02.03.2020 Views

ISVPS_Veterinary_News_ES_7Edition

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Veterinary</strong><br />

<strong>News</strong><br />

Número 7 | Febrero | 2018<br />

CASOS<br />

CLÍNICOS<br />

Cardiomiopatía dilatada<br />

idiopática en fase oculta y<br />

fibrilación atrial asociada: caso<br />

clínico<br />

Agresividad de aparición<br />

repentina hacia un miembro del<br />

núcleo familiar en perro adulto<br />

inducida por dolor<br />

RINCÓN DEL<br />

EXPERTO<br />

Alteraciones ecográficas en<br />

gatos con enfermedad intestinal<br />

inflamatoria y linfoma digestivo<br />

de bajo grado<br />

REPORTAJE<br />

La <strong>ES</strong>VPS Conference 2017<br />

mostró los últimos avances en<br />

gastroenterología veterinaria


VISÍTENOS EN<br />

NU<strong>ES</strong>TRO STAND:<br />

10G02B<br />

General Practitioner<br />

Certificate Programmes<br />

PROGRAMAS DE POSGRADO<br />

• Programa avanzando de cirugía de tejidos blandos en pequeños animales<br />

• Cirugía de pequeños animales<br />

• Medicina de pequeños animales<br />

• Medicina de pequeños animales + Ecografía<br />

• Clínica de animales exóticos<br />

• Dermatología de pequeños animales<br />

• Oncología de pequeños animales<br />

• Cardiología de pequeños animales<br />

• Fisioterapia de pequeños animales<br />

MADRID | BARCELONA | LAS PALMAS DE GRAN CANARIA<br />

Acreditados por:<br />

¿Listo para dar el siguiente paso? Contáctanos...<br />

por teléfono<br />

+34 911 881 568<br />

por correo electrónico<br />

info.es@improveinternational.com<br />

la página web<br />

www.improveinternational.com


Contenidos<br />

1<br />

Noticias y novedades<br />

2<br />

4<br />

Reportaje<br />

La <strong>ES</strong>VPS Conference 2017 mostró los últimos avances en<br />

gastroenterología veterinaria<br />

3<br />

6<br />

Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Cardiomiopatía dilatada idiopática en fase oculta y fibrilación atrial<br />

asociada<br />

Agresividad de aparición repentina hacia un miembro del núcleo<br />

familiar en perro adulto inducida por dolor<br />

4<br />

8<br />

14<br />

Rincón del experto<br />

Alteraciones ecográficas en gatos con enfermedad intestinal inflamatoria<br />

y linfoma digestivo de bajo grado<br />

5<br />

19<br />

Quiz<br />

Ponte a prueba<br />

21<br />

6<br />

Artículos de interés<br />

22<br />

El uso de maropitant en los protocolos anestésicos permite<br />

reducir la cantidad de isofluorano necesario para mantener<br />

la anestesia<br />

Distribución actual de Ctenocephalides felis en España y modelos<br />

de predicción de su expansión en un escenario de cambio<br />

climático


Noticias y novedades<br />

El mundo se pone 2030 como fecha límite para<br />

erradicar la rabia<br />

El pasado mes de septiembre, con motivo de la celebración del Día<br />

Mundial contra la Rabia, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la<br />

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza<br />

Mundial para el Control de la Rabia (GARC) dieron a conocer un ambicioso<br />

plan para acabar de aquí a 2030 con las muertes humanas causadas<br />

por la rabia transmitida por el perro.<br />

El Plan Estratégico Cero para el 30, basado en el enfoque Una sola salud,<br />

aborda la enfermedad de forma holística e intersectorial, al mismo<br />

tiempo que destaca el importante papel que tienen los servicios veterinarios,<br />

de salud humana y educativos en la prevención y el control de<br />

la enfermedad.<br />

El plan garantiza la prestación de apoyo a los países en la elaboración<br />

de planes nacionales y ofrece instrumentos innovadores de capacitación<br />

y educación a través de las redes regionales de lucha contra la<br />

rabia. La vacunación de todos los perros es un componente clave del<br />

plan mundial y un activador de los programas nacionales.<br />

El plan concede especial atención al problema de las muertes por rabia<br />

y contribuye a hacer de ella una enfermedad prioritaria para los gobiernos<br />

y las organizaciones internacionales clave.<br />

Boehringer Ingelheim presenta Seraquin®<br />

Omega<br />

Boehringer Ingelheim presenta Seraquin® Omega, complemento alimenticio<br />

condroprotector que se comercializará en sustitución de Seraquin®.<br />

Seraquin® Omega cuenta con una nueva fórmula con una mezcla<br />

precisa de ingredientes naturales, entre los que tiene una presencia<br />

destacada los ácidos grasos omega-3. Es un complemento alimenticio<br />

condroprotector que ha sido concebido para ayudar a estabilizar el<br />

cartílago articular y el hueso subcondral, mejorando la funcionalidad de<br />

la articulación.<br />

La palatabilidad del producto ha sido probada en perros: el 97 % de los<br />

canes aceptaron Seraquin® Omega completamente.<br />

Farmina presenta su nueva gama de productos<br />

para gatos N&D Quinoa<br />

Farmina, de Henry Schein, lanza en España la nueva línea de productos<br />

para gatos N&D Grain-Free con Quinoa.<br />

Se trata de una innovadora línea de alimento funcional para los felinos domésticos,<br />

diseñada para mantener el bienestar de los animales con necesidades<br />

nutricionales especiales. Son fórmulas sin cereales y con más del<br />

90 % de las proteínas procedentes de novedosas fuentes animales:<br />

• Digestion: receta de alta digestibilidad para mantener la salud intestinal.<br />

• Skin & Coat Pescado/Codorniz: para gatos con sensibilidad alimentaria,<br />

restaura y mantiene la salud de piel y pelo.<br />

• Urinary: alimento específico para mantener la salud del tracto urinario.<br />

• Weight Management: para mantener el perfecto estado corporal de los gatos.<br />

<strong>ES</strong>VPS 4


Noticias y novedades<br />

Ya está disponible la nueva edición de<br />

Guí@vet 2017-2018<br />

Veterindustria lanza la nueva edición de la Guía de Productos Zoosanitarios<br />

de Veterindustria (Guí@Vet) 2017-2018, vademécum de la industria<br />

española de sanidad y nutrición animal. Como en anteriores ediciones<br />

también ofrece al usuario su edición en formato e-book.<br />

La presente edición cuenta con un total de 2.252 productos. En concreto<br />

1.336 aparecen en la edición destinada a animales de producción y 916<br />

en la de animales de compañía, además de contar con 60 dietas.<br />

En esta edición han participado por primera vez nueve compañías, lo<br />

que hace un total de 37 laboratorios que han aportado su labor para<br />

ambos segmentos animales.<br />

Guí@Vet acude a su cita bienal con el sector, como contribución de la<br />

industria española de sanidad y nutrición animal a la salud y bienestar<br />

animal y, en definitiva, a la salud pública en general.<br />

¿Cómo consigue Staphylococcus aureus<br />

transmitir la resistencia a los antibióticos a sus<br />

congéneres?<br />

Un estudio* llevado a cabo en el Instituto de Investigación Biomédica<br />

(IRB Barcelona) y el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) de<br />

Madrid ha permitido localizar una pieza decisiva de la maquinaria que<br />

permite a Staphylococcus aureus transferirse genes de resistencia a<br />

antibióticos.<br />

Una de las vías por las que las bacterias se transfieren las antibiorresistencias<br />

de unas a otras se llama conjugación: dos microorganismos se<br />

unen para pasarse un fragmento de ADN, llamado plásmido, en el cual<br />

se localizan normalmente genes selectivos de resistencia a antibióticos.<br />

En esta transferencia interviene una maquinaria donde la enzima relaxasa<br />

es una pieza clave. Gracias a la resolución de la estructura en<br />

tres dimensiones del complejo que forma la relaxasa con el ADN del<br />

plásmido, los investigadores han identificado un aminoácido, una histidina<br />

hasta ahora nunca localizada en este tipo de enzimas, como el<br />

elemento central para que se produzca la transferencia y se propague<br />

la resistencia.<br />

La histidina es el residuo catalítico que permite a la relaxasa cortar el<br />

ADN, unirse a él, estirar una de las dos cadenas y llevársela para traspasarla<br />

a la bacteria receptora, donde la cadena se replicará para formar,<br />

de nuevo, la doble cadena del plásmido. El nuevo plásmido ya<br />

contendrá los genes de resistencia y la maquinaria para transferirlos a<br />

otra bacteria. Parece que esta histidina catalítica está presente en las<br />

relaxasas del 85 % de cepas de S. aureus.<br />

*Radoslaw Pluta et al. Structural basis of a novel histidine-DNA nicking/joining<br />

mechanism for gene transfer and promiscuous spread of antibiotic resistance.<br />

PNAS (2017): Doi: 10.1073/pnas.1702971114<br />

5<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 7


¡NOS VEMOS EN 2019!<br />

La <strong>ES</strong>VPS Conference 2017 mostró<br />

los últimos avances en<br />

gastroenterología veterinaria<br />

Dos centenares de veterinarios asistieron a la edición de este año de la <strong>ES</strong>VPS Conference, celebrada los<br />

pasados 6 y 7 de octubre en Madrid, para aprender y compartir conocimientos de gastroenterología de animales<br />

de compañía.<br />

Fiel a su objetivo de proporcionar una formación<br />

contrastada y de calidad para todos los veterinarios, la<br />

European School of Postgraduate <strong>Veterinary</strong> Studies<br />

(<strong>ES</strong>VPS) celebró su segunda conferencia en España los<br />

pasados 6 y 7 de octubre, en colaboración con Improve<br />

International. El escenario escogido fue el parque de la<br />

naturaleza Faunia de Madrid.<br />

En esta edición el tema central fue la gastroenterología,<br />

que se trató desde diferentes puntos de vista incluidos<br />

cirugía, patologías, prevención o nutrición.<br />

Los asistentes pudieron disfrutar de 16 horas de charlas<br />

en dos salas simultáneas, patrocinadas por Boehringer<br />

Ingelheim y Royal Canin respectivamente, además de una<br />

sesión de pósteres con 7 trabajos participantes. Fueron<br />

12 los ponentes que intervinieron en el programa principal,<br />

entre los que se encontraban nombres tan conocidos<br />

dentro de la profesión como Xavier Roura, Ángel Sainz<br />

Rodríguez, Valentina Aybar Rodríguez, Yaiza Forcada,<br />

Manuel Jiménez o Amalia Agut... y 200 los veterinarios<br />

asistentes, en su mayoría españoles aunque también había<br />

congresistas de otros países europeos: Portugal, Francia<br />

y Reino Unido.<br />

Además, se realizó un concurso de pósteres con un primer<br />

premio valorado en 300€ que fue a parar a manos de Belén<br />

Montoya, de Gattos Centro Clínico Felino de Madrid.<br />

Podéis ver su póster ganador, “Alteraciones ecográficas<br />

en gatos con enfermedad intestinal inflamatoria y linfoma<br />

digestivo de bajo grado”, en este número de la revista.<br />

En la exposición comercial de la <strong>ES</strong>VPS Conference 2017<br />

las empresas punteras del sector veterinario presentaron<br />

sus novedades: Boehringer Ingelheim, Zoetis, Royal Canin,<br />

SCIL, Dechra, Elasa y Blue, entre otros.<br />

¿Qué hace diferente a la <strong>ES</strong>VPS Conference?<br />

Cada año proliferan más los eventos para veterinarios clínicos<br />

de animales de compañía, organizados por asociaciones o<br />

empresas. ¿Qué tiene la <strong>ES</strong>VPS Conference de especial?<br />

Este evento se diferencia por impartir charlas de alto nivel dirigidas<br />

principalmente a veterinarios con experiencia clínica. También se<br />

imparten ponencias basadas en casos clínicos interactivos en las<br />

que los asistentes pueden participar en directo dando su opinión<br />

y valorando las opciones que consideren más adecuadas en<br />

cada situación. El encuentro tiene como objetivo la transmisión<br />

de conocimientos y el intercambio de experiencias.<br />

Este año, además, gracias al lugar en el que tuvo lugar el evento,<br />

los asistentes gozaron de una variada oferta de ocio por parte<br />

de Faunia, disfrutando de sus instalaciones.<br />

La valoración de los asistentes<br />

La organización llevó a cabo un pequeño sondeo entre los<br />

asistentes al evento, que lo valoraron de forma muy positiva.<br />

El 100% de los veterinarios entrevistados consideraron<br />

relevantes los temas tratados en el programa de ponencias y<br />

calificaron la experiencia de asistir a la <strong>ES</strong>VPS Conference como<br />

muy buena o buena, resaltando algunos la utilidad de las charlas<br />

ya que abordaban cuestiones que se ven con frecuencia en<br />

consulta y además de forma práctica. Afirmaciones como “voy<br />

a aplicar cosas nuevas desde el primer día” o “Me parecieron<br />

contenidos muy prácticos” son algunas de las observaciones<br />

recogidas en nuestro sondeo.<br />

El 90 % de los entrevistados afirmaron que asistirán a la próxima<br />

edición de la conferencia si les es posible y el 100 % de nuevo<br />

señalaron que recomendarían la asistencia a un colega.<br />

<strong>ES</strong>VPS


Reportaje<br />

Juan Fernández-Castañeda Summers<br />

DVM Marketing manager, Animales de compañía, Zoetis<br />

El congreso de la <strong>ES</strong>VPS se consolida con esta segunda edición como<br />

una cita obligada dentro del horizonte de formación veterinaria en<br />

España.<br />

Con su alto nivel técnico y temas tratados consigue que la satisfacción<br />

del congresista sea completa.<br />

Además, gracias a su formato permite una gran posibilidad de<br />

interrelación con los asistentes.<br />

María Jesús Gil Rodríguez<br />

Veterinaria<br />

Responsable de Marketing del área de Pequeños Animales, ELASA<br />

Este año ELASA ha participado por primera vez en <strong>ES</strong>VPS Conference<br />

como expositor. Las referencias que teníamos con respecto a las<br />

conferencias realizadas el pasado año por parte de los asistentes eran<br />

excelentes, esto unido al programa y los ponentes propuestos para este<br />

año hicieron que nos decidiéramos a participar.<br />

Nuestra valoración es muy positiva en varias direcciones: por parte de<br />

los veterinarios que visitaron nuestro stand, con respecto a la calidad<br />

de las charlas, sus ponentes y su posibilidad de llevar a la práctica en<br />

sus consultas la información que recibían. Por nuestra parte, debemos<br />

decir que nos ha dado la posibilidad de acercar a nuestros clientes a<br />

una formación de calidad y darnos a conocer como empresa a aquellos<br />

asistentes que no sabían de nuestra forma de trabajar y los servicios<br />

que les podemos ofrecer.<br />

También reseñar el agradable entorno en el que se realizó el evento, así<br />

como la profesionalidad y el buen trato que recibimos por parte de la<br />

organización.<br />

Por tanto, nuestra participación como expositores en <strong>ES</strong>VPS<br />

Conference ha resultado muy satisfactoria y gratificante y esperamos<br />

tener la oportunidad de asistir de nuevo en sucesivas ediciones.<br />

Manuel Jiménez Peláez<br />

LV, MRCVS, Dipl. ECVS<br />

Especialista europeo en cirugía de pequeños animales<br />

Socio Fundador y Responsable del Servicio de Cirugía Aúna<br />

Especialidades Veterinarias – Valencia<br />

En esta segunda edición de la <strong>ES</strong>VPS Conference se ha repetido el<br />

éxito obtenido en su primera edición del año pasado. La calidad de las<br />

ponencias, la logística, la infraestructura y la gran asistencia han estado<br />

a la altura de las expectativas.<br />

Personalmente, ha sido un placer asistir como ponente en ambas<br />

ediciones; ver salas grandes tan llenas es toda una satisfacción para un<br />

ponente y el intercambio de preguntas/opiniones tras las charlas pienso<br />

que fue enriquecedor para todos.<br />

Espero que congresos de este tipo, buscando profundizar en un tema<br />

completo abarcando todas las disciplinas, se sigan realizando por lo<br />

menos de manera anual. Quería agradecer a la organización por haber<br />

contado conmigo de nuevo este año y a todos los asistentes por su<br />

confianza, muchas gracias.<br />

Especial agradecimiento a nuestros colaboradores:


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Cardiomiopatía dilatada idiopática<br />

en fase oculta y fibrilación<br />

atrial asociada<br />

Por Cristina Salmerón Aragón<br />

Resumen<br />

Diagnóstico de CMD (cardiomiopatía dilatada)<br />

en fase oculta y FA (fibrilación atrial)<br />

asociada en un macho de seis años de<br />

Gran Danés a través de la ecocardiografía<br />

y electrocardiograma sin signos de insuficiencia<br />

cardiaca congestiva. Se procedió<br />

a la instauración del tratamiento médico<br />

para la CDM pero no para la FA, por ser<br />

ésta de baja frecuencia y carecer de otras<br />

arritmias concomitantes, que se descartaron<br />

tras la realización del estudio Holter.<br />

Se recomendó una semestral de ambas<br />

patologías a través de la ecocardiografía<br />

y Holter debido a la variabilidad en la progresión<br />

de la fase oculta.<br />

Introducción<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

Se define como CMD primaria o idiopática<br />

a aquella de etiología desconocida<br />

no resultante de una alteración sistémica<br />

o enfermedad cardiovascular. Las cardiomiopatías<br />

secundarias se clasifican según<br />

la etiología en: genéticas, inflamatorias<br />

(secundarias a miocarditis) infiltrativas,<br />

isquémicas, metabólicas, endocrinas,<br />

nutricionales o inducidas por fármacos o<br />

toxinas (Sisson y otros, 1999).<br />

Su principal característica es un fallo<br />

miocárdico que provocará dilatación<br />

ventricular junto con disfunción sistólica,<br />

que puede progresar a una diastólica<br />

(Tidholm y otros, 2001).<br />

Debido a que el diagnóstico etiológico ante<br />

morten es complicado, solo ha sido posible<br />

realizar una clasificación histopatológica<br />

post morten de la CMD dividiéndola<br />

en la forma infiltrativa-grasa-degenerativa<br />

(típica de Bóxer y Dóberman Pinscher) y la<br />

forma fibra-ondulada-atenuada (típica de<br />

razas grandes y medianas).<br />

Se considera la cardiomiopatía más común<br />

en el perro, cuya prevalencia en razas<br />

grandes o gigantes es de alrededor<br />

del 95 %, mientras que es rara en perros<br />

con peso menor a 12 kg (Sisson y Thomas,<br />

1995). El Gran Danés es una de<br />

las razas más afectadas (Martín y otros,<br />

2009) suponiendo hasta un 35,9 % en<br />

Reino Unido (Stephenson y otros, 2012).<br />

En España no hay estudios de incidencia.<br />

Otras razas comúnmente afectadas son<br />

Dóberman Pinscher, Bóxer, San Bernardo,<br />

Labrador, Golden Retriever y Cocker Spaniel<br />

Inglés (excepción de raza mediana).<br />

La edad de presentación media es de 4-8<br />

años y se observa una mayor predisposición<br />

de machos frente a hembras. Estudios<br />

de pedigrí en Gran Danés sugieren<br />

la posibilidad de presentarse como<br />

producto de una herencia recesiva ligada<br />

al cromosoma X (Meurs y otros, 2001).<br />

También se ha concluido mayor predisposición<br />

en machos al fallo cardiaco congestivo<br />

(FCC) a edades más tempranas<br />

por alteraciones ecocardiográficas (Wess<br />

y otros, 2010).<br />

Al ser una patología progresiva con una<br />

prolongada fase asintomática (Dukes-<br />

McEwan y otros, 2003) muchos pacien-<br />

8<br />

tes carecen de síntomas en el momento<br />

del diagnóstico. Esta fase subclínica de<br />

la enfermedad, clasificada como cardiomiopatía<br />

dilatada oculta (CMDO), es el<br />

objeto de nuestro caso clínico, donde<br />

la función miocárdica junto con otros<br />

mecanismos compensatorios se encargan<br />

de mantener el sistema hemodinámico,<br />

sin que se revele sintomatología<br />

alguna y siendo posible su diagnóstico<br />

solamente a través de ecocardiografía y<br />

electrocardiograma.<br />

Historia<br />

Macho no castrado de Gran Danés de<br />

6 años de edad y 60 kg de peso, acude<br />

a consulta para revisión y vacunación<br />

anual; tanto vacunas como desparasitaciones<br />

externas e internas están al día.<br />

Convive con sus propietarios en un piso<br />

y recibe alimentación a base de pienso de<br />

gama alta. No hay historia previa de síntomas<br />

clínicos ni medicaciones anteriores.<br />

Examen clínico<br />

A la exploración mostró un aspecto y condiciones<br />

corporales normales (5/9), temperatura<br />

corporal de 38,5 ºC (rango normal),<br />

mucosas rosadas, tiempo de relleno capilar<br />

inferior a 2 segundos (rango normal) y<br />

ausencia de tos, disnea, ascitis, linfadenopatías<br />

y distensión de las venas yugulares.<br />

La palpación abdominal no evidenció alteraciones<br />

reseñables, pero se detectó un<br />

déficit del pulso femoral.


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

En la auscultación presentó una frecuencia<br />

cardiaca (FC) de 106 latidos/minuto<br />

(rango normal), caracterizada por un ritmo<br />

irregularmente irregular junto con un soplo<br />

sistólico grado II/VI con punto de máxima<br />

intensidad sobre zona apical izquierda cardiaca.<br />

La auscultación del campo pulmonar<br />

y percusión torácica fueron normales.<br />

Problemas del paciente y diagnósticos<br />

diferenciales<br />

Según anamnesis y examen físico del paciente,<br />

los síntomas presentes son: soplo<br />

grado II/VI, ritmo irregular y pulso femoral<br />

con déficits de pulso.<br />

Dentro de nuestros diagnósticos diferenciales,<br />

realizaremos la clasificación<br />

haciendo una distinción entre patologías<br />

cardiacas y extracardiacas.<br />

• Las cardiacas son:<br />

- Para el soplo: insuficiencia valvular<br />

mitral ya sea por enfermedad cardiaca<br />

adquirida (endocarditis, miocarditis,<br />

neoplasia, endocardiosis, CMD) o por<br />

cardiopatía congénita no diagnosticada<br />

(conducto arterioso persistente, displasia<br />

mitral).<br />

- Para el ritmo irregularmente irregular:<br />

taquiarritmias supraventriculares (despolarizaciones<br />

supraventriculares prematuras,<br />

taquicardia supraventricular, aleteo<br />

auricular y FA) cuyas posibles causas<br />

son: idiopática, CMD, fibrosis auricular,<br />

neoplasia auricular, endocarditis, miocarditis,<br />

enfermedades genéticas/congénitas,<br />

valvulopatías adquiridas avanzadas,<br />

taquicardia prolongada; y las taquiarritmias<br />

ventriculares (despolarizaciones<br />

ventriculares prematuras, taquicardia<br />

ventricular, aleteo/fibrilación ventricular).<br />

- Para los déficits pulso femoral (indicando<br />

llenado ventricular incompleto):<br />

taquiarritmias supraventriculares y taquiarritmias<br />

ventriculares (FA, complejos<br />

prematuros ventriculares).<br />

• Las extracardiacas son:<br />

- Para el soplo: fiebre, anemia, deshidratación,<br />

hipertiroidismo, hipertensión,<br />

aumento del tono simpático o estados<br />

de hipoproteinemia.<br />

- Para los déficits de pulso y el ritmo irregularmente<br />

irregular: síndrome de dilatación-torsión<br />

gástrica, pancreatitis, masas<br />

esplénicas, insuficiencia respiratoria, traumatismos,<br />

dolor, hipotensión, hipotermia,<br />

shock, enfermedades del sistema nervioso<br />

central, tromboembolismo sistémico,<br />

enfermedades respiratorias crónicas, endocrinopatías<br />

o alteraciones electrolíticas<br />

plasmáticas (Fernández, 2012).<br />

Pruebas diagnósticas<br />

A continuación se realizaron análisis de<br />

sangre: hematología (tabla 1), bioquímica<br />

general (tabla 2), bioquímica especial<br />

(tiroides, NTproBNP y troponina I) (tabla<br />

3), reacción en cadena de la polimerasa<br />

(PCR) de enfermedades infecciosas (negativo<br />

a Leishmania infantum, Rickettsia<br />

spp., Ehrlichia canis, micoplasmas hemotrópicos,<br />

Anaplasma spp. y Babesia spp.)<br />

y ecografía abdominal, encontrándose todos<br />

sus valores dentro de la normalidad.<br />

No se encontraron alteraciones en la medición<br />

de la presión arterial sistólica (120<br />

mmHg) y diastólica (80 mmHg), ambas<br />

dentro del rango fisiológico (100-150<br />

mmHg y 60-90 mmHg respectivamente).<br />

Analizando dichas pruebas junto con<br />

la anamnesis y la clínica del paciente se<br />

Tabla 1. Hematología (sangre entera con EDTA).<br />

Tabla 2. Análisis bioquímico (plasma con heparina).<br />

9<br />

descartaron las causas extracardiacas y<br />

algunas miocardiopatías secundarias (inflamatoria,<br />

metabólica, endocrina, nutricional<br />

o inducida por fármacos o toxinas).<br />

Para descartar el resto de causas de miocardiopatías<br />

secundarias se hacen necesarias<br />

otras pruebas complementarias.<br />

Para afrontar el diagnóstico de la patología<br />

cardiaca se procedió a realizar el protocolo<br />

cardiológico completo: radiografía torácica,<br />

electrocardiografía y ecocardiografía.<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 7


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Tabla 3. Análisis bioquímico especial.<br />

Estudio radiográfico<br />

En las proyecciones laterolaterales derecha<br />

e izquierda se apreció aumento de<br />

la silueta cardiaca mediante el método<br />

vertebral heart score (VHS) en 11,5 vértebras;<br />

el rango fisiológico va de 8,5 a 10,5<br />

vértebras. También se observó dilatación<br />

de la aurícula izquierda, sin desplazamiento<br />

dorsal traqueal, que provocaba<br />

leve compresión del bronquio principal<br />

izquierdo, y borde caudal cardiaco recto<br />

como consecuencia de la dilatación del<br />

ventrículo izquierdo (VI) (figura 1).<br />

En la proyección dorsoventral se evidenció<br />

dilatación de la aurícula izquierda (AI)<br />

entre las 5-7 horas (posición horaria). Así<br />

mismo se apreció el ápex cardiaco más<br />

redondeado junto con desplazamiento<br />

hacia el hemitórax izquierdo. No se detectó<br />

efusión pleural (figura 2).<br />

Figura 1. Proyección laterolateral: se aprecia aumento de la silueta cardiaca a través del método vertebral heart score (VHS) en 11,5 vértebras (rango fisiológico 8,5-10,5 vértebras).<br />

Dilatación de la aurícula izquierda (flecha), sin desplazamiento dorsal traqueal, que provoca leve compresión del bronquio principal izquierdo y borde caudal cardiaco recto como<br />

consecuencia de la dilatación del ventrículo izquierdo. Hay un incremento de tamaño en el lado izquierdo del corazón debido a sobrecarga de volumen.<br />

Electrocardiograma (ECG)<br />

Se apreció ritmo irregularmente irregular<br />

(intervalo variable R-R) con ausencia<br />

de ondas P; sin aumento de amplitud de<br />

onda R (1,2 milivoltios, cuando en condiciones<br />

normales es


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Figura 3. Electrocardiograma a 25 mm/s y 5 mm/mV donde la tasa de respuesta ventricular es de 99-105 latidos/minuto, y la irregularidad<br />

de los intervalos RR y la falta de ondas P pueden verse fácilmente. El trazado presenta ondas R de alto voltaje en derivaciones II y<br />

aVF. Esta configuración es sugestiva del trastorno.<br />

Estudio ecocardiográfico<br />

• Estudio bidimensional: en la proyección paraesternal derecha<br />

de eje corto a nivel de la base cardiaca se detectó un ratio AI/<br />

Aorta de 1,81 cm (fisiológicamente debe ser


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Discusión y conclusiones<br />

El diagnóstico de la CMD primaria o idiopática se realiza por exclusión<br />

ya que muchas enfermedades pueden inducir un fenotipo<br />

muy parecido de forma secundaria (Tidholm y otros, 2001).<br />

La mayoría de estas se descartaron a través de la anamnesis,<br />

analíticas sanguíneas y ecografía abdominal. A continuación se<br />

contrastan las distintas vías de acción en su diagnosis, tratamiento,<br />

evolución y pronóstico.<br />

En referencia al diagnóstico, la prueba gold standard para la<br />

CMD es la ecocardiografía. En nuestro caso, los hallazgos principales<br />

mediante esta prueba fueron:<br />

• Dilatación ventricular, por aumento del volumen al final de la<br />

sístole (53,6 ml/m 2 , mientras que lo normal es de alrededor del<br />

30 ml/m 2 ) secundario a la hipoquinesia miocárdica.<br />

• Disfunción sistólica, cuyos índices más usados para su evaluación<br />

son la FS (diagnóstica al ser


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Pronóstico<br />

El pronóstico de la CMDO es incierto debido a la lenta progresión<br />

de la enfermedad, pero se han estudiado algunos valores que<br />

podemos usar como predictivos negativos asociados a un menor<br />

tiempo de supervivencia, como los marcadores cardiacos, el QRS<br />

y la FE.<br />

El aumento de NTproBNP superior a 1.800 pmol/L puede utilizarse<br />

como valor predictivo de ICC y valores de troponinas superiores a<br />

0,20 ng/ml indican una menor esperanza de vida media (Oyama y<br />

Sisson, 2004).<br />

Por otro lado, el aumento de la duración del QRS >0,065 segundos<br />

(en nuestro caso era de 0,1 segundos) aumenta el riesgo de<br />

muerte súbita (Silvet y otros, 2001). Dentro de los parámetros ecocardiográficos<br />

en modo M, se ha demostrado ser un indicador de<br />

pronóstico negativo una FE


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Agresividad de aparición<br />

repentina hacia un miembro del<br />

núcleo familiar en perro adulto<br />

inducida por dolor<br />

Por Sofía Saiz Aúz<br />

Resumen<br />

Se atiende en consulta de etología clínica<br />

un Dogo Argentino macho de 6 años<br />

que muestra de forma repentina signos<br />

de agresividad defensiva hacia una de<br />

sus propietarias. La situación comienza<br />

al llegar ésta a casa y saludarle en<br />

su zona de descanso, sin llegar a haber<br />

ninguna situación amenazante.<br />

Las señales de amenaza e hipervigilancia<br />

hacia esta persona continúan<br />

durante los días siguientes, principalmente<br />

si se encuentra en el mismo<br />

contexto de la primera reacción. Hacia<br />

el resto de personas, tanto familia<br />

como desconocidos, no muestra ningún<br />

signo de agresividad.<br />

Existe sospecha de alguna alteración<br />

orgánica concomitante. Se detecta<br />

dolor a la palpación de la región lumbosacra.<br />

En el estudio radiográfico se<br />

observa inestabilidad lumbosacra, enfermedad<br />

degenerativa en sacro y discoespondilosis<br />

lumbosacra, con lo que<br />

se establece el diagnóstico de agresividad<br />

inducida por dolor. Se instaura<br />

tratamiento analgésico, modificación<br />

de conducta y pautas para evitar las<br />

situaciones conflictivas. En una semana<br />

las señales de amenaza han cesado,<br />

pero el perro mantiene hipervigilancia<br />

hacia la propietaria.<br />

A las cuatro semanas, el perro es capaz<br />

de dormir relajado estando la propietaria<br />

en la misma estancia. Actualmente<br />

la relación es normal, se han<br />

retirado los analgésicos y se mantiene<br />

un condroprotector.<br />

Introducción<br />

Según datos recogidos por la APBC (Association<br />

of Pet Behavior Counsellors), el<br />

56,4 % de los perros han sido tratados alguna<br />

vez por un problema de agresividad,<br />

que en el 2-3 % de los casos está relacionado<br />

con dolor (Camps y Amat, 2013).<br />

Debe considerarse agresividad por dolor<br />

en el diagnóstico diferencial si el perro<br />

tiene una enfermedad conocida que<br />

causa dolor, hay cambios en la movilidad<br />

o actividad o aparece de repente en un<br />

perro que nunca había presentado problemas<br />

de agresividad cuando es manipulado,<br />

al acercarnos, tocarle o moverle<br />

(Landsberg y otros ,2013). Nunca debe<br />

asumirse que la ausencia de signos clínicos<br />

de dolor significa que éste no está<br />

presente. La valoración ortopédica debe<br />

estar incluida en el examen clínico de<br />

cualquier caso de agresividad.<br />

Las amenazas de mordedura pueden darse<br />

como parte de una respuesta aprendida<br />

o condicionada como anticipación a<br />

las interacciones que han sido asociadas<br />

con el dolor en el pasado, independientemente<br />

de si el problema continúa existiendo<br />

o no (Horowitz y otros, 2002).<br />

No existe un consenso claro entre autores<br />

en la clasificación de la agresividad<br />

como consecuencia del dolor, aunque<br />

algunos la incluyen dentro de la agresividad<br />

por causa orgánica, mientras que<br />

otros la consideran en una categoría<br />

aparte (Camps y otros, 2013).<br />

Para diagnosticar una agresividad inducida<br />

por dolor, este debe ser la causa inicial,<br />

aunque el miedo y la evitación pueden<br />

convertirse en las secuelas (Overall,<br />

2013).<br />

En un estudio retrospectivo sobre agresividad<br />

por dolor en perros se observó una<br />

diferencia en el patrón de comportamiento<br />

entre aquellos perros que no habían<br />

presentado nunca una agresividad antes<br />

del inicio del proceso doloroso y los que<br />

sí; la agresividad de los primeros fue más<br />

impulsiva, más frecuente en contexto<br />

de contacto directo y postura defensiva<br />

(Camps y otros, 2012). En el caso que<br />

nos compete, sí que pudimos observar<br />

las características del contexto y la postura,<br />

pero no observamos impulsividad,<br />

probablemente porque la manipulación<br />

dolorosa que lo inició cesó muy rápidamente,<br />

antes de que el perro tuviera<br />

tiempo de reaccionar.<br />

Historia clínica<br />

Se presenta en la consulta de etología<br />

clínica un Dogo Argentino macho sin<br />

castrar, de 6 años, porque ha empezado<br />

a mostrar signos de agresividad hacia<br />

una de sus propietarias de forma aguda,<br />

entendiendo como agresividad los gruñidos.<br />

La situación comenzó tres días antes<br />

cuando la propietaria volvió a casa y<br />

saludó al perro como cada día mientras<br />

dormía en el sofá. La propietaria refiere<br />

que al entrar el perro se encontraba descansando<br />

en el sofá, lo despertó diciendo<br />

su nombre y tocándole con una palmada<br />

la región lumbosacra (cosa que hacía<br />

cada día) y este se volvió gruñendo, algo<br />

que nunca había hecho. Intentó calmarlo<br />

repitiendo su nombre, esta vez sin tocar-<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

14


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

lo, pero al ver que continuaba gruñendo<br />

ella se asustó y se metió en su habitación<br />

con la puerta cerrada. Al abrir la puerta<br />

el perro se acercaba y mostraba señales<br />

ambivalentes (señales de apaciguamiento,<br />

al tiempo que gruñía), además de piloerección<br />

a lo largo de la columna.<br />

Al llegar a casa otro miembro de la familia,<br />

la propietaria decidió salir de la habitación<br />

y el perro se comportó de manera<br />

normal con ella, llegando a dormir juntos<br />

en el sofá.<br />

Al día siguiente la situación se repitió al<br />

llegar a casa y saludarle en su sitio (esta<br />

vez solo con aproximarse diciendo su<br />

nombre).<br />

A partir de entonces cualquier acercamiento<br />

de la propietaria a la zona de descanso<br />

del perro activa señales defensivas<br />

(gruñidos, ojos de ballena, piloerección y<br />

temblores). Si la propietaria se retira, las<br />

señales cesan. Decir el nombre del perro<br />

cuando está en su lugar de descanso,<br />

hablarle y mirarlo también provocan gruñidos,<br />

además de presentar hipervigilancia<br />

hacia la propietaria si se encuentra en<br />

la estancia y que el animal sea incapaz de<br />

descansar en esta situación.<br />

Fuera de este contexto, los signos sólo<br />

se repiten en una cama que el perro utiliza<br />

habitualmente en otra habitación. En<br />

el resto de la casa se comporta de forma<br />

normal hacia ella.<br />

Antecedentes<br />

El perro fue adoptado con 20 días de un<br />

criador, en mal estado de salud, con parásitos<br />

y desnutrición grave. Hubo que<br />

criarlo a biberón (lo hicieron la madre y la<br />

hija de la familia con la que vive).<br />

La socialización fue correcta en cuanto<br />

a la edad de primeros contactos con<br />

perros y personas. Muy sociable con<br />

personas, nunca ha mostrado signos de<br />

miedo o agresividad. Se deja manipular<br />

sin problema tanto por las propietarias<br />

como por el veterinario (se le han curado<br />

asiduamente los oídos y ha tomado antibióticos<br />

que le dan directamente en la<br />

boca sin problema).<br />

Sale siempre con bozal a la calle, lo tiene<br />

bien positivizado y no hay ningún problema<br />

al colocárselo.<br />

Nunca ha mostrado protección de recursos.<br />

Duerme en la habitación de invitados<br />

en la cama. Durante el día suele estar<br />

acostado en un sofá del salón y comparte<br />

el mismo con la hija, hacia la que se ha<br />

dirigido la agresividad.<br />

Suele seguir a la propietaria por la casa,<br />

pero cuando se marchan no tiene problema,<br />

se queda tranquilo durmiendo.<br />

Historial médico<br />

Año y medio con historia clínica de otitis<br />

recurrentes y alergias estacionales. Vacunas<br />

y desparasitaciones en regla, sin<br />

otros problemas de salud reseñables.<br />

Examen clínico y<br />

pruebas complementarias<br />

Realizados por su veterinario clínico.<br />

• Exploración general: sin alteraciones<br />

importantes.<br />

• Examen ortopédico: dolor a la palpación<br />

en zona lumbar-lumbosacra.<br />

• Examen neurológico completo: sin alteraciones<br />

reseñables.<br />

• Hemograma y bioquímica con hormonas<br />

tiroideas (figuras 1 y 2).<br />

- Ligera hiperglobulinemia (4,8 g/dl; rango<br />

normal: 2,5-4,5). No se le dio importancia.<br />

- T4 total en el límite bajo, pero dentro<br />

del rango (1,1 microgramos/dl; rango<br />

normal: 1-4).<br />

- Radiografía LL de zona lumbosacra (figura<br />

3). Se realizó con el perro despierto<br />

en decúbito lateral. Se observa lesión<br />

compatible con inestabilidad lumbosacra,<br />

además de enfermedad degenerativa<br />

en sacro y discoespondilosis lumbosacra.<br />

Se llevó a cabo una sola proyección<br />

debido a las limitaciones económicas de<br />

la familia.<br />

Figura 1. Hemograma (IDEXX Laboratories).<br />

15<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 7


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Figura 2. Bioquímica (IDEXX Laboratories).<br />

Diagnósticos diferenciales y<br />

diagnóstico final<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

Se plantearon como diagnósticos diferenciales:<br />

• Agresividad de causa orgánica:<br />

- Alteraciones del sistema nervioso central:<br />

tumores intracraneales, intoxicaciones,<br />

isquemias, epilepsia parcial, traumatismos<br />

craneoencefálicos...<br />

- Hepatopatías.<br />

- Dolor.<br />

- Hipotiroidismo.<br />

- Síndrome de disfunción cognitiva.<br />

- Déficits sensoriales.<br />

• Agresividad por causas comportamentales:<br />

- Agresividad territorial.<br />

- Agresividad por conflicto social.<br />

- Agresividad por protección de recursos.<br />

- Agresividad por miedo.<br />

La confirmación del diagnóstico de estenosis<br />

lumbosacra y su grado de afectación<br />

debería hacerse mediante TAC o<br />

RM, pero la degeneración en sacro y discoespondilosis<br />

en la unión lumbosacra<br />

son perfectamente compatibles con el<br />

dolor que presenta el animal. Esto, unido<br />

a la historia clínica, nos permite llegar al<br />

diagnóstico de agresividad inducida por<br />

dolor.<br />

Figura 3. Radiografía LL región lumbosacra.<br />

16


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Tratamiento<br />

Previamente a instaurar cualquier tratamiento<br />

para los problemas de agresividad<br />

en perros es necesario realizar siempre<br />

un análisis de riesgo (Hernandez,<br />

2012).<br />

En este caso, se tuvieron en cuenta las<br />

siguientes cuestiones:<br />

• No existe impulsividad en el comportamiento.<br />

• El perro no convive con niños, ancianos<br />

o personas enfermas.<br />

• El perro da señales claras de amenaza,<br />

que son bien interpretadas por la persona<br />

a la que se dirigen, sin haber llegado la<br />

escalada de agresión nunca al mordisco.<br />

• Las muestras de agresividad se dan<br />

siempre en un contexto muy claro, que<br />

puede evitarse. Las señales del perro son<br />

de evitación y no ha dado muestras de<br />

agresividad ofensiva.<br />

• El tamaño del perro y la potencia de su<br />

mandíbula son susceptibles de provocar<br />

daños graves en un mordisco.<br />

A pesar de la peligrosidad del potencial<br />

mordisco, se valoró que las muestras de<br />

agresividad solo se daban en contextos<br />

muy específicos que podían evitarse por<br />

lo que se decidió, de acuerdo con las propietarias,<br />

seguir adelante con el tratamiento<br />

manteniendo siempre la seguridad.<br />

Fases del Tratamiento<br />

Manejo del dolor<br />

Se le administró fibrocoxib 5 mg/kg/24 h<br />

durante 15 días para controlar el dolor (1<br />

comprimido de Previcox® 227 mg; Merial,<br />

para un perro de 43 kg).<br />

Medidas de seguridad y mejora de la<br />

confianza del perro a la propietaria<br />

• Ignorar al animal cuando se encuentra<br />

en su sitio.<br />

• Interactuar con el perro solo si es él<br />

quien se acerca con señales afiliativas y<br />

siempre fuera de su área de descanso.<br />

Evitar manipulaciones.<br />

• Aprender a reconocer claramente las<br />

señales comunicativas del perro.<br />

• Nunca quedarse sola la hija con el perro<br />

en casa, siempre en presencia de la<br />

madre.<br />

• Entrenamiento (por parte de la madre)<br />

por refuerzo positivo a subir y bajar del<br />

sofá, para no tener que manipular al perro<br />

si hiciera falta bajarle del mismo.<br />

• Evitar la situación que provoca<br />

los gruñidos.<br />

Desensibilización y contracondicionamiento<br />

de la presencia de la<br />

propietaria en la estancia<br />

En los casos en que se ha producido una<br />

asociación negativa entre una persona y<br />

una determinada manipulación dolorosa,<br />

puede ser necesario romper esta asociación<br />

mediante técnicas de modificación<br />

de conducta. Con desensibilización y<br />

contracondicionamiento podemos habituar<br />

de nuevo al perro tanto al acercamiento<br />

como a dichas manipulaciones<br />

(Camps y otros, 2013).<br />

• En cuanto a la desensibilización, se estableció<br />

una jerarquía de estímulos que<br />

provocaban reacción en el animal: presencia<br />

en la estancia, miradas, hablarle,<br />

acercarse, tocarlo... y se comenzó con la<br />

desensibilización de la simple presencia<br />

de la propietaria en la estancia a cierta<br />

distancia.<br />

• Respecto al contracondicionamiento,<br />

se llevó a cabo primero de la manipulación<br />

de la propietaria fuera de la zona<br />

problemática.<br />

- Se le pide a la propietaria que deje<br />

caer premios a su alrededor al entrar en<br />

la estancia. Si el perro se acerca, no tratar<br />

de tocarle.<br />

- Entrenar obediencia básica que ya conozca<br />

y le guste hacer y premiar la conducta<br />

con comida en el salón, fuera de la<br />

zona de descanso.<br />

- Enseñar al perro el target mano como<br />

inicio de las manipulaciones.<br />

Pronóstico<br />

Se establece un pronóstico reservado<br />

hasta valorar la evolución en la primera<br />

semana.<br />

Progreso<br />

Tras una semana de tratamiento, no ha<br />

habido señales de amenaza, exceptuando<br />

una ocasión en que la propietaria no<br />

siguió las pautas tras unos días de mejoría<br />

y se acercó al perro mientras estaba<br />

en su lugar de descanso. Los ejercicios<br />

de obediencia van bien, no hay señales<br />

de miedo o desconfianza. No obstante,<br />

la hipervigilancia continúa cuando ella se<br />

encuentra en el salón y el perro en el sofá.<br />

Se mantienen las pautas en la segunda<br />

semana y al final de la misma el perro ya<br />

es capaz de quedarse dormido en presencia<br />

de la hija. No se producen señales<br />

de amenaza por parte del perro.<br />

Durante la tercera semana se realizan<br />

ejercicios de contracondicionamiento<br />

del nombre del perro, primero fuera de<br />

contexto y luego en el lugar de descanso,<br />

así como desensibilización gradual<br />

de las manipulaciones.<br />

Al llegar a la cuarta semana de tratamiento,<br />

es el perro quien busca la compañía<br />

de la propietaria tumbándose con ella en<br />

el otro sofá del salón. Se inicia la desensibilización<br />

sistemática del acercamiento<br />

de esta a la zona de descanso del perro,<br />

dando desde el principio el perro señales<br />

afiliativas y ausencia de signos de miedo<br />

o agresividad, por lo que los ejercicios<br />

avanzan muy rápido.<br />

Actualmente la convivencia es normal y se<br />

mantienen las precauciones, realizando<br />

manipulaciones amables del tercio posterior,<br />

evitando bajar al perro del sofá con<br />

contacto físico y evitando el tipo de saludo<br />

que inició el problema.<br />

Se retiraron los analgésicos y se mantiene<br />

un condroprotector (2 comprimidos al día<br />

de condroitín-sulfato 200 mg, Hyaloral®<br />

razas gigantes, Pharmadiet). Se recomiendan<br />

revisiones periódicas y fisioterapia.<br />

Discusión del caso<br />

La repentina aparición de agresividad<br />

en un perro maduro hacía sospechar<br />

de causa orgánica. El hecho de que los<br />

signos fueran defensivos, estuvieran relacionados<br />

con un contexto claro y se<br />

dirigiera hacia una sola persona indicaba<br />

que podía haber un componente de<br />

aprendizaje tras el primer contacto. El<br />

dolor facilita el miedo hacia el estímulo<br />

doloroso, además el perro aprende cuáles<br />

son los estímulos que acompañan al<br />

que directamente le ha producido el dolor,<br />

generando una respuesta a dichos<br />

estímulos (estímulos contextuales) (Amat<br />

y otros, 2016).<br />

El hallazgo de lesiones a nivel lumbosacro<br />

susceptibles de producir un importante<br />

dolor permitió confirmar el diagnóstico.<br />

Según recomendaciones del laboratorio,<br />

con un nivel de T4 total cercano al límite<br />

inferior (siendo este 1 y habiéndose obtenido<br />

un resultado de 1,1 microgramos/<br />

dl), era conveniente hacer una determinación<br />

de T4 libre (fT4) y TSH para descartar<br />

un hipotiroidismo asociado. Junto<br />

con las propietarias se prefirió esperar<br />

por el coste de la prueba y realizarla en<br />

caso de que la respuesta al tratamiento<br />

17<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 7


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

no fuera la esperada.<br />

En un principio nos planteamos la posibilidad de restringir el<br />

acceso del perro a la zona problemática (sofá y cama de su<br />

cuarto) y el uso de una jaula de contención, pero debido a que<br />

la habituación positiva a la jaula iba a ser lenta y que eran las<br />

únicas zonas de descanso que utilizaba el perro (más cómodas<br />

para evitar dolores), decidimos no modificar el entorno.<br />

El uso de psicofármacos está indicado en este tipo de agresividad<br />

(el estrés crónico producido por dolor se asocia una disminución<br />

de la actividad serotoninérgica, lo que puede traducirse<br />

en una mayor tendencia a la agresividad); los antidepresivos<br />

tricíclicos y los inhibidores de la recaptación de serotonina son<br />

los de elección. Se decidió esperar a la evolución mediante pautas<br />

de modificación de conducta y el uso de analgésicos, ya<br />

que no se había observado impulsividad en el comportamiento<br />

y llevaba muy poco tiempo de evolución, pues estos fármacos<br />

requieren entre dos y seis semanas para alcanzar una respuesta<br />

clínica significativa.<br />

Con el entrenamiento del target mano pretendemos dar al perro<br />

una previsibilidad de lo que va a ocurrir a través del contacto<br />

con la dueña (toco su mano y recibo premio).<br />

Una de las recomendaciones generales en el tratamiento de<br />

agresividad es proporcionar al perro interacciones consistentes,<br />

positivas y predecibles (Gina Polo y otros, 2015).<br />

No existe una respuesta ideal por parte del propietario ante el<br />

gruñido: ignorar puede generar una escalada en la agresión, así<br />

como el castigo, y la retirada hace que se produzca un refuerzo<br />

negativo de la conducta. Lo ideal es que se eviten las interacciones<br />

en que el gruñido pueda producirse y la desensibilización<br />

se lleve a cabo poco a poco sin llegar a subir la intensidad<br />

del estímulo de modo que provoque el gruñido. Se insta a la<br />

propietaria a la retirada en caso de que aparezca este signo por<br />

su seguridad.<br />

Bibliografía<br />

1. Amat, M., Camps, T., Le Brench., Tejedor,S. (2016). Principales<br />

patologías que pueden cursar con cambios de comportamiento,<br />

Aproximación al diagnóstico, capítulo 2. Manual de<br />

etología clínica en el perro, Multimédica ediciones veterinarias,<br />

Barcelona, pp. 10-11.<br />

2. Camps, T, Amat, M., Marotti, Valentina M., Le Brech, S., Manteca<br />

X. (2012). Pain-related aggression in dogs: 12 clinical cases.<br />

Journal of <strong>Veterinary</strong> Behavior 7, pp. 99-102.<br />

3. Camps, T., Amat, M. (2013). Agresividad y dolor, Dolor y problemas<br />

de comportamiento, capítulo 3, Cambios de comportamiento<br />

asociados a dolor en animales de compañía, Servet.<br />

Zaragoza, pp. 78-86.<br />

4. Hernández P. (2012a). Problemas de agresividad. Capítulo 4.<br />

Manual de etología clínica. Servet. Zaragoza, pp. 62-64.<br />

5. Horwitz, D, Mills, D., Heath S., Mertens, Petra A., (2002).<br />

Agresividad canina, Capítulo 20, Manual de comportamiento en<br />

pequeños animales. Colección BSAVA, Edición Española, Ediciones<br />

S (2006), Barcelona, pp. 313-342.<br />

6. Landsberg, G., Hunthausen, W., Ackerman, L., Rodosta, L<br />

(2013). Pain-induced and irritable aggression, Canine aggression,<br />

Chapter 20 Behavior Problems in dogs and cas, Saunders<br />

Elsevier, pp. 314-315<br />

7. Overall, Karen L. (2013). Pain Related Agression, Abnormal<br />

canine behaviors and behavioral Pathologies involving aggression,<br />

Chapter 6, Mnual of Clinical Behavioral Medicine, Elsevier,<br />

pp. 187-190.<br />

8. Polo G., Calderón N., Clothier S., Garcia R. (noviembre 2015).<br />

Understanding dog Aggression: Epidemiologic aspects. Journal<br />

<strong>Veterinary</strong> Behavior: Clinical Applications and Research. 10 (6):<br />

pp. 525-534.<br />

Conclusión<br />

El mejor camino para prevenir este tipo de agresividad es manipular<br />

al perro de tal manera que el dolor no se produzca o se<br />

minimice. Además, es importante manejar el dolor apropiadamente<br />

y durante el tiempo suficiente.<br />

Los ejercicios de manipulación que se realizan en la etapa de<br />

cachorro pueden ayudar a aumentar la tolerancia a ser manipulados<br />

cuando experimentan dolor (Landsberg y otros, 2013).<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

18


Caso Clínico del experto<br />

Alteraciones ecográficas<br />

en gatos con enfermedad<br />

intestinal inflamatoria y linfoma<br />

digestivo de bajo grado<br />

Por Montoya Jiménez, MB. Palmero Colado, ML. Carballés Pérez, V. Dessal Marino, F. Monje Salvador, C.<br />

Primer autor: María Belén Montoya Jiménez. Gattos Centro Clínico Felino<br />

Póster ganador del concurso de pósteres de la 2ª edición de la <strong>ES</strong>VPS Conference<br />

Introducción<br />

La enfermedad intestinal inflamatoria (EII)<br />

y el linfoma digestivo de bajo grado (LBG)<br />

son patologías digestivas frecuentes en la<br />

especie felina [1]. Su diagnóstico definitivo<br />

requiere de la toma de biopsias en pacientes<br />

donde se haya realizado un diagnóstico<br />

de exclusión de otras patologías<br />

digestivas crónicas y en los que los signos<br />

ecográficos apoyen su presencia [2].<br />

Objetivos<br />

Determinar las alteraciones ecográficas<br />

presentes en el duodeno, yeyuno e íleon<br />

de gatos con EII y/o LBG.<br />

Materiales y métodos<br />

Se cuenta con un grupo control de 17<br />

gatos sanos y un grupo de 36 gatos<br />

diagnosticados de EII o LBG mediante<br />

la obtención de biopsias de duodeno,<br />

yeyuno e íleon por endoscopia digestiva<br />

o biopsia quirúrgica por laparotomía.<br />

En ambos grupos se realizó previamente<br />

una ecografía abdominal bajo<br />

sedación, midiendo el grosor total de<br />

la pared intestinal y de la capa muscular<br />

y submucosa para hallar el ratio<br />

muscular/submucosa (M/S) tanto<br />

de duodeno y yeyuno como de íleon<br />

[1,2,3].<br />

Figura 1. Detalle de las capas intestinales: mucosa, muscular, submucosa y serosa.<br />

Figura 2. Paciente del grupo control con grosor total dentro de los valores normales<br />

(1Dist) y ratio M/S < 1. Muscular (3Dist) = 0,04 cm; submucosa (2Dist) = 0,05 cm.<br />

Ratio M/S = 0,8.<br />

Figura 3. Paciente diagnosticado de linfoma de bajo grado con aumento de grosor por<br />

encima de los valores normales (duodeno 0,3 cm, normal 0,27 cm).<br />

19<br />

Figura 4. Paciente diagnosticado de enfermedad intestinal inflamatoria intensa con<br />

ratio M/S > 1. Muscular (3Dist) = 0,1 cm; submucosa (1Dist) = 0,05 cm. Ratio M/S = 2.<br />

Resultados<br />

Se obtuvo un diagnóstico histopatológico<br />

de EII en un 53 % de los gatos<br />

y de LGB en un 47 %.<br />

En un 90 % de los gatos del grupo<br />

control, el grosor intestinal se encontró<br />

dentro de los valores considerados<br />

como normales [1] y en el 100 %<br />

de los mismos, el ratio M/S fue ≤ 1 en<br />

todos los tramos.<br />

El aumento de grosor de algún tramo<br />

intestinal estaba presente en un 93 %<br />

y en un 100 % de los gatos diagnosticados<br />

de EII y LBG respectivamente<br />

[1,2].<br />

El 62 % de los gatos con EII y el 82<br />

% de los gatos con LBG presentaban<br />

un ratio M/S > 1 en algún tramo intestinal<br />

[1].<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 7


Caso Clínico del experto<br />

Figura 8. Promedio del grosor en cada tramo intestinal en pacientes del grupo control y enfermos.<br />

Figura 5. Distribución de frecuencias en pacientes enfermos. ELP: enteritis linfoplamocitaria;<br />

EE: enteritis eosinofílica; LBG: linfoma de bajo grado.<br />

Figura 9. Promedio del ratio muscular/submucosa en pacientes del grupo control y enfermos.<br />

Discusión<br />

Figura 6. Frecuencia de alteraciones ecográficas en algún tramo intestinal, en pacientes<br />

del grupo control y enfermos.<br />

El aumento del grosor total del intestino delgado se ha asociado a la presencia de LBG<br />

[2]. Sin embargo, en nuestro estudio estaba también presente en un gran número de<br />

gatos (93 %) con EII y en un pequeño porcentaje (10 %) del grupo control.<br />

Se ha relacionado un ratio M/S > 1 en duodeno y yeyuno como marcador en gatos con<br />

EII o LBG en un estudio con un bajo número de pacientes, sin encontrar diferencias<br />

significativas entre ambas [1]. Según nuestros resultados, es más frecuente en LBG<br />

que en EII (82 % vs. 62 %) y no se encontró un ratio M/S > 1 en ningún gato del grupo<br />

control.<br />

El uso del ratio M/S en íleon, no ha sido descrito en ningún estudio previo. Según<br />

nuestros resultados, también puede hallarse en este tramo un M/S > 1 en gatos afectados<br />

con EII o LGB en comparación con los gatos del grupo control.<br />

Conclusiones<br />

En los pacientes con sintomatología crónica digestiva, en los que se hayan excluido<br />

otras causas, la presencia ecográfica tanto de un aumento de grosor de la pared intestinal,<br />

como de un ratio M/S > 1 en algún tramo intestinal, incluido el íleon, apoya la<br />

presencia de EII o de LBG; es más frecuente un ratio M/S >1 en pacientes con LBG.<br />

Bibliografía<br />

Figura 7. Frecuencia del aumento de grosor por tramo intestinal en pacientes del grupo<br />

control y enfermos.<br />

1. Danieux LA et AL «Ultrasonographic thickening of the muscularis propria in feline<br />

small intestinal small cell T-cell lymphoma and inflammatory bowel disease,» Journal of<br />

Feline Medicine and Surgery, vol. 16, nº 2, pp. 89-98, February 2014.<br />

2. Lingard AE et AL «Low-grade alimentary lymphoma: clinicopathological findings and<br />

response to treatment in 17 cases,» Journal of Feline Medicine and Surgery, vol. 11,<br />

pp. 692-700, 2009.<br />

3. Zwingenberger AL, «Ultrasonographic evaluation of the muscularia propria in cats<br />

with diffuse small intestinal lymphoma or inflammatory bowel disease,» Journal of <strong>Veterinary</strong><br />

Internal Medicine, nº 24, pp. 289-292, 2010.<br />

<strong>ES</strong>VPS 20


Ponte a prueba<br />

¿verdadero o<br />

falso?<br />

1. La principal característica de la cardiomiopatía dilatada idiopática es un fallo<br />

miocárdico, que tiene como consecuencia dilatación ventricular y disfunción<br />

sistólica.<br />

2. La edad de aparición de la cardiomiopatía dilatada idiopática en el perro<br />

suele estar entre los 4 y 8 años, sin diferencia de sexos.<br />

3. Hay que diagnosticar la cardiomiopatía dilatada primaria canina por exclusion,<br />

ya que muchas otras enfermedades pueden producirla de forma secundaria.<br />

4. El tratamiento de la cardiomiopatía dilatada idiopática canina no debe ponerse<br />

en marcha hasta que el perro muestra síntomas.<br />

5. Más de la mitad de los perros reciben tratamientos por diferentes problemas<br />

de agresividad en alguna ocasión.<br />

6. En los casos de agresividad por dolor, la reacción es igual en perros que ya<br />

han tenido episodios de agresión que en los que no.<br />

7. La utilización de psicofármacos está recomendada en los perros que muestran<br />

agresividad por dolor.<br />

8. Los linfomas digestivos de bajo grado no se asocian con aumento o disminución<br />

del grosor total del intestino delgado.<br />

9. Una ratio muscular/submucosa de duodeno y yeyuno mayor que 1 en gatos<br />

se relaciona con casos de enfermedad inflamatoria intestinal y linfomas digestivos<br />

de bajo grado.<br />

10. La ecografía permite diagnosticar prácticamente todos los casos de enfermedad<br />

inflamatoria intestinal y linfoma digestivo de bajo grado, sin necesidad<br />

de llevar a cabo una biopsia.<br />

Comprueba tus respuestas<br />

1. Verdadero. 2. Falso 3. Verdadero. 4. Falso 5. Verdadero. 6. Falso. 7. Verdadero. 8. Falso 9. . Verdadero 10. Falso<br />

21


Artículos de interés<br />

El uso de maropitant en los protocolos anestésicos permite<br />

reducir la cantidad de isofluorano necesario para mantener<br />

la anestesia<br />

Adam Swallow, Eva Rioja, Tim Elmer y Alex Dugdale<br />

Un estudio llevado a cabo en<br />

el Reino Unido ha demostrado<br />

la utilidad del maropitant<br />

para reducir la cantidad de<br />

isofluorano necesaria para<br />

mantener los niveles anestésicos<br />

óptimos en una cirugía,<br />

en este caso de ovariohisterectomía<br />

en perras. Así mismo<br />

se investigó si el fármaco<br />

también reduce la aparición<br />

de náuseas y/o vómitos durante<br />

la recuperación de los<br />

animales tras la intervención.<br />

El estudio se llevó a cabo<br />

con perras de clientes que<br />

necesitaban la intervención.<br />

El protocolo de premedicación<br />

anestésica para todas<br />

las perras del estudio incluyó<br />

acepromazina (0,03 mg/kg)<br />

y metadona (0,3 mg/kg) por<br />

vía intramuscular, administradas<br />

45 minutos antes de<br />

comenzar la inducción anestésica<br />

con propofol endovenoso,<br />

inoculado hasta conseguir<br />

el efecto anestésico<br />

previsto. También se les administró<br />

meloxicam (0,2 mg/<br />

kg) por vía endovenosa y,<br />

cuatro horas más tarde, una<br />

segunda dosis endovenosa<br />

de metadona (0,1 mg/kg).<br />

Se asignaron los animales<br />

de forma aleatoria a dos grupos:<br />

control y experimental.<br />

El primero recibió solución<br />

salina (0,1 ml/kg, n=12) y el<br />

segundo maropitant (1 mg/<br />

kg, n=12) ambos por vía subcutánea<br />

en el momento de<br />

administrar la premedicación<br />

anestésica.<br />

El mantenimiento anestésico<br />

se llevó a cabo con isofluorano<br />

y los anestesistas no sabían<br />

a qué grupo pertenecía<br />

cada perra.<br />

El análisis de los datos recopilados<br />

mediante un cuestionario<br />

demostró que hubo<br />

una diferencia significativa<br />

en las necesidades de isofluorano<br />

entre el grupo experimental<br />

y el control, con<br />

una menor cantidad necesaria<br />

en el experimental que<br />

había recibido el maropitant.<br />

El resto de los parámetros<br />

monitorizados y los signos<br />

clínicos de náuseas o vómitos<br />

tras la intervención no mostraron<br />

diferencias significativas<br />

entre los dos grupos.<br />

Así, los autores concluyen<br />

que la utilización de maropitant<br />

en los protocolos anestésicos<br />

reduce la cantidad<br />

de isofluorano necesario<br />

para el mantenimiento de la<br />

anestesia, pero no influye en<br />

la aparición de náuseas o<br />

vómitos durante la recuperación<br />

posoperatoria.<br />

El estudio está disponible<br />

completo online.<br />

Publicado en julio de 2017 en <strong>Veterinary</strong><br />

Anaesthesia and Analgesia<br />

http://dx.doi.org/10.1016/j.<br />

vaa.2016.10.006<br />

Distribución actual de Ctenocephalides felis en España y modelos de<br />

predicción de su expansión en un escenario de cambio climático<br />

Rosa Gálvez, Vicenzo Musella, Miguel A. Descalzo, Ana Montoya, Rocío Checa, Valentina Marino, Oihane Martín, Giuseppe Cringoli,<br />

Ctenocephalides felis es la<br />

especie de pulga más común<br />

en perros y gatos en<br />

la península Ibérica. No hay<br />

duda de que su presencia es<br />

un problema de salud pública<br />

debido a su distribución<br />

cosmopolita y a las enfermedades<br />

que transmite.<br />

Un equipo de investigadores<br />

españoles ha llevado a<br />

cabo un estudio sobre su<br />

distribución en España tras<br />

la revisión de datos de infestación<br />

de perros recogidos<br />

entre 2013 y 2015. El estudio<br />

tiene en cuenta el clima y<br />

los ecosistemas predominantes<br />

en las áreas donde<br />

se han encontrado los parásitos.<br />

Además, han realizado<br />

proyecciones que simulan la<br />

distribución futura de C. felis<br />

teniendo en cuenta el actual<br />

escenario de cambio climático.<br />

Estos modelos predictivos<br />

indican que el cambio climático<br />

va a favorecer que esta<br />

especie de pulga se distribuya<br />

por toda la geografía española,<br />

sobre todo por toda<br />

la zona central y el norte de<br />

la Península. No obstante, las<br />

nuevas condiciones climáticas<br />

previstas influirán solo<br />

ligeramente en esta expansión,<br />

que ya está en marcha<br />

con las condiciones actuales.<br />

Los datos que se han recopilado<br />

en el estudio, que<br />

puede consultarse completo<br />

online, proveen a los veterinarios<br />

con nuevos datos que<br />

les serán útiles a la hora de<br />

diseñar estrategias eficaces<br />

para luchar contra las infestaciones<br />

por C. felis y controlar<br />

las enfermedades que<br />

transmite este parásito.<br />

Publicado el 19 de septiembre de 2017 en<br />

Parasites & Vectors<br />

https://doi.org/10.1186/s13071-017-<br />

2357-4<br />

Laura Rinaldi y Guadalupe Miró.<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

22


E.S.V.P.S.<br />

Unit B6 Torlands Court, Yelverton Business Park, Yelverton, Devon, PL20 7PE, United Kingdom<br />

Co. Registration 4675737<br />

Contacto<br />

espanol@esvps.org<br />

Editorial<br />

editorial@esvpsconference.org<br />

5m Publishing<br />

5m Enterprises, Ltd., Benchmark House, 8 Smithy Wood Drive, Sheffield, S35 1QN, England<br />

5m Enterprises Inc., Suite 4120, CBoT, 141 West Jackson Boulevard, Chicago, IL, 60604-2900, USA<br />

Co. Registration 3332321<br />

VAT No. 100 1348 86<br />

A Benchmark Holdings Plc. Company<br />

Contacto<br />

Marketing y Ventas<br />

aram.diez@5mpublishing.com


<strong>Veterinary</strong><br />

<strong>News</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!