02.03.2020 Views

ISVPS_Veterinary_News_ES_9Edition

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Veterinary</strong><br />

<strong>News</strong><br />

Número 9 | Octubre | 2018<br />

CASOS<br />

CLÍNICOS<br />

Tratamiento y control a<br />

largo plazo de pioderma<br />

superficial en un perro con<br />

reacción adversa<br />

a los alimentos<br />

Síndrome paraneoplásico<br />

por tumor de células<br />

de Sertoli<br />

¿CUÁL <strong>ES</strong> SU<br />

DIAGNÓSTICO?<br />

Caso clínico I: diarrea acuosa y<br />

vómitos en una perra<br />

Caso clínico II: pitbull con algo rojo<br />

sobresaliendo de su ano<br />

Caso clínico III: mordedura en el<br />

abdomen


TE REGALAMOS<br />

UN WEBINAR *<br />

Accede aquí:<br />

www.improveinternational.com/es/promo<br />

*promo válida hasta el 30/11/2018<br />

Elevamos tus<br />

competencias<br />

a un grado superior<br />

Nuevos certificados avanzados<br />

En colaboración con la <strong>ES</strong>VPS<br />

Cirugía de tejidos blandos<br />

en pequeños animales<br />

General Practitioner Advanced Certificate<br />

Small Animal Soft Tissue Surgery (GPAdvCert)<br />

Cirugía ortopédica<br />

en pequeños animales<br />

General Practitioner Advanced Certificate<br />

Small Animal Orthopaedic Surgery (GPAdvCert)<br />

Tomografía computarizada *<br />

*Sometido a la acreditación de la <strong>ES</strong>VPS<br />

Contáctenos para obtener más información sobre<br />

estos posgrados de nivel avanzado:<br />

por teléfono<br />

+34 911 881 568<br />

por correo electrónico<br />

info.es@improveinternational.com<br />

la página web<br />

www.improveinternational.com


Contenidos<br />

1<br />

Noticias y novedades<br />

2<br />

4<br />

Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Tratamiento y control a largo plazo de pioderma superficial en un perro<br />

con reacción adversa a los alimentos<br />

Síndrome paraneoplásico por tumor de células de Sertoli<br />

3<br />

¿Cuál es su diagnóstico?<br />

6<br />

10<br />

16<br />

Caso clínico I: diarrea acuosa y vómitos en una perra<br />

Caso clínico II: pitbull con algo rojo sobresaliendo de su ano<br />

Caso clínico III: mordedura en el abdomen<br />

4<br />

Quiz<br />

20<br />

Ponte a prueba<br />

5<br />

Artículos de interés<br />

21<br />

Sistema de vigilancia para enfermedades de animales de<br />

compañía en la región del Véneto (Italia<br />

Revisión retrospectiva de la evolución 74 perros sometidos al<br />

implante de marcapasos para controlar bradiarritmias


Noticias y novedades<br />

Nace Purina Institute para dar visibilidad a la<br />

importancia de la nutrición de las mascotas<br />

Nestlé Purina PetCare ha puesto en marcha Purina Institute, una organización<br />

profesional internacional que tiene como objetivo la investigación<br />

en ciencia nutricional para conseguir que las mascotas tengan una<br />

vida más larga y de mejor calidad.<br />

Purina Institute, que cuenta con un equipo internacional de más de<br />

500 científicos y expertos en el cuidado de los animales de compañía,<br />

pretende concienciar a la sociedad sobre la importancia que tiene la<br />

nutrición de las mascotas.<br />

Nestlé Purina PetCare ha presentado su nueva apuesta por la investigación<br />

nutricional durante la celebración del último congreso del<br />

ECVIM-CA (European College of <strong>Veterinary</strong> Internal Medicine-Companion<br />

Animals). El encargado de dar a conocer Purina Institute a los<br />

especialistas asistentes al evento fue Daniel Rodes, Director Regional<br />

de Purina Institute en Europa, Oriente Medio y África del Norte.<br />

Purina Institute ofrecerá datos e información científica a los veterinarios<br />

para que estos la compartan con sus clientes, los propietarios de<br />

animales de compañía.<br />

Metacam® es el primer antiinflamatorio<br />

autorizado para su uso en cobayas<br />

Boehringer Ingelheim ha presentado una nueva indicación oficial autorizada<br />

para cobayas de la suspensión oral de Metacam® 0,5 mg/ml.<br />

Esta formulación, hasta ahora específica para gatos, está ahora aprobada<br />

para su uso compartido con las cobayas. Su aplicación está indicada<br />

para el alivio del dolor posoperatorio de intensidad leve a moderada<br />

asociado a cirugía de tejidos blandos, como por ejemplo la esterilización<br />

de machos.<br />

Se puede utilizar a partir de las 4 semanas de edad. La suspensión<br />

se puede administrar dentro de la boca de la cobaya empleando una<br />

jeringa estándar graduada de 1 ml con escala de ml e incrementos<br />

de 0,01 ml.<br />

Zoetis completa la adquisición de Abaxis,<br />

fabricante de instrumentos de diagnóstico en<br />

clínica veterinaria<br />

Los accionistas de Abaxis aprobaron el pasado 31 de julio la compra de la<br />

compañía por parte de Zoetis. La firma adquirida por Zoetis es especialista<br />

en el desarrollo, fabricación y comercialización de instrumentos de<br />

diagnóstico para servicios veterinarios, por un valor cercano a los 2.000<br />

millones de dólares.<br />

La adquisición potencia la presencia de Zoetis en el área del diagnóstico<br />

veterinario, una categoría de la industria de la salud animal con aproximadamente<br />

un 10 % de crecimiento anual en los últimos tres años.<br />

“Abaxis, con su gama de instrumentos de diagnóstico VetScan®, ofrece<br />

una plataforma sólida y competitiva para nuestro crecimiento en el área de<br />

diagnóstico”, afirmaba Juan Ramón Alaix, CEO de Zoetis, al hacer pública<br />

la operación.<br />

<strong>ES</strong>VPS 4


Noticias y novedades<br />

De Heus presenta Canun, su apuesta por la<br />

alimentación para animales de compañía<br />

De Heus Nutrición Animal presenta su nueva apuesta para el mercado español<br />

y desembarca en el segmento de alimentación para perros y gatos<br />

con el lanzamiento de la gama Canun.<br />

El portafolio de productos Canun se estructura en cinco segmentos diferenciados<br />

y en él se incluyen desde productos superpremium a productos<br />

más económicos, todos con los mejores estándares de calidad, elaborados<br />

a través de fórmulas con base científica que ofrecen una excelente nutrición<br />

y con inmejorable relación calidad/precio.<br />

José Manuel García, director general de De Heus, ha puesto de relieve la importancia<br />

de esta nueva línea de negocio para la compañía: “El sector de la<br />

alimentación animal para perros y gatos está en plena evolución; las estadísticas<br />

muestran una presencia creciente de este tipo de animales en nuestros<br />

hogares, la sociedad demanda cada vez más este tipo de productos y, en<br />

consecuencia, es una línea de productos que debemos ofrecer a nuestra<br />

red de distribución”.<br />

La rabia reaparece en España este verano<br />

y los veterinarios piden aumentar la<br />

protección contra la enfermedad<br />

El diario El País publicó el pasado mes de septiembre la noticia de<br />

que dos personas, una en Huelva y otra en Valladolid, habían sido<br />

mordidas por murciélagos portadores del virus de la rabia EBLV-1 este<br />

verano. Ambas pudieron capturar a los murciélagos que les habían<br />

atacado, gracias a lo cual el Centro Nacional de Microbiología ha podido<br />

determinar la presencia del virus, y recibieron el tratamiento antirrábico<br />

oportuno sin sufrir mayores consecuencias.<br />

La información ha desatado una cierta alarma, pero según Pablo Romero<br />

Barrios, veterinario experto en epidemiología (Ottawa, Canadá),<br />

“hay que puntualizar que el virus que circula en murciélagos (lisavirus<br />

del murciélago europeo o EBLV) es distinto del virus de la rabia terrestre<br />

tradicional. El riesgo para la salud pública deriva de la transmisión<br />

directa murciélago-humano, principalmente. No me constan casos de<br />

transmisión a perros; de hecho, suelen ser los gatos los que pueden<br />

quedar expuestos al virus por su tendencia a cazar murciélagos. El<br />

EBLV afecta el comportamiento del murciélago, por lo que es importante<br />

evitar contacto con aquellos que estén mostrando comportamiento<br />

anormal: por ejemplo, volar de día, falta de timidez, agresividad,<br />

etc. En caso de contacto (mordedura o arañazo), se recomienda<br />

lavar la herida con jabón y acudir al medico cuanto antes. Ese es el<br />

principal mensaje que se debe transmitir al público”.<br />

vacunación contra esta enfermedad no es obligatoria y que, en general,<br />

el grado de inmunización de los animales de compañía es bajo.<br />

A este respecto, el Colegio de Veterinarios de Zaragoza apuntaba a<br />

Animal’s Health que tan solo el 39,50 % de los animales domésticos<br />

de Aragón fueron vacunados durante el pasado año. Precisamente,<br />

la institución zaragozana ha llevado a cabo diversas actividades de<br />

sensibilización respecto a la peligrosidad de esta enfermedad y la<br />

necesidad de cumplir escrupulosamente con los calendarios de vacunación<br />

antirrábica de las mascotas durante la semana del 24 al 28<br />

de septiembre, con motivo de la celebración del Día Mundial contra<br />

la Rabia el día 28. En el programa se incluyó una conferencia del especialista<br />

Fernando Fariñas, el 26 de septiembre, titulada “Rabia: ayer,<br />

hoy y… siempre”.<br />

Los colegios veterinarios piden mayor protección vacunal contra<br />

la rabia<br />

Por su parte, la página web Animal’s Health informaba en septiembre<br />

de la petición del Sindicato de Veterinarios de Asturias de mejorar la<br />

protección vacunal contra la rabia de los animales de compañía de<br />

todo el territorio español. José Fernández Romojaro, su presidente, recordaba<br />

en rueda de prensa que en muchas comunidades autónomas la<br />

Murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), habitual en la península Ibérica.<br />

(Foto: Jean Roulin - CC BY-SA 3.0)<br />

5<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 9


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Tratamiento y control a largo plazo<br />

de pioderma superficial en un<br />

perro con reacción adversa<br />

a los alimentos<br />

Por Vanesa Freire Conti<br />

Resumen<br />

Se presenta en consulta un perro con<br />

una alopecia multifocal progresiva y prurito.<br />

La exploración externa no evidencia<br />

síntomas de enfermedad sistémica y en<br />

la exploración dermatológica se aprecia<br />

una alopecia multifocal distribuida por el<br />

tronco y cara externa de las extremidades<br />

posteriores y collaretes epidérmicos<br />

en la zona ventral tanto del tórax como<br />

del abdomen y cara interna de las extremidades<br />

posteriores.<br />

Las pruebas diagnósticas realizadas<br />

confirmaron el diagnóstico de pioderma<br />

superficial y el tratamiento con champú a<br />

base de clorhexidina al 3 % proporcionó<br />

un resultado excelente hasta la remisión<br />

en un mes del proceso.<br />

La discusión trata sobre la necesidad o no<br />

de usar tratamiento con antibiótico sistémico<br />

en los casos de piodermas superficiales<br />

frente al uso de champús específicos<br />

para el control de las infecciones.<br />

Introducción<br />

Las enfermedades bacterianas (pioderma)<br />

representan uno de los problemas dermatológicos<br />

más comunes hallados en los perros.<br />

Pioderma es el término utilizado generalmente<br />

para definir la infección bacteriana de la<br />

piel (Nesbitt y Ackerman, 2001). Las causas<br />

predisponentes más frecuentes de pioderma<br />

superficial en la especie canina son las<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

enfermedades alérgicas, endocrinas, anatómicas<br />

o idiopáticas. Aun controlando la causa<br />

primaria, de manera crónica y recurrente<br />

aparecerán piodermas. Dado el aumento<br />

en la aparición de cepas bacterianas resistentes,<br />

debemos evitar tratar con antibióticos<br />

sistémicos las piodermas superficiales<br />

(Hensel y otros, 2016). En los últimos años<br />

se intenta resolver este tipo de infecciones<br />

con tratamientos tópicos antisépticos y/o antibacterianos.<br />

El uso a largo plazo de estos<br />

tratamientos es una indicación corriente en<br />

el perro propenso a presentar foliculitis recurrentes,<br />

bien sean idiopáticas o secundarias<br />

a enfermedades cutáneas endocrinas o alérgicas<br />

(Borio y otros, 2015). En estas situaciones,<br />

los champús antibacterianos bien tolerados<br />

pueden producir un efecto profiláctico<br />

si se usan con regularidad, es decir, cada 1 a<br />

2 semanas (Carlotti y Gatto, 2006a).<br />

Caso clínico<br />

Historia clínica<br />

Podenco canario macho sin castrar de<br />

1 año, 25 kg y al día con vacunas y antiparasitarios<br />

externos (Afoxolaner 68 mg,<br />

1 comprimido al mes) e internos (Praziquantel<br />

50 mg, Febantel 150 mg y Pirantel<br />

embonato 144 mg, 2 comprimidos y<br />

medio cada 3 meses). Diagnosticado con<br />

anterioridad en otro centro veterinario de<br />

reacción adversa a los alimentos (RAA),<br />

en concreto al trigo. Actualmente parece<br />

6<br />

estar controlada con una alimentación a<br />

base de pienso comercial Nutro de cordero<br />

y arroz (libre de trigo).<br />

Llegaron al diagnóstico de RAA al trigo al<br />

hacer la introducción de alimentos, después<br />

de haber hecho una dieta a base pescado<br />

blanco, patata y zanahoria o calabaza. El<br />

perro vive en una zona urbana en la que hay<br />

muchos locales de restauración colectiva<br />

con terrazas y come pan que encuentra por<br />

el suelo, con lo que es complicado poder<br />

hacer la dieta de forma estricta.<br />

El motivo de consulta es de segunda opinión.<br />

El perro presenta prurito y alopecia<br />

multifocal progresiva, que no remite a pesar<br />

del tratamiento pautado por el veterinario<br />

anterior. Desde hace ya 3 semanas<br />

y hasta el momento de la consulta recibió<br />

tratamiento con prednisona a dosis<br />

de 1 mg/kg/12 horas, también recibió<br />

amoxicilina y ácido clavulánico a dosis<br />

de 12,5 mg/kg/12 horas durante una<br />

semana. Los propietarios notan que el<br />

prurito disminuye, pero cuando dejan de<br />

administrarle la prednisona vuelve a rascarse.<br />

También observan que las lesiones<br />

alopécicas parecieron mejorar mientras<br />

duró el tratamiento con el antibiótico,<br />

pero desde que dejan de administrarlo, el<br />

número de lesiones aumenta.<br />

Examen clínico general<br />

y dermatológico<br />

El examen general del paciente es normal.


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

No se aprecian linfadenopatías, auscultación<br />

cardiaca y respiratorias normales,<br />

tiempo de relleno capilar (TRC) normal,<br />

palpación abdominal normal y temperatura<br />

dentro de rangos normales.<br />

El examen dermatológico muestra una<br />

alopecia multifocal que se distribuye por<br />

el tronco y cara externa de las extremidades<br />

posteriores y collaretes epidérmicos<br />

en la zona ventral, tanto del abdomen<br />

como del tórax y en la cara interna de los<br />

muslos (figuras 1 y 2).<br />

Dada la distribución de las zonas de alopecia<br />

multifocales, que eran más o menos<br />

redondas, asimétricas y se extendían, se<br />

sospecha de foliculitis (Patel y Forsythe,<br />

2010a), con los siguientes diagnósticos<br />

diferenciales para la alopecia multifocal:<br />

• Foliculitis bacteriana.<br />

• Sarna demodécica.<br />

• Dermatofitosis.<br />

Y para el prurito:<br />

• Pioderma.<br />

• Reacción adversa a los alimentos.<br />

• Dermatitis atópica.<br />

• Hipersensibilidad a la picadura de pulga.<br />

• Dermatitis por Malassezia.<br />

• Sarna demodécica.<br />

• Sarna sarcóptica.<br />

• Cheylletiela.<br />

• Dermatofitosis.<br />

las epidérmicas. No se observaron formas que indicaran la presencia de levaduras.<br />

Dado el buen control de ectoparásitos con Afoxolaner 68 mg/mes hasta la fecha,<br />

la hipersensibilidad a la picadura de pulga queda descartada, también por vivir en<br />

una zona urbana y no haber visitado zonas rurales recientemente. Ya se había diagnosticado<br />

la intolerancia alimentaria al trigo y sólo cumplía dos de los criterios de<br />

Favrot (aparición de los síntomas antes de los tres años de edad y buena respuesta<br />

al tratamiento esteroideo, Favrot y otros, 2010), como para plantear que fuera una<br />

dermatitis atópica.<br />

Figura 1. Alopecia multifocal con distribución troncal.<br />

Técnicas diagnósticas<br />

Se realizaron las siguientes pruebas<br />

para confirmar y/o descartar los posibles<br />

diagnósticos diferenciales.<br />

El raspado profundo y el tricograma descartaron<br />

la presencia de Demodex spp.<br />

(Scott y otros, 2001a).<br />

El uso mensual de Afoxolaner descarta la<br />

infestación por Sarcoptes spp. (Beugnet<br />

y otros, 2016); la Cheylletiela se descarta<br />

también por este motivo y porque la dermatitis<br />

presente no era descamativa. En<br />

la técnica citológica con cinta de acetato<br />

no se evidenciaron ectoparásitos.<br />

El tricograma resultó negativo para<br />

dermatofitosis y no se usó la lámpara<br />

de Wood por no disponer de ella en el<br />

centro, pero a pesar de ello se tomaron<br />

muestras y se realizó un cultivo dermatophyte<br />

test medium (DTM) (Scott y<br />

otros, 2001b).<br />

Se tomaron muestras citológicas mediante<br />

la técnica con cinta de acetato<br />

(Patel y Forsythe, 2010b) y su posterior<br />

tinción con Diff-Quik reveló la presencia<br />

de neutrófilos, queratinocitos, corneocitos<br />

y formas cocoides adheridas a célu-<br />

Figura 2. Collaretes epidérmicos en zona ventral del tórax y abdomen.<br />

7<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 9


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Diagnóstico<br />

Es una foliculitis bacteriana y teniendo en cuenta que es un perro que padece de RAA,<br />

la pioderma en este caso es secundaria a este proceso.<br />

Tratamiento<br />

Se decide instaurar un tratamiento tópico en champú a base de clorhexidina 3 % (Pyoderm,<br />

Virbac®), con una frecuencia de 3 baños por semana durante 15 días y disminuir<br />

la dosis de prednisona hasta su retirada, prednisona 0,5 mg/kg/24 horas/3 días y bajar<br />

después a una frecuencia de 48 horas/3 días y luego suspender el tratamiento.<br />

Se elige este champú por el amplio espectro antibacteriano que posee la clorhexidina<br />

(Guaguere, 1996) y por la tecnología en microvesículas de las Spherulites® (Scott y<br />

otros, 2001c).<br />

La primera revisión se pautó a los 15 días de empezar con la champuterapia.<br />

Examen general y dermatológico a los 15 días<br />

El examen físico general externo es normal y en el dermatológico se aprecia que el eritema<br />

presente en los collaretes epidérmicos había desaparecido; en las áreas de alopecia<br />

empezaba a crecer el pelo y el prurito había disminuido. En este momento el paciente ya<br />

no está en tratamiento con prednisona.<br />

Descartamos aquí la dermatofitosis al ser el resultado del cultivo negativo, por no haberse<br />

observado el crecimiento de colonias que indicaran la presencia de dermatofitos y por la<br />

buena respuesta obtenida al tratamiento de pioderma superficial con champú antiséptico.<br />

Se pauta continuar con la champuterapia con una frecuencia de 2 baños por semana y<br />

revisión del paciente a los 15 días.<br />

Examen general y dermatológico al mes<br />

En el momento de la segunda revisión el examen general es normal y en el dermatológico<br />

se aprecia que las lesiones alopécicas habían desaparecido completamente y el<br />

prurito había casi desaparecido.<br />

Continuación del tratamiento<br />

Se recomienda continuar con baños terapéuticos de mantenimiento, con el mismo<br />

champú usado hasta ahora y con una frecuencia de 2 baños al mes. Un año después<br />

de la primera visita seguimos manteniendo un excelente resultado. Durante este tiempo<br />

el paciente no ha vuelto a consulta y una vez al mes se hace un control telefónico. Los<br />

propietarios has sido rigurosos durante este tiempo con los baños de mantenimiento<br />

quincenales. Es imposible para ellos evitar que el perro coma pan por la calle de la zona<br />

en la que vive, con lo que están siempre atentos a la sintomatología cutánea para así<br />

aumentar la frecuencia de los baños en caso de ver un incremento de los síntomas.<br />

Discusión<br />

El incremento del uso habitual de los antibióticos ha aumentado las cepas microbianas<br />

multirresistentes (Loeffler y otros, 2007; Bond y Loeffler, 2012).<br />

Los productos antimicrobianos (no antibióticos) actúan sobre la superficie de la piel<br />

de forma local y no crean resistencias por las altas concentraciones usadas en ellos<br />

(Guardabassi y otros, 2010; Weber y Rutala, 2006; Russell y Day, 1993).<br />

En el presente caso se ha usado un champú compuesto por gluconato de clorhexidina,<br />

que es rápidamente absorbido por las bacterias causando cambios en la permeabilidad<br />

de su membrana y otros cambios citológicos que conducen a su muerte (Hugo<br />

y Longworth, 1964).<br />

En la formulación se presenta también la quitosanida o glucosamina, que es un aminoazúcar.<br />

Tres monosacáridos, D-manosa, D-galactosa y L-ramnosa, participan activamente<br />

para contrarrestar la adherencia bacteriana en la piel y así disminuir su carga<br />

bacteriana (Maedert, 2002; Mc Ewan y otros, 2006). Controlan las reacciones inflama-<br />

torias, ya que interactúan con la producción<br />

y liberación de citoquinas interleucina-1<br />

(IL1) y factor de necrosis tumoral<br />

alfa (TNF-α). Los azúcares externos pueden<br />

interferir y reducir la estimulación por<br />

dichas citoquinas (Baba y otros, 1979;<br />

Lloyd y otros, 2006).<br />

En seres humanos, la L-ramnosa ha mostrado<br />

efectos inhibitorios de la actividad<br />

de las citoquinas, tanto in vivo como in<br />

vitro (Palacio y otros, 1997).<br />

Los queratinocitos caninos pueden activarse<br />

in vitro mediante una citoquina producida<br />

por los linfocitos T, estimulando la<br />

liberación de TNF-α.<br />

Tanto los azúcares como la clorhexidina<br />

se encuentran encapsulados en unas microvesículas,<br />

Spherulites®, que tienen la<br />

capacidad de penetrar en profundidad<br />

en las estructuras de la piel, favoreciendo<br />

así el flujo y liberación de los ingredientes<br />

activos en el sitio de acción (Barthe y<br />

otros, 2005).<br />

Esta formulación se mostró efectiva para<br />

controlar la pioderma del caso presentado.<br />

La champuterapia, aparte de usarse para<br />

controlar infecciones cutáneas, presenta<br />

otras utilidades como la remoción de<br />

costras y detritos e hidratación de la piel.<br />

El efecto mecánico del baño es beneficioso<br />

en todos los casos (Carlotti y Gatto,<br />

2006b).<br />

Existen otros champús con distintos<br />

principios activos antibacterianos y/o antisépticos,<br />

que serán elegidos por el veterinario<br />

dependiendo de la presentación<br />

de la pioderma en el paciente.<br />

El peróxido de benzoilo, que tiene acción<br />

bactericida, queratolítica, queratoplástica<br />

y desengrasante, será elegido en casos<br />

de pioderma superficial costrosa y<br />

seborreica (Patel y Forsythe, 2010c). Está<br />

indicado para la profilaxis y terapia tanto<br />

de las piodermas superficiales como<br />

profundas y debe usarse a una concentración<br />

de 2,5–3 %. Al entrar en contacto<br />

con la piel se reduce a ácido benzoico y<br />

oxígeno, y ejerce su actividad antimicrobiana<br />

interrumpiendo la membrana de la<br />

pared celular bacteriana, disminuyendo<br />

el pH de la piel, convirtiendo el entorno<br />

en poco favorable para la colonización<br />

microbiana oportunista (Russell, 2014;<br />

Mueller, 2008; Mueller y otros, 2012a).<br />

El lactato de etilo posee una acción antibacteriana<br />

y queratoplástica y será el<br />

tratamiento seleccionado cuando exista<br />

una pioderma superficial con descamación<br />

seca. Su concentración será al 10 %<br />

y actúa cuando se hidroliza en etanol y<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

8


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

ácido láctico sobre la piel, proporcionando<br />

efectos tanto bacteriostáticos como<br />

bactericidas. Su principal ventaja es que<br />

es soluble en lípidos y penetra en todos<br />

los estratos de la piel, incluyendo los folículos<br />

pilosos y las glándulas sebáceas<br />

(Jeffers, 2013).<br />

El ácido acético 2 % junto con ácido bórico<br />

2 % tienen acción antibacteriana y<br />

antifúngica, dado que crean un pH bajo<br />

y también ejercen una acción secante<br />

en la piel. Esta combinación se ha formulado<br />

para disminuir las bacterias y<br />

las levaduras sobre la piel. Aunque estudios<br />

in vivo documentan que la eficacia<br />

en medicina veterinaria es pobre, hay<br />

publicaciones basadas en la evidencia<br />

de que esta combinación es útil en tratamientos<br />

de las infecciones cutáneas<br />

(Mueller y otros, 2012b).<br />

La povidona iodada tiene un efecto antibacteriano<br />

rápido, dado que penetra<br />

en la célula causando su muerte por el<br />

daño que provoca en los ácidos grasos,<br />

nucleótidos y proteínas. Tiene una leve<br />

actividad desengrasante. Numerosos estudios<br />

en medicina humana han concluido<br />

que posee una menor eficacia que la<br />

clorhexidina. En medicina veterinaria se<br />

han reportado efectos adversos que hacen<br />

menos aconsejable su uso que el de<br />

otros principios activos (Mueller y otros,<br />

2012c).<br />

Conclusión<br />

Desde hace ya años tratamos en nuestro<br />

centro las piodermas superficiales de<br />

esta manera y los resultados han sido<br />

excelentes. También planteamos, como<br />

se hizo en el caso presentado, baños<br />

preventivos con los mismos champús<br />

que usamos para los tratamientos y gracias<br />

al buen cumplimiento de los propietarios<br />

tenemos un número de recidivas<br />

bajo. Por el momento es nuestro tratamiento<br />

de elección para este tipo de<br />

patología cutánea, que en lo único que<br />

varía es en la elección del principio activo<br />

a utilizar, que dependerá de la presentación<br />

de la pioderma.<br />

Referencias bibliográficas<br />

Baba, T., Yoshida, T., Yoshida, T., Cohen, S.<br />

(1979) Suppression of cell-mediated immune<br />

reactions by monosaccharides. The Journal of<br />

Immunology 12 838-841<br />

Barthe, N., Jasmin, P., Brouillaud, B., Guinez, C.,<br />

Coulon, P., Gatto, H. (2005) Assessment of the<br />

distribution of non-ionic multilamellar surfactant<br />

microvesicles following topical application to canine skin biopsies: a preliminary study. Journal of Drug<br />

Delivery Science and Technology 15 183-185<br />

Beugnet, F., de Vos, C., Liebenberg, J., Halos, L., Larsen, D., Fourie, J. (2016) Efficacy of afoxolaner in<br />

a clinical field study in dogs naturally infested with Sarcoptes scabiei. Parasite 23 26<br />

Bond, R., Loeffler, A. (2012) What´s happened to Staphylococcus intermedius? Taxonomic revision<br />

and emergence of multi-drug resistance. J Small Anim Pract 53 147-154<br />

Borio, S., Colombo, S., La Rosa, G., De Lucia, M., Damborg, P., Guardabassi, L. (2015) Effectiveness<br />

of a combined (4 % chlorhexidine digluconato shampoo and solution) protocol in MRS<br />

and non-MRS canine superficial pyoderma: a randomized, blinded, antibiotic-controlled study.<br />

Vet Dermatol 26 339-e72<br />

Carlotti, D.N., Gatto, H (2006a) El arte de los champús en dermatología canina y felina: estrategias de<br />

tratamiento y prevención. Clin. Vet. Peq. Anim. 26 (1) 29-38 10<br />

Carlotti, D.N., Gatto, H (2006b) El arte de los champús en dermatología canina y felina: estrategias de<br />

tratamiento y prevención. Clin. Vet. Peq. Anim. 26 (1) 29-38<br />

Favrot, C., Steffan, J., Seewald, W. y Picco, F. (2010) A prospective study on the clinical features of<br />

chronic canine atopic dermatitis and its diagnosis. <strong>Veterinary</strong> Dermatology 21 (1) 23-31<br />

Guaguere E. (1996) Review article of canine and feline pyoderma, <strong>Veterinary</strong> Dermatology 7 145-151<br />

Guardabassi, L., Giaovanni, G., Damborg, P. (2010) In vitro antimicrobial activity of a commercial ear<br />

antiseptic containing chlorhexidine and Tris-EDTA. Vet Dermatol 21 282-286<br />

Hensel, N., Zabel, S., Hensel, P. (2016) Prior antibacterial drug exposure in dogs with meticillin-resistant<br />

Staphylococcus pseudointermedius (MRSP) pyoderma. Vet Dermatol 27 72-e20<br />

Hugo, W.B., Longworth, A.R. (1964) Some aspects of the mode of action of chlorhexidine. Journal of<br />

Pharmacy and Pharmacology 16 655-652<br />

Jeffers, J.G. (2013). Topical Therapy for Drug-Resistant Pyoderma in Small Animals. Vet Clin Small<br />

Anim 43 41-50 11<br />

Lloyd, D.H., Viac, J., Reme, C.A., Gatto, H. (2006) Role of monosaccharides in surface microbe-host<br />

interactions and immune reaction modulation. En: Proceedings of 2nd Virbac European Symposium,<br />

Glycotechonologies in <strong>Veterinary</strong> Dermatology: a New Era 7-15<br />

Loeffler, A., Linek, M., Moodley, A. y otros. (2007) First report of multi-resistant, mecA-positive Staphylococcus<br />

intermedius in Europe: 12 cases from a veterinary dermatology referral clinic in Germany.<br />

Vet Dermatol 18 412-421<br />

Maedert, T. (2002) De nouveaux médicaments, les sucres. Pour la Science 299 70-77<br />

Mc Ewan, N.A., Reme, C.A., Gatto, H., Nuttall, T.J. (2006) Sugar inhibition of adherence by Staphylococcus<br />

intermedius to canine corneocytes. <strong>Veterinary</strong> Dermatology 17 358<br />

Mueller, R. 2008. Topical dermatological therapy. en “Textbook of Small Animal Clinical Pharmacology”.<br />

2nd Ed. (Maddison, J.E.; Page, S.W.; Church, D.B.) Philadelphia, W.B. Saunders Elsevier Company.<br />

pp. 546-556<br />

Mueller, R.S., Bergval, K., Bensignor, E. y Bond, R. (2012a) A review of topical therapy for skin infections<br />

with bacteria and yeast. <strong>Veterinary</strong> Dermatology 23 330-362<br />

Mueller, R.S., Bergval, K., Bensignor, E. y Bond, R. (2012b) A review of topical therapy for skin infections<br />

with bacteria and yeast. <strong>Veterinary</strong> Dermatology 23 330-362<br />

Mueller, R.S., Bergval, K., Bensignor, E. y Bond, R. (2012c) A review of topical therapy for skin infections<br />

with bacteria and yeast. <strong>Veterinary</strong> Dermatology 23 330-362<br />

Nesbitt, G.H. (2001) Enfermedades bacterianas caninas (Piodermia). Capítulo 7 en “Dermatología<br />

Canina y Felina. Diagnóstico y Tratamiento” (Nesbitt, G.H. y Ackerman, L.J.) Buenos Aires, Editorial<br />

Inter-Médica S.A.I.C.I. pp. 188-210<br />

Palacio, S., Viac, J., Vinche, A., Huband, J.C., Gatto, H., y Schmitt, D. (1997) Suppresive effect of<br />

monosaccharides on ICAM-1/CD54 expression in human keratinocytes. Archives of Dermatological<br />

Research 289 234-237<br />

Patel, A., Forsythe, P. (2010a) Introducción a la alopecia. Capítulo 20 en “Dermatología de pequeños<br />

animales” edición en español de la primera edición de la obra original en inglés “Small Animal Dermatolgy”<br />

España, Elsevier. pp 125<br />

Patel, A., Forsythe, P. (2010b) Pruebas de laboratorio. Capítulo 2 en “Dermatología de pequeños<br />

animales” edición en español de la primera edición de la obra original en inglés “Small Animal Dermatolgy”<br />

España, Elsevier. pp 12<br />

Patel, A., forsythe, P. (2010c). Tabla A4.1 Ingrediendtes communes y actividad de los champús. Apéndice<br />

Tratamiento con champús en “Dermatología de pequeños animales” edición en español de la<br />

primera edición de la obra original en inglés “Small Animal Dermatolgy” España, Elsevier. pp 349<br />

Russell, A.D., Day, M.J. (1993) Antibacterial activity of chlorhexidine. Journal of Hospital Infection 25<br />

229-238<br />

Russell Ortiz, N.P. (2014). Análisis de las indicaciones terapéuticas para el pioderma canino por Staphylococcus<br />

pseudointermedius en “Proyecto de Memoria para optar al Título Profesional de Médico<br />

Veterinario” pp 17<br />

Scott, D.W., Miller, W.H., Griffin, C.E. (2001a) Diagnostic Methods. Capítulo 2 en “Muller & Kirk´s Small<br />

Animal Dermatology”, 6th edn. Philadelphia WB Saunder Company. pp 101-106<br />

Scott, D.W., Miller, W.H., Griffin, C.E. (2001b) Diagnostic Methods. Capítulo 2 en “Muller & Kirk´s Small<br />

Animal Dermatology”, 6th edn. Philadelphia. WB Saunder Company. pp. 121<br />

Scott, D.W., Miller, W.H., Griffin, C.E. (2001c) Dermatologic therapy. Capítulo 3 en: “Muller&Kirk´s Small<br />

Animal Dermatology” 6th edn. Philadelphia WB Saunder Company. pp 217-232<br />

Weber, D.J., Rutala, W.A. (2006) Use of germicides in the home and the healthcare setting: is there<br />

a relationship between germicide use and antibiotic resistance? Infect Control Hosp Epidemol 10<br />

1107-1119<br />

9<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 9


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Síndrome paraneoplásico por<br />

tumor de células de Sertoli<br />

Por Josep Oriol Norte Gallego<br />

Resumen<br />

Acude a consulta para una segunda<br />

opinión un perro macho entero, monórquido<br />

abdominal, de 10 años de edad.<br />

Se presenta con un cuadro de apatía,<br />

disminución del apetito, prurito, eritema<br />

en la zona del cuello con pústulas<br />

y costras, y en la zona del torso y zona<br />

perineal alopecia e hiperqueratosis. En<br />

la exploración tiene molestias a la palpación<br />

abdominal caudal, fiebre y eritema<br />

en la zona del cuello. Había sido<br />

tratado con prednisona para el prurito.<br />

Las analíticas sanguíneas mostraban<br />

leucocitosis, trombocitopenia y alteración<br />

de la fosfatasa alcalina; en la<br />

citología de las pústulas se observaron<br />

neutrófilos y bacterias. La ecografía<br />

reveló una masa a nivel abdominal<br />

caudal compatible con un tumor testicular.<br />

Se realizó una orquiectomía de<br />

ambos testículos.<br />

Tanto la citología como la anatomía<br />

patológica del testículo abdominal revelaron<br />

un tumor de células de Sertoli.<br />

Se pautó antibioterapia posquirúrgica<br />

y para las lesiones cutáneas, así como<br />

baños, oclacitinib (Apoquel® comprimidos;<br />

Zoetis) y aporte de ácidos grasos.<br />

El estado general del perro mejoró<br />

en los primeros días después de la cirugía,<br />

las lesiones de la piel evolucionaron<br />

favorablemente hasta su resolución<br />

completa a los 3 meses.<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

Introducción<br />

Se diferencian dos problemas: el primero<br />

una alopecia multifocal no pruriginosa<br />

y el segundo las lesiones en el cuello con<br />

eritema y pústulas que causan prurito.<br />

En este caso la alopecia va asociada a<br />

un tumor testicular de células de Sertoli,<br />

entre el 24-57 % de los perros con este<br />

tipo de tumor desarrollan el síndrome de<br />

feminización y a su vez los signos cutáneos<br />

derivados (Turek, 2003).<br />

Las lesiones pruriginosas que se acompañan<br />

con eritema y pústulas van asociadas<br />

a una pioderma superficial posiblemente<br />

secundaria a una alteración<br />

del sistema inmunitario por el uso de<br />

corticoesteroides (Patel y Forsythe,<br />

2010; Miller y otros, 2014).<br />

Caso clínico<br />

Historia<br />

Perro macho de 10 años de edad, de<br />

la raza bóxer, no castrado, de 30 kg de<br />

peso. Sin historia de la última desparasitación<br />

y vacunado por última vez<br />

hace 2 años frente a moquillo, parvovirus,<br />

adenovirus, leptospirosis y rabia.<br />

Vive en una casa con jardín, se alimenta<br />

con un pienso comercial de gama media/baja.<br />

Los problemas cutáneos comenzaron<br />

hace 4 meses aproximadamente y, desde<br />

10<br />

entonces, se han ido extendiendo y complicando<br />

con prurito cada vez más grave<br />

en la zona del cuello. Ha sido tratado<br />

anteriormente con prednisona 1 mg/kg<br />

durante 2 meses y antibiótico (no se conoce<br />

principio activo, ni posología) observándose<br />

únicamente una respuesta<br />

parcial. El dueño comenta que al retirar<br />

la medicación han vuelto a aparecer los<br />

síntomas y en los últimos 10 días ha observado,<br />

además, un empeoramiento del<br />

estado general del paciente, con apatía y<br />

disminución del apetito.<br />

Solo se ha realizado una prueba para<br />

leishmaniosis, cuyo resultado fue negativo,<br />

ninguna prueba más.<br />

Examen clínico<br />

En el examen clínico general el paciente<br />

presentaba apatía, condición corporal<br />

2/5, mucosas rosadas, tiempo de relleno<br />

capilar por debajo de 2 segundos, pulso<br />

femoral normal, frecuencia cardiaca 75<br />

latidos por minuto, frecuencia respiratoria<br />

de 15 respiraciones por minuto, auscultación<br />

cardiaca y pulmonar normal,<br />

ganglio poplíteo derecho ligeramente<br />

aumentado de tamaño, el resto normales.<br />

Presentaba molestias a la palpación<br />

abdominal caudal y se apreciaba el prepucio<br />

pedunculado con dermatosis lineal<br />

y marcada ginecomastia (Miller y otros,<br />

2014). Temperatura corporal 39,5º C.


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

En la exploración dermatológica se observaron<br />

zonas de alopecia extensas en<br />

cuello, abdomen, periné, torso y flancos.<br />

Presentaba también hipotricosis localizada<br />

en codos. En la zona del cuello,<br />

la alopecia iba acompañada de eritema,<br />

pústulas y costras. En la zona perineal<br />

se observaba una alopecia difusa que<br />

se extendía ventralmente a las extremidades<br />

posteriores, complementándose<br />

con hiperpigmentación e hiperqueratosis<br />

de la piel. En la zona del lomo y flancos<br />

presentaba alopecia multifocal de<br />

aspecto “apolillado” (figura 1).<br />

Figura - Lesiones cutáneas del paciente. Cuadro 1<br />

Diagnóstico diferencial<br />

Para el diagnóstico diferencial se consideraron<br />

los siguientes problemas principales:<br />

- Alopecia focal y multifocal (cuadro 1).<br />

- Dermatosis pustulosa con costras en la<br />

zona del cuello (cuadro 2).<br />

- Hiperpigmentación e hiperqueratosis<br />

en periné.<br />

- Prurito en la zona del cuello.<br />

- Dolor a nivel del abdomen caudal.<br />

- Prepucio pedunculado con dermatosis<br />

lineal y ginecomastia.<br />

- Fiebre.<br />

- Pérdida de peso.<br />

- Pérdida de apetito.<br />

- Apatía.<br />

La pérdida de peso, la pérdida de apetito<br />

y la apatía se asociaron a la fiebre<br />

derivada de una infección secundaria,<br />

en este caso una posible pioderma. Para<br />

el diagnóstico diferencial se tuvieron en<br />

cuenta principalmente las lesiones cutáneas,<br />

el dolor abdominal caudal, edad y<br />

condición sexual, ya que era un macho<br />

no castrado monórquido.<br />

Se realizó una lista de diagnóstico diferencial<br />

de más a menos probable:<br />

1. Síndrome de feminización asociado a<br />

tumor de células de Sertoli.<br />

2. Hipotiroidismo.<br />

3. Pioderma superficial.<br />

4. Leishmaniosis.<br />

5. Sarna demodécica/sarcóptica.<br />

6. Enfermedades autoinmunes.<br />

7. Dermatitis alérgica.<br />

11<br />

Cuadro 2<br />

Técnicas de diagnóstico<br />

Inicialmente se realizó un tricograma y<br />

un raspado profundo de las lesiones del<br />

cuello. En la toma de muestra del tricograma<br />

se observó fragilidad y facilidad<br />

para arrancar el pelo. El hallazgo microscópico<br />

más relevante fue un ligero aumento<br />

de raíces en fase catágena. Los<br />

raspados superficiales y profundos fueron<br />

negativos.<br />

Se realizó una citología de las pústulas del<br />

cuello, se obtuvo la muestra mediante la<br />

punción de las pústulas para obtener el<br />

contenido de éstas. Se hizo la preparación<br />

sobre un porta y se tiñó con Diff-Quick.<br />

En la citología se observaron abundantes<br />

neutrófilos, en la mayoría de ellos se apreciaban<br />

cocos fagocitados, aunque también<br />

se hallaron cocos libres.<br />

Se le realizó una ecografía ante la sospecha<br />

de una masa a nivel abdominal, en la<br />

cual se apreció una masa de patrón mixto<br />

de 8x4 cm aproximadamente y lateral a la<br />

vejiga urinaria; es una localización típica<br />

en testículos abdominales (Felumelee y<br />

otros, 2012).<br />

A continuación, se consideró realizar un<br />

hemograma y una bioquímica para evaluar<br />

el estado general del paciente y descartar<br />

otras patologías. Así mismo, se envió<br />

a un laboratorio externo la evaluación<br />

de T4 y TSH y serología de Leishmania.<br />

- En el hemograma se observaron dos<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 9


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

alteraciones destacables: leucocitosis<br />

(los granulocitos eran los alterados) y<br />

trombocitopenia (tabla 1).<br />

- En la bioquímica había un aumento de<br />

la fosfatasa alcalina (tabla 2).<br />

- T4 y TSH fueron normales (tabla 3).<br />

- Serología de Leishmania negativa<br />

(tabla 4).<br />

También sería indicado realizar una<br />

cuantificación de la concentración de<br />

las hormonas sexuales, pero son resultados<br />

muy inconstantes y solo el estradiol<br />

sérico está aumentado en el 30-50<br />

% (Cerundolo y Bensignor, 2006), por<br />

ello se descartó su realización.<br />

Tras la cirugía se llevó a cabo una citología<br />

del testículo neoplásico mediante<br />

punción con aguja fina. En la citología<br />

(figura 2) se observó abundante celularidad,<br />

algunos núcleos con cromatina<br />

condensada con pequeños nucleolos,<br />

también presentaba abundantes vacuolas<br />

citoplasmáticas claras y de pequeño<br />

tamaño, una de las principales<br />

características de las células de Sertoli<br />

(Martínez, 2008; Viadel y otros, 2005).<br />

Posteriormente se mandó el testículo a<br />

anatomía patológica para confirmar que<br />

se trataba de un tumor de células de<br />

Sertoli.<br />

Tabla 1. Hemograma.<br />

Tabla 2: Bioquímica sérica.<br />

Tabla 3. Endocrinología (análisis realizado en laboratorio externo).<br />

Tabla 4. Serología de Leishmania (análisis realizado en laboratorio externo).<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

12


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

Figura 3. Comparativa del testículo abdominal y el escrotal.<br />

Evolución<br />

Figura 2. Citología del tumor.<br />

Diagnóstico<br />

Síndrome de feminización por tumor de células de Sertoli y pioderma.<br />

Tratamiento<br />

El principal tratamiento fue la extirpación quirúrgica de la masa abdominal de la<br />

cual se sospechaba que se trataba de un testículo neoplásico. Para la cirugía se<br />

estableció el siguiente protocolo:<br />

- Como premedicación se utilizó dexmedetomidina 5 µg/kg (Dexdomtor® solución<br />

inyectable; Ecuphar) junto con metadona 0,3 mg/kg (Metasedin® sol. inyectable).<br />

- La inducción se llevó a cabo con propofol a 2 mg/kg (Propofol® Lipuro 1 %;<br />

B.Braun).<br />

- Durante la cirugía se mantuvo con isoflurano al 1,5 % (Isovet® inhalatorio; B.<br />

Braun).<br />

La incisión quirúrgica se llevó a cabo por la línea media ventral, desde la zona del<br />

ombligo hasta el pubis. Se localizó el testículo izquierdo neoplásico lateral a la vejiga.<br />

Se procedió a la ligadura doble de la arteria y vena testicular y del conducto<br />

deferente, por separado. Se retiró el testículo neoplásico y se suturó el abdomen<br />

por capas (Hedlund y Fossum, 2006) (figura 3).<br />

Tras la cirugía se pautó antibioterapia, cefalexina (Therios® comprimidos; Ceva) 25<br />

mg/kg dos veces al día durante 21 días, y antiinflamatorio, firocoxib 227 mg (Previcox®<br />

comprimidos; Merial) una vez al día 4 días. Además, se le realizaron curas<br />

tópicas diarias de la zona de incisión.<br />

Para las lesiones cutáneas se estableció tratamiento mediante champuterapia con<br />

clorhexidina gluconato al 3 % y fitoesfingosina (Douxo Pyo® champú; Ceva), tres<br />

veces por semana, que se comenzó 10 días después de la cirugía, tras retirar los<br />

puntos de sutura. El tratamiento con antibiótico que se estableció para el posoperatorio<br />

nos sirve en este caso para el tratamiento de la pioderma. Se le administró<br />

oclacitinib (Apoquel® comprimidos; Zoetis) a 0,6 mg/kg cada 12 horas durante<br />

14 días para el prurito. Como suplemento, se recomendó un cambio a dieta Hill’s<br />

Derm Defense y el aporte de pipetas de ácidos grasos omega 3, omega 6 y ceramidas<br />

(Allerderm® spot-on, Virbac) una pipeta a la semana. Los propietarios no<br />

quisieron cambiar la dieta.<br />

13<br />

A los diez días de la cirugía, se citó al<br />

paciente para la evaluación de la herida<br />

quirúrgica y retirada de puntos. A su vez,<br />

se valoró la evolución de las lesiones,<br />

principalmente aquellas localizadas a<br />

nivel del cuello. Habían mejorado considerablemente,<br />

no se apreciaron pústulas<br />

y el eritema había desaparecido casi por<br />

completo. Aún se observaban algunas<br />

costras, pero menos numerosas y de<br />

menor tamaño.<br />

El prurito había desaparecido al día siguiente<br />

de empezar con oclacitinib. A partir de la<br />

retirada de los puntos y la cicatrización de<br />

la incisión quirúrgica, los propietarios comenzaron<br />

con los baños de clorhexidina al<br />

3 % tres veces por semana.<br />

El segundo control se realizó a los 21 días<br />

tras la cirugía, coincidiendo con la finalización<br />

del tratamiento con cefalexina.<br />

En tres semanas las lesiones del cuello<br />

se habían resuelto completamente, no<br />

se apreciaban pústulas, no había eritema<br />

y las costras habían desaparecido por<br />

completo. Comenzaba a apreciarse un<br />

crecimiento del pelo, no solamente en la<br />

zona del cuello sino también en las zonas<br />

de tronco y los flancos. En la zona<br />

perineal, extremidades posteriores y abdomen<br />

aún no se apreciaron cambios<br />

significativos. Se repitió el hemograma y<br />

se hallaron unos valores de plaquetas y<br />

glóbulos blancos normales.<br />

Al mes del último control se volvió a citar<br />

el paciente. La alopecia a nivel de cuello,<br />

torso y flancos ya se había resuelto casi<br />

por completo: había vuelto a crecer el<br />

pelo y no se apreciaba lesión alguna. En<br />

la zona perineal y abdomen se empezaba<br />

también a resolver, aunque aún se observaba<br />

hipotricosis (figura 4). Se retiraron<br />

los baños y se mantuvo como tratamiento<br />

solamente el aporte de ácidos grasos<br />

omega 3, omega 6 y ceramidas mediante<br />

pipetas semanales. Al mes siguiente se<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 9


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

citó de nuevo al paciente y se observó<br />

una resolución total de todas las lesiones,<br />

habiéndose completado a su vez el<br />

crecimiento de todo el manto.<br />

Figura 4. Evolución de las lesiones a los dos meses aproximadamente<br />

tras la intervención.<br />

Discusión<br />

<strong>ES</strong>VPS<br />

En este caso las lesiones cutáneas observadas<br />

eran muy inespecíficas:<br />

- Alopecia no inflamatoria multifocal.<br />

- Dermatosis pustulosa con costras<br />

presente en la zona del cuello.<br />

Estas lesiones, unidas al estado general<br />

del paciente, ayudaron a orientarnos<br />

tanto en las pruebas diagnósticas<br />

como en el diagnóstico final.<br />

El hecho de tratar las lesiones secundarias<br />

y no buscar y abordar el problema<br />

primario generó un tratamiento equivocado<br />

con prednisona, administrado por<br />

la sospecha de un problema alérgico.<br />

Este tratamiento se consideró el origen<br />

de la pioderma superficial, ya que a largo<br />

plazo pudo generar una inmunosupresión<br />

y favorecer así la infección cutánea<br />

que se observaba en las pústulas<br />

de las lesiones del cuello.<br />

Las pruebas diagnósticas se realizaron<br />

en un orden específico, ya que el<br />

tricograma, raspado y citología cutánea<br />

son pruebas rápidas, económicas y que<br />

nos pueden ayudar en el diagnóstico.<br />

En este caso, tanto el tricograma como<br />

el raspado nos permitieron descartar<br />

dermatosis producidas por ácaros. Por<br />

otra parte, la citología del contenido<br />

de las pústulas fue más concluyente,<br />

ya que la presencia de neutrófilos y de<br />

bacterias, cocos en este caso, nos indicaba<br />

que había una infección superficial. Aunque las pústulas también están presentes<br />

en enfermedades autoinmunes, en este caso se consideró un diagnóstico<br />

poco probable, ya que no se observaron queratinocitos acantolíticos en ninguna<br />

de las citologías y no existían lesiones en otras localizaciones como pabellones<br />

auriculares, cojinetes, uñas, puente nasal, trufa y lesiones en mucosas, que son<br />

más típicas de enfermedades autoinmunes (Olivry, 2006).<br />

Ante el empeoramiento del estado general del paciente, se decidió realizar una<br />

analítica sanguínea. El hemograma mostraba leucocitosis, con los granulocitos alterados,<br />

así como la presencia de trombocitopenia. La leucocitosis podría estar<br />

relacionada con la pioderma que presentaba el animal, la cual había empeorado<br />

tras la retirada del tratamiento y, por lo tanto, pudo ser la causante del mal estado<br />

general con el que el paciente llegó a nuestra consulta. La trombocitopenia<br />

se puede relacionar con la presencia del tumor (De Gier y Van Sluijs, 2013). En la<br />

bioquímica había un aumento de la fosfatasa alcalina que podía estar relacionado<br />

directamente con la neoplasia o el tratamiento con prednisona que se administró<br />

con anterioridad.<br />

Tras la sospecha de una masa abdominal, en este caso un testículo neoplásico,<br />

por ser el paciente monórquido y presentar dolor abdominal caudal a la palpación,<br />

se decidió complementar las pruebas ya realizadas con un estudio ecográfico. En<br />

este caso, el diagnóstico por imagen nos permitió confirmar nuestra sospecha,<br />

por lo que se consideró un tumor de células de Sertoli como origen del cuadro<br />

y principal diagnóstico diferencial jungo con la pioderma. Se programó la cirugía<br />

para su extracción.<br />

Tras la intervención quirúrgica, se realizó citología e histopatología del tumor extraído.<br />

Ambas pruebas confirmaron que se trataba de un tumor de células de Sertoli.<br />

A su vez, se obtuvieron los resultados de T4, TSH y Leishmania, lo cual nos<br />

permitió descartar un problema endocrino de hipotiroidismo y leishmaniosis, que<br />

también se contemplaban en el diagnóstico diferencial.<br />

El tratamiento de elección para el síndrome paraneoplásico, siempre que sea posible,<br />

es quirúrgico. Además, se tratan las lesiones cutáneas secundarias, para lo<br />

cual se optó por la administración de ácidos grasos y una dieta que ayudaría a<br />

regenerar y fortalecer la barrera cutánea y procurar una recuperación más rápida.<br />

Por otra parte, teníamos una pioderma superficial y prurito. El tratamiento de elección<br />

para piodermas superficiales es la champuterapia con clorhexidina gluconato<br />

al 3-4 %. Se ha demostrado que la eficacia de los champús es similar a la de la<br />

antibioterapia (Borio y otros, 2015; Summers, 2012), así también evitamos el uso<br />

de antibióticos. Se recomienda el uso de baños con champús de clorhexidina al<br />

3-4 %, ya que se ha visto una disminución de la eficacia cuando la concentración<br />

es menor (Muelles y otros, 2012).<br />

En este caso, los primeros 21 días se optó por administrar cefalexina para evitar infecciones<br />

secundarias posoperatorias. Se alargó el tratamiento hasta 21 días para evitar<br />

resistencias de la infección cutánea (Summers, 2012).<br />

Se optó por el oclacitinib ya que, en la actualidad, es una molécula que nos permite<br />

eliminar el prurito sin que el sistema inmunitario se vea afectado.<br />

En estos casos, tanto el síndrome de feminización como la pioderma tienen un pronóstico<br />

favorable tras el tratamiento. La evolución fue buena, aunque para algunas lesiones<br />

cutáneas se necesitó un periodo más largo (Miller y otros, 2014; Planellas y otros, 2007).<br />

Conclusión<br />

Se ha comprobado que antes de tratar las lesiones cutáneas es indispensable conocer<br />

la causa primaria, ya que el tratamiento inicial con corticoesteroides agravó las lesiones<br />

producidas por el síndrome paraneoplásico y provocó una pioderma secundaria al tratamiento<br />

con prednisona. Por eso destacamos la importancia de identificar las lesiones y<br />

causas primarias.<br />

Referencias bibliográficas<br />

Borio S., Colombo S., La Rosa G., De Lucia M., Damborg P. y Guardabassi L. (2015), Effectiveness of<br />

a combined (4 % chlorhexidine digluconate shampoo and solution) protocol in MRS and non-MRS<br />

14


Caso clínico <strong>ES</strong>VPS<br />

canine superficial pyoderma: a randomized, blinded, antibiotic-controlled study, en <strong>Veterinary</strong> Dermatology,<br />

V. 26 (5): 339–e72<br />

Cerundolo R, Bensignor E, Guaguère E. (2006) Endocrinopatías sexuales con sintomatología cutánea,<br />

en Guía Práctica de Dermatología Canina, 1º edición (Guaguère E., Prélaud P.), París, Kalianxis, C24:<br />

374-376<br />

De Gier J., Van Sluijs F.J (2013) Neoplasia testicular, en Endocrinología Clínica del Perro y del Gato, 1ª<br />

edición (Rijnberk, A.D., Kooistra H.S), Barcelona, Temis Medical, 8.4: 243 – 246<br />

Felumelee A., Reichle J., Hecht S., Penninck D., Zekas L., Dietze A., Goggin J. y Lowry J. (2012), Use<br />

of ultrasound to locate retained testes in dogs and cats, en <strong>Veterinary</strong> Radiology and Ultrasound V53<br />

(5): 581-585<br />

Hedlund, C.S (2007) Cirugía del aparato genital y reproductor, en Cirugía en pequeños animales, 3ª<br />

edición (Hedlund, C.S, Fossum, T.W), Barcelona, Elsevier, C26: 759-761<br />

Martinez E. (2008) Citología testicular, en Atlas de citología clínica del perro y del gato, 1ª edición,<br />

Zaragoza, Servet S.L. C6.1: 148-150<br />

Miller W.H, Griffin C.E, Campbell K.L (2014) Dermatosis bacterianas, en Muller & Kirk: Dermatología<br />

en Pequeños Animales, 7º edición (Miller, W.H, Griffin C.E, Campbell K.L), Buenos Aires, Inter-Médica,<br />

C4: 202 – 246<br />

Miller W.H, Griffin C.E, Campbell K.L (2014) Enfermedades endocrinas y metabólicas, en Muller & Kirk:<br />

Dermatología en Pequeños Animales, 7º edición (Miller, W.H, Griffin C.E, Campbell K.L), Buenos Aires,<br />

Inter-Médica, C10: 590 – 593<br />

Mueller R., Bergvall K., Bensignor E. y Bond R. (2012), A review of topical therapy for skin infections<br />

with bacteria and yeast, en <strong>Veterinary</strong> Dermatology V23 (4): 330-e62<br />

Olivry T. (2006), A review of autoimmune skin diseases in domestic animals: I – Superficial pemphigus<br />

en <strong>Veterinary</strong> Dermatology, V17 (5): 291-305<br />

Patel A., Forsythe P. (2010) Pioderma, en Dermatología de Pequeños Animales, 1º edición (Patel A.,<br />

Forsythe P.), Barcelona, Saunders Elsevier, C27: 161 – 168<br />

Planellas M., Martínez I., Peña M., Pastor J. (2007) Síndrome de feminización en un perro con un<br />

tumor testicular de células de Sertoli, en Revista Clínica Veterinaria De Pequeños Animales, Nº27:<br />

109 – 113<br />

Quartuccio M., Marino G., Garufi G. Cristarella S., Zanghi A. (2012) Sertoli cell tumors associated with<br />

feminizing sindrome and spermatic cord torsion in two cryptorchid dogs, en Journal of <strong>Veterinary</strong><br />

Science, V13: 207 – 209<br />

Summers J., Brodbelt D., Forsythe P., Loeffler A. y Hendricks A. (2012), The effectiveness of systemic<br />

antimicrobial treatment in canine superficial and deep pyoderma: a systematic review, en <strong>Veterinary</strong><br />

Dermatology, V 23 (4): 305-e61<br />

Turek M. (2003), Cutaneous paraneoplastic syndromes in dogs and cats: a review of the literatura, en<br />

<strong>Veterinary</strong> Dermatology, V14 (6): 279-296<br />

Viadel L., Borràs D., Aparicio F., Pons X. (2002) Diagnóstico citológico de las afecciones testiculares,<br />

en Revista Consulta, Nº95: 57 – 68<br />

Viadel L., Borràs D., Morales M.J (2005) Atlas clínico de los tumores del perro y del gato, 1º edición<br />

(Viadel Bau L., Borràs Murcia D., Morales M.J) Barcelona, Esmonpharma: 112 – 116<br />

15<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 9


¿Cuál es su diagnóstico?<br />

Urgencias y cuidados críticos en<br />

pequeños animales:<br />

tres casos clínicos<br />

Nuestros compañeros de 5m Publishing han publicado recientemente el libro Urgencias y cuidados críticos en<br />

pequeños animales. 2ª edición” (Rebecca Kirby, Elke Rudloffs, Andrew K. J. Linklater. Ed. 5m Publishing, 2018).<br />

Nos ha parecido interesante mostrar a nuestros lectores un ejemplo de lo que pueden encontrar en ese libro:<br />

vamos a plantear una serie de situaciones que pondrán a prueba vuestras habilidades y conocimientos.<br />

Podéis encontrar este libro y otros de la misma editorial en la página web libros5m.com.<br />

Caso clínico I:<br />

Diarrea acuosa y vómitos en<br />

una perra<br />

Una perra esterilizada de 1,5 años de edad, mestiza de<br />

caniche, presenta decúbito lateral con un curso de diarrea<br />

acuosa y vómitos de una semana. La perra permanece<br />

echada y no responde a estímulos externos.<br />

• T=35,6 °C.<br />

• FC=30 lpm.<br />

• FR=24/min.<br />

• TLC≥3 seg.<br />

• Mucosas rosadas pálidas, secas.<br />

• Pulsos femorales ausentes.<br />

• Hemorragia franca por el recto.<br />

Se muestra un ECG de derivación II (figura 1).<br />

Figura 1<br />

Preguntas<br />

I. Este perro tiene signos de riego deficiente. ¿Qué aspectos<br />

de la exploración no coinciden con los signos típicos de un<br />

choque hipovolémico en el perro?<br />

II. Según estos datos iniciales de laboratorio:<br />

Redacta una lista de problemas de este perro en orden de prioridad<br />

e indica qué diagnóstico presumes.<br />

III. Explica cómo afectan la hiperpotasemia, hipocalcemia y acidemia<br />

al potencial de acción del miocardio.<br />

IV. ¿Cuáles son los posibles signos del ECG provocados por la<br />

hiperpotasemia?<br />

V. Escoge la prueba que confirme un diagnóstico de hipoadrenocorticismo:<br />

• Ratio cortisol:creatinina en orina.<br />

• Prueba de estimulación con ACTH.<br />

• Ratio Na:K del panel de electrolitos.<br />

• Test de Thorn modiicado.<br />

• Test de supresión de dexametasona a dosis altas o bajas.<br />

• Ninguno de ellos.<br />

VI. Se necesita tiempo para obtener los resultados del test de<br />

confirmación. ¿Qué tratamiento inmediato es necesario para estabilizar<br />

al perro y no afecta a los resultados del test?<br />

<strong>ES</strong>VPS 16


Respuestas<br />

I. La bradicardia.<br />

II. El orden puede variar: choque descompensatorio tardío con<br />

concentración elevada de lactato en suero, bradicardia, hiperpotasemia,<br />

hiponatremia, hipoglucemia, estado mental sin respuesta,<br />

decúbito lateral, sangre por el recto, deshidratación,<br />

azotemia, acidosis metabólica compensada, hipoproteinemia,<br />

antecedentes de vómitos. Diagnóstico deducido: hipoadrenocorticismo<br />

con una crisis de Addison.<br />

III. La hiperpotasemia reduce el potencial de membrana en reposo,<br />

activa los canales de sodio-potasio y prolonga la repolarización.<br />

La hipocalcemia prolonga la fase 2 del potencial de<br />

acción, regulando a la baja los receptores beta del miocardio.<br />

La acidemia reduce el número de receptores beta en el tejido<br />

del nódulo e indirectamente afecta a la estabilidad de membrana,<br />

desplazando el potasio fuera de la célula.<br />

IV. Taquicardia sinusal y después bradicardia; ondas T altas;<br />

complejos QRS anchos; amplitud reducida de las ondas R;<br />

prolongación del intervalo PR; duración prolongada de la onda<br />

P; faltan ondas P; desviación del segmento STE; inicialmente,<br />

asistolia o fibrilación ventricular.<br />

V. Respuesta al test de estimulación con ACTH.<br />

VI. Se aplica el plan de 4 pasos de reanimación con líquidos:<br />

• Paso 1: déficits de hidratación y riego.<br />

• Paso 2: combinación de SRL y HEA a causa de la hiponatremia<br />

y un posible SRIS.<br />

• Paso 3: objetivo de banda baja a causa de la bradicardia.<br />

• Paso 4: técnica de infusión con volúmenes pequeños para<br />

minimizar la posibilidad de sobrecarga de volumen.<br />

Gluconato de calcio IV (apoya la función de la miosina y de<br />

la actina, ayuda a restablecer las diferencias de potencial de<br />

membrana) así como insulina y dextrosa IV (desplaza temporalmente<br />

el potasio extracelular al interior de las fibras musculares)<br />

para tratar la bradicardia y la hipoglucemia. Se puede<br />

necesitar glucosa adicional. Se administra dexametasona<br />

(para sustituir la deficiencia de cortisol y no afecta a la prueba<br />

de estimulación con ACTH) a dosis fisiológicas (0,03- 0,05 mg/<br />

kg) o mayores (0,06-0,10 mg/kg) para apoyar la respuesta vasomotora<br />

e inducir la gluconeogénesis.<br />

Caso clínico II:<br />

Pitbull con algo rojo<br />

sobresaliendo de su ano<br />

Se presenta un pitbull de 9 meses con una “burbuja roja” sobresaliendo<br />

por su orificio anal. Lleva cuatro días con diarrea<br />

acuosa, aunque sigue teniendo apetito y está activo.<br />

La exploración física encuentra el problema mostrado (figura 2).<br />

El perro presenta una deshidratación estimada del 8 % y materia<br />

fecal acuosa en las extremidades posteriores.<br />

Figura 2<br />

Preguntas<br />

I. ¿Cuál es tu diagnóstico?<br />

II. ¿Cuáles son las causas probables en este perro?<br />

III. ¿Cómo tratarías este problema en este perro?<br />

IV. ¿Qué se puede hacer para minimizar las probabilidades de<br />

recidiva?<br />

17<br />

<strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 9


¿Cuál es su diagnóstico?<br />

Respuestas<br />

I. Prolapso rectal.<br />

II. Esfuerzos excesivos a causa de la diarrea, parasitismo intestinal<br />

o cuerpo extraño intestinal.<br />

III. El tejido rectal se tiene que reintroducir. Para esto se necesita<br />

una sedación intensa o anestesia. La hinchazón del tejido<br />

se reduce con un vendaje de la mucosa empapado en suero<br />

fisiológico o solución azucarada. Se puede utilizar una jeringa<br />

grande para ayudar a empujar el tejido hacia el interior del orificio<br />

anal. El orificio rectal se reduce aplicando una sutura en bolsa de<br />

tabaco, lo bastante pequeña para mantener el tejido en su lugar,<br />

pero lo bastante grande como para permitir la salida de heces. Si<br />

el tejido presenta necrosis será necesaria una amputación parcial<br />

del recto.<br />

IV. Análisis y tratamiento de parásitos intestinales; diagnóstico<br />

por imagen (radiografías abdominales, ecografía) en busca de<br />

una posible obstrucción por cuerpo extraño.<br />

Caso clínico III:<br />

Mordedura en el abdomen<br />

Un perro mestizo macho castrado de 4 años de edad se presenta<br />

en la consulta tras haber sido mordido en el abdomen<br />

por un perro más grande.<br />

• T=37,2 °C.<br />

• FC=176 lpm.<br />

• FR=30/min.<br />

• TLC≤2 seg.<br />

• Mucosas brillantes, rosas, secas.<br />

• Pulsos femorales saltones.<br />

• Riego anormal.<br />

• Deshidratación 6-8 % según la humedad de sus mucosas.<br />

• Auscultación torácica normal.<br />

• Palpación abdominal anormal. Hay heridas por mordedura<br />

(punzantes) en el lado derecho del abdomen. En el lado izquierdo<br />

del abdomen se aprecia una hinchazón dura<br />

(figura 3, flecha).<br />

Preguntas<br />

I. Describe la anomalía que se ve en el lado izquierdo del abdomen.<br />

II. Redacta el plan de 4 pasos de reanimación con líquidos para<br />

este perro.<br />

III. ¿Cuál es el problema probable y qué complicaciones cabe<br />

prever?<br />

Respuestas<br />

I. Se trata de una hinchazón anómala en la cara izquierda de la<br />

pared abdominal, muy probablemente un desgarro con órganos<br />

abdominales localizados en el espacio subcutáneo.<br />

II. Los cuatro pasos a seguir son:<br />

• Paso 1: existen déficits de riego (choque compensatorio) y de<br />

hidratación.<br />

• Paso 2: una combinación de cristaloides isotónicos equilibrados<br />

(por ejemplo, Normosol-R, Plamalyte-A) y HEA (por ejemplo,<br />

tetraalmidón, hetaalmidón) para facilitar la retención intravascular<br />

de líquidos.<br />

• Paso 3: objetivos de reanimación de la banda baja normal debido<br />

al traumatismo y a la posible hemorragia abdominal.<br />

• Paso 4: titulación de pequeño volumen de líquidos para evitar<br />

un incremento rápido de la PH intravascular.<br />

III. Hernia abdominal con órganos retenidos en el bolsillo cutáneo.<br />

Las complicaciones son: distensión de los órganos llenos<br />

de gas o de líquidos que provoque isquemia o perforación; necrosis<br />

de la pared abdominal; peritonitis con dolor continuo y<br />

hemorragia.<br />

Figura 3<br />

<strong>ES</strong>VPS 18


Tienda online<br />

de referencia<br />

en libros para<br />

estudiantes y<br />

profesionales<br />

de los sectores<br />

veterinario y<br />

agroganadero


Ponte a prueba<br />

¿verdadero o<br />

falso?<br />

1. Las piodermas representan uno de los problemas dermatológicos más<br />

comunes hallados en los perros.<br />

2. Lo más adecuado para tratar piodermas que recidivan o se cronifican son<br />

los antibióticos, ya que se trata de infecciones bacterianas.<br />

3. Los antimicrobianos no antibióticos actúan sobre la superficie de la piel de<br />

forma local y no crean resistencias por las altas concentraciones a las que están<br />

en los productos comerciales.<br />

4. La champuterapia, aparte de usarse para controlar infecciones cutáneas,<br />

presenta otras utilidades como la remoción de costras y detritos e hidratación<br />

de la piel.<br />

5. El peróxido de benzoilo está indicado para la profilaxis y terapia tanto de las<br />

piodermas superficiales como profundas y debe usarse a una concentración<br />

de 5-7,5 %.<br />

6. Ante un síndrome paraneoplásico, el tratamiento de elección debe ser la<br />

cirugía para eliminar el tumor que lo produce, siempre que sea posible.<br />

7. Siempre que tengamos piodermas superficiales debemos administrar<br />

antibióticos a alta concentración y con tratamientos prolongados.<br />

8. Cuando se trata la pioderma superficial mediante baños con clorhexidina<br />

gluconato, la concentración ideal del producto debe ser del 3-4 %.<br />

9. Cuando nos encontramos con un paciente que tiene un problema dérmico,<br />

es recomendable comenzar el diagnóstico con tricograma, raspado y citología<br />

cutánea, que son pruebas rápidas y económicas.<br />

10. Oclacitinib tiene la ventaja de que es una molécula que nos permite<br />

eliminar el prurito sin que el sistema inmunitario se vea afectado.<br />

Comprueba tus respuestas<br />

1. Verdadero 2. Falso 3. Verdadero 4. Verdadero 5. Falso 6. Verdadero 7. Falso 8. Verdadero 9 . Verdadero 10. Verdadero<br />

20


Artículos de interés<br />

Sistema de vigilancia para enfermedades<br />

de animales de compañía<br />

en la región del Véneto (Italia)<br />

Martini M, Fenati M, Agosti M, Cassini R, Drigo M, Ferro N, Guglielmini C, Masiero I, Signorini M, Busetto R.<br />

Existen pocos sistemas de<br />

vigilancia de las enfermedades<br />

de los animales de compañía,<br />

aunque especialistas y<br />

organizaciones internacionales<br />

del sector de la salud pública<br />

señalan la importancia<br />

de contar con ellos en el esquema<br />

global de lucha contra<br />

las enfermedades “Una<br />

sola salud”.<br />

En este artículo se presentan<br />

un sistema destinado a<br />

compilar, analizar y publicar<br />

los datos sobre el estado de<br />

salud de las mascotas de la<br />

región italiana de Véneto.<br />

Para poner en marcha este<br />

sistema se creó una base de<br />

datos online destinada a centralizar<br />

la información sobre<br />

los diagnósticos de enfermedades<br />

de perros y gatos<br />

realizados en los centros veterinarios<br />

y residencias caninas<br />

y felinas de la región. Así<br />

mismo, se pusieron a punto<br />

programas informáticos destinados<br />

a la introducción de<br />

los datos por parte de los veterinarios<br />

y su gestión.<br />

Los primeros resultados obtenidos,<br />

sobre más de 1.000<br />

diagnósticos, muestran que<br />

los principales trastornos en<br />

los perros fueron los digestivos<br />

(21 %), dermatológicos<br />

(18 %) y cardiovasculares (11<br />

%). En el caso de los gatos,<br />

sobre 289 registros, las enfermedades<br />

más importantes<br />

fueron las digestivas (23<br />

%), dermatológicas (15 %) y<br />

urinarias (14%).<br />

Respecto a las causas de<br />

mortalidad, los perros mueren<br />

principalmente como<br />

consecuencia de afecciones<br />

cardiovasculares (21 %)<br />

y gastrointestinales (21 %),<br />

mientras que los gatos lo<br />

hacen por patologías urinarias<br />

(31 %).<br />

Artículo original: A surveillance system<br />

for diseases of companion animals in the<br />

Veneto region (Italy). Rev Sci Tech. 2017<br />

Dec;36(3):1007-1014. doi: 10.20506/<br />

rst.36.3.2732.<br />

Revisión retrospectiva de la evolución 74 perros sometidos al<br />

implante de marcapasos para controlar bradiarritmias<br />

Lynne E. Swanson, Barbara A. Huibregtse, Brian A. Scansen<br />

El implante de marcapasos en<br />

perros es cada día más común,<br />

pero no existen muchos datos<br />

publicados que recojan los resultados<br />

del procedimiento. En<br />

este estudio, llevado a cabo<br />

con 74 perros mestizos se analizaron<br />

las complicaciones a<br />

corto plazo: aparición de infecciones,<br />

posible desplazamiento<br />

y morbilidad general tras la<br />

colocación del marcapasos en<br />

un entorno experimental.<br />

Todos los implantes se llevaron<br />

a cabo con éxito. El seguimiento<br />

de los animales se<br />

llevó a cabo cada siete días<br />

durante el primer mes tras la<br />

intervención y posteriormente<br />

a intervalos de 30 días hasta<br />

los seis meses.<br />

Se registraron seromas en el<br />

punto de venotomía en el 1,4 %<br />

de los casos y en el generador<br />

de pulsos en el 10,8 %. La tasa<br />

de aparición de infecciones<br />

fue del 1,4 %. La mortalidad fue<br />

del 5,4 % (4 de los 74 sujetos<br />

experimentales) y se debieron<br />

a una infección y tres casos de<br />

desplazamiento.<br />

Los autores concluyen que<br />

la tasa de complicaciones en<br />

los casos de implantación de<br />

marcapasos para controlar<br />

bradicardias es baja a corto<br />

plazo (180 días), al menos en<br />

el entorno experimental controlado<br />

del estudio. El tipo<br />

de marcapasos, la técnica de<br />

implante, la experiencia del cirujano,<br />

el tamaño del paciente<br />

y el seguimiento tras la intervención<br />

son factores que influyen<br />

en el éxito del implante.<br />

Artículo original: A retrospective review of<br />

146 active and passive fixation bradycardia<br />

lead implantations in 74 dogs undergoing<br />

pacemaker implantation in a research setting<br />

of short term duration. BMC <strong>Veterinary</strong><br />

Research. doi.org/10.1186/s12917-018-1431-2<br />

21 <strong>Veterinary</strong><strong>News</strong> 9


Cualificaciones reconocidas<br />

a nivel mundial<br />

General Practitioner<br />

Certificate (GPCert)<br />

Programmes<br />

Cirugía de pequeños animales<br />

Medicina de pequeños animales<br />

Clínica de Felinos<br />

Diagnóstico por Imagen<br />

Cardiología de pequeños animales<br />

Dermatología de pequeños animales<br />

Fisioterapia de pequeños animales<br />

Ecografía de pequeños animales<br />

Neurología de pequeños animales<br />

Oncología de pequeños animales<br />

Oftalmología de pequeños animales<br />

Clínica de animales exóticos<br />

Medicina Equina<br />

Email<br />

espanol@esvps.org<br />

Teléfono<br />

0034 911 237 083<br />

Sitio web<br />

www.esvps.org


E.S.V.P.S.<br />

Unit B6 Torlands Court, Yelverton Business Park, Yelverton, Devon, PL20 7PE, United Kingdom<br />

Co. Registration 4675737<br />

Contacto<br />

espanol@esvps.org<br />

Editorial<br />

editorial@esvpsconference.org<br />

5m Publishing<br />

5m Enterprises, Ltd., Benchmark House, 8 Smithy Wood Drive, Sheffield, S35 1QN, England<br />

5m Enterprises Inc., Suite 4120, CBoT, 141 West Jackson Boulevard, Chicago, IL, 60604-2900, USA<br />

Co. Registration 3332321<br />

VAT No. 100 1348 86<br />

A Benchmark Holdings Plc. Company<br />

Contacto<br />

Marketing y Ventas<br />

aram.diez@5mpublishing.com


<strong>Veterinary</strong><br />

<strong>News</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!