscopia de hombro, codo y rodilla. En el módulo del<br />

hombro nos centraremos en procedimientos quirúrgicos de<br />

salvamento del hombro, tales como la artroplastia o artrodesis<br />

<strong>ES</strong>VPS 10


Entrevista<br />

Hannes Bergmann<br />

DrMedVet,DipECVS, MRCVS<br />

Consultor cirujano independiente<br />

Director del certificado internacional de<br />

posgrado de Improve International Small<br />

Animal Orthopaedic Surgery<br />

Ulrike Matis<br />

Prof. Dr. Dr. habil. Ulrike Matis, Dipl.<br />

ECVS<br />

Veterinaria consultora en la clínica<br />

privada Tierklinik Weilheim, en Weilheim<br />

(Alemania)<br />

Pilar Lafuente<br />

DVM, PhD, DACVS-SA, DECVS,<br />

DACVSMR, CCRT, FHEA, MRCVS<br />

American, European and RCVS Specialist<br />

in Small Animal Surgery<br />

American Specialist in Canine Sports<br />

Medicine and Rehabilitation<br />

Credentialing & Residency Committee<br />

ACVSMR<br />

Lecturer in Small Animal Surgery<br />

(Orthopaedics)<br />

Royal <strong>Veterinary</strong> College<br />

de esta articulación, y en la correcta colocación de diferentes<br />

vendajes en dicha articulación. En los módulos de artroscopia,<br />

discutiremos las ventajas y desventajas de esta técnica, el<br />

material necesario así como las técnicas para la realización de<br />

artroscopia de hombro, codo y rodilla. También discutiremos las<br />

patologías más frecuentemente tratadas mediante artroscopia<br />

en estas articulaciones así como las posibles complicaciones.<br />

Ambos módulos contienen una parte teórica y otra en la que los<br />

alumnos podrán practicar las técnicas explicadas.<br />

El curso se va a impartir en tres sedes: Sheffield (Reino<br />

Unido), Cremona (Italia) y Madrid (España). ¿Ha resultado<br />

complicado coordinarse con el resto de profesores<br />

del curso a la hora de diseñar los contenidos? ¿Cómo<br />

se han organizado?<br />

HB - Hemos invitado a participar en este curso de posgrado<br />

principalmente a especialistas que ya han impartido formaciones<br />

con Improve International en varios lugares de Europa con<br />

anterioridad. La mayoría de los ponentes son miembros del<br />

European College of <strong>Veterinary</strong> Surgeons, lo que garantiza el<br />

alto nivel de la formación y hace que todos tengan un enfoque<br />

similar en la enseñanza.<br />

UM - El doctor Vezzoni y yo cooperamos desde hace muchos<br />

años. Conocemos mutuamente nuestros puntos fuertes<br />

profesionales, de manera que hemos coordinado previamente<br />

nuestros aportes para evitar todo tipo de repeticiones.<br />

PL - No ha sido nada complicado estar en contacto con<br />

los demás compañeros cirujanos y la organización, ya que<br />

muchos nos conocemos ya con anterioridad y hemos estado<br />

en contacto regular. Puesto que existen diferentes sedes en<br />

Europa y los compañeros estamos también bastante dispersos<br />

por diferentes países, lo hemos organizado principalmente vía<br />

online, aunque en ocasiones también de forma presencial.<br />

Póngase en el lugar de unos de sus colegas que no<br />

está seguro de inscribirse para seguir este programa<br />

de formación. ¿Qué le diría para convencerlo?<br />

HB - Hemos desarrollado este curso avanzado de Ortopedia<br />

para los veterinarios que han completado el GPCertSAS o<br />

PgC, para que puedan profundizar sus conocimientos teóricos<br />

y habilidades prácticas en esta especialidad. Uno de los<br />

principales objetivos de este curso es que los alumnos comparen<br />

las diversas técnicas quirúrgicas disponibles para tratar los<br />

problemas ortopédicos y discutan sus ventajas y desventajas.<br />

Además, los participantes en este programa de posgrado<br />

podrán poner en práctica sus habilidades en instalaciones<br />

punteras bajo la supervisión de los mejores especialistas en<br />

Ortopedia.<br />

UM - Cada ponente de los que impartimos el programa de curso<br />

de posgrado avanzado “Small Animal Orthopaedic Surgery”<br />

dispone de amplia experiencia profesional y una gran formación<br />

científica sobre su área de trabajo, de manera que los alumnos<br />

contarán con resultados estadísticamente documentados sobre<br />

todos los temas que toca el programa de formación.<br />

PL - En la actualidad no existen muchos cursos avanzados<br />

de traumatología, y los que existen son principalmente cursos<br />

aislados en congresos internacionales. Una de las mayores<br />

ventajas de este programa de formación es la disponibilidad<br />

de todos estos cursos en un mismo programa, en una<br />

misma localización (a elegir entre tres países) y con ponentes<br />

internacionales con gran experiencia en traumatología y<br />

ortopedia, así como en docencia.<br />

11 <strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 6


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Carcinoma retrobulbar:<br />

diagnóstico y tratamiento<br />

Por Eva Giménez Mainer<br />

Cuando nos encontramos ante un caso de exoftalmia debemos incluir en nuestro diagnóstico diferencial la posibilidad<br />

de que lo esté produciendo una masa retrobulbar de tipo tumoral, aunque también puedan causarlo otros problemas más<br />

comunes como abscesos u otros procesos inflamatorios.<br />

Resumen<br />

Se remite al servicio de Oftalmología una<br />

hembra Caniche de ocho años que sufre<br />

exoftalmia del ojo izquierdo desde hace<br />

varios meses. El veterinario remitente<br />

le había realizado un drenaje por detrás<br />

del último molar al sospechar de un proceso<br />

de celulitis/absceso, junto con un<br />

tratamiento antibiótico y antiinflamatorio<br />

vía oral, sin éxito. Se le realizó un TAC y<br />

citología confirmándose la presencia de<br />

una masa compatible con neoplasia y se<br />

procedió al tratamiento quirúrgico para<br />

su extirpación, conservándose el globo<br />

ocular. La masa se remitió a anatomía<br />

patológica y, basado en los resultados<br />

histopatológicos, el diagnóstico fue de<br />

carcinoma.<br />

Introducción<br />

Los tumores retrobulbares pueden originarse<br />

a partir de cualquier tejido orbital<br />

y pueden ser primarios, secundarios de<br />

estructuras adyacentes o por metástasis<br />

(Gilger, 1992). Es importante su diferenciación<br />

de procesos inflamatorios como<br />

celulitis/absceso, ya que presentan similitud<br />

en los signos clínicos, como la exoftalmia<br />

(Gelatt, 2013).<br />

Son muy poco comunes en el perro y el<br />

gato: representan un 4 % del total de todos<br />

los tumores diagnosticados (Gilger,<br />

1992). El pronóstico de los tumores orbitales<br />

es desfavorable, ya que son malignos<br />

en el 75 % de los perros y el 88 % de<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

los gatos (Katia, 2001). Muchos de ellos<br />

se diagnostican en un estado avanzando,<br />

de forma que la eutanasia o la cirugía paliativa<br />

son las únicas opciones (Hendrix &<br />

Gelatt, 2000).<br />

El objetivo de este trabajo es presentar<br />

un caso de neoplasia retrobulbar, su<br />

diagnóstico y tratamiento.<br />

Caso clínico<br />

12<br />

Se remite al servicio del Oftalmología una<br />

perra no castrada de raza Caniche de 8<br />

años de edad y 7 kg por exoftalmia en el<br />

ojo izquierdo, presente desde hace varios<br />

meses. El veterinario remitente observó<br />

imágenes compatibles con una celulitis/<br />

absceso mediante una ecografía y llevó a<br />

cabo un drenaje transoral. Posteriormente<br />

instauró un tratamiento con doxiciclina<br />

5 mg/kg (Vibracina ® 100 mg, Invicta<br />

Farma, Madrid) y meloxicam 0,1 mg/kg<br />

(Metacam ® 1,5 mg suspensión oral 10 ml,<br />

Boehringer Ingelheim España, S.A.) por<br />

vía oral y tobramicina (Tobrex ® 3 mg/ml,<br />

Alcón Cusi, Barcelona) por vía tópica. A<br />

la semana los signos clínicos persistían,<br />

por lo que se llevó a cabo otro drenaje y<br />

se sustituyó la doxiciclina por amoxicilina<br />

vía oral 20 mg/kg (Amoxicilina ® solución<br />

oral 250 mg en 5 ml, Laboratorio Roig<br />

Jofré S.A., Barcelona), sin mejoría clínica.<br />

En el examen inicial se observaron blefaroespasmo<br />

y exoftalmia del ojo izquierdo,<br />

con estrabismo ventrolateral. A la palpación<br />

se apreció una masa en la zona dorsal<br />

de la órbita de consistencia dura. La<br />

retropulsión del globo ocular fue negativa<br />

(Imagen 1).<br />

Imagen 1. Exoftalmia en el ojo izquierdo con estrabismo ventrolateral.<br />

A la palpación se apreciaba una masa en la zona dorsal de<br />

la órbita.<br />

En el examen ocular la respuesta de<br />

amenaza, Dazzle y los reflejo fotomotor<br />

directo y consensuado estaban presentes<br />

en el ojo derecho (OD) y ausentes en<br />

el ojo izquierdo (OS). La tonometría por<br />

aplanamiento (Tonopen XL, Mentor Medical<br />

Systems, Leiden, Países Bajos) fue<br />

de 9 mmHg en OD y de 19 mmHg en OS.<br />

Biomicroscópicamente (Topcon SL-7F,<br />

Tokyo, Japón) se puso de manifiesto<br />

hiperemia y quemosis conjuntival, así<br />

como la presencia de una úlcera corneal<br />

dorsal en el ojo izquierdo. También se<br />

observó atrofia del esfínter del iris y una


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

catarata madura completa del cristalino<br />

(Imagen 2). En el ojo derecho se observó<br />

atrofia del esfínter del iris y esclerosis del<br />

cristalino (Imagen 3).<br />

La oftalmoscopía directa (Optibrand<br />

Clearview, Retina Camera) no pudo realizarse<br />

en OS y no se observó ninguna<br />

alteración en OD.<br />

Imagen 4. TAC tras la administración de contraste en el que<br />

se observa un realce heterogéneo, con el centro de la masa más<br />

hipoatenuado que la periferia.<br />

Imagen 2. En el ojo izquierdo (OS) se observan hiperemia conjuntival,<br />

úlcera corneal dorsal y catarata madura.<br />

Imagen 3. En el ojo derecho (OD) se observan atrofia del esfínter<br />

del iris y esclerosis del cristalino.<br />

Técnicas diagnósticas<br />

Se sedó al animal con dexmedetomidina<br />

4 µg/kg (Dexdomitor ® , Orion Corporation,<br />

Orion Pharma, Finlandia) y butorfanol 0,2<br />

mg/kg (Turbogesic ® , Pfizer, Estados Unidos)<br />

intramuscular. La inducción anestésica<br />

se realizó con propofol 2 mg/kg (PropoVet<br />

® 10 mg/ml, Esteve) intravenoso<br />

para llevar a cabo una tomografía computarizada<br />

de cabeza (TAC) y la posterior<br />

obtención de una muestra por aspiración<br />

con aguja fina.<br />

En el TAC se visualizó una masa retrobulbar<br />

de atenuación tejido blando (50 UH),<br />

que medía aproximadamente (2,4 (LL) x<br />

3,5 (DV) x 2,5 (CrCd) cm) y se localizaba<br />

ventral y caudal al globo ocular, extendiéndose<br />

dorsalmente al mismo y desplazándolo<br />

en dirección rostral, ventral y<br />

lateral. Dicha masa presentaba un realce<br />

heterogéneo tras la administración del<br />

contraste: se observaba una periferia con<br />

mayor captación de contraste y un centro<br />

Imagen 5. TAC 3D.”<br />

más hipoatenuado sin realce. No se visualizaron alteraciones en las estructuras óseas<br />

adyacentes (Imagen 4). También se realizó reconstrucción en 3D para la valoración del<br />

abordaje quirúrgico (Imagen 5).<br />

En la citología se observaron áreas con células grandes, formando clústeres, con núcleos<br />

grandes, cromatina activa y moldeado nuclear, compatible con una neoplasia<br />

epitelial. En función de la historia clínica y examen ocular el diagnostico diferencial del<br />

paciente fue de neoplasia (primaria o metástasis) o un proceso inflamatorio encapsulado<br />

(celulitis/absceso), aunque la neoplasia fue el diagnostico presuntivo debido a la<br />

evolución en el tiempo del proceso, la no resolución mediante el drenaje y los resultados<br />

de las pruebas de imagen y de la citología.<br />

Previamente a la cirugía se realizaron hemograma y bioquímica. Se observó un aumento<br />

en el número de leucocitos (26,48 K/µl, valor de referencia 5,5-16,9) y neutrófilos<br />

(22,58 K/µl, valor de referencia 2,00-12,00).<br />

13<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 6


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Tratamiento<br />

Antes de la cirugía el animal fue premedicado<br />

con una combinación de dexmedetomidina<br />

4 µg/kg (Dexdomitor ® , Orion<br />

Corporation, Orion Pharma, Finlandia) y<br />

metadona 0,3 mg/kg (Metasedin ® , Esteve)<br />

por vía intramuscular. Posteriormente<br />

se realizó la inducción con propofol 2 mg/<br />

kg (PropoVet ® 10 mg/ml, Esteve) intravenoso<br />

y el mantenimiento de la anestesia<br />

mediante isofluorano (IsoFlo, Esteve). Se<br />

rasuró el pelo de la cabeza hasta la oreja<br />

y parte del cuello y se delineó la zona<br />

de acceso a la neoplasia mediante un<br />

rotulador (Imagen 6). Se llevó a cabo una<br />

incisión paralela al borde tarsal del párpado<br />

superior, dejando un margen de 10<br />

mm, y se continuó en ambos extremos<br />

caudal al globo ocular aproximadamente<br />

4 cm. Se diseccionó la piel hasta visualizar<br />

la masa, respetando la musculatura<br />

y la inervación (Imagen 7). Una vez localizada<br />

la masa, se observó que estaba<br />

bien delimitada, adherida al tejido conjuntival,<br />

fascia y grasa retrobulbar. Se fue<br />

separando de dichas estructuras hasta<br />

su completa extracción (Imágenes 8 y 9).<br />

El cierre se realizó por planos mediante<br />

puntos sueltos usando ácido poliglicólico<br />

5/0, excepto en la piel donde se utilizó<br />

nylon monofilamento 5/0. Se realizó una<br />

tarsorrafia lateral temporal, para disminuir<br />

la apertura palpebral y tener menor<br />

exposición del globo ocular ante la respuesta<br />

de un posible déficit de parpadeo.<br />

Evolución<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

Imagen 6. El animal justo antes del inicio de la cirugía. Mediante<br />

un rotulador se delineó la zona de incisión, paralela al borde<br />

tarsal del párpado superior y continuada caudalmente en ambos<br />

extremos.<br />

Imagen 7. Disección de la piel respetando la musculatura e inervación<br />

y conservando el globo ocular.<br />

Imagen 8 y 9. Extracción completa de la masa y posterior cierre<br />

por planos mediante puntos aislados.<br />

Imagen 10. A los 14 días se retiró la sutura. No se observó dolor y<br />

la retropulsión fue positiva. Como secuela apareció ausencia del<br />

reflejo palpebral en el párpado superior.<br />

14<br />

El tratamiento tópico posquirúrgico fue<br />

de tobramicina (Tobrex ® 3 mg/ml, Alcón<br />

Cusi, Barcelona) y ciprofloxacino (Oftacilox<br />

® 3 mg/ml, Alcon, Barcelona, España)<br />

una gota cada seis horas, además de<br />

un carbómero (Lipolac ® 2 mg/g, Angelini<br />

Farmacéutica, Barcelona) ad libitum. Vía<br />

oral se administró cefaclor 15 mg/kg (Ceclor<br />

® 250 mg suspensión oral 5 ml, Actavis,<br />

Estados Unidos) y meloxicam 0,1 mg<br />

(Metacam 1,5 mg suspensión oral 10 ml,<br />

Boehringer Ingelheim).<br />

A los 14 días se retiró la sutura, sin observarse<br />

dolor a la palpación; la retropulsión<br />

ocular fue positiva (Imagen 10). El<br />

reflejo palpebral estaba disminuido en el<br />

párpado superior y presente en el párpado<br />

inferior del ojo de la cirugía. Por otra<br />

parte, los reflejos fotomotores directo y<br />

consensuado se encontraban presentes<br />

y la respuesta de amenaza fue negativa.<br />

La tonometría por aplanamiento<br />

registró los valores en OD 12 mmHg y<br />

OS 15 mmHg. Biomicroscópicamente se<br />

observó vascularización y tejido de granulación<br />

en la zona dorsal de la córnea,<br />

como consecuencia de la reparación de<br />

la úlcera observada el primer día. El test<br />

de fluoresceína fue ligeramente positivo.<br />

El resto de estructuras intraoculares no<br />

mostraban ninguna otra alteración desde<br />

la primera revisión.<br />

La masa fue enviada al laboratorio de<br />

anatomía patológica (Idexx Laboratorios),<br />

donde la descripción macroscópica puso<br />

de manifiesto una lesión nodular y firme<br />

de 4 x 3,5 x 2,5 cm. Al corte, el aspecto<br />

fue blanquecino con pequeñas zonas<br />

parduzcas. Histológicamente, el fragmento<br />

no mostraba márgenes anatómicos<br />

reconocibles. El resto del fragmento<br />

se encontraba bien delineado, no encapsulado,<br />

densamente celular y compuesto<br />

por células poligonales organizadas en<br />

nidos sólidos y trabéculas. Las células<br />

individuales mostraban bordes indefinidos,<br />

citoplasma abundante, núcleo redondo,<br />

cromatina finamente punteada y<br />

nucléolo central, redondo y prominente.<br />

La anisocitosis y la anisocariosis fueron<br />

moderadas. Se observaron 13 figuras mitóticas<br />

en 10 campos de 40x y extensas<br />

zonas de necrosis y zonas cavitadas con<br />

numerosos restos nucleares cariorrécticos,<br />

fibrina y hemorragia, rodeadas de<br />

escaso tejido fibrovascular laxo. Basado<br />

en estos hallazgos, el diagnóstico histopatológico<br />

fue de carcinoma. En función<br />

del resultado histopatológico se realizaron<br />

radiografías de tórax y ecografía de<br />

abdomen al paciente. En la Rx de tórax<br />

se observó un foco en el hemitórax izquierdo<br />

compatible con metástasis; en la<br />

ecografía una estructura quística de 1,4 x<br />

1,6 cm en el ovario izquierdo y la presencia<br />

de contenido anecógeno en el cuerno<br />

uterino izquierdo, compatible con hidrometra/hiperplasia<br />

endometrial quística.<br />

Discusión y conclusión<br />

En este caso clínico se presenta un perro<br />

que sufría exoftalmia desde hacía varios<br />

meses sin respuesta a un tratamiento<br />

para celulitis/absceso. Los signos clínicos,<br />

junto con las pruebas de imagen<br />

y citología fueron compatibles con una<br />

neoplasia retrobulbar. Tras su extirpación<br />

quirúrgica y teniendo en cuenta los resultados<br />

histopatológicos se confirmó que<br />

dicha neoplasia era un carcinoma.


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Los problemas orbitales no son infrecuentes<br />

en medicina veterinaria. La<br />

proximidad de la cavidad oral y nasal,<br />

las raíces dentarias y el seno paranasal<br />

hacen de la órbita un lugar susceptible<br />

para la aparición de patologías debido<br />

a su extensión desde estas cavidades a<br />

través de la pared orbital (Murphy & Pollock,<br />

1993).<br />

Las manifestaciones clínicas en un problema<br />

orbital pueden clasificarse en:<br />

• Primarias, como es el caso de la exoftalmia,<br />

enoftalmia y estrabismo.<br />

• Secundarias, como la protrusión de la<br />

membrana nictitante, inflamación periocular<br />

y de los párpados, hiperemia conjuntival,<br />

quemosis, dolor a la apertura de<br />

la boca, queratitis por exposición, ceguera<br />

e incremento de la presión intraocular<br />

(Dennis, 2000).<br />

En este caso clínico, el animal presentaba<br />

exoftalmia, estrabismo, quemosis,<br />

queratitis por exposición y no dolor a la<br />

apertura de la boca. Con estos signos<br />

clínicos, los principales diagnósticos diferenciales<br />

de un paciente con exoftalmia<br />

son las anomalías vasculares, lesiones<br />

quísticas o inflamatorias, traumáticas y<br />

neoplasias (Bernhard, 2013). Teniendo<br />

en cuenta la historia clínica, con exoftalmia<br />

progresiva, sin un trauma reciente y<br />

sin mejoría tras el drenaje, el diagnóstico<br />

presuntivo fue de neoplasia.<br />

Las neoplasias orbitales suelen afectar<br />

a animales mayores y, de acuerdo con<br />

varios estudios, las más comunes son<br />

de origen mensenquimal (osteosarcoma,<br />

fibrosarcoma, osteocondrosarcoma<br />

multilobular), epitelial (adenocarcinoma<br />

y tumores primarios del seno nasal) y<br />

miscelánea (tumor de la vaina del nervio<br />

periférico, meningioma y mastocitoma)<br />

(Armour, 2011; Boroffka, 2007).<br />

En un estudio realizado por Armour<br />

(2011), los tumores que más se identificaron<br />

fueron carcinoma (16/53 30,1 %),<br />

sarcoma (11/53 20,8 %), linfoma (8/53<br />

15,1 %) y presunto meningioma (9/53<br />

17,0 %). La mayoría de estos tumores en<br />

pequeños animales son malignos y primarios<br />

y tienen un peor pronóstico de supervivencia<br />

si hay presencia de osteolisis<br />

(Lassaline, 2005). Según lo observado en<br />

las pruebas diagnósticas y los resultados<br />

histopatológicos, la neoplasia de este<br />

caso clínico fue primaria y de origen epitelial.<br />

No se observó presencia de osteolisis,<br />

pero sí de un foco en el hemitórax<br />

izquierdo compatible con metástasis.<br />

Para la identificación y localización de<br />

problemas orbitales es necesario la combinación<br />

de citología/biopsia y pruebas<br />

de imagen (Bernhard, 2013).<br />

La muestra de biopsia puede obtenerse<br />

a través de la cavidad oral, conjuntiva<br />

bulbar o atravesando la piel dorsal al ligamento<br />

orbital, con o sin el uso de ultrasonidos<br />

o tomografía computarizada<br />

(Boydell, 1991). Algunas publicaciones<br />

sugieren una sensibilidad diagnóstica del<br />

50 % con la aspiración con aguja fina y<br />

un 75 % en caso de las biopsias (Amour,<br />

2011; Attali-Soussay, 2001). En caso<br />

de combinar la citología y la biopsia no<br />

quirúrgica la sensibilidad diagnóstica se<br />

incrementa hasta el 79 % (Hendrix & Gelatt,<br />

2000), además del uso de tinciones<br />

especiales y marcadores inmunohistoquímicos<br />

que permite una mayor precisión<br />

en el diagnóstico (Dubielzig, 2010).<br />

En este caso clínico se optó por tomar<br />

una muestra para citología atravesando<br />

piel, usando ultrasonidos como guía.<br />

Las pruebas de imagen indicadas para<br />

problemas orbitales son radiología, ecografía<br />

ocular, tomografía computarizada<br />

y resonancia magnética (Penninck,<br />

2001). La radiología es efectiva cuando<br />

hay osteolisis o proliferación de tejido<br />

óseo, pero aporta información diagnóstica<br />

limitada debido a la poca resolución<br />

de contraste en tejidos blandos y la superposición<br />

del hueso, además de que<br />

no delimita estructuras vasculares (Petite,<br />

2006). La ecografía en modo B es<br />

accesible y puede realizarse sin sedación<br />

aportando detalle ecotextual del espacio<br />

ocular y retrobulbar, pero en muchas<br />

ocasiones los hallazgos dentro de la órbita<br />

son inespecíficos en cuanto al origen<br />

del tejido y precisan de marginación y de<br />

si hay afección ósea dando lugar a falsos<br />

positivos o negativos cuando se trata de<br />

diagnosticar procesos neoplásicos (Dennis,<br />

2000). La tomografía computarizada<br />

es útil para la evaluación de las estructuras<br />

óseas y lesiones osteoproliferativas/<br />

osteolíticas, aunque es menos precisa<br />

que la resonancia magnética cuando se<br />

busca diferenciar entre procesos inflamatorios<br />

o neoplásicos que envuelven las<br />

estructuras de tejido blando (Penninck,<br />

2001).<br />

La resonancia magnética es una técnica<br />

diagnóstica más sensible y que con el<br />

modo de corte transversal en múltiples<br />

planos permite evaluar la órbita y el espacio<br />

intracraneal, aportando un detalle<br />

anatómico preciso y de las estructuras<br />

15<br />

vasculares, además de una resolución de<br />

contraste mayor (Petite, 2006; Morgan,<br />

1994).<br />

La elección de la zona de abordaje en la<br />

técnica quirúrgica varía en función de la<br />

localización de la masa. El acceso orbital<br />

en perros puede ser frontal, dorsolateral<br />

o lateral, mientras que en el caso de los<br />

felinos, équidos, bóvidos y aves el acceso<br />

es a través de la fisura palpebral con<br />

la eliminación del globo ocular en la mayoría<br />

de los casos. Las masas intraorbitales<br />

tienden a expandirse irregularmente<br />

y presentar unos bordes indefinidos (Gelatt,<br />

2011).<br />

En relación al abordaje anterior o frontal,<br />

está indicado cuando la masa se encuentra<br />

localizada en la zona medial anterior<br />

o en el lateral de la órbita. Si la lesión<br />

está confinada en el lateral de la órbita<br />

o glándula cigomática, la orbitotomía lateral<br />

con la eliminación temporal del arco<br />

cigomático permite una mejor exposición<br />

de la zona. Si la masa se encuentra en la<br />

glándula lacrimal, el abordaje recomendado<br />

es la orbitotomía transpalpebral<br />

anterior (Gelatt, 2011). Las posibles complicaciones<br />

de estas técnicas quirúrgicas<br />

incluyen hemorragia, lagoftalmo transitorio,<br />

inflamación posquirúrgica, infección,<br />

enoftalmia y estrabismo (O’Brien, 1996).<br />

El abordaje dorsal permite una mejor exposición<br />

de la pared de la órbita dorsomedial,<br />

la parte anterior del hueso frontal,<br />

el proceso cigomático y el tejido retrobulbar<br />

dorsal. Este abordaje quirúrgico puede<br />

dañar parte de la porción del nervio<br />

palpebral, particularmente la rama del<br />

párpado superior, generando un déficit<br />

en el parpadeo, por lo que se recomienda<br />

realizar una tarsorrafia lateral temporal<br />

(Slatter, 1979). En este caso clínico, debido<br />

a la localización de la masa observada<br />

en el TAC 3D, se optó por el abordaje<br />

dorsal y posterior tarsorrafia temporal. En<br />

las siguientes revisiones se observaron<br />

las secuelas anteriormente citadas, tales<br />

como déficit de parpadeo.<br />

En conclusión, las neoplasias orbitales<br />

deben considerarse dentro del diagnóstico<br />

diferencial en procesos crónicos de<br />

exoftalmia. La mayoría de estas son de<br />

origen primario y de carácter maligno.<br />

Además, el uso de técnicas diagnósticas<br />

combinadas (citología/biopsia y pruebas<br />

de imagen) permite un mayor acercamiento<br />

al diagnóstico definitivo, así como<br />

una mejor decisión para el abordaje quirúrgico.<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 6


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Bibliografía<br />

Armour M.D, Broome M, Dell´anna G et al. A review of orbital and intracranial magnetic resonance imaging in 79 canine and 13 feline patients (2004-<br />

2010). <strong>Veterinary</strong> Ophthalmology 2011; 14(4): 215-226<br />

Attali-Soussay K, Jegou J.P, Clerc B. Retrobulbar tumors in dogs and cats: 25 cases. <strong>Veterinary</strong> Ophthalmology 2001; 4(1): 19-27<br />

Bernhard M, Spiess and Simon A. Pot. Diseases and surgery of the canine orbit. <strong>Veterinary</strong> Ophthalmology 5th, 2013. Edited by Kirk N. Gelatt, Brian<br />

C. Gilger and Thomas J.Kern<br />

Boroffka S.A, Verbruggen A.M, Grinwis G.C et al. Assessment of ultrasonography and computed tomography for the evaluation of unilateral orbital<br />

disease in dogs. Journal of the American <strong>Veterinary</strong> Medical Association 2007; 230(5): 671-680<br />

Boydell P. Fine needle aspiration biopsy in the diagnosis of exophthalmos. The Journal of Small Animal Practice 1991; 32: 542-546<br />

Dennis R. Use of magnetic resonance imaging for the investigation of orbital disease in small animals. Journal of Small Animal Practice 2000; 41:<br />

145-155<br />

Dubielzig R.R, Ketring K.L, McLellan G.J et al. <strong>Veterinary</strong> Ocular Pathology: A comparative Review. 2010. 1st Ed. Philadelphia: Elsevier<br />

Gilger BC, McLaughin SA; Whitley RD et al. Orbital neoplasm in cats: 21 cases. Journal of the American <strong>Veterinary</strong> Medical Association 1992; 201:<br />

1083-1086<br />

Hendrix D.V & Gelatt K.N. Diagnosis, treatment and outcome of orbital neoplasia in dogs: a retrospective study of 44 cases. The journal of Small<br />

Animal Practice 2000; 41(3): 105-108<br />

Katia Attali-Soussay, Jean-Pierre Jegou and Bernard Clerc. Retrobulbar tumors in dogs and cats: 25 cases. <strong>Veterinary</strong> Ophthalmology 2001; 4: 19-27<br />

Kirk N. Gelatt and R. David Whitley. Surgery of the orbit. <strong>Veterinary</strong> Ophthalmic Surgery 2011. Edited by Robert Edward and Veronika Watkins<br />

Lassaline ME, Gelatt KN, Brooks DE et al. Orbitotomy for retrobulbar malignant fibrous histiocytoma in a dog. <strong>Veterinary</strong> Ophthalmology 2005; 8: 1-6<br />

Morgan R, Daniel GB, Donnell RL. Magnetic resonance imaging of the normal eye and orbit of the dog and cat. <strong>Veterinary</strong> Radiology and Ultrasound<br />

1994; 37: 102_108<br />

Murphy C.J and Pollock R.V.S. The eye. In: Miller´s Anatomy of the dog. 1993. Edited by Evans H.E. Philadelphia: W.B. Saunders<br />

O´Brien M.G, Withrow S.J, Straw RC et al. Total and partial orbitectomy for the treatment of periorbital tumors in 24 dogs and 6 cats: a retrospective<br />

study. <strong>Veterinary</strong> Surgery 1996: 25(6): 471-479<br />

Penninck D, Daniel GB, Brawer R et al. Cross-sectional imaging techniques in veterinary opthalmology. Clinical Techniques in Small Animal Practice<br />

2001; 16: 2239<br />

Petite AF, Dennis R. Comparision of radiography and magnetic resonance imaging for evaluating the extent of nasal neoplasia in dogs. Journal of<br />

Small Animal Practice 2006; 47: 529-536<br />

Slatter DH, Abdelbaki Y: Lateral orbitotomy by zygomatic arch resection in the dog, Journal of American <strong>Veterinary</strong> Medical Association 1979;<br />

175:1179–1183<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

16


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Diagnóstico radiológico y<br />

ecográfico de una obstrucción<br />

intestinal por cuerpo extraño en<br />

el intestino delgado de un perro<br />

Por Luis Alejandro Pérez López<br />

Las obstrucciones intestinales pueden producirse en el perro por causas mecánicas y funcionales. Entre las primeras, las<br />

más habituales son los cuerpos extraños. En este caso clínico se presenta un problema de obstrucción intestinal por cuerpo<br />

extraño que se resolvió de forma favorable mediante cirugía.<br />

Resumen<br />

El presente caso trata de una obstrucción<br />

intestinal (OI) distal por cuerpo<br />

extraño (CE) en una perra adulta que<br />

presentaba historial de vómitos agudos<br />

durante los últimos 4 días, además de<br />

fiebre y deshidratación. Se le realizó perfil<br />

bioquímico completo y hemograma y,<br />

a continuación, se realizaron radiografías<br />

de abdomen con proyecciones lateral y<br />

ventrodorsal. En el caso clínico se pone<br />

de manifiesto la fiabilidad de los estudios<br />

existentes que relacionan, mediante<br />

radiografía, el diámetro de las asas de<br />

intestino delgado (ID) dilatadas con la<br />

altura del cuerpo de la 5ª vértebra lumbar<br />

(L5). Tras estas comparaciones y al<br />

llegar a la conclusión de haber una alta<br />

probabilidad de OI por CE, se decide realizar<br />

ecografía abdominal para confirmar<br />

dicha obstrucción. Hacemos hincapié en<br />

la necesidad de confirmación de la OI, en<br />

algunos casos, mediante el respaldo de<br />

otra técnica diagnóstica como la ecografía,<br />

ya que nos permite la visualización<br />

directa del CE.<br />

Introducción<br />

La obstrucción intestinal simple se considera<br />

una obstrucción de la luz intestinal<br />

sin salida de material digestivo hacia<br />

peritoneo, oclusión venosa o pérdida de<br />

vitalidad del intestino (Nelson R., Couto<br />

CG., 2002), lo cual evita el tránsito normal<br />

del contenido intestinal a través del<br />

tubo digestivo. Esta obstrucción puede<br />

ser total o parcial.<br />

Sus causas son de origen extraluminal,<br />

intramural o intraluminal, y pueden ser<br />

mecánicas o funcionales. Dentro de las<br />

mecánicas, y como más frecuentes, se<br />

encuentran los cuerpos extraños (CE)<br />

(Agut, 2014a).<br />

La OI puede situarse a nivel proximal o<br />

distal y tiene en ambos casos como signo<br />

clínico común el vómito, con mayor<br />

o menor frecuencia. Cuanto más proximal<br />

ocurra la obstrucción, más agudos<br />

serán los signos, aumentando mucho la<br />

probabilidad de deshidratación y desequilibrios<br />

electrolíticos graves. En el<br />

caso de las obstrucciones más distales<br />

(yeyuno distal, íleon o unión ileocecal), se<br />

desarrollan diferentes grados posibles de<br />

acidosis metabólica y aparece entre sus<br />

17<br />

síntomas frecuentes la anorexia intermitente<br />

(Fossum, 2003).<br />

Esta situación mantenida y sin corrección<br />

supone, además de lo mencionado anteriormente,<br />

una pérdida de vitalidad en la<br />

pared intestinal afectada por la obstrucción,<br />

lo que incrementa el riesgo de perforaciones<br />

gastrointestinales, peritonitis,<br />

endotoxemia, shock hipovolémico y, en<br />

último término, la muerte del paciente<br />

(Dibartola, 2009).<br />

En cuanto a la observación radiológica,<br />

cuanto más completa y prolongada sea<br />

la obstrucción, mayor será la dilatación<br />

de las asas intestinales debida a la presencia<br />

de gas. Las obstrucciones agudas<br />

proximales (duodeno) son más complicadas<br />

de identificar, ya que el estómago<br />

actúa como reservorio de líquido y gas<br />

y no se aprecia tanta dilatación de asas<br />

intestinales. Sin embargo, en la radiografía<br />

simple de obstrucciones distales se<br />

puede evidenciar con mayor facilidad la<br />

dilatación de las asas debida a la gran<br />

presencia de gas y líquido a lo largo del<br />

tracto digestivo (Thrall, 2009). En ocasiones,<br />

según la naturaleza del CE y su<br />

opacidad, podremos llegar a evidenciarlo<br />

con la radiografía simple: los de na-<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 6


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

turaleza mineral y metálica son los más<br />

evidentes, pero también pueden llegar a<br />

evidenciarse algunos de tejido blando y<br />

material textil.<br />

Respecto al diagnóstico ecográfico, los<br />

hallazgos varían en función del lugar donde<br />

ocurra la OI: podremos observar asas<br />

intestinales distendidas con presencia de<br />

líquido y ausencia de peristaltismo, gas<br />

con artefacto de reverberación y dilatación<br />

de asas intestinales cuyo diámetro<br />

supera 1,5 cm de serosa a serosa (Sharma<br />

et al., 2011). En algunos casos, dependiendo<br />

de la ecogenicidad del CE,<br />

podremos llegar a evidenciarlo en su<br />

totalidad si permite el paso de los ultrasonidos<br />

a su través o tan sólo apreciar<br />

su borde más proximal al transductor y<br />

su posterior sombra acústica (Tidwell et<br />

al., 1992)<br />

Anamnesis<br />

Se recibe en el hospital una perra, de<br />

raza Bull Terrier, entera, de 5 años, condición<br />

corporal 3/5 y peso 17,5 kg. El paciente<br />

llega referido por vómitos agudos<br />

biliosos durante 4 días, apatía, letargia y<br />

fiebre. El animal no ha defecado durante<br />

las últimas 96 horas.<br />

Examen clínico<br />

En la exploración clínica la auscultación<br />

pulmonar es normal (20 respiraciones/<br />

minuto), así como la frecuencia cardiaca<br />

(98 latidos/minuto). El tiempo de relleno<br />

capilar resulta inferior a 2 segundos y las<br />

mucosas tienen un color normal. También<br />

son normales los reflejos. La temperatura<br />

es de 39,7 ºC y el paciente muestra una<br />

ligera deshidratación del 2-4 %.<br />

La palpación abdominal revela la presencia<br />

de gas abundante y se detecta en el<br />

abdomen medio ventral una masa redondeada,<br />

de consistencia dura, a cuya presión<br />

el animal manifiesta dolor de intensidad<br />

moderada.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

Entre las diferentes patologías que pueden<br />

causar un cuadro de este tipo y por<br />

orden de probabilidad podemos destacar:<br />

• Obstrucción intestinal por CE.<br />

• Intususcepción.<br />

• Peritonitis focal.<br />

• Linfadenopatía intestinal.<br />

• Neoplasia intestinal.<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

Técnicas diagnósticas<br />

Se realizó un perfil hematológico, utilizando Celltac Mek-6450k, de Nihon Kohden ®<br />

(Japón) y perfil bioquímico completo para tener una aproximación al estado actual del<br />

paciente, usando Rayto ® Chemray 120, de RAL (China). Los resultados obtenidos se<br />

detallan en las tablas 1 y 2.<br />

Ante la palpación de una masa abdominal con inflamación y dolor a la presión, se<br />

optó por la radiología digital simple abdominal con una proyección lateral derecha<br />

(LD) y otra ventrodorsal (VD). Para ello se utiliza un equipo Sedecal ® APR VET 20 KW<br />

(Sedecal S.A., España).<br />

Tabla 1. Resultados obtenidos en análisis hematológico. Leucocitosis marcada y ligera deshidratación.<br />

Hematología Resultado Rango normal<br />

Leucocitos totales<br />

Linfocitos<br />

Monocitos<br />

Eosinófilos<br />

Neutrófilos<br />

Hematíes<br />

Hemoglobina<br />

Hematocrito<br />

VCM*<br />

HCM*<br />

CHCM*<br />

Plaquetas<br />

*VCM: Volumen corpuscular medio. HCM: Hemoglobina corpuscular media. CHCM: Concentración hemoglobina corpuscular media.<br />

18<br />

24,9<br />

0,9<br />

5,1<br />

4,4<br />

14,5<br />

8,6<br />

17,3<br />

55,2<br />

67,4<br />

20,2<br />

30,1<br />

492<br />

6-17 x 10⁹/l<br />

1-4,8 x 10⁹/l<br />

0,15-1,35 x 10⁹/l<br />

0,1-0,75 x 10⁹/l<br />

3-11,4 x 10⁹/l<br />

5,5-8,5 x 10² g/l<br />

12-18 x 10 g/l<br />

37-55 %<br />

60-77 fL<br />

19,5-24,5 pg<br />

32-36 x 10 g/l<br />

175-500 L/µl<br />

Tabla 2. Resultados obtenidos en perfil bioquímico. Destacamos la hipoalbuminemia, hipoproteinemia, hipopotasemia e hiponatremia.<br />

Urea<br />

Bioquímica Resultado Rango normal<br />

Creatinina<br />

GOT/AST<br />

GPT/ALT<br />

ALP<br />

Lipasa<br />

Amilasa<br />

Albúminas<br />

Globulinas<br />

Proteínas totales<br />

Glucosa<br />

Sodio<br />

Potasio<br />

Cloro<br />

Calcio<br />

Fósforo<br />

49<br />

1,81<br />

86<br />

90<br />

165<br />

147<br />

1324<br />

1,1<br />

2,6<br />

3,6<br />

118<br />

124<br />

2,9<br />

105<br />

9,1<br />

3,4<br />

18,6 mg/dl<br />

0,5-1,9 mg/dl<br />

0-109 U/l<br />

0-100 U/l<br />

0-180 U/l<br />

0-600 U/l<br />

360-1580 U/l<br />

2,3-3,8 g/dl<br />

2,5-4,5 g/dl<br />

5,2-7,6 g/dl<br />

60-120 mg/dl<br />

140-154<br />

mEq/l<br />

3,8-5,6 mEq<br />

/l<br />

102-117 mEq


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Radiografía proyección LD<br />

Animal radiológicamente maduro, técnica correcta englobando región caudal torácica<br />

y extremo craneal de la pelvis. Se observan evidentes zonas radiolúcidas cuya opacidad<br />

indica la presencia de gas, coincidentes con asas intestinales repletas de aire, así<br />

como dilatación generalizada de dichas asas intestinales, de diferentes tamaños, que<br />

ocupan el abdomen craneal, medio y caudal, tanto dorsal como ventral, resultando<br />

difícil evidenciar el bazo. También se observan algunas asas intestinales de tamaño<br />

normal. El tamaño de las asas de intestino delgado dilatadas varía entre 2,9 cm - 3,4<br />

cm - 3,9 cm (Imagen 1). Por otro lado, la altura del cuerpo de la vértebra lumbar L5 es<br />

de 1,1 cm.<br />

La ampolla rectal contiene dos pequeñas<br />

zonas bien delimitadas de opacidad<br />

típica de tejido blando, compatibles con<br />

presencia de heces. El resto de estructuras<br />

valorables se muestran sin alteraciones<br />

radiológicas evidentes.<br />

Radiografía proyección VD<br />

Técnica mejorable: el animal no se encuentra<br />

totalmente centrado y simétrico.<br />

En esta proyección también podemos<br />

apreciar la mayor parte de intestino delgado<br />

repleto de gas, con asas muy dilatadas<br />

cuyo tamaño oscila entre 3,1 cm<br />

– 3,7 cm – 3,8 cm (Imagen 3).<br />

Imagen 1. Proyección radiográfica LD, medidas de asas intestinales y altura de cuerpo vertebral L5.<br />

En la radiografía se observa un aumento focal de opacidad de forma redondeada<br />

compatible con tejido blando, con pérdida de visualización de serosas en abdomen<br />

ventromedial, de bordes mal delimitados y en cuyo interior se vislumbra una zona más<br />

radiopaca sospechosa de ser el CE (flechas de la imagen 2). Dentro del supuesto CE,<br />

a grandes aumentos, podemos diferenciar líneas estriadas más radiolúcidas y más<br />

radiopacas alternativamente; se trata de una imagen radiológica típica del hueso de<br />

melocotón (Thrall, 2009).<br />

Imagen 2. Proyección radiográfica LD de abdomen.<br />

19<br />

Imagen 3. Proyección radiográfica VD y medidas de asas intestinales.<br />

Ecografía<br />

La ecografía abdominal fue la técnica de<br />

elección tras la radiografía, con el objetivo<br />

de confirmar la presencia de CE. Se<br />

utilizó un equipo Fujifilm ® Fazone CB (Japón)<br />

con transductor C9-3 Fujifilm ® . En<br />

ella apreciamos la abundante cantidad<br />

de aire presente en la mayoría de asas<br />

intestinales, obteniendo el artefacto de<br />

reverberación característico.<br />

Un asa intestinal mostraba contenido<br />

anecogénico o parcialmente hipoecogénico,<br />

con partículas hiperecogénicas en<br />

suspensión, compatible con líquido intestinal<br />

estancado y ausencia de peristaltismo.<br />

Siguiendo dicha asa intestinal se<br />

aprecia una zona con un ensanchamiento<br />

donde se evidencia la compresión de<br />

la pared intestinal con la mucosa apenas<br />

apreciable, con un grosor similar al de la<br />

muscular o incluso inferior. En su interior<br />

podemos ver una estructura de forma<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 6


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

ovalada con interfase hiperecogénica,<br />

superficie irregular y ondulada y 3,46 cm<br />

de longitud, que produce sombra acústica,<br />

compatible con CE intraluminal (Imagen<br />

4).<br />

Craneal a la estructura hiperecogénica se<br />

puede apreciar el contenido hipoecogénico<br />

con partículas hiperecogénicas en<br />

suspensión y, caudalmente, la continuación<br />

del asa totalmente vacía.<br />

Imagen 4. Estructura ovalada hiperecogénica en intestino delgado<br />

compatible con CE, en corte longitudinal.<br />

Tratamiento<br />

Tras confirmar la presencia de un CE intraluminal,<br />

ante el cuadro clínico que el<br />

animal presenta valoramos la necesidad<br />

de la cirugía como el tratamiento de urgencia<br />

recomendado (Monnet, 2012),<br />

a fin de evitar todas las complicaciones<br />

mencionadas anteriormente.<br />

Para ello se sometió al animal a estabilización<br />

y rehidratación previas con fluidoterapia<br />

intravenosa, utilizando una solución<br />

cristaloide isotónica (Lactato RingerVet ® ,<br />

B. Braun), con un ritmo de perfusión de<br />

50 ml/h. Durante este periodo se le administró<br />

la medicación necesaria:<br />

• Amoxicilina trihidrato 14 g/100 ml, ácido<br />

clavulánico 3,5 g/100 ml (Synulox®<br />

inyectable, Zoetis): dosis 8,75 mg/kg<br />

cada 24 h.<br />

• Sulfadoxina 200 mg/ml, trimetoprim<br />

40 mg/ml (Borgal® inyectable, Virbac):<br />

dosis 15 mg/kg cada 24 h.<br />

• Robenacoxib 20 mg/ml (Onsior®, Novartis<br />

Sanidad Animal S.L.): dosis 2 mg/<br />

kg cada 24 h.<br />

• Ranitidina 50 mg/5 ml (Ranitidina Normon<br />

Ampollas EFG®, Normon): dosis 4<br />

mg/kg cada 12 h.<br />

Tras 12 horas de estabilización se proce-<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

dió a realizar la cirugía, siguiendo el protocolo<br />

anestésico que a continuación se<br />

detalla:<br />

1.Premedicación:<br />

a.Hidrocloruro de metadona 10 mg/ml<br />

(Semfortán ® , Esteve): dosis 0,4 mg/kg.<br />

b.Hidrocloruro de medetomidina 1<br />

mg/ml (Sedín ® , Laboratorios Calier): dosis<br />

5 µg/kg.<br />

Ambos administrados en dosis única, por<br />

vía intramuscular.<br />

2.Inducción:<br />

a.Propofol (Propofol Lipuro® 1 %,<br />

Braun): dosis de 4 mg/kg, intravenoso<br />

lento.<br />

Se realizó intubación endotraqueal y<br />

mantenimiento anestésico con isoflurano<br />

(IsoFlo® Esteve), utilizando una máquina<br />

anestésica Datex-Ohmeda ® 9100c (General<br />

Electric Healthcare), con monitor<br />

multiparamétrico B20 (General Electric<br />

Healthcare).<br />

La cirugía se llevó a cabo siguiendo la<br />

técnica de enterotomía descrita por la<br />

doctora Theresa Welch Fossum en su libro<br />

de referencia “Cirugía en pequeños<br />

animales”. Se extrajo, como previamente<br />

se había visualizado por ecografía, un<br />

hueso de melocotón (Imagen 5).<br />

Imagen 5. Hueso de melocotón que causaba la OI.<br />

El animal permaneció hospitalizado en<br />

observación y tratamiento 3 días y tuvo<br />

un posoperatorio sin anomalías. A las 8<br />

h tras la cirugía se le ofreció agua y a las<br />

24 h se empezó con dieta gastrointestinal<br />

SPECIFIC CIW ® , que el paciente aceptó<br />

sin vómitos.<br />

Tras 72 h, el animal fue dado de alta con<br />

el siguiente tratamiento:<br />

• Sulfametoxazol 400 mg, trimetoprim<br />

80 mg (Septrin ® 400/80 mg, UCB Pharma<br />

S.A.): 1 comprimido cada 12 h durante 7<br />

días.<br />

20<br />

• Magaldrato (Bemolan® 800 mg Gel,<br />

Takeda Farmacéutica España S.A.): 1 sobre<br />

cada 12 h durante 7 días.<br />

• Dieta gastrointestinal casera.<br />

• Se recomendó revisar al animal en 7<br />

días para retirar la sutura externa.<br />

Evolución<br />

En la revisión a los 10 días tras la intervención<br />

quirúrgica el animal no manifestaba<br />

patología evidente y presentaba<br />

buen ánimo y apetito. No había vómitos,<br />

las deposiciones eran diarias y de consistencia<br />

normal, la temperatura corporal<br />

era 38,8 ºC y el peso 18,9 kg. La incisión<br />

estaba bien cicatrizada, sin inflamación<br />

ni dolor a la presión, tras lo cual se retiraron<br />

los puntos y se le dio el alta definitiva.<br />

Discusión<br />

El diagnóstico de una OI por CE requiere<br />

de la utilización de técnicas de diagnóstico<br />

por imagen en el 100 % de los casos,<br />

ya que los análisis bioquímicos y de<br />

hematología resultan poco específicos y<br />

concluyentes.<br />

Los hallazgos de la tabla 1 son el resultado<br />

del estancamiento del contenido<br />

intestinal y reducción/desaparición de su<br />

motilidad, lo cual promueve la proliferación<br />

bacteriana y producción de toxinas,<br />

así como reduce la capacidad de absorción<br />

de líquidos por parte del intestino<br />

debido a la distensión de su pared (Dibartola,<br />

2009).<br />

Las anomalías de la tabla 2 se deben al<br />

aumento de la secreción de sodio, potasio<br />

y agua a la luz intestinal; la acidosis<br />

metabólica es el desequilibrio más frecuente<br />

en obstrucciones distales completas<br />

debido a la pérdida de bicarbonato,<br />

deshidratación y ayuno (Dibartola,<br />

2009). En esta ocasión habría sido muy<br />

recomendable medir bicarbonato en sangre,<br />

para valorar si el animal se encontraba<br />

en situación de acidosis o alcalosis<br />

metabólica y así corregir el desequilibrio,<br />

pero no se realizó por falta de medios.<br />

Por estos resultados inespecíficos se<br />

realizaron ambas radiografías abdominales<br />

y para valorar la existencia de OI comparamos<br />

el diámetro de intestino delgado<br />

(ID) con la altura del cuerpo de la vértebra<br />

lumbar L5. Si ID/L5 es mayor a 1,6 hay<br />

una alta probabilidad de que exista obstrucción<br />

intestinal (Graham et al., 1998).<br />

Por otro lado, si la proporción entre ID/<br />

L5 es 1,7 existe un 66 % de sensibilidad


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

y especificidad de OI; mientras que si el<br />

cociente es 2, la sensibilidad y especificidad<br />

de OI asciende al 90 % (Ciasca et<br />

al., 2013).<br />

Sin embargo, cuando la relación ID/L5 es<br />

inferior a 1,4 podemos concluir que no<br />

hay OI. Si el valor oscila entre 1,4 y 2,4<br />

implica que necesitaríamos realizar otras<br />

técnicas diagnósticas para confirmar la<br />

presencia de CE. Y, finalmente, si el cociente<br />

es mayor de 2,4 podemos afirmar<br />

que es muy probable que exista OI (Fink<br />

et al., 2014).<br />

La conclusión que podemos extraer en<br />

nuestro caso de ambas proyecciones radiológicas,<br />

con las medidas de las asas<br />

dilatadas, y su comparación con la vértebra<br />

L5 es la alta probabilidad de que<br />

exista una obstrucción intestinal mecánica,<br />

ya que obtenemos cocientes de 3,54<br />

- 3,09 - 2,63.<br />

La radiografía de contraste habría sido<br />

de gran ayuda, pero ante la posibilidad<br />

de que hubiese CE y posible perforación<br />

intestinal solo podríamos haber usado un<br />

contraste hidrosoluble no iónico para evitar<br />

una peritonitis granulomatosa por bario<br />

(Agut, 2014b), y no se disponía de él.<br />

Esto llevó a la necesidad de realizar una<br />

ecografía abdominal para evidenciar la<br />

causa. En ella se pudo descartar la presencia<br />

de neoplasia abdominal, así como<br />

de intususcepción ya que no se evidenciaba<br />

la imagen característica en diana,<br />

alternando anillos concéntricos hiperecogénicos<br />

e hipoecogénicos con un centro<br />

hiperecogénico que se correspondería<br />

con el mesenterio atrapado (Agut, 2014a;<br />

Fominaya, 2010). La imagen obtenida en<br />

el corte longitudinal del asa intestinal señalada<br />

nos proporciona una interfase hiperecogénica,<br />

curva y con pequeñas protuberancias,<br />

que genera sombra acústica<br />

uniforme y homogénea, la imagen típica<br />

de un hueso de melocotón (Tidwell AS.,<br />

Penninck DG., 1992; Nyland et al., 2004;<br />

Penninck, d´Anjou, 2010; Agut, 2014a;<br />

Fominaya, 2010).<br />

Conclusión<br />

El presente caso pone de manifiesto la necesidad de utilizar técnicas de imagen para<br />

diagnosticar OI por CE, así como la gran fiabilidad de la relación entre el grado de<br />

dilatación de intestino delgado frente a la altura del cuerpo vertebral de la L5 para<br />

diagnosticar esta patología mediante radiografía simple, con unos cocientes obtenidos<br />

que variaron entre 3,54 - 3,09 - 2,63.<br />

En algunos casos en que la naturaleza del CE no nos permite visualizarlo con total<br />

certeza, necesitamos apoyarnos en una segunda técnica diagnóstica de imagen como<br />

la ecografía para confirmar la presencia de un CE intestinal, gracias a que nos permite<br />

la visualización directa. Por tanto y, a pesar de ser la radiografía simple una técnica<br />

bastante fiable para este diagnóstico, en la gran mayoría de los casos necesitaremos<br />

una ecografía abdominal para confirmar y visualizar el CE responsable de la OI.<br />

Bibliografía<br />

Agut A, Soler M. Diagnóstico por imagen en pequeños animales. a) Capítulo 5. Técnicas de<br />

contraste radiológico. Pág. 44-48. b) Capítulo 25. Sistema gastrointestinal. Pág. 403-420. Ed.<br />

Multimédica Ediciones Veterinarias. 2014.<br />

Ciasca TC, David FH, Lamb CR. Does measurement of small intestine diameter increase diagnostic<br />

accuracy of radiography in dogs suspectes intestinal obstruction? Vet Radiol & Ultrasound.<br />

2013;54(3):207-11.<br />

Dibartola SP. Fluidoterapia, electrolitos y desequilibrios ácido-base en pequeños animales.<br />

3ªEdición. Capítulo 18. Alteracion de fluidos y electrolitos en enfermedades gastrointestinales y<br />

pancreáticas. Pág. 427-441. Ed. Multimédica Ediciones Veterinarias. 2009.<br />

Fink C, D´Anjou MA, Alexander K, Specchi S, Beauchamp G. Radiographic diagnosis of mechanical<br />

obstruction in dogs based on relative small intestinal external diameters. Vet Radiol &<br />

Ultrasound. 2014 Sep-Oct;55(5):472-9.<br />

Fominaya H. Atlas de ecografía abdominal en pequeños animales. Capítulo Ecografía digestiva.<br />

Pág. 175-207. Ed. Intermédica. 2010.<br />

Fossum TW, et al. Cirugía en pequeños animales. 2ª edición. Parte 3. Capítulo 21. Cirugía de<br />

tejidos blandos. Pág. 393-413. Ed. Intermédica. 2003.<br />

Graham JP, Lord PF, Harrison JM. Quantitative estimation of intestinal dilation as a predictor of<br />

obstruction in the dog. J Small Anim Pract 1998;39:521-524.<br />

Monnet E. Small animal soft tissue surgery. Capítulo 38. Focal and linear gastrointestinal obstructions.<br />

Pág. 360-373. Ed. Wiley-Blackwell. 2012.<br />

Nelson RW, Couto CG, et al. Manual de medicina interna de pequeños animales. Parte 3. Aparato<br />

digestivo. Trastornos intestinales. 2ª edición. Pág. 286. Ed. Harcourt y Mosby. 2002.<br />

Nyland TG, Mattoon JS, Pennick DG. Diagnóstico ecográfico en pequeños animales. 2ª Edición.<br />

Capítulo 11. Tracto gastrointestinal. Pág. 225-226. Ed. Multimédica Ediciones Veterinarias. 2004.<br />

Penninck DG, d´Anjou MA. Atlas de ecografía en pequeños animales. Capítulo 8. Tracto intestinal.<br />

Pág. 267-302. Ed. Multimédica Ediciones Veterinarias. 2010.<br />

Sharma A, Thompson MS, Scrivani PV, et al. Comparision of radiography and ultrasonography<br />

for diagnosing small-intestinal mechanical obstruction in vomiting dogs. Vet Radiol & Ultrasound<br />

2011;52:248-255.<br />

Thrall DE. Tratado de Diagnóstico Radiológico Veterinario. Capítulo 46. El intestino delgado. Pág.<br />

799-803. 5ª edición. Ed. Intermédica. 2009.<br />

Tidwell AS, Penninck DG. Ultrasonography of gastrointestinal foreign bodies. Vet Radiol & Ultrasound.<br />

May 1992. Volume 33, Issue 3, pages 160–169.<br />

21<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 6


Protección frente a ácaros, pulgas y garrapatas para perros de TODOS los tamaños 1 *<br />

Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

UNO PARA<br />

TODOS<br />

Único antiparasitario oral contra las 4 especies<br />

de garrapatas más frecuentes en España 1-5 **<br />

Mini Friendly<br />

A partir de 1,3 Kg · 8 semanas<br />

Simparica 5 mg comprimidos masticables para perros 1,3-2,5 kg; Simparica 10 mg comprimidos masticables para perros >2,5-5 kg; Simparica 20 mg comprimidos masticables para<br />

perros >5-10 kg; Simparica 40 mg comprimidos masticables para perros >10-20 kg; Simparica 80 mg comprimidos masticables para perros >20-40 kg; Simparica 120 mg comprimidos<br />

masticables para perros >40-60 kg. Composición: Sarolaner 10 mg, 20 mg, 40 mg, 80 mg y 120 mg. Indicaciones de uso: Para el tratamiento de las infestaciones por garrapatas (Dermacentor<br />

reticulatus, Ixodes hexagonus, Ixodes ricinus y Rhipicephalus sanguineus). El medicamento veterinario tiene una actividad inmediata y persistente para producir la muerte de las<br />

garrapatas de, al menos, 5 semanas. Para el tratamiento de las infestaciones por pulgas (Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis). El medicamento veterinario tiene una actividad<br />

inmediata y persistente para producir la muerte de las pulgas procedentes de nuevas infestaciones de, al menos, 5 semanas. El medicamento puede ser utilizado como parte de la estrategia<br />

en el tratamiento para el control de la dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAP). Para el tratamiento de la sarna sarcóptica (Sarcoptes scabiei). Pulgas y garrapatas deben estar<br />

adheridas al hospedador y alimentándose para estar expuestas a la sustancia activa. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente.<br />

Precauciones: En ausencia de datos, el tratamiento de cachorros de menos de 8 semanas de edad o de perros de menos de 1,3 kg de peso vivo debe realizarse en base a la evaluación<br />

beneficio-riesgo realizada por el veterinario responsable. Lavar las manos antes de manipular el medicamento. La ingestión accidental del medicamento podría, potencialmente, conducir<br />

a la aparición de reacciones adversas como signos neurológicos de excitación transitorios. Para evitar que los niños tengan acceso al medicamento, se deben sacar los comprimidos del<br />

blíster de aluminio de uno en uno y únicamente cuando sea necesario. Se debe meter el blíster en la caja una vez que haya sido utilizado y la caja debe mantenerse fuera de la vista y el<br />

alcance de los niños. En caso de ingestión accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Conservación: Este medicamento veterinario no<br />

requiere condiciones especiales de conservación. Eliminación: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con<br />

las normativas locales. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Titular: Zoetis Belgium SA. Nº registro: EU/2/15/191/002-005-008-011-014-017<br />

*Indicado a partir de las 8 semanas de edad y 1,3Kg de peso. **Único según especificaciones expresadas en SPC de producto para antiparasitarios externos orales, Febrero 2017. 1. Simparica<br />

SPC. 2. NexGard Spectra SPC. 3. Bravecto SPC. 4. Comfortis SPC. 5. Control of Ectoparasites in Dog and Catas. <strong>ES</strong>CCAP Guideline 03 Second Edition-June 2012<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

22


Rincón del experto<br />

Complicaciones respiratorias<br />

en anestesia de pequeños<br />

animales. Hipercapnia<br />

La hipercapnia se define como aquella presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial (PaCO 2<br />

) mayor de 45<br />

mmHg, debido a un desequilibrio entre la producción de CO 2<br />

y su eliminación del organismo. Cuando el dióxido de<br />

carbono se determina mediante capnografía de la fracción espirada EtCO 2<br />

, los valores son ligeramente inferiores (2-5<br />

mmHg), siendo los valores normales de 42-43 mmHg.<br />

Consecuencias principales<br />

• Aumento del tono simpático.<br />

• Aumento del flujo sanguíneo cerebral, con el consiguiente aumento de la presión<br />

intracraneal.<br />

• Aparición de acidosis respiratoria y sus consecuencias:<br />

- Disminución en la respuesta a las catecolaminas.<br />

- Desplazamiento a la derecha de la curva de la disociación de la hemoglobina.<br />

- Aumento de los niveles de potasio.<br />

Causas<br />

• Relacionadas con un aumento de producción de CO2:<br />

- Hipertermia o fiebre.<br />

- Enfermedades que cursan con aumento del metabolismo (hipertiroidismo).<br />

• Relacionadas con un aumento de llegada de CO 2<br />

al sistema respiratorio, es decir<br />

asociadas al aumento del gasto cardiaco:<br />

- Hipertensión.<br />

- Dolor.<br />

- Plano anestésico superficial.<br />

• Relacionadas con una disminución de la eliminación de CO2 (hipoventilación):<br />

- En ventilación espontánea, volumen minuto bajo o apnea producido por un plano<br />

anestésico profundo (fármacos anestésicos), o hipotensión, que dé lugar a hipoperfusión<br />

de los centros respiratorios.<br />

- En ventilación controlada, existencia de un volumen minuto bajo (volumen corriente<br />

y/o frecuencia respiratoria bajas).<br />

- Distensión abdominal, que comprima la cavidad torácica (gestación, ascitis, dilatación<br />

torsión gástrica, etc.).<br />

- Dolor torácico, que impida una distensión torácica completa (lesiones o fracturas<br />

costales).<br />

- Obstrucción parcial de la vía aérea (acodamiento del tubo endotraqueal, acúmulo de<br />

secreciones en el tubo endotraqueal, etc.).<br />

- Fallos en la eliminación de CO 2<br />

del sistema respiratorio: en sistemas sin reinhalación,<br />

por flujos de gas fresco bajos; en sistemas con reinhalación, por fallos de la válvula<br />

unidireccional espiratoria o agotamiento de la cal sodada.<br />

23<br />

Imagen 1. Monitor mostrando unos niveles superiores a los<br />

normales de CO 2<br />

(58 mmHg) en un paciente en el momento de<br />

iniciar la ventilación mecánica para su corrección empleando un<br />

volumen corriente de 10 mL/kg (paciente de 20 kg).<br />

Imagen 2. Detalle del depósito de cal sodada casi agotado. En este<br />

caso, la cal sodada agotada vira de blanco a morado.<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 6


Rincón del experto<br />

Prevención<br />

• Aumento de producción de CO 2<br />

:<br />

- Siempre que sea posible, estabilización previa de la temperatura.<br />

- Siempre que sea posible, estabilización previa de enfermedades que cursen con aumento del metabolismo basal.<br />

• Aumento del gasto cardiaco:<br />

- Analgesia multimodal y preventiva.<br />

- Técnicas de anestesia equilibrada que permitan un plano anestésico adecuado al estímulo quirúrgico (evitar superficialización<br />

excesiva).<br />

• Hipoventilación:<br />

- En ventilación espontánea:<br />

ş Intubar la tráquea, con un tubo de tamaño adecuado.<br />

ş Técnicas de anestesia equilibrada que permitan un plano anestésico adecuado al estímulo quirúrgico, evitando una profundización<br />

excesiva.<br />

- En ventilación controlada:<br />

ş Programación correcta del ventilador.<br />

- Siempre que sea posible drenar la cavidad abdominal antes de la anestesia general.<br />

- Analgesia multimodal y preventiva adecuada que permita una expansión torácica completa sin dolor.<br />

- Comprobación del correcto funcionamiento de los sistemas respiratorios.<br />

• Monitorización continua del CO2 exhalado mediante capnografía (EtCO2).<br />

• Monitorización seriada de la PaCO2 en pacientes predispuestos a padecer hipercapnia.<br />

Tratamiento<br />

• Aumento de la producción de CO 2<br />

:<br />

- Disminuir la temperatura (fluidoterapia fría, agua fría en extremidades, etc.).<br />

• Aumento del gasto cardiaco:<br />

- Analgesia multimodal y preventiva adecuada al estímulo quirúrgico.<br />

- Técnicas de anestesia equilibrada que permitan mantener al paciente en un plano anestésico adecuado al estímulo quirúrgico<br />

(evitar superficialización excesiva).<br />

- Administración de vasodilatadores que corrijan la hipertensión (acepromacina o nitroglicerina).<br />

• Hipoventilación:<br />

- En ventilación espontánea:<br />

ş Re-intubar la tráquea con un tubo de tamaño adecuado.<br />

ş Técnicas de anestesia equilibrada que permitan un plano anestésico adecuado al estímulo quirúrgico (evitar profundización<br />

excesiva).<br />

ş Considerar reversión de los fármacos responsables de la disminución de la ventilación, como la naloxona.<br />

ş Considerar la ventilación manual o mecánica.<br />

- En ventilación controlada:<br />

ş Aumento de la ventilación en la programación del ventilador, aumentando el volumen corriente, la frecuencia respiratoria, o<br />

ambas.<br />

• Drenaje o eliminación de sobrepresión de la cavidad abdominal lo más rápidamente posible.<br />

• Comprobación del correcto funcionamiento de todos los elementos del sistema respiratorio.<br />

• Comprobación de la permeabilidad del tubo endotraqueal, corrigiendo el acodamiento o reemplazando el tubo por uno libre de<br />

obstrucciones.<br />

Extracto del libro “Guía práctica de anestesia en el perro y el gato” (5m Publishing, ISBN: 9781910455678)<br />

Consigue la guía de anestesia aquí<br />

<strong>ES</strong>VPS 24


Ponte a prueba<br />

¿verdadero o<br />

falso?<br />

1. Los tumores retrobulbares pueden originarse a partir de cualquier tejido orbital y<br />

pueden ser tumores primarios, secundarios de estructuras adyacentes o por metástasis.<br />

2. El pronóstico de los tumores orbitales es desfavorable, ya que son malignos en el<br />

75 % de los perros y el 88 % de los gatos.<br />

3. Las neoplasias orbitales afectan con mayor frecuencia a animales jóvenes y las<br />

más comunes son de origen mesenquimal y epitelial, entre otras.<br />

4. Para identificar y localizar problemas orbitales solo necesitamos de citología/<br />

biopsia. Las pruebas de diagnóstico por imagen suelen aportar muy poca información<br />

valiosa.<br />

5. El abordaje quirúrgico anterior o frontal está indicado cuando la masa se encuentra<br />

localizada en la zona medial anterior o en el lateral de la órbita.<br />

6. El cuadro clínico de la obstrucción intestinal simple en el perro se hace más agudo<br />

cuanto más proximal se encuentre dicha obstrucción.<br />

7. En muchas ocasiones, basta con unas analíticas generales para diagnosticar con<br />

bastante precisión una obstrucción intestinal canina.<br />

8. Es mucho más sencillo diagnosticar mediante radiografía las obstrucciones intestinales<br />

simples proximales que las distales.<br />

9. Si el cociente entre el diámetro de las asas del intestino delgado (ID) y el de la<br />

vértebra L5 es superior a 2,4 resulta muy probable que estemos ante un caso de obstrucción<br />

intestinal.<br />

10. Drenar la cavidad abdominal antes de la anestesia general no tiene efecto en<br />

pacientes anestesiados que presenten hipercapnia.<br />

Comprueba tus respuestas<br />

1. Verdadero. 2. Verdadero. 3. Falso. 4. Falso. 5. Verdadero. 6. Verdadero. 7. Falso. 8. Falso. 9. Verdadero. 10. Falso.<br />

25


Artículos de interés<br />

Prevalencia de dirofilariosis canina y felina en la<br />

Comunidad de Madrid<br />

Montoya-Alonso JA, Morchón R, Falcón-Cordón Y, Falcón-Cordón S, Simón F, Carretón E.<br />

Los vectores de Dirofilaria<br />

immitis, conocido popularmente<br />

como “gusano del corazón”,<br />

tienen un periodo de<br />

actividad muy amplio, que<br />

puede prolongarse desde<br />

febrero y hasta noviembre,<br />

según el clima local.<br />

Un equipo de investigadores<br />

españoles ha publicado un<br />

estudio sobre la prevalencia<br />

en la Comunidad de Madrid<br />

de la enfermedad que causa<br />

el parásito, la dirofilariosis.<br />

Hasta el momento no había<br />

suficiente literatura que documentase<br />

la presencia de<br />

D. immitis en perros en esta<br />

área ni referencias acerca de<br />

su incidencia sobre la población<br />

felina.<br />

Se estudiaron muestras de<br />

sangre de 1.716 perros y 531<br />

gatos del área metropolitana<br />

de la ciudad de Madrid<br />

y de otras zonas adyacentes.<br />

En todas las muestras<br />

se analizó la presencia de<br />

antígenos circulantes de D.<br />

immitis mediante un test comercial<br />

(Uranotest Dirofilaria®,<br />

Urano Vet SL, Barcelona,<br />

España). Para determinar<br />

la seroprevalencia en gatos<br />

se llevaron a cabo, además,<br />

técnicas serológicas para<br />

detectar anticuerpos anti-D.<br />

immitis y anti-Wolbachia.<br />

La prevalencia de D. immitis<br />

en la población canina de la<br />

Comunidad de Madrid fue<br />

del 3 %, más elevada que en<br />

estudios publicados anteriormente.<br />

Por su parte, el 0,2<br />

% de los gatos tenían antígeno<br />

del parásito en su sangre<br />

y el 7,3 % resultaron positivos<br />

a los test de anticuerpos. La<br />

distribución geográfica de<br />

los perros y gatos seropositivos<br />

fue similar. Los gatos que<br />

no tenían acceso al exterior<br />

mostraron un porcentaje de<br />

positividad menor que los<br />

que sí lo tenían.<br />

El 2,2 % de los perros y el 6,7<br />

% de los gatos de menos de<br />

un año estaban infectados<br />

por el parásito, lo que señala<br />

la importancia de comenzar<br />

con las campañas de prevención<br />

cuando los animales<br />

son todavía cachorros.<br />

Publicado el 26 de julio de 2017.<br />

Parasitic Vectors, 10(1):354.<br />

https://doi.org/10.1186/s13071-017-2299-x<br />

Efecto de una feromona facial felina sintética sobre el nivel de estrés<br />

en gatos de albergues<br />

Chadwin RM, Bain MJ, Kass PH.<br />

Un estudio llevado a cabo<br />

en Estados Unidos ha analizado<br />

la eficacia de una feromona<br />

facial felina de origen<br />

sintético a la hora de rebajar<br />

los niveles de estrés y la incidencia<br />

de infecciones del<br />

tracto respiratorio superior<br />

en albergues para gatos.<br />

Se incluyeron en el diseño<br />

experimental 336 animales<br />

de dos albergues situados<br />

al norte del estado de California,<br />

que se dividieron en<br />

cinco estancias diferentes<br />

(dos con animales procedentes<br />

de uno de los albergues<br />

y tres con animales<br />

del otro). A cada estancia se<br />

le asignó de forma aleatoria<br />

feromona o placebo, que se<br />

les administró en forma de<br />

aerosol ambiental durante 21<br />

días consecutivos. Cada día<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

se registraron los niveles de<br />

estrés de los animales y la<br />

incidencia de infecciones del<br />

tracto respiratorio superior.<br />

Los difusores se retiraron al<br />

finalizar este periodo y tras<br />

una semana de descanso se<br />

volvieron a realizar observaciones<br />

durante un nuevo periodo<br />

de 21 días.<br />

El estudio estadístico de los<br />

datos recopilados durante<br />

los dos periodos de tres semanas<br />

no reveló diferencias<br />

significativas entre los niveles<br />

de estrés y la incidencia<br />

de enfermedad respiratoria<br />

entre el grupo tratado con<br />

feromona, el grupo placebo<br />

y el periodo sin tratamiento.<br />

Los autores recomiendan<br />

que se utilicen métodos alternativos<br />

a la administración<br />

de feromona facial para con-<br />

26<br />

trolar el estrés y la incidencia<br />

de enfermedad respiratoria<br />

del tracto superior en albergues<br />

felinos.<br />

Publicado el 15 de agosto de 2017. Journal<br />

of the American Veterinarian Medical<br />

Association, 251(4):413-420.<br />

https://doi.org/10.2460/javma.251.4.413


D<strong>ES</strong>CUENTO<br />

Compra tu entrada para la<br />

<strong>ES</strong>VPS Conference con el<br />

código “veterinarynews”<br />

y consigue un descuento<br />

especial<br />

06 Y 07 OCTUBRE 2017 MADRID<br />

<strong>ES</strong>VPS CONFERENCE<br />

TEMA PRINCIPAL<br />

Gastroenterología de pequeños animales<br />

PONENT<strong>ES</strong> RECONOCIDOS<br />

Temas de actualidad<br />

EXPOSICIÓN DE PÓSTER<strong>ES</strong><br />

Premio a la mejor comunicación científica<br />

PARA MÁS INFORMACIÓN:<br />

www.esvpsconference.org


2017<br />

<strong>ES</strong>PAÑA<br />

Programas modulares<br />

GPCert programmes<br />

Cursos acreditados por la<br />

CIRUGÍA DE PEQUEÑOS ANIMAL<strong>ES</strong><br />

MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMAL<strong>ES</strong><br />

NEUROLOGÍA DE PEQUEÑOS ANIMAL<strong>ES</strong><br />

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN<br />

CLÍNICA DE FELINOS<br />

OFTALMOLOGÍA DE PEQUEÑOS ANIMAL<strong>ES</strong><br />

QUIROPRÁCTICA ANIMAL<br />

¿Listo para dar el siguiente paso? Contáctanos...<br />

por teléfono<br />

+34 911 881 568<br />

por correo electrónico<br />

info.es@improveinternational.com<br />

la página web<br />

www.improveinternational.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!