02.03.2020 Views

PROYECTO EDUCATIVO CEIP POSIDONIA 19-20

PROYECTO EDUCATIVO CEIP POSIDONIA 19-20

PROYECTO EDUCATIVO CEIP POSIDONIA 19-20

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CEIP POSIDONIA

PROYECTO

EDUCATIVO

CEIP

POSIDONIA

(ROQUETAS DE MAR)

Avda. Polonia, 11

Tfno:600149011

E-mail: 04009381.edu@juntadeandalucia.es

04740 Roquetas de Mar(Almería)


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

1. JUSTIFICACIÓN

Índice

2. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

2.1. Objetivos propios del Centro

2.2. Líneas generales de actuación pedagógica

2.3. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento

transversal en las áreas de educación en valores y otras enseñanzas

2.4. Procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado

2.4.1. Documentos oficiales de evaluación

2.4.2. Decisión colegiada mención honorífica

2.5. Procedimientos para facilitar la participación, el conocimiento y la colaboración de

los padres/madres o quienes ejercen la tutela legal en el proceso evaluador

2.6. Criterios generales para elaboración de programaciones didácticas en primaria y

propuestas pedagógicas en educación infantil

3. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (DOC. PROPIO)

4. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (DOC PROPIO)

5. PLAN DE CONVIVENCIA (DOC PROPIO)

6. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

6.1. Órganos de coordinación docente

6.2. Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar y extraescolar

6.3. Criterios para establecer agrupamientos de alumnado.

6.4. Criterios para confeccionar el horario de grupos y del profesorado.

6.5. Criterios para la adscripción del profesorado. Asignación de tutorías

6.6. El Plan de formación del profesorado.

6.7. Procedimientos de evaluación interna

6.8. Planes y Proyectos Educativos del Centro.

7. REVISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

8. APROBACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

1


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

1. JUSTIFICACIÓN.

El Decreto 328/2010 del 1 de julio en su artículo 19.4 establece como elementos determinantes del

funcionamiento y gestión de un centro la autonomía, la participación, la responsabilidad y el control social

e institucional.

Autonomía que se especifica garantizando la coherencia de todas las iniciativas pedagógicas de la escuela,

facilitando la independencia de la Dirección y del personal docente del Centro.

Participación puesto que toda actuación pretende, en sus distintas fases, desarrollarse desde el diálogo y

el consenso de todos y cada uno de los estamentos de la comunidad educativa y órganos colegiados así

como pedagógicos que la componen y estructuran. Partiendo de un análisis de la situación, intentando

dinamizar, potenciar y optimizar al máximo dichos órganos con el firme propósito de dar apoyo a todos

los profesionales del centro para que de manera conjunta y coordinada se puedan alcanzar las finalidades

educativas que el colegio pretende. Obvia decir que la participación no solamente se define dentro de la

estructura interna del Centro sino en otro enfoque de apertura al entorno, a las Instituciones administrativas

y sociales de Roquetas de Mar así como las relaciones de colaboración y apertura a los centros educativos

vecinos de la zona tanto en etapas educativas previas, centros de educación infantil, como en centros de

Educación Primaria e Institutos de Educación Secundaria.

Responsabilidad, en la dinamización pedagógica del Centro con el objetivo de cimentar una educación de

calidad y mejora de los resultados para ello se proponen líneas de actuación que inciden en factores como

son: consolidación de los órganos de gobierno, dinamización de los órganos de coordinación pedagógica,

supervisión de cumplimientos de deberes y defensa de derechos de los distintos estamentos docentes (

profesorado, alumnado, familias), gestión sostenible de recursos materiales y personales,

contextualización de normas de funcionamiento según las características del contexto escolar y las

estructuras espaciales que conforman el colegio ( edificio, accesibilidad al mismo, absentismo...).

Control social e institucional, líneas de actuación que favorezcan relaciones con aquellos organismos

sociales e institucionales ubicados en la zona y desde posturas abiertas, dialogantes al mismo tiempo que

definidas según las características propias del Centro y que se derivan de la primera cualidad expuesta, su

autonomía, que lo diferencian de otros centros.

Así pues las características que definen el tipo de centro que se pretende conseguir se concretan en:

● Participativo y abierto al entorno, participativo desde una política de familias involucradas en la

dinámica del centro a través de los cauces adecuados de organización para tal fin (AMPA, Consejo

Escolar, Junta de delegados/as de clase y colaboración en actividades complementarias y

extraescolares). Las familias de esta forma se vertebran como agentes de educación de sus hijos e

2


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

hijas. Abierto al entorno, tanto de dentro para fuera, forjando en el alumnado actitudes que desarrollen

la competencia social y ciudadana desde experiencias concretas y programadas; y de fuera hacia dentro,

involucrando a instituciones y organizaciones en actividades complementarias y extraescolares propias

del Centro.

● Participación de la Comunidad Educativa, fomentando todos los cauces establecidos (AMPA, Consejo

Escolar, Junta de Delegados/as de padres y madres), creando un clima de convivencia favorable y

eficiente de colaboración. Favorecer cauces de participación como comunidad educativa con las

instituciones de la localidad (Ayuntamiento, asociaciones) así como con otros centros escolares del

entorno.

● Innovador e impulsor de metodologías pedagógicas, dadas las características de centro bilingüe,

impulsar dinámicas de trabajo en equipo que propicien actuaciones focalizadas en tres ejes

competenciales fundamentalmente: competencia lingüística, competencia digital y competencia social

y ciudadana, sin menoscabo de las otras competencias a trabajar. Buscando la calidad educativa se

impulsarán cauces que vayan cimentando dicha propuesta de Centro desde políticas de actuación que

la Consejería y organismos internacionales favorezcan (Erasmus+, SEPIE). Esto supone un Equipo

Educativo motivado por la formación individual y colectiva, abierto a nuevas corrientes, nuevas

metodologías y nuevas realidades. Formación, innovación y buenas prácticas que fomenten un clima

de convivencia en el centro, coordinación pedagógica y trabajo en equipo.

● Impulsor de políticas de actuación que favorezcan la convivencia y la igualdad, fomentar un Centro

que favorece el fin de fomentar una comunidad educativa plenamente integrada, tranquila,

participativa, confiada, segura...para conseguir un ambiente agradable que proporcione seguridad y

confianza en el alumnado, desarrollando al máximo las capacidades personales del mismo.

● Accesible, tanto a nivel estructural como centro, impulsando programas de accesibilidad al colegio,

favoreciendo la sostenibilidad ambiental. Accesibilidad en la Red, fomento de página web del Centro

y comunicación con la Comunidad Educativa ( familias, profesorado, alumnado) a través de la página

web para padres y madres, Séneca para gestión y docentes. Entendiendo por accesibilidad, eficiencia

y usabilidad de dichos recursos por parte de los docentes y familias usuarias de los mismos.

Para conseguir dicho Centro la dificultad que se plantea es la inestabilidad del Claustro por nuevas

incorporaciones y cambios, las posibilidades que se perfilan son la motivación de ser Centro de nueva

creación, la integración progresiva de niveles educativos con la consiguiente programación progresiva

curricular del Proyecto Curricular de Centro; la “ frescura” de los documentos vertebradores de la vida

del Centro, Proyecto Curricular, Proyecto de Gestión y Reglamento de Organización y Funcionamiento;

la implicación y motivación de las familias en el desarrollo del Proyecto Educativo .

3


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

En definitiva urge fundamentar la estructura pedagógica y de funcionamiento que permita formar personas

capaces de seleccionar, actualizar y utilizar el conocimiento en un contexto específico, que sean capaces

de aprender en diferentes contextos y modalidades y a lo largo toda la vida y que puedan entender el

potencial de lo que van aprendiendo para que puedan adaptar el conocimiento a situaciones nuevas (Bricall

y Brunner, 2000).

2. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.

2.1. OBJETIVOS PROPIOS DEL CENTRO.

● Facilitar la apertura de la Escuela al entorno, contribuyendo a su conservación, mejora y desarrollo

sostenido, proporcionando sentido social y contextual a toda la actividad educativa.

● Desarrollar en el alumnado actitudes positivas, participativas y comprometidas que les conduzca a

conocer profundamente su entorno sociocultural y medioambiental, participando responsable y

democráticamente desde la tolerancia, la aceptación y el respeto a las normas y reglas socialmente

establecidas.

● Formar ciudadanos competentes para la vida mediante la adquisición de conocimientos, destrezas,

habilidades y actitudes para que, movilizadas al mismo tiempo y de forma interrelacionada, puedan

efectuar tareas o hacer frente a diversas situaciones de forma eficaz en distintos contextos.

● Formar un alumnado que desarrolle un sentido crítico, iniciativa personal, espíritu emprendedor y

capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

● Promover procesos de enseñanza aprendizaje basados en los principios de igualdad, favoreciendo

un clima óptimo de convivencia y trabajo libre de discriminaciones, sin que la condición social,

nacionalidad, sexo, raza, religión o cualquier otra circunstancia supongan obstáculo alguno.

Utilizando la palabra y los valores de la paz como principios en la resolución de conflictos.

● Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable.

● Educar en el placer de leer por leer, potenciando la lectura activa y sensibilizando a la Comunidad

Escolar de que el hecho lector es fundamental para la información, la formación y el ocio.

● Propiciar la participación de todos los sectores de la Comunidad Educativa en la construcción diaria

de la Institución Escolar, desde el respeto, la tolerancia y la valoración social, más concretamente,

para que nuestro Centro alcance cotas máximas de prestigio social y académico.

4


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

● Promover metodologías contextualizadas en el entorno, que partan del nivel de desarrollo del

alumnado, faciliten el aprendizaje significativo, aseguren un enfoque activo y experimental,

desarrollen la capacidad de aprender a aprender, promuevan individualización y socialización, y

garanticen el trabajo colaborativo y la cooperación de las familias.

● Desarrollar los procesos de enseñanza aprendizaje utilizando las Tecnologías de la Información y la

Comunicación como elementos esenciales para comunicarse e informarse, fomentando habilidades,

destrezas y actitudes para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y transformarla en

conocimiento desde una metodología de investigación/acción.

● Formar a nuestro alumnado en el aprendizaje de una segunda lengua que les permita, adquirir

capacidades y estrategias comunicativas, interpretar y comunicarse con ciudadanos y ciudadanas de

otros países, aspecto fundamental en la sociedad global en que vivimos. Entender la diversidad

lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de

interés y respeto hacia la misma.

● Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la

comprensión de la misma como comunidad de encuentro en culturas.

● Fomentar valores y adquisición de hábitos medioambientales relacionados con prácticas de

reciclaje, reutilización y economía sostenible.

2.2. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.

Las líneas generales de actuación pedagógica establecen los criterios en los que se fundamentan las

decisiones que se toman a nivel de Centro para conseguir los objetivos propuestos para el mismo. Son,

por tanto, los ejes vertebradores de todas las actuaciones pedagógicas, orientadas al pleno desarrollo de la

personalidad y la formación integral del alumnado, en el respeto a los principios democráticos de

convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, de manera que le faculte para el ejercicio de la

ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y

responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

Naturalmente, encaminadas a conseguir el éxito escolar de nuestro alumnado y la satisfacción del interés

general de toda la Comunidad Educativa.

Obviamente, las líneas generales de actuación pedagógica están fundamentadas en los principios y valores

reconocidos en nuestra Constitución, desarrollados en la LOMCE ( artículos 1 y 2) y la LEA , artículo 5

y organizadas en base al principio de autonomía desarrollado en el Decreto 328/2010 que recoge el

Reglamento Orgánico de los Centros de Educación Infantil y Primaria.

5


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

Las líneas generales de actuación pedagógica establecidas, punto de partida de toda la actividad del

Centro, son las siguientes:

I. Principios y valores éticos. Todas las actuaciones pedagógicas y procesos de enseñanza aprendizaje

puestos en marcha en nuestro Centro introducen transversalmente los principios de:

− Libertad. Entendida como principio reconocedor de la libre expresión y de elección ideológica y

religiosa, pero con exigencia del respeto a la libertad de los demás, a la legislación general y a

las normas de las que se ha dotado el Centro. En los mismos términos entendemos la libertad de

conciencia y la de cátedra. Esta última, está limitada al cumplimiento de lo establecido en el Plan

de Centro del que forma parte este documento.

− Igualdad. En el marco de la igualdad establecemos la equidad como principio de igualdad de

oportunidades en la consideración de todos los miembros de la Comunidad Educativa, y como

principio vertebrador, junto a la inclusión, la no discriminación y la igualdad entre hombres y

mujeres, de la actividad educativa del Centro.

− Dignidad. El respeto a los Derechos Humanos rige la vida de las personas en un estado de

derecho. Especial relevancia adquiere el respecto a los derechos del alumnado en la actividad

diaria de nuestro Centro como elemento capaz de potenciar la dignidad individual y colectiva del

mismo. De igual forma y con el mismo fin se posibilita el desarrollo de las capacidades

individuales, el respeto a la diversidad étnica, lingüística, cultural.... y de aprendizaje.

− Solidaridad y tolerancia. Son principios que junto a los anteriores vertebran nuestras normas de

convivencia que permiten el establecimiento de un clima adecuado para el buen funcionamiento

del Colegio, permitiendo que la cultura de paz, como elemento de mediación, se imponga en la

resolución de conflictos.

− Hábitos saludables. La sociedad actual, cada vez más ocupada en el mundo laboral, descuida en

ocasiones hábitos como el de la alimentación, el consumo, la higiene, la ecología, etc. Todos

ellos, elementos que contribuyen al desarrollo integral del alumnado, han sido recogidos en

nuestro currículo y en el desarrollo de las actividades complementarias y extraescolares

desarrolladas en el Centro.

− Esfuerzo. La consecución de una educación de calidad no es posible sin el esfuerzo de cada uno

de los miembros de la Comunidad Educativa. El alumnado tiene que ser concienciado de que el

esfuerzo personal y la responsabilidad es una constante para conseguir el éxito en los procesos

de enseñanza aprendizaje. Éxito que tampoco es posible sin el esfuerzo de colaboración y

compromiso responsable de la familias en la educación de sus hijos e hijas.

6


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

Asimismo es necesario el esfuerzo constante y la profesionalidad del profesorado en la preparación

y construcción de entornos de aprendizajes ricos, motivadores y exigentes.

II.

Los principios reguladores. Todas las actuaciones pedagógicas deben fomentar el desarrollo eficaz

de las competencias clave y desarrollarse bajo el amparo de los siguientes principios:

− Integración. Desde este principio se asegura integrar los diferentes aprendizajes, tanto formales,

incorporados a las diferentes áreas o materias, como los no formales. De esta forma se permite

que todo el alumnado ponga en relación los distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera

efectiva cuando le sean necesarios en las diferentes situaciones y contextos. Integrar todos los

elementos curriculares facilita las oportunidades de aprendizaje y mejora los resultados.

− Contextualización y participación. Desarrollar un aprendizaje ecológico desde la construcción

de ambientes de aprendizaje encarnados en actividades auténticas y situaciones definidas, el

aprendizaje necesita un contexto para ser adquirido y para ello se considerará en toda

programación el contexto personal y familiar, el contexto comunitario y escolar, el contexto

institucional y local y el contexto social, económico y cultural.

− Pluralismo metodológico y reflexividad. Ser consciente de un constante principio de

complementariedad que unido a la reflexión permita compaginar distintos modelos

metodológicos para una práctica educativa más adecuada.

− Transparencia en la evaluación de los aprendizajes. Reconsiderar la finalidad de la evaluación

como mejora del proceso de enseñanza- aprendizaje y para llegar a este fin valorar como

elementos de evaluación: las informaciones, los criterios de evaluación, los juicios que emergen

de los instrumentos de evaluación y las decisiones colegiadas de los equipos docentes.

III. Qué saber y para qué. En el contexto social y económico en el que nos movemos actualmente,

determina que los procesos de enseñanza aprendizaje que desarrolla nuestro alumnado, mediante el

aprendizaje de competencias clave, se desarrolle un aprendizaje a lo largo de toda la vida que busque

el pleno desarrollo y formación de ciudadanos y ciudadanas. Se procurará la adquisición de

conocimientos, destrezas, actitudes y aptitudes y habilidades de manera que permitan al alumnado

saber, saber ser y estar, saber hacer y saber convivir.

Se concretarán los procesos de enseñanza aprendizaje mediante la organización del currículo en torno

a UDIs, donde se propicien experiencias de aprendizaje activas y motivadoras para el alumnado que

se materialicen en productos de aprendizaje con proyección social. La exigencia de trabajo

colaborativo y cooperativo, la diversificación de materiales curriculares y contextos de aprendizaje,

la implementación de diferentes modelos de pensamiento son entre otros las variables a considerar

en el trabajo por competencias que se demanda.

7


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

IV. Relevancia de la lectura. La lectura tiene la consideración de instrumento básico para la adquisición

de conocimiento, por lo que se aborda desde una doble vertiente. Una, como elemento curricular para

el que hay que establecer procesos de enseñanza aprendizaje a lo largo de toda la escolarización del

alumnado, según lo previsto en el programa de lectoescritura del Centro.

La segunda vertiente tiene un componente lúdico más acusado, se trata de desarrollar en el alumnado

el gusto de leer por el placer de leer. Aquí, la lectura es un elemento que posibilita el disfrute del

tiempo de ocio, a la vez que permite el conocimiento de la literatura infantil y juvenil. Ello se hace

realidad cada curso con la puesta en marcha del plan lector y la celebración de unas Jornadas de

Animación a la Lectura.

Será el Proyecto Lingüístico de Centro el documento vertebrador y guía de las dinámicas de actuación

a desarrollar como destreza en la competencia lingüística que supone la lectura.

V. La implementación de metodologías innovadoras. Se considera el aprendizaje cooperativo como

metodología de trabajo prioritaria en el aula integrando dicha metodología en el aprendizaje por

competencias, en la evaluación de los aprendizajes. Se fomentará el aprendizaje servicio como otras

de las metodologías integrantes de las programaciones didácticas y propuestas pedagógicas.

VI. La normalización de las TIC. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son

consideradas elemento fundamental interviniente en el desarrollo de todas las facetas de la vida diaria

del Centro. Su intervención se materializa en tres niveles: pedagógico, administrativo y comunicativo.

− A nivel pedagógico se utiliza y debe generalizarse como herramienta de soporte al aula, que

posibilita el desarrollo de procesos de enseñanza en entornos de aprendizaje interactivos y

motivadores, involucrando a las familias en el entorno doméstico haciendo uso de los recursos

disponibles en casa.

− A nivel administrativo es la herramienta que nos facilita una gestión más eficaz de todas las

tareas administrativas a través de Séneca y otras aplicaciones.

− A nivel comunicativo es una herramienta que facilita la apertura de espacios para la formación

y la comunicación profesional mediante la página web del Centro. La incorporación de las

redes sociales como entornos de comunicación e información dan inmediatez, ubicuidad y

bidireccionalidad a las interacciones Centro, familias, ámbito educativo..

VII. Generalización del conocimiento de otra lengua. Estamos en un entorno donde el dominio de la

lengua inglesa es muy importante para el acceso al mercado laboral, tanto en el sector turístico,

como en el agrícola por su alta tecnificación. Tiene que convertirse por tanto en un instrumento que

8


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

permita la comunicación fluida con otros entornos, y en herramienta que capacite para la adquisición

de conocimientos.

Según directrices del Marco Común de Referencia Europeo de las Lenguas, se fomentará el

aprendizaje de las lenguas desde el desarrollo de las destrezas comunicativas fundamentales

(listening, speaking, reading, writing and oral interaction), lo que determinará tanto nuestras

programaciones como la organización de la actividad docente, fundamentando el Proyecto

Lingüístico de Centro y el Currículum Integrado. En la Etapa de Ed.Infantil se integrará el

aprendizaje de la L2 dentro de la programación por proyectos o tareas que desarrolle el profesorado

procurando en todo momento establecer las disposiciones necesarias para un correcto desarrollo de

las destrezas en Primaria y con ello de la competencia lingüística.

VIII. La participación. La educación y el aprendizaje es el objetivo que ocupa la actividad diaria del

Centro. Su consecución no es posible sin la participación e implicación en la vida del mismo de

todos los sectores de la Comunidad Educativa: alumnado, profesorado y familias. El alumnado

mediante las delegadas y delegados de clase y la comisión que los integra. El profesorado a través

del Claustro y sus representantes en el Consejo Escolar. Y las familias están representadas en el

Consejo Escolar, en el Consejo de delegados y delegadas de clase y con carácter voluntario en la

AMPA ; toda esta representación es elegida democráticamente, según lo previsto en la normativa

actual, en el ROF del Centro y en los estatutos de la AMPA.

IX. Autonomía. Las líneas de actuación pedagógica establecidas hasta aquí tienen fiel reflejo en los

documentos planificadores establecidos en el Plan de Centro, desarrolladas según la normativa

vigente y la autonomía pedagógica y de gestión prevista en la misma. Esta tendrá como base

fundamental la transparencia y el trabajo en equipo. La transparencia que se manifiesta en forma de

protocolos de actuación o criterios para la toma de decisiones o actuaciones en la actividad ordinaria

del Centro. Y trabajo en equipo como metodología de trabajo para la elaboración de documentos,

programaciones, planes, etc. que tengan una incidencia directa o indirecta en el alumnado o en la

organización y funcionamiento del Centro.

Referente normativo:

● Constitución Española. Artículos 1, 10, 14, 16, 20 y 27.

● Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Artículos

2, 3, 6.3, 18 y 19.

● Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Artículos 4 y 5.

● Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa 8/2013 . Artículo 1 y 2.

9


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía . Artículo 6.

Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas

infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación

infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Decreto 97/2015 por la que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la

educación Primaria de Andalucía.

Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la

Educación Infantil en Andalucía. Artículo 4.

Instrucción 12/2019 de 27 de junio de la Dirección General de Ordenación y Evaluación

Educativa, por la que se establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros

que imparten educación primaria para el curso 2019/2020.

2.3. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS

CURRICULARES.

Dentro de la autonomía pedagógica y organizativa que el Centro tiene para el desarrollo y la concreción

del Currículo y considerando las necesidades del alumnado y las características específicas contextuales

sociales y culturales, la concreción curricular garantizará la coordinación horizontal de los distintos

niveles y la progresión vertical del mismo.

La concreción curricular se debe desarrollar considerando los siguientes principios:

Aprendizaje por competencias, definido por:

− Transversalidad e integración: visión interdisciplinar y multidisciplinar del

conocimiento.

− Dinamismo: adquisición de mayores niveles de desempeño desde el uso de las mismas

competencias.

− Aprendizaje funcional: capacidad de transferir los aprendizajes adquiridos a diferentes

contextos.

− Partir de situaciones problemas reales y adaptarse a diferentes ritmos favoreciendo el

trabajo en equipo.

− Participación y colaboración.

Contextualización de los aprendizajes. Potenciar uso de diferentes fuentes de información.

La redacción del currículo de cada una de las etapas educativas de nuestro Centro se ha realizado

desde los equipos de ciclo que lo componen teniendo en cuenta los criterios generales y las directrices

10


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

de trabajo acordadas en el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, para dar coherencia y

perspectiva al mismo. Los criterios generales son los siguientes:

Los objetivos generales de cada etapa y los de área se pueden adaptar al contexto,

formular su enunciado, concretarse y priorizarse; pero nunca suprimirse y determinan

las capacidades a alcanzar.

Contribución de las áreas de la etapa de E. Primaria al logro de cada una de las

competencias clave así como la preparación ya en Educación Infantil al aprendizaje

competencial. Dichas competencias clave integrarán conocimientos, habilidades,

destrezas y actitudes con el objetivo de lograr la realización adecuada de actividades y

tareas y la resolución eficaz de problemas complejos en contextos determinados.

Concreción de los objetivos generales de cada área adaptados a las necesidades del

alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural.

Incorporación de los contenidos relativos a valores y otras enseñanzas de carácter

transversal a través de las distintas áreas. La selección de éstos será coherente con los

principios y valores formulados en las líneas generales de actuación pedagógica. La

adecuada concreción de contenidos responderá a las siguientes cuestiones:

¿Qué es necesario saber? Serán los conocimientos, los contenidos conceptuales

correspondientes a cada una de las áreas de conocimiento.

¿Qué se debe saber hacer? Van a ser las habilidades, los llamados también contenidos

procedimentales. Buscar, analizar, organizar, interpretar información, actuación

autónoma, planificación, gestión y solución de problemas y conflictos, organización de

actividades, trabajo en equipo, interacción dentro de un grupo, participación en la vida

pública...

¿Cómo se debe ser? Nos encontramos con las actitudes. Los contenidos actitudinales y

que ponen en escena los valores que debe adquirir toda persona. Identidad, solidaridad,

respeto a los demás y así mismo, tolerancia, igualdad, esfuerzo, empatía, asertividad,

autoestima, autocontrol, responsabilidad, adaptabilidad, flexibilidad...

Todos los contenidos tienen que tener un referente contextual en el entorno físico o socio

afectivo del alumnado.

− Los criterios de evaluación serán el referente del grado de adquisición de las

competencias clave y el logro de los objetivos de cada una de las áreas y de la etapa.

● El aprendizaje tiene que ser significativo, es decir, que implique:

11


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

Posibilidad de aplicación en contextos distintos.

Parta de una situación problema cercana.

Ayude a mejorar la interpretación o intervención en situaciones que lo requieran.

Deben ser, por tanto, contenidos basados en los principios psicopedagógicos del aprendizaje

significativo. Los nuevos aprendizajes tienen que construirse desde los esquemas de

conocimientos, siendo los conocimientos previos el punto de partida. Tiene, por consiguiente, que

establecerse una vinculación profunda entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos

existentes. Es necesario tener presente que el aprendizaje se produce cuando se establecen

relaciones sustantivas entre lo que formaba parte de la estructura cognoscitiva del alumnado y el

nuevo contenido de aprendizaje. (Zona de desarrollo próxima).

El ETCP es el encargado de coordinar las mejoras que se propongan en relación a la concreción de los

contenidos del currículo así como toda modificación que gire en torno a los mismos.

El currículo se organiza en torno a UDIs al menos serán una en el segundo trimestre y tercer trimestre

de carácter generalizado de todo el Centro y luego se desarrollan tres UDIs más ( dos en el Primer

Trimestre y una en el segundo trimestre de carácter interdisciplinar por niveles. Las diferentes áreas de

forma individual desarrollan igualmente su programación en formato UDI, esta metodología cumple los

siguientes principios básicos:

Tiene en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado y las características propias

del crecimiento.

Adecua los Criterios de Evaluación al contexto y realiza la selección de contenidos pertinente.

Favorece el desarrollo de la autonomía de los niños y niñas y faciliten su interacción con

personas adultas, con los iguales y con el medio. Asimismo, promueve la capacidad de

aprender por sí mismo y el trabajo en equipo.

Promueven el trabajo en equipo de los profesionales y la coordinación de todos los miembros

del equipo educativo que atienda a cada alumno o alumna.

Facilita la adquisición de las competencias clave.

Establecimiento de procesos de evaluación de los aprendizajes del alumnado coherente con

el trabajo por tareas y basados en la adquisición de las competencias clave.

Referente Normativo:

● Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa 8/2013. Artículo 1 y 2.

● Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Artículo 4.

12


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

● Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación

Infantil en Andalucía. Artículos 2 y 3.

● Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del

segundo ciclo de Educación infantil. Anexo.

● Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación

Infantil en Andalucía. Anexo.

● Decreto 97/2015 por la que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la

educación Primaria de Andalucía.

● Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación

Infantil en Andalucía. Artículo 4.

● Instrucción 12/2019 de 27 de junio de la Dirección General de Ordenación y Evaluación

Educativa, por la que se establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros

que imparten educación primaria para el curso 2019/2020.

2.4. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.

EDUCACIÓN INFANTIL.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA

PERSONAL.

CMAP. 1.1. Reconoce las distintas partes del cuerpo y las ubica espacialmente, en su propio cuerpo.

− Casi nunca reconoce las distintas partes del cuerpo y las ubica espacialmente, en su propio cuerpo.

CMAP 1.2. Nombra las distintas partes del cuerpo y las ubica espacialmente, en su propio cuerpo.

− Nombra algunas partes del cuerpo aunque no las ubica espacialmente en su propio cuerpo.

CMAP 1.3. Reconoce las distintas partes del cuerpo y las ubica espacialmente en los demás.

− Reconoce algunas partes del cuerpo pero no las ubica espacialmente en los demás.

CMAP. 1.4. Nombra las distintas partes del cuerpo y las ubica espacialmente en los demás.

− Nombra a veces algunas partes del cuerpo pero no las ubica espacialmente en los demás.

CMAP 2.1. Manifiesta un progresivo control de su cuerpo de forma global dando muestra de un

conocimiento cada vez más ajustado de su esquema corporal.

13


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Manifiesta en ocasiones un progresivo control de su cuerpo de forma global pero no da muestra

de un conocimiento cada vez más ajustado de su esquema corporal.

CMAP. 2.2. Manifiesta un progresivo control de su cuerpo de forma sectorial, dando muestra de un

conocimiento cada vez más ajustado de su esquema corporal.

− Manifiesta a veces un progresivo control de su cuerpo de forma sectorial pero no da muestra de

un conocimiento cada vez más ajustado de su esquema corporal.

CMAP 2.3. Manifiesta confianza en sus posibilidades y respeto a los demás.

− Manifiesta en ocasiones confianza en sus posibilidades pero no respeto a los demás.

CMAP. 3. 1. Desarrolla una imagen personal ajustada y positiva, que le permita conocer sus posibilidades

y limitaciones, y tener confianza en las propias capacidades.

− Desarrolla una imagen personal ajustada, pero no positiva de sí mismo

CMAP 4.1. Reconoce necesidades, deseos, sentimientos o emociones realizando una progresiva

regulación de los mismos en los juegos.

− Reconoce en ocasiones necesidades, deseos, sentimientos o emociones sin realizar una progresiva

regulación de los mismos en los juegos.

CMA 4.2. Reconoce necesidades, deseos, sentimientos y emociones realizando una progresiva regulación

de los mismos en situaciones de la vida cotidiana.

− Reconoce en ocasiones necesidades, deseos, sentimientos y emociones realizando una progresiva

regulación de los mismos en situaciones de la vida cotidiana.

CMAP. 4.3. Comunica necesidades, deseos, sentimientos o emociones, realizando una progresiva

regulación de los mismos en los juegos.

− Comunica algunas necesidades, deseos, sentimientos o emociones.

CMAP. 4.4. Comunica necesidades, deseos, sentimientos o emociones, realizando una progresiva

regulación de los mismos en situaciones de la vida cotidiana.

− Comunica algunas necesidades, deseos, sentimientos o emociones.

CMAP. 5. 1. Manifiesta un control progresivo de las posibilidades sensitivas del propio cuerpo en distintas

situaciones y actividades, como juegos, rutinas o tareas de la vida cotidiana.

− Algunas veces manifiesta un control progresivo de las posibilidades sensitivas del propio cuerpo

en distintas situaciones y actividades, como juegos, rutinas o tareas de la vida cotidiana.

14


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

CMAP.5.2. Manifiesta un control progresivo de las posibilidades expresivas del propio cuerpo en distintas

situaciones y actividades, como juegos, rutinas o tareas de la vida cotidiana.

− Manifiesta en ocasiones un control progresivo de las posibilidades expresivas del propio cuerpo

en algunas situaciones y actividades, como juegos, rutinas o tareas de la vida cotidiana.

CMAP. 6.1. Avanza en la realización autónoma de actividades habituales para satisfacer necesidades

básicas, mostrando interés e iniciativa.

− Avanza escasamente en la realización autónoma de actividades habituales para satisfacer

necesidades básicas, y muestra poco interés e iniciativa.

CMAP. 7.1- Participa en actividades que favorezcan un aspecto personal cuidado.

− Participa en ocasiones en actividades que favorezcan un aspecto personal cuidado.

CMAP.7.2- Participa en actividades que favorezcan un entorno limpio y estéticamente agradable.

− Participa en ocasiones en actividades que favorezcan un entorno limpio y estéticamente agradable.

CMAP.8.1. Muestra actitudes de ayuda evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio.

− Muestra actitudes de ayuda en ocasiones.

CMAP. 8.2. Muestra actitudes de colaboración evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio.

− Muestra actitudes de colaboración en ocasiones.

CMAP. 9. 1- Manifiesta respeto y aceptación por las características de los demás, sin discriminaciones de

ningún tipo.

− Manifiesta en ocasiones respeto y aceptación por las características de los demás, sin

discriminación.

CMAP. 10.1- Coordina las habilidades manipulativas de carácter fino que cada actividad requiere.

− Coordina en ocasiones las habilidades manipulativas de carácter fino que cada actividad requiere.

CMAP. 10.2- Controla las habilidades manipulativas de carácter fino que cada actividad requiere.

− Controla en ocasiones las habilidades manipulativas de carácter fino que cada actividad requiere.

CMAP.11.1- Participa de forma activa en distintos tipos de juego, manifestando aceptación y respeto de

las normas que los rigen.

− Participa de forma activa en distintos tipos de juego, pero no manifiesta aceptación y respeto de

las normas que los rigen.

CMAP. 11. 2- Disfruta con los distintos tipos de juego.

15


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Disfruta en ocasiones con algunos tipos de juego.

CMAP. 12.1- Muestra un adecuado desarrollo de los elementos motrices en desplazamientos, marcha,

carrera o saltos.

− Muestra en ocasiones un adecuado desarrollo de los elementos motrices en desplazamientos,

marcha, carrera o saltos.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.

CENT.1.1. Muestra curiosidad e interés por descubrir su entorno.

− Casi nunca reconoce las distintas partes del cuerpo y las ubica espacialmente, en su propio cuerpo.

CENT.1.4. Actúa sobre los objetos agrupándolos según una cualidad.

− Casi nunca agrupa según una cualidad.

CENT.1.7. Actúa sobre los objetos haciendo colecciones según semejanzas y diferencias.

− En ocasiones, actúa sobre los objetos haciendo colecciones según semejanzas y diferencias.

CENT.2.3. Establece relaciones sencillas de interdependencia entre los componentes del medio natural.

− Ocasionalmente, establece relaciones sencillas de interdependencia entre los componentes del

medio natural.

CENT.4.1. Pone ejemplos de algunas manifestaciones culturales de su entorno.

− Pone algunos ejemplos de algunas manifestaciones culturales de su entorno.

CENT.4.2.Valora la importancia de las manifestaciones culturales.

− Valora la importancia de algunas manifestaciones culturales.

CENT.1.2. De manera progresiva identifica objetos y elementos del entorno inmediato.

− De manera progresiva identifica algunos objetos y elementos del entorno inmediato.

CENT.1.4. Actúa sobre los objetos agrupándolos según una cualidad.

− Casi nunca agrupa según una cualidad.

CENT.1.5. Actúa sobre los objetos clasificándolos según un criterio.

− Casi nunca actúa sobre los objetos clasificándolos según un criterio.

CENT.1.6. Actúa sobre los objetos ordenándolos según criterios.

− Casi nunca actúa sobre los objetos ordenándolos según criterios.

16


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

CENT.1.8. Discrimina magnitudes.

− Casi nunca discrimina magnitudes.

CENT.1.9. Compara magnitudes.

− Casi nunca compara magnitudes.

CENT.1.10. Cuantifica colecciones mediante el uso de la serie numérica.

− Cuantifica algunas colecciones mediante el uso de la serie numérica.

CENT.2.1. Muestra interés por el medio natural.

− En ocasiones, muestra interés por el medio natural

CENT.2.2. Identificar nombrando algunos de los componentes del medio natural.

− En ocasiones, identifica nombrando algunos de los componentes del medio natural.

CENT.2.4. Manifiesta actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza

− Manifiesta algunas actitudes.

CENT.2.5 Participa en actividades para conservar el medio natural.

− Participa ocasionalmente en actividades.

CENT.3.2 Conoce los grupos sociales más significativos de su entorno y algunas características de su

organización.

− Conoce algunos grupos sociales.

CENT.5.1 Adecua su conducta a los valores y normas de convivencia

− A veces adecua su conducta a los valores y normas.

CENT.5.2 Analiza las situaciones conflictivas y las resuelve de forma pacífica.

− En algunas ocasiones analiza las situaciones conflictivas y las resuelve de forma pacífica.

ÁREA DE LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

LCYR1.1.Se expresa oralmente con claridad y corrección en situaciones diversas.

− Se expresa oralmente pero sin claridad ni corrección en situaciones diversas.

LCYR1.2.Se comunica con claridad y corrección en situaciones diversas.

17


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Se comunica pero sin claridad ni corrección en situaciones diversas.

LCYR1.3.Se expresa y comunica con diferentes intenciones y propósitos.

− Se expresa pero no se comunica con diferentes intenciones y propósitos.

LCYR2.3.Relata sus propias vivencias.

− Relata a veces sus propias vivencias.

LCYR 5.1. Muestra interés por textos escritos.

− Muestra poco interés por textos escritos.

LCYR 5.2. Comienza en el uso convencional de libros.

− En ocasiones hace uso convencional de los libros.

LCYR 5.3. Comprende la finalidad del texto escrito

− Con poca frecuencia, comprende las finalidades del texto escrito.

LCYR 6.1. Participa en situaciones de lectura del aula y otros contextos.

− Participa en algunas situaciones de lectura en el aula.

LCYR 6.2. Participa en situaciones de escritura del aula y otros contextos.

− Participa en algunas situaciones de escritura del aula

LCYR 2.1. Muestra interés y gusto por la utilización de la expresión oral.

− Ocasionalmente muestra interés y gusto por la utilización de la expresión oral.

LCYR 2.2. Utiliza el lenguaje oral para regular su propia conducta y la del grupo.

− En algunas ocasiones utiliza el lenguaje oral para regular su propia conducta y la del grupo.

LCYR 2.4. Comunica sus estados de ánimo.

− Comunica algunos estados de ánimo.

LCYR 2.5. Comunica sus emociones.

− Comunica algunas emociones.

LCYR 3.1. Escucha mensajes, relatos, producciones literarias, explicaciones e informaciones.

− Escucha mensajes, relatos, producciones literarias, explicaciones e informaciones, en ocasiones

LCYR 3.2.Comprende mensajes, relatos, producciones literarias, explicaciones e informaciones

18


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Comprende mensajes, relatos, producciones literarias, explicaciones e información Escucha

mensajes, relatos, producciones literarias, explicaciones e informaciones, en ocasiones

LCYR 3.3. Escucha y comprende descripciones, explicaciones e informaciones sobre diferentes aspectos

de su vida social.

− Escucha y comprende algunas descripciones, explicaciones e informaciones sobre diferentes

aspectos de su vida social.

LCYR 4.1. Respeta a los demás.

− En ocasiones, respeta a los demás.

LCYR 4.2. Comprende diferentes puntos de vista y argumentos.

− Casi nunca comprende diferentes puntos de vista y argumentos

LCYR 4.3. Distingue y respeta diferencias y distintos puntos de vista.

− Distingue pero no respeta diferencias y distintos puntos de vista.

LCYR 5.4. Conoce algunas características del código escrito.

− No conoce casi ninguna característica del código escrito.

LCYR 7.1. Muestra interés por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios, recursos y

técnicas musicales.

− Ocasionalmente muestra interés por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios,

recursos y técnicas musicales.

LCYR 7.2.muestra interés por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios, recursos y

técnicas audiovisuales.

− Ocasionalmente muestra interés por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios,

recursos y técnicas audiovisuales.

LCYR 7.3. muestra interés por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios, recursos y

técnicas plásticas.

− Ocasionalmente muestra interés por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios,

recursos y técnicas plásticas.

LCYR 7.4. Muestra interés por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios, recursos y

técnicas de expresión corporal.

19


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Ocasionalmente muestra interés por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios,

recursos y técnicas de expresión corporal.

LCYR 9.1. Muestra interés por participar en situaciones de comunicación en lengua extranjera.

− Muestra interés por participar en ocasiones.

LCYR 8.1. Muestra una actitud positiva hacia producciones artísticas en diferentes medios.

− En ocasiones, muestra una actitud positiva hacia producciones artísticas en diferentes medios.

LCYR 8.2. Se interesa por compartir sus experiencias artísticas con los demás.

− En ocasiones, se interesa por compartir sus experiencias artísticas con los demás.

EDUCACIÓN PRIMARIA – 1 er CICLO.

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

LCL 1.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo.

− Participa ocasionalmente en debates y a veces no respeta las normas de intercambio comunicativo.

LCL. 1.1.2. Se expresa respetuosamente hacia el resto de interlocutores.

− Ocasionalmente se expresa irrespetuosamente hacia el resto de interlocutores.

LCL. 1.1.3. Distingue entre mensajes verbales y no verbales en situaciones de diálogo.

− A veces no distingue entre mensajes verbales y no verbales en situaciones de diálogo.

LCL. 1.1.4. Comprende el contenido de mensajes verbales y no verbales.

− En ocasiones no comprende el contenido de mensajes verbales y no verbales.

LCL. 1.1.5. - Usa estrategias variadas de expresión.

− A veces hace uso de estrategias variadas de expresión.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente.

− Expresa sus ideas poco claras y poco organizadas.

LCL. 1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando.

− Utiliza el lenguaje oral para comunicarse aunque de forma incorrecta y a veces no aprende

escuchando.

20


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más

relevante e ideas elementales.

− Capta el sentido global de textos orales de uso habitual pero le cuesta trabajo identificar la

información más relevante y las ideas elementales.

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza.

− Escucha y a veces reconoce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza pero no los

reproduce.

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada,

identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos.

− Lee textos breves apropiados a su edad, con algunas dificultades de pronunciación y falta de

entonación, identificando algunas de las características fundamentales de textos narrativos,

poéticos y dramáticos.

LCL.1.5.2. Utiliza la biblioteca de aula y/o centro para localizar y seleccionar libros para su uso como

fuente de entretenimiento y disfrute con la lectura.

− En ocasiones puntuales utiliza la biblioteca de aula y/o centro para localizar libros pero no

realiza una selección de forma que su uso sea fuente de entretenimiento y disfrute con la lectura.

LCL.1.5.3. Hace comentarios y expone argumentos sobre las lecturas realizadas identificando ideas

esenciales.

− Hace algunos comentarios, pero no expone argumentos, sobre las lecturas realizadas identificando

algunas de las ideas esenciales.

LCL.1.5.4. Se organiza un horario con tiempos de lectura.

− En momentos puntuales se organiza un horario con tiempos de lectura.

LCL.1.6.1. Comprende el sentido global de un texto leído en voz alta.

− Comprende el sentido global de un texto después de haberlo leído varias veces en voz alta e

incidiendo en aspectos importantes del texto.

LCL.1.6.2. Deduce y pregunta por el significado de palabras no conocidas incorporándolas a su

vocabulario.

− En ocasiones deduce y pregunta por el significado de palabras no conocidas, presentando

dificultad para incorporarlas a su vocabulario.

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas.

21


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Responde a pocas cuestiones globales pero a la mayoría de las cuestiones concretas sobre lecturas

realizadas.

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos.

− Desarrolla algunas estrategias simples aunque, en ocasiones, no comprende todos los textos.

LCL.1.8.1. Busca información de diferentes medios de forma responsable.

− Busca información concreta haciendo uso de pocos medios.

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil,

atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.

− Pocas veces y con dificultad redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados

con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas.

LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la

presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.

− A veces aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas y no siempre cuida la caligrafía, el

orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos.

LCL.1.9.3. Desarrolla el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de

conmemoración, leyéndolas en público.

− Desarrolla con dificultad el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos,

tarjetas de conmemoración, y a veces leyéndolas en público.

LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando

por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.

− Pocas veces muestra interés por escribir correctamente de forma personal, y sólo algunas veces

reconoce y expresa por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones

cotidianas.

LCL. 1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados,

palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y

simples.

− Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras,

silabas y con frecuencia confunde nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino

y palabras compuestas y simples.

LCL 1.12.1. Investiga y utiliza textos de la tradición oral para echar suertes y aceptar roles.

22


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− En ocasiones investiga y a veces utiliza textos de la tradición oral para echar suertes y aceptar

roles.

LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de modelos.

− Crea cuentos con dificultad, por imitación de modelos.

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas.

− Pocas veces participa en dramatizaciones propuestas.

ÁREA DE MATEMÁTICAS.

MAT.1.1.1. Identifica, resuelve e inventa problemas aditivos de una operación en situaciones sencillas de

cambio, combinación, igualación y comparación de la vida cotidiana. (CMCT).

− Identifica, resuelve e inventa problemas aditivos de una operación en situaciones sencillas de

cambio, combinación, igualdad y comparación de la vida cotidiana.

MAT.1.1.2. Identifica los datos numéricos y elementos básicos de un problema, utilizando estrategias

personales de resolución. (CMCT, CAA).

− A veces identifica los datos numéricos y elemento básicos de un problema.

MAT.1.1.3. Reconoce y asocia la operación que corresponde al problema. Expresa matemáticamente los

cálculos a realizar y resuelve la operación que corresponde al problema, bien mentalmente, bien con el

algoritmo de la operación o con calculadora. Comprueba la solución y explica con claridad el proceso

seguido en la resolución.(CMCT,CAA).

− Reconoce y asocia la operación que corresponde al problema. Expresa matemáticamente los

cálculos a realizar con alguna dificultad.

MAT.1.2.1. Realiza investigaciones sencillas con experiencias cercanas de su entorno relacionadas con

la numeración, cálculos, medidas y geometría, planteando el proceso de trabajo con preguntas adecuadas,

siendo ordenado, organizado y sistemático en el registro de sus observaciones. (CMCT, CAA, SIEP).

− Realiza investigaciones sencillas con experiencias cercanas de su entorno relacionadas con la

numeración.

MAT.1.2.2. Expresa con claridad las estrategias utilizadas y las conclusiones obtenidas. (CMCT, CAA).

− Necesita en alguna ocasión ayuda para expresar con claridad las estrategias utilizadas y las

conclusiones obtenidas.

23


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

MAT.1.2.3.Elabora y presenta informes sencillos sobre el proyecto desarrollado (CMCT, CAA, SIEP).

− Necesita algo de ayuda para elaborar un informe sencillo sobre el proyecto desarrollado no

ajustándose a la realidad del trabajo que se ha llevado a cabo.

MAT.1.3.1 Muestra interés por realizar las actividades matemáticas, es constante en la búsqueda de

soluciones ante problemas, tiene confianza en sí mismo y demuestra iniciativa y espíritu de superación de

las dificultades y retos matemáticos, presenta clara y ordenadamente los trabajos. (CMCT, CAA).

− Muestra interés por realizar las actividades matemáticas, es constante en la búsqueda de soluciones

ante problemas.

MAT.1.3.2. Toma decisiones, las valora y reflexiona sobre ellas en los procesos del trabajo matemático

de su entorno inmediato, contrasta sus decisiones con el grupo, siendo capaz de aplicar las ideas claves en

otras situaciones parecidas. (CMCT, CAA, CSYC, SIEP).

− Toma decisiones, pero no las valora ni reflexiona sobre ellas en los procesos del trabajo

matemático de su entorno inmediato, no contrastando sus decisiones con el grupo y no aplica las

ideas claves en otras situaciones parecidas.

MAT.1.4.1. Interpreta y expresa el valor de los números en textos numéricos de la vida cotidiana.

(CMCT).

− Interpreta y expresa el valor de los números en diversos textos de la vida cotidiana, en ocasiones,

necesitando algo de ayuda.

MAT.1.4.2. Compara y ordena números naturales de hasta tres cifras por el valor posicional y por

representación en la recta numérica. (CMCT).

− Compara y ordena números naturales hasta el 99.

MAT.1.4.3. Descompone, compone y redondea números hasta la decena o centena más próxima.

(CMCT).

− Descompone, compone y redondea números hasta la decena o centena más próxima, necesitando

ayuda en algunas ocasiones.

MAT.1.4.4 Formula preguntas y problemas sobre situaciones de la vida cotidiana que se resuelven

contando, leyendo, escribiendo y comparando números. (CMCT, CAA).

− Formula preguntas y problemas sobre situaciones de la vida cotidiana pero es incapaz de

resolverlos contando, leyendo, escribiendo y comparando números.

24


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

MAT.1.5.1. Realiza operaciones de suma y resta con números naturales. Utiliza y automatiza sus

algoritmos, aplicándolos en situaciones de su vida cotidiana y en la resolución de problemas. (CMCT).

− Realiza operaciones de suma y resta con números naturales aplicándolos en la resolución de

problemas.

MAT.1.5.2. Utiliza algunas estrategias sencillas de cálculo mental: sumas y restas de decenas y centenas

exactas, redondeos de números, estimaciones del resultado por redondeo, cambiando los sumando si le es

más fácil.

− Utiliza algunas estrategias sencillas de cálculo mental: sumas y restas de decenas exactas y

redondeos de números.

MAT.1.5.3. Aplica las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas. (CMCT).

− Comprende la relación entre la suma y la resta.

MAT.1.6.1. Medir objetos y espacios en los contextos familiar y escolar con unidades de medida no

convencionales (palmos, pasos, baldosas…) y convencionales (metro, centímetro, kilogramo y litro).

(CMCT).

− Es capaz de medir objetos y espacios en los contextos familiar y escolar con unidades de medida

no convencionales (palmos, pasos, baldosas…) pero no utiliza los convencionales (metro,

centímetro, kilogramo y litro).

MAT.1.6.2. Medir intervalos de tiempo de días y horas (CMCT).

− Es capaz de medir intervalos de tiempo de días pero no de horas necesitando ayuda.

MAT.1.6.3. Escoger los instrumentos y unidades más adecuados para la medición de una magnitud.

(CMCT, CAA).

− En ocasiones necesita ayuda para escoger los instrumentos y unidades más adecuados para la

medición o estimación de una magnitud.

MAT.1.7.1. Operar mediante sumas con diferentes medidas obtenidas en los contextos escolar y familiar

(CMCT).

− Necesita algo de ayuda para operar mediante sumas con diferentes medidas obtenidas en los

contextos escolar y familiar.

MAT.1.7.2. Operar mediante restas con diferentes medidas obtenidas en los contextos escolar y familiar

(CMCT).

− Necesita algo de ayuda para operar mediante restas.

25


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

MAT 1.8.1. Conocer las unidades más apropiadas para determinar la duración de intervalos de tiempo.

(CMCT).

− Conoce las unidades más apropiadas: calendario, su composición en días, semanas y meses.

MAT 1.8.2. Utilizar las unidades de tiempo en la lectura de calendarios, horarios y relojes analógicos y

digitales (horas en punto y medias) en los contextos escolar y familiar. (CMCT, CAA).

− Utiliza las unidades de tiempo en la lectura de calendarios con ayuda pero no es capaz de

identificar los relojes analógicos y digitales (horas en punto y medias) en los contextos escolar y

familiar.

MAT.1.9.1. Conocer el valor y las equivalencias entre las monedas y billetes del sistema monetario de la

Unión Europea más usuales (50 ctmos., 1€, 2€, 5€, 10€, 20€). (CMCT).

− Con ayuda es capaz de conocer el valor y las equivalencias entre las monedas y billetes del sistema

monetario de la Unión Europea más usuales (50 ctmos., 1€, 2€, 5€, 10€, 20€)

MAT.1.9.2. Manejar monedas de 50 ctmos., 1€ y 2€, billetes de 5, 10 y 20 euros y sus equivalencias, en

los contextos escolar y familiar en situaciones figuradas o reales. (CMCT, SIEP).

− En ocasiones necesita algo de ayuda para manejar monedas de 50 ctmos., 1€ y 2€, billetes de 5,

10 y 20 euros y sus equivalencias, en los contextos escolar y familiar en situaciones figuradas o

reales.

MAT.1.10.1. Identifica la situación de un objeto del espacio próximo en relación a sí mismo, interpretando

mensajes sencillos que contengan informaciones sobre relaciones espaciales, utilizando los conceptos de

izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano. (CMCT, CCL).

− Identifica la situación de un objeto del espacio próximo en relación a sí mismo, interpretando

mensajes sencillos que contengan informaciones sobre relaciones espaciales, con alguna dificultad

utilizando, a veces, los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y

próximo-lejano y con ayuda del maestro/a o compañeros/as.

MAT.1.10.2. Sigue un desplazamiento o itinerario, interpretando mensajes sencillos que contengan

informaciones sobre relaciones espaciales, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás,

arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano. (CMCT, CCL).

− Sigue un desplazamiento o itinerario con dificultad pero no interpreta mensajes sencillos que

contengan informaciones sobre relaciones espaciales, utilizando los conceptos de izquierdaderecha,

delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano.

26


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

MAT.1.11.1. Compara y diferencia en los contextos familiar y escolar, las figuras planas (círculo,

cuadrado, rectángulo y triángulo) y las formas espaciales (esfera y cubo). (CMCT).

− Compara y diferencia con ayuda en los contextos familiar y escolar, las figuras planas (círculo,

cuadrado, rectángulo y triángulo) y las formas espaciales (esfera y cubo).

MAT.1.11.2. Identifica en los contextos familiar y escolar, las figuras planas (círculo, cuadrado,

rectángulo y triángulo) y las formas espaciales (esfera y cubo). (CMCT, CEC).

− Identifica en los contextos familiar y escolar, con alguna ayuda, las figuras planas (círculo,

cuadrado, rectángulo y triangulo) y las formas espaciales (esfera y cubo).

MAT. 1.11.3. Enumera algunos elementos básicos de las figuras planas (círculo, cuadrado, rectángulo y

triángulo) y las formas espaciales. (esfera y cubo) (CMCT, CCL).

− Necesita ayuda para enumerar los elementos básicos de las figuras planas (círculo, cuadrado,

rectángulo y triángulo) y no identifica las formas espaciales. (esfera y cubo)

MAT.1.12.1. Lee y entiende una información cuantificable de los contextos familiar y escolar en tablas

de datos y diagramas de barras, comunicando oralmente la información. (CCL, CMCT, CD).

− Lee y entiende una información cuantificable de los contextos familiar y escolar en tablas de datos

y diagramas de barras.

MAT.1.12.2. Recoge y registra una información cuantificable de los contextos familiar y escolar en tablas

de datos y diagramas de barras comunicando oralmente la información. (CCL, CMCT, CD).

− En ocasiones necesita ayuda para recoger y registrar una información cuantificable de los

contextos familiar y escolar en tablas de datos y diagramas de barras.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES.

CN 1.1.1. Obtiene información y realiza de manera guiada, pequeñas experiencias o experimentos,

estableciendo conjeturas respecto de sucesos que ocurren de forma natural o respecto de los que ocurren

cuando se provocan.

− Obtiene información y realiza de manera guiada, pequeñas experiencias pero no experimentos,

estableciendo conjeturas respecto de sucesos que ocurren de forma natural ni respecto de los que

ocurren cuando se provocan

CN. 1.2.1. Identifica y localiza las principales partes del cuerpo, estableciendo relación con las funciones

vitales

27


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Identifica pero no localiza las principales partes del cuerpo, ni establece relación con las funciones

vitales

CN. 1.1.2. Manifiesta autonomía en la ejecución de acciones y tareas, expresando oralmente los resultados

obtenidos y aplicándolos a su vida cotidiana.

− Manifiesta autonomía en la ejecución de acciones y tareas, pero no expresa oralmente los

resultados obtenidos ni los aplica a su vida cotidiana.

CN. 1.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos individuales y cooperativos, respetando las opiniones

y el trabajo de los demás, así como los materiales y herramientas empleadas

− Utiliza estrategias para realizar trabajos individuales y cooperativos, pero no respeta las opiniones

ni el trabajo de los demás, ni los materiales ni herramientas empleadas

CN. 1.2.2. Pone ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el

descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.

− Pone ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, pero no a el ejercicio físico ni

al descanso como formas de mantener la salud, ni el bienestar ni el buen funcionamiento del cuerpo

CN. 1.2.3. Conoce y respeta las diferencias individuales y aceptando sus posibilidades y limitaciones

− Conoce y respeta las diferencias individuales pero no acepta sus posibilidades ni sus limitaciones

CN. 1.2.4. Identifica emociones y sentimientos propios, de sus compañeros y de los adultos, manifestando

conductas pacíficas

− Identifica emociones y sentimientos propios, pero no de sus compañeros ni de los adultos, ni

manifiesta conductas pacíficas

CN. 1.2.4Identifica emociones y sentimientos propios, de sus compañeros y de los adultos, manifestando

conductas pacíficas

− Identifica emociones y sentimientos propios, pero no de sus compañeros ni de los adultos, ni

manifiesta conductas pacíficas

CN. 1.3.1 Identifica y clasifica los seres vivos del entorno en animales y plantas, reconociendo los

diferentes criterios de clasificación (tamaño, color, forma de desplazarse…)

− Identifica y clasifica los seres vivos del entorno en animales pero no en plantas, no reconoce los

diferentes criterios de clasificación (tamaño, color, forma de desplazarse…)

CN. 1.3.2. Conoce y valora la importancia del agua para la vida en los ecosistemas andaluces y desarrolla

valores de cuidado y respeto por el medio ambiente.

28


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Conoce y valora la importancia del agua para la vida en los ecosistemas andaluces pero no

desarrolla valores de cuidado ni de respeto por el medio ambiente

CN. 1.4.1. Conoce y utiliza de forma adecuada diferentes instrumentos para la observación y el estudio

de los seres vivos.

− Conoce y utiliza de forma adecuada diferentes instrumentos pero no para la observación ni el

estudio de los seres vivos

CN. 1.4.2. Manifiesta en su vida cotidiana comportamientos de defensa, respeto y cuidado hacia los seres

vivos de su entorno

− Manifiesta en su vida cotidiana comportamientos de defensa, pero no de respeto ni de cuidado

hacia los seres vivos de su entorno

CN. 1.5.1. Observa, identifica y describe algunos materiales por sus propiedades elementales: forma,

estado, origen, olor, sabor, textura, color, etc.

− Observa pero no identifica ni describe algunos materiales por sus propiedades elementales: forma,

estado, origen, olor, sabor, textura, color, etc.

CN. 1.5.2. Relaciona algunas de las propiedades elementales de los materiales con sus usos.

− Relaciona muy pocas de las propiedades elementales de los materiales con sus usos

CN. 1.5.3. Observa y predice el resultado de la aplicación de fuerzas sobre objetos respecto a la dirección

de su movimiento.

− Observa pero no predice el resultado de la aplicación de fuerzas sobre objetos respecto a la

dirección de su movimiento.

CN. 1.6.1. Observa las principales características de los imanes

− Observa muy pocas de las características de los imanes con mucha ayuda

CN. 1.6.2. Aplica el método científico en su trabajo, es capaz de preguntar y realiza experiencias sobre

las propiedades del imán y los principios del magnetismo.

− Aplica el método científico en su trabajo, pero no es capaz de preguntar ni de realiza experiencias

sobre las propiedades del imán y los principios del magnetismo.

CN. 1.6.3. Observa, identifica y describe oral y gráficamente los cambios de estado del agua

− Observa pero no identifica ni describe ni oral ni gráficamente los cambios de estado del agua

CN. 1.6.4. Realiza sencillas experiencias y elabora presentaciones y comunicaciones como técnica para

el registro de un plan de trabajo, comunicando de forma oral, gráfica y audiovisual las conclusiones

29


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Realiza sencillas experiencias pero no elabora presentaciones ni comunicaciones como técnica

para el registro de un plan de trabajo, tampoco comunica de forma oral, gráfica y audiovisual las

conclusiones

CN. 1.7.1. Observa e identifica las prácticas que producen residuos, contaminan y producen impacto

ambiental.

− Observa e identifica con ayuda, muy pocas de las prácticas que producen residuos, contaminan y

producen impacto ambiental.

CN. 1.7.2. Identifica, valora y muestra conductas responsables de ahorro, reutilización y reciclaje de

materiales en el colegio, en casa y en el entorno.

− Identifica, pero no valora ni muestra conductas responsables de ahorro, reutilización y reciclaje de

materiales en el colegio, en casa y en el entorno.

CN. 1.7.3. Realiza sencillas experiencias y elabora presentaciones y comunicaciones como técnica para

el registro de un plan de trabajo, comunicando de forma oral, gráfica y audiovisual las conclusiones

− Realiza sencillas experiencias, pero no elabora presentaciones ni comunicaciones como técnica

para el registro de un plan de trabajo, tampoco comunica de forma oral, gráfica y audiovisual las

conclusiones

CN. 1.8.1. Observa e identifica algunos componentes de máquinas y aparatos de su entorno.

− Observa pero no identifica algunos componentes de máquinas y aparatos de su entorno.

CN. 1.8.2. Observa e identifica alguna de las aplicaciones de las máquinas y aparatos, y su utilidad para

facilitar las actividades humanas.

− Observa pero no identifica alguna de las aplicaciones de las máquinas y aparatos, pero no su

utilidad para facilitar las actividades humanas.

CN. 1.8.3. Valora la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo

− Valora muy poco la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo

CN. 1.8.4. Identifica los elementos básicos de un ordenador

− Solo identifica algunos de los elementos básicos de un ordenador.

CN. 1.9.1. Monta y desmonta algunos objetos y aparatos simples, describiendo su funcionamiento, piezas,

secuencia de montaje y explicando su utilización de forma segura.

− Monta pero no desmonta algunos objetos y aparatos simples, tampoco describesu funcionamiento,

piezas, secuencia de montaje ni explica su utilización de forma segura.

30


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

CN. 1.9.2. Mantiene conductas seguras tanto en el uso como en el montaje y desmontaje de objetos

simples.

− Mantiene muy pocas conductas seguras tanto en el uso como en el montaje y desmontaje de objetos

simples.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.

CS.1.1.1 Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones,

reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, con terminología adecuada,

usando las tecnologías de la información y la comunicación. (CD, CCL, SIEP).

− Busca seleccionando y organizando información concreta y relevante pero ni la analiza, ni

reflexiona sobre la misma ni la comunica oralmente y/o por escrito usando las TICs.

CS.1.2.1. Realiza las tareas, con autonomía, y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia,

usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí

mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu

emprendedor. (CSYC, SIEP)

− Realiza las tareas con autonomía, pero no presenta los trabajos de forma ordenada, clara o limpia,

usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente ni muestra actitudes de confianza en sí

mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje o

espíritu emprendedor.

CS.1.3.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos

humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente

compartidos, participando de una manera eficaz y constructiva en la vida social y crea estrategias para

resolver conflictos. (CSYC, SIEP).

− Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos

sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartido pero

ni participa de una manera eficaz y constructiva en la vida social ni crea estrategias para resolver

conflictos.

CS.1.3.2 Valora la cooperación y el dialogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los

valores democráticos desarrollando actitudes de cooperación y de trabajo en equipo. (CSYC, SIEP)

− Valora la cooperación y el dialogo como forma de evitar y resolver conflictos pero no fomenta

los valores democráticos desarrollando actitudes de cooperación y de trabajo en equipo.

31


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

CS.1.4.1. Adquiere nociones básicas de orientación espacial, representando en un mapa el planeta Tierra

y los puntos cardinales (CCL, CMCT, CD).

− Adquiere nociones básicas de orientación espacial, pero no representa en un mapa el planeta Tierra

ni los puntos cardinales.

CS.1.5.1. Diferencia fenómenos atmosféricos observables: el cielo, el aire, viento, lluvia, nieve y los

describe de manera sencilla reconociendo lo más característico de cada estación del año en Andalucía.

(CCL, CMCT, CAA, CD).

− Diferencia fenómenos atmosféricos observables: el cielo, el aire, viento, lluvia, nieve pero no los

describe de manera sencilla ni reconoce lo más característico de cada estación del año en

Andalucía.

CS.1.5.2. Conoce el agua y sus propiedades y estados, así como la acción del hombre para evitar su

contaminación. (CCL, CMCT, CAA).

− Conoce el agua y algunas de sus propiedades y estados, pero no la acción del hombre para evitar

su contaminación.

CS.1.6.1 Identifica, respeta y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, valorando la realidad municipal, la diversidad

cultural, social, política y lingüística. (CSYC, SIEP, CEC).

− Identifica los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española

y en el Estatuto de Autonomía, pero no los respeta ni los valora, como tampoco valora la

realidad municipal, la diversidad cultural, social, política y lingüística.

CS.1.7.1 Identifica materias primas y productos elaborados y los asocia con las actividades y profesiones.

(CCL, SIEP, CMCT).

− Identifica materias primas y productos elaborados a veces pero no los asocia a actividades y

profesiones.

CS.1.8.1. Valora con espíritu crítico la publicidad y la relaciona con la realidad conocida y explica las

normas básicas de circulación, las cumple y expone y las consecuencias derivadas del desconocimiento o

incumplimiento de las mismas (CCL, SIEP, CSYC, CD)

− Valora con espíritu crítico la publicidad y la relaciona con la realidad conocida pero no explica las

normas básicas de circulación, ni las cumple ni expone las consecuencias derivadas del

desconocimiento o incumplimiento de las mismas

CS.1.9.1. Organiza su historia familiar a partir de fuentes orales y de información proporcionadas por

32


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado, ordenando, localizando e interpretando

cronológicamente hechos relevantes de su vida utilizando las unidades básicas de tiempo: hora, días,

meses y años. (CEC, CLC, CMCT, CAA).

− Organiza su historia familiar a partir de fuentes orales y de información proporcionadas por objetos

y recuerdos familiares para reconstruir el pasado, pero no ordena ni localiza ni interpreta

cronológicamente hechos relevantes de su vida utilizando las unidades básicas de tiempo: hora,

días, meses y años.

CS.1.9.2. Explica de forma guiada hechos y personajes del pasado, reconociendo en el entorno próximo,

identificando algún elemento del patrimonio cultural como algo que hay que cuidar, conservar y legar.

(CEC, CLC, CD, CAA).

− Explica de forma guiada hechos y personajes del pasado, pero no reconoce en el entorno próximo,

así como no identifica ningún elemento del patrimonio cultural como algo que hay que cuidar,

conservar y legar.

CS.1.10.1. Reconoce el paso del tiempo y diferencia presente y pasado a través de restos históricos del

entorno próximo. (CEC, CLC, CAA, CD).

− Reconoce el paso del tiempo pero no diferencia presente y pasado a través de restos históricos

del entorno próximo.

CS.1.10.2. Identifica el patrimonio cultural y en concreto el andaluz, como algo que hay que cuidar y legar

y valora los museos como un lugar de disfrute y exploración de obras de arte y de realización de

actividades lúdicas y divertidas, asumiendo un comportamiento responsable que debe cumplir en sus

visitas. (CEC, CCL, CMTC, CAA).

− Identifica el patrimonio cultural y en concreto el andaluz, como algo que hay que cuidar y legar

pero no valora los museos como un lugar de disfrute y exploración de obras de arte y de realización

de actividades lúdicas y divertidas, no asumiendo un comportamiento responsable que debe

cumplir en sus visitas.

ÁREA DE INGLÉS.

LE.1.1.1 Reconoce e identifica la idea y el sentido global de los mensajes e instrucciones referidos a la

actividad habitual del aula, junto con un repertorio de vocabulario de uso muy habitual y expresiones en

textos orales breves y sencillos como instrucciones de clase, rimas, canciones, saludos, etc.

33


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Reconoce e identifica parte de las ideas y del sentido global de los mensajes e instrucciones

referidos a la actividad habitual del aula con un repertorio de vocabulario muy básico de uso muy

habitual y algunas expresiones en textos orales breves y sencillos.

LE.1.2.1. Conoce algunas estrategias para comprender y relacionar el contenido básico de mensajes que

contengan indicaciones o información en el contexto de aula, tales como gestos, repeticiones, etc.

− Conoce pocas estrategias para comprender y relacionar el contenido básico de mensajes que

contengan indicaciones o información en el contexto de aula.

LE.1.3.1 Reconoce aspectos cotidianos de su entorno inmediato en una conversación habitual que tiene

lugar en su presencia tales como instrucciones de clase, preguntas básicas, saludos, normas de cortesía,

etc.

− Reconoce algunos aspectos cotidianos de su entorno inmediato en una conversación habitual que

tiene lugar en su presencia con ayuda.

LE.1.4.1 Entiende las ideas y reconoce las estructuras básicas de presentaciones cercanas a temas de su

interés, iniciándose en una conversación sencilla y clara, apoyándose en imágenes e ilustraciones sobre

su familia, su casa, su escuela, sus amigos/as, etc.

− Entiende las ideas y reconoce las estructuras básicas de presentaciones cercanas a temas de su

interés, pero no se inicia en una conversación sencilla y clara, apoyándose en imágenes e

ilustraciones sobre su familia, su casa, su escuela, sus amigos/as, etc.

LE1.5.1 Reconoce la idea principal de mensajes oídos sobre temas cotidianos. Recuerda e identifica los

patrones sonoros y rítmicos básicos en la entonación, apoyándose en materiales audiovisuales diversos.

− Reconoce la idea principal de mensajes oídos sobre temas cotidianos con ayuda. Recuerda e

identifica con dificultad algunos patrones sonoros y rítmicos básicos en la entonación, apoyándose

en materiales audiovisuales diversos.

LE.1.6.1. Participa en conversaciones breves y en pequeños diálogos con los compañeros/as.

− A veces participa en conversaciones breves y en pequeños diálogos con los compañeros/as.

LE.1.6.2. Identifica y usa algunas expresiones sencillas sobre temas familiares y necesidades inmediatas,

adquiriendo un vocabulario frecuente para expresar información personal de asuntos cotidianos, así como

patrones básicos para hablar de sí mismo, su familia, etc.

− Identifica pero NO usa expresiones sencillas sobre temas familiares y necesidades inmediatas,

adquiriendo un vocabulario frecuente para expresar información personal de asuntos cotidianos,

así como patrones básicos para hablar de sí mismo, su familia, etc.

34


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

LE1.7.1 Sabe presentarse a sí mismo y a sus compañeros/as de forma breve y muy sencilla, empleando

un vocabulario elemental, ensayando la presentación previamente y apoyándose en gestos.

− Sabe presentarse a sí mismo y a sus compañeros/as de forma breve y muy sencilla con ayuda,

empleando un vocabulario muy elemental, ensayando la presentación previamente y apoyándose

en gestos.

LE.1.8.1. Conoce y recuerda un vocabulario limitado y habitual para comunicarse en situaciones de la

vida cotidiana donde tengan que intervenir brevemente, p.e. para saludar, despedirse, presentarse, etc.

− Conoce y recuerda un vocabulario muy limitado, básico y habitual para comunicarse con ayuda

en situaciones de la vida cotidiana donde tengan que intervenir brevemente, p.e. para saludar,

despedirse, presentarse, etc.

LE1.8.2 Reproduce palabras y pequeñas frases de uso cotidiano, relacionadas con sus intereses y

necesidades, con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, rítmicos y de entonación básicos.

− Reproduce palabras y pequeñas frases de uso cotidiano, relacionadas con sus intereses y

necesidades, pero SIN un repertorio muy limitado de patrones sonoros, rítmicos y de entonación

básicos.

LE.1.8.3. Participa en pequeños diálogos breves y sencillos utilizando técnicas no verbales (gestos,

expresiones, contacto visual...).

− A veces participa en pequeños diálogos breves y sencillos utilizando técnicas no verbales (gestos,

expresiones, contacto visual...).

LE.1.9.1. Localiza, reconoce e identifica mensajes en diferentes soportes como la cartelería del centro

escolar referida a las dependencias y materiales utilizando un apoyo visual básico conocido y habitual.

− Localiza, reconoce e identifica mensajes con dificultad en diferentes soportes como la cartelería

del centro escolar referida a las dependencias y materiales utilizando un apoyo visual básico

conocido y habitual.

LE.1.10.1. Reconoce las estrategias básicas y adecuadas que faciliten la comprensión del sentido global

de un mensaje escrito sencillo sobre temas muy cercanos a la vida cotidiana y escolar tales como el menú

del cole, los horarios, etc.

− Reconoce las estrategias básicas y adecuadas que faciliten la comprensión del sentido global de

un mensaje escrito sencillo sobre temas muy cercanos a la vida cotidiana y escolar tales como el

menú del cole, los horarios, etc. con dificultad y con una guía.

35


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

LE.1.11.1. Reconoce y diferencia el estilo y la intencionalidad de textos diversos, cartas, folletos,

felicitaciones y encuestas por el contexto social en que se usan y por el contenido.

− Reconoce pero no diferencia el estilo ni la intencionalidad de textos diversos, cartas, folletos,

felicitaciones y encuestas por el contexto social en que se usan y por el contenido.

LE.1.12.1. Comprende el significado de textos y reconoce un repertorio limitado de léxico así como una

ortografía básica en textos adaptados a su edad sobre situaciones cotidianas y temas habituales.

− Comprende el significado de textos y reconoce un repertorio muy limitado de léxico pero no

reconoce ortografía básica en textos adaptados a su edad sobre situaciones cotidianas y temas

habituales.

LE1.13.1 Reproduce en papel textos breves y muy sencillos, a partir de un modelo, utilizando

convenciones ortográficas muy básicas, para hablar de sí mismo y de aspectos de su vida cotidiana, en

situaciones propias de un contexto escolar y familiar, tales como notas, una postal o una felicitación.

− Reproduce en papel textos breves y muy sencillos, a partir de un modelo, pero sin utilizar

convenciones ortográficas muy básicas, para hablar de sí mismo y de aspectos de su vida cotidiana,

en situaciones propias de un contexto escolar y familiar, tales como notas, una postal o una

felicitación.

LE 1.14.1 Se inicia en la utilización de alguna estrategia básica para producir textos escritos muy breves

y sencillos.

− Se inicia en la utilización de pocas estrategias básicas para producir textos escritos muy breves y

sencillos con ayuda.

LE.1.15.1. Reconoce los elementos socioculturales y sociolingüísticos básicos en textos muy breves y

sencillos, reproduce estructuras sintácticas básicas y utiliza un vocabulario de uso habitual según el

contexto.

− Reconoce los elementos socioculturales y sociolingüísticos básicos en textos muy breves y

sencillos, aunque no reproduce estructuras sintácticas básicas sí utiliza un vocabulario de uso

habitual según el contexto.

LE.1.16.1 Escribe mensajes breves sobre temas habituales ajustándose a la función comunicativa

adecuada según el tipo de texto, practica patrones gráficos básicos para empezar a escribir palabras

comunes de uso habitual.

36


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− No escribe mensajes breves sobre temas habituales ajustándose a la función comunicativa

adecuada según el tipo de texto pero sí practica patrones gráficos básicos para empezar a escribir

palabras comunes de uso habitual.

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

EF.1.1.1. Responde a situaciones motrices sencillas identificando los movimientos (desplazamientos,

lanzamientos, saltos, giros, equilibrios...), mediante la comprensión y conocimiento de sus posibilidades

motrices. (CAA).

− Responde a situaciones motrices sencillas identificando la mayoría de los movimientos

(desplazamiento, lanzamientos, saltos, giros, equilibrios...) sin la comprensión y conocimiento de

sus posibilidades motrices.

EF.1.1.2. Responde a situaciones motrices sencillas identificando los movimientos (desplazamientos,

lanzamientos, saltos, giros, equilibrios...), mediante su intervención corporal ante la variedad de estímulos

visuales, auditivos y táctiles. (CAA).

− Responde a situaciones motrices sencillas identificando la mayoría de los movimientos

(desplazamientos, lanzamientos, saltos, giros, equilibrios..), mediante su intervención corporal

ante algunos estímulos visuales, auditivos y táctiles.

EF.1.2.1. Conoce recursos expresivos del cuerpo a través de bailes y danzas sencillas como coreografías

simples o pequeños musicales. (CEC).

− Conoce algunos recursos expresivos del cuerpo a través de bailes y danzas muy sencillas.

EF.1.2.2. Simboliza a través del cuerpo, el gesto y el movimiento ideas sencillas, emociones y

sentimientos. (CSYC).

− Simboliza a través del cuerpo y el movimiento ideas sencillas.

EF.1.3.1. Identifica, comprende y respeta las normas y reglas de los juegos y actividades físicas. (CSYC).

− Identifica las normas y reglas básicas de los juegos y actividades físicas, las comprende pero

algunas de ellas no las respeta.

EF.1.3.2. Participa en los juegos y actividades. (CSYC).

− Participa en algunos juegos y actividades.

EF.1.3.3. Favorece las buenas relaciones entre compañeros/as. (CSYC).

− No favorece ni buenas ni malas relaciones entre compañeros/as.

37


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

EF.1.4.1. Muestra interés por adquirir hábitos relacionados con la salud y el bienestar.

− Muestra interés por adquirir algunos de los hábitos relacionados con la salud y el bienestar.

EF.1.4.2. Toma conciencia de la importancia de una buena alimentación e higiene corporal. (CAA).

− Toma cierta conciencia de la importancia de una buena alimentación e higiene corporal pero no

actúa en consecuencia.

EF.1.5.1. Muestra interés por mejorar la competencia motriz. (CSYC).

− Muestra cierto interés por mejorar la competencia motriz.

EF.1.5.2. Muestra interés por participar en actividades diversas. (CSYC, SIEP).EF.1.6.1 Toma conciencia

y reconoce el propio cuerpo y el de los demás. (CAA).

− Muestra interés por participar en algunas actividades.

EF.1.6.2. Muestra respeto y aceptación por el propio cuerpo y el de los demás. (CSYC).

− Muestra respeto y aceptación del propio cuerpo pero, en ocasiones, no respeta ni acepta el

cuerpo de los demás.

EF.1.7.1 Muestra interés por las diversas actividades que se pueden desarrollar a partir de la Educación

física.

− Muestra interés por algunas de las actividades que se pueden desarrollar a partir de la Educación

Física.

EF.1.8.1 Toma conciencia, reflexiona y dialoga para resolver las situaciones conflictivas que puedan

surgir en actividades físicas de distinta índole.

− No toma conciencia ni reflexiona, pero si dialoga para resolver la mayoría de las situaciones

conflictivas que puedan surgir en las actividades físicas de distinta índole.

EF.1.9.1 Demuestra actitudes de cuidado hacia el entorno y el lugar en el que realizamos los juegos y

actividades.

− Demuestra algunas actitudes de cuidado hacia el entorno y el lugar donde realizamos los juegos y

actividades.

EF.1.9.2. Es consciente y se preocupa por el medio donde se desarrollan las actividades. (CMT, CEC).

− Es consciente y en algunas ocasiones se preocupa por el medio donde se realizan las actividades.

EF.1.9.3. Se siente afortunado por la variedad de posibilidades que le brinda el clima y el entorno de

Andalucía para realizar actividades. (CMT, CEC).

38


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− En ocasiones se siente afortunado por la variedad de posibilidades que le brinda el clima y el

entorno de Andalucía para realizar actividades. (CMT, CEC).

EF.1.10.1. Reconoce posibles riesgos en la práctica de la actividad física derivados de los materiales y

espacios. (CMT, CSYC).

− Reconoce algunos posibles riesgos en la práctica de actividad física derivados de los materiales y

espacios.

E.F.1.11.1. Realiza trabajos de investigación utilizando recursos de las tecnologías de la información.

(CMT, CSYC, CCL, CD).

− Realiza pequeños trabajos de investigación utilizando recursos básicos de las tecnologías de la

información.

EF.1.12.1. Valora y respeta a las otras personas que participan en las actividades.

− No valora a las otras personas que participan en las actividades pero las respeta en la mayoría de

las ocasiones.

EF.1.12.2. Muestra comprensión y cumplimiento de las normas de los juegos.

− Muestra comprensión y cumplimiento de algunas de las normas de los juegos.

EF.1.12.3. Valora el juego como medio de disfrute y de relación con los demás. (CSYC).

− Valora el juego como medio de disfrute pero no como medio de relación con los demás.

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

EA.1.1.1. Reconoce las imágenes fijas y en movimiento de su entorno.

− Reconoce identificando visualmente imágenes fijas y en movimiento de su entorno.

EA.1.2.1. Se inicia en la lectura de las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e

históricos cercanos.

− Se inicia en la lectura de imágenes fijas y en movimiento describiendo algunas de sus

características.

EA.1.3.1. Se inicia en el manejo de programas informáticos acordes a su edad para retocar y crear

imágenes sencillas.

− Se inicia en el manejo de programas informáticos realizando cambios sencillos en imágenes.

39


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

EA 1.4.1. Observa el entorno inmediato y crea composiciones artísticas de distintos tipos de líneas y

fotografías

− Observa el entorno inmediato identificando correctamente formas, texturas y colores.

EA.1.5.1. Reconoce y ordena los colores primarios y secundarios, aplicando dichos conocimientos para

transmitir sensaciones en sus producciones con diferentes materiales y texturas.

− Reconoce y ordena los colores primarios y secundarios.

EA.1.6.1. Crea producciones plásticas creativas reconociendo distintos materiales y técnicas elementales.

− Crea producciones plásticas siguiendo un modelo dado y usando los materiales y técnicas de forma

adecuada.

EA.1.7.1. Se inicia en la utilización de recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de

internet que le sirva para la creación de composiciones plásticas creativas.

− Se inicia en la utilización de fuentes de información para buscar imágenes relevantes para su

creación plástica.

EA 1.8.1. Imagina y dibuja obras tridimensionales sencillas con diferentes materiales.

− Imagina obras tridimensionales y selecciona materiales para su dibujo.

EA.1.9.1. Conoce las manifestaciones artísticas más próximas de su provincia que forman parte del

patrimonio artístico y cultural de Andalucía.

− Conoce clasificando las manifestaciones artísticas de su municipio atendiendo a diferentes

criterios.

EA1.10.1. Identifica elementos geométricos básicos en su entorno cercano y los relaciona con los

conceptos geométricos contemplados en el área de matemáticas.

− Identifica observando en su entorno escolar elementos geométricos básicos.

EA.1.11.1. Experimenta con los sonidos de su entorno natural y social inmediato desarrollando la

creatividad para sus propias creaciones sencillas.

− Experimenta clasificando los sonidos de su entorno natural y social a partir de sus cualidades.

EA.1.12.1. Distingue distintos tipos de instrumentos y obras musicales sencillas adaptadas a su edad.

− Distingue visualmente distintos tipos de instrumentos.

EA.1.13.1 Escucha audiciones y obras musicales del folclore andaluz (flamenco, fandangos, etc.)

manteniendo una actitud de respeto y valoración hacia las mismas.

40


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Escucha identificando características de obras musicales flamencas (instrumentos, voz, letra).

EA.1.14.1. Interpreta canciones sencillas individuales y grupales como instrumento y recurso expresivo

desarrollando la creatividad.

− Interpreta canciones con la voz y el cuerpo (gestos).

EA.1.15.1. Conoce e interpreta canciones sencillas de diferentes épocas, estilos y culturas,

individualmente o en grupo, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal.

− Conoce identificando algunas características básicas (título, tempo, temática) diferentes canciones

infantiles.

EA.1.16.1. Se acerca a la sonorización de imágenes, piezas musicales e instrumentos, tomando como

referencia los medios audiovisuales y los recursos informáticos.

− Se acerca a la sonorización de imágenes explorando en el entorno en busca de sonidos.

EA1.17.1. Identifica su propio cuerpo como instrumento de expresión, controla las capacidades

expresivas del mismo, valora su propia interpretación y la de los demás, como medio de interacción social.

− Identifica su propio cuerpo como instrumento de expresión reproduciendo los pasos de una danza

de forma aislada.

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS.

VSC. 1.1.1. Conoce y asume los rasgos característicos de su personalidad, entendiendo el valor de la

respetabilidad y la dignidad personal.

− Conoce pero no asume los rasgos de su personalidad, ni entiende el valor de la dignidad personal.

VSC. 1.1.2. Expresa la percepción de su propia identidad, manifestando verbalmente una visión positiva

de sí mismo e integrando la representación que hace de sí mismo y la imagen que expresan los demás.

− Expresa y manifiesta verbalmente una visión positiva de sí mismo pero no integra la imagen que

los demás expresan sobre él.

VSC. 1.1.3. Reflexiona acerca de las consecuencias de sus acciones, identificando las ventajas e

inconvenientes de las diferentes alternativas de acción y haciéndose responsable de las mismas.

− Actúa sin reflexionar sobre las consecuencias de sus acciones, aunque conoce alternativas para su

acción.

41


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

VSC. 1.2.1. Participa en la resolución de los problemas escolares con seguridad, motivación y autonomía.

− Participa en la resolución de los problemas escolares pero sin motivación ni autonomía.

VSC. 1.2.2. Identifica, define y formula con claridad problemas sociales y cívicos.

− Identifica pero no define problemas sociales y cívicos.

VSC. 1.2.3. Trabaja en equipo analizando sus posibilidades de aportación al grupo y sus limitaciones y

valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos.

− Trabaja en equipo, aporta al grupo, valorando su esfuerzo individual pero no el colectivo para la

consecución de los objetivos.

VSC. 1.3.1. Reconoce, lista y expresa pensamientos, reflexionando, regulando y reestructurando sus

sentimientos y emociones.

− Reconoce pero no expresa sus pensamientos, ni regula sus sentimientos y emociones.

VSC. 1.3.2. Aplica el autocontrol a la toma de decisiones y a la resolución de conflictos, haciendo frente

a la incertidumbre, el miedo o el fracaso.

− Se autocontrola en la toma de decisiones pero no en la resolución de conflictos con incertidumbre

y miedo al fracaso

VSC. 1.4.1. Establece relaciones comunicativas respetuosas y de confianza con los iguales y las personas

adultas.

− Establece relaciones comunicativas sin respeto hacia los iguales.

VSC.1.4.2. Pone de manifiesto una actitud abierta hacia los demás, compartiendo puntos de vista y

sentimientos durante la interacción social en el aula.

− Tiene una actitud abierta en el aula, pero comparte con dificultad puntos de vista y sentimientos.

VSC.1.4.3. Se comunica utilizando los elementos que contribuyen al diálogo y empleando expresiones

para mejorar la comunicación y facilitar el acercamiento con su interlocutor en las conversaciones,

mostrando interés por sus interlocutores, compartiendo sentimientos durante el diálogo e infiriendo y

dando sentido adecuado a la expresión.

− Se comunica empleando elementos que favorecen el diálogo, sin embargo no facilita el

acercamiento con su interlocutor compartiendo sentimientos durante el diálogo.

VSC.1.5.1. Colabora activamente en actividades cooperativas, detectando los sentimientos y

pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo, escuchando activamente y demostrando interés

por las otras personas.

42


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Colabora en actividades cooperativas sin escuchar activamente ni demostrar interés por otras

personas.

VSC.1.5.2. Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones, realizando una defensa tranquila y

respetuosa de las posiciones personales y utilizando un lenguaje positivo.

− Expresa las propias ideas y opiniones, pero, casi nunca, hace una defensa tranquila y respetuosa

de las posiciones personales utilizando un lenguaje negativo.

VSC.1.6.1. Respeta, comprende, acepta, y aprecia positivamente las diferencias individuales, valorando

las cualidades de otras personas.

− Respeta pero no acepta ni aprecia de forma positiva las diferencias individuales, ni valora las

cualidades personales.

VSC.1.6.2 Establece y mantiene relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y

la confianza mutua, expresando las características de la amistad.

− Establece pero no mantiene relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto

y confianza mutua.

VSC.1.7.1. Participa activamente para resolver situaciones conflictivas.

− Participa activamente para resolver conflictos pero con poca asertividad.

VSC.1.7.2. Se inicia en el trabajo en equipo.

− Se inicia en el trabajo en equipo poniendo interés, a veces.

VSC.1.8.1. Realiza pequeñas reflexiones sobre situaciones escolares y justifica sus actuaciones en base a

valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima, la seguridad en uno mismo y la capacidad

de enfrentarse a los problemas.

− Realiza pequeñas reflexiones sobre situaciones escolares, pero no las justifica en base a valores

personales.

VSC.1.8.2. Identifica las normas escolares como un referente de valores a cumplir para el bien común.

− Pocas veces, identifica las normas escolares como referente de valores a cumplir para el bien

común.

VSC.1.9.1. Identifica los derechos del niño en su conjunto y los derechos universales.

− Identifica los derechos del niño pero no los universales.

VSC.1.9.2. Asimila la no discriminación de otros por razones variadas.

43


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Asimila que no debe haber discriminación de otros, a veces.

VSC.1.10.1. Reconoce los valores propios de las normas sociales básicas y los símbolos sociales

identificativos de nuestra nación y comunidad autónoma.

− A veces, reconoce los valores de las normas sociales y los símbolos de nuestra nación y comunidad

autónoma.

VSC.1.11.1. Descubre y valora la utilidad de los servicios públicos en nuestras vidas promocionando una

cultura de respeto hacia ellos.

− Descubre pero no valora la utilidad de los servicios públicos y no muestra respeto hacia ellos.

VSC.1.12.1. Identifica las situaciones de emergencia donde se deben desarrollar las medidas a aprender.

− Identifica situaciones de emergencia pero no es capaz de actuar de manera segura y autónoma.

ÁREA DE RELIGIÓN.

1.1.1. Toma conciencia y expresa los momentos y las cosas que le hacen feliz a él y a las personas del

entorno.

- Toma conciencia pero expresa poco los momentos y las cosas que le hacen feliz a él y a las

personas del entorno.

1.2.1. Descubre y nombra situaciones en las que necesita a las personas y sobre todo a Dios, para vivir.

- Descubre sin nombrar muchas situaciones en las que necesita a las personas y sobre todo a Dios,

para vivir.

1.3.1. Valora y agradece que Dios le ha creado para ser feliz.

- Valora y agradece escasamente que Dios le ha creado para ser feliz.

1.4.1. Lee y comprende el relato bíblico del paraíso.

- Lee y comprende con ayuda el relato bíblico del paraíso.

1.4.2. Identifica y representa gráficamente los dones que Dios hace al hombre en la creación.

- Identifica con ayuda y representa apenas gráficamente los dones que Dios hace al hombre en la

creación.

1.4.3. Expresa, oral y gestualmente, de forma sencilla, la gratitud a Dios por su amistad.

- Expresa con ayuda, oral pero no gestualmente, de forma sencilla, la gratitud a Dios por su amistad.

44


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

2.1.1. Conoce, memoriza y reconstruye relatos bíblicos de la acción de Dios en la historia.

- Conoce, sin memorizar ni reconstruir adecuadamente relatos bíblicos de la acción de Dios en la

historia.

2.1.2. Selecciona y representa distintas escenas bíblicas de la acción de Dios en la historia.

- Selecciona con ayuda y representa distintas escenas bíblicas de la acción de Dios en la historia.

2.3.1. Escucha y describe con sus palabras momentos en los que Dios ayuda al Pueblo de Israel.

- Escucha y describe con ayuda momentos en los que Dios ayuda al Pueblo de Israel.

3.1.1. Lee y expresa, verbal o gráficamente, el relato de la Anunciación

- Lee y expresa, verbal o gráficamente, con ayuda el relato de la Anunciación.

3.2.1. Identifica los tiempos de Adviento como tiempo de espera.

- Identifica mínimamente los tiempos de Adviento como tiempo de espera.

3.2.2. Reconoce y valora la necesidad de la espera como actitud cotidiana de la vida.

- Reconoce sin valorar la necesidad de la espera como actitud cotidiana de la vida.

4.1.1. Conoce y explica con sus palabras el sentido del bautismo.

- Conoce explicando con ayuda el sentido del bautismo.

4.1.2. Identifica a los padres, padrinos, presbíteros, bautizados como pueblo generado por Jesús.

- Identifica escasamente a los padres, padrinos, presbíteros, bautizados como pueblo generado por

Jesús.

4.2.1. Asocia los elementos materiales del agua, la luz y el óleo con su significado sacramental.

- Asocia algunos de los elementos materiales del agua, la luz y el óleo con su significado

sacramental.

4.3.2. Señala en diferentes expresiones artísticas la representación de Dios como Padre de todos.

- Señala en pocas expresiones artísticas la representación de Dios como Padre de todos.

4.3.1. Relaciona la unidad de la Iglesia con la unidad de los órganos de su propio cuerpo.

- Relaciona con ayuda la unidad de la Iglesia con la unidad de los órganos de su propio cuerpo.

EDUCACIÓN PRIMARIA – 2º CICLO.

45


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

LCL.2. 1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo e incorporando

informaciones tanto verbales como no verbales.

− Participa en debates, sin respetar las normas de intercambio comunicativo incorporando

información verbal y, en ocasiones, no verbal.

LCL.2.1.2. Expone las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección.

− Expone las ideas y, pocas veces, valores; sin claridad ni coherencia, pero con ciertas correcciones.

LCL.2.2.1. Expresa oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias,

adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales

desde la escucha e intervenciones de los demás.

− Expresa, en ocasiones, oralmente de manera sencilla con cierta coherencia en los conocimientos,

ideas, hechos y vivencias, adecuando a veces, su vocabulario, sin incorporar nuevas palabras y

perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás.

LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual Comprende la

información general en textos orales de uso habitual.

− Comprende, con algunas dificultades el sentido de textos orales sencillos de alguna tipología de

uso habitual; Comprende, con algunas dificultades, la información general en textos orales de uso

habitual.

LCL.2.3.2. Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto oral.

− Reconoce, en algunas ocasiones, las ideas principales y, con mucha dificultad, las secundarias de

un texto oral.

LCL.2.3.4. Resume la información recibida de hechos cotidianos, cercanos a su realidad para aplicarlos

en distintos contextos de aprendizaje.

− Resume, con dificultad, la información recibida de hechos cotidianos, cercanos a su realidad

aplicándolos, algunas veces, en los distintos contextos de aprendizaje.

LCL.2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e

intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto.

46


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Reconoce y reproduce, con cierta dificultad, textos orales sencillos, cercanos a sus gustos e

intereses, diferenciando algunos de los géneros más habituales según la intención y necesidades

comunicativas del contexto.

LCL.2.5.1. Obtiene información de diferentes medios de comunicación social.

− Obtiene con dificultad información de algunos medios de comunicación social.

LCL.2.6.1. Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo,

con fluidez, entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas.

− Lee diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo, con

algunas dificultades en fluidez, falta de entonación y ritmo, y respetando con dificultad las pausas

de las lecturas.

LCL.2.6.2. Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras

literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza lecturas en silencio resumiendo brevemente los textos

leídos.

− Utiliza, en ocasiones, la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose

a algunas obras literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza, con dificultad, lecturas en

silencio resumiendo, con dificultad, brevemente los textos leídos.

L.C.L. 2.7.1. Comprende textos leídos en voz alta.

− Comprende frases y con mucha dificultad textos sencillos leídos en voz alta.

LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, de las ilustraciones

y los contenidos, planteando hipótesis para adquirir vocabulario.

− Deduce el significado de palabras y, con cierta dificultad, de expresiones con ayuda del contexto,

de las ilustraciones y los contenidos, planteando, con ayuda, hipótesis para adquirir vocabulario.

LCL.2.7.3. Identifica las reglas ortográficas básicas a través de la lectura.

− Identifica algunas de las reglas ortográficas básicas a través de la lectura, con ayuda.

LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos

básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las

ilustraciones.

− Desarrolla, con dificultades, estrategias básicas, para la comprensión de textos sencillos, como

subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos,

interpretar el valor del título y las ilustraciones.

47


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

LCL.2.9.1. Busca y selecciona distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente

y responsable.

− Busca y selecciona, con mucha dificultad, alguna información en soporte digital de forma poco

eficiente.

LCL.2.9.2. Utiliza informaciones diversas extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o tareas

propuestas.

− Utiliza con ayuda algunas informaciones extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o

tareas propuestas.

LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los

géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura.

− No planifica pero escribe, con dificultad, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros,

textos sencillos de algunos géneros más habituales con pocas intenciones comunicativas, para

desarrollar el plan escritura.

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de

acentuación y ortográficas en los textos que produce.

− Usa con dificultad y ayuda un vocabulario apropiado, atiende a algunos de los signos de

puntuación, y a algunas de las reglas de acentuación y ortográficas en los textos que produce.

LCL.2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones.

− Usa las TIC, con dificultad y ayuda, como recurso para escribir y presentar sus producciones.

LCL.2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y

ajenas, sobre situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la

sensibilidad, creatividad y la estética.

− Usa la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas, con ayuda, sobre las opiniones

propias y, con dificultad las ajenas, sobre situaciones cotidianas, desde el respeto.

LCL.2.12.1. Utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría

gramatical, etc) propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.

− Utiliza, con mucha dificultad y ayuda, los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras,

significado, categoría gramatical, etc) propias del ciclo en las actividades de producción y

comprensión de textos.

48


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

LCL.2.12.2. Utiliza el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la

acepción correcta.

− Utiliza, con instrucciones concretas, el diccionario para buscar el significado de palabras

desconocidas, necesitando ayuda para seleccionar la acepción correcta.

LCL.2.13.1. Identifica y reconoce las variedades del dialecto andaluz.

− No identifica pero reconoce con dificultad las variedades del dialecto andaluz.

LCL.2.13.2 Reconoce e identifica algunas de las características relevantes (históricas, socio-culturales,

geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España.

− Reconoce con mucha dificultad pero no identifica algunas de las características relevantes

(históricas, socio-culturales, geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España.

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos,

distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita.

− Conoce y produce, con mucha dificultad, textos literarios utilizando, con ayuda, recursos léxicos,

sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo con mucha dificultad la producción literaria de

tradición popular y oral de la culta y escrita.

LCL.2.14.2. Realiza dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad,

bien sea de producción propia o de los compañeros/as.

− Realiza dramatizaciones individualmente o en grupo, con ayuda, sobre textos literarios adaptados

a su edad, de producción de los compañeros/as.

ÁREA DE MATEMÁTICAS.

MAT 2.1.1.Identifica, resuelve e inventa problemas aditivos (cambio, combinación, igualación,

comparación) y multiplicativos (repetición de medidas y escalares sencillos), de una y dos operaciones en

situaciones de la vida cotidiana.

− Identifica, resuelve con dificultad e inventa algunos problemas aditivos y multiplicativos sólo de

una operación en situaciones de la vida cotidiana

MAT 2.1.2.Planifica el proceso de resolución de un problema: comprende el enunciado (datos, relaciones

entre los datos, contexto del problema), utiliza estrategias personales para la resolución de problemas,

estima por aproximación y redondea cuál puede ser el resultado lógico del problema, reconoce y aplica la

49


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

operación u operaciones que corresponden al problema, decidiendo sobre su resolución (mental,

algorítmica o con calculadora). (CMCT, CAA, SIEP).

− Planifica con dificultad el proceso de resolución de un problema: comprende el enunciado con

dificultad (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema),a veces utiliza estrategias

personales para la resolución de problemas pero no estima por aproximación y redondea cuál

puede ser el resultado lógico del problema, a veces reconoce y aplica la operación u operaciones

que corresponden al problema, decidiendo sobre su resolución (mental, algorítmica o con

calculadora). (CMCT, CAA, SIEP).

MAT 2.1.3. Expresa matemáticamente los cálculos realizados, comprueba la solución y explica de forma

razonada y con claridad el proceso seguido en la resolución, analizando la coherencia de la solución y

contrastando su respuesta con las de su grupo. (CMCT, CAA, CCL).

− Expresa matemáticamente con dificultad los cálculos realizados, no comprueba la solución ni

explica de forma razonada y con claridad el proceso seguido en la resolución, analizando la

coherencia de la solución y contrastando su respuesta con las de su grupo. (CMCT, CAA, CCL).

MAT.2.2.1. Realiza investigaciones sencillas relacionadas con la numeración y los cálculos, la medida,

la geometría y el tratamiento de la información, utilizando los contenidos que conoce. Muestra adaptación

y creatividad en la resolución de investigaciones y pequeños proyectos colaborando con el grupo. (CMCT,

CAA).

− A veces realiza investigaciones sencillas relacionadas con la numeración y los cálculos, la medida,

la geometría y el tratamiento de la información, utilizando los contenidos que conoce pero no

muestra adaptación y creatividad en la resolución de investigaciones y pequeños proyectos

colaborando con el grupo. (CMCT, CAA).

MAT.2.2.2. Practica y planifica el método científico, con orden, organización y sistematicidad,

apoyándose en preguntas adecuadas, utilizando registros para la recogida de datos, la revisión y

modificaciones necesarias, partiendo de hipótesis sencillas para realizar estimaciones sobre los resultados

esperados, buscando argumentos para contrastar su validez. (CMCT CAA, SIEP CSYC).

− A veces practica y planifica el método científico con dificultad, pero sin orden, organización o

sistematicidad. Pocas veces se apoya en preguntas adecuadas, y apenas utiliza registros para la

recogida de datos, la revisión y modificaciones necesarias, Muy pocas veces parte de hipótesis

sencillas para realizar estimaciones sobre los resultados esperados, buscando argumentos para

contrastar su validez. (CMCT CAA, SIEP CSYC).

50


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

MAT.2.2.3. Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, indicando las fases

desarrolladas, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas, comunicando oralmente el proceso

de investigación y las principales conclusiones. (CMCT, CAA, CCL).

− A veces elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, indicando con dificultad las

fases desarrolladas, No suele valorar los resultados y las conclusiones obtenidas. A veces

comunica oralmente el proceso de investigación y las principales conclusiones. (CMCT, CAA,

CCL).

MAT.2.2.4. Resuelve situaciones problemáticas variadas: sobran datos, faltan un dato y lo inventa,

problemas de elección, a partir de un enunciado inventa una pregunta, a partir de una pregunta inventa un

problema, inventa un problema a partir de una expresión matemática, a partir de una solución. ( CMCT,

CAA).

− A veces resuelve situaciones problemáticas variadas: sobran datos, faltan un dato y lo inventa,

problemas de elección, pero a partir de un enunciado sólo a veces inventa una pregunta, a partir

de una pregunta alguna vez inventa un problema, alguna vez ,con dificultad, inventa un problema

a partir de una expresión matemática, a partir de una solución. ( CMCT, CAA).

MAT.2 3.1. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo,

perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. (CMCT, CAA, SIEP).

− A veces muestra pero no desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo,

perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. (CMCT, CAA, SIEP).

MAT.2.3.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés ajustados al

nivel educativo y a la dificultad de la situación, planteando preguntas y buscando las respuestas adecuadas,

superando las inseguridades y bloqueos que puedan surgir, aprovechando la reflexión sobre los errores

para iniciar nuevos aprendizajes. (CMCT, CAA, SIEP).

− A veces se plantea la resolución de retos y problemas pero sin la precisión, esmero e interés

ajustados al nivel educativo y a la dificultad de la situación, pocas veces plantea preguntas y busca

las respuestas adecuadas, superando las inseguridades y bloqueos que puedan surgir,

aprovechando la reflexión sobre los errores para iniciar nuevos aprendizajes. (CMCT, CAA,

SIEP).

MAT.2.3.3. Toma decisiones, las valora y reflexiona sobre ellas en los procesos del trabajo matemático

de su entorno inmediato, contrasta sus decisiones con el grupo, siendo capaz de aplicar las ideas claves en

otras situaciones futuras en distintos (CMCT, CAA, SIEP).

51


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− A veces toma decisiones, pero no las valora y reflexiona sobre ellas en los procesos del trabajo

matemático de su entorno inmediato, pocas veces contrasta sus decisiones con el grupo, siendo

capaz de aplicar las ideas claves en otras situaciones futuras en distintos (CMCT, CAA, SIEP).

MAT.2.4.1. Lee, escribe y ordena números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las

centésimas), utilizar razonamientos apropiados, en textos numéricos de la vida cotidiana. (CMCT).

− Lee, pero no escribe y ordena números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las

centésimas), no utiliza razonamientos apropiados, en textos numéricos de la vida cotidiana.

(CMCT).

MAT.2.4.2. Descompone, compone y redondea números naturales de hasta seis cifras, interpretando el

valor de posición de cada una de ellas. (CMCT)

− A veces descompone, compone pero no redondea números naturales de hasta seis cifras,

interpretando el valor de posición de cada una de ellas. (CMCT)

MAT.2.4.3. Identifica y nombra, en situaciones de su entorno inmediato, los números ordinales. (CMCT).

− Identifica pero no nombra, en situaciones de su entorno inmediato, los números ordinales. (CMCT)

MAT.2.4.4. Interpreta el valor de los números en situaciones de la vida cotidiana, en escaparates con

precios, folletos publicitarios…, emitiendo informaciones numéricas con sentido. (CMCT, CAA).

− A veces interpreta el valor de los números en algunas situaciones de la vida cotidiana, en

escaparates con precios, folletos publicitarios…, pocas veces emite informaciones numéricas con

sentido. (CMCT, CAA).

MAT.2.4.5. Compara y ordena números naturales por el valor posicional y por su representación en la

recta numérica como apoyo gráfico. (CMCT).

− Compara pero no ordena números naturales por el valor posicional y por su representación en la

recta numérica como apoyo gráfico. (CMCT).

MAT.2.4.6. Lee y escribe fracciones básicas (con denominador 2,3,4,5,6,8,10) (CMCT).

− Lee pero no escribe fracciones básicas (con denominador 2,3,4,5,6,8,10) (CMCT).

MAT.2.5.1. Realiza operaciones utilizando los algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y

división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de

problemas y en situaciones cotidianas. (CMCT, CAA).

52


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Realiza operaciones utilizando los algoritmos estándar de suma, resta, de multiplicación y división

con distintos tipos de números, pero no en comprobación de resultados en contextos de resolución

de problemas y en situaciones cotidianas. (CMCT, CAA).

MAT.2.5.2. Realiza cálculos numéricos naturales utilizando las propiedades de las operaciones en

resolución de problemas. (CMCT).

− Realiza cálculos numéricos naturales pero no utiliza las propiedades de las operaciones en

resolución de problemas. (CMCT).

MAT.2.5.3. Muestra flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más adecuado en la resolución de

cálculos numéricos, según la naturaleza del cálculo que se va a realizar. (CMCT, CAA).

− Pocas veces muestra flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más adecuado en la

resolución de cálculos numéricos, según la naturaleza del cálculo que se va a realizar. (CMCT,

CAA).

MAT.2.5.4. Utiliza la calculadora con criterio y autonomía en la realización de cálculos complejos.

− A veces utiliza la calculadora con criterio y autonomía en la realización de cálculos complejos.

MAT.2.5.5. Utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con

decenas, centenas y millares exactos, sumas y restas por unidades, o por redondeo y compensación, calcula

dobles y mitades. (CMCT, CAA).

− A veces utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con

decenas, centenas y millares exactos, sumas y restas por unidades, pero tiene dificultades por

redondeo y compensación, y en cálculo de dobles y mitades. (CMCT, CAA).

MAT.2.5.6. Utiliza algunas estrategias mentales de multiplicación y división con números sencillos,

multiplica y divide por 2, 4,5,10,100; multiplica y divide por descomposición y asociación utilizando las

propiedades de las operaciones. (CMCT, CAA).

− Utiliza algunas estrategias mentales de multiplicación y división con números sencillos, a veces

multiplica y divide por 2, 4,5,10,100; pero no multiplica y divide por descomposición y asociación

utilizando las propiedades de las operaciones. (CMCT, CAA).

MAT.2.6.1. Realiza estimaciones de medidas de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y de la

vida cotidiana, escogiendo las unidades e instrumentos más adecuados y utilizando estrategias propias.

(CMCT, SIEP).

53


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− A veces realiza estimaciones de medidas de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y de

la vida cotidiana, pero no escoge las unidades e instrumentos más adecuados,no utiliza estrategias

propias. (CMCT, SIEP).

MAT.2.6.2. Realiza mediciones de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y de la vida cotidiana,

escogiendo las unidades e instrumentos más adecuados y utilizando estrategias propias. (CMCT, SIEP).

− A veces realiza mediciones de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y de la vida

cotidiana, pero pocas veces escoge las unidades e instrumentos más adecuados y no utiliza

estrategias propias. (CMCT, SIEP).

MAT.2.6.3. Expresa el resultado numérico y las unidades utilizadas en estimaciones y mediciones de

longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y de la vida cotidiana. (CMCT).

− Sólo a veces expresa el resultado numérico y las unidades utilizadas en estimaciones y mediciones

de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y de la vida cotidiana. (CMCT).

MAT.2.7.1. Opera con diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo mediante sumas y restas de

unidades de una misma magnitud ,expresando el resultado en las unidades más adecuadas, explicando

oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas.(CMCT, CCL).

− Opera con dificultad con diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo mediante sumas y

restas de unidades de una misma magnitud ,a veces expresa el resultado en las unidades más

adecuadas, explica con dificultad oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la

resolución de problemas.(CMCT, CCL).

MAT.2.7.2. Opera con diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo mediante el uso de múltiplos

y submúltiplos de unidades de una misma magnitud, expresando el resultado en las unidades más

adecuadas, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de

problemas. (CMCT, CCL).

− Opera con dificultad con diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo mediante el uso de

múltiplos y submúltiplos de unidades de una misma magnitud, sólo a veces expresa el resultado

en las unidades más adecuadas, no explica oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo

a la resolución de problemas. (CMCT, CCL).

MAT.2.7.3. Compara y ordena unidades de una misma magnitud de diferentes medidas obtenidas en el

entorno próximo expresando el resultado en las unidades más adecuadas, explicando oralmente y por

escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. (CMCT, CCL).

54


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Compara pero no ordena unidades de una misma magnitud de diferentes medidas obtenidas en el

entorno próximo, a veces expresa el resultado en las unidades más adecuadas, no explica oralmente

y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. (CMCT, CCL).

MAT.2.8.1. Conoce las medidas del tiempo (segundo, minuto, hora, día, semana y año) y sus relaciones.

(CMCT).

− Conoce algunas de las medidas del tiempo (segundo, minuto, hora, día, semana y año) pero no sus

relaciones. (CMCT).

MAT.2.8.2. Utiliza las unidades de medida del tiempo (segundo, minuto, hora, día, semana y año) y sus

relaciones en la resolución de problemas de la vida diaria. (CMCT, CAA).

− Utiliza con dificultad las unidades de medida del tiempo (segundo, minuto, hora, día, semana y

año)pero no sus relaciones en la resolución de problemas de la vida diaria. (CMCT, CAA).

MAT.2.9.1. Conoce el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema

monetario de la Unión Europea. (CMCT).

− Conoce algunos valores pero no las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del

sistema monetario de la Unión Europea. (CMCT).

MAT.2.10.1. Interpreta y describe situaciones en croquis, planos y maquetas del entorno cercano

utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad y

simetría). (CMCT, CCL).

− Interpreta con dificultad pero no describe situaciones en croquis, planos y maquetas del entorno

cercano, a veces utiliza las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo,

perpendicularidad y simetría). (CMCT, CCL).

MAT.2.10.2. Sigue y describe itinerarios en croquis, planos y maquetas del entorno cercano utilizando las

nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad y simetría).

(CMCT, CCL).

− Sigue con dificultad pero no describe itinerarios en croquis, planos y maquetas del entorno

cercano, sólo a veces utiliza las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo,

perpendicularidad y simetría). (CMCT, CCL).

MAT.2.11.1. Reconoce en el entorno cercano las figuras planas (cuadrado, rectángulo, triángulo, trapecio

y rombo, circunferencia y círculo) y los cuerpos geométricos (el cubo, el prisma, la esfera y el cilindro).

(CMCT, CEC).

55


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Reconoce con dificultad en el entorno cercano las figuras planas (cuadrado, rectángulo, triángulo,

trapecio y rombo, circunferencia y círculo) y los cuerpos geométricos (el cubo, el prisma, la esfera

y el cilindro). (CMCT, CEC).

MAT.2.11.2. Describe en el entorno cercano las figuras planas (cuadrado, rectángulo, triángulo, trapecio

y rombo) y los cuerpos geométricos (cubo, prisma, la esfera y cilindro). (CMCT, CCL).

− Describe en el entorno cercano algunas figuras planas (cuadrado, rectángulo, triángulo, trapecio y

rombo) y algunos cuerpos geométricos (cubo, prisma, la esfera y cilindro). (CMCT, CCL).

MAT.2.11.3. Clasifica cuerpos geométricos. (CMCT).

− Clasifica algunos cuerpos geométricos con dificultad

MAT.2.12.1. Comprende el método de cálculo del perímetro de cuadrados, rectángulos, triángulos,

trapecios y rombos. (CMCT).

− Comprende con dificultad el método de cálculo del perímetro de cuadrados, rectángulos,

triángulos, trapecios y rombos. (CMCT).

MAT.2.12.2. Calcula el perímetro de cuadrados, rectángulos, triángulos, trapecios y rombos, en

situaciones de la vida cotidiana. (CMCT).

− A veces calcula el perímetro de algunas figuras: cuadrados, rectángulos, triángulos, trapecios y

rombos, en situaciones de la vida cotidiana. (CMCT).

MAT.2.13.1. Lee e interpreta una información cuantificable del entorno cercano utilizando algunos

recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales,

comunicando la información oralmente y por escrito. (CMCT, CCL, CD).

− A veces lee e interpreta una información cuantificable del entorno cercano utilizando sólo algunos

recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos o diagramas de barras, o diagramas

lineales, comunicando con dificultad la información oralmente y por escrito.

MAT.2.13.2. Registra una información cuantificable del entorno cercano utilizando algunos recursos

sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales, comunicando

la información oralmente y por escrito. (CMCT, CCL, CD)

− A veces registra una información cuantificable del entorno cercano utilizando sólo algunos

recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, o diagramas de barras, diagramas

lineales, comunicando con dificultad la información oralmente y por escrito.

MAT.2.14.1. Observa que en el entorno cercano hay sucesos imposibles y sucesos que con casi toda

seguridad se producen. (CMCT).

56


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Observa con dificutlad que en el entorno cercano hay sucesos imposibles y sucesos que con casi

toda seguridad se producen.

MAT.2.14.2. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible) de

situaciones sencillas y comprobar dicho resultado. (CMCT, SIEP).

− Hace, con dificultad, estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible)

de situaciones sencillas y sólo a veces comprueba dicho resultado. (CMCT, SIEP).

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES.

CN.2.1.1. Obtiene y contrasta información de diferentes fuentes, para plantear hipótesis sobre fenómenos

naturales observados directa e indirectamente y comunica oralmente y por escrito de forma clara, limpia

y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas. (CMCT, CCL,

CD).

− Obtiene y contrasta información de diferentes fuentes, pero no plantea hipótesis sobre fenómenos

naturales observados directa e indirectamente y no comunica oralmente ni por escrito de forma

clara, limpia y ordenada, no usando imágenes ni soportes gráficos para exponer las conclusiones

obtenidas.

CN.2.1.2. Utiliza medios de observación adecuados y realiza experimentos aplicando los resultados a las

experiencias de la vida cotidiana. (CMCT, CD y CAA).

− Utiliza medios de observación adecuados pero no realiza experimentos ni aplica los resultados a

las experiencias de la vida cotidiana.

CN.2.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades

para la resolución pacífica de conflictos. (CSYC, SIEP).

− Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual pero no en equipo, sin mostrar

habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

CN.2.2.1. Conoce el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones

vitales del cuerpo humano, señalando su localización y forma. (CMCT).

− Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual pero no en equipo, sin mostrar

habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

CN.2.2.2. Pone ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el

descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo y de la

mente. (CMCT, CAA).

57


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Pone ejemplos asociados a la higiene y a la alimentación equilibrada, pero no sobre el ejercicio

físico ni el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del

cuerpo y de la mente.

CN.2.2.3. Adopta actitudes para prevenir enfermedades y accidentes, relacionándolos con la práctica de

hábitos saludables. (CMCT, CSYC).

− Adopta actitudes para prevenir enfermedades pero no accidentes, y no los relaciona con la práctica

de hábitos saludables.

CN.2.2.4. Conoce y respeta las diferencias individuales y la de los demás, aceptando sus posibilidades y

limitaciones e identificando las emociones y sentimientos propios y ajenos. (CSYC).

− Conoce y respeta las diferencias individuales y la de los demás, pero no acepta sus posibilidades

ni limitaciones ni identifica las emociones ni sentimientos propios ni ajenos.

CN.2.3.1. Conoce y utiliza pautas sencillas de clasificación para los seres vivos (animales y plantas) y los

seres inertes que habitan en nuestros ecosistemas, conociendo las relaciones de supervivencia que se

establecen entre ellos. (CMCT, CSYC).

− Conoce pero no utiliza pautas sencillas de clasificación para los seres vivos (animales y plantas) y

los seres inertes que habitan en nuestros ecosistemas, sin conocer las relaciones de supervivencia

que se establecen entre ellos.

CN.2.3.2. Conoce y ejemplifica el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas de los seres vivos,

constatando la existencia de vida en condiciones extremas y comparando ciclos vitales entre organismos

vivos. (CMCT, CAA).

− Conoce pero no ejemplifica el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas de los seres

vivos, sin constatar la existencia de vida en condiciones extremas ni comparando ciclos vitales

entre organismos vivos.

CN.2.3.3. Manifiesta valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente y propone ejemplos

asociados de comportamientos individuales y colectivos que mejoran la calidad de vida de los ecosistemas

andaluces. (CMCT, CSYC, SIEP).

− Manifiesta valores de responsabilidad pero no de respeto hacia el medio ambiente y no propone

ejemplos asociados de comportamientos individuales ni colectivos que mejoran la calidad de vida

de los ecosistemas andaluces.

CN.2.4.1. Muestra conductas de comportamiento activo en la conservación, respeto y cuidado de los seres

vivos y de su hábitat. (CMCT y CSYC).

58


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Muestra conductas de comportamiento activo en la conservación de los seres vivos y de su hábitat

pero no de respeto ni cuidado.

CN.2.4.2. Analiza críticamente las actuaciones que realiza diariamente el ser humano ante los recursos

naturales y el uso de las fuentes de energía. (CMCT y CSYC).

− Analiza críticamente las actuaciones que realiza diariamente el ser humano ante los recursos

naturales pero no ante el uso de las fuentes de energía.

CN.2.4.3. Respeta las normas de convivencia y usa adecuadamente los instrumentos de observación y

materiales de trabajo. (CMCT y CSYC).

− Analiza críticamente las actuaciones que realiza diariamente el ser humano ante los recursos

naturales pero no ante el uso de las fuentes de energía.

CN.2.5.1.Observa, identifica y explica algunas diferencias entre los materiales naturales y artificiales.

(CMCT, CCL).

− Observa pero no identifica ni explica algunas diferencias entre los materiales naturales y

artificiales.

CN.2.5.2. Observa, identifica, compara, clasifica y ordena diferentes objetos y materiales a partir de

propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y

explica las posibilidades de uso. (CMCT, CCL).

− Observa, identifica y compara pero no clasifica ni ordena diferentes objetos y materiales a partir

de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción

magnética) y no explica las posibilidades de uso.

CN.2.5.3. Utiliza la balanza, recipientes e instrumentos para conocer la masa y el volumen de diferentes

materiales y objetos. (CMCT, CCL).

− Utiliza la balanza pero no los recipientes ni los instrumentos para conocer la masa y el volumen

de diferentes materiales y objetos.

CN.2.5.4. Establece relaciones entre los concepto de masa y volumen y se aproxima a la definición de

densidad. (CMCT, CCL, CAA).

− Establece relaciones entre los conceptos de masa y volumen pero no se aproxima a la definición

de densidad.

CN.2.6.1. Planifica y realiza sencillas experiencias para observar y estudiar fuerzas conocidas que hacen

que los objetos se muevan, se atraigan o repelan, floten o se hundan, y elabora conclusiones explicativas

de los fenómenos. (CMCT, CCL, CAA, SIEP).

59


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Planifica pero no realiza sencillas experiencias para observar y estudiar fuerzas conocidas que

hacen que los objetos se muevan, se atraigan o repelan, floten o se hundan, y no elabora

conclusiones explicativas de los fenómenos.

CN.2.6.2. Planifica y realiza sencillas experiencias para observar y estudiar la reflexión, la refracción y la

descomposición de la luz blanca, haciendo predicciones explicativas sobre sus resultados y

funcionamiento en aplicaciones de la vida diaria y comunicando oralmente y por escrito sus resultados.

(CMCT, CCL, CAA, SIEP).

− Planifica y realiza sencillas experiencias para observar y estudiar la reflexión, la refracción y la

descomposición de la luz blanca, pero no hace predicciones explicativas sobre sus resultados y

funcionamiento en aplicaciones de la vida diaria y no comunica ni oralmente ni por escrito sus

resultados.

CN.2.6.3 Realiza en colaboración con sus compañeros, sencillas experiencias planteando problemas,

enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones, comunicando

resultados y elaborando textos, presentaciones y comunicaciones, como técnicas para el registro de un

plan de trabajo. (CMCT, CCL, CD, CAA, SIEP).

− Realiza en colaboración con sus compañeros, sencillas experiencias planteando a veces problemas,

enunciando hipótesis, pero no seleccionando el material necesario en contadas ocasiones, no extrae

conclusiones, ni comunica resultados y no elabora textos, presentaciones ni comunicaciones, como

técnicas para el registro de un plan de trabajo.

CN.2.7.1. Observa, identifica y explica comportamientos individuales y colectivos para la correcta

utilización de las fuentes de energía. (CMCT, CCL, CAA, CSYC).

− Observa pero no identifica ni explica comportamientos individuales ni colectivos para la correcta

utilización de las fuentes de energía.

CN.2.7.2. Elabora en equipo un plan de conductas responsables de ahorro energético para el colegio, el

aula y su propia casa. (CMCT, CCL, CAA, CSYC, SIEP).

− Elabora en equipo un plan de conductas responsables de ahorro energético para el colegio, pero

no para el aula ni su propia casa.

CN.2.8.1. Identifica diferentes tipos de máquinas y las partes que las componen; las clasifica según el

número de piezas, la manera de ponerlas en funcionamiento y la acción que realizan (CMCT, CCL, CAA).

− Identifica diferentes tipos de máquinas y las partes que las componen; no las clasifica según el

número de piezas, la manera de ponerlas en funcionamiento ni la acción que realizan.

60


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

CN.2.8.2. Conoce y describe operadores mecánicos (poleas, ruedas, ejes, engranajes, palancas...).

(CMCT, CCL, CAA).

− Conoce pero no describe algunos operadores mecánicos (poleas, ruedas, ejes, engranajes,

palancas...).

CN.2.8.3. Observa e identifica alguna de las aplicaciones de las máquinas y aparatos y su utilidad para

facilitar las actividades humanas. (CMCT, CCL, CAA).

− Observa pero no identifica alguna de las aplicaciones de las máquinas y aparatos y su utilidad para

facilitar las actividades humanas.

CN.2.9.1. Analiza las partes principales de máquinas, las funciones de cada una de ellas y sus fuentes de

energía. (CMCT).

− Analiza las partes principales de máquinas, aunque no las funciones de cada una de ellas ni sus

fuentes de energía.

CN.2.9.2. Planifica y construye alguna estructura que cumpla una función aplicando las operaciones

matemáticas básicas en el cálculo previo, y las tecnológicas (dibujar, cortar, pega, etc.). (CMCT, CAA,

SIEP).

− Planifica aunque no contruye alguna estructura que cumpla una función aplicando las operaciones

matemáticas básicas en el cálculo previo, ni las tecnológicas (dibujar, cortar, pegar, etc.).

CN.2.10.1. Conoce y explica algunos de los grandes descubrimientos e inventos de la humanidad y su

influencia en el hogar y la vida cotidiana, la medicina, la cultura y el ocio, el arte, la música, el cine y el

deporte y las tecnologías de la información y la comunicación (CMCT, CCL, CD).

− Conoce pero no explica algunos de los grandes descubrimientos e inventos de la humanidad y su

influencia en el hogar y la vida cotidiana, la medicina, la cultura y el ocio, el arte, la música, el

cine y el deporte y las tecnologías de la información y la comunicación.

CN.2.10.2. Construye, siguiendo instrucciones precisas, máquinas antiguas y explica su funcionalidad

anterior y su prospectiva mediante la presentación pública de sus conclusiones. (CMCT, CD, CAA, SIEP).

− Construye, siguiendo instrucciones precisas, máquinas antiguas aunque no explica su

funcionalidad anterior ni su prospectiva mediante la presentación pública de sus conclusiones.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.

61


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

CS.2.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones,

reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, con terminología adecuada,

usando las tecnologías de la información y la comunicación.

− Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, lo comunica oralmente y/o por

escrito, con terminología adecuada, usando las tecnologías de la información y la comunicación,

con dificultades y ayuda; pero no la analiza ni obtiene conclusiones ni reflexiona acerca del

proceso seguido.

CS.2.2.1 Realiza las tareas individualmente o en grupo, con autonomía, y presenta los trabajos de manera

ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente, y mostrando actitudes

de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el

aprendizaje y espíritu emprendedor.

− Realiza las tareas individualmente o en grupo, sin autonomía, y con ayuda , sin presentar los

trabajos de manera ordenada, clara y limpia, ni usar el vocabulario adecuado, exponiéndolos

oralmente con ayuda, con actitudes de falta de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa

personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

CS.2.2.2 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos con la

terminología adecuada a los temas tratados y analiza informaciones manejando imágenes, tablas, gráficos,

esquemas y resúmenes.

− Utiliza, con ayuda y dificultades, las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar

trabajos usando la terminología básica de los temas tratados, y analiza con muchas dificultades y

con ayuda informaciones manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes.

CS.2.3.1 Valora la importancia de una convivencia pacífica, colaborativa, dialogante y tolerante entre los

diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos

universalmente compartidos, participando de una manera eficaz y constructiva en la vida social y creando

estrategias para resolver conflictos.

− Valora la importancia de una convivencia pacífica, colaborativa, dialogante y tolerante entre los

diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos

universalmente compartidos, participando con ayuda y dificultades de una manera eficaz y

constructiva en la vida social, pero sin crear en muchas ocasiones estrategias para resolver

conflictos.

62


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

CS.2.4.1. Explica y define las características de la litosfera y la hidrosfera, los tipos de rocas y sus usos,

las masas de agua continentales y marinas, la formación del relieve y sus principales formas en España y

Andalucía.

− Explica y define, con dificultades y ayuda, las características de la litosfera y la hidrosfera, los

tipos de rocas y sus usos, las masas de agua continentales y marinas, la formación del relieve y sus

principales formas en España y Andalucía.

CS.2.4.2 Valora el uso que hace el ser humano del medio, el impacto de su actividad su organización y

transformación.

− Valora en pocas ocasiones el uso que hace el ser humano del medio, el impacto de su actividad su

organización y transformación.

CS.2.5.1. Identifica tiempo atmosférico y clima, utilizando símbolos en mapas del tiempo,

interpretándolos para su predicción y define las estaciones del año, sus características atmosféricas y

explica los principales factores que predicen el tiempo.

− Identifica tiempo atmosférico y clima, y con dificultad y ayuda, utilizando símbolos en mapas del

tiempo, aunque sin interpretar para su predicción, pero sí define con ayuda las estaciones del año,

sus características atmosféricas y explicando, con muchos errores los principales factores que

predicen el tiempo.

CS.2.5.2. Explica y describe las características principales del clima en Andalucía y expone algunos de

sus efectos en el entorno conocido.

− Explica y describe, con dificultad y ayuda, las características principales del clima en Andalucía

y expone, con ayuda, algunos de sus efectos en el entorno conocido.

CS.2.6.1 Identifica, respeta y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, partiendo del conocimiento del funcionamiento de

organismos locales, ayuntamiento y municipio y valora la diversidad cultural, social, política y lingüística

como fuente de enriquecimiento cultural.

− Identifica, respeta y valora; con dificultad y ayuda, los principios democráticos más importantes

establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, haciendose una leve idea

del funcionamiento de los organismos locales, ayuntamiento y municipio. Además, valora, en

ocasiones, la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento

cultural.

CS.2.6.2. Explica la organización y estructura de las instituciones locales y autonómicas, nombrando y

localizando Andalucía y España en la Unión Europea, sus objetivos políticos y económicos.

63


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Explica, con dificultades, algunos aspectos de la organización y estructura de las instituciones

locales y autonómicas, nombrando y localizando Andalucía y España en la Unión Europea, pero

no sus objetivos políticos y económicos.

CS.2.7.1. Define conceptos básicos demográficos cercanos como la natalidad y el crecimiento en función

de las defunciones comenzando por contextos locales, realizando cálculos e identificando los principales

factores que influyen en ella.

− Define, con ayuda, algunos conceptos básicos demográficos cercanos como la natalidad y el

crecimiento en función de las defunciones comenzando por contextos locales, realizando, con

dificultad, cálculos e identificando, con limitaciones, los principales factores que influyen en ella.

CS.2.7.2. Identifica y describe los principales problemas actuales de la población: superpoblación,

envejecimiento, inmigración y realiza gráficas simples con datos de población local.

− Identifica y describe con dificultad y ayuda los principales problemas actuales de la población:

superpoblación, envejecimiento, inmigración y realiza, con muchas limitaciones, gráficas simples

con datos de población local.

CS.2.8.1. Identifica y define materias primas y productos elaborados y los asocia con las actividades y

sectores de ventas, ordenando su proceso hasta su comercialización. Conoce los tres sectores de

actividades económicas y clasifica distintas actividades en el grupo al que pertenecen, explicándolas y

localizándolas en el entorno.

− Identifica pero define con mucha dificultad materias primas y productos elaborados y los asocia,

con ayuda a algunas actividades y sectores de ventas, ordenando con errores su proceso hasta su

comercialización. Conoce los tres sectores de actividades económicas y clasifica, con ayuda,

distintas actividades en el grupo al que pertenecen, explicándolas y localizándolas en el entorno

con dificultad y ayuda.

CS.2.9.1. Valora con espíritu crítico la función de la publicidad y reconoce y explica las técnicas

publicitarias más habituales, reflexionando y enjuiciando ejemplos concretos, identificando las principales

características de las empresas y su publicidad.

− Valora con dificultad alguna de la función de la publicidad y reconoce y explica con ayuda algunas

de las técnicas publicitarias más habituales, pero no reflexiona ni enjuicia ejemplos concretos,

identificando con dificultad las principales características de las empresas y su publicidad.

CS.2.10.1. Conoce, explica y utiliza normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del

desconocimiento o incumplimiento de las mismas.

64


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Conoce, explica y utiliza con dificultad y ayuda algunas de las normas básicas de circulación y las

consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas.

CS.2.11.1. Define el concepto de prehistoria y momentos históricos a través de la asociación de hechos,

situando el comienzo y el final y exponiendo la importancia de la escritura, la agricultura y ganadería

como elementos que cambiaron momentos de la historia localizando e interpretando cronológicamente

en una línea del tiempo hechos relevantes de su vida utilizando las unidades básicas de tiempo.

− Define con ayuda el concepto de prehistoria y momentos históricos a través de la asociación de

hechos, situando con dificultad el comienzo y el final y, en ocasiones con dificulta, exponiendo la

importancia de la escritura, la agricultura y ganadería como elementos que cambiaron momentos

de la historia localizando e interpretando, con cierta dificultad, cronológicamente en una línea

del tiempo hechos relevantes de su vida utilizando las unidades básicas de tiempo

CS.2.11.2. Utiliza el siglo como unidad de medida y diferentes técnicas para situar acontecimientos

históricos, para explicar momentos de la prehistoria y la edad antigua y definir hechos y personajes del

pasado en Andalucía y España e identifica el patrimonio cultural como algo que hay que cuidar, conservar

y legar.

− Utiliza el siglo como unidad de medida y usa con dificultad, determinadas técnicas para situar

acontecimientos históricos, para explicar momentos de la prehistoria y la edad antigua y definir

hechos y personajes del pasado en Andalucía y España e identifica con ayuda algunos elementos

del patrimonio cultural como algo que hay que cuidar, conservar y legar.

CS.2.12.1. Reconoce y valora, describiendo momentos y lugares en el pasado a través de restos históricos

del entorno próximo.

− Reconoce y valora, con dificultad, describiendo algunos de los momentos y lugares en el pasado

a través de restos históricos del entorno próximo.

CS.2.12.2. Identifica el patrimonio cultural como algo que hay que cuidar y legar y valora los museos

como un lugar de disfrute y exploración de obras de arte y de realización de actividades lúdicas y

divertidas, asumiendo un comportamiento responsable que debe cumplir en sus visitas.

− Identifica escasos elementos del patrimonio cultural como algo que hay que cuidar y legar y valora,

en algunas ocasiones, los museos como un lugar de disfrute y exploración de obras de arte y de

realización de actividades lúdicas y divertidas, asumiendo, la mayoría de las ocasiones un

comportamiento responsable que debe cumplir en sus visitas.

65


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

ÁREA DE INGLÉS.

LE 2.1.1.-Identifica la información esencial de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios

técnicos, breves y sencillos sobre temas habituales y concretos donde se expresan experiencias,

necesidades e intereses en diferentes contextos tales como :cuentos, narraciones, anécdotas personales.

− Identifica la información esencial de textos orales de viva voz pero en ocasiones por medios

técnicos sobre experiencias en contextos limitados y con plantilla visual.

LE 2.2.1.-Comprende y capta el sentido general de mensajes e informaciones en diferentes contextos,

como: la tienda, la calle, etc, mediante el uso de estrategias elementales de comprensión.

− Comprende y capta el sentido general de mensajes e informaciones en contextos concretos y con

ayuda constante como: la tienda, la calle, etc,

LE 2.3.1.-Diferencia y conoce el mensaje global y los aspectos socioculturales y sociolingüísticos junto a

un léxico habitual en una conversación utilizando progresivamente sus conocimientos para mejorar la

comprensión de la información general sobre temas tales como la familia, la tienda, el restaurante, la calle,

e identificar distintos tipos de preguntas dependiendo del tipo de información que queramos obtener.

− Diferencia y conoce el mensaje global y los aspectos socioculturales y sociolingüísticos en

ocasiones junto a un léxico habitual según patrones visuales en una conversación utilizando

progresivamente sus conocimientos para mejorar la comprensión de la información general sobre

temas tales como la familia, la tienda, el restaurante, la calle, e identificar distintos tipos de

preguntas en ocasiones dependiendo del tipo de información que queramos obtener.

LE2.4.1.- Identifica ideas y estructuras sintácticas básicas en una conversación captando el significado de

lo que nos quiere transmitir sobre temas concretos relacionados con sus intereses y su propia experiencia

tales como aficiones, juegos, amistades.

− Identifica ideas y estructuras sintácticas básicas en una conversación con ayuda de plantillas

gráficas captando el significado a veces de lo que nos quiere transmitir sobre temas concretos

relacionados con sus intereses y su propia experiencia tales como aficiones, juegos, amistades.

LE 2.5.1 Comprende el sentido general de un diálogo, una entrevista etc, sobre temas cotidianos y de su

interés, como el tiempo libre; y en diferentes experiencias comunicativas, reconociendo y diferenciando

patrones sonoros y rítmicos básicos en la entonación.

− Comprende el sentido general de un diálogo, una entrevista etc, sobre temas cotidianos y de su

interés, como el tiempo libre; y en experiencias comunicativas limitadas, reconociendo pero no

diferenciando patrones sonoros y rítmicos básicos en la entonación.

66


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

LE 2.6.1.- Expresa con un registro neutro e informal en intervenciones breves y sencillas empleando

estructuras sintácticas y conectores básicos, utilizando un vocabulario para intercambiar información

sobre asuntos cotidianos, sobre si mismo, sus hábitos, su colegio, etc..

− Expresa con un registro neutro e informal en intervenciones breves y sencillas empleando

estructuras sintácticas y conectores básicos, utilizando un vocabulario para intercambiar

información sobre asuntos cotidianos, sobre si mismo, sus hábitos, su colegio, etc..

LE 2.7.1 Realiza presentaciones y descripciones breves, utilizando estructuras sencillas previamente

preparadas y ensayadas, para expresar de forma clara temas cotidianos y de su interés para dar información

básica sobre si mismo, hablar de lo que le gusta y lo que no, describir aspectos físicos de personas, etc.

− Realiza presentaciones y descripciones breves, utilizando algunas veces estructuras sencillas

previamente preparadas y ensayadas, para expresar de forma clara algunas veces temas cotidianos

y de su interés para dar escasa información básica sobre si mismo, hablando de lo que le gusta y

apenas de lo que no, describiendo algunas veces aspectos físicos de personas, etc.

LE 2.8.1 Mantiene una conversación sencilla y breve utilizando un vocabulario oral de uso cotidiano,

haciéndose entender con una pronunciación y composición elemental correcta para presentarse, describir

su casa, la escuela, su habitación, etc.

− Mantiene una conversación sencilla y breve utilizando un vocabulario oral de uso cotidiano

limitado y con apoyo gestual, haciéndose entender con una pronunciación y composición

elemental algunas veces correcta para presentarse, describir su casa, la escuela, su habitación, etc.

LE 2.8.2 Aplica un repertorio limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos

para desenvolverse en conversaciones cotidianas.

− Algunas veces aplica un repertorio limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de

entonación básicos para desenvolverse en conversaciones cotidianas.

LE 2.8.3 Mantiene una conversación breve y sencilla para intercambiar información personal y asuntos

cotidianos, en la que se establezca un contacto social.

− Mantiene una conversación breve y sencilla intercambiando solo información personal y apenas

asuntos cotidianos sin establecer un contacto social.

LE 2.9.1 Comprende el sentido de un texto o notas en letreros y carteles en las calles, tiendas, medios de

transporte, etc., en diferentes soportes, con apoyos visuales y contextualizados, con un léxico sencillo,

pudiendo consultar el diccionario para comprender.

− Comprende el sentido de un texto o notas en letreros y carteles en las calles, tiendas, medios de

67


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

transporte, etc., en determinados soportes, con apoyos visuales y contextualizados y ayuda de guía,

con un léxico sencillo, pudiendo consultar el diccionario para comprender.

LE 2.10.1 Identifica y se inicia en el uso de estrategias de comunicación básicas, aplicando los

conocimientos previos y adquiridos para comprender el sentido global de un texto sobre diferentes

situaciones de la vida cotidiana tales como hábitos, celebraciones, distintas actividades, etc con apoyos

contextuales y visuales.

− Identifica y se inicia en el uso de estrategias de comunicación básicas, aplicando en algunas

ocasiones los conocimientos previos y adquiridos para comprender el sentido global de un texto

sobre limitadas situaciones de la vida cotidiana tales como hábitos, celebraciones, distintas

actividades, etc siempre con apoyos contextuales y visuales.

LE 2.11.1 Conoce y explica el patrón contextual comunicativo que lleva un texto, SMS, correo

electrónico, postales, etc, expresando su función e indicando su idea general.

− Conoce y explica el patrón contextual comunicativo de textos concretos pero no de todos como

SMS, correo electrónico, postales, etc, expresando la función e idea general pero con ayuda de

guía.

LE 2.12.1. Reconoce patrones básicos para pedir información, hacer una sugerencia, etc; sobre temas

adecuados a su entorno y edad.

− Reconoce patrones básicos con ayuda de plantilla para pedir información, hacer una sugerencia,

etc; sobre determinados temas adecuados a su entorno y edad.

LE 2.13.1. Comprende los puntos principales de distintos tipos de textos concretos relacionados con sus

experiencias, necesidades e intereses, identificando los signos ortográficos conocidos( $,@) y leyéndolos

en textos informativos adaptados a su entorno.

− Algunas veces comprende los puntos principales de distintos tipos de textos concretos

relacionados con sus experiencias, necesidades e intereses, identificando algunos signos

ortográficos conocidos( $,@) y leyéndolos en textos informativos adaptados a su entorno.

LE 2.14.1. Redacta, en papel o en soporte electrónico, textos muy cortos y sencillos, tales como notas,

tarjetas, SMS, etc, compuestos a partir de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal,

utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de

puntuación, para hablar de si mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en

situaciones familiares y predecibles.

− Redacta, en papel o en soporte electrónico, textos muy cortos y sencillos con plantilla, tales como

notas, tarjetas, SMS, etc, compuestos a partir de frases simples aisladas, en un registro neutro o

68


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

informal, utilizando con ayuda razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los

principales signos de puntuación, para hablar de si mismo, de su entorno más inmediato y de

aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

LE 2.15.1 Redacta parafraseando textos breves conocidos relacionados con situaciones lúdicas que se

adapten a su edad.

− Redacta parafraseando frases breves conocidas relacionadas con situaciones lúdicas que se adapten

a su edad.

LE 2.16.1 Escribe mensajes breves sobre temas habituales y utiliza estructuras sintácticas básicas y

patrones discursivos básicos empleando para ello un vocabulario limitado y conocido adaptado al

contexto.

− Escribe mensajes breves sobre temas habituales y utiliza estructuras sintácticas básicas muy

concretas y patrones discursivos básicos con ayuda de plantillas empleando para ello un

vocabulario limitado y conocido adaptado al contexto.

LE 2.17.1 Redacta distintos tipos de textos adaptados a las funciones comunicativas ( una felicitación,

invitación o rellenar un formulario) que más se adecuen al contexto escolar y su entorno; y practica

patrones gráficos y convenciones ortográficas básicas.

− Redacta concretos tipos de textos adaptados a las funciones comunicativas ( una felicitación,

invitación o rellenar un formulario) que más se adecuen al contexto escolar y su entorno; y practica

concretos patrones gráficos y convenciones ortográficas básicas.

ÁREA DE SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS.

3º Educación Primaria:

- Reconoce la información esencial de mensajes orales de viva voz pero en ocasiones por medios

técnicos sobre experiencias en contextos limitados y con plantilla visual. (2LE 2.1.1.)

- Reconoce algunos aspectos cotidianos de su entorno inmediato en una conversación habitual que tiene

lugar en su presencia con ayuda. (2LE 2.2.1.)

- Entiende las ideas y reconoce las estructuras básicas de presentaciones cercanas a temas de su interés,

pero no se inicia en una conversación sencilla y clara, apoyándose en imágenes e ilustraciones sobre

su familia, su casa, su escuela, sus amigos/as, etc. (2LE 2.3.1.)

- Realiza presentaciones y descripciones breves, utilizando algunas veces estructuras sencillas

previamente preparadas y ensayadas, para expresar de forma clara algunas veces temas cotidianos y de

69


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

su interés para dar escasa información básica sobre sí mismo, hablando de lo que le gusta y apenas de

lo que no, describiendo algunas veces aspectos físicos de personas, etc. (2LE 2.4.1.)

4º Educación Primaria:

- Identifica ideas y estructuras sintácticas básicas en una conversación con ayuda de plantillas gráficas

captando el significado a veces de lo que nos quiere transmitir sobre temas concretos relacionados con

sus intereses y su propia experiencia tales como aficiones, juegos, amistades. (2LE 2.2.2.)

- Comprende el sentido de un texto o notas en letreros y carteles , tarjetas de felicitación, invitación,

carteles con imágenes, flash-cards, recetas, etc., en determinados soportes, con apoyos visuales y

contextualizados y ayuda de guía, con un léxico sencillo, pudiendo consultar el diccionario para

comprender. (2LE 2.5.1.)

- Reconoce patrones básicos con ayuda de plantilla para pedir información, hacer una sugerencia, etc;

sobre determinados temas adecuados a su entorno y edad. (2LE 2.6.1.)

- Se inicia en la utilización de pocas estrategias básicas para producir textos escritos muy breves y

sencillos con ayuda. (2LE 2.7.1.)

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

EF.2.1.1. Integra y resuelve satisfactoriamente variadas situaciones motrices.

− No integra pero si resuelve satisfactoriamente situaciones motrices sencillas.

EF.2.1.2 Elige las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para resolver de forma eficaz

situaciones motrices.

− Elige las habilidades perceptivo-motrices y básicas para resolver situaciones motrices aunque

algunas no son las más apropiadas para una resolución eficaz.

EF.2.2.1. Indaga y utiliza el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, desarrollando

ámbitos competenciales creativos y comunicativos.

− No indaga pero, en ocasiones, utiliza el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse.

EF.2.2.2. Utiliza el cuerpo para representar personajes, ideas y sentimientos.

− Utiliza el cuerpo para representar personajes pero no es capaz de representar ideas ni algunos

sentimientos.

EF.2.3.1. Identifica y utiliza estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma

individual, coordinada y cooperativa.

70


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− No identifica pero si utiliza algunas estrategias básicas de juegos y actividades para interaccionar

de forma individual aunque no de forma coordinada ni cooperativa.

EF.2.3.2. Identifica y utiliza estrategias básicas de juegos y actividades físicas resolviendo los retos

presentados por la acción jugada.

− No identifica pero si utiliza algunas estrategias básicas de juegos y actividades resolviendo retos

sencillos presentados por la acción jugada.

EF.2.4.1. Pone en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artístico-expresivas, la conexión de

conceptos propios de educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas competencias.

− En ocasiones, pone en uso la conexión de conceptos propios de EF con los aprendidos en otras

áreas durante el desarrollo de algunas actividades físicas y artístico-expresivas.

EF.2.5.1. Toma conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con

hábitos posturales y alimentarios.

− Toma conciencia de algunos efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con

los hábitos alimentarios pero no con los posturales.

EF.2.5.2. Consolida hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta las

características de nuestra comunidad (por ejemplo: Dieta y clima).

− Consolida algunos hábitos de higiene corporal.

EF.2.6.1. Aumenta la condición física gracias a la investigación, elaboración y aplicación de las

propuestas, según sus posibilidades.

− Aumenta en cierta medida la condición física por su participación pero no gracias a la

investigación, elaboración y aplicación de las propuestas, según sus posibilidades.

EF.2.7.1. Valora y acepta la propia realidad corporal y la delas otras personas desde una perspectiva

respetuosa que favorezca relaciones constructivas.

− Valora y acepta la propia realidad corporal y acepta la de los demás pero no la valora, en ocasiones

desfavoreciendo las relaciones y mostrando alguna falta de respeto hacia la realidad corporal de

otras personas.

EF.2.8.1. Valora la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas practicándolas tanto

dentro como fuera de la escuela y el entorno más cercano.

− Valora algunas de las actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas practicando algunas de

ellas dentro de la escuela y en el entorno más cercano.

71


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

EF.2.8.2. Crea gustos y aficiones personales hacia actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas.

− Crea gustos aunque no se aficiona a determinadas actividades físicas, lúdicas, deportivas y

artísticas.

EF.2.9.1. Reflexiona sobre las situaciones conflictivas que surgen en la práctica, opinando coherente y

críticamente sobre ellas.

− Reflexiona sobre las situaciones conflictivas que surgen en la práctica aunque, en ocasiones, lo

hace opinando de forma incoherente sobre ellas.

EF.2.9.2. Respeta el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución.

− En la mayoría de las ocasiones, respeta el punto de vista de las demás personas pero, en ocasiones,

no llega a una solución.

EF.2.10.1. Muestra actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas, hacia el

medio ambiente en las actividades realizadas al aire libre.

− Muestra actitudes de respeto hacia el medio ambiente pero aún no están consolidadas.

EF.2.11.1. Desarrolla una actitud que permite evitar riesgos en la práctica de juegos y actividades

motrices, comprendiendo medidas de seguridad.

− Generalmente, desarrolla una actitud que permite evitar riesgos en la práctica de la mayoría de

juegos y actividades motrices, pero no comprende las medidas de seguridad.

EF.2.11.2. Realiza un correcto calentamiento previo a los juegos y actividades motrices.

− En la mayoría de las ocasiones realiza un calentamiento previo a los juegos y actividades motrices

aunque, a veces, no lo hace de forma correcta.

EF.2.11.3. Se preocupa por establecer los descansos adecuados para una correcta recuperación ante los

efectos de un esfuerzo.

− La mayoría de las ocasiones se preocupa por establecer descansos pero algunos de estos no son

adecuados para una correcta recuperación ante los efectos de un esfuerzo.

EF.2.12.1 Infiere pautas en pequeños trabajos de investigación dentro de la Educación física sobre

aspectos trabajados en ella.

− Realiza pequeños trabajos de investigación pero sin pautas.

EF.2.12.2. Utiliza diversas fuentes y las tecnologías de la información y comunicación para pequeños

trabajos de investigación.

72


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Utiliza alguna fuente y tecnología de la información y comunicación para realizar trabajos de

investigación muy sencillos y concretos.

EF.2.12.3. Saca conclusiones personales sobre la información elaborada.

− Saca alguna conclusión personal sobre la información elaborada pero, normalmente, lo hace con

ayuda.

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modo sencillo.

− Diferencia visualmente entre imágenes fijas y en movimiento de su entorno.

EA.2.2.1. Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos

culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra Comunidad

andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda

de modelos.

− Observa identificando algunas características que componen las imágenes fijas y en movimiento

de manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra Comunidad Andaluza.

EA.2.3.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la

búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas.

− Emplea folletos de publicidad para la búsqueda y selección de imágenes de alimentos.

EA.2.4.1. Utiliza el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario.

− Utiliza los colores fríos y cálidos para colorear dibujos a partir de modelos dados.

EA.2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma

armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos.

− Es capaz de clasificar visualmente texturas en lisas, rugosas, rayadas, punteadas, etc.

EA.2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el

proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización.

− Elabora producciones plásticas progresivamente.

EA.2.7.1. Organiza y planea su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los medios

de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y conclusiones con otros

compañeros.

− Organiza y planea su propia producción partiendo de información obtenida.

73


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

EA.2.8.1. Se acerca a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía, confeccionando a

partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas.

− Se acerca a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía identificando algunos

elementos de estas. (Colores, texturas, formas geométricas, partes, materiales).

EA.2.9.1. Conoce las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del

patrimonio artístico y cultural, y adquiere actitudes de respeto y valoración.

− Conoce las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del

patrimonio artístico y cultural analizando y comparando algunos elementos de las obras de

Picasso, (colores, formas, elementos).

EA.2.10.1. Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los aplica al

área de matemáticas.

− Identifica visualmente conceptos geométricos de la realidad que le rodea.

EA.2.11.1. Se inicia en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo

técnico según unas pautas establecidas.

− Se inicia en el conocimiento de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico

identificándolos.

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades.

− Identifica de manera gráfica sonidos atendiendo a sus cualidades.

EA.2.13.1. Conoce obras musicales andaluzas sencillas y describe los elementos que las componen,

utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias.

− Conoce obras andaluzas clasificándolas atendiendo a diferentes criterios.

EA.2.14.1. Conoce distintas obras variadas de nuestro patrimonio cultural (flamenco, fandangos, etc.),

participa de las obras musicales típicas de Andalucía, desarrolla un sentimiento de identidad.

− Conoce distintas obras variadas de nuestro patrimonio cultural identificando características básicas

de obras flamencas.

EA.2.15.1 Experimenta las posibilidades expresivas de la voz, aplica los aspectos fundamentales en su

utilización y cuidado.

− Experimenta con su voz prestando atención a una correcta respiración.

74


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual

o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la

responsabilidad en la interpretación grupal.

− Utiliza el lenguaje musical para interpretar rítmicamente piezas variadas y canciones a partir de la

partitura utilizando palabras para cada figura.

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información

relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso

responsable.

− Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda de información relacionada con

distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos.

EA.2.18.1 Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando

su aportación al patrimonio artístico y cultural.

− Interpreta creativamente los pasos de una danza de forma aislada.

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS.

VSC.2.1.1. Actúa de forma respetable y digna y razona el sentido del compromiso respecto a uno mismo

y a los demás.

− Actúa de forma respetable pero no se siente comprometido respecto a los demás.

VSC.2.1.2. Manifiesta verbalmente una visión positiva de sus propias cualidades y limitaciones,

asumiendo los rasgos característicos de su personalidad y poniéndolos de manifiesto asertivamente.

− Manifiesta una visión positiva de sus cualidades y reconoce sus limitaciones, pero no asume los

rasgos de su personalidad.

VSC.2.1.3. Sopesa las consecuencias de sus acciones, empleando el pensamiento consecuencial para

tomar decisiones éticas.

− Sopesa las consecuencias de sus acciones, pero no emplea el pensamiento consecuencial para

tomar decisiones éticas.

VSC.2.1.4. Desarrolla actitudes de respeto y solidaridad hacia los demás en situaciones formales e

informales de interacción social.

75


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Desarrolla actitudes de respeto y solidaridad hacia los demás en situaciones formales pero no en

situaciones informales de interacción social.

VSC.2.2.1. Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los

objetivos y comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del equipo y actuando con

autonomía y responsabilidad.

− Trabaja en equipo pero no valora el esfuerzo de sus compañeros ni asume sus responsabilidades.

VSC.2.2.2. Realiza propuestas creativas, utiliza sus competencias para abordar proyectos sobre valores

sociales y participa en la resolución de los problemas escolares con seguridad y motivación.

− Realiza propuestas creativas pero no utiliza sus competencias en proyectos ni en la resolución de

problemas escolares.

VSC.2.3.1. Sabe hacer frente a sus sentimientos y emociones gestionándolos y eligiendo la manera de ser

que le permita resolver adecuada y positivamente sus situaciones y problemas.

− Sabe gestionar sus sentimientos y emociones, pero no elige la manera adecuada de resolver sus

situaciones y problemas.

VSC.2.3.2. Reflexiona sobre sus pensamientos, utilizando estrategias de reestructuración cognitiva y

conductual para llegar al desarrollo del pensamiento creativo en el análisis de problemas y en el

planteamiento de propuestas de actuación.

− Reflexiona sobre sus pensamientos, para llegar al análisis de problemas pero no plantea propuestas

de actuación.

VSC.2.3.3. Aplica el autocontrol a la toma de decisiones, la negociación y la resolución de conflictos.

− Autocontrola la toma de decisiones, pero no es capaz de negociar y resolver conflictos.

VSC.2.4.1. Explica los factores de la comunicación que contribuyen a la mejora de la interacción en el

aula, empleando expresiones para mejorar dicha comunicación y facilitar el acercamiento con su

interlocutor en las conversaciones y pone de manifiesto una actitud abierta hacia los demás, compartiendo

puntos de vista y sentimientos durante la interacción social en el aula y estableciendo relaciones de

confianza con los iguales y las personas adultas.

− Utiliza la comunicación en el aula pero no utiliza expresiones que la faciliten, ni pone de

manifiesto una actitud abierta hacia los demás.

VSC.2.4.2. Dialoga y escucha, entendiendo la comunicación desde el punto de vista del que habla e

infiriendo, interpretando y dando sentido a la expresión de los demás. Relaciona diferentes ideas y

opiniones para encontrar sus aspectos comunes.

76


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− Dialoga pero no escucha al que habla sin darle sentido a lo que dicen los demás. Relaciona ideas

y opiniones, en algún momento, para encontrar aspectos comunes.

VSC.2.5.1. Colabora en proyectos grupales escuchando activamente con la intención de entender la

comunicación desde el punto de vista del que habla y detectar los sentimientos y pensamientos que

subyacen en lo que se está diciendo, demostrando interés por las otras personas y ayudando a que sigan

motivadas para expresarse.

− Colabora en proyectos de grupo escuchando pero sin demostrar interés por lo que se dice ni

ayudando a que los demás sigan motivados para expresarse.

VSC.2.5.2. Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones a la vez que realiza una defensa tranquila

y respetuosa de las posiciones personales, utilizando un lenguaje respetuoso y positivo.

− Expresa sus ideas y opiniones pero no realiza una defensa tranquila y respetuosa de las mismas.

VSC.2.5.3. Interacciona con empatía, utilizando diferentes habilidades sociales y contribuyendo a la

cohesión de los grupos sociales a los que pertenece.

− Empatiza con sus iguales pero no utiliza habilidades sociales.

VSC.2.6.1. Forma parte activa de las dinámicas de grupo, identificando sus maneras de ser y de actuar y

las de sus compañeros como medio para mejorar el clima del grupo.

− Participa en las dinámicas de grupo identificando su manera de ser pero no la de sus compañeros.

VSC.2.6.2. Valora las cualidades de otras personas y establece y mantiene relaciones emocionales

amistosas, basadas en el intercambio de afecto y la confianza mutua.

− Valora las cualidades de otras personas pero no establece ni mantiene relaciones amistosas de

intercambio de afecto.

VSC.2.6.3. Respeta, comprende, aprecia positivamente y acepta las diferencias culturales, analizando los

problemas que ocasionan los prejuicios sociales.

− Respeta y comprende pero no aprecia positivamente las diferencias culturales y sociales.

VSC.2.7.1. Desarrolla actitudes altruistas y solidarias para el bien común.

− Tiene actitudes altruistas pero poco solidarias para el bien común.

VSC.2.7.2. Aprecia puntos de vistas diferentes al propio.

− Pocas veces, aprecia puntos de vista diferentes al suyo.

VSC.2.7.3. Genera propuestas para mejorar las dinámicas colaborativas de trabajo en

equipo.

77


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− A veces, propone cómo mejorar el trabajo en equipo.

VSC.2.8.1. Participa activamente en la resolución de conflictos basándose en la mediación y un sistema

de valores, basado en principios de justicia social.

− Participa en la resolución de conflictos sin tener en cuenta valores y justicia.

VSC.2.9.1. Interpreta los derechos y deberes en situaciones cotidianas.

− En algunas ocasiones interpreta los derechos y deberes en situaciones cotidianas, con dificultad.

VSC.2.9.2. Establece los principios básicos que regirán las bases para la igualdad entre

hombres y mujeres.

− Pocas veces establece los principios de la igualdad entre hombres y mujeres.

VSC.2.10.1. Atribuye los valores personales a los hechos que acontecen en el día a día y

reflexiona sobre su consecución y desarrollo.

− Atribuye que los valores personales se forman en el día a día pero no reflexiona sobre su

consecución.

VSC 2.11.1. Infiere las posibilidades que se plantean desde una reflexión del estado del bienestar y de

nuestro tesoro cultural y medioambiental para generar propuestas de disfrute, conservación y mejora.

− Reflexiona sobre nuestro tesoro cultural y medioambiental y genera propuestas de disfrute.

VSC 2.12.1. Planifica actuaciones teóricas y prácticas ante situaciones de emergencias.

− Planifica actuaciones teóricas pero no prácticas ante situaciones de emergencias.

VSC.2.12.2. Propone medidas de prevención de riesgos con especial incidencia en los

accidentes de tráfico.

− Pocas veces propone medidas para prevenir riesgos especialmente de tráfico.

ÁREA DE RELIGIÓN.

1.1.1. Localiza y describe situaciones de pecado descubiertas en los relatos de las religiones antiguas.

- Localiza con ayuda y describe pocas situaciones de pecado descubiertas en los relatos de las

religiones antiguas.

1.1.2. Califica el tipo de pecado en situaciones de su entorno y las compara con las encontradas en los

relatos de las religiones antiguas.

78


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- Califica escasamente el tipo de pecado en situaciones de su entorno y las compara con ayuda con

las encontradas en los relatos de las religiones antiguas.

1.2.1. Recuerda y acepta situaciones personales o sociales que necesitan de perdón.

- Recuerda mínimamente y acepta superficialmente situaciones personales o sociales que necesitan

de perdón.

2.1.1. Ubica en el relato las frases que expresan la falta de colaboración en la tarea de Dios y el rechazo

de la amistad con Él y las aplica a situaciones actuales.

- Ubica con ayuda en el relato las frases que expresan la falta de colaboración en la tarea de Dios y

el rechazo de la amistad con Él y las aplica escasamente a situaciones actuales.

2.1.2. Recuerda y narra acontecimientos actuales en los que se ha rechazado la amistad con Dios.

- Recuerda con ayuda y narra pocos acontecimientos actuales en los que se ha rechazado la amistad

de Dios.

2.2.1. Descubre y enumera las características del perdón de Dios en algunos relatos bíblicos.

- Descubre y enumera con ayuda algunas de las características del perdón de Dios en algunos relatos

bíblicos.

2.3.1. Identifica y describe comportamientos de la vida del rey David que se oponen a la voluntad de Dios.

- Identifica escasamente describe brevemente comportamientos de la vida del rey David que se

oponen a la voluntad de Dios.

2.4.1. Compara la actitud de David con situaciones personales en las que ha sentido la necesidad de ser

perdonado.

- Compara mínimamente la actitud de David con situaciones personales en las que se ha sentido la

necesidad de ser perdonado.

2.4.2. Reconoce y expresa artísticamente escenas de la historia de David en las que Dios le perdona.

- Reconoce con ayuda y expresa artísticamente pocas escenas de la historia de David en las que

Dios le perdona.

2.5.1. Reconstruye y memoriza escenas bíblicas donde Dios hace la promesa del Mesías.

- Reconstruye y memoriza escenas bíblicas donde Dios hace la promesa del Mesías.

3.1.1. Analiza, comenta y crea relatos donde actualiza las parábolas del hijo pródigo

79


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- No analiza sin ayuda, pero comenta y crea algunos relatos donde actualiza las parábolas del hijo

pródigo

3.2.1. Visualiza, en obras de arte, escenas de perdón y las explica.

- Visualiza, en obras de arte, escenas de perdón y las explica con ayuda.

3.3.1. Busca, subraya y comenta rasgos de la preferencia de Jesús por los más necesitados y los enfermos,

en los relatos evangélicos.

- Busca, subraya brevemente y comenta con ayuda algunos rasgos de la preferencia de Jesús por los

más necesitados y los enfermos en los relatos evangélicos.

3.4.1. Secuencia ordenadamente escenas de la Historia de la Pasión e identifica las palabras de Jesús que

expresan su relación con el Padre.

- Secuencia poco ordenadamente escenas de la Historia de la Pasión e identifica con ayuda las

palabras de Jesús que expresan su relación con el Padre.

3.4.2. Distingue y explica frases del relato de la oración del Huerto de los Olivos que expresan la

obediencia de Jesús al Padre.

- Distingue con ayuda y explica mínimamente frases del relato de la oración del Huerto de los Olivos

que expresan la obediencia de Jesús al Padre.

4.1.1. Conoce y explica las condiciones para acoger el perdón de Dios.

- Conoce superficialmente explica pocas de las condiciones para acoger el perdón de Dios.

4.1.2. Describe los pasos de la celebración del sacramento del Perdón.

- Describe escasamente los pasos de la celebración del sacramento del Perdón.

4.2.1. Vincula símbolos, significados y momentos en la celebración eucarística.

- Vincula símbolos, significados y momentos en la celebración eucarística con ayuda.

EDUCACIÓN PRIMARIA – 3º CICLO.

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

80


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

LCL.3.1.1. Participa en situaciones de comunicación usando la lengua oral con distintas finalidades

(académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos,

emociones...) en distintos contextos. (CCL, CSYC).

— Participa en situaciones de comunicación usando la lengua oral con distintas finalidades (académica,

social y lúdica) pero no como forma de comunicación ni de expresión personal (sentimientos,

emociones...) en distintos contextos.

LCL.3.1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL).

— Transmite las ideas y valores con claridad pero sin coherencia ni corrección.

LCL.3.1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas

para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y

emociones de los demás, aplicando las normas socio-comunicativas:escucha activa, turno de palabra,

participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de

cortesía.(CCL,CAA).

— Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros pero no sigue las estrategias y normas para

el intercambio comunicativo aunque muestra consideración por las ideas, sentimientos y emociones

de los demás, no aplicando las normas socio-comunicativas:escucha activa, turno de palabra,

participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.

LCL.3.2.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas:articulación, ritmo, entonación y

volumen. (CCL)

— Se expresa con buena pronunciación pero no tiene una dicción correcta en la formación de frases.

LCL.3.2.2. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentarios

relacionados con el tema de la conversación. (CCL,CAA,CSYC).

— Participa activamente en la conversación contestando preguntas pero no hace comentarios

relacionados con el tema de la conversación.

LCL.3.2.3. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes

funciones del lenguaje.( CCL)

— Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para alguna de las diferentes

funciones del lenguaje.

LCL.3.3.1. Comprende la información de diferentes textos orales según su tipología: narrativos,

descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc. (CCL).

81


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

— Comprende la información de diferentes textos orales según su tipología: narrativos y descriptivos.

LCL.3.3.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual e identifica el tema

del texto, sus ideas principales y secundarias argumentándolas en resúmenes orales. (CCL, CAA).

— Comprende la información general en textos orales de uso habitual pero no identifica el tema del texto,

ni las ideas principales y secundarias argumentándolas en resúmenes orales.

LCL.3.4.1. Recita y reproduce textos breves y sencillos imitando modelos. (CCL).

— Recita pero no con exactitud textos breves y sencillos imitando modelos.

LCL.3.4.2. Recita y reproduce textos propios del flamenco. (CEC, CCL).

— Pocas veces recita y reproduce textos propios del flamenco.

LCL.3.4.3. Produce textos orales con organización y planificación del discurso adecuándose a la

situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir,

informarse, dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes. (CCL).

— Pocas veces produce textos orales con organización y planificación del discurso adecuándose a la

situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse,

dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes.

LCL.3.5.1. Analiza, prepara y valora la información recibida procedente de distintos ámbitos de

comunicación social. (CCL, CD).

— Pocas veces analiza, prepara y valora la información recibida procedente de distintos ámbitos de

comunicación social.

LCL.3.5.2. Expone conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intención de

informaciones procedentes de distintos ámbitos de comunicación social. (CCL).

— Pocas veces expone conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intención de

informaciones procedentes de distintos ámbitos de comunicación social.

LCL.3.5.3. Realiza pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos según

modelos. (CCL, CD).

— Pocas veces realiza pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos según

modelos.

LCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación

adecuada, respetando los signos ortográficos. (CCL).

82


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

— Pocas veces lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y

entonación adecuada, respetando los signos ortográficos.

LCL.3.6.2. Mejora la comprensión lectora practicando la lectura diaria, y participando en las actividades

del plan lector. (CCL).

— Mejora poco a poco la comprensión lectora practicando la lectura diaria, y participando en las

actividades del plan lector. (CCL).

LCL.3.7.1. Comprende las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto leídos. (CCL).

— Pocas veces comprende las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto leídos.

LCL.3.7.2. Desarrolla un sentido crítico, estableciendo y verificando hipótesis, sobre textos leídos.

(CCL, CAA)

— Pocas veces usa un sentido crítico, estableciendo y verificando hipótesis, sobre textos leídos.

LCL.3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias diversas para analizar un texto leído. Identifica ideas

principales y secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas, mapas conceptuales, esquemas

de llaves, resúmenes para la mejora de la comprensión lectora. (CCL)

— Pocas veces desarrolla y utiliza estrategias diversas para analizar un texto leído. Identifica ideas

principales y secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas, mapas conceptuales,

esquemas de llaves, resúmenes para la mejora de la comprensión lectora.

LCL.3.9.1. Selecciona y utiliza información científica obtenida en diferentes soportes para su uso

en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar y presentar los

resultados. (CCL., CD).

— Selecciona con ayuda del docente y a veces utiliza información científica obtenida en diferentes

soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y

comunicar y presentar los resultados. (CCL., CD).

LCL.3.9.2. Comunica y presenta resultados y conclusiones en diferentes soportes. (CCL, CD).

— Comunica y presenta resultados y conclusiones en diferentes soportes con ayuda del docente o del

grupo clase. (CCL, CD).

LCL.3.10.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida cotidiana siguiendo modelos, en diferentes

soportes: diarios, cartas, correos electrónicos, etc., cuidando la ortografía y la sintaxis, ajustándose a

las diferentes realidades comunicativas. (CCL, CD).

83


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

— Escribe textos del ámbito de la vida cotidiana siguiendo modelos, con dificultad, en diferentes

soportes: diarios, cartas, correos electrónicos, etc., cuidando la ortografía y la sintaxis, con ayuda del

docente, (CCL, CD).

LCL.3.10.2. Usa estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para

investigar y presenta sus creaciones.( CCL, CD).

— Usa estrategias de búsqueda de información con dificultad organización de ideas, utilizando las TIC

para investigar y presenta sus creaciones.

LCL.3.11.1. Mejora y muestra interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en

sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio.

(CCL, CSYC, CAA).

— Presenta alguna mejora y a veces muestra interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad

y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje

discriminatorio. (CCL, CSYC, CAA).

LCL.3.12.1.Aplica los conocimientos de las categorías gramaticales al discurso o redacciones propuestas

(lectura, audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando palabras y adecuando su expresión

al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el diccionario y aplicando

las normas ortográficas para mejorar sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz. (CCL,

CAA).

— Aplica los conocimientos de las categorías gramaticales discurso o redacciones propuestas (lectura,

audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) con dificultad generando algunas palabras y

adecuando su expresión al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se emplea,utilizando

el diccionario aunque no aplica todas las normas ortográficas para mejorar sus producciones y

favorecer una comunicación más eficaz. (CCL, CAA)

LCL.3.13.1. Conoce la variedad lingüística de España y las variedades del dialecto andaluz, mostrando

respeto y valorando su riqueza idiomática. (CCL, CEC).

— Conoce con dificultad la variedad lingüística de España y las variedades del dialecto andaluz,

mostrando respeto y valorando su riqueza idiomática. (CCL, CEC).

LCL.3.13.2. Reconoce e identifica algunas de las características relevantes (históricas, socio-culturales,

geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España.(CCL, CEC)

— Reconoce pero no identifica algunas de las características relevantes de las lenguas oficiales en

España.

84


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

LCL.3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido estético y creatividad tales como refranes,

cantilenas, poemas y otras manifestaciones de la sabiduría popular, aplicándolos a su situación personal,

comentando su validez histórica y los recursos estilísticos que contengan. (CCL, CEC).

— Conoce y crea textos literarios con sentido estético y creatividad con dificultad y en ocasiones con

ayuda del docente tales como refranes, cantilenas, poemas y otras manifestaciones de la sabiduría

popular, aplicándolos a su situación personal, comentando su validez histórica y los recursos

estilísticos que contengan. (CCL, CEC).

LCL.3.14.2. Representa dramatizaciones de textos, pequeñas obras teatrales, de producciones propias o

de los compañeros, utilizando los recursos básicos. (CCL, CSYC).

— Representa dramatizaciones de textos, pequeñas obras teatrales, de producciones de otros con ayuda

de los compañeros y del docente, utilizando los recursos básicos. (CCL, CSYC).

ÁREA DE MATEMÁTICAS.

MAT.3.1.1. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipa una solución razonable y busca

los procedimientos matemáticos adecuados para abordar el proceso de resolución.

— En un contexto de resolución de problemas sencillos, a veces anticipa una solución razonable pero no

busca los procedimientos matemáticos adecuados para abordar el proceso de resolución.

MAT.3.1.2. Valora las diferentes estrategias y persevera en la búsqueda de datos y soluciones precisas,

tanto en la formulación como en la resolución de un problema.

— Valora las diferentes estrategias y persevera en la búsqueda de datos y soluciones de forma parcial en

la formulación y resolución de un problema.

MAT.3.1.3. Expresa de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la

resolución de problemas.

— Expresa con dificultad, de forma oral, el proceso seguido en la resolución de problemas.

MAT.3.2.1. Resuelve y formula investigaciones matemáticas y proyectos de trabajos referidos a números,

cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información aplicando el método científico, utilizando

diferentes estrategias, colaborando activamente en equipo y comunicando oralmente y por escrito el

proceso desarrollado.

— Resuelve y formula con dificultad investigaciones matemáticas y proyectos de trabajos referidos a

números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información, colaborando activamente en

equipo y comunicando oralmente y por escrito el proceso desarrollado.

85


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

MAT.3.2.2. Elabora informes detallando el proceso de investigación, valorando resultados y

conclusiones, utilizando medios tecnológicos para la búsqueda de información, registro de datos y

elaboración de documentos en el proceso.

— Elabora de forma sencilla informes detallando el proceso de investigación, valorando resultados y

conclusiones.

MAT.3.3.1. Desarrolla actitudes personales inherentes al quehacer matemático, planteando la resolución

de retos y problemas con precisión, esmero e interés.

— Desarrolla en ocasiones actitudes personales inherentes al quehacer matemático, planteando la

resolución de retos y problemas.

MAT.3.3.2. Reflexiona sobre los procesos, decisiones tomadas y resultados obtenidos, transfiriendo lo

aprendiendo a situaciones similares futuras, superando los bloqueos e inseguridades ante la resolución de

situaciones desconocidas.

— A veces reflexiona sobre los procesos, decisiones tomadas y resultados obtenidos, transfiriendo lo

aprendiendo a situaciones similares futuras, presentando en ocasiones bloqueos e inseguridades ante

la resolución de situaciones desconocidas.

MAT.3.4.1. Lee y escribe números naturales, enteros y decimales hasta las centésimas.

— Lee y escribe, con alguna dificultad, números naturales, enteros y decimales hasta las décimas.

MAT.3.4.2. Lee y escribe fracciones sencillas.

— Lee y escribe con alguna dificultad fracciones sencillas.

MAT.3.4.3. Descompone, compone y redondea números naturales y decimales, interpretando el valor de

posición de cada una de sus cifras.

— A veces descompone y compone números naturales y decimales, interpretando el valor de posición de

cada una de sus cifras.

MAT.3.4.4. Ordena números naturales, enteros, decimales y fracciones básicas por comparación,

representación en la recta numérica y transformación de unos en otros.

— Ordena con dificultad números naturales, enteros, decimales y fracciones básicas por comparación y

representación en la recta numérica.

MAT.3.5.1. Realiza cálculos mentales con las cuatro operaciones utilizando diferentes estrategias

personales y académicas, teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones.

86


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

— Realiza con dificultad cálculos mentales con las cuatro operaciones utilizando diferentes estrategias

personales y académicas, teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones.

MAT.3.5.2. Utiliza diferentes estrategias de estimación del resultado de una operación sencilla.

— Utiliza en ocasiones diferentes estrategias de estimación del resultado de una operación sencilla.

MAT 3.5.3. Suma, resta, multiplica y divide números naturales y decimales con el algoritmo, en

comprobación de resultados, en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas.

— Suma, resta, multiplica y divide números naturales pero no decimales con el algoritmo, en

comprobación de resultados, en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas.

MAT 3.5.4. Utiliza la calculadora con criterio y autonomía para ensayar, investigar y resolver problemas.

— Utiliza la calculadora con criterio pero sin autonomía para ensayar, investigar y resolver problemas.

MAT 3.5.5. Decide según la naturaleza del cálculo, el procedimiento a utilizar (mental, algorítmico,

tanteo, estimación, calculadora), explicando con claridad el proceso seguido.

— Decide según la naturaleza del cálculo, el procedimiento a utilizar (mental, algorítmico, tanteo,

estimación, calculadora), pero no explica con claridad el proceso seguido.

MAT 3.6.1. Utiliza los porcentajes para expresar partes, identifica e interpreta datos y mensajes de textos

numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos publicitarios, rebajas, repartos…)

— Utiliza los porcentajes para expresar partes, pero no identifica e interpreta datos y mensajes de textos

numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos publicitarios, rebajas, repartos…)

MAT 3.6.2. Realiza cálculos sencillos con fracciones básicas y porcentajes (cálculo del porcentaje de un

número y su equivalente en fracciones)

— Realiza cálculos sencillos con fracciones básicas pero sin porcentajes (cálculo del porcentaje de un

número y su equivalente en fracciones)

MAT 3.6.3. Realiza equivalencias de las redes numéricas básicas (1/2, 0,5, 50%, la mitad) para resolver

problemas.

— Realiza equivalencias de las redes numéricas básicas (1/2, 0,5, 50%, la mitad) pero no resuelve

problemas.

MAT 3.6.4. Aplica las equivalencias numéricas entre fracciones, decimales y porcentajes para

intercambiar y comunicar mensajes.

87


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

— Aplica las equivalencias numéricas entre fracciones, decimales y porcentajes pero no es capaz de

intercambiar y comunicar mensajes.

MAT 3.6.5. Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando porcentajes y regla de tres en situaciones

de proporcionalidad directa, explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación

planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

— Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando porcentajes y regla de tres en situaciones de

proporcionalidad directa, pero no explica oralmente ni por escrito el significado de los datos, la

situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

MAT 3.7.1. Efectúa estimaciones previas a medidas de longitud, superficie, peso, masa, capacidad,

volumen y tiempo en contextos reales, explicando el proceso seguido oralmente y por escrito.

— Efectúa estimaciones previas a medidas de longitud, superficie, peso, masa, capacidad, volumen y

tiempo en contextos reales, pero no explica el proceso seguido oralmente y por escrito.

MAT 3.7.2. Selecciona instrumentos y unidades de medida usuales para realizar mediciones, expresando

con precisión medidas de longitud, superficie, peso, masa, capacidad, volumen y tiempo en contextos

reales, explicando el proceso seguido oralmente y por escrito.

— Selecciona instrumentos y unidades de medida usuales para realizar mediciones, pero no expresa con

precisión medidas de longitud, superficie, peso, masa, capacidad, volumen y tiempo en contextos

reales, explicando el proceso seguido oralmente y por escrito.

MAT 3.8.1. Opera con diferentes medidas en situaciones del contexto real.

— Opera con diferentes medidas aunque no en situaciones del contexto real.

MAT 3.9.1. Conoce el sistema sexagesimal.

— Conoce el sistema sexagesimal con dificultad.

MAT 3.9.2. Realiza cálculos con medidas angulares explicando oralmente y por escrito el proceso seguido

y la estrategia utilizada.

— Realiza cálculos con medidas angulares pero no explica oralmente ni por escrito el proceso seguido y

la estrategia utilizada.

MAT. 3.10.1. Interpreta y describe representaciones espaciales de la vida cotidiana (croquis, planos,

maquetas…) utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo,

perpendicularidad, escala, simetría, perímetro y superficie).

88


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

— Interpreta y describe representaciones espaciales de la vida cotidiana (croquis, planos, maquetas…)

pero sin utilizar las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo,

perpendicularidad, escala, simetría, perímetro y superficie).

MAT.3.10.2. Elabora representaciones espaciales de la vida cotidiana (croquis, planos, maquetas…)

utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad,

escala, simetría, perímetro y superficie).

— Elabora algunas representaciones espaciales de la vida cotidiana (croquis, planos, maquetas…)

utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad,

escala, simetría, perímetro y superficie).

MAT.3.11.1. Conoce y describe las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio,

rombo y círculo relacionándolas con elementos del contexto real.

— Conoce y describe algunas figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio, rombo

y círculo y en ocasiones las relaciona con elementos del contexto real.

MAT.3.11.2. Clasifica según diversos criterios las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide,

triángulo, trapecio, rombo y círculo relacionándolas con elementos del contexto real.

— Clasifica a veces según diversos criterios las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide,

triángulo, trapecio, rombo y círculo pero no las relaciona con elementos del contexto real.

MAT.3.11.3. Reproduce las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio, rombo y

círculo relacionándolas con elementos del contexto real.

— Reproduce algunas figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio, rombo y

círculo relacionándolas en ocasiones con elementos del contexto real.

MAT.3.12.1. Conoce los poliedros, prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas, sus elementos y

características.

— Conoce algunos poliedros, prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas, identifica pocos de sus

elementos y características.

MAT.3.12.2. Clasifica los poliedros, prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas según sus elementos

y características.

— Clasifica algunos poliedros, prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas según algunos elementos y

características.

MAT.3.13.1. Comprende el método de cálculo del perímetro y el área de paralelogramos, triángulos,

trapecios y rombos.

89


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

— Comprende con ayuda el método de cálculo del perímetro y el área de paralelogramos, triángulos,

trapecios y rombos.

MAT.3.13.2. Calcula el perímetro y el área de paralelogramos, triángulos, trapecios y rombos en

situaciones de la vida cotidiana.

— Calcula a veces el perímetro y el área de paralelogramos, triángulos, trapecios y rombos en situaciones

de la vida cotidiana.

MAT.3.14.1. Lee e interpreta una información cuantificable en situaciones familiares del contexto social,

utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras,

diagramas lineales, diagramas poligonales y sectoriales, comunicando la información oralmente y por

escrito.

— Lee e interpreta con ayuda una información cuantificable en situaciones familiares del contexto social,

utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras,

diagramas lineales, diagramas poligonales y sectoriales, comunicando la información oralmente y por

escrito.

MAT.3.14.2. Registra una información cuantificable en situaciones familiares del contexto social,

utilizando o elaborando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas

de barras, diagramas lineales, diagramas poligonales y sectoriales, comunicando la información oralmente

y por escrito.

— Registra a veces una información cuantificable en situaciones familiares del contexto social, utilizando

o elaborando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de

barras, diagramas lineales, diagramas poligonales y sectoriales, comunicando de forma muy sencilla

la información oralmente y por escrito.

MAT.3.15.1. Observa y constata, en situaciones de la vida cotidiana, que hay sucesos imposibles, sucesos

que con casi toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o menos probable esta repetición.

— Observa y constata con alguna dificultad y/o ayuda, en situaciones de la vida cotidiana, que hay

sucesos imposibles, sucesos que con casi toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o

menos probable esta repetición.

MAT.3.15.2. Hace estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro,

más o menos probable) de situaciones en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado.

— Hace estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o

menos probable) de situaciones en las que intervenga el azar pero no es capaz de comprobar dicho

resultado.

90


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES.

CN.3.1.1. Utiliza el método científico para resolver situaciones problemáticas, comunicando los resultados

obtenidos y el proceso seguido a través de informes en soporte papel y digital.

- Utiliza el método científico con ayuda para resolver situaciones problemáticas, no comunicando los

resultados obtenidos o el proceso seguido a través de informes en soporte papel y digital.

CN.3.1.2. Trabaja en equipo analizando los diferentes tipos de textos científicos, contrastando la

información, realizando experimentos, analizando los resultados obtenidos y elaborando informes y

proyectos.

- Trabaja en equipo analizando los diferentes tipos de textos científicos, contrastando la información,

pero no realiza experimentos, ni analiza los resultados obtenidos ni elabora informes y proyectos.

CN.3.2.1. Conoce las formas y estructuras de algunas células y tejidos, la localización y el funcionamiento

de los principales órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales.

- Conoce pocas formas y estructuras de algunas células y tejidos, la localización y el funcionamiento

de los principales órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales.

CN. 3.2.2. Pone ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el

descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.

- Pone algunos ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el

descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.

CN.3.2.3. Adopta actitudes para prevenir enfermedades relacionándolas con la práctica de hábitos

saludables.

- Adopta actitudes para prevenir enfermedades pero no las relaciona con la práctica de hábitos

saludables.

CN.3.2.4. Pone ejemplos de posibles consecuencias en nuestro modo de vida si no se adquiere hábitos

saludables que permitan el desarrollo personal.

- Pone algunos ejemplos de posibles consecuencias en nuestro modo de vida si no se adquiere hábitos

saludables que permitan el desarrollo personal.

CN.3.2.5. Conoce y respeta las diferencias individuales y las de los demás, aceptando sus posibilidades y

limitaciones e identificando las emociones y sentimientos propios y ajenos.

- Conoce pero no respeta las diferencias individuales y las de los demás, aceptando sus posibilidades y

91


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

limitaciones e identificando las emociones y sentimientos propios y ajenos.

CN.3.3.1. Conoce la forma, estructura y funciones de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas que

permiten el funcionamiento de los seres vivos.

- Conoce con errores la forma, estructura y funciones de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas

que permiten el funcionamiento de los seres vivos.

CN.3.3.2. Conoce y clasifica a los seres vivos en los diferentes reinos, valorando las relaciones que se

establecen entre los seres vivos de un ecosistema, explicando las causas de extinción de algunas especies y

el desequilibrio de los ecosistemas.

- Conoce y clasifica a los seres vivos en los diferentes reinos, pero no valora las relaciones que se

establecen entre los seres vivos de un ecosistema o no explica las causas de extinción de algunas

especies y el desequilibrio de los ecosistemas.

CN.3.3.3. Manifiesta valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente y propone ejemplos

asociados de comportamientos individuales y colectivos que mejoran la calidad de vida de los ecosistemas

andaluces.

- Manifiesta valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente pero no propone ejemplos

asociados de comportamientos individuales y colectivos que mejoran la calidad de vida de los

ecosistemas andaluces.

CN.3.4.1. Pone ejemplos de actuaciones que realizamos los seres humanos diariamente que influyen

negativamente sobre el medio ambiente, utilizando adecuadamente los instrumentos necesarios para la

observación y el análisis de estos actos.

- Pone algunos ejemplos de actuaciones que realizamos los seres humanos diariamente que influyen

negativamente sobre el medio ambiente, utilizando adecuadamente los instrumentos necesarios para

la observación y el análisis de estos actos.

CN.3.4.2. Manifiesta conductas activas sobre el uso adecuado de los recursos naturales y de las diferentes

fuentes de energía, aflorando la defensa, respeto y cuidado por el medio ambiente.

- Manifiesta conductas activas sobre el uso adecuado de los recursos naturales y de las diferentes fuentes

de energía, pero no aflora la defensa, respeto y cuidado por el medio ambiente.

CN.3.4.3. Valora los efectos que producen las malas prácticas humana respecto a su actividad en el medio

(contaminación, tala de árboles, perdida de ecosistemas…).

- Valora los efectos que producen algunas malas prácticas humana respecto a su actividad en el medio

(contaminación, tala de árboles, perdida de ecosistemas…).

92


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

CN.3.5.1. Identifica y explica algunos efectos de la electricidad. Pone ejemplos de materiales conductores

y aislantes explicando y argumentado su exposición.

- Identifica y explica algunos efectos de la electricidad. Pone ejemplos de materiales conductores y

aislantes pero no explica ni argumenta su exposición.

CN.3.5.2. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre la transmisión de la corriente

eléctrica: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, montando,

realizando, extrayendo conclusiones, comunicando resultados y aplicando conocimientos de las leyes

básicas que rige este fenómeno.

- Realiza con ayuda experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre la transmisión de la

corriente eléctrica: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario,

montando, realizando, extrayendo conclusiones, comunicando resultados y aplicando conocimientos

de las leyes básicas que rige este fenómeno.

CN.3.5.3. Construye un circuito eléctrico sencillo aplicando los principios básicos de electricidad y de

transmisión de la corriente eléctrica.

- Construye con ayuda un circuito eléctrico sencillo aplicando los principios básicos de electricidad y

de transmisión de la corriente eléctrica.

CN.3.5.4. Planifica y realiza experiencias para conocer y explicar las principales características de las

reacciones químicas (combustión oxidación y fermentación) y comunica de forma oral y escrita el proceso

y el resultado obtenido.

- Planifica y realiza experiencias con ayuda para conocer y explicar las principales características de las

reacciones químicas (combustión oxidación y fermentación) pero no comunica de forma oral o escrita

el proceso y el resultado obtenido.

CN.3.6.1. Conoce la naturaleza del sonido y sus propiedades mediante la realización de experiencias

sencillas: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo

conclusiones y comunicando los resultados sobre las leyes básicas que rigen su propagación.

- Conoce la naturaleza del sonido y sus propiedades mediante la realización de algunas de estas

experiencias sencillas: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material

necesario, extrayendo conclusiones y comunicando los resultados sobre las leyes básicas que rigen su

propagación.

CN.3.6.2. Identifica, valora y muestra conductas responsables en relación con la contaminación acústica y

realiza propuestas para combatirla.

93


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- No identifica, valora o no muestras conductas responsables en relación con la contaminación acústica

y realiza propuestas para combatirla.

CN.3.7.1. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables y no

renovables, diferenciándolas e identificando las materias primas, su origen y transporte.

- Identifica pero no explica algunas de las principales características de las energías renovables y no

renovables, diferenciándolas e identificando con ayuda las materias primas, su origen y transporte.

CN.3.7.2. Identifica y describe los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía:

agotamiento, lluvia ácida, radiactividad, exponiendo posibles actuaciones para un desarrollo sostenible.

- Identifica y describe con ayuda los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía:

agotamiento, lluvia ácida, radiactividad, exponiendo posibles actuaciones para un desarrollo

sostenible.

CN.3.8.1. Selecciona, planifica y construye algún aparato o máquina que cumpla una función aplicando las

operaciones matemáticas básicas en el cálculo previo, y las tecnológicas: (dibujar, cortar, pegar, etc.).

- Selecciona, planifica y construye con ayuda algún aparato o máquina que cumpla una función

aplicando las operaciones matemáticas básicas en el cálculo previo, y las tecnológicas: (dibujar, cortar,

pegar, etc.).

CN.3.8.2. Elabora un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, explicando los pasos

seguidos, las normas de uso seguro y comunica de forma oral, escrita y/o audiovisual las conclusiones.

- Elabora con algunos errores un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, explicando

los pasos seguidos, las normas de uso seguro y comunica de forma oral, escrita y/o audiovisual las

conclusiones.

CN.3.9.1. Selecciona, estudia y realiza una investigación sobre algún avance científico.

- Selecciona, estudia y realiza con ayuda una investigación sobre algún avance científico.

CN.3.9.2. Elabora una presentación audiovisual sobre la misma y sobre la biografía de los científicos y

científicas implicados.

- Elabora con algunos errores o con ayuda una presentación audiovisual sobre la misma y sobre la

biografía de los científicos y científicas implicados.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.

94


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones,

reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de

la información y la comunicación y elabora trabajos.

- Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante con ayuda, la analiza, obtiene

conclusiones, pero no reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito,

usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos con ciertos errores.

CS.3.1.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos y analiza

información manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes, presentando un informe o

presentación digital.

- Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos, analiza información

manejando imágenes con cierta dificultad, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes, presentando un

informe o presentación digital.

CS.3.2.1. Realiza las tareas, con autonomía, y elabora trabajos,presentándolos de manera ordenada, clara y

limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes

de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,interés, creatividad en el

aprendizaje y espíritu emprendedor.

- Realiza las tareas, con autonomía, y elabora trabajos,pero no los presenta de manera ordenada, clara

y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de

confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el

aprendizaje y espíritu emprendedor.

CS.3.2.2. Utiliza estrategias para realizar un trabajo y participa en actividades de grupo adoptando un

comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento

democrático.

- Utiliza estrategias para realizar un trabajo y participa en actividades de grupo pero no adopta un

comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del

funcionamiento democrático.

CS.3.3.1 Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos

sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos,

participando de una manera eficaz y constructiva en la vida social.

- Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos

sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos, pero

no participa de una manera eficaz y constructiva en la vida social

95


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

CS.3.3.2 Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas

sociedades y entornos, dialogando y cooperando con el grupo y aceptando los valores democráticos.

- Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas

sociedades y entornos pero no dialoga ni coopera con el grupo y aceptando los valores democráticos.

CS. 3.3.3 Utiliza estrategias creativas y de emprendimiento para realizar trabajos de forma individual y en

equipo, planificando trabajos en grupo y coordinando, tomando decisiones y aceptando responsabilidades

con habilidad para la resolución pacífica de conflictos.

- Utiliza estrategias creativas y de emprendimiento para realizar trabajos de forma individual pero no

en equipo, planificando trabajos en grupo y pero no los coordina, le cuesta tomar decisiones y acepta

responsabilidades con habilidad para la resolución pacífica de conflictos.

CS.3.4.1. Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol

en el centro del Sistema solar y localizando los planetas según su proximidad.

- Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, pero no identifica el Sol

en el centro del Sistema solar y le cuesta localizar los planetas según su proximidad.

CS.3.4.2. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y

asocia las estaciones del año a su efecto combinado.

- Define y representa el movimiento de traslación terrestre pero con cierta dificultad, el eje de giro y los

polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado.

CS.3.4.3. Identifica, localiza y explica las principales características del Sistema Solar, el Sol, el planeta

Tierra y la Luna, con sus fases, describiendo cómo se produce el día y la noche y las estaciones del año.

- Identifica, localiza y explica las principales características del Sistema Solar, el Sol, el planeta Tierra

y la Luna, con sus fases, pero le cuesta describir como se produce el día y la noche y las estaciones

del año.

CS.3.5.1. Identifica, describe y nombra los rasgos principales de las capas de la Tierra y lo explica

empleando mapas, planos y globos terráqueos.

- Identifica, describe y nombra los rasgos principales de las capas de la Tierra y lo explica empleando

mapas, planos y globos terráqueos, con cierta dificultad.

CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales

usuales del planeta Tierra.

- Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales

del planeta Tierra, con cierta dificultad.

96


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las

coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta

Tierra.

- Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas

geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta Tierra, con

cierta dificultad.

CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una

estación meteorológica, clasificando datos y confeccionando gráficos de temperaturas y precipitaciones y

explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta,

sus principales variables en Andalucía y España, señalándolos en un mapa.

- Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una

estación meteorológica, clasificando datos y confeccionando gráficos de temperaturas y

precipitaciones y explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres

zonas climáticas del planeta, sus principales variables en Andalucía y España, señalándolos en un

mapa, con cierta dificultad.

CS.3.6.2. Define, identifica y nombra algunas masas de agua, describiendo su ciclo, situando y

reconociendo los principales cuencas y vertientes, ríos, mares del entorno próximo en Andalucía y España,

valorando la acción del hombre para evitar su contaminación.

- Define, identifica y nombra algunas masas de agua, describiendo su ciclo, situando y reconociendo

los principales cuencas y vertientes, ríos, mares del entorno próximo en Andalucía y España,

valorando la acción del hombre para evitar su contaminación, con cierta dificultad.

CS.3.6.3. Define y diferencia paisajes con sus elementos y las principales unidades del relieve en Andalucía,

España y Europa, reflexionando sobre los principales problemas del cambio climático y explicando medidas

para adoptarlas, relativas al uso sostenible de los recursos.

- Define y diferencia paisajes con sus elementos y las principales unidades del relieve en Andalucía,

España y Europa, reflexionando sobre los principales problemas del cambio climático y explicando

medidas para adoptarlas, relativas al uso sostenible de los recursos, con cierta dificultad.

CS.3.7.1 Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución

Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales instituciones de Andalucía y el Estado, explicando

la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias

andaluzas, las comunidades, explicando y resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística

como fuente de enriquecimiento cultural.

97


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución

Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales instituciones de Andalucía y el Estado,

explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las

comunidades, explicando y resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente

de enriquecimiento cultural, con cierta dificultad.

CS. 3.7.2 Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos

políticos y económicos en el mercado común y el euro, localizando sus países miembros y capitales y

exponiendo manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad.

- Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y

económicos en el mercado común y el euro, localizando sus países miembros y capitales y exponiendo

manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad, con cierta dificultad.

CS.3.8.1. Define conceptos básicos demográficos, población de un territorio e identifica los principales

factores que inciden en la misma, interpretando una pirámide de población y otros gráficos usados en su

estudio y sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente

pobladas, describiendo densidad de población de Andalucía.

- Define conceptos básicos demográficos, población de un territorio e identifica los principales factores

que inciden en la misma, interpretando una pirámide de población y otros gráficos usados en su estudio

y sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas,

describiendo densidad de población de Andalucía, con cierta dificultad.

CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe

la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad,

identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento,

inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local.

- Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la

incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad,

identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento,

inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local, con cierta dificultad.

CS.2.9.1. Identifica y define materias primas y productos elaborados, los asocia con las actividades y

sectores de ventas, ordenando su proceso hasta su comercialización y explicando sus características, así

como las de los tres sectores de actividades económicas, clasificando las distintas actividades en cada grupo

al que pertenecen, según su localización en el entorno.

- Identifica y define materias primas y productos elaborados, los asocia con las actividades y sectores

98


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

de ventas, ordenando su proceso hasta su comercialización y explicando sus características, así como

las de los tres sectores de actividades económicas, clasificando las distintas actividades en cada grupo

al que pertenecen, según su localización en el entorno, con cierta dificultad.

CS.3.10.1 Valora con espíritu crítico la función de la publicidad y reconoce y explica las técnicas

publicitarias más habituales, analizando ejemplos concretos e investiga sobre distintas estrategias de

compra, comparando precios y recopilando información, desarrollando la creatividad y la capacidad

emprendedora.

- Valora con espíritu crítico la función de la publicidad y reconoce y explica las técnicas publicitarias

más habituales, analizando ejemplos concretos e investiga sobre distintas estrategias de compra,

comparando precios y recopilando información, desarrollando la creatividad y la capacidad

emprendedora, con cierta dificultad

CS.3.10.2 Identifica distintos tipos de empresas en función de su actividad, describiendo formas de

organización y reconociendo el espíritu emprendedor, planificando una pequeña acción empresarial en el

grupo clase, con un presupuesto de ingresos y gastos, comparando precios, recopilando información y

decidiendo de forma creativa y autónoma.

- Identifica distintos tipos de empresas en función de su actividad, describiendo formas de organización

y reconociendo el espíritu emprendedor, planificando una pequeña acción empresarial en el grupo

clase, con un presupuesto de ingresos y gastos, comparando precios, recopilando información y

decidiendo de forma creativa y autónoma, con cierta dificultad.

CS.3.11.1. Conoce, explica y utiliza normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del

desconocimiento o incumplimiento de las mismas, reconoce la importancia de respetarlas y las utiliza tanto

como peatón y como usuario de medios de transporte.

- Conoce, explica y utiliza normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del

desconocimiento o incumplimiento de las mismas, reconoce la importancia de respetarlas y las utiliza

tanto como peatón y como usuario de medios de transporte, con cierta dificultad

CS.3.12.1. Define el concepto de Prehistoria, identifica la idea de edad de la historia y data las edades de

la historia, explicando la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería, como descubrimientos

que cambiaron profundamente las sociedades humanas y usando diferentes técnicas para localizar en el

tiempo y en el espacio hechos del pasado, percibiendo la duración, la simultaneidad y las relaciones entre

los acontecimientos.

- Define el concepto de Prehistoria, identifica la idea de edad de la historia y data las edades de la

historia, explicando la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería, como descubrimientos

99


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

que cambiaron profundamente las sociedades humanas y usando diferentes técnicas para localizar en

el tiempo y en el espacio hechos del pasado, percibiendo la duración, la simultaneidad y las relaciones

entre los acontecimientos con cierta dificultad

CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos

como sucesivos a a.c o d.c., sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las

distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el

espacio los hechos fundamentales y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y

culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más significativos.

- Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como

sucesivos a a.c o d.c., sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas

edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio

los hechos fundamentales y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y

culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más

significativos, con cierta dificultad.

CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la

Romanización, la Edad Antigua, Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los

distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias. SXVI-SXVII. Los Borbones S. XVIII), el siglo

XIX Y XX, la historia Contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter

democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea.

- Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la

Romanización, la Edad Antigua, Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los

distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias. SXVI-SXVII. Los Borbones S. XVIII), el

siglo XIX Y XX, la historia Contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su

carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea con cierta dificultad

CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las

responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el

patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el

conocimiento del pasado.

- Respeta pero no identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume

las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos

históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos

aporta para el conocimiento del pasado.

100


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

CS.3.13.2. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio

antiguo. Identificando el patrimonio cultural como algo que hay que cuidar y legar y valorando los museos

como un lugar de disfrute y exploración de obras de arte, asumiendo un comportamiento responsable que

debe cumplir en sus visitas.

- Respeta pero no asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio

antiguo. Identificando el patrimonio cultural como algo que hay que cuidar y legar y valorando los

museos como un lugar de disfrute y exploración de obras de arte, asumiendo un comportamiento

responsable que debe cumplir en sus visitas

ÁREA DE INGLÉS.

LE 3.1.1.- Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y

transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc,

sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e

intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver

a escuchar o pedir confirmación.

- Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual con apoyo, articulados con

claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, sobre temáticas conocidas en contextos

concretos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, se pueden volver

a escuchar repetidamente o pedir confirmación.

LE 3.2.1.- Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de

mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en

una estación, en un restaurante, en un supermercado...

- Conoce y casi siempre utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general

de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones y con apoyo visual indicaciones más complejas en

momentos concretos.

LE 3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación

cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para

aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las

relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine,

en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básica.

101


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- Identifica y en ocasiones distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación

cotidiana; y comprende algunos aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos

para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en concretos ámbitos de la vida cotidiana,

las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos concretos: en un supermercado,

en el cine, en la estación.

LE.3.4.1 Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico

frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias

en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

- Comprende y reconoce algunas veces las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio

limitado de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar y expresa intereses,

necesidades y experiencias en determinados contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a

través del contexto en el que aparece.

LE 3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos

y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

- Comprende la idea principal de mensajes oídos y en ocasiones reconoce patrones sonoros, acentuales,

rítmicos y de entonación básicos y siempre se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas

cotidianos.

LE 3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar

información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para

producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y

fórmulas trabajadas previamente.

- Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información;

aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales limitados para

producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; utiliza un repertorio de expresiones y fórmulas

trabajadas previamente con apoyos y ayudas.

LE 3.6.2 Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos

contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

- Respeta más de una convención comunicativa elemental para intercambiar información en distintos

contextos: consulta médica, restaurantes, bancos, etc.

LE 3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y

utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su

rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc.

102


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- Conoce y aplica ciertas estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y

utiliza un limitado repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para

describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc...

LE 3.8.1 Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con

los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un

supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar,

corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo.

- Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los

intereses, experiencias y necesidades del alumnado en contextos limitados, pudiendo realizar muchas

repeticiones y pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar

precio o pedir artículo.

LE 3.8.2 Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos

y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.

- Articula pero con limitada fluidez un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos

y de entonación ajustándose a limitadas conversaciones.

LE.3.8.3 Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una

conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.

- Utiliza técnicas muy simples, limitadas verbales y más no verbales para iniciar, mantener y en

limitadas ocasiones concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.

LE 3.9.1 Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier

formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo

y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

- Identifica el sentido general y casi siempre las ideas principales de un texto breve y sencillo en

formatos concretos, lecturas adaptadas, cómics... siempre contextualizado en contextos concretos y

con uso de apoyo de cualquier elemento de consulta.

LE 3.10.1 Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y

lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno,

subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias

respecto a los países anglohablantes.

- Conoce y emplea casi siempre las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y

lingüísticos más adecuados para la comprensión global de concretos tipos de texto propios de su

103


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

entorno, subraya la información esencial y casi todos los puntos principales y en ocasiones establece

convergencias y divergencias respecto a los paises anglohablantes.

LE 3.11.1 Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos,

la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel

y digital.

- Comprende a veces la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos,

la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes

papel y digital.

LE 3.12.1.Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su

entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

- Comprende algunas veces estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias

de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

LE 3.13.1. Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas

habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su

comprensión.

- Reconoce a menudo un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas

habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar

su comprensión.

LE 3.14.1. Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases

simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones

ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más

inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

- Redacta textos cortos y sencillos con ayuda de plantillas de frases simples aisladas, en un registro

neutro o informal y utiliza en ocasiones las convenciones ortográficas básicas y los principales signos

de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y en ocasiones de aspectos de

su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

LE 3.15.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando

palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

- Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando

palabras y frases usuales con apoyo de plantilla para realizar funciones comunicativas.

104


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

LE 3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos

junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario

adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y

familiar.

- Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos en

algunas ocasiones junto a las estructuras sintácticas adecuadas presentadas en plantillas y aplica los

conocimientos adquiridos y el vocabulario (según modelos) adaptado a sus propias producciones

escritas, sobre concretas temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar.

LE 3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los

patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento.

- Produce textos escritos cumpliendo a veces funciones comunicativas y aplicando y con apoyo patrones

discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

ÁREA DE FRANCÉS COMO SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA.

2LE.3.1.1. Identifica la información esencial de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios

técnicos, breves y sencillos sobre temas habituales y concretos donde se expresan experiencias,

necesidades e intereses en diferentes contextos y se cuente con apoyo visual o con una clara referencia

contextual tales como cuentos, narraciones, anécdotas personales, etc.

- Reconoce a menudo la información esencial de textos orales breves, transmitidos de viva voz o por

medios técnicos, breves y sencillos sobre temas habituales y concretos donde se expresan experiencias,

necesidades e intereses en diferentes contextos y se cuente con apoyo visual o con una clara referencia

contextual tales como cuentos, narraciones, anécdotas personales...

2LE.3.2.1. Comprende mensajes y anuncios públicos que contengan instrucciones, indicaciones y otro

tipo de información (por ejemplo, números, precios, horarios, en una estación o en unos grandes

almacenes)

- Comprende algunas veces mensajes y anuncios públicos que contengan instrucciones, indicaciones y

otro tipo de información (por ejemplo, números, precios, horarios, en una estación o en unos grandes

almacenes)

2LE.3.2.2. Introduce y usa estrategias elementales para mejorar la comprensión y captar el sentido general

de un mensaje e información en diferentes contextos, como en la tienda, la calle, etc

105


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- Introduce y usa estrategias elementales para mejorar la comprensión y captar el sentido general de un

mensaje e información en diferentes contextos, como en la tienda, la calle, etc, según modelo.

2LE.3.3.1. Diferencia y conoce el mensaje global y los aspectos socioculturales y sociolingüísticos junto

a un léxico habitual en una conversación utilizando progresivamente sus conocimientos para mejorar la

comprensión de la información general sobre temas tales como la familia, la tienda, el restaurante, la

calle…; identificando distintos tipos de preguntas dependiendo del tipo de información que queramos

obtener.

- Diferencia y no conoce el mensaje global y los aspectos socioculturales y sociolingüísticos junto a un

léxico habitual en una conversación utilizando progresivamente sus conocimientos para mejorar la

comprensión de la información general sobre temas tales como la familia, la tienda, el restaurante, la

calle…; identificando distintos tipos de preguntas dependiendo del tipo de información que queramos

obtener.

2LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas junto a un repertorio de léxico

frecuente sobre temas de la vida diaria y escolar y expresa intereses, necesidades y experiencias en

diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece

- Comprende y no reconoce las estructuras sintácticas básicas junto a un repertorio de léxico frecuente

sobre temas de la vida diaria y escolar y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes

contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

2LE.3.5.1 Comprende el sentido general de un diálogo, una entrevista, etc…, sobre temas cotidianos y de

su interés, como el tiempo libre; y en diferentes experiencias comunicativas, reconociendo y diferenciando

patrones sonoros y rítmicos básicos en la entonación.

- Comprende el sentido general de un diálogo, una entrevista, etc…, sobre temas cotidianos y de su

interés, como el tiempo libre; y en diferentes experiencias comunicativas, reconociendo y

diferenciando patrones sonoros y rítmicos básicos en la entonación.

2LE.3.6.1 Expresa con un registro neutro e informal en intervenciones breves y sencillas empleando

estructuras sintácticas y conectores básicos, utilizando un vocabulario para intercambiar información

sobre asuntos cotidianos, sobre sí mismo, sus hábitos su colegio, etc, y ensayándola previamente, aunque

la pronunciación no sea correcta.

- Expresa con un registro neutro e informal limitado en intervenciones breves y sencillas empleando

estructuras sintácticas y conectores básicos, utilizando un vocabulario para intercambiar información

sobre asuntos cotidianos, sobre sí mismo, sus hábitos su colegio, etc, y ensayándola previamente,

aunque la pronunciación no sea correcta.

106


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

2LE.3.7.1. Hace presentaciones y descripciones breves, utilizando estructuras sencillas previamente

preparadas y ensayadas, para expresar de forma clara temas cotidianos y de su interés para dar información

básica sobre sí mismo, hablar de lo que le gusta y lo que no, describir aspectos físicos de personas, etc

- Algunas veces hace presentaciones y descripciones breves, utilizando estructuras sencillas

previamente preparadas y ensayadas, para expresar de forma clara temas cotidianos y de su interés

para dar información básica sobre sí mismo, hablar de lo que le gusta y lo que no, describir aspectos

físicos de personas, etc.

2LE.3.7.2. Participa en conversaciones cara a cara o usando distintos medios en las que se establece

contacto social: dar las gracias, saludar, despedirse, dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse,

interesarse por el estado de alguien, felicitaciones, etc, donde se intercambia información personal y sobre

asuntos cotidianos, se expresan sentimientos, se ofrece algo a alguien, se pide prestado algo, se queda con

amigos y se dan instrucciones.

- Participa a veces en conversaciones cara a cara o usando distintos medios en las que se establece

contacto social: dar las gracias, saludar, despedirse, dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse,

interesarse por el estado de alguien, felicitaciones, etc, donde se intercambia información personal y

sobre asuntos cotidianos, se expresan sentimientos, se ofrece algo a alguien, se pide prestado algo, se

queda con amigos y se dan instrucciones.

2LE.3.8.1. Mantiene una conversación sencilla y breve utilizando un vocabulario oral de uso cotidiano

haciéndose entender con una pronunciación y composición elemental correcta para presentarse, describir

su casa, la escuela, su habitación, etc.

- Mantiene una conversación sencilla y breve utilizando un vocabulario oral de uso cotidiano

haciéndose entender con una pronunciación y composición elemental limitada para presentarse,

describir su casa, la escuela, su habitación, etc.

2LE.3.8.2. Aplica un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación

básicos para desenvolverse en conversaciones cotidianas.

- Aplica en ocasiones un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de

entonación básicos para desenvolverse en conversaciones cotidianas

2LE.3.9.1. Comprende instrucciones, indicaciones, e información básica en notas, letreros y carteles en

calles, tiendas, medios de transporte, cines, museos, colegios, y otros servicios o lugares públicos.

107


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- Comprende casi siempre las instrucciones, indicaciones, e información básica en notas, letreros y

carteles en calles, tiendas, medios de transporte, cines, museos, colegios, y otros servicios o lugares

públicos.

2LE.3.9.2. Comprende lo esencial de historias breves y bien estructuradas e identifica a los personajes

principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran parte del argumento. Para ello se

utilizaran lecturas adaptadas, cómics, etc, pudiendo consultar el diccionario para comprender.

- Comprende casi siempre lo esencial de historias breves y bien estructuradas e identifica a los

personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran parte del argumento.

Para ello se utilizarán lecturas adaptadas, cómics, etc, pudiendo consultar el diccionario para

comprender.

2LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y

lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno,

subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias

respecto a otros países.

- Conoce y emplea casi siempre las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y

lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su

entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y

divergencias respecto a otros países.

2LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismo,

la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel

y digital.

- Comprende algunas veces la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí

mismo, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en

soportes papel y digital.

2LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su

entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc

- Comprende algunas veces estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias

de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc…

2LE3.13.1. Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas

habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su

comprensión.

108


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- Reconoce casi siempre un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y

temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para

facilitar su comprensión.

2LE3.14.1. Redacta textos cortos y sencillos, como notas, tarjetas, SMS, etc, compuestos a partir de frases

simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones

ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más

inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles

- Redacta textos cortos y sencillos, como notas, tarjetas, SMS, etc, compuestos a partir de frases simples

aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones

ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno

más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

2LE3.15.1. Redacta parafraseando textos breves conocidos relacionados con situaciones lúdicas que se

adapten a su edad.

- Redacta parafraseando según modelo textos breves conocidos relacionados con situaciones lúdicas

que se adapten a su edad.

2LE3.15.2. Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales (por ejemplo, para

registrarse en las redes sociales, para abrir una cuenta de correo electrónico, etc.).

- Completa casi siempre un breve formulario o una ficha con sus datos personales (por ejemplo, para

registrarse en las redes sociales, para abrir una cuenta de correo electrónico, etc.)

2LE.3.16.1. Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos

básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un

vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto

escolar y familiar.

- Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto

a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario

adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar

y familiar, según modelo.

2LE3.17.1. Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplican los

patrones discursivos básicos tales como: una felicitación, un intercambio de información, o un

ofrecimiento sin que la corrección ortográfica suponga un fin.

109


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- Produce textos escritos con apoyo cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplican

los patrones discursivos básicos tales como: una felicitación, un intercambio de información, o un

ofrecimiento sin que la corrección ortográfica suponga un fin.

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

EF.3.1.1. Aplica las habilidades motrices básicas para resolver, de forma eficaz, situaciones de práctica

motriz con variedad de estímulos y condicionantes espacio-temporales. (CAA, SIEP).

- Aplica las habilidades motrices básicas para resolver algunas situaciones de práctica motriz con

estímulos concretos y condicionantes espacio-temporales sencillos. (CAA, SIEP).

EF.3.2.1. Crea representaciones utilizando el cuerpo y el movimiento como recursos expresivos. (CAA,

CEC).

- Crea representaciones muy sencillas utilizando el cuerpo y el movimiento como recursos expresivos

con instrucciones concretas. (CAA, CEC).

EF.3.2.2. Comunica mensajes, ideas, sensaciones y participa en pequeñas coreografías, utilizando el

cuerpo y el movimiento como recursos expresivos y con especial énfasis en el rico contexto cultural

andaluz. (CEC).

- Comunica mensajes sencillos y habituales y participa en pequeñas coreografías dirigidas, utilizando

el cuerpo y el movimiento como recursos expresivos. (CEC).

EF.3.3.1. Elige y utiliza adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con

la cooperación, la oposición y la combinación de ambas para resolver los retos tácticos implícitos en esos

juegos y actividades. (CAA, SIEP).

- No identifica pero si utiliza algunas estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la

cooperación, la oposición para resolver los retos tácticos básicos en esos juegos y actividades. (CAA,

SIEP).

EF.3.4.1. Relaciona los conceptos específicos de educación física con los de otras áreas al practicar

actividades motrices y artístico-expresivas. (CCL, CMT, CAA, CSYC, CEC).

- Relaciona algunos conceptos específicos de educación física con los de otras áreas. (CCL, CMT,

CAA, CSYC, CEC).

EF.3.5.1. Reconoce e interioriza los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud. (CAA).

- Reconoce únicamente los efectos físicos (no sociales o mentales) beneficiosos de la actividad física

en la salud. (CAA).

110


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

EF.3.5.2. Valora la importancia de una alimentación sana, hábitos posturales correctos y una higiene

corporal responsable. (CSYC).

- Valora la importancia de una alimentación sana y una higiene corporal responsable pero no lo

demuestra con sus actuaciones (almuerzo - hábitos higiénicos). (CSYC).

EF.3.6.1. Mejora el nivel de sus capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y duración del

esfuerzo (CAA). EF.3.6.2. Tiene en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud para mejorar el

nivel de sus capacidades físicas. (CAA).

- Mejora el nivel de sus capacidades físicas, regulando la duración del esfuerzo pero no su intensidad

(CAA).

EF.3.7.1. Valora, acepta y respeta la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud

reflexiva y crítica. (CSYC).

- Valora, acepta y respeta la propia realidad corporal pero, en algunas ocasiones, no la de los demás.

(CSYC).

EF.3.8.1. Conoce y valora la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas que se

pueden realizar en la Comunidad Autónoma andaluza. (CSYC, CEC).

- Conoce algunas, aunque muy pocas, de las actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas que se

pueden realizar en la Comunidad Autónoma andaluza. (CSYC, CEC).

EF.3.9.1. Participa en debates respetando las opiniones de otros (CCL).

- Participa en debates pero no respeta las opiniones de otros o participa únicamente cuando se le

pregunta de forma directa su opinión (CCL).

EF.3.9.2. Expresa una actitud de rechazo hacia los comportamientos antisociales derivadas de situaciones

conflictivas. (CSYC).

- Expresa una actitud de rechazo hacia algunos comportamientos antisociales derivadas de situaciones

conflictivas. (CSYC).

EF.3.10.1. Manifiesta respeto hacia el entorno y el medio natural en los juegos y actividades al aire libre.

(CMT, CSYC).

- Manifiesta respeto en ocasiones hacia el entorno y el medio natural en los juegos y actividades al aire

libre. (CMT, CSYC).

EF.3.11.1. Muestra la responsabilidad y la precaución necesarias en la realización de actividades físicas.

(SIEP).

111


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- Muestra la responsabilidad y la precaución necesarias en la realización de actividades físicas en

algunas ocasiones (SIEP).

EF.3.12.1. Extrae, elabora y comparte información relacionada con temas de interés en la etapa. (CCL,

CD).

- Extrae, pero no elabora ni comparte información relacionada con temas de interés en la etapa. (CCL,

CD).

EF.3.12.2. Utiliza fuentes de información determinadas y hace uso de las tecnologías de la información y

la comunicación como recurso de apoyo al área y elemento de desarrollo competencial. (CCL, CD, CAA)

- Utiliza fuentes de información básicas (libros de texto o documentos aportados) y hace uso de las

tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área y elemento de

desarrollo competencial. (CCL, CD, CAA).

EF.3.13.1. Pone por encima de los propios intereses y resultados (perder o ganar) el trabajo en equipo, el

juego limpio y las relaciones personales que se establecen en la práctica de juegos y actividades físicas.

(CSYC).

- Generalmente pone por encima de los propios intereses y resultados (perder o ganar) el trabajo en

equipo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen en la práctica de juegos y

actividades físicas. (CSYC).

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

EA. 3.1.1. Distingue y clasifica las diferencias fundamentales entre las imágenes fijas y en movimiento

siguiendo unas pautas establecidas. (CD, CEC).

- Distingue y clasifica con dificultad las diferencias fundamentales entre las imágenes fijas y en

movimiento siguiendo unas pautas establecidas.

EA.3.2.1. Se acerca a la lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes fijas y en movimiento en

sus contextos culturales e históricos, tiene cuenta las manifestaciones artísticas de nuestra comunidad

andaluza, comprende de manera crítica su significado y función social como instrumento de comunicación

personal y de transmisión de valores culturales, y es capaz de elaborar imágenes nuevas a partir de las

adquiridas. (CSYC, CEC).

- Se acerca a la lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes fijas y en movimiento en sus

contextos culturales e históricos, pero no tiene cuenta las manifestaciones artísticas de nuestra

112


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

comunidad andaluza y no comprende de manera crítica su significado y función social como

instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales, y tampoco es capaz de

elaborar imágenes nuevas a partir de las adquiridas.

EA.3.3.1. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la

búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento, sirviéndole para la ilustración de sus

propios trabajos. (CD).

- Aplica las tecnologías de la información y la comunicación de manera a veces poco responsable para

la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento, no siempre sirviéndole para la

ilustración de sus propios trabajos.

EA.3.4.1. Identifica el entorno próximo y el imaginario y expresa con un lenguaje plástico creativo las

características a sus propias producciones. (CEC, CSYC).

- Identifica el entorno próximo y el imaginario pero no es capaz de expresar con un lenguaje plástico

creativo las características a sus propias producciones.

EA.3.5.1.Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones utilizando el lenguaje visual para

transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas. (CEC).

- Representa con dificultad ideas, acciones y situaciones utilizando el lenguaje visual pero no es capaz

de transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas.

EA.3.6.1. Conoce y aplica las distintas técnicas, materiales e instrumentos dentro de un proyecto grupal

respetando la diversidad de opiniones y creaciones. ( CEC).

- Conoce algunas técnicas, materiales e instrumentos dentro de un proyecto grupal respetando la

diversidad de opiniones y creaciones.

EA.3.7.1. Utiliza recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet para obtener

información que le sirve para planificar, valorar críticamente y organizar los procesos creativos, y es capaz

de compartir el proceso y el producto final obtenido con otros compañeros. ( CD, CAA, CSYC).

- Utiliza recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet para obtener información

que le sirve para planificar, valorar críticamente y organizar los procesos creativos aunque con

bastante dificultad. Le cuesta trabajo compartir el proceso y el producto final obtenido con otros

compañeros.

EA.3.8.1. Imagina, dibuja y crea obras tridimensionales partiendo de las recogidas en el patrimonio

artístico de Andalucía, eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos con los materiales necesarios.

(CEC).

113


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- Imagina pero no es capaz de crear obras tridimensionales partiendo de las recogidas en el patrimonio

artístico de Andalucía.

EA.3.9.1. Conoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural

y artístico español y andaluz, especialmente aquellas que han sido declaradas patrimonio de la humanidad.

(SIEP, CEC).

- Conoce con dificultad, respeta y valora algunas de las manifestaciones artísticas más importantes del

patrimonio cultural y artístico español y andaluz, especialmente aquellas que han sido declaradas

patrimonio de la humanidad.

EA.3.10.1 Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea, los relaciona y los aplica al área

de matemáticas. (CMAT).

- Identifica algunos conceptos geométricos de la realidad que les rodea, pero no es capaz de

relacionarlos y aplicarlos al área de matemáticas.

EA.3.11.1. Innova en el conocimiento y manejo de instrumentos y materiales propios del dibujo técnico,

y aprecia la utilización correcta de los mismos. (CMCT, CEC).

- Muestra interés por el conocimiento de instrumentos y materiales propios del dibujo técnico.

ÁREA DE VALORES SOCIALES.

VSC.3.1.1. Actúa de forma respetable y digna, analizando y explicando el valor de la respetabilidad y la

dignidad personal y razona y pone en práctica el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los

demás.(CSYC, SIEP).

- No siempre actúa de forma respetable y digna, razona y pone en práctica el sentido del compromiso

respecto a uno mismo y a los demás aunque no siempre lo cumple.

VSC.3.1.2. Emplea el pensamiento consecuencial para tomar decisiones éticas, identificando las ventajas

e inconvenientes de las posibles soluciones antes de tomar una decisión y aceptando las consecuencias de

sus acciones y palabras (CSYC, SIEP).

- A veces emplea el pensamiento consecuencial para tomar decisiones éticas, pero no siempre identifica

las ventajas e inconvenientes de las posibles soluciones antes de tomar una decisión y le cuesta aceptar

las consecuencias de sus acciones y palabras.

VSC.3.1.3. Reflexiona sobre sus propósitos y estilos de vida, utilizando estrategias de rediseño de sus

planteamientos de acción para llegar a las metas establecidas por él mismo. (SIEP, CAA).

114


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- En ocasiones reflexiona sobre sus propósitos y estilos de vida, pero le cuesta utilizar estrategias de

rediseño de sus planteamientos de acción para llegar a las metas establecidas por él mismo.

VSC.3.2.1. Participa activamente en los trabajos de equipo, generando confianza en los demás y

realizando una autoevaluación responsable de la ejecución de las tareas y valorando el esfuerzo individual

y colectivo para la consecución de los objetivos (CSYC, SIEP, CAA).

- Participa en los trabajos de equipo, pero no genera confianza en los demás y no realiza una

autoevaluación responsable de la ejecución de las tareas y en ocasiones no sabe valorar el esfuerzo

individual y colectivo para la consecución de los objetivos.

VSC.3.2.2. Identifica y define problemas sociales y cívicos o de convivencia, participando en la resolución

de los problemas con seguridad, responsabilidad y motivación. (CSYC)

- Identifica algunos problemas sociales y cívicos o de convivencia, en ocasiones participa en la

resolución de los problemas.

VSC.3.2.3. Realiza propuestas creativas y utiliza sus competencias para abordar proyectos sobre valores

sociales. (SIEP)

- Realiza algunas propuestas creativas y en ocasiones utiliza sus competencias para abordar proyectos

sobre valores sociales.

VSC.3.3.1. Identifica, expresa, analiza críticamente y estructura sus sentimientos, emociones, maneras de

ser, pensamientos, necesidades y derechos a la vez que respeta los de los demás en las actividades

cooperativas y sabe hacer frente a sus miedos, incertidumbres y fracasos. (SIEP).

- Identifica y expresa, pero no analiza críticamente ni estructura sus sentimientos, emociones, maneras

de ser, pensamientos, necesidades y derechos. No siempre respeta los de los demás en las actividades

cooperativas y pocas veces sabe hacer frente a sus miedos, incertidumbres y fracasos.

VSC.3.3.2. Utiliza el pensamiento creativo en el análisis de problemas y propone alternativas a la

resolución de problemas sociales. (CSYC).

- No sabe utilizar el pensamiento creativo en el análisis de problemas y en pocas ocasiones propone

alternativas a la resolución de problemas sociales.

VSC.3.3.3. Utiliza estrategias de reestructuración cognitiva y describe el valor de la reestructuración

cognitiva y de la resiliencia. (SIEP, CAA).

- A veces utiliza estrategias de reestructuración cognitiva pero no describe el valor de la reestructuración

cognitiva y de la resiliencia.

115


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

VSC.3.4.1. Emplea el diálogo y la comunicación no verbal para mejorar la interacción con los demás y

genera relaciones de confianza facilitando el acercamiento con su interlocutor en las conversaciones,

mostrando interés por él, compartiendo puntos de vista y sentimientos durante el diálogo, haciendo

inferencias sobre lo que se habla, dando sentido adecuado a la expresión de los otros. y poniendo de

manifiesto una actitud abierta hacia los demás. (CCL, CSYC, SIEP)

- Algunas veces emplea el diálogo y la comunicación no verbal para mejorar la interacción con los

demás y en ocasiones genera relaciones de confianza aunque no muestra mucho interés por el otro.

Algunas veces comparte puntos de vista y sentimientos durante el diálogo, haciendo pocas inferencias

sobre lo que se habla. Pocas veces pone de manifiesto una actitud abierta hacia los demás.

VSC.3.4.2. Desarrolla proyectos y resuelve problemas en colaboración y relaciona diferentes ideas y

opiniones para encontrar sus aspectos comunes. (CSYC).

- No desarrolla proyectos pero a veces resuelve problemas en colaboración y en alguna ocasión es capaz

de relacionar diferentes ideas y opiniones para encontrar sus aspectos comunes.

VSC.3.4.3.Utiliza correctamente las estrategias de escucha activa: clarificación, parafraseo, resumen,

reestructuración, reflejo de sentimientos, etc. (CCL, CAA).

- Utiliza con dificultad las estrategias de escucha activa: clarificación, parafraseo, resumen,

reestructuración, reflejo de sentimientos, etc.

VSC.3.5.1. Realiza actividades cooperativas y escucha activamente, demostrando interés por las otras

personas, detectando los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo,

dialogando, interpretando y escuchando a exposiciones orales desde el punto de vista del que habla, para

dar sentido a lo que se oye. (CSYC, CCL).

- Realiza actividades cooperativas pero no sabe escuchar activamente ni demostrar interés por las otras

personas, detectando con mucha dificultad los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que

se está diciendo, dialogando, interpretando y no sabe escuchar las exposiciones orales desde el punto

de vista del que habla, por lo que da sentido erróneo a lo que oye.

VSC.3.5.2. Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones, realizando una defensa tranquila y

respetuosa de las posiciones personales con un lenguaje respetuoso y positivo. (SIEP, CCL).

- En ocasiones expresa las propias ideas y opiniones, pero no sabe realizar una defensa tranquila y

respetuosa de las posiciones personales aunque si utiliza un lenguaje respetuoso y positivo.

VSC.3.5.3. Interacciona con empatía, utilizando diferentes habilidades sociales y contribuyendo a la

cohesión de los grupos sociales a los que pertenece (CSYC).

116


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- En pocas ocasiones interacciona con empatía, utilizando con bastante dificultad diferentes habilidades

sociales y en pocas ocasiones contribuye a la cohesión de los grupos sociales a los que pertenece.

VSC.3.6.1. Forma parte activa de las dinámicas de grupo, revisando sus maneras de ser y de actuar y

estableciendo y manteniendo relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y la

confianza mutua. (CSYC,SIEP).

- Forma parte activa de las dinámicas de grupo, aunque no revisa sus maneras de ser y de actuar y no

siempre establece y mantiene relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto

y la confianza mutua.

VSC.3.6.2. Analiza críticamente, comprende y aprecia positivamente las diferencias individuales y/o

culturales de los otros.(CSYC).

- Aunque no analiza críticamente, comprende y aprecia positivamente las diferencias individuales y/o

culturales de los otros.

VSC.3.6.3. Detecta y enjuicia críticamente los prejuicios sociales detectados en los grupos sociales en los

que se integra y expone razonadamente las consecuencias de dichos prejuicios para las personas de su

entorno.(CSYC, CCL.)

- Detecta pero no enjuicia críticamente los prejuicios sociales detectados en los grupos sociales en los

que se integra y no sabe exponer razonadamente las consecuencias de dichos prejuicios para las

personas de su entorno.

VSC.3.7.1. Resuelve problemas con actitudes manifiestas de colaboración positiva y altruismo. (CSYC).

- Intenta resolver problemas con actitudes manifiestas de colaboración positiva.

VSC.3.7.2. Comparte puntos de vista, valora conductas solidarias y pone en práctica trabajo en equipo

como estrategia colaborativa.(CSYC).

- A veces no sabe compartir puntos de vista pero sí valora conductas solidarias e intenta poner en

práctica el trabajo en equipo como estrategia colaborativa.

VSC.3.8.1. Participa activamente en la realización de las normas de la comunidad educativa desde el

respeto, realizando a partir de ellas juicios sociales sobre situaciones escolares y aplicando un sistema de

valores personales basados a su vez en valores universales. (CSYC)

- Participa en la realización de las normas de la comunidad educativa desde el respeto.

VSC.3.8.2. Conoce y aplica las fases de mediación para hacer del conflicto una oportunidad de encontrar

sentido a la responsabilidad y justicia social. (CSYC).

117


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- Conoce pero comprende con dificultad las fases de mediación para hacer del conflicto una oportunidad

de encontrar sentido a la responsabilidad y justicia social.

VSC.3.9.1. Valora y reflexiona a partir del conocimiento de la Declaración de Derechos sobre la no

discriminación por razones diversas (raza, religión, o cualquier otra). (CSYC).

- Valora a partir del conocimiento de la Declaración de Derechos sobre la no discriminación por razones

diversas (raza, religión, o cualquier otra).

VSC.3.9.2. Conoce los Derechos del Niño y la correlación de derechos y deberes de éste con la

Declaración de Derechos dentro de un contexto social, destacando la igualdad de hombres y mujeres y su

concreción en la corresponsabilidad en tareas domésticas y cuidado de la familia. (CSYC).

- Muestra interés por conocer los Derechos del Niño y entiende con dificultad la correlación de derechos

y deberes de éste con la Declaración de Derechos dentro de un contexto social, destacando la igualdad

de hombres y mujeres y su concreción en la corresponsabilidad en tareas domésticas y cuidado de la

familia.

VSC.3.10.1. Construye y aplica valores personales propios a partir de los derechos y deberes

constitucionales, en base a la valoración del sistema democrático. (CSYC).

- Construye con cierta dificultad valores personales propios a partir de los derechos y deberes

constitucionales.

VSC.3.10.2. Reconoce los símbolos de identidad nacional y autonómica como identificativos de nuestra

sociedad. (CSYC).

- Reconoce con cierta dificultad los símbolos de identidad nacional y autonómica como identificativos

de nuestra sociedad.

VSC.3.11.1. Comprende y valora la contribución y cuidado que todos debemos a los servicios públicos.

(CSYC).

- En ocasiones comprende pero no valora demasiado la contribución y cuidado que todos debemos a

los servicios públicos.

VSC.3.11.2. Valora el patrimonio cultural y natural analizando y promoviendo medidas para su

conservación y mejora, con especial hincapié en el uso responsable y sostenible de diferentes fuentes de

energías y con una actitud crítica hacia los acontecimientos que lo modifican. (CSYC).

- Valora el patrimonio cultural y natural conociendo medidas para su conservación y mejora, con

especial hincapié en el uso responsable y sostenible de diferentes fuentes de energías y con una actitud

crítica hacia los acontecimientos que lo modifican.

118


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

VSC.3.12.1. Establece un planteamiento que posibilite poner en práctica medidas de primeros auxilios en

situaciones de emergencias. CSYC).

- Muestra interés por el establecimiento de un planteamiento que posibilite poner en práctica medidas

de primeros auxilios en situaciones de emergencias.

VSC.3.12.1. Implementa medidas de seguridad en el uso de las nuevas tecnologías y de forma muy

destacada en la seguridad vial, para llegar a promover iniciativas y alternativas personales para la

prevención de accidentes de tráfico. (CSYC).

- Implementa algunas medidas de seguridad en el uso de las nuevas tecnologías y en la seguridad vial.

ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.

EPC 3.1.1. Identifica las características que le hacen ser una persona única. Reconoce, muestra respeto y

valora qué le diferencia de los demás y lo que más le gusta de sí mismo, reflexionando de manera

individual sobre sus características personales, identificando los principales rasgos que conforman su

personalidad y aceptando sus logros y dificultades. (SIEP, CMCT).

- Identifica las características que le hacen ser una persona única. Reconoce, pero no muestra respeto ni

valora qué le diferencia de los demás y lo que más le gusta de sí mismo, A veces reflexiona de manera

individual sobre sus características personales, pero no identifica los principales rasgos que conforman

su personalidad y aceptando sus logros y dificultades.

EPC 3.1.2. Enumera y analiza los valores que le guían en sus relaciones personales y los rasgos de su

personalidad, relacionándolos con sus experiencias personales y poniendo ejemplos de manera oral sobre

actitudes y pensamientos imprescindibles para lograr la mejor versión posible de sí mismo . (CSYC,

CMCT, CAA, SIEP, CCL).

- Enumera pero no analiza los valores que le guían en sus relaciones personales y los rasgos de su

personalidad, solo a veces los relaciona con sus experiencias personales y pone ejemplos de manera

oral sobre actitudes y pensamientos imprescindibles para lograr la mejor versión posible de sí mismo

. (CSYC, CMCT, CAA, SIEP, CCL).

EPC 3.1.3. Analiza de manera objetiva la realidad, identificando los problemas que existen pero señalando

alternativas para resolverlos, poniendo en práctica actitudes y acciones que le permitan mejorarla.

Manifiesta una actitud realista pero positiva ante la vida cotidiana. (CSYC, SIEP, CMCT).

- Analiza de manera objetiva la realidad, pero no identifica los problemas que existen. Sólo a veces

señala alternativas para resolverlos, poniendo en práctica actitudes y acciones que le permitan

mejorarla. Manifiesta una actitud realista pero no positiva ante la vida cotidiana.

119


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

EPC.3.1.4. Identifica la información esencial de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios

técnicos, breves y sencillos sobre temas habituales y concretos donde se expresan experiencias,

necesidades e intereses en diferentes contextos y se cuente con apoyo visual o con una clara referencia

contextual tales como cuentos, narraciones, anécdotas personales, etc. (CCL)

- A veces identifica la información esencial de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios

técnicos, breves y sencillos sobre temas habituales y concretos donde se expresan experiencias,

necesidades e intereses en diferentes contextos y se cuente con apoyo visual o con una clara referencia

contextual tales como cuentos, narraciones, anécdotas personales, etc. (CCL)

EPC 3.1.5.Enumera verbalmente y pone en práctica distintas posibilidades o mecanimos para gestionar

sus emociones de una manera diferente a la que usa normalmente.(SIEP, CCL).

- Enumera verbalmente pero nunca pone en práctica distintas posibilidades o mecanimos para gestionar

sus emociones de una manera diferente a la que usa normalmente.(SIEP, CCL).

EPC 3.2.1.Identifica mediante un proceso de reflexión y análisis crítico, personal y colectivo, los

sentimientos y emociones de los demás, demostrando habilidad para reconocer, comprender y apreciar

sus sentimientos; estableciendo relaciones pacíficas, respetuosas, colaborativas y solidarias y actuando

con destrezas sociales básicas: escuchar activamente, ponerse en el lugar del otro, respetar otros puntos

de vista, comunicar con respeto sentimientos e ideas, ser agradecido/a...(CSYC, SIEP, CCL, CAA).

- A veces identifica mediante un proceso de reflexión y análisis crítico, personal y colectivo, los

sentimientos y emociones de los demás, pero no suele demostrar habilidad para reconocer, comprender

y apreciar sus sentimientos; estableciendo relaciones pacíficas, respetuosas, colaborativas y solidarias

y actuando con destrezas sociales básicas: escuchar activamente, ponerse en el lugar del otro, respetar

otros puntos de vista, comunicar con respeto sentimientos e ideas, ser agradecido/a...(CSYC, SIEP,

CCL, CAA).

EPC 3.2.2.Se comunica, se expresa y actúa con autonomía, asertividad y responsabilidad, mostrando una

actitud comprensiva y cooperativa en sus comportamientos y en sus actividades diarias, tanto a nivel

escolar como familiar o en el entorno inmediato. Argumenta y defiende las propias opiniones y respeta

las ideas de los demás, sin descalificarles con palabras ni gestos. (CSYC, CCL, SIEP).

- Se comunica, pero solo a veces se expresa y actúa con autonomía, asertividad y responsabilidad,

mostrando una actitud comprensiva y cooperativa en sus comportamientos y en sus actividades diarias,

pero solo a nivel escolar o familiar o en el entorno inmediato. A veces argumenta y defiende las propias

opiniones y respeta las ideas de los demás, sin descalificarles con palabras ni gestos. (CSYC, CCL,

SIEP).

120


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

EPC 3.2.3. Contribuye a mejorar la vida del aula y del centro y su entorno inmediato proponiendo,

elaborando, aceptando y respetando las normas de convivencia establecidas y colaborando en los grupos

para llegar a la meta decidida entre todos, pidiendo ayuda cuando la necesita y ofreciendo la suya a los

demás. (SIEP, CSYC, CAA).

- A veces contribuye a mejorar la vida del aula y del centro y su entorno inmediato proponiendo,

elaborando, aceptando y respetando las normas de convivencia establecidas y colaborando en los

grupos para llegar a la meta decidida entre todos, pidiendo ayuda cuando la necesita y ofreciendo la

suya a los demás. (SIEP, CSYC, CAA).

EPC 3.2.4 Participa en la detección de situaciones que crean conflictos y en la propuesta de

comportamientos adecuados para poder evitarlos, haciendo uso del diálogo y la mediación en la resolución

de los conflictos. (CSYC, CCL).

- Participa en la detección de situaciones que crean conflictos pero no en la propuesta de

comportamientos adecuados para poder evitarlos, a veces hace uso del diálogo y la mediación en la

resolución de los conflictos. (CSYC, CCL).

EPC 3.3.1. Analiza el papel de la mujer y el hombre en la sociedad y en el mercado laboral actual,

debatiendo acerca de dilemas o casos vividos en su entorno cercano o conocidos a través de los medios

de comunicación, que planteen situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. (CSYC, CMCT, CD,

CCL).

- Analiza el papel de la mujer y el hombre en la sociedad y en el mercado laboral actual, pero no debate

acerca de dilemas o casos vividos en su entorno cercano o conocidos a través de los medios de

comunicación, que planteen situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. (CSYC, CMCT,

CD, CCL).

EPC 3.3.2. Muestra actitudes de valoración, respeto y defensa de la igualdad entre hombres y mujeres.

(SIEP, CSYC).

- A veces muestra actitudes de valoración, respeto y defensa de la igualdad entre hombres y mujeres.

(SIEP, CSYC).

EPC 3.3.3. Identifica en el lenguaje publicitario y en su entorno estereotipos y roles que agreden a la

imagen de la mujer y participa en dinámicas enfocadas a la ruptura de estereotipos, prejuicios e imágenes

discriminatorias. (CSYC, CCL, CAA).

- Identifica en el lenguaje publicitario y en su entorno estereotipos y roles que agreden a la imagen de

la mujer pero no participa en dinámicas enfocadas a la ruptura de estereotipos, prejuicios e imágenes

discriminatorias. (CSYC, CCL, CAA).

121


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

EPC 3.4.1. Reconoce los valores cívicos propios de una sociedad democrática (disposición al diálogo,

igualdad, libertad, respeto, solidaridad, justicia, paz, tolerancia, honestidad, honradez,...) (CSYC).

- Reconoce algunos de los valores cívicos propios de una sociedad democrática (disposición al diálogo,

igualdad, libertad, respeto, solidaridad, justicia, paz, tolerancia, honestidad, honradez,...) (CSYC).

EPC 3.4.2. Muestra en su conducta habitual y en su lenguaje respeto y valoración por los valores cívicos,

entendiéndolos como claves para mejorar la sociedad en la que vive. (CSYC, CCL).

- A veces muestra en su conducta habitual y en su lenguaje respeto y valoración por los valores cívicos,

entendiéndolos como claves para mejorar la sociedad en la que vive. (CSYC, CCL).

EPC 3.4.3. Emite críticas constructivas en relación a la implementación de los valores en las distintas

situaciones, tanto de sus propias conductas como de las de los demás, poniendo en práctica en su vida

personal las conclusiones de los análisis realizados. (CCL, CSYC, CAA, CD).

- Emite críticas constructivas en relación a la implementación de los valores en las distintas situaciones,

tanto de sus propias conductas como de las de los demás,pero no pone en práctica en su vida personal

las conclusiones de los análisis realizados. (CCL, CSYC, CAA, CD).

EPC 3.5.1. Recaba información sobre distintos grupos culturales, elaborando trabajos de investigación

referidos a maneras de celebrar determinados hechos sociales en culturas diferentes. (CSYC, CD, CMCT)

- Recaba información sobre distintos grupos culturales, pero no elabora trabajos de investigación

referidos a maneras de celebrar determinados hechos sociales en culturas diferentes. (CSYC, CD,

CMCT)

EPC 3.5.2. Identifica y verbaliza las diferencias culturales existentes dentro de la sociedad y respecto a

otras sociedades, reconociendo sus aspectos positivos y manifestando respeto hacia otras culturas,

costumbres y formas de vida. (CSYC, CCL)

- Identifica y verbaliza las diferencias culturales existentes dentro de la sociedad y respecto a otras

sociedades, pero no reconociendo sus aspectos positivos ni manifestando respeto hacia otras culturas,

costumbres y formas de vida.

EPC 3.5.3. Identifica y analiza situaciones de discriminación o injusticia, verbalizando las situaciones

identificadas, rechazando todo tipo o forma de discriminación y analizando y proponiendo medidas de

actuación que propicien situaciones de justicia, igualdad y bienestar tanto en el centro como en su entorno

de amigos y amigas. Conoce los cauces que existen en la escuela y en el municipio para denunciar las

situaciones de injusticia. (CSYC, SIEP, CMCT, CCL).

122


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- Identifica pero no analiza situaciones de discriminación o injusticia, verbalizando las situaciones

identificadas, rechazando todo tipo o forma de discriminación y analizando y proponiendo medidas

de actuación que propicien situaciones de justicia, igualdad y bienestar tanto en el centro como en su

entorno de amigos y amigas. No conoce los cauces que existen en la escuela y en el municipio para

denunciar las situaciones de injusticia.

EPC 3.5.5. Identifica, verbaliza y acepta sus responsabilidades y obligaciones como miembro de un grupo

social, entendiendo que su cumplimiento es indispensable para lograr una situación de bienestar social.

Conoce sus derechos y los de las personas que le rodean y actúa con respeto a ellos favoreciendo la

convivencia en su entorno. (CSYC, CCL, SIEP).

- Identifica pero no verbaliza y acepta sus responsabilidades y obligaciones como miembro de un grupo

social, entendiendo que su cumplimiento es indispensable para lograr una situación de bienestar social.

Conoce sus derechos y los de las personas que le rodean y actúa con respeto a ellos favoreciendo la

convivencia en su entorno.

EPC 3.6.1. Toma parte activa en las actividades de grupo de su aula, centro y comunidad que ayudan a

mejorar la vida de su entorno. (CSYC, SIEP).

- A veces toma parte activa en las actividades de grupo de su aula, centro y comunidad que ayudan a

mejorar la vida de su entorno.

EPC 3.6.2. Conoce y respeta las dinámicas organizativas de los grupos en los que se inserta. (CSYC).

- A veces contribuye con su actitud y con sus palabras a facilitar la cohesión entre los miembros del

grupo clase o de los grupos de trabajo en los que participa e identifica en el aula o centro situaciones

o acciones que deriven o desemboquen en aislamiento o marginación de alguna persona del grupo.

EPC 3.6.4. Acepta, respeta y valora las aportaciones de los demás y defiende sus ideas sin menospreciar

las aportaciones de los otros. (CSYC, CCL).

- Acepta, respeta y valora las aportaciones de los demás y pero no defiende sus ideas sin menospreciar

las aportaciones de los otros.

EPC 3.7.2. Reconoce, verbaliza y juzga críticamente situaciones injustas y de violación de los derechos o

valores, compartiendo la información sobre estas situaciones y participando a través de juegos de rol, en

la representación de dichas situaciones y en la promoción de actividades que tienen como finalidad

asegurar el desarrollo de los derechos, principios o valores democráticos y constitucionales básicos.

(CSYC, CD, CCL, CMCT).

- Reconoce, pero no verbaliza ni juzga críticamente situaciones injustas y de violación de los derechos

o valores, compartiendo la información sobre estas situaciones ni participando a través de juegos de

123


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

rol, en la representación de dichas situaciones y en la promoción de actividades que tienen como

finalidad asegurar el desarrollo de los derechos, principios o valores democráticos y constitucionales

básicos.

EPC 3.7.3. Conoce y ejerce activa y responsablemente las obligaciones que le corresponden, identificando

y exponiendo con claridad la relación entre derechos, obligaciones y responsabilidades. (CSYC, SIEP,

CCL)

- Conoce y ejerce activa y responsablemente las obligaciones que le corresponden, pero no

identificando y exponiendo con claridad la relación entre derechos, obligaciones y responsabilidades.

EPC 3.8.1. Identifica en su entorno y verbaliza las principales señas de identidad de Andalucía, y España,

mostrando interés por conocer el patrimonio social, cultural y artístico de Andalucía. (CSYC, CCL, CEC,

CMCT)

- Identifica en su entorno y verbaliza las principales señas de identidad de Andalucía, y España, pero

no mostrando interés por conocer el patrimonio social, cultural y artístico de Andalucía.

EPC 3.8.2. Respeta las normas sobre la adecuada utilización de los recursos de su centro y entorno,

actuando con responsabilidad. (CSYC)

- A veces respeta las normas sobre la adecuada utilización de los recursos de su centro y entorno, pero

no actúa con responsabilidad.

EPC 3.8.3. Identifica y analiza a través de ejemplos las principales problemáticas de su comunidad,

participando activamente en su resolución. (CSYC, CCL, CMCT)

- Identifica y analiza a menudo a través de ejemplos las principales problemáticas de su comunidad,

participando en ocasiones activamente en su resolución ( CSYC, CCL, CMCT).

ÁREA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DIGITAL.

CD.1.1. Reconoce y describe las aportaciones derivadas del uso de herramientas tecnológicas en la mejora

de la vida humana. (CD, CMCT, CSYC).

- Reconoce algunas aportaciones derivadas del uso de herramientas tecnológicas.

CD.1.2. Plantea problemas y retos pendientes de abordar. (CD, CMCT, CSYC).

- Identifica pero no plantea problemas y retos pendientes de abordar.

CD.2.1. Hace algunas búsquedas en línea a través de motores de búsqueda. (CD, CCL, CMCT, CSYC)

- Hace algunas búsquedas simples en línea.

124


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

CD.2.2. Guarda o almacena archivos y contenidos (por ejemplo, textos, imágenes, páginas de música,

vídeos y web). (CD, CMCT, CSYC)

- Guarda archivos en el escritorio.

CD.2.3. Vuelve al contenido que salvó. (CD)

- Vuelve al contenido guardado en el escritorio.

CD.2.4. Conoce que no toda la información en línea es confiable. (CD, CSYC)

- Conoce que no toda la información en línea es confiable.

CD.3.1. Interactúa con otras personas que utilizan aplicaciones de comunicación comunes. (CD, CCL,

CMCT, CSYC)

- Interactúa con ayuda con otras personas que utilizan aplicaciones de comunicación comunes.

CD.3.2. Conoce y utiliza las normas básicas de conducta que se aplican en la comunicación con otras

personas que utilizan las herramientas digitales. (CD, CCL, CSYC)

- Conoce algunas de las normas básicas de conducta que se aplican en la comunicación con otras

personas que utilizan las herramientas digitales.

CD.3.3. Comparte archivos y contenido con los demás a través de medios tecnológicos sencillos,

respetando los derechos de autor. (CD, CMCT, CSYC)

- Con ayuda/guía comparte archivos con los demás a través de medios tecnológicos sencillos.

CD.3.4. Conoce que la tecnología se puede usar para interactuar con servicios y utiliza algunos. (CD,

CMCT, CSYC, SIEP)

- Conoce que la tecnología se puede usar para interactuar con algunos servicios pero no los utiliza.

CD.4.1. Conoce y usa aplicaciones y herramientas web y participa en el desarrollo de propuestas

colaborativas. (CD, CMCT.)

- Conoce aplicaciones y herramientas web pero no las utiliza.

CD.4.2. Participa activamente en plataformas educativas y conoce las funcionalidades de las mismas.

(CD, CMCT, SIEP.)

- Participa de forma puntual en las actividades de clase en alguna plataformas educativas.

CD.4.3. Planifica, construye y describe su entorno personal de aprendizaje. (CD, CMCT, CAA.)

- Describe un entorno personal de aprendizaje pero no planifique o construye.

CD. 5.1. Es consciente de los beneficios y los riesgos relacionados con la identidad digital. (CD, CSYC)

125


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- Es consciente de algunos beneficios y riesgos relacionados con la identidad digital.

CD. 5.2. Toma medidas básicas para proteger los dispositivos (anti-virus, contraseñas, etc). (CD, CMCT)

- Toma algunas medidas básicas para proteger algunos dispositivos.

CD. 5.3. Conoce que sólo puedo compartir ciertos tipos de información acerca de sí mismo o de los demás

en los entornos en línea. (CD, CSYC)

- Conoce que se pueden compartir información acerca de si mismo o de los demás en los entornos en

línea.

CD.6.1. Reconoce las principales características del acoso digital y establece medidas preventivas y pautas

de comportamiento ante las mismas. (CD, CSYC)

- Reconoce la características básicas del acoso digital.

CD. 6.2. Previene adicciones y sabe que la tecnología puede afectar su salud, si se utilizan mal. (CD,

CSYC)

- Sabe que la tecnología puede afectar a su salud.

CD.7.1. Diseña y realiza de forma individual y colectiva sencillas producciones. (CD, SIEP, CEC)

- Realiza producciones sencilla con ayuda.

CD. 7.2. Toma decisiones al elegir algunas tecnologías y las utiliza para resolver las tareas de aprendizaje.

(CD, SIEP, CAA)

- Elige algunas tecnologías para resolver tareas de aprendizaje sencillas.

CD. 7.3. Hace uso creativo de las tecnologías. (CD, SIEP, CEC)

- Hace una de algunas tecnologías.

ÁREA DE RELIGIÓN.

1.1.1. Identifica y juzga situaciones en las que reconoce la imposibilidad de ser feliz.

- Identifica y juzga pocas situaciones en las que reconoce la imposibilidad de ser feliz.

1.2.1. Busca, compara y comenta distintas expresiones del deseo humano de salvación en la literatura y

música actuales.

- Busca, compara y comenta con ayuda distintas expresiones del deseo humano de salvación en la

literatura y música actuales.

126


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

1.4.1. Investiga y recoge acontecimientos de la historia donde se aprecia que el hecho religioso ha sido el

motor de cambios para potenciar los derechos humanos, la convivencia, el progreso y la paz.

- Investiga y recoge pocos acontecimientos de la historia donde se aprecia que el hecho religioso ha

sido el motor de cambios para potenciar los derechos humanos, la convivencia, el progreso y la

paz.

2.1.1. Identifica y valora expresiones recogidas en los libros sapienciales que enriquecen y mejoran a la

persona.

- Identifica con ayuda y valora escasas expresiones recogidas en los libros sapienciales que

enriquecen y mejoran a la persona.

2.1.2. Investiga y contrasta la sabiduría popular con expresiones de la sabiduría de Israel emitiendo un

juicio personal.

- Investiga y contrasta con ayuda la sabiduría popular con expresiones de la sabiduría de Israel

emitiendo un juicio personal.

2.1.3. Propone, dialogando con sus compañeros, situaciones y comportamientos donde se expresa la

riqueza humana que aparece en los textos sapienciales.

- Propone, dialogando con sus compañeros, muy pocas situaciones y comportamientos donde se

expresa la riqueza humana que aparece en los textos sapienciales.

3.1.1. Busca en los discursos del Evangelio de Juan frases que expresan la relación de Jesús con el Padre

y se esfuerza por comprender su significado.

- Busca en los discursos del Evangelio de Juán, frases que expresan la relación de Jesús con el Padre,

pero no se esfuerza por comprender su significado.

3.1.2. Identifica y sintetiza los rasgos que Jesús desvela del Padre en los discursos del Evangelio de Juán.

- Identifica y sintetiza con ayuda los rasgos que Jesús desvela del Padre en los discursos del

Evangelio de Juán.

3.2.1. Extrapola las dificultades que tuvo Jesús en su vida para obedecer al Padre con situaciones que

viven los seres humanos.

- Extrapola mínimamente las dificultades que tuvo Jesús en su vida para obedecer al Padre con

situaciones que viven los seres humanos.

3.3.1. Localiza y explica la misión apostólica en las expresiones de Jesús recogidas en los evangelios

sinópticos.

127


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

- Localiza y explica brevemente la misión apostólica en las expresiones de Jesús recogidas en los

evangelios sinópticos.

3.3.2. Construye un mapa comparativo de las acciones de Jesús y las de la Iglesia.

- Construye con ayuda un mapa comparativo de las acciones de Jesús y las de la Iglesia.

4.1.1. Conoce y explica con ejemplos la razón por la que Confirmación, Orden y Matrimonio están al

servicio de la Iglesia.

- Conoce superficialmente y explica con pocos ejemplos la razón por la que Confirmación, Orden

y Matrimonio están al servicio de la Iglesia.

4.1.2. Aprende y diferencia los signos y momentos celebrativos de la Confirmación, el Orden y el

Matrimonio.

- Aprende y diferencia mínimamente, los signos ni momentos celebrativos de la confirmación, el

Orden ni el Matrimonio.

4.2.1. Señala y explica los principales signos pascuales.

- Señala y explica con ayuda los principales signos pascuales.

4.2.2. Crea una composición donde se exprese la alegría y la paz que experimentaron los discípulos al

encontrarse con el Resucitado.

- Crea con ayuda una composición donde se expresa la alegría ni la paz que experimentaron los

discípulos al encontrarse con el Resucitado.

4.3.1. Selecciona testimonios de cristianos y justifica el cambio generado por el encuentro con el

Resucitado.

- Selecciona escasos testimonios de cristianos y justifica con ayuda el cambio generado por el

encuentro con el Resucitado.

2.4.1. DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN

Se cumplimentarán por los tutores/as los documentos oficiales que la normativa determina:

Educación Infantil emitirá los Informes anuales de tres, cuatro y cinco años así como el informe

final de Etapa que una vez firmado por las personas del tutor/a y Dirección será guardado en el

expediente de cada alumno/a por parte del tutor/a.

128


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

Educación Primaria: se cumplimentarán, firmarán digitalmente e imprimirán ,si procede, los

expedientes académicos así como los historiales académicos por parte de los tutores/as de todos los

cursos. Se imprimirá la última hoja de calificación de área y competencia si se diese el caso de final

de ciclo y tercero de Primaria. Cada tutor/a lo guardará en su expediente correspondiente en caso de

imprimirse. Al finalizar Etapa o de traslado a otro Centro se imprimirá el historial académico

completo que junto con el Informe personal de traslado cumplimentado por el tutor/a será enviado al

nuevo Centro de escolarización y /o Centro no adscrito.

Los tutores/as de segundo entregarán a las familias los informes de las prueba Escala.

En decisión colegiada se decidirá si se realiza la impresión y entrega del informe competencial

trimestral, que en cualquier caso si será obligatorio en el Tercer Trimestre.

2.4.2. DECISIÓN COLEGIADA MENCIÓN HONORÍFICA

De acuerdo con el apartado 2 de la disposición adicional cuarta del Real Decreto 126/2016 de 28 de

febrero se otorgará Mención Honorífica al alumnado que haya obtenido un sobresaliente al finalizar

Educación Primaria en el área para la que se otorgue, y siempre que a juicio del equipo docente demuestre

un rendimiento académico excelente.

Será meritorio de Mención Honorífica aquel alumnado que haya obtenido Sobresaliente en un área durante

todos los cursos en sus evaluaciones ordinarias y con una nota próxima a 10 tal como se recoge en este

Proyecto Educativo. En la sesión de Evaluación del Tercer Trimestre, el Equipo Docente definirá los

razonamientos para entregar dicha Mención Honorífica según la normativa vigente.

2.5.PROCEDIMIENTOS PARA FACILITAR LA PARTICIPACIÓN,

EL CONOCIMIENTO Y LA COLABORACIÓN DE LOS

PADRES/MADRES O QUIENES EJERCEN LA TUTELA LEGAL

EN EL PROCESO EVALUADOR.

PROCEDIMIENTOS PARA CONOCIMIENTO.

Al comienzo del curso escolar, con el fin de garantizar el derecho que asiste al alumnado a la evaluación

y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, el profesorado dará a

conocer al alumnado y a sus familias, en las reuniones generales de tutoría los objetivos de cada una de

las áreas curriculares, las competencias clave, los criterios de evaluación, calificación y promoción y los

procedimientos de reclamación incluidos en el proyecto educativo y en su caso las medidas de apoyo

129


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

educativo tomadas y las adaptaciones curriculares derivadas de las necesidades. En la etapa de Educación

Infantil, las reuniones de entrega de boletines coincidirán con las reuniones informativas a las familias,

aparte de la reunión inicial informativa.

A lo largo del curso escolar, dentro del calendario lectivo y para cada grupo de alumnado se realizará una

sesión de evaluación en la que se determinará la información a facilitar a las familias. Esta información

deberá indicar las posibles causas que inciden en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento del

alumnado, así como en su caso las recomendaciones y orientaciones para su mejora.

El boletín de calificaciones será entregado a las familias al finalizar el trimestre. Al finalizar el mismo

también se entregará el informe de adquisición de competencias complementando el boletín de

calificaciones de área en Educación Primaria. En Educación Infantil se hará entrega de boletín

personalizado por Centro o en su defecto boletín generado en Séneca. Las reuniones presenciales de

entrega de boletines serán generales en Infantil y en Primaria, atendiendo posteriormente las dudas

personales de quién lo solicite.En las reuniones informativas iniciales se facilitará formación a las familias

sobre instrumentos y técnicas a utilizar en las evaluaciones así como descriptores de los diferentes niveles

competenciales en las distintas competencias evaluables.

El alumnado de segundo de Primaria se facilitarán los informes de las pruebas Escalas al finalizar el curso

escolar según indicaciones de la normativa vigente.

PROCEDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN.

Se consideran momentos de participación y colaboración de las familias en dos situaciones concretas:

● Decisión de promoción del alumnado: en las situaciones que así lo determinen de decisión de no

promoción del alumnado, se seguirán los cauces normativos existentes. En un primer momento se

convocará una reunión de tutoría con la familia registrada según procedimiento de actuación en

tutorías. Reunida la familia se informará de la posibilidad de no promocionar previa sesión equipo

docente, equipo de orientación, petición y solicitud de la tutora o tutor, solicitud de la dirección y del

orientador/a. Oída la familia en tutoría y con presencia del orientador/a se enviará la solicitud de no

promoción a Inspección para su autorización en caso de no promocionar de etapa o en caso de no

promocionar en los cursos iniciales de Ciclo. Se registrará por escrito la reunión y será firmada por

todos los presentes a la misma. La objetividad de la evaluación queda asegurada desde la objetividad

de los criterios de promoción establecidos en el segundo nivel de las rúbricas de los indicadores de

logro antes detallados por áreas.

● Decisión de presentación de aclaración y si procediese reclamación ante calificación o evaluación de

área. Las familias pueden solicitar aclaraciones a las evaluaciones en sesión de tutoría y previo registro

130


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

de la misma por parte de los tutores/as y con firma de los presentes. En dicha reunión se deberán

exponer las informaciones referentes a criterios de evaluación, indicadores de logro e instrumentos y

técnicas de evaluación utilizados y desde los que las familias obtengan la información suficiente para

verificar la adecuación de la evaluación realizada. En caso de persistir la disconformidad de la familia,

presentarán un escrito de reclamación a la tutora/a del curso alegando su disconformidad y exponiendo

las razones de la misma. Dicho documento se le dará registro de entrada con copia a la familia. El

tutor/a remitirá el escrito al equipo docente que reunido en sesión de equipo debatirá la reclamación

dejando constancia en acta de equipo docente las evidencias de la evaluación, la revisión de la nota en

caso que fuese necesario y las medidas adoptadas y que serán transmitidas a las familias. El tutor/a

facilitará las decisiones tomadas por equipo docente a la familia. Si persiste la reclamación será emitida

a la atención de la dirección que oída la familia por escrito o en entrevista, oído el equipo docente y

revisando los instrumentos y técnicas de evaluación emitirá el informe pertinente que con registro de

salida facilitará a la familia.

2.6. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN

PRIMARIA Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS EN

EDUCACIÓN INFANTIL.

Los criterios generales para elaborar las propuestas pedagógicas de la educación infantil y las

programaciones didácticas de la educación primaria se establecen en tres niveles de concreción que son:

1. NIVEL CICLO. Cada ciclo tendrá una programación de cada uno de los niveles que lo componen y

contendrá, al menos, los siguientes elementos:

a. La contribución de las áreas de Educación Primaria a la adquisición de las competencias

clave y en Educación Infantil las distintas áreas a poner las bases para la futura adquisición

de competencias básicas.

b. Concreción de los indicadores de logro considerando que el referente de partida para la

elaboración de las programaciones didácticas son los criterios de evaluación y los

indicadores de logro correspondientes antes mencionados.

c. Concreción de los distintos elementos del currículo educativo considerando las necesidades

y características del alumnado para su elaboración, estructurando los elementos del currículo

en torno a problemas o cuestiones de aprendizaje relevante a nivel social, académico y

científico, que aborden la realización por el alumnado de actividades y tareas de aprendizaje

que le permitan la puesta en práctica del conocimiento dentro de contextos diversos.

131


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

d. Selección de contenidos para conseguir los indicadores de logro cerciorado desde el uso de

la aplicación en Séneca.

e. Evaluar con el empleo de instrumentos de registro de evaluación continua (rúbricas, listas

de control…) construidos con el referente de los indicadores de evaluación.

f. Establecimiento de los ejes vertebradores que delimiten la organización de las

programaciones a nivel de aula.

g. Elaboración de UDIs en cada uno de los niveles siendo al menos cinco interdisciplinares (

de ellas una en el segundo trimestre y otra en el tercer trimestre general) y las demás desde

una temporalización común con los ejes vertebradores.

2. NIVEL AULA. Los Equipos Docentes de un mismo nivel, siguiendo las directrices propuestas por

el Equipo de Ciclo y acordadas previamente por el ETCP, elaborarán una programación de aula.

Esta programación es para todos los grupos del mismo nivel y contendrá los elementos descritos en

el Artículo 27 para Educación Primaria y en el Artículo 28 para Educación Infantil del Decreto 328

/2010. Dentro de la autonomía pedagógica del Centro las programaciones contendrán los siguientes

apartados:

a. Objetivos que cada área aporta al proyecto

b. Secuenciación y distribución por áreas de los contenidos del proyecto.

c. Metodología. Tarea o tareas que van a desarrollar los procesos de aprendizaje del proyecto.

d. Indicadores de evaluación de cada una de las competencias básicas que se trabajen en los

anteriormente referidos procesos de aprendizaje.

3. NIVEL UDI. La UDI es la concreción de los procesos de aprendizaje, ha de realizar el alumnado

para desarrollar competencias mediante la consecución de los objetivos propuestos y el tratamiento

de los contenidos correspondientes. Ésta deberá intentar integrar a todas las áreas y contendrá los

siguientes elementos:

a. Introducción motivadora que servirá para contextualizar la tarea en el entorno del alumnado.

b. Descripción clara y concisa del producto final que se ha de elaborar y que debe tener un fin

social.

c. Fases de la tarea y temporalización. Explicación detallada de los pasos a seguir para la

consecución del producto final. Constará de un compendio de ejercicios y actividades que

en conjunto constituya la referida tarea.

d. Los contenidos de carácter transversal que se incluyen para desarrollar el proyecto o tarea.

e. Tipos de agrupamientos del alumnado en el desarrollo de las distintas fases de la tarea.

f. El diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos y la distribución del

tiempo lectivo en Educación Infantil.

132


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

g. Especificación de la hora diaria dedicada a la lectura.

h. Actividades previstas en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral,

en todas las áreas.

i. Las medidas de atención a la diversidad para el alumnado que las necesite.

j. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, tanto para el profesorado, como

para el alumnado.

k. Actividades complementarias, si las hubiere y su contribución al desarrollo de la tarea.

l. Indicadores e instrumentos y criterios de calificación que se van a utilizar en la evaluación

de los procesos de aprendizaje desencadenados por la tarea.

GUIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES

DIDÁCTICAS.

Las programaciones didácticas de Ed. Primaria cuentan con una parte general y otra parte específica de

área y todas ellas siguen el mismo guión para su elaboración.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: PARTE GENERAL.

1. Presentación/Justificación de la Programación Didáctica.

2. Marco contextual.

2.1. Ubicación del centro.

2.2. Características de la localidad y su implicación en el centro.

2.3. Nivel socioeconómico de las familias del centro.

2.4. Tipo de centro e instalaciones.

3. Objetivos de la etapa Primaria.

4. Contribución a los temas transversales.

5. Planteamientos metodológicos.

5.1. Metodología: Principios generales.

5.2. Tipología de actividades.

5.3. Escenarios.

5.4. Recursos materiales y humanos.

5.5. Aspectos organizativos.

5.6. Planteamiento general de las UDIs.

5.7. Medidas de atención al alumnado con neae.

5.8. Actividades complementarias y extraescolares programadas.

6. Temporalización. Ejes vertebradores y UDIs interdisciplinares.

7. Evaluación.

7.2. Procedimientos de evaluación: momentos, instrumentos y técnicas.

133


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

7.4. Calificación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: PARTE ESPECÍFICA POR ÁREAS.

1. Elementos curriculares propios del área.

1.1. Contribución del área al desarrollo de las competencias clave.

1.2. Objetivos del área para la etapa primaria.

1.3. Bloques de contenidos del área.

1.4. Criterios de evaluación del área para el …. Ciclo.

1.5. Interrelación de los elementos curriculares.

2. Aspectos metodológicos propios del área.

2.1. Metodología específica del área.

2.2. Tipología de actividades del área.

3. Evaluación.

3.1. Perfil de área: indicadores de logro y su ponderación (por nivel).

3.2. Perfil de competencia: indicadores de logro y su ponderación (por nivel).

3.3. Rúbricas de evaluación.

4. Temporalización.

Referente normativo:

● Decreto 328/2010 de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas

infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación

infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

● Decreto 428/2008 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

● Decreto 97/2015 de 3 de marzo por la que se establece la ordenación y el currículo de la

Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

● Orden del 4 de noviembre del 2015 por la que se establece la ordenación del proceso de

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la comunidad

Autónoma de Andalucía.

3. PLAN ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (DOCUMENTO PROPIO).

Siguiendo las directrices de la Orden de 25 de julio de 2008, se diseña el Plan de Atención a la Diversidad

con la finalidad de planificar medidas educativas que faciliten una respuesta adaptada a las necesidades

educativas específicas que presentan todo el alumnado escolarizado en el centro, ya sean permanentes o

transitorias y, en particular, aquellos que presentan necesidades específicas derivadas de factores

134


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de compensación

lingüística, de discapacidad (física, psíquica, sensorial) o de altas capacidades.

El contenido de dicho plan se recoge en un documento propio “Plan de Atención a la diversidad. CEIP

Posidonia” y en él se desarrolla el siguiente índice:

1. Introducción/justificación.

2. Objetivos.

3. Detección del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

3.1. Detección en el contexto educativo.

3.2. Detección en el contexto familiar.

3.3. Procedimiento a seguir tras la detección de indicios de neae.

3.4. Procedimiento de solicitud de evaluación psicopedagógica.

4. Medidas de atención educativa.

4.1. Atención educativa ordinaria.

4.1.1. Medidas y recursos generales de atención a la diversidad.

4.1.2. Planificación de atención educativa ordinaria.

4.2. Atención educativa diferente a la ordinaria.

4.2.1. Medidas específicas de atención a la diversidad.

4.2.2. Planificación de la atención educativa diferente a la ordinaria.

4. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (DOCUMENTO

PROPIO).

El POAT (Plan de Orientación y Acción Tutorial) es uno de los documentos del Centro en el que se

pretende vertebrar todas las acciones relacionadas con la orientación y con la atención tutorial en los

distintos ámbitos educativos.

Con este Plan se pretende la coordinación permanente y eficaz de la tarea educativa, en la que intervienen,

el profesorado, las familias y los propios alumnos y alumnas considerados tanto de manera individual

como en grupo, a través de la función tutorial que tiene como objetivo primordial el seguimiento de su

proceso enseñanza – aprendizaje así como el proceso de su inserción en la dinámica del centro.

El contenido de dicho plan se recoge en un documento propio “Plan de orientación y Acción Tutorial.

POAT. CEIP Posidonia” y en él se desarrolla el siguiente índice:

1. Introducción.

2. Marco teórico-legislativo.

135


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

3. Organización de la acción tutorial.

3.1. Análisis de la situación y diagnóstico.

3.2. Finalidades.

3.3. Objetivos generales.

3.4. Planteamiento general de las acción tutorial.

4. Programa de actividades de tutoría en cada ciclo.

5. Medidas de acogida y tránsito entre etapas.

5.1. Medidas de acogida en tres años.

5.2. Tránsito entre Educación Infantil y Educación Primaria.

5.3. Alumnado de nueva incorporación.

5.4. Tránsito entre Educación Primaria y Educación Secundaria.

6. Coordinación entre tutorías, equipo docente y EOE.

6.1. Equipo docente.

6.2. Equipo de ciclo.

7. Descripción de procedimientos para recoger y organizar los datos académicos y

personales del alumnado.

8. Colaboración y coordinación con agentes y servicios exteriores.

9. Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación del POAT.

10. Anexos.

5. PLAN DE CONVIVENCIA (DOCUMENTO PROPIO).

El Plan de convivencia es el documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento de

nuestro centro, en relación con la convivencia. Por ello, en él se establecen las líneas generales del

“Modelo de convivencia” que queremos adoptar, los objetivos específicos que pretendemos alcanzar, las

normas que lo regularán y las actuaciones que vamos a realizar para conseguir los objetivos que nos hemos

planteado.

El contenido de dicho plan se recoge en un documento propio “Plan de Convivencia. CEIP Posidonia”

y en él se desarrolla el siguiente índice:

1. Introducción.

2. Diagnóstico del estado de la convivencia del centro.

2.1. Estado de la participación de todos los sectores de la comunidad educativa en

la vida del centro.

136


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

2.2. Situación de la convivencia.

3. Objetivos del presente Plan de Convivencia.

4. Derechos y deberes del alumnado.

4.1. Derechos del alumnado.

4.2. Deberes del alumnado.

5. Normas de convivencia.

5.1. Normas generales de centro.

5.2. Normas específicas de aula.

5.3. Conductas contrarias a las normas de convivencia del centro.

5.4. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro.

6. Procedimiento general para la aplicación de las correcciones y medidas disciplinarias.

7. Comisión de convivencia.

8. Compromisos educativos.

9. Procedimiento para la recogida de las incidencias en materia de convivencia en séneca.

10. Procedimiento de elección y funciones de los/as delegados/as de padres y madres del

alumnado.

11. Necesidades de formación.

12. Estrategias y procedimientos para la difusión, seguimiento y evaluación del plan.

13. Procedimiento para articular la colaboración con entidades e instituciones del entorno para

la construcción de comunidades educadoras.

6. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO.

6.1. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.

En este apartado establecemos los criterios para la asignación de horas, para que las personas responsables

de los órganos de coordinación docente del Centro realicen su labor con eficacia. Para ello hemos de tener

en cuenta que:

Según Art. 15 de la Orden de 20 de agosto de 2010 (BOJA 30-08-2010) el número total de horas lectivas

semanales asignadas a cada centro para la realización de las funciones de coordinación de los equipos de

ciclo y de orientación será según las características de nuestro Colegio en la actualidad. En base a ello, la

asignación horaria queda como sigue:

− Personas responsables de la coordinación de los Equipos de Ciclo de E. Primaria y segundo ciclo

de E. Infantil. dos horas semanales cada una y una hora semanal para coordinación de Equipo de

137


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

Orientación y Apoyo.

− Debido a la importancia que para el Centro tienen los planes y programas estratégicos, regulamos

aquí el tiempo que las personas responsables de su coordinación podrán dedicarles para el

cumplimiento de sus funciones, siempre y cuando la normativa que los desarrolle no lo haya

previsto definitivamente. Planes y programas estratégicos son aquellos que convoca o establece la

Consejería responsable en materia de Educación con el fin de fomentar, introducir o consolidar

determinados aspectos de la educación considerados básicos por el Sistema Educativo Andaluz.

El número de horas semanales que se pueden asignarse a las personas responsables de estos planes

y programas estratégicos está en función de lo establecido en la orden de 3 de septiembre de 2010,

por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la Coordinación

de los Planes y Programas Estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de

Educación.

El Artículo 4 de la misma orden dice que el horario lectivo semanal dedicado al desempeño de las

funciones de coordinación del Plan de apertura de centros docentes, en los colegios de dieciocho

o más unidades de educación infantil y primaria, es de cinco horas.

El Artículo 5, recoge la citada orden que el horario lectivo semanal dedicado al desempeño de las

funciones de coordinación en los centros que hayan sido autorizados como bilingües, y tengan de

dieciocho o más unidades de educación infantil y primaria, es de cinco horas.

Según lo previsto en el artículo 7, el Centro podrá establecer, de acuerdo con sus disponibilidades

de personal docente, que el profesorado responsable de la coordinación de dichos Planes y

Proyectos disponga de una mayor dedicación horaria semanal que la establecida en los artículos

anteriores. Situación que tendrá que estudiarse cada inicio de curso, siempre y cuando esté

justificado pedagógicamente tal incremento horario.

La persona responsable de la biblioteca y coordinadora del Plan de Lectura del Centro, según lo

establecido en el artículo 13.2 de la orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la

organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de

educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos

específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del

profesorado; dispondrá de tres o cuatro horas lectivas para desarrollar sus funciones, de las que

dos serán de vigilancia en tiempo de recreo. Las otras, una o dos, dependerá de la disponibilidad

horaria del Centro en cada curso académico.

Referente Normativo:

● Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas

infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación

138


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

● ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de

las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios

de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así

como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. Orden de 20 de agosto de 2010.

6.2. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO

ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR.

CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR.

La organización y distribución del tiempo en el Centro es fundamental para la racionalización y

optimización de los recursos humanos disponibles. Desde esta premisa establecemos los horarios y los

criterios para el desarrollo de los mismos.

I. Horario general del Centro.

La jornada escolar del Centro queda comprendida de lunes a jueves desde de las 7:30 a las 18:00

horas, y los viernes de 7:30 a 16:00 horas; quedando desglosada de la siguiente forma:

Aula Matinal: de 7:30 a 9:00 horas

Jornada lectiva: de 9:00 a 14:00 horas

Comedor Escolar: de 14:00 a 16:00 horas

Actividades extraescolares: de 16:00 a 18:00 horas

Los periodos vacacionales y días festivos serán comunicados antes de cada inicio de octubre en

función de lo que establezca el calendario escolar de la provincia para ese curso escolar y el acuerdo

del Consejo Escolar Municipal sobre los días de fiesta locales.

II. Criterios para desarrollar la jornada lectiva.

− Hay un periodo de recreo de 30 minutos de duración, de 11:30 a 12:00

− La jornada lectiva se divide en los siguientes módulos:

− Primer módulo: 9:00 a 10:00

− Segundo módulo: 10:00 a 11:00

− Tercer módulo: 11:00-11:30

− Cuarto módulo: 12:00-12:30

− Quinto módulo: 12:30-13:00

− Sexto módulo: 13:00-14:00

III. Horario Lectivo.

139


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

El horario lectivo semanal de cada uno de los cursos del Centro será de veinticinco horas, incluidos

los recreos.

En virtud de lo que establece el Real Decreto 126/2014 del 28 de febrero por el que se establece el

currículo básico de la Educación Primaria, en su artículo 3.c los centros podrán determinar la carga horaria

correspondiente a las diferentes asignaturas. Así mismo en el Decreto 97/2015 del 3 de marzo por el que

se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía

(Boja 13/03/2015) en su artículo 9: Autonomía de los Centros, define como los centros docentes contarán

con autonomía pedagógica y organizativa para poder llevar a cabo modelos de funcionamiento propios.

Los centros docentes en el ejercicio de su autonomía, podrán adoptar planes de trabajo, formas de

organización, normas de convivencia, agrupamientos del alumnado, ampliación del calendario escolar o

del horario lectivo de áreas o proyectos de innovación e investigación, de acuerdo con lo que establezca

al respecto la Consejería competente en materia de Educación y dentro de las posibilidades que permita

la normativa aplicable. Así mismo en el artículo 11 de dicho Decreto explicita que corresponde a los

centros determinar el horario para las diferentes áreas establecidas en el artículo 10, que a su vez determina

en el punto 10.6 como las áreas de Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura y Primera Lengua

Extranjera, dado su carácter instrumental para la adquisición de otros saberes, una especial consideración

en el horario del Centro.

Según las Instrucción 12/2019 y dada la idiosincrasia del Centro , centro bilingüe con líneas de actuación

pedagógica que fomenten la educación de ciudadanos en valores de respeto al medioambiente, abiertos a

la alfabetización digital y concienciados del aprendizaje de las lenguas como vehículo de comunicación

y fundamentados en la normativa anteriormente expuesta la distribución horaria de Ed. Primaria se

especifica en la siguiente tabla con las siguientes consideraciones:

● En Primero, Segundo y Tercero la hora de hábitos de vida saludable de E. Física se

incrementa en el horario de Ciencias Naturales. En Quinto y Sexto de Primaria la 0.5h. se

incrementa en el horario de Ciencias Naturales.

● Respecto a la distribución horaria de Música y Ed. Artística se realiza de la siguiente manera:

0.5 h de Música en Primero, Segundo y Tercero de Primaria y una hora de Plástica; en Cuarto

, Quinto y Sexto se invierte la distribución con una hora de Música y 0.5 hora de Plástica.

● La hora de libre configuración por adjudicar según autonomía del Centro será en Primer y

Tercer Ciclo adjudicada a Lengua mientras que en Segundo Ciclo se adjudicará a

Matemáticas.

● El Ciclo definirá como distribuir la 0.5 hora de Debate/Oratoria; 0.5 habilidades de cálculo,

resolución de problemas y razonamiento matemático (Robótica). Los especialistas de

140


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

Lengua Extranjera Inglés determinarán cada curso escolar en que forma distribuir

semanalmente la 0.5 de comunicación oral.

Según el decreto 428/2008, de 29 de julio, el tratamiento de las áreas se ajustará a las características

personales y sociales de los niños y niñas. En base a esto, el equipo educativo de Educación Infantil

tendrá en cuenta los siguientes criterios para elaborar el horario semanal:

a. La organización en áreas se abordará por medio de un enfoque globalizador.

141


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

b. Se destinarán unos tiempos tanto para experiencias conjuntas como individuales que permitan

atender la diversidad.

c. Se potenciará más o menos cada área en función del nivel de los alumnos. Así, los alumnos del

primer nivel (3 años) necesitarán trabajar más el área de Conocimiento de sí mismo y

Autonomía personal y en el caso del alumnado del tercer nivel (5 años) se potenciará más el

área de Lenguajes: comunicación y representación.

d. En Educación Infantil la carga horaria de Inglés será de hora y media para tres años y dos horas

y cuarto para cuatro años y cinco años. Religión será una hora y media en cada uno de los

niveles.

Referente Normativo:

● LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

● Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía

● ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las

escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de

educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como

el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. Orden de 20 de agosto de 2010.

● Orden del 17 de marzo del 2015 la que desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

Primaria en Andalucía, Anexo II.

● Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación

Infantil en Andalucía

● Orden de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza

de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así

como la ampliación de horario.

CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

Dentro de las líneas prioritarias de actuación pedagógica y de los objetivos generales del centro se

enmarcan los criterios para la selección de actividades que fomenten una formación integral dentro de los

ámbitos característicos del Centro: bilingüismo, educación digital y ciudadanía comprometida con lo

social dentro del Plan de Familia.

142


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

Asimismo, desarrollan en el Centro su labor las Escuela Municipal de Balonmano, Escuela de Ajedrez y

Asociación Cultural de Música. Entendemos que se pretenden conseguir los siguientes objetivos

específicos:

a. Conciliar la vida familiar y laboral de las familias.

b. Potenciar la apertura del centro a su entorno y procurar la formación integral del alumnado.

c. Adquirir las competencias básicas desde un espacio diferente al aula y en momentos distintos.

Las actividades extraescolares vinculada a las Escuela Deportiva Municipal, las dependientes del Plan de

Apertura de Centros, el Aula Matinal y el Comedor Escolar promoverán en el alumnado lo siguiente:

− La autonomía y la responsabilidad en la organización y gestión del ocio y el tiempo libre.

− El respeto a los valores enunciados en los objetivos generales del Centro.

− La autoestima del alumnado mediante el desarrollo de la creatividad en la realización de las

actividades.

− La equidad compensando desigualdades provocadas por situaciones familiares, permitiendo

que este alumnado pueda acceder a actividades de ocio y tiempo libre.

− La inclusión de las inquietudes y demandas de la Comunidad en las actividades desarrolladas.

Las actividades extraescolares se desarrollarán en el tramo horario inicialmente referido y las sesiones

tendrán una duración de 60 minutos cada una.

Referente Normativo:

Decreto 6/2017, de 16 de enero, por el que se regulan los servicios complementarios de aula

matinal, comedor escolar y actividades extraescolares, así como el uso de las instalaciones de los

centros docentes públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía fuera del horario escolar.

Orden de 17 abril de 2017, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los

servicios complementarios de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares, así

como el uso de las instalaciones de los centros docentes públicos de la Comunidad Autónoma de

Andalucía fuera del horario escolar.

Orden del 17 de abril del 2017 por la que se regula la organización y el funcionamiento de los

servicios complementarios del aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares, así

como el uso de las instalaciones de los centros docentes públicos de la Comunidad Autónoma de

Andalucía fuera del horario escolar.

6.3. CRITERIOS PARA ESTABLECER AGRUPAMIENTOS DEL

ALUMNADO.

143


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

Teniendo presentes las características específicas que concurren en nuestro Centro, la asignación del

alumnado a grupos se realizará, para garantizar el principio de equidad, atendiendo a los principios de:

− Heterogeneidad.

− Paridad.

− Interculturalidad.

− Inclusividad escolar y social.

− Flexibilidad.

a) Agrupamiento Inicial.

Una vez finalizado el proceso de matriculación, durante el mes de junio, el Equipo Directivo y la

persona responsable de la Coordinación del Ciclo de Educación Infantil, se reunirán para elaborar los

listados ordenados alfabéticamente del alumnado admitido para primer curso del segundo ciclo de

Educación Infantil, que relacionamos:

− Listado A. Niñas de nacionalidad no española y que no dominan el castellano.

− Listado B. Niños de nacionalidad no española y que no dominan el castellano.

− Listado C. Niñas de nacionalidad no española y que si dominan el castellano.

− Listado D. Niños de nacionalidad no española y que si dominan el castellano.

− Listado E. Niñas de nacionalidad española.

− Listado F. Niños de nacionalidad española.

− Listado G. Niños ordenados por fecha de nacimiento.

A continuación la Secretaría del Centro junto con los maestros y maestras que asumen la tutoría de tres

años procederá a realizar la adscripción del alumnado a grupos según los siguientes criterios, la propuesta

será autorizada por la Dirección del Centro:

▪ Se iniciará la distribución del alumnado en los grupos creados comenzando por el listado A y por la

primera alumna, que irá al grupo A, la segunda, al B; y así sucesivamente hasta su conclusión. Se

continuará por el mismo procedimiento con el listado B, después el C, hasta acabar con los seis.

Asignado el listado A, los restantes comenzarán por el grupo siguiente al último al que se le asignó

alumnado.

▪ Revisión final de la composición de grupos para garantizar que los agrupamientos obedecen a los

principios anteriormente referidos, y que la ratio de cada grupo es equitativo.

▪ A la finalización de cada curso escolar, o cuando lo consideren oportuno el equipo docente y la

persona de referencia en el Centro del EOE, podrán realizar propuesta de cambio de grupo de algún

alumno o alumna. En cualquier caso, la propuesta deberá ser autorizada por la Dirección del centro

y estar justificada documentalmente, obedeciendo sólo a criterios pedagógicos o de convivencia.

144


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

▪ El alumnado gemelo o mellizo iniciarán la escolarización en el mismo grupo, salvo que sus familias

requieran sus separación por acusada dependencia. No obstante, esta decisión se puede tomar

también en el transcurso de la escolaridad, si así quedase recogido en un informe de la persona

responsable de la tutoría y de la responsable de la orientación.

▪ Los agrupamientos iniciales serán revisados al finalizar Ed. Infantil y al finalizar Ciclo (segundo y

cuarto de Ed. Primaria) por los equipos docentes junto con las personas responsables de Pedagogía

Terapeútica así como de Atención a la Diversidad y un miembro del Equipo Directivo estableciendo

reagrupaciones del alumnado según los criterios que se detallan a continuación.

b) Reagrupamiento al finalizar Ed. Infantil y los ciclos de Primaria (segundo y cuarto de Primaria)

Según las instrucciones de 22 de junio de 2015, de la dirección general de participación y equidad, por

las que se establece el. protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas

de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa, en su justificación defiende:

“Un sistema educativo inclusivo debe garantizar la equidad en el acceso, en la permanencia y en la

búsqueda del mayor éxito escolar de todo el alumnado. Para ello, es preciso contar con un sistema de

prevención, detección e identificación de las necesidades educativas que el alumnado pudiese

presentar a lo largo de su escolarización para poder adoptar la respuesta educativa que cada caso

requiera.”

Desde esta premisa se propone como medida que fomente la equidad en el Centro el reagrupamiento

en el alumnado al final de la Etapa de Ed. Infantil y al final del Primer Ciclo y Segundo Ciclo de Ed.

Primaria.

La propuesta de criterios que garanticen la mayor objetividad e imparcialidad en los reagrupamientos

posibles será la siguiente fundamentada tanto en la documentación del Centro ( Proyecto Educativo,

punto 6.3 criterios para establecer agrupamientos del alumnado) como en la normativa vigente ( Orden

del 25 de julio del 2008, Instrucciones del 22 de junio del 2015,Decreto 97/2015 del 3 de marzo, Orden

4 de noviembre del 2015 de evaluación):

● Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

● Alumnado con dificultades de aprendizaje.

● Alumnado que precisa acciones de carácter compensatorio.

● Niñas de nacionalidad no española y que no dominan el castellano.

● Niños de nacionalidad no española y que no dominan el castellano.

● Niñas de nacionalidad no española y que si dominan el castellano.

● Niños de nacionalidad no española y que si dominan el castellano.

● Niñas de nacionalidad española.

145


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

● Niños de nacionalidad española.

La evidencias para valorar el alumnado susceptible de las tres primeras categorías vendrán explicitadas

por la implementación de las siguientes medidas:

● Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo:

○ Adaptaciones de acceso (AAC)

○ Adaptaciones curriculares significativas (ACS)

○ Programas Específicos (PE)

○ Adaptaciones curriculares (ACAI)

● Alumnado con dificultades de aprendizaje:

○ Adaptaciones curriculares no significativas (ACNS)

○ Programas de refuerzo áreas instrumentales básicas (PRAB)

○ Programas de refuerzo aprendizajes no adquiridos (PRANA)

○ Plan personalizado alumnado que no promociona de curso (PPANPR)

○ Programa para la mejora del aprendizaje y el rendimiento (PMAR)

○ Apoyos 2º Profesor/a

○ Refuerzo lengua en lugar de 2º lengua extranjera

○ Compromiso educativo

● Alumnado que precisa acciones de carácter compensatorio

○ Compromiso de convivencia.

c) Incorporación de alumnado posterior al agrupamiento inicial.

El alumnado que se incorpore al Centro después del agrupamiento inicial se adscribirá a un grupo del

correspondiente curso o nivel, según los siguientes criterios:

− Las nuevas incorporaciones de alumnado, en cualquiera de los cursos del Centro, se distribuirán

en el grupo que menos alumnado tengan hasta equipararlos todos, respetando siempre los

criterios establecidos para el agrupamiento inicial.

− Cuando todos los grupos de un mismo nivel se encuentren con el mismo número de alumnado,

las nuevas incorporaciones se realizarán siguiendo el orden alfabético, empezando por el grupo

“A”.

− En caso de reestructuración de grupos de un mismo nivel por variar el número de ellos, el

alumnado se volverá a adscribir según los criterios del agrupamiento inicial.

− El alumnado que repita a la finalización de alguno de los ciclos de Educación Primaria será

repartido equitativamente entre los grupos del curso o nivel correspondiente.

d) Otros agrupamientos.

146


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

Los Equipos de Ciclo, previo acuerdo en sesión del ETCP, podrán adoptar otras formas de

agrupamientos flexibles y puntuales siempre que obedezcan a criterios metodológicos y estén previstos

o faciliten la implementación del plan de atención a la diversidad y del proyecto bilingüe.

6.4. CRITERIOS PARA CONFECCIONAR EL HORARIO DE

GRUPOS Y DEL PROFESORADO.

HORARIO DE LOS GRUPOS.

El horario de los distintos grupos del Centro los elabora la persona responsable de la Jefatura de Estudios

atendiendo a los siguientes criterios:

a. En cada grupo incidirá el menor número posible de maestras y maestros.

b. En el caso de profesorado especialista con responsabilidades de tutoría se procurará que, además

del área de su especialidad, imparta: Matemáticas y/o Lengua Castellana.

c. Procuraremos que las áreas que no pueda atender el profesorado especialista en su grupo tutoría, las

imparta el mismo maestro o maestra. En ningún caso una misma área podrá impartirse por más de

un maestro o maestra a un grupo de alumnos y alumnas.

d. Encadenar y coordinar detalladamente la elaboración del horario del profesorado especialista para

optimizar recursos y liberarlos para la atención a la diversidad.

e. El horario preverá posibilidades de agrupamientos flexibles para tareas individuales, de trabajo en

grupo y atención a la diversidad por niveles y por ciclos, concretamente en las áreas de Matemática

y Lengua Castellana.

HORARIO DEL PROFESORADO.

La Jefatura de Estudios elaborará en los primeros días del mes de septiembre, antes del comienzo de las

clases, el horario del profesorado observando los siguientes criterios:

a. El régimen de dedicación horaria del profesorado será el establecido en la Orden de 20 de agosto de

2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo

ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de

los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del

alumnado y del profesorado , según la cual los maestros y maestras permanecerán en el Centro

treinta horas semanales.

b. Tendrá la consideración de horario lectivo el que se destine a la atención directa de un grupo de

alumnado para el desarrollo del currículo, incluidos los recreos, y las reducciones por el desempeño

147


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

de funciones directivas, de coordinación docente o coordinación de Plan o Proyecto según

normativa.

c. Las cinco horas de obligada permanencia en el Centro y que tienen la consideración de no lectivas

se estructurarán de siguiente manera:

▪ El profesorado permanecerá todos los lunes en el Centro desde las 16 hasta las 19 horas

para realizar las siguientes tareas:

− Tutoría de padres y reuniones de coordinación con el EOE, una hora semanal.

− Reuniones de los Equipos de Ciclo y de los Equipos Docentes, en las que se

dedicará especial atención a los problemas de aprendizaje del alumnado, a la

orientación escolar, al refuerzo educativo de los mismos y a las adaptaciones

curriculares. Una hora.

− Elaboración de programaciones, tareas, proyectos, material curricular,

cumplimentación de documentos académicos del alumnado, y organización y

funcionamiento de la biblioteca escolar. Una hora.

● Las dos horas restantes podrán tener carácter irregular y se destinarán a la realización de

actividades de formación y perfeccionamiento aprobadas en el Plan de Formación del

Centro, reconocidas por la Consejería de Educación y Ciencia, u organizadas por la misma

a través de las Delegaciones Territoriales o sus Centros de Profesorado, que podrán ocupar

un máximo de 70 horas a lo largo de todo el año académico. Dichas actividades serán

certificadas, en su caso, por el Centro de Profesorado donde se realicen, y de las mismas

habrá que dar conocimiento al Consejo Escolar del Centro. Asimismo, se dedicarán a la

asistencia a reuniones del Claustro y del Consejo Escolar, sesiones de evaluación y a la

realización de actividades complementarias y extraescolares. El profesorado que por la

razón que fuere no realice ningún tipo de actividades aquí descritas deberá cumplir estas

dos horas de manera regular el día de la semana que al efecto programe la Jefatura de

Estudios, de lo que mantendrá informado al Consejo Escolar.

d. El horario del profesorado que desempeñe puestos docentes compartidos con otros centros públicos

se confeccionará, mediante acuerdo de las Direcciones de los Colegios afectados y, en su defecto,

por decisión de la Delegación Territorial de la Consejería de Educación. En todo caso, deberá

guardar la debida proporción con el número de unidades que tenga que atender en cada uno de ellos.

Se procurará agrupar las horas que corresponden a cada Centro en jornadas lectivas completas.

Asimismo, repartirá sus horas de obligada permanencia en los mismos en idéntica proporción en

148


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

que estén distribuidas las horas lectivas. A tal efecto, las Jefaturas de Estudios respectivas deberán

conocer el horario asignado fuera de su Centro con objeto de completar el horario complementario

al suyo. En todo caso, deberán tener asignada una hora para la reunión semanal del Equipo o de los

Equipos de Ciclo a que pertenezcan.

Referente Normativo:

● DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas

infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación

infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

● ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las

escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de

educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como

el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

6.5. CRITERIOS PARA LA ADSCRIPCIÓN DE PROFESORADO.

ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS.

La asignación de los diferentes grupos de alumnado, tutorías y áreas al profesorado dentro de cada nivel

y ciclo la realizará la Dirección del Centro a propuesta de la Jefatura de Estudios en la primera semana

del mes de septiembre, atendiendo a los criterios pedagógicos establecidos en este Proyecto Educativo,

en coherencia con las líneas generales de actuación pedagógica encaminadas a la consecución del éxito

escolar de nuestro alumnado.

Los criterios pedagógicos están basados en los principios de:

a. Continuidad. El profesorado que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso

de cualquier ciclo de la Educación Primaria o del segundo ciclo de la Educación Infantil

permanecerán en el mismo ciclo hasta la finalización del mismo por parte del grupo de alumnos con

que lo inició, siempre que permanezca con destino en el Centro.

b. Concentración. El profesorado responsable de tutorías de grupos, impartirá el mayor número de

horas a sus respectivos grupos tutorías.

c. Adecuación. La dirección del Centro recabará, siempre desde el punto de vista pedagógico, las

preferencias, opiniones y preparación específica, si fuese necesaria, del profesorado objeto de la

adscripción.

149


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

d. Optimización. En el proceso de adscripción se tendrá en cuenta la racionalización y optimización

de los recursos humanos existentes, para que permita la obtención del mayor número de horas

posibles para atención a la diversidad.

Definidos los principios, los criterios pedagógicos para que la Dirección del CEIP adscriba al profesorado

a sus respectivos ciclos, áreas y tutorías, a propuesta de la Jefatura de Estudios son los siguientes:

1) El profesorado de las especialidades de Educación Primaria y Educación Infantil, con destino

definitivo en el Centro, será tutora o tutor de un grupo de alumnos y alumnas en sus respectivas

etapas, mientras quede alguno por asignar.

2) Si la amplitud de la plantilla lo permite, otro maestro o maestra con adscripción a la especialidad

de Educación Primaria quedará libre de horario para sustituir la primera baja que se produzca en

esta Etapa, o la segunda en Educación Infantil. Igualmente ocurrirá con un maestro o maestra con

adscripción a la especialidad de Educación Infantil, que sustituirá la primera baja en Educación

Infantil y la segunda en Educación Primaria. En ambos casos, mientras éstas no se produzcan,

realizarán atención a la diversidad, según el horario que establezca al efecto la Jefatura de Estudios.

3) El profesorado de las especialidades de Inglés, Educación Física y Música, si por razones de

organización del Centro hay que adscribirlo a una tutoría en Educación Primaria, se hará

equitativamente por especialidades en los ciclos, siempre que el número de horas de especialidad

que tenga que impartir a otros grupos no sea superior al de horas que otro profesorado impartirá

en su grupo tutoría.

4) El profesorado adscrito a la especialidad de Educación Primaria con perfil bilingüe ocupara

tutorías de cualquiera de los ciclos de la etapa, y será distribuido equitativamente entre los niveles

de los mismos. Si su horario lo permite y acreditan la acreditación correspondiente, este

profesorado, impartirá idioma inglés a su grupo tutoría.

Antes de formalizar el proceso de adjudicación de grupo, tutorías y áreas, la Dirección del Centro

informará de los aspectos generales de la organización del Centro para el curso que comienza y de las

consecuencias que para la adscripción tiene. Asimismo, hará público el número de tutorías que serán

ocupadas por profesorado de las especialidades de Música, Inglés, Educación Física y las horas de las

mismas que impartirán a otros grupos.

Analizada la plantilla y las necesidades pedagógicas y organizativas del Centro, la Dirección del Centro

adscribirá a propuesta de la Jefatura de Estudio, teniendo en cuenta los anteriores criterios a tanto

profesorado como grupos haya creados siguiendo el proceso siguiente:

1. Asignación de tutor o tutora a grupos con circunstancias específicas.

150


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

2. Adscripción de miembros del Equipo Directivo, si existe disponibilidad horaria para tutelar

grupos.

3. Adscripción de especialistas con tutoría.

4. Adscripción del resto del profesorado de Educación Infantil y de Educación Primaria.

5. El profesorado de Educación Primaria que quede sin tutoría será adscrito al ciclo donde imparta

mayor número de horas de docencia.

Referente Normativo:

● Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que

cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

● Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes

de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

● Orden del 18 de febrero del 2013, por la que se modifican las del 28 de junio de 2011 y la del 29

de junio del 2011.

6.6. EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

El plan de formación del profesorado está encaminado a establecer los criterios para responder a todas las

necesidades formativas detectadas cada año por el profesorado del Centro, mediante la realización de las

actuaciones precisas con el fin de:

a. Desarrollar con éxito el Proyecto Educativo.

b. Mejorar los rendimientos escolares del alumnado.

c. Integrar plenamente en el Centro los planes estratégicos.

d. Mejorar el trabajo colaborativo.

e. Desarrollar con eficacia el plan de atención a la diversidad.

f. Favorecer la participación y la colaboración de las familias.

g. Innovar la práctica docente y crear un banco de recurso para el Centro.

Cada curso, la Dirección del Centro, a propuesta del ETCP, fijará las líneas prioritarias de formación del

profesorado del Centro, independientemente de las preferencias individuales del profesorado del Centro

en esta materia.

La modalidad de formación será establecida cada curso por el ETCP y la persona responsable de la

asesoría de referencia del Centro del Profesorado. No obstante deberá respetar los siguientes criterios:

151


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

a. Aglutinar la adquisición de conocimientos con las buenas prácticas profesionales, el intercambio

de experiencias profesionales, el trabajo colaborativo, la reflexión compartida sobre la práctica y

el establecimiento de redes profesionales.

b. Responder a lo establecido en las líneas generales de actuación pedagógica del Centro y los

objetivos generales del Centro.

c. La autoformación tendrá un peso específico importante en la modalidad que, finalmente, se

considere.

Las necesidades de formación tienen que ser el fruto del debate sereno y la reflexión sobre la práctica que

el profesorado hace en equipos docentes, de ciclo, ETCP y Claustro, desde la perspectiva de los logros y

deficiencias puestas de manifiesto en la implementación del Proyecto Educativo. La detección de

necesidades formativas las llevarán a cabo, cada curso escolar, los equipos docentes, equipos de ciclo,

coordinaciones de planes estratégicos y ETCP, teniendo presentes los siguientes criterios:

a. Análisis de la Memoria de Evaluación del curso anterior.

b. Análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje previstos en el Proyecto Educativo, y de los

resultados de aprendizaje del alumnado.

c. Propuestas de mejora elaboradas en evaluaciones externas del Centro.

Una vez detectadas la necesidades de formación del profesorado en los equipos responsables de ello, las

conclusiones de cada uno serán elevadas al ETCP, quien tras el diagnóstico de las mismas, elaborará en

colaboración con la persona responsable de la asesoría de referencia del Centro del Profesorado, el plan

de formación del profesorado para ese curso, y lo propondrá al equipo directivo para su traslado y

aprobación en Claustro. Este proyecto contendrá, al menos, lo siguiente:

a. Necesidades de formación del profesorado detectadas.

b. Objetivos del plan de formación de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica,

los objetivos generales del Centro.

c. Plan de actuación y el calendario detallado de las sesiones. Especificando la parte presencial y

la no presencial.

d. Contenidos del plan de formación.

− Situación de partida detallada.

− Resultados esperados durante y al final del proceso.

− Metodología de trabajo.

− Tareas previstas a lo largo del desarrollo del mismo y responsables de su ejecución.

− Aplicación en el aula.

e. Actividades formativas dentro de la modalidad.

152


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

f. Compromiso de implicación del profesorado en su desarrollo y en su aplicación al aula.

g. Evaluación del proceso y de los resultados. Indicadores.

h. Plataforma donde se realizará la parte no presencial y se creará la red profesional.

La Dirección del Centro, designará, caso de que la modalidad de formación lo requiera, oído el ETCP, a

una maestra o maestro para que realice las funciones de coordinación del plan, que junto a la Jefatura de

Estudios y a la persona responsable de la asesoría de referencia del CEP, realizarán el seguimiento del

desarrollo del Plan.

Referente Normativo:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas

infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación

infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.

6.7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN INTERNA.

Al finalizar cada trimestre se cumplimentará un cuestionario evaluativo que se elaborará desde las

diferentes propuestas de mejora que se perfilen cada curso según la memoria de autoevaluación. Dicho

cuestionario se estructurará en base a tres dimensiones: dificultades, logros y propuestas de avance. En cada

uno de los apartados se rubricará los indicadores a conseguir que se hayan perfilado al principio de curso

escolar. El procedimiento de evaluación seguirá el siguiente proceso: cumplimentación y debate en Ciclo,

definición de borrador en ETCP, aprobación en Claustro y comunicación e informe en Consejo Escolar.

Dicha evaluación interna servirá de documento de aporte de datos para la elaboración de la Memoria de

Autoevaluación del curso al finalizar el tercer trimestre. En el cuestionario y documento de evaluación

interna se deberá detallar:

Los aspectos que serán objeto de autoevaluación.

Los indicadores de calidad para cada uno de los aspectos a evaluar.

Las personas u órganos que deben intervenir en cada caso en la evaluación de los aspectos que

se hayan fijado: órganos de coordinación docente o de gobierno, equipo directivo, personas

153


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

responsables de la coordinación de planes, delegados o delegadas de clase, miembros de la

comisión de Autoevaluación.

Cada curso académico se establecerán los criterios para elaboración de la Memoria de Autoevaluación y

Plan de Mejora. En el tercer trimestre y en el mes de junio se realizará la última evaluación por parte de

los diferentes ciclos. La dirección del Centro facilitará un cuestionario individual al profesorado cuyos

items serán las diferentes propuestas de mejora a valorar de forma cualitativa su implementación según

los indicadores de logro establecidos de rango del 1 al 5. La dirección del Centro facilitará así mismo un

cuestionario, según modelos, a las familias tanto al final del primer trimestre como al final del tercer

trimestre. Posteriormente se reunirán los ciclos aportando sus reflexiones sobre las diferentes propuestas

del Plan de Mejora. El documento elaborado por cada Ciclo se pondrá en común en el ETCP a principios

de junio, en donde junto con los resultados de las pruebas Escala, se elaborará un borrador que establecerá

los indicadores conseguidos y aquellos que se encuentran en proceso. Las conclusiones del ETCP serán

examinadas y debatidas en la Comisión de Autoevaluación cuyos miembros serán electos de entre los

diferentes sectores de la comunidad educativa en los miembros del Consejo Escolar. Dicha Comisión se

reunirá durante la segunda semana de junio. El documento debatido y completado en dicha Comisión

será revisado y aprobado en Claustro con anterioridad al 25 de junio de cada curso académico.

Posteriormente se dará comunicación del mismo con las modificaciones del Claustro al Consejo Escolar.

Ambos órganos colegiados, Claustro y Consejo Escolar elaborarán los informes necesarios a incluir en el

sistema informático Séneca donde además se añadirán como documentos que faciliten información los

cuestionarios del sector profesorado y familias. Antes del 31 de agosto tendrá que estar cumplimentada

toda la documentación en Séneca.

En el mes de septiembre y vistas las dificultades de algunos de los indicadores se elaborarán las Propuestas

de Mejora que constituirá el Plan de Actuación del Centro en el curso académico. En dichas propuestas

se especificarán actividades efectivas y reales que las desarrollen, evidencias para su evaluación,

temporalización y responsables de las mismas. En el mes de noviembre deberá encontrarse definido el

documento que será elaborado siguiendo el mismo proceso que la Memoria de Autoevaluación: ciclos,

ETCP, Claustro y Consejo Escolar para su posterior implementación y desarrollo.

La comisión de Autoevaluación podrá si así se considerase oportuno reunirse durante el curso escolar con

anterioridad a la reunión obligatoria de final de curso.

La elección de los miembros de la Comisión de Autoevaluación en los diferentes sectores se realizará a

petición voluntaria y en caso de igualdad en sorteo entre los miembros de los sectores profesorado y

padres/madres. El sector servicios al existir un solo miembro será parte constituyente de forma obligatoria

así como la Dirección y la Jefatura de Estudios.

154


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

Cuestionario de evaluación : https://goo.gl/forms/y2pRqEKRtUZuj3jR2

6.8. PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS DEL CENTRO.

PROYECTO BILINGÜE

El Centro desde su creación es bilingüe por lo que viene determinado por las pautas de actuación que

dicha característica supone:

− Desarrollo competencial del aprendizaje de Lenguas. En el centro se enseña como L2 el inglés, y

como L3 el francés.

− Armonización de las enseñanzas de las distintas lenguas a través del Proyecto Lingüístico de

Centro (PLC) que incluirá el Currículo Integrado de Lenguas (CIL). El PLC se creó hace 3 años y se

siguen llevando a cabo actuaciones contenidas en él. Actualmente se lleva a cabo el programa

ComunicA para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

− Implementación de metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua

Extranjera) según las orientaciones de la programación competencial y por tareas.

− Implementación del Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL).

− Programación de actividades que supongan el uso funcional de la lengua, fomentando

actividades de interacción con centros del extranjero, mediante el uso de la plataforma

etwinning, utilizando el inglés como lengua vehicular.

− Participación en programas Erasmus+ de Movilidad para el Aprendizaje. Realización de proyectos

KA1 de formación del profesorado en el extranjero, y periodos de observación en centros socios

en el extranjero.

− Atención al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo haciendo uso

para ello, al igual que en la enseñanza ordinaria, de adaptaciones significativas o no significativas

y proponiendo alternativas metodológicas y de evaluación acordes con las necesidades de dicho

alumnado.

− Uso de los recursos personales y materiales que proporciona el ser Centro Bilingüe de forma

coordinada y sostenible.

− Celebración de efemérides y actividades complementarias desde la perspectiva bilingüe.

− Carga de docencia en lengua extranjera en las Áreas no Lingüísticas de un 50% en los diferentes

ciclos con incremento progresivo en función proporcional a la implementación de Currículum

Integrado.

155


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

− En la evaluación de las áreas lingüísticas se atenderá al grado de consecución de los objetivos de

aprendizaje establecidos para cada una de las cinco destrezas, teniendo en cuenta los niveles de

competencia lingüística establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las

Lenguas.

− En la evaluación de las áreas no lingüísticas primarán los currículos propios del área sobre las

producciones lingüísticas en la L2. Se seleccionará un 50% de los criterios de evaluación e

indicadores de logro del área en cuestión para impartir y evaluar en L2, y las competencias

lingüísticas alcanzadas por el alumnado en la L2 serán tenidas en cuenta en la evaluación del área

para mejorar los resultados obtenidos por el alumnado.

− Se propiciará la creación de Grupos de Trabajo y formación en metodología AICLE con el fin de

diseñar tareas comunicativas de aprendizaje que se implementarán en el aula para contribuir a

que el alumnado pueda dominar las destrezas básicas de la competencia lingüística, tanto orales

como escritas.

PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO (DOCUMENTO PROPIO).

El contenido de dicho proyecto se recoge en un documento propio “Proyecto Lingüístico de Centro

(PLC). CEIP Posidonia” y en él se desarrolla el siguiente índice:

1. Introducción.

2. Contexto sociolingüístico del alumnado y del Centro.

3. Destrezas lingüísticas a desarrollar desde el PLC.

4. Líneas de trabajo y actuación desde el PLC.

5. Integración del PLC en la práctica del centro.

5.1. Metodología de aula. Actividades.

5.2. Integración del PLC en los Planes y Programas.

5.3. CIL y AICLE en relación con el PLC.

5.4. PLC y mapa de géneros.

5.5. PLC y uso de las TIC.

5.6. Medidas de atención a la diversidad desde el PLC.

6. Evaluación del PLC.

El PLC es un documento que se implementó durante 3 años seguidos (2013-2016) de manera progresiva

y aunque actualmente está en desuso, se siguen realizando ciertas actuaciones contenidas en él. El

156


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

Proyecto Lingüístico de Centro (PLC) posee como objetivo fundamental impulsar la mejora de la

competencia en comunicación lingüística desde las distintas áreas.

Una vez finalizado este proceso de construcción y experimentación del PLC, se comenzó a participar en

el programa ComunicA que tiene como objetivo primordial ofrecer estrategias y recursos metodológicos

que puedan complementar el currículum escolar con medidas de apoyo para la mejora de la lectura, la

escritura y la lengua oral.

PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA (DOCUMENTO PROPIO).

La biblioteca escolar supone el corazón de las dinámicas de actuación en el centro. Dadas las

características de nuestro colegio se valora este Plan en diversas actuaciones de colaboración y

funcionamiento de enriquecimiento:

− Elaboración de un Plan lector abierto a diferentes formatos de textos así como a diferentes

espacios o rincones de lectura en el Centro.

− Desarrollo de actividades encardinadas a fomentar destrezas que mejoren la comprensión lectora

y expresión escrita y oral, por ejemplo programa de radio.

− Puesta en funcionamiento de la biblioteca nueva del Centro: catalogación, servicio de préstamos

y devoluciones.

− Desarrollo de las Jornadas de Animación a la lectura como punto de encuentro con profesionales

de la literatura infantil y juvenil y fomento de la creatividad.

− Impulso de actividades colaborativas con las familias, por ejemplo el club de lectura.

El contenido de dicho plan se recoge en un documento propio “Plan de Lectura y Biblioteca. CEIP

Posidonia” y en él se desarrolla el siguiente índice:

1. Normativa relacionada.

2. Justificación.

3. Objetivos generales del plan de lectura.

4. Contenidos del plan de lectura.

5. Objetivos para los distintos ciclos.

5.1. Educación Infantil.

5.1.1. Objetivos generales.

5.1.2. Objetivos específicos.

5.1.3. Actividades.

5.2. Educación Primaria.

5.2.1. Objetivos generales.

5.2.2. Objetivos específicos.

157


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

5.2.3. Actividades.

6. Actividades específicas para alumnado con dificultades de aprendizaje.

7. Estrategias para la mejora de la lectura.

8. Planificación de las actuaciones generales.

8.1. Actividades generales.

8.2. Actividades complementarias.

8.3. Programación por ciclos y su evaluación.

9. La biblioteca de centro.

9.1. Objetivos generales.

9.2. Actividades.

9.3. Responsables de la biblioteca y equipo de apoyo. Funciones.

9.4. Normas de uso y funcionamiento de la biblioteca escolar .

9.5. Actividades a realizar desde la biblioteca del centro el curso 15-16.

10. Evaluación.

10.1. A nivel de profesorado.

10.2. A nivel de alumnado.

PROYECTO ESCUELA: ESPACIO DE PAZ y PLAN DE IGUALDAD

(DOCUMENTO PROPIO)

El proyecto “Escuela: espacio de paz” y el Plan de igualdad funcionan de manera coordinada en el centro

y los objetivos que se plantea, perfilados en diferentes actividades programadas y efemérides, son:

1. Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la comunidad educativa.

2. Mejorar las relaciones entre ambos sexos dentro de toda la comunidad educativa, implicándolos

en actividades encaminadas a facilitar la convivencia en el centro.

3. Formar en los valores propios de una sociedad democrática, participativa y tolerante, haciendo

explícitos los valores fundamentales de igualdad y no discriminación por razón de sexo.

4. Favorecer un clima de convivencia desde el diálogo, la acogida y búsqueda pacífica de soluciones

fomentando dinámicas de

trabajo cooperativas e igualitarias.

5. Potenciar la comunicación del centro con los padres, a fin de que se impliquen plenamente en la

educación de sus hijos/as.

6. Fomentar una mayor sensibilización sobre el significado de la igualdad en el contexto educativo

y los valores que permitan un reparto de tareas y cuidados más igualitarios.

7. Promover las competencias necesarias para incorporar la Igualdad de género en el profesorado y

las personas que trabajan en el ámbito educativo.

158


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

8. Facilitar instrumentos y recursos de apoyo a las familias que garanticen condiciones de igualdad

en la participación en el ámbito educativo.

9. Eliminar los prejuicios culturales y los estereotipos sexistas o discriminatorios en los libros de

texto y demás materiales curriculares.

10. Fomentar el uso igualitario de los espacios (recreo, aula, polideportivo, etc.…)

favoreciendo la participación igualitaria y la distribución de los espacios en juegos, y actividades

físico-deportivas.

11. Desarrollar actividades en las zonas de recreo, con la participación activa del profesorado que se

encuentre en el patio. El recreo es un espacio educativo como el aula.

12. Repartir equitativamente las responsabilidades de clase entre todo el alumnado.

Centrándonos en el contexto del aula, es destacable la idea de “aula pacífica” definida por Kreidler (1990),

en la que se establecen los principios interactivos necesarios para alcanzar una Cultura de Paz. Estos

principios, que pueden extrapolarse a nivel de “centro pacífico”, son cinco:

− Cooperación (el alumnado aprende a colaborar, compartir tareas y ayudarse mutuamente).

− Comunicación (a través de la escucha activa y del diálogo se generan espacios de confianza).

− Aprecio por la diversidad (el alumnado aprende a respetar y apreciar las diferencias entre las

personas y a interesarse por los valores culturales diferentes a los suyos).

− Expresión positiva de las emociones (se aprende el autocontrol y se desarrolla la inteligencia

emocional).

− Resolución de conflictos.

El contenido de dicho proyecto se recoge en un documento propio “Programa Coeducamos desde la

paz” y en él se desarrolla el siguiente índice:

1. Marco teórico del proyecto.

2. Justificación de un proyecto conjunto.

3. ¿Qué son las escuelas espacios de paz?

4. ¿Qué es un proyecto de igualdad?

5. Diagnóstico de la situación del centro y su entorno.

6. Objetivos del proyecto.

7. Metodología.

8. Propuesta de actividades.

8.1. Propuestas ocasionales – Efemérides.

8.2. Propuestas globales.

8.3. Propuestas cotidianas.

159


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

9. Temporalización.

10. Desarrollo normativo. Legislación.

PROGRAMA EDUCATIVO ”HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE”

Desde el programa educativo Hábitos de Vida Saludable, en su Modalidad Creciendo en Salud que se

desarrolla en el centro, se tratan contenidos curriculares relacionados con la promoción de la saluda desde

un enfoque sistémico e integral, continuo y continuado en el tiempo,

El contenido de dicho programa y su plan de actuación se recoge en un documento propio “Plan de

actuación. Hábitos de Vida Saludable. CEIP Posidonia” y en él se desarrolla el siguiente índice:

1. Investigación y análisis de la situación inicial.

2. Líneas de intervención sobre las que se desarrollarán en el curso escolar.

3. Bloques temáticos y objetivos específicos de cada línea de intervención.

4. Estrategias de formación para desarrollar con éxito el programa.

5. Estrategias de integración curricular.

6. Recursos.

7. Actividades que se llevarán a cabo.

8. Técnicas e instrumentos para la comunicación y difusión.

9. Seguimiento y evaluación.

PROYECTO NAMANA Y KULLI

Los Proyectos Namana y Proyecto Kully son dos programas de hermanamiento con escuelas de

Madagascar y Perú respectivamente.

PROGRAMA COMUNICA

El programa ComunicA pretende responder a la compleja situación actual de los procesos de enseñanza

y aprendizaje y ofrece una visión integradora de las tipologías textuales como manifestación cultural,

lingüística, estética, social, ética e individual que se vinculan con las competencias clave y las nuevas

metodologías educativas.

El contenido de dicho programa y su plan de actuación se recoge en un documento propio “Plan de

actuación. Programa Comunica. CEIP Posidonia” y en él se desarrolla el siguiente índice:

1. Introducción y descripción del programa

2. Participantes

160


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

3. Objetivos

4. CRONOGRAMA. Líneas de intervención, actividades, materias implicadas, niveles y

secuenciación

5. Dimensiones de actuación

6. Niveles educativos y materias implicadas

7. Materias implicadas, relación curricular, competencias clave, criterios de evaluación y

estándares

8. Recursos

9. Calendario de trabajo del equipo docente

10. Comunicación y difusión

11. Seguimiento y evaluación

12. Biblioteca escolar

13. Implicación de las familias.

PRACTICUM.

El Centro solicitará a principio de cada curso y a petición del profesorado alumnado en prácticas del grado

de maestro en sus distintas especialidades.

En Claustro de inicio de curso se preguntará al profesorado interesado y se completará la solicitud en el

sistema informático. Cada maestro/a interesado cumplimentará un documento en el que dará constancia

de su intención de participar en el Programa Practicum y su responsabilidad como tutor/a si lo fuese.

Dicho documento se custodiará en Jefatura de Estudios.

Tomando como referente la normativa vigente y desde la autonomía de gestión de centro, una vez que la

Universidad remite al centro la relación de estudiantes asignados para realizar el período de Practicum y

conocida la especialidad por la que realizarán dicho período se seguirán una serie de criterios para la

asignación de tutores/as de dicho alumnado siendo la Dirección del centro la primera responsable de dicha

asignación.

Los criterios para la asignación de los maestros tutores/as del alumnado en prácticas son los que siguen:

Ante igualdad de perfiles (Ed. Primaria o Ed. Infantil) el tutor/a de alumnado de prácticas será

asignado a sorteo.

o

Dado que se pretende un reparto equitativo de alumnos/as en prácticas para todos los

niveles, se tendrá en cuenta el número de prácticos asignados a cada etapa y, de esta

manera, se realizará el sorteo:

161


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

Si los prácticos asignados son 1 o 2 se hará el sorteo para toda la etapa (Ed.

Infantil y Ed. Primaria).

Si los prácticos asignados son 3 se asignará un práctico por nivel en Ed.

Infantil y uno por ciclo en Ed. Primaria y se hará el sorteo dentro de cada

nivel o ciclo.

o

Una vez asignados los tutores/as se podrá cambiar dicha asignación, siempre por

decisión dentro del nivel (Ed. Infantil) o ciclo (Ed. Primaria), si así se considera por

diferentes razones.

Ante ciertos perfiles específicos (Educación Física, Inglés, Música) la Dirección asignará como

tutor/a del alumnado en prácticas a un maestro/a asignado al centro con dicho perfil de

especialidad.

o

En caso de igualdad de perfiles se asignará como tutor/a a aquel que imparta un

mayor número de horas de dicha especialidad.

No se podrá repetir como tutor/tutora de práctica en el mismo curso, a no ser que el alumnado

sea de especialidad en el que solo hay un maestro/a en el Centro o por decisión de etapa, ciclo o

nivel tras la asignación por sorteo.

El Centro facilitará toda la documentación solicitada por el Practicum a través del coordinador o

coordinadora del mismo y de los tutores/as asignados. Se buscará una coordinación también con el asesor

o asesora de referencia de la Universidad

7. REVISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO.

El presente proyecto educativo podrá revisarse entre el día 1 de septiembre y el 15 de noviembre de cada

año, a propuesta de los Equipos Docentes y Equipo Directivo, a la vista de las propuestas de mejora que

se establezcan en la Autoevaluación del Centro, o bien en el proyecto de dirección por el que fue

seleccionada la persona responsable de la Dirección.

Referente Normativo:

● Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas

infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación

infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

162


JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO - CEIP POSIDONIA

8. APROBACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO.

El presente Proyecto Educativo, uno de los documentos integrantes del Plan de Centro del C.E.I.P.

Posidonia, ha sido aprobado por el Claustro de Profesorado en sesión celebrada el día 17 de junio de

2013, y ratificado por el Consejo Escolar en la sesión del día 17 de junio del 2013.

Tras su revisión la modificación del Proyecto Educativo ha sido aprobado por Claustro de Profesorado en

sesión celebrada el día 29 de junio del 2016 y ratificada por el Consejo Escolar en sesión celebrada el 29

de junio del 2016.

Se incorporan las modificaciones pertinentes siendo aprobadas por Claustro e informadas a Consejo

Escolar a fecha del 12 de noviembre del 2018.

Se incorporan las modificaciones pertinentes siendo aprobadas por Claustro e informadas a Consejo

Escolar a fecha del 12 de noviembre del 2019.

En Roquetas de Mar, a 29 de junio del 2016

La Directora

Fdo: Mª Isabel Bañares Alegría

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!