27.03.2020 Views

4° SECUNDARIA - COMUNICACIÓN Y SOCIALES

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I BIMESTRE

4

Razonamiento

Verbal

SECUNDARIA

Una educación plasmada

en proyectos


4To sec

R

A

Z.

V

E

R

B

A

L

Razonamiento

Verbal

∆. Miscelánea

∆. El texto y su estructura

∆. Analogías

∆. Tipos de texto

∆. Oraciones incompletas

3

7

13

17

22

Historia

Universal

∆. El mundo en la primera mitad del siglo...

∆. Guerra fría

∆. Tensión internacional durante la guerra .

∆. Tensión iternacional durante la guerra..

∆. La descolonización

114

119

124

129

134

∆.La referencia

26

∆. Guerra civil China

139

∆. La comunicación

32

∆. Teoría geográfica - I

146

Lenguaje

∆. El lenguaje

∆. Funciones del lenguaje

∆. Planos del lenguaje

36

40

44

Geografía

∆. Teoría geográfica - II

∆. Geodesia

∆. Geósfera

151

155

162

∆.Fonética

48

∆. Origen de los continentes

167

∆. Fonología

52

∆. Geodinámica interna

172

∆. Literatura Griega jónico o arcaico-I

58

∆. Proceso económico

178

Literatura

∆. Literatura Griega arcaico-II

∆. Literatura griega : Período ático-I

∆. Literatura griega : Período ático-II

62

65

69

Economía

∆.Teoria de costos

∆. Teoria del trabajo

∆. Teoria de capitales

182

185

189

∆. Literatura romana

72

∆. La empresa

192

∆. Literatura italiana

76

∆. Mercados

195

∆.Guerra contra Chile

82

Historia del

Perú

∆. El segundo militarismo y la reconstrucc..

∆. Gobierno de piérola

∆. República aristrocrática - I

87

92

97

∆. República aristocráica - II

102

∆. República aristocrática - III

107

22


M arco Teórico

Miscelánea

1

Capitulo

R

A

Z.

V

E

R

B

A

L

ZZ

La aptitud para el manejo del idioma es aquella disposición natural que desarrollamos sobre la base

de una ejercitación constante.

SINÓNIMOS

ZZ

ZZ

Es cuando dos o más vocablos poseen significados

parecidos o iguales.

En su mayoría depende del contexto oracional.

Ejemplo:

«La razón es inherente al ser humano».

Sinónimo: propio, connatural.

«Cruzar la zona escarpada nos tomó más tiempo».

Sinónimo: abrupto, escabroso.

ANTÓNIMOS

Modestia

Perseverancia

Semas

comunes

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

Probidad

Dadivosidad

Honradez

Virtudes

Actitudes humanas

Naturaleza positiva

Fundamento moral

Merecen reconocimiento

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

Es cuando dos vocablos tienen significados

opuestos.

Estos pueden tener significados mutuamente

opuestos y complementarios o aproximadamente

opuestos.

Ejemplo:

Fuerte – débil

Vida – muerte

ZZ

ZZ

Blanco – negro

Mezquino – altruista

ZZ

TÉRMINO EXCLUIDO

Consiste en suprimir al elemento que no comparte

el mismo campo semántico.

Ejemplo:

INTRÉPIDO

a) Osado

b) Atrevido

c) Denodado

d) Temerario

e) Bizarro

CLAVE: e

OBSERVAR

a) Percatarse

b) Advertir

c) Acatar

d) Reparar

e) Notar

CLAVE: c

Z Z __________ Z Z __________

Tanto sinónimos como

antónimos deben ser de la

misma categoría gramatical.

SERIES VERBALES

Z Z Estos ejercicios trabajan con el CAMPO SEMÁN-

TICO que consiste en el conjunto de características

(semas) que comparte un grupo de palabras.

Ejemplo:

33


4To sec

R

A

Z.

A hora hazlo tÚ !!

SINÓNIMOS

V

E

R

B

A

L

I. Aparea la oración, con el sinónimo de la palabra destacada.

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

Y Y

YY

Se dio cuenta de que todo aquello era una PATRAÑA.

Aquel orador es una persona muy LOCUAZ.

PRESUMÍA de todos sus propiedades.

Era admirado por su BELDAD.

Se distinguía por ser PERSPICAZ.

Me FRACTURÉ la muñeca.

Contó con su ANUENCIA para salir del aula.

¡Qué BELICOSO es Benito!

Vamos a COLABORAR con un donativo económico.

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

Permiso

Alardeaba

Quebré

Astuto

Contribuir

Elocuente

Engaño

Belleza

Violento

II. Resuelve el crucigrama. escribe el sinónimo de las palabras dadas.

1. Palabras con significado parecido

2. requerir, pretender

3. congregar, aglomerar

4. sector, demarcación

5. inocente, cándido

6. principiante, inexperto

7. nativo, indígena

8. urgencia, premura

9. hurtar, quitar.

5

3

7

4

8

9

1

2 S

I

N

O

6 N

I

M

O

III. Completa los espacios en blanco con las palabras del recuadro.

derroche – obeso – certifica – nigérrimo – famosa – lóbrega – purificar – difamación

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

Fue condenado a una oscura (__________________) celda.

El jugador negro (__________________) anotó el gol esperado.

Ojalá no gaste (__________________) su poca fortuna.

No dudó en echar mentiras (__________________) contra ti.

El presente documento afirma (__________________) tu asistencia al evento cultural.

SMDP es una conocida (__________________) institución educativa.

Un gordo (__________________) señor se ganó la lotería.

Hay que limpiar (__________________) el ambiente que nos rodea.

ANTÓNIMOS

1. Marca el antónimo de las palabras en mayúscula:

Era una sustancia INOCUA

a) Peligrosa d) Fuerte

b) Suave e) Asustado

c) Inofensivo

Su DECESO fue muy comentado.

a) Muerte d) Nacimiento

b) Suceso e) Carencia

c) Proceso

44


I Bimestre

2. Relaciona con el antónimo correspondiente de las

palabras de la izquierda.

a) Manchado ( ) flaco

b) Adiposo ( ) campestre

c) Furtivo ( ) pulcro

d) Citadino ( ) evidente

ORACIONES INCOMPLETAS

3. Como dijo ____________, creo que me las

____________.

a) sal – voy

b) toma - pelo

c) una – dos

d) perico – pico

e) camino – huevo

4. Y de postre le puedo dar una ____________ o si

prefiere un ____________.

a) golpe – daño

b) torta – helado

c) carne – plato

d) goma – golpe

e) canción – disco

SERIES VERBALES

5. Lacónico, breve, resumido,____________.

a) extenso b) cortado

c) escueto d) discurso

e) ampuloso

6. Incrementar, añadir, acrecentar, ____________.

a) ascender b) luchar

c) suma d) quitar

e) adicionar

7. Patraña, engaño, infundio, ____________.

a) falaz b) embuste

c) mentiroso d) creíble

e) juego

TÉRMINO EXCLUIDO

9. QUEBRADA

a) Meseta

b) Cañón

c) Montaña

d) Aire

e) Llanura

10. INTERCEDER

a) Mediar

b) Participar

c) Conciliar

d) Abstenerse

e) Apaciguar

11. ESTUDIO

a) Dedicación

b) Esfuerzo

c) Concentración

d) Biblioteca

e) Inteligencia

12. ELEVAR

a) Honrar

b) Enaltecer

c) Celebrar

d) Endiosar

e) Felicitar

13. JARDINERÍA

a) Podadora

b) Césped

c) Flores

d) Árboles

e) Alambrado

R

A

Z.

V

E

R

B

A

L

8. Parco, frugal, mesurado, ____________.

a) excitado b) moderado

c) callado d) festivo

e) exitoso

55


4To sec

R

A

Z.

V

E

R

B

A

L

T

SINÓNIMOS

area para la Casa

1. DILAPIDACIÓN

a) Descaro b) Ahorro

c) Despilfarro d) Falsedad

e) Alteración

2. PROPENSO

a) Inclinado b) Inafecto

c) Descompuesto d) Refinado

e) Ampuloso

3. SECUAZ

a) Adepto b) Adicionado

c) Complementado d) Adosado

e) Unido

4. DECORO

a) Pundonor b) Ornato

c) Pudoroso d) Contienda

e) Deleite

ANTÓNIMOS

5. INFRUCTUOSO

a) Vital b) Raudo

c) Eficaz d) Copioso

e) Hacendoso

6. OSTRACISMO

a) Inmigración b) Repatriación

c) Retorno d) Llegada

e) Arribo

7. MODESTIA

a) Maldad b) Rebeldía

c) Necedad d) Pedantería

e) Entusiasmo

8. DELIQUIO

a) Reforzamiento b) Fortalecimiento

c) Consolidación d) Superación

e) Mejora

SERIES VERBALES

9. Palurdo, rústico, cerril, __________.

a) sencillo b) agresivo

c) civilizado d) basto

e) cordial

10. Sorna, mordacidad, sátira, __________.

a) bezo b) sarcasmo

c) humildad d) cómico e) cólera

11. Comedido, deferente, amable, __________.

a) sincero b) educación c) cortés

d) sencillo e) longevo

TÉRMINO EXCLUIDO

12. DEROGAR

a) Abolir b) Abrogar

c) Rescindir d) Invalidar

e) Deteriorar

13. PUBLICIDAD

a) Anuncio b) Rótulo

c) Afiche d) Cartel

e) Noticiario

14. ABOLENGO

a) Estirpe b) Casta

c) Alcurnia d) Calidad

e) Ascendencia

15. BOTELLA

a) Corcho b) Vino

c) Vidrio d) Vaso

e) Etiqueta

66


M arco Teórico

El texto y su

estructura

DEFINICIÓN DE TEXTO

Un texto es un conjunto ordenado de ideas

relacionadas entre sí, en torno a un mismo tema.

Propiedades de un texto formal

1. Unidad: Todo texto tiene un tema.

2. Adecuación: Debe ser apropiado para el tipo de

lector.

3. División en unidades definidas: Debe estar dividido

en partes que varían en importancia y extensión.

4. Orden lógico: Debe tener una secuencia que

permita la exposición clara de los contenidos,

por ejemplo: introducción, desarrollo y conclusión;

tesis, argumentos y conclusión.

5. Cohesión: Los elementos, es decir, las ideas expresadas

en oraciones, deben estar vinculadas

en el texto por conectores lógicos escogidos de

modo pertinente.

ESTRUCTURA DEL TEXTO

El Texto

Título

Tema

2

Capitulo

a) La idea principal: Es incuestionablemente la parte

medular de todo texto. Intenta resumir conceptualmente

el texto desarrollado.

La idea principal de un texto es aquella que expone

su contenido más importante, es la idea base

de la cual se derivan o desprenden las demás ideas

que conforman el texto. La idea principal es una

idea general, es decir, no entra en mayores análisis,

ni formula ejemplos u otras especificaciones.

La idea principal se distingue de las otras ideas

que conforman el texto porque si la excluimos,

las demás ideas quedarían desvinculadas, sin demasiado

sentido o dirección. Cabe señalar que la

idea principal se expresa en forma de oración

.

b) Las ideas secundarias: Las ideas secundarias son

asuntos de información que complementan la idea

central. Pueden ser una o varias y aportan aspectos

más específicos en torno a la idea principal. Es decir,

las ideas secundarias tienen la finalidad de ampliar,

detallar, explicar o desarrollar la idea principal.

c) Las informaciones puntuales o ideas de tercer

orden: Las informaciones puntuales conocidas

también con la denominación de ideas de tercer

orden están conformadas por datos concretos

como nombres, comentarios, etc. Cada idea secundaria

puede contener una cantidad diversa de

informaciones puntuales.

R

A

Z.

V

E

R

B

A

L

Idea Secundaria

Idea Secundaria

Idea Principal

Idea Secundaria

Idea Secundaria

La estructura de un texto está integrada por los

siguientes componentes:

a) La idea principal

b) Las ideas secundarias

c) Las informaciones puntuales o de tercer orden

Podemos señalar al tema y al título como elementos

vinculados con el texto.

Para trabajar textos se recomienda aplicar el subrayado

durante la lectura para sintetizar la información.

Completa la definición de:

Tema

Título

77


4To sec

R

A

Z.

V

E

R

B

A

L

A hora hazlo tÚ !!

Lee atentamente los textos y completa los espacios en blanco.

TEXTO I

La revolución humana no se detiene. El artista e investigador Nickolay Lamm se ha asociado con un genetista

computacional para investigar e ilustrar cómo será el ser humano dentro de 20 mil años, así como también en

60 mil años y luego en 100 mil años, según la revista Forbes.

Lamm dice que estas imágenes son «una línea de tiempo posible», donde, gracias a la tecnología de la ingeniería

del genoma cigótico, los seres futuros tendrían la capacidad de controlar la biología y la evolución humana, de

la misma manera en que manejamos los electrones para alimentar nuestro mundo de hoy.

Evolución.

Dentro de 20 mil años: La cabeza será más grande, con una frente que es sutilmente grande.

Dentro de 60 mil años: El tamaño de la cabeza y ojos serán considerablemente grandes y, además, la piel pigmentada.

Dentro de 100 mil años: El rostro y la cabeza serán grandes. Los ojos permitirán mejorar la visión con poca

luz, las ventanas de la nariz grandes facilitarán la respiración fuera del planeta Tierra y la piel más pigmentada

disminuirá el daño de la radiación UV nociva.

Desde la separación de las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés, que según los científicos

ocurrió entre cinco y siete millones de años, el hombre ha sufrido múltiples cambios, los cuales seguirán.

1. El mejor título para el texto sería:

____________________________________________________________________________________

2. ¿De qué se habla en el texto?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

3. La idea principal del texto.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

4. Escribe dos ideas secundarias.

a) _________________________________________________________________________________

b) _________________________________________________________________________________

TEXTO II

LA FELICIDAD DE DAR

La felicidad está más en dar que en recibir y cuando reciba poco es tal vez porque está dando poco porque en

realidad puede dar más. No son ricos todos los que tienen abundancia, sino los que sienten la abundancia. Se es

rico cuando el dinero no es motivo de preocupación.

Si usted tiene dos soles y no se lamenta por no tener más, entonces es más rico que aquel que tiene dos millones

de soles y no puede dormir porque no tiene cuatro millones. La pobreza no es carencia: es un estado de ánimo

y está en la mente no en el bolsillo. El pobre hombre rico se angustia porque está

pensando que le van a robar, está desesperado por ganar más, porque siente que las

cosas cuestan mucho, le preocupa el consumo de la electricidad, del gas, entre otras

cosas. A este hombre le duele que su mujer le pida dinero, siente ansiedad por el

gasto de sus hijos, por las peticiones de aumento de sus empleados y sufre con estos

síntomas. No hay diferencia entre este hombre y un mendigo.

La única finalidad del dinero es dar la comodidad, alejar temores, permitir una vida

de libertad, espiritualidad y tranquilidad en el alma. Si no se disfruta de esas ventajas,

así tenga mucho dinero, se es un pobre hombre rico.

Piense cada día generar armonía, si quiere ser rico séalo.

88


I Bimestre

El dinero es una energía que tiene que circular, por eso hay que diezmar. El diez por ciento de lo que tiene

compártalo, así uno da sin esperar recibir. La miseria es peor que la pobreza, por eso hay ricos que son pobres.

Hay un poema que reza así: “El dinero es muchas cosas, pero nunca lo esencial; proporciona comida, pero no

apetito; medicinas, pero no salud; relaciones, pero no amigos; servidores, pero no lealtad; una casa suntuosa y

bonita, pero no felicidad; lujo, pero no alegría; diversiones ocasionales, pero no la paz interior y la verdadera

dicha que es el gozo que es más que el placer; un funeral caro, pero no una muerte digna; un crucifijo, pero no un

Salvador; una iglesia, pero no el cielo”.

5. El tema abordado es:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

R

A

Z.

V

E

R

B

A

L

6. Menciona dos ideas tratadas en el texto.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

7. La idea principal es

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

TEXTO III

¿Por qué te preocupas tanto de las opiniones de los demás? ¿Por qué no actuar por tu cuenta al tomar decisiones?

¿Por qué no dejas de seguir lo que los otros dicen que hagas? ¿Por qué no vences tus miedos y dices lo que piensas?

¿Por qué no puedes ser tú? Sabes, hace tiempo que estás esperando que alguien diga que todo está bien, pero la

única persona que puede decirlo eres tú, si confías en ti, puedes demostrarle a todos los que tratan de destruirte

que eres fuerte, que eres ese tipo de persona que no se rinde ante nada, pero, antes de demostrárselo a los demás,

demuéstratelo a ti. Tú piensa que eres fuerte, tú piensa que puedes lograrlo, porque lo importante aquí no son los

demás, eres tú.

8. La idea principal es

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es el mensaje que quiere dar el texto?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

10. El tema principal en el texto es

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

TEXTO IV

El petróleo es un aceite nauseabundo. Sin embargo, sus usos son múltiples y provechosos y ocupa un

lugar importante en la economía moderna. Se le conoce desde hace milenios. Pero es recién en los últimos

siglos cuando hemos aprendido a aprovecharlo en todas sus posibilidades. Por tanto, el petróleo es para la

humanidad más valioso que el oro.

11. ¿Qué título le podemos asignar al texto?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

99


4To sec

R

A

Z.

V

E

R

B

A

L

TEXTO V

El sonar es un aparato que lanza sonidos al fondo del

mar. Si en su recorrido ese sonido encuentra algún

obstáculo entonces se refleja en él y vuelve al punto de

partida. Según el tiempo que tarde el sonido en retomar,

puede conocerse la profundidad a la que dicho cuerpo se

encuentra. Así, el sonar sirve para detectar la profundidad

a la que se encuentran objetos sumergidos en el mar.

12. El título adecuado es

_______________________________________

_______________________________________

TEXTO VI

Desde el nacimiento de la industrialización en el siglo

XVIII, la contaminación atmosférica ha seguido una

curva creciente en todo el mundo. Multitud de agentes

contaminantes, tanto gases como partículas sólidas

precedentes de las industrias, los vehículos a motor y

las calefacciones, se concentran en

la atmósfera en cantidades excesivas.

Esta contaminación, conocida como

atmósfera, se da principalmente en

las grandes concentraciones urbanas,

pero no conoce fronteras, ya que las

lluvias y los vientos pueden trasladarla con facilidad a

cualquier parte.

Un efecto muy frecuente de la contaminación

atmosférica es el smog, espesa neblina de humo que

se acumula en las ciudades y que hace que el aire sea

casi irrespirable.

13. El tema es:

a) La contaminación atmosférica.

b) La industrialización.

c) La Revolución Industrial.

d) La atmósfera.

e) El smog.

TEXTO VII

El Universo no es homogéneo. Algunas regiones

siguen expandiéndose, por ejemplo los quásares que

están en explosión continua. Otras regiones parecen

vacías, pero están ocupadas por una masa oscura y

desconocida. Algunos científicos piensan que esta

materia podría atraer por gravedad a todo el universo,

lo que provocaría una comprensión o big crunch

(gran crujido). Así, el Universo llegaría a su fin.

14. ¿Cuál es la estructura lógica del texto?

a) Tesis – hechos que la sustentan – hipótesis

b) Enumeración de hechos – idea central – conclusión

c) Idea específica – ejemplos – planteamiento de

hipótesis

d) Teoría – explicación – demostración

e) Idea central – desarrollo de la idea – ejemplos

15. La tesis del texto anterior es:

a) El Universo parece vacío.

b) El Universo llegará a su fin.

c) Algunos científicos creen que la materia es autoatrayente.

d) El big crunch se produce al inicio del Universo.

e) El Universo no es homogéneo y tiene zonas

disparejas entre sí.

TEXTO VIII

El bronceador de crema de cacao es aceitoso y de olor

bastante agradable. Te protege de los rayos ultravioleta

y, a la vez, humecta tu piel profundamente. Se sugiere

aplicarlo en la piel con delicados masajes veinte

minutos antes de la exposición al sol.

16. ¿Cuál es la lógica del texto?

a) Descripción de un producto – ventajas – desventajas

b) Presentación de un producto – funciones del

producto – conclusión

c) Rasgos de un productos – composición del

producto – modo de aplicación

d) Características de un elemento – beneficios del

producto – recomendación

e) Definición de un objeto – características del

objeto – sugerencias

17. ¿Cuál de los siguientes textos tiene la misma estructura

argumentativa?

a) La cumbia es un género musical propio de las

zonas marginales que abordan temas como el

desamor, infidelidad. Por ello, sus conciertos

son los más concurridos.

b) El hidromasaje es bueno para la salud de las

personas, evita el acalambramiento y el envejecimiento

de las articulaciones.

c) No hay necesidad de poner más dinero en la

caja fiscal, el que ya existe es suficiente.

d) La desnutrición es uno de los problemas que

más aflige a la humanidad. Los más afectados

son los niños de los países subdesarrollados.

e) El Sol es el principal dador de energía de la Tierra.

No hay lugar del planeta que no se beneficia

de su contacto. Recientemente se ha tratado

de utilizar su energía industrialmente.

10


I Bimestre

TEXTO IX

John Watson es el representante de la corriente

conductista en psicología. Postulaba que la conducta

es definida como el resultado de un estímulo que

afecta al organismo y que provoca una respuesta o

conducta. Según este enfoque, la psicología debe ser

capaz de predecir el estímulo si se conoce la respuesta.

18. Los elementos centrales de cada parte de la estructura

argumentativa del texto son:

a) Autor – corriente – obra

b) Personaje – hipótesis – caso

c) Representante – teoría – implicancia

d) Autor – obra – planteamiento

e) Corriente – postulado – ejemplo

19. ¿Cuál de los siguientes textos guarda la misma estructura

argumentativa?

a) Sigmund Freud, el descubridor del psicoanálisis,

dio mucha importancia al desarrollo del

niño. La figura materna fue muy tomada en

cuenta.

b) Según la fenomenología, todos los conceptos

sirven solo para acercarnos a los casos,

pero la investigación no termina en la cosa

misma.

ZZ

T

area para la Casa

Lee atentamente los textos y responde las preguntas.

Texto I

El lepidopmac

Cientos de parejas aguardan su turno. Da gusto

verlas porque no son comunes. Es evidente que se

aman. Y no porque vayan de la mano o se miren

con ternura, sino porque sería absurdo estar de

pie tantas horas si no portasen las pruebas que lo

acreditan. El letrero, donde inicia la fila, anuncia:

«Pagamos veinte gramos de oro por mariposa».

Se sabe que el método es indoloro y que cada

estómago enamorado alberga entre diez y quince

especímenes. Además, el intervenido puede generar

nuevas mariposas al cabo de una semana. Sin

embargo, existe un inconveniente. Con frecuencia,

solo uno de la pareja lo siente, demostrándose que no

es correspondido. El drama es inevitable.

Los detractores del doctor Lorca, inventor del

lepidopmac (aparato para cazarlas), lo tildan de «antiromántico».

c) La filosofía es una expresión de pensamiento.

Propone que toda la realidad es, al menos en

parte, reductible a lo racional. Para este punto

de vista el pensamiento debe poder desentrañar

esencias.

d) Alfonso Ugarte fue un notable soldado que peleó

en el Morro. Su máxima hazaña fue sacrificarse

para que nuestra bandera no cayese en

manos chilenas.

e) La psicología es la ciencia de la interpretación

de la conducta y los procesos mentales,

toda manifestación humana está bajo esta

ciencia.

20. La idea central del texto anterior es:

a) John Watson es un conductista.

b) El estímulo tiene una respuesta.

c) La respuesta se conoce a través del estímulo.

d) La conducta para el conductismo es el resultado

de la dinámica estímulo – respuesta.

e) El conductismo es una ciencia exacta según los

postulados de la psicología científica.

Unos, por ponerle precio a los sentimientos más

nobles. Otros, por llevar al abismo a tantas parejas

correctamente constituidas. Ni los oye. No hay tiempo.

Su amada aguarda la sentencia. Cuando el número

de mariposas iguale al de personas, Lorca las soltará.

Confía en que nadie querrá sostener un fusil.

Autor: Rafael R. Valcárcel

1. ¿De qué trata el texto?

_______________________________________

_______________________________________

2. ¿Quiénes son los protagonistas?

_______________________________________

_______________________________________

3. Escribe dos ideas complementarias del texto.

• _____________________________________

_____________________________________

• _____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

R

A

Z.

V

E

R

B

A

L

11


4To sec

R

A

Z.

V

E

R

B

A

L

Texto II

Aquí, bajo los aires capitalinos y en medio de

disímiles y heroicas voluntades, vivía el joven. Luis

Aurelio, un humilde trabajador cuyo mayor orgullo

era ser artífice de dos aún frágiles vidas y sempiterno

amante de una dulce provinciana. Él entendía poco de

política. Solo le importaba el florecimiento armónico

de su modesto hogar.

Desde sus años mozos –vividos bajo un majestuoso

Huascarán, cual forjador de espíritus temples –

nuestro buen amigo había aprendido a contemplar al

mundo con suma sencillez, franqueza y sin dobles.

Pero, la injusticia y la marginación lo encontrarían

en el camino; la cerrazón del sistema lo conminaría a

marchar a la capital.

Ya en la precariedad de la supervivencia citadina, Luis

Aurelio no podía comprender cuál podría ser el encanto

de aquel cúmulo de miseria y desnutrición, no más que

pilas de fierro y cemento, solo adocenadas voces que

tienen… y van muriendo: sí mundo mortecino, sin luz,

ni brío.

4. Es correcto aseverar que el texto

a) Nos introduce a los bajos mundos de la ciudad.

b) Trata de motivarnos una sana meditación.

c) Nos ilustra críticamente la experiencia de un

migrante.

d) Alude a la vocación de voracidad cultural de la

capital.

e) Refiere el trasiego cultural de un provinciano.

5. Según el texto, la vida de Luis Aurelio es _______.

a) contemplación de la naturaleza y la humanidad

b) de infortunio conyugal y de prosperidad hogareña

c) la causante de una mayor pauperización en las

barriadas

d) paradigma del migrante que lucha por sobrevivir

en la capital

e) ejemplo de virtud y honradez

6. Determina la serie correcta.

( ) Luis Aurelio es de origen ancashino.

( ) Luis Aurelio sufre el choque de dos mundos diferentes

al llegar a la capital.

( ) Luis Aurelio padeció la cerrazón del sistema al

llegar al nuevo mundo.

a) VVV c)FVF e) VFF

b) VVF d) FFF

Texto III

En una región de Francia, llamada la Dordoña, se

encuentran algunas de las cavernas donde vivió el

hombre primitivo hace varios miles de años. Sobre

sus paredes podemos ver muchos dibujos de mamuts

y de otros animales. Esos dibujos fueron hechos por

hombres de épocas remotas, a quienes les gustaba,

como a los actuales, hacer dibujos. Tales dibujos

no constituyen una figura. Si uno dibuja un mamut

simplemente para entretenerse, está solo dibujando,

no escribiendo. Con su dibujo no dice nada a nadie,

solamente refleja la apariencia del animal. Pero

supongamos que el dibujante tuvo la idea de dibujar

al mamut, o una manada de ellos, y de enviar el

dibujo a algún amigo suyo, con el fin de expresarle

que en donde él estaba había muchos mamuts y que

necesitaba su ayuda para cazarlos. En este caso el

dibujo sí constituye escritura.

7. Según el texto, resulta falso afirmar que _______.

a) los dibujos pueden comunicar algo a alguien.

b) el dibujo puede constituir escritura.

c) al hombre siempre le ha gustado dibujar.

d) el dibujo solo puede servir como entretenimiento.

e) un mensaje puede transmitirse por medio de

dibujos.

8. Es correcto afirmar:

I. Todo dibujo no constituye una figura.

II. Los mamuts se comunicaban a fin de alertarse

respecto a la existencia de cazadores.

III. En cierta región de Francia hay cavernas en las

que vivió el hombre primitivo.

a) Solo II c) I y II e) II y III

b) Solo I d) Solo III

12


I BIMESTRE

4

Lenguaje

SECUNDARIA

Una educación plasmada

en proyectos


L

E

N

G

U

A

JER

La Comunicación

Definición, tipos y elementos

M arco Teórico

1

Capitulo

INTRODUCCIÓN

Te has preguntado alguna vez, ¿qué sería de nosotros si no

pudiéramos comunicarnos?

Imagina que un buen día te levantas por la mañana y

no entiendes ni una sola palabra de lo que dice tu mamá.

Extrañado, te vas al colegio, y al cruzar la calle, te das cuenta

que el semáforo tiene las tres luces encendidas al mismo

tiempo.En la escuela, tampoco comprendes lo que hablan la

profesora y tus compañeros. Además, miras la hora, y en tu

reloj hay solo rayas y puntos que no logras descifrar... ¿Te lo

has imaginado? ¡Sería un caos!

Definitivamente, las personas no podríamos vivir de la forma

en que lo hacemos si no contáramos con la comunicación;

si no pudiéramos transmitirnos, unos a otros, aquello

que pensamos o lo que queremos.La comunicación se ha convertido en los últimos tiempos en una

herramienta imprescindible para cualquier organización.

La comunicación es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas ante los demás, y además

es un instrumento básico para la supervivencia porque por medio de la comunicación podemos

obtener alimentos, entre otros bienes, que nos son de vital importancia. El hombre tiene la necesidad de

comunicarse para sobrevivir, ya sea comunicándose de forma oral o escrita. Para comunicarse se debe

saber el mismo código del receptor para que sea entendido, y bien por eso se dice que la comunicación

es aprendida y desde que nacemos aprendemos a comunicarnos de una manera u otra. Los bebes

comunican o expresan lo que sienten o lo que quieren mediante gestos y gemidos y conforme van

pasando los años aprenden más formas de comunicarse, aprendiendo el código que se les enseña en su

hogar y lo que aprenden fuera de su hogar; también por medio de la comunicación escrita.

DEFINICIÓN

La comunicación tiene su raíz en las palabras

latinas communis(común) y action(acción).

La comunicación es un proceso social mediante

el cual se transmite información, utilizando un

sistema de signos convencionales.Es el fundamento

del funcionamiento de todas las sociedades

humanas y animales.

Sin embargo, existen diferencias: la comunicación

humana es consciente, reflexiva, hace uso

de signos convencionales y el lenguaje usado

está integrado por signos doblemente articulados;

la comunicación animal es instintiva a través

de signos no convencionales y sus expresiones

son únicas e indivisibles.

32


I Bimestre

CLASES DE COMUNICACIÓN HUMANA

A. Lingüística

Llamada también verbal, se efectúa a través de

palabras, frases, cláusulas, oraciones, etc. que se

expresan de manera oral. Nos encontramos frente

a la comunicación lingüística oral. Si este tipo de

comunicación se realiza a través de formas visuales

alfabéticas, es decir a través de la escritura, estamos

frente a un tipo de comunicación llamada

humana lingüística escrita.

L

E

N

G

U

A

JER

B. No lingüística

No verbal. Es un tipo de comunicación que comprende

diversas formas: visual, auditiva, táctil y

olfativa.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Los elementos o factores que intervienen en el proceso

de comunicación son los siguientes:

Z Z Emisor o codificador: Es aquel que transmite la

información, seleccionando signos adecuados

para transmitir su mensaje; es decir, los codifica

para poder comunicarlos de manera entendible al

receptor.

Z Z Receptor o decodificador: Es aquel que recibe la

información, descifra e interpreta lo que el emisor

quiere dar a conocer.

Z Z Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor

y receptor deben conocer para decodificar el

mensaje.

Z Z Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite

la información y que el receptor capta por

los sentidos corporales. Se denomina canal tanto

al medio natural (aire, luz) como al medio técnico

empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono,

televisión, ordenador, etc.) y se percibe a través de

los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato

y gusto).

Z Z Mensaje: La propia información codificada que el

emisor transmite en el acto comunicativo.

Z Z Contexto: Circunstancias temporales, espaciales

y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo

y que permiten comprender el mensaje

en su justa medida.

Z Z Referente: Es aquello que está conformado por un

aspecto específico de la realidad, el cual es evocado

o abstraído por el emisor-receptor mediante

un signo. Es decir, el referente es el tema o idea al

que alude el mensaje.

RUIDO Y REDUNDANCIA

Ruido: es todo obstáculo que sufre la señal en el

proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera

de sus elementos, son las distorsiones del sonido

en la conversación o la distorsión de la imagen de

la televisión, la alteración de la escritura por un

borrón, la afonía del hablante, la sordera del oyente,

la ortografía defectuosa o la distracción del receptor.

Redundancia: puede ser innecesaria en el proceso

de comunicación ya que no aporta información

nueva al mensaje, aunque su objetivo es remarcar y

precisar la señal en el canal. Reitera el mensaje con la

intención de expresar mayor claridad y solvencia al

acto comunicativo.

ADVERTENCIA PRE

La UNI ha preguntado por el lenguaje

radiofónico. Recuerda que es el tipo

de comunicación usada en las radios

y se basa en los sonidos para lograr la

comunicación.

33


4to sec

L

E A hora hazlo tú !!

N

G

U

A

JER

1. El mensaje se define como __________.

a) el conjunto de datos sobre la realidad

b) la realidad sobre la cual nos referimos

c) el conjunto de signos utilizados

d) sinónimo de información

e) la información codificada y transmitida en el

acto comunicativo

2. La comunicación es __________.

a) el uso de una lengua

b) un proceso estrictamente humano

c) intercambio de emociones

d) la acumulación de información adquirida

e) la transmisión de informaciones mediante signos

3. De los siguientes enunciados:

I. La comunicación es solo lingüística.

II. El referente es la idea que alude al mensaje.

III. El canal puede ser ambiental o técnico.

¿Cuáles son verdaderos?

a) Solo II

b) I y II

c) I y III

d) Solo I

e) II y III

4. La información codificada que el emisor transmite

en el acto comunicativo es __________.

a) el código d) el contexto

b) el canal e) el emisor

c) el mensaje

5. Cuando Mario comenta un poema de Pablo Neruda

a sus amigos, Mario viene a ser __________.

a) el código d) el contexto

b) el canal e) el receptor

c) el emisor

6. El medio por el cual se desplaza el mensaje es

__________.

a) el código

b) el referente

c) el contexto

d) el receptor

e) el canal

7. Los trinos de las aves en el cortejo es un tipo de

comunicación __________.

a) humana d) plumífera

b) no humana e) olfativa

c) salvaje

8. Los jeroglíficos, grafitos e ideogramas son tipos

de comunicación __________.

a) lingüística

b) no lingüística

c) gráfica

d) primitiva

e) animal

9. La redundancia tiene por objetivo __________.

a) determinar la información utilizando códigos

b) intercambiar nuevos mensajes

c) aportar nueva información

d) interponerse entre el emisor y receptor

e) remarcar y precisar la señal en el canal

10. Cuando acudimos a un kiosco de periódicos

y quedamos estupefactos por los titulares tan

escandalosos, el editor ha codificado un buen

__________.

a) canal d) contexto

b) mensaje e) receptor

c) referente

11. El alumno que no atiende aunque esté en silencio.

Es un ejemplo de __________.

a) retroalimentación

b) redundancia

c) ruido

d) disciplina

e) referente

12. No es un ejemplo de código.

a) Los colores y las luces del semáforo

b) Un vidrio roto

c) Las pitadas de los barcos y trenes

d) El sonido de la corneta de los heladeros

e) Los movimientos de los sordomudos

13. En «Juan no trajo el periódico», predomina el elemento

de la comunicación denominado_____.

UNMSM 2009-I

a) emisor

b) referente

c) receptor

d) código

e) canal

34


14. Dorita envía a Luis una tarjeta de saludo por su

onomástico. El referente es __________.

a) el saludo

b) la amistad

c) la tarjeta

d) Luis

e) el cumpleaños

15. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones se refieren

correctamente a elementos del proceso de

comunicación.

UNI 2006-I

I Bimestre

I. La intención comunicativa es lo que se quiere

lograr del hablante.

II. El código es el sistema de signos del que se valen

los hablantes.

III. La situación comunicativa es el contenido del

mensaje.

a) I

b) I y II

c) I, II y III

d) II y III

e) I y III

L

E

N

G

U

A

JER

T

area para la Casa

1. La comunicación es fundamentalmente un

_______ mediante el cual se transmite información.

a) signo c) proceso e) tipo

b) sistema d) fenómeno

2. Para que exista una adecuada comunicación

entre emisor y receptor es necesario

que______________.

a) el emisor sea paciente

b) el emisor sea un profesional

c) compartan el mismo código

d) exista un código complementario

e) manejen el mismo código

3. La sordera de mi abuelito es un ejemplo de

______________.

a) retroalimentación d) ruido

b) redundancia e) referente

c) problemas psicológicos

4. El árbitro toca el silbato al finalizar el partido.

El mensaje es_________ y el código utilizado

es_______.

a) apertura del partido - simbólico auditivo

b) retiro del jugador - castellano

c) clausura del partido - pito

d) finalización del partido - simbólico auditivo

e) retiro del árbitro - jugadores

5. En las instituciones públicas se observa la imagen

de un cigarro inclinado con una «X». El

emisor, mensaje y receptor son__________,

respectivamente.

a) cartel - no fumar - pacientes

b) las instituciones públicas - no fumar - los

comerciantes

c) nosotros - no fumar - ustedes

d) las instituciones públicas - no fumar - la gente

e) no fumar - receptor - cartel

6. El codificador y decodificador son ______.

a) el emisor y el canal

b) el código y la fuente

c) el contexto y el referente

d) el emisor y el receptor

e) verbal y no verbal

7. En la comunicación humana_______.

a) el canal lo constituyen solo las ondas sonoras

b) solo se da a través de un código lingüístico

c) siempre es realizado con interferencias

d) no aparece en comunidades lingüísticas ágrafas

e) el código puede ser verbal y no verbal

8. La comunicación lingüística se realiza necesariamente

a través del __________.

a) lenguaje gestual

b) lenguaje simbólico

c) lenguaje acústico

d) lenguaje gráfico

e) lenguaje oral y escrito

9. Es un caso de comunicación lingüística.

a) Una luz intermitente

b) Una pintura abstracta

c) El timbre del teléfono

d) Una carta comercial

e) Una paloma blanca

10. Si el profesor de Lenguaje dicta hoy el tema de

Comunicación en el aula; el contexto y el canal

están representados por______________.

a) el castellano y las ondas sonoras

b) el profesor de Lenguaje y las ondas sonoras

c) nociones sobre comunicación y el castellano

d) el aula y las ondas sonoras

e) el castellano y el profesor de Lenguaje

35


L

E

N

G

U

A

JER

M arco Teórico

El lenguaje

Características

2

Capitulo

INTRODUCCIÓN

¿Cuántas veces has escuchado decir lenguaje gatuno o lenguaje perruno?, ¿es correcto referirnos a

la comunicación animal usando el término de «lenguaje»? Para poder responder dichas preguntas es

necesario saber principalmente qué es el lenguaje y qué características tiene este. Esta información será

desarrollada a continuación.

DEFINICIÓN

La Real Academia de la Lengua, en su diccionario,

nos menciona que el lenguaje es un conjunto de

signos articulados con el que el ser humano expresa

sus pensamientos o emociones.

Autores como Carreter indican que el lenguaje es una

capacidad de las personas para comunicarse con los

demás, mediante signos orales o escritos y, que esta

capacidad humana, es independientemente de que, al

hablar, emplee una lengua u otra.Sapir manifiesta que

el lenguaje es un método exclusivo del hombre y no

involuntario de comunicar ideas, emociones o deseos

por medios de un sistema de símbolos producidos de

manera automática.

Entonces, podemos concluir que el lenguaje es un

producto social y una facultad exclusiva e inherente del

ser humano surgido de la necesidad de comunicarse y

que se puede expresar mediante signos orales o escritos.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

a) Racional

El lenguaje es racional porque necesita una coherencia

lógica en los enunciados a nivel de estructura

y contenido.

Si comparamos a los animales con el hombre, podemos

afirmar que el desarrollo del cerebro humano

es superior, esto permite combinar elementos lingüísticos

para expresar mensajes de distinta manera.

Para que nunca

te olvides de las

características del

lenguaje, acuérdate

siempre de mi

nombre:

RUBÍ

b) Universal

Es universal porque todos los hombres lo usan en

una interrelación, independientemente de sus diferencias

somáticas, geográficas, culturales, etc.

Si viajamos a cualquier parte del mundo, nos daremos

cuenta de que todos tienen lenguaje.

c) Biarticulado

Toda lengua cuenta con un número determinado

de fonemas, pero al ser combinados, pueden formar

un número mayor de unidades con significado,

morfemas; estos a su vez, pueden construir un

número indeterminado de enunciados en dicha

lengua. Por todo ello, la emisión sonora de un hablante

presenta dos articulaciones:

La primera articulación está conformada por

los morfemas, que son el signo mínimo en

que se puede dividir un enunciado.

Ejemplo :

perrito

perr-it-o

Morf.

lexical

Recuerda:

Morf. Morf.

derivativo flexivo

(Posee tres morfemas)

Z Z No confundir la definición de comunicación,

lenguaje y lengua.

Z Z La comunicación es el proceso social mediante

el cual se transmite información entre

un emisor y un receptor.

36


I Bimestre

La segunda articulación está conformado por

los fonemas, que son las mínimas unidades

distintivas del habla y nos ofrecen analizar las

formas fónicas de las unidades mínimas de

la primera articulación en unidades mínimas

carentes de significado.

Ejemplo:

pelito

/ p/ /e / / l/ /í/ /t / o/

(Posee seis fonemas)

d. Innato

Es innato ya que está plasmado en la estructura

genética del ser humano, como consecuencia

de la evolución. También es considerado como

aprendido ya que el habla es adquirido culturalmente

mediante la interrelación de una comunidad

lingüística.

Recuerda:

Z Z El lenguaje es la facultad exclusivamente humana

que nace de la necesidad de expresarnos.

Z Z Por último, la lengua es un sistema o conjunto

de signos articulados y utilizados por una

comunidad lingüística.

L

E

N

G

U

A

JER

A hora hazlo tú !!

1. La doble articulación del lenguaje se centra principalmente

en ___________.

a) la universalidad

b) el innatismo

c) la racionalidad

d) la presencia de dos planos

e) la comunicación

2. Señala el enunciado donde se presenta la definición

de lenguaje.

a) Es un proceso consciente y voluntario.

b) Fenómeno abstracto y concreto que se realiza

mediante la pronunciación.

c) Facultad exclusivamente humana que surge

para comunicarse.

d) Sistema de signos verbales.

e) Variación de la lengua debido a factores sociales.

3. No es una característica del lenguaje.

a) Universal d) Animal

b) Racional e) Innato

c) Doblemente articulado

4. ¿Qué característica del lenguaje nos indica que esta

facultad se encuentra en la naturaleza humana?

a) Fática d) Universal

b) Innato e) Racional

c) Doblemente articulado

5. La unidad mínima de la segunda articulación es

el ___________.

a) morfema

b) fonema

c) fono

d) morfo

e) sílaba

6. La unidad mínima de la primera articulación es el

___________.

a) morfema

b) fonema

c) fono

d) morfo

e) sílaba

7. Característica del lenguaje que señala que todos

los seres humanos utilizan dicha habilidad para

comunicarse:

a) Aprendido

b) Doblemente articulado

c) Innato

d) Exclusivamente humano

e) Universal

8. Durante la segunda articulación, se emiten unidades

___________.

a) distintivas

b) virtuales

c) sonoras

d) poco significativas

e) no significativas

37


4to sec

L

E

N

G

U

A

JER

9. La mínima unidad distintiva se encuentra en

___________.

a) la segunda articulación

b) la racionalidad

c) la universalidad

d) en la primera articulación

e) el innatismo

10. ¿Cómo se llama el lingüista que planteó la doble

articulación del lenguaje?

a) Noam Chomsky

b) Ferdinand de Saussure

c) André Martinet

d) Roman Jakobson

e) Antonio Nebrija

11. Chomsky dice: «El lenguaje es un espejo de la

mente en un sentido profundo y significativo».

Este enunciado hace referencia principalmente a

una característica, ¿qué característica es?

a) Universal

b) Racional

c) Biarticulado

d) Innato

e) Creatividad

12. Es la característica del lenguaje que hace alusión

a la capacidad de simbolización.

a) Social c) Innato e) Racional

b) Teórico d) Universal

13. El rasgo que define al lenguaje humano es su carácter

___________.

(UNMSM 2005-I)

a) escrito d) mímico

b) gestual e) gestual y escrito

c) articulado

14. Como sistema de conocimiento, el lenguaje o facultad

lingüística ___________.

a) es dependiente de la lengua

b) se adquiere fuera de una sociedad

c) se manifiesta en pocas lenguas

d) es de carácter humano

e) no es de carácter universal

15. La importancia de la doble articulación del lenguaje

consiste en _______________.

a) permitir la simbolización de mensajes

b) permitir que todos los seres humanos usen el

lenguaje

c) permitir la conciencia de las operaciones

d) permitir que el hombre pueda construir enunciados

ilimitados a partir de las unidades finitas

e) permitir obtener la capacidad de aprender

T

area para la Casa

1. Oración que presenta la definición de lenguaje:

a) Fenómeno físico y concreto que se realiza

mediante la pronunciación.

b) Variación de la lengua debido a factores sociales.

c) Capacidad de las personas para comunicarse

con los demás, mediante signos orales o escritos.

d) Es un proceso inconsciente y voluntario.

e) Mínima unidad de comunicación, que tiene

sentido en sí misma.

2. «Está presente de la misma manera en todos los

miembros de la especie humana», ¿qué característica

del lenguaje se describe el enunciado

anterior?

a) Innato c) Inmutable e) Poético

b) Universal d) Racional

3. El lenguaje articulado tiene forma fónica por

______________.

a) su carácter significativo

b) el rico vocabulario que uno posea

c) la estructura y función que cumple la palabra

d) la forma de la palabra

e) su materialización sonora verificada auditivamente

4. No tiene relación con la segunda articulación

del lenguaje:

a) La emisión se desagrega en fonemas.

b) Sus unidades son carentes de significación.

c) Su aspecto es solo fonológico.

d) Sus unidades se combinan para formar nuevas

palabras.

e) Sus unidades tienen significación.

38


I Bimestre

5. Cuando se dice «El lenguaje nace con el ser humano»,

¿qué característica del lenguaje se evidencia?

a) Innato d) Universal

b) Limitado e) Racional

c) Doblemente articulado

6. Está relacionado de manera decisiva con el pensamiento,

la acción y las relaciones sociales.

a) La lengua

b) La comunicación

c) El habla

d) El lenguaje

e) El dialecto

7. Durante la primera articulación, se emiten unidades

___________.

a) distintivas

b) insignificantes

c) virtuales

d) sonoras

e) significativas

8. Es una característica del lenguaje.

a) No es racional

b) Aprendida

c) No es innato

d) Racional

e) No es universal

9. Manifiesta que el lenguaje es un método exclusivo

del hombre, y no involuntario de comunicar

ideas, emociones o deseos.

a) Carreter

b) Chomsky

c) Sapir

d) Saussure

e) Strevens

10. ¿Cuáles son las unidades mínimas de la doble articulación?

a) El morfema

b) El fonema

c) La semántica

d) El morfema y el fonema

e) La sintaxis

L

E

N

G

U

A

JER

39


I BIMESTRE

4

Literatura

SECUNDARIA

Una educación plasmada

en proyectos


L

I

T

E

R

A

T

U

R

A

A

Literatura Griega

Período jónico o

arcaico - I

M arco Teórico

Z Z Se desarrolló entre los siglos X y VI a.C.

Z Z Buscó la belleza y la perfección artística.

Z Z Se caracterizó por su armonía, medida y equilibrio.

Z Z Desarrollaron los géneros épico y lírico, llegando a

la perfección.

Sus más famosos representantes fueron:

Y Y Épica

● ● Homero→ Ilíada, Odisea, Batracomiomaquia.

● ● Hesíodo→Teogonía, Los trabajos y los días.

Y Y Lírica

● ● Anacreonte → Solo nos han llegado fragmentos

de sus poemas.

● ● Safo → Monodias, Odas a Afrodita.

● ● Píndaro → Epinicios (odas triunfales).

I. ÉPICA

1. Homero

Representado como un aedo ciego y errabundo.

● ● François Hédelin y Friedrich August Wolf

niegan la existencia de Homero.

● ● Heinrich Schliemann y Michael Ventris están

a favor de que Homero existió.

2. La Ilíada

● ● Epopeya que consta de 15 693 versos agrupados

en 24 cantos.

● ● El tema principal de la obra es la cólera y la

venganza de Aquiles.

● ● La obra solo relata 51 días del décimo año

de la guerra que sostuvieron griegos y troyanos.

● ● Los griegos fueron: Menelao, Diomedes,

Helena, Néstor, Ulises, Aquiles, Agamenón,

Briseida, Patroclo, Áyax.

●●

Los troyanos fueron:Príamo, Héctor, Andrómaca,

Hécuba, Casandra, Glauco, Paris,

Crises, Eneas.

● ● Los dioses fueron: Zeus, Hefesto, Hera,

Apolo, Atenea, Tetis, Afrodita.

1

Capitulo

Argumento de la Ilíada

Según el mismo Homero, el tema de la Ilíada es la

cólera de Aquiles. Era este un semidiós, hijode

Peleo (legendario rey de Yolcos) y de Tetis (diosa

de las aguas).

Durante el asedio de la ciudad asiática de Troya

por los griegos, que pretenden rescatar a Helena,

esposa del rey Menelao, raptada por el príncipe

troyano Paris, Aquiles riñe con el jefe de las tropas

griegas, Agamenón, y se niega a seguir peleando

en tanto éste no le devuelva a Briseida, su esclava.

Las tropas griegas, ausente su mejor guerrero, sufren

repetidas derrotas. Patroclo, el mejor amigo

de Aquiles, le pide permiso a éste para ayudar a

los griegos, y consigue que el semidiós le preste

sus armas. Patroclo muere a manos del príncipe

troyano Héctor. Aquiles decide volver a la lucha

para vengar la muerte de su amigo. Hefesto (Vulcano)

le forja nuevas armas, y el héroe griego, al

frente de sus mirmidones, se lanza contra las filas

enemigas, buscando afanosamente a Héctor. A su

paso causa destrucción y muerte.

Los troyanos huyen y se refugian en la ciudad sitiada.

Frente a Aquiles solo queda Héctor. Combaten.

Aquiles mata a Héctor y, atándolo por los

pies a su carro, arrastra el cadáver de su enemigo a

través de la llanura. El rey Príamo, padre de Héctor,

logra conmover a Aquiles y rescatar los restos

de su hijo para ofrecerle honrosos funerales.

Y Y Canto primero

La peste y la cólera

Canta, ¡Oh Diosa!, la cólera del Pélida Aquiles;

cólera funesta que causó infinitos males a

los aqueos y precipitó al Hades muchas almas

valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros

y pasto de aves –cumplíase la voluntad de

Júpiter– desde que se separaron disputando el

Atrida, rey de hombres y Aquiles, el divino.

58


I Bimestre

¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contienda

para que pelearan?

El hijo de Leto y de Júpiter. Airado rey, suscitó en el

ejército maligna peste, y los hombres perecían por

el ultraje que el Atrida infiriera al sacerdote Crises.

Este, deseando redimir a su hija, se había

presentado en las veloces naves aqueas con un inmenso

rescate y en la mano, pendientes de áureo

cetro, las ínfulas de Apolo, el que hiere de lejos; y a

todos los aqueos, y particularmente a los dos Atridas,

caudillos de pueblos, así les suplicaba:

«¡Atridas y demás aqueos de hermosas grebas!

Los dioses que habitan las moradas de Olimpo os

permitan destruir la ciudad de Príamo y regresar

felizmente a la patria. Poned en libertad a mi hija

y recibid el rescate, venerado al hijo de Júpiter, a

Apolo, el que hiere de lejos»:

Todos los aqueos aprobaron a voces que se respetara

al sacerdote y se admitiera el espléndido rescate;

mas el Atrida Agamenón, a quien no plugo el

acuerdo, le despidió de mal modo y con altaneras

voces.

«No dé yo contigo, anciano, cerca de las cóncavas

naves, ya porque ahora demores tu partida, ya porque

vuelvas luego; pues quizá no te valgan el cetro

y las ínfulas del dios. A ella no la soltaré; antes le

sobrevendrá la vejez en mi casa, en Argos, lejos de

su patria, trabajando en el telar y aderezando mi lecho.

Pero vete; no me irrites, para que puedas irte,

mas sano y salvo».

Así dijo. El anciano sintió temor y obedeció el mandato.

Fuese en silencio por la orilla del estruendoso

mar; y mientras se alejaba, dirigía muchos ruegos

al soberano Apolo, a quien parió Leto, la de hermosa

cabellera:

«¡Óyeme, tú que llevas arco de plata, proteges a

Crisa y a la divina Cila, e imperas en Ténedo poderosamente!

¡Oh, Esminteo, si alguna vez adorné

tu gracioso templo o quemé en tu honor pingües

muslos de toros o de cabras, cúmpleme este voto:

¡Paguen los dánaos mis lágrimas con tus flechas!».

Así dijo rogando. Oyóle Febo Apolo, e irritado en

su corazón, descendió de las cumbres del Olimpo

con el arco y el cerrado carcaj en los hombros; las

saetas resonaron sobre la espalda del enojado dios

cuando comenzó a moverse. Iba parecido a la noche.

Sentase lejos de las naves, tiró una flecha, y el

arco de plata dio un terrible chasquido. Al principio

el dios disparaba contra los mulos y los ágiles

perros, más luego dirigió sus amargas saetas a los

hombres, y ardían piras de cadáveres, muchas,

continuas.

Durante nueve días, volaron por el ejército las flechas

del dios. En el décimo, Aquiles convocó al

pueblo de ágora: se lo puso en el corazón Juno, la

diosa de los blancos brazos, que se interesaba por

los dánaos, a quienes veía morir. Acudieron estos

y, una vez reunidos, Aquiles, el de los pies ligeros,

se levantó y dijo: «¡Atrida! Creo que tendremos

que volver atrás, yendo otra vez errantes, si

escapamos de la muerte; que, si no, la guerra y la

peste unidas acabarán con los aqueos.

Mas, consultemos a un adivino, sacerdote o intérprete

de sueños –pues también el sueño procede

de Júpiter–, para que nos diga por qué se irritó tanto

Febo Apolo; si está quejoso con motivo de algún

voto o hecatombe, y si, quemando un obsequio,

grasa de corderos y de cabras escogidas, querrá librarnos

de la peste».

Cuando así hubo hablado, se sentó. Levantóse

entre ellos Calcante el Testórida, el mejor de los

augures –conocía lo presente, lo futuro y lo pasado,

y se había guiado las naves aqueas hasta Ilión

por medio del arte adivinatorio que le diera Febo

Apolo–, y con bien pensadas palabras les arengó

diciendo:

«¡Oh, Aquiles, caro de Júpiter! Mándasme explicar

la cólera de Apolo, del dios que hiere de lejos. Pues,

bien, hablaré, pero antes declara y jura que estás

pronto a defenderme de palabra y de obra, pues

temo irritar a un varón que goza de gran poder entre

los argivos todos y es obedecido por los aqueos.

Un rey es más poderoso que el inferior contra

quienes se enoja; y, si bien en el mismo día refrena

su ira, en su pecho guarda luego rencor hasta que

logra ejecutarlo. Dime, pues, si me salvarás».

1. En lugar del comienzo clásico, algunos antiguos

dicen: «Decidme, Musas, las que «habitáis

en las olímpicas mansiones; cómo se apoderaron

del hijo del Peleo y del esplendente

hijo de Leto la ira y la cólera».

2. Hades designa, en la mitología helénica, el lugar

reservado a las almas después de separadas

del cuerpo; y porque en tal estado ya no son

visibles, el lugar en que habitan es llamado en

griego «El Invisible», (Hades). Otras veces recibe

el nombre de Aidoneo.

3. El epíteto de Apolo: «el que hiere de lejos»

alude al distintivo de este dios de ser «el Dios

del Arco», el Arquero, y a la vez, indica su propiedad

metafórica de enviar las pestilencias y

apartarlas según los casos.

4. «Esminteo», epíteto de Apolo, que significa

literalmente «Dios de los ratones», título que

probablemente le fue dado por haber librado

de semejante peste a alguna comunidad griega.

L

I

T

E

R

A

T

U

R

A

A

59


4to sec

L

I

T

E

R

A

T

U

R

A

A

A hora hazlo tú !!

1. ¿Qué es el clasicismo?

_____________________________________________________________________________________

2. Escribe tres características del clasicismo.

_____________________________________________________________________________________

3. Géneros desarrollados en el clasicismo.

_____________________________________________________________________________________

4. Representantes de la épica y la lírica.

_____________________________________________________________________________________

S

igamos practicando

1. Sopa de letras.

Ubica a los siguientes personajes troyanos

de la obra Ilíada:

Personajes troyanos

Z Z CASANDRA

Z Z ENEAS

ZZ

PARIS

Z Z CRISEIDA

Z Z HÉCTOR

Z Z PRÍAMO

Z Z CRISES

Z Z ANDRÓMACA

A C E R T Y U I O P H Ñ

F R G P A R I S J K E L

S I Z X C V B N M L C G

W S T M Z P Z Y A Ñ T D

R E Y N X Q I R N K O I

P I U F V S D H D J R N

R D I D E N E A R F Q B

I A O I A D O W O S E V

A S P S B G P S M X R C

M X A R T H F D A C T Z

O C B S E S I R C M Y S

A E N E A S D Z A N I Ñ

2. Completa el crucigrama:

A. Padre de Héctor y Paris.

B. Héroe troyano.

C. Amigo incondicional de Aquiles.

D. Esclava de Aquiles.

E. Rey griego.

F. Mujer que huyó con Paris.

3. Ordena las letras y escribe el nombre de representantes de la

Literatura griega:

60


I Bimestre

P reguntas propuestas

1. Obra del periodo jónico que plantea que la vida

es una lucha constante para que el hombre alcance

su mayor dignidad.

a) Teogonía d) Odisea

b) «Oda a Afrodita» e) Ilíada

c) «Epinicios»

2. Historia mitológica que es considerada un antecedente

a la Ilíada.

a) Los trabajos de Hércules

b) Jasón y los argonautas

c) La manzana de la discordia

d) La historia de Orfeo y Eurídice

e) El caballo de Troya

3. Según Herodoto, el nombre de Homero es ___.

a) Eurípides d) Wole

b) Tespis e) Aquileo

c) Melesígenes

4. El único personaje que pelea en tres duelos.

a) Aquiles d) Agamenón

b) Demódoco e) Héctor

c) Menelao

5. Dios del grupo troyano.

a) Hera d) Atenea

b) Hermes e) Poseidón

c) Apolo

6. Primera mujer que fue raptada en la Ilíada.

a) Helena c) Casandra e) Briseida

b) Hécuba d) Criseida

7. En la Teogonía, de Hesíodo, los padres de Zeus

fueron _____.

a) Urano y Gea d) Eros y Eris

b) Hera y Hermes e) Eros y Gea

c) Cronos y Rea

8. Suceso que no aparece en la Ilíada.

a) La muerte de Patroclo

b) El rapto de Briseida

c) El pedido de Príamo a Aquiles

d) La muerte de Aquiles

e) La pelea de Héctor con Áyax

9. Las tres diosas del mito de la manzana de la discordia

son:

a) Hécuba, Hera y Afrodita

b) Atenea, Hera y Afrodita

c) Deméter, Hera y Diana

d) Atenea, Deyanira y Hera

e) Helena, Afrodita y Hécuba

10. Final de la Ilíada.

a) La muerte de Aquiles

b) La boda de Paris y Menelao

c) Los funerales de Héctor

d) El caballo de Troya

e) La muerte de Agamenón

L

I

T

E

R

A

T

U

R

A

A

T

area para la Casa

1. Escribe cuatro características de la literatura griega.

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

2. ¿Cuál es el tema principal de la Ilíada y cuántos

presenta?

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

3. Es una obra lírica griega

a) Teogonía b) Batracomiomaquia

c) «Epinicios» d) Orestíada

e) Ilíada

4. La Ilíada es una epopeya que consta de ____.

a) 15 613 versos b) 15 693 versos

c) 12 893 versos d) 9250 versos

e) 18 620 versos

5. No es un personaje troyano.

a) Príamo b) Criseida

c) Glauco d) Hécuba

e) Diomedes

61


L

I

T

E

R

A

T

U

R

A

A

Literatura Griega

Período arcaico - II

M arco Teórico

ODISEA

Z Z Epopeya de aventuras que reúne 12 110 versos.

Z Z Obra dividida en 24 cantos.

Z Z Para su estudio se desarrollan tres partes:

Y Y «La Telemaquia»

Y Y «Las aventuras de Odiseo»

Y Y «La muerte de los pretendientes»

ZZ

Se crean arquetipos como:

Y Y Ulises: Astucia.

Y Y Penélope: Fidelidad.

Y Y Eumeo y Argos: Lealtad.

1. Personajes:

Ulises, Zeus, Penélope, Euriclea, Telémaco, Antínoo,

Argos, Atenea, Néstor, Hermes, Menelao, Eolo, Alcínoo,

Poseidón, Nausícaa, Polifemo (cíclope), Circe,

Calipso, Eumeo, Tiresias

Y Y Se inicia con la liberación de Ulises de la isla de

Calipso (Ogigia).

Y Y Finaliza con la reconciliación de Ulises con Penélope

y con su pueblo.

La Odisea es el relato de las aventuras de Ulises, uno

de los héroes de la Ilíada, a quien la cólera de Poseidón

obliga a vivir errante durante largos años antes

de volver a Ítaca, su patria, luego de la toma de Troya.

Este poema, algo más corto que la Ilíada, tiene

unos doce mil versos.

2. La Odisea: Argumento

Así como la Ilíada es “la epopeya de la guerra”, la

Odisea es “la epopeya de la paz”. La obra se desarrolla

en tres secciones:

1. «La Telemaquia», o sea el relato de las peripecias

de Telémaco, hijo de Ulises, cuando sale en

busca de su padre.

2. El relato de los viajes y aventuras de Ulises u

Odiseo.

3. Su llegada a Ítaca, donde está su hogar, y el castigo

de los pretendientes de su esposa.

2

Capitulo

«La Telemaquia», comienza contando lo que sucede

en la casa de Ulises, diez años después de la caída de

Troya: Penélope no sabe si Ulises vive o ha muerto,

y se ve asediada por más de cien pretendientes que,

ansiosos de apoderarse de las riquezas del héroe, se

han instalado en su casa, de la que se niegan a salir

a menos que Penélope conceda su mano a uno de

ellos. Ella ha ofrecido comunicarles su decisión no

bien haya terminado de tejer cierta tela, pero demora

su respuesta destejiendo de noche lo que había

tejido de día. Mientras tanto, Telémaco, que ha

exigido inútilmente a los pretendientes que abandonen

su casa, y asqueado de sus continuas orgías y

comilonas a expensas del patrimonio paterno, parte

a Grecia para averiguar el paradero de su padre.

En la segunda sección, Homero narra los padecimientos

y las fantásticas aventuras de Ulises: permanece

siete años en una isla, prisionero de la diosa Calipso, a

quien no consigue amar; gracias a los dioses del Olimpo,

se ve libre de aquélla y sale en una balsa. Una tempestad,

enviada por Poseidón, enemigo suyo, lo pone

en peligro mortal. Arriba al país de los Feacios, en

donde el rey y su hija Nausícaa lo agasajan finamente.

Allí, el mismo Ulises relata al rey parte de sus aventuras:

lo ocurrido con los lotófagos, cuyo alimento (el

loto) hace perder a sus compañeros el recuerdo de la

patria; con los feroces cíclopes (gigantes de un solo

ojo); con la hechicera Circe, que transforma en cerdos

a sus compañeros; su viaje al país de los difuntos, etc.

La tercera sección se desarrolla en Ítaca, patria del

héroe. Disfrazado de mendigo llega a su propia casa.

Solo es reconocido por su perro Argos. Los pretendientes

de su mujer, al ver su aspecto, lo tratan áspera

y despectivamente. Penélope, desesperada por

la insistencia de aquéllos, promete su mano a quien

consiga tender el arco de su esposo. Fracasan todos

menos Ulises, que prueba a hacerlo en medio de las

airadas protestas de los demás. Después de realizada

esta prueba, descubre su verdadera identidad, y

con la ayuda de su hijo Telémaco y de algunos otros

da muerte a los pretendientes. Pasa feliz el resto de

sus días.

62


I Bimestre

A hora hazlo tú !!

1. ¿Qué es una odisea?

_____________________________________________________________________________________

2. Dioses que aparecen tanto en la Ilíada como en la Odisea.

_____________________________________________________________________________________

3. Escribe el nombre de las tres partes en que se divide la Odisea.

_____________________________________________________________________________________

4. Tipo de narración de la Odisea.

_____________________________________________________________________________________

L

I

T

E

R

A

T

U

R

A

A

S

igamos practicando

1. Completa el crucipalabras que aparece a continuación:

A. → Nodriza.

B. → Hijo de Penélope.

C. → Estuvo en Ogigia siete años.

D. → Sirviente de Ulises.

E. → Reconoció a su amo.

F. → Fue asediada por pretendientes.

ZZ

Completa:

1. Hechicera 4. Reinaba Eolia 7. Gigantes de un solo ojo

2. Saqueados por Ulises 5. Monstruo marino

3. Flor de loto 6. Antropófagos

1. ___________________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________________

4. ___________________________________________________________________________________

5. ___________________________________________________________________________________

6. ___________________________________________________________________________________

7. ___________________________________________________________________________________

63


4to sec

L

I

T

E

R

A

T

U

R

A

A

P

reguntas propuestas

1. Obra del periodo Jónico en la que se plantea que

la vida es un viaje difícil.

a) La Ilíada d) Memorias

b) La Odisea e) «Epinicios»

c) La Teogonía

2. La isla que no aparecen en la Odisea.

a) Ítaca c) Troya e) Feacia

b) Eolo d) Ogigia

3. Aventura de Odiseo donde el personaje se encuentra

con su madre.

a) La isla de los circonios

b) La isla de los momentos

c) La isla de Eolo

d) La isla de los lotófagos

e) La isla de los lestrigones

4. Aventura donde Odiseo se hace llamar Nadie.

a) La isla de Eolo

b) La isla de Calipso

c) La isla de los cíclopes

d) La isla de Circe

e) La isla que aparece en «La muerte de los pretendientes»

5. Aventura que no pertenece a la Odisea.

a) Los cíclopes

b) Los antropófagos

c) Los lestrigones

d) La medusa

e) Escila y Caribdis

6. Aedo que aparece en «La muerte de los pretendientes».

a) Melsígenes d) Femio

b) Homero e) Demódoco

c) Tespis

7. Dato ajeno a la estructura de la Odisea.

a) 12 110 versos d) Hecho en hexámetros

b) 24 cantos e) Epopeya de paz

c) Narración lineal

8. En la Odisea, ayuda al personaje principal a llegar

a Ítaca.

a) Atenea d) Antínoo

b) Zeus e) Hermes

c) Alcino

9. Odiseo en su retorno a Ítaca demoró

a) diez años d) dos años

b) veinte años e) nueve años

c) siete años

10. Personaje de la Odisea que encontró a Ulises a

orillas del mar en la isla de los Feacios.

a) Eumeo

b) Argos

c) Nausícaa

d) Alcínoo

e) Antínoo

T

area para la Casa

1. ¿Qué se narra en «La Telemaquia»?

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

2. ¿Por qué Ulises tuvo que padecer tanto?

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

3. Ulises vuelve a su patria disfrazado de _____.

a) perro b) mendigo

c) Apolo d) sirviente

e) nodriza

4. La Odisea está dividida en ______ cantos.

a) 12 c) 26 e) 15

b) 24 d) 20

5. Penélope representa la _________.

a) belleza b) astucia

c) amistad d) fidelidad

e) esperanza

64


I BIMESTRE

4

Historia del

Perú

SECUNDARIA

Una educación plasmada

en proyectos


H

IST

O

R

IA

D

Guerra contra

Chile

1

Capitulo

E

L

P

E

R

Ú

M arco Teórico

1. Antecedentes

Luego de ser derrotados en la campaña marítima,

las tropas chilenas se dirigieron a invadir territorio

peruano, siendo su principal objetivo el territorio

de Tarapacá donde se encontraba la riqueza salitrera.

2. Campaña de Tarapacá (1879)

Desembarco de Pisagua y batalla de San Francisco

Chile quería apropiarse del salitre peruano. Así

que desembarcaron en Pisagua (2 de noviembre

de 1879) y buscaron separar al Ejército peruano

de Tarapacá del Ejército peruano de Tacna y Arica.

Aquí, el presidente boliviano Hilarión Daza ordena

a sus fuerzas regresar a Arica, dejando abandonado

al Ejército peruano en Tarapacá. De esta manera,

las fuerzas chilenas ocuparon Pisagua y se internaron

en el cerro San Francisco. En este lugar se

libró la batalla de San Francisco (19 de noviembre

de 1879).

Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879):

Fue una victoria peruana. Destacaron entre las

fuerzas peruanas Andrés A. Cáceres, Bolognesi,

Alfonso Ugarte, Belisario Suárez, entre otros. Los

mandos peruanos, al enterarse que los chilenos

Pese a que la batalla de Tarapacá representó una victoria

para el Perú; pero por falta de provisiones las fuerzas

peruanas no avanzaron hasta Arica.

se dirigen al cerro, ganan las alturas obteniendo

pertrechos militares y armas. Así, los chilenos

retrocedieron, permitiendo la victoria peruana.

Sin embargo, las tropas peruanas, ante la falta de

provisiones y pertrechos no logró dirigirse hacia

Arica y tuvo que retirarse hacia Pachica. Después

de esta batalla los chilenos ocuparon toda la provincia

de Tarapacá y con las ventas del salitre pudieron

financiar el resto de sus campañas.

3. Situación política

Lizardo Montero es nombrado jefe superior, político

y militar del sur. Luego, el presidente Mariano

Ignacio Prado retorna a Lima, marcha a Europa

para acelerar las compras militares (18 de diciembre

de 1879). En este contexto, Nicolás de Piérola

encabezó un golpe de Estado contra el vicepresidente

Luis La Puerta tomando el mando de la República.

En Bolivia, deponen al presidente Daza y asume

la presidencia y el mando de los aliados el general

Narciso Campero.

4. Campaña de Tacna y Arica (1880)

Desembarco en Ilo y batalla del Alto de la

Alianza (26 de mayo de 1880)

Las tropas chilenas desembarcaron en Ilo y tomaron

la ciudad de Moquegua. Luego se produjeron

la batalla de Los Ángeles y la batalla del Alto de la

Alianza. Después de esta última batalla las tropas

peruanas al mando de Lizardo Montero marcharon

hacia Puno, mientras que las tropas bolivianas

al mando del general Narciso Campero se retiraron

hacia su patria para no intervenir más en la

guerra. Chile capturó Tacna y se preparaba para

asaltar Arica.

Batalla de Arica (7 de junio de 1880)

El punto central de defensa era el morro. El mayor

chileno Juan de la Cruz Salvo exigió la rendición de

Arica, pero este obtiene como respuesta del

82


I Bimestre

coronel Francisco Bolognesi: Tengo deberes sagrados que

cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho;

luego Bolognesi consulta con los altos mandos

peruanos, quienes de manera uniforme contestaron:

Pelear hasta quemar el último cartucho. Los

cinco mil soldados chilenos derrotaron a los mil 800

hombres que conformaban la guarnición peruana,

pese a la defensa heroica del morro. Así, el Perú fue

derrotado en Arica.

fundamentales en la derrota peruana en ambas líneas

de defensa. Piérola tomaba el camino hacia la

Sierra y despachaba decretos en los que señalaba

como sede del Gobierno el lugar donde se encontrara.

Ante el saqueo, destrucción y excesos cometidos por

los chilenos en Barranco y Chorrillos, el almirante

francés Abel du Petit Thouars parlamentó con el general

Baquedano para que Lima fuera ocupada pacíficamente.

El mando político del Perú fue encargado

al general chileno Patricio Lynch.

H

IST

O

R

IA

D

E

L

P

E

R

Ú

A

La batalla de Arica es una muestra de patriotismo, dignidad

y coraje de los peruanos que combatieron en el morro en

desigualdad de condiciones militares.

5. Expedición Lynch (setiembre 1880)

Chile envió al general Patricio Lynch para recorrer

la costa norte con una expedición, cuyo objetivo

fue conseguir fondos, privar al Perú de divisas extranjeras

y obligarnos a pedir la paz. Dicha expedición

impuso cupos en dinero o en especies, inutilizó

ferrocarriles y destruyó las propiedades de

los hacendados que no accedían a pagar el cupo

requerido.

6. Negociaciones de paz (1880)

En julio de 1880, Inglaterra propone a países

europeos y a EE.UU. intervenir, para finalizar

la guerra. Así, EE.UU. ofreció la mediación en

la bahía de Arica, a bordo del barco Lackawanna.

Chile exigía cesiones territoriales a cambio

de firmar la paz. Dicha mediación fracasó.

7. Campaña de Lima (1881)

Nicolás de Piérola organizó la defensa de Lima ante

la arremetida chilena liderada por el general Manuel

Baquedano. El dictador Piérola, con la seguridad

de que el ataque vendría del sur organizó dos

líneas de defensa: San Juan y Miraflores. Así, Lima

fue defendida por personas de todas las edades improvisados

como soldados: varones de 18 a 30 años

(ejército activo), 31 a 50 años (reserva movilizable)

y los mayores de 50 (reserva sedentaria).

La improvisación y la falta de armamento fueron

Piérola encabezó la defensa de Lima en la que varones de

toda edad lucharon contra los invasores chilenos en las

batallas de San Juan y Miraflores.

8. Gobierno de La Magdalena (1881)

Una junta de notables, con el aval de Chile, elige

como nuevo presidente a Francisco García Calderón

en el pueblo de La Magdalena (reconocido

como zona neutral. Hoy es el distrito limeño de

Pueblo Libre). Chile buscó negociar la paz con el

nuevo Gobierno, para lo cual exigió la anexión territorial

de Tarapacá, pero García Calderón mantuvo

la postura de un acuerdo de paz sin cesión territorial.

Finalmente, García Calderón fue llevado,

junto a su familia, a Valparaíso. Luego, se delegó el

Gobierno a Lizardo Montero, quien lo encabezó

desde Arequipa, mientras que desde Tarma, dimitió,

el 28 de noviembre de 1881, el dictador Nicolás

de Piérola.

9. Resistencia de la Sierra (1882)

En la sierra central (Junín), Andrés A. Cáceres

(«el Brujo de los Andes») lidera, junto a su ejército

compuesto por indígenas, la campaña de la

Breña. Cáceres logra importantes triunfos en

Sangrar, Pucará I, Pucará II, Marcavalle y Concepción,

obligando al Ejército chileno a desocupar

el departamento de Junín. Mientras tanto en

la sierra norte, el general Miguel Iglesias consiguió

derrotar a los chilenos en la batalla de San

Pablo (Cajamarca). No obstante, luego, pronunciaría

un manifiesto desde la hacienda Montán

83


4To sec

H

IST

O

R

IA

D

E

L

P

E

R

Ú

conocido como el «Grito o Manifiesto de Montán»,

poniendo de manifiesto que había llegado el

momento de hacer la paz con Chile. Este gesto

de Iglesias fue tomado con indignación por

Cáceres, Montero y seguidores de García Calderón.

Así, en enero de 1883, los chilenos decidieron

negociar con Miguel Iglesias.

Andrés A. Cáceres lideró

la resistencia en la sierra

central contra los chilenos en

tanto Miguel Iglesias luchó

en la sierra norte.

10. Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883)

Mientras Iglesias gestionaba la paz con los chilenos,

Cáceres mantenía férrea resistencia desde la

Sierra contra los chilenos. Cáceres atacó a las tropas

chilenas desde las alturas y logró hacer retroceder

al Ejército chileno, que logró reponerse ante

la carencia de pertrechos y bayonetas en los peruanos.

Así, los chilenos contraatacaron y triunfaron

en Huamachuco. En dicha batalla, Leoncio Prado

cayó prisionero y fue fusilado.

11. Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883)

Se determinó la anexión chilena de Tarapacá de

manera definitiva y la ocupación por diez años

de Tacna y Arica. Al término de dicho plazo, las

poblaciones de ambas localidades debían ser llamadas

a un plebiscito para determinar si aceptaban

integrarse definitivamente a Chile o si por el

contrario deseaban su retorno al Perú. Además, el

país ganador debía pagar diez millones de soles o

su equivalente en pesos chilenos al otro.

Las tropas chilenas iniciaron la desocupación de Lima,

hasta la convocatoria de una Asamblea Constituyente,

que, el 1 de marzo de 1884, ratificó el Tratado y nombró

presidente provisorio a Miguel Iglesias.

12. Consecuencias

YY

Pérdida de Tarapacá.

YY

Pérdida del salitre y del guano.

YY

Destrucción de vías de comunicación, haciendas,

industrias, etc.

YY

Ruina del crédito exterior.

YY

Surge el Segundo Militarismo.

A. Lectura

A hora hazlo tú !!

LA VIRIL PROTESTA DEL DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA NACIONAL CONTRA EL

VANDALISMO CHILENO

Lima, 10 de marzo de 1881

Señor:

El infrascrito, Director de la Biblioteca Nacional del Perú, tiene a honra dirigirse a V.E. pidiéndole haga llegar

a conocimiento de su ilustrado gobierno la noticia del crimen de lesa civilización cometido por la autoridad

chilena en Lima. Apropiarse de bibliotecas, archivos, gabinetes de física y anatómicos, obras de arte, instrumentos

o aparatos científicos y todo aquello que es indispensable para el progreso intelectual, es revestir la guerra

con un carácter de barbarie ajeno a las luces del siglo, a las prácticas de beligerante honrado y a los principios

universalmente acatados del derecho.

La Biblioteca de Lima fue fundada en 1821, pocos meses después de proclamada la Independencia del Perú, y se la

consideró por los hombres de letras y viajeros ilustrados que la han visitado, como la primera de América Latina.

Enriquecida por la protección de los gobiernos y por obsequios de los particulares, contaba a fines de 1880, muy

cerca de cincuenta mil volúmenes impresos y más de ochocientos manuscritos, verdaderas joyas bibliográficas,

entre las que no escaseaban incunables o libros impresos durante el primer medio siglo posterior a la invención

de la imprenta…

El 26 de febrero se me exigió la entrega de las llaves de la Biblioteca, dándose principio al más escandaloso y

arbitrario despojo. Los libros son llevados en carretas, y entiendo que se les embarca con destino a Santiago. La

Biblioteca, para decirlo todo, ha sido entrada a saco, como si los libros representaran material de guerra.

84


I Bimestre

H

IST

O

Al dirigirme a V.E. hágolo para que ante su ilustrado gobierno, ante la América y ante la humanidad entera,

conste la protesta que, en nombre de la civilización, de la moral y del derecho formulo.

Con sentimiento de alta consideración y respeto, tengo la honra de ofrecerme de V.E. muy atento servidor.

Manuel Odriozola

Al Excmo. Señor Christiancy, Ministro de Estados Unidos en el Perú.

R

IA

D

1. ¿Quiénes consideraron a la Biblioteca Nacional como la primera de América?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por infrascrito? Según la lectura: ¿quién sería el infrascrito?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

E

L

P

E

R

Ú

A

3. ¿Los libros representan material de guerra? Sí o no. ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

S

igamos practicando

1. El Tratado de Ancón estipulaba un plebiscito en:

a) Tacna y Antofagasta

b) Tacna y Tarapacá

c) Antofagasta y Tarapacá

d) Tacna y Arica

e) Arica y Tarapacá

2. Gracias a la intervención de este personaje de nacionalidad

francesa, se evitó el saqueo e incendio

de nuestra capital:

a) Stirling

b) Sobrano

c) Champeaux

d) Petrolari-Malmignat

e) Petit Thouars

3. La causa fundamental de la derrota del Perú en la

guerra del Pacífico fue:

a) El armamento obsoleto e insuficiente

b) La supremacía militar y el espíritu belicista de

los chilenos

c) El retiro de Bolivia y la no intervención de Argentina

d) La falta de unidad nacional y la crisis económica

y social

e) El apoyo de Inglaterra y la habilidad diplomática

de los chilenos

4. La resistencia nacional fue liderada por:

a) Miguel Iglesias d) Mariano Ignacio Prado

b) Nicolás de Piérola e) Andrés A. Cáceres

c) Lizardo Montero

5. Durante la guerra contra Chile, uno de nuestros

más ilustres defensores, el coronel Leoncio Prado,

cayó abatido en la batalla de:

a) Arica

b) Huamachuco

c) San Juan

d) Arica

e) Tarapacá

6. Combatió en Chorrillos y venció en la batalla de

San Pablo. Decidió hacer la paz con Chile, aceptando

la cesión de territorios y firmando el Tratado

de Ancón.

a) Andrés A. Cáceres

b) Luis La Puerta

c) Mariano Ignacio Prado

d) Nicolás de Piérola

e) Miguel Iglesias

85


4To sec

H

IST

O

R

IA

D

E

L

P

E

R

Ú

7. ¿Qué incentivó a Chile para declararle la guerra a

Bolivia y al Perú?

a) Defenderse de ataques peruanos y bolivianos.

b) Recuperar territorios que le pertenecieron.

c) Vengarse de afrentas económicas impuestas

por Bolivia.

d) La ambición por las salitreras de Antofagasta y

Tarapacá.

e) Por la rivalidad comercial con Bolivia y Perú.

8. El último enfrentamiento en que lucharon peruanos

y bolivianos como aliados fue en la batalla de:

a) Arica

b) Miraflores

c) Alto de la Alianza

d) La Breña

e) San Juan

9. La defensa de la capital (1881) se hizo en dos líneas,

las cuales se encontraban comandadas por:

a) Nicolás de Piérola

b) Andrés A. Cáceres

c) Guillermo Billinghurst

d) César Canevaro

e) Miguel Iglesias

10. Las conversaciones en el barco Lackawanna, se

produjo con mediación de:

a) Francia

b) EE.UU.

c) Italia

d) Inglaterra

e) Alemania

T

area para la Casa

1. ¿Cuál fue la sede de gobierno de Lizardo

Montero?

____________________________________

____________________________________

2. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la derrota

peruana en la guerra?

____________________________________

____________________________________

____________________________________

3. Luego de la ocupación chilena de la capital,

lideró el gobierno de La Magdalena:

a) Piérola

b) Cáceres

c) Mariano I. Prado

d) Bolognesi

e) García Calderón

4. Fue el presidente boliviano que dio la orden

de retirarse de la guerra:

a) Hilarión Daza

b) Narciso Campero

c) Aníbal Pinto

d) Mariano I. Prado

e) Mariano Melgarejo

5. Sobre la guerra contra Chile relaciona correctamente

lo siguiente:

1. Gobierno de La Magdalena

2. Vencedor en San Pablo

3. Líder de la Campaña de la Breña

4. Fusilado luego de la batalla de Huamachuco

( ) Andrés A. Cáceres

( ) Francisco García Calderón

( ) Miguel Iglesias

( ) Leoncio Prado

86


El segundo militarismo

y la reconstruccion

nacional

2

Capitulo

H

IST

O

R

IA

D

M arco Teórico

1. Antecedentes:

Terminada la guerra, la economía peruana se encontraba

en ruinas. En lo económico, podemos

resaltar la crisis fiscal, la pérdida del salitre y del

guano, la paralización del aparato productivo del

país y disminución del comercio, la destrucción

del sistema ferroviario; pero el problema más grave

fue el aumento de la deuda externa y la pérdida

del crédito exterior. En lo político, resaltamos el

predominio de los caudillos militares (1883-1895).

También aparecieron nuevos partidos políticos:

Constitucional (Cáceres), Demócrata (Piérola),

Liberal (Químper) y la Unión Nacional (González

Prada).

2. Miguel Iglesias (1883-1885):

Inicio del gobierno:

En 1884, una Asamblea Constituyente convocada

por Iglesias lo ratificó como Presidente Provisorio.

Aspecto político:

Se produjo la rebelión de Atusparia en Huaraz.

Esta rebelión tuvo como causas principales el establecimiento

de la contribución personal y los abusos

cometidos por las autoridades locales contra

dicha población.

Obras, hechos y fin:

YY

Reconstrucción de la Biblioteca Nacional (Ricardo

Palma «Bibliotecario Mendigo»), del

Colegio Guadalupe (Pedro Labarthe) y de la

Universidad de San Marcos (Francisco García

Calderón).

YY

Sacrificio de Daniel Alcides Carrión, quien se

inoculó en la sangre la llamada fiebre de La

Oroya y fallece en el Hospital Dos de Mayo el 5

de octubre de 1885.

Luego de la «Huaripampeada», Cáceres usó los ferrocarriles

y se dirigió hacia Lima y después de dos

días de lucha, Iglesias capitula dejando el Gobierno

al Consejo de Ministros, encabezado por Antonio

Arenas, quien convocaría a elecciones presidenciales.

3. Andrés A. Cáceres (1886-1890):

Cáceres llegó al poder con su Partido Constitucional

y respaldado por el Partido Civil. El Partido Demócrata

formó la oposición.

Contrato Grace (1889):

Miguel Grace, a nombre de los tenedores ingleses

de bonos del Perú firmó el contrato. Desde el Congreso

se formó una fuerte oposición liderada por

José María Químper.

Por dicho contrato, el Perú entregó el usufructo de

sus ferrocarriles por 66 años, el derecho de explotar

tres millones de toneladas de guano y libre navegación

en el Lago Titicaca a cambio de la cancelación

de la deuda externa y de un fuerte empréstito. Los

acreedores ingleses se comprometieron a construir

y terminar las líneas férreas y a crear una empresa

en Londres para administrar los ferrocarriles: Peruvian

Corporation. Además, el Perú entregaría 33

anualidades de 80 000 libras esterlinas. La firma del

contrato Grace permitió al Perú reincorporarse a la

economía internacional, así como reconstruir sus

finanzas y atraer la inversión extranjera.

Obras y hechos:

YY

Fundación del Banco Italiano (Banco de Crédito).

YY

YY

YY

Los yacimientos de La Brea y Pariñas (Piura)

fueron tomados por 99 años por la compañía

London & Pacific Petroleum Co.

Adquiere la cañonera Lima.

Destaca Manuel González Prada y su prédica

anarquista. En el discurso en el Politeama se

pronuncia: ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a

la obra!.

E

L

P

E

R

Ú

A

87


4To sec

H

IST

O

R

IA

D

E

L

P

E

R

Ú

4. Remigio Morales Bermúdez (1890-1894):

El Partido Constitucional encarga a Remigio Morales

Bermúdez la tarea de continuar la obra de

Cáceres. Compite contra Piérola, pero este último

fue apresado por presuntas culpabilidades durante

su dictadura pero logra fugar en octubre de

1890.

Durante su gobierno, Remigio Morales Bermúdez estableció

el voto para todo ciudadano que sepa leer y escribir.

Obras y hechos:

YY

Firma el Tratado García-Herrera con Ecuador

que estipula la cesión peruana de territorios de

Tumbes a Ecuador; pero el Gobierno introdujo

varias modificaciones que no fueron aceptadas.

YY

Ley de Protección de la Industria Minera.

YY

Ley de Municipalidades y de Elecciones: permite

el sufragio directo a los ciudadanos que

supieran leer y escribir.

YY

Ley del Hábeas corpus (octubre 1893).

YY

En 1893 inicia las negociaciones para ejecutar

el plebiscito, pero el gobierno chileno prorrogó

dicha ejecución.

Fin

El 1 de abril de 1894, el presidente Morales Bermúdez

falleció debido a una obstrucción intestinal.

Ante la presión cacerista, asumió el mando Justiniano

Borgoño, el segundo vicepresidente, quien

convocó a elecciones en 1894.

5. Andrés A. Cáceres: Guerra Civil (1894-

1895):

Su gobierno apenas duró siete meses. El Partido

Civil y el Demócrata (adversarios históricos)

formaron la Coalición Nacional contra Cáceres,

Piérola fue el jefe de dicha coalición. Así, desde

Iquique, Piérola parte rumbo a Ica y se moviliza

a Chincha, allí lanzó su «Manifiesto de Chincha».

Y también empiezan a formarse tropas de guerrilleros

que no aceptan la legitimidad del nuevo

gobierno por considerarlo producto de una serie

de intrigas políticas y fraude electoral. Así se producen

tres días de batallas en las calles de Lima.

Con la intervención del Cuerpo Diplomático, a

cargo del monseñor José Macchi, se consiguió una

tregua que establecía instalar una Junta de Gobierno

a cargo de Manuel Candamo con dos integrantes

de ambos bandos, cuyo objetivo era convocar a

elecciones.

El segundo gobierno de Cáceres fue breve debido

a intrigas políticas y conflictos en las calles.

A hora hazlo tú !!

1. Señala, desde tu punto de vista, los aspectos negativos y positivos del contrato Grace:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué es importante la Ley del Hábeas corpus?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

88


I Bimestre

H

IST

O

3. ¿Por qué a Ricardo Palma lo llamaron «el Bibliotecario Mendigo»?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

R

IA

D

4. ¿Qué objetivo tuvo la formación de la Coalición Nacional?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

S

igamos practicando

A. A continuación te presentamos una caricatura, dividida

en dos, donde el personaje principal es Andrés

A. Cáceres.

1. ¿A qué contextos históricos pertenecen la imagen

superior e inferior?

_______________________________________

_______________________________________

2. ¿Por qué cambia la actitud de los personajes caricaturizados

en ambas imágenes?

_______________________________________

_______________________________________

3. ¿De qué manera interpretas la postura de Cáceres

en ambas imágenes?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

E

L

P

E

R

Ú

A

Nota:

Recuerda que el principal problema

de la Reconstrucción Nacional fue

el aumento de la deuda externa

y la pérdida del crédito exterior

y que los principales partidos

políticos estuvieron liderados por

Cáceres (Constitucional) y Piérola

(Demócrata).

89


4To sec

H

IST

O

R

IA

D

E

L

P

E

R

Ú

B. Lectura

Discurso en el Politeama

Señores:

Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro.

La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el

hombre no supo defender con el hierro. Los viejos deben temblar ante los niños, porque la jeneración que se levanta

es siempre acusadora i juez de la jeneración que desciende […] Niños, sed hombres, madurad a la vida, porque

ninguna jeneración recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores

más graves que remediar ni venganza más justas que satisfacer.

En la orjía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino jeneroso i dejaron las heces. Siendo

superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una jeneración que se va,

manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la mutilación del territorio nacional.

Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas i renovar dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos

a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra?

La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las

armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre […] Por eso, cuando el más oscuro

soldado del ejército invasor no tenía en sus labios más nombre que Chile, nosotros, desde el primer general hasta

el último recluta, repetíamos el nombre de un caudillo, éramos siervos de la Edad Media que invocábamos al señor

feudal.

Responde:

1. Identifica dos errores ortográficos. ¿Por qué González Prada los escribió así?

___________________________________________________________________________________

2. Los niños quieren rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro. ¿A qué hace referencia el

autor?

___________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los errores que deben remediar los niños por madurar?

___________________________________________________________________________________

4. ¿Compartes con el autor la idea que nuestra ignorancia y espíritu de servidumbre fueron las verdaderas armas

del enemigo? Sí o no. ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________

P

reguntas propuestas

1. Fue el principal objetivo del contrato Grace, firmado

después de la guerra contra Chile:

a) Recuperar Tacna, Arica y Tarapacá.

b) Incorporar económicamente la Selva del país.

c) Pagar la enorme deuda externa peruana.

d) Iniciar la construcción de ferrocarriles.

e) Promover la fundación de bancos de crédito.

2. El Segundo Militarismo se inicia:

a) Con el gobierno de Cáceres

b) Después de la guerra contra Chile

c) Con la firma del contrato Grace

d) Después de la guerra contra España

e) Tras la muerte de Leoncio Prado

3. Al iniciarse el Segundo Militarismo, Cáceres se

opuso al gobierno de:

a) Serapio Calderón

b) Nicolás de Piérola

c) Remigio Morales Bermúdez

d) Miguel Iglesias

e) Mariano I. Prado

4. El último presidente del Segundo Militarismo fue:

a) Miguel Iglesias

b) Ramón Castilla

c) Remigio Morales Bermúdez

d) Nicolás de Piérola

e) Andrés A. Cáceres

90


I Bimestre

5. La rebelión de Atusparia se produjo en:

a) Tarma b) Lima

c) Huaraz d) Jauja

e) Huancayo

6. El contrato Grace se firmó durante el gobierno de:

a) Nicolás de Piérola

b) Andrés A. Cáceres

c) Ramón Castilla

d) Miguel Iglesias

e) Remigio Morales Bermúdez

7. Fue el problema más urgente que afrontó el primer

gobierno de Andrés A. Cáceres:

a) Destrucción del aparato productivo.

b) Falta de energía eléctrica y telégrafos en Lima.

c) Desorganización y desarme de nuestro ejército.

d) Falta de recursos financieros para pagar la deuda

externa.

e) La pérdida del salitre.

8. ¿Cuál de los siguientes hechos no corresponde al

primer gobierno de Cáceres?

a) Suscripción del contrato Grace.

b) Fundación del Banco Italiano.

c) Promulgó la Ley del Hábeas corpus.

d) Discurso en el Politeama.

e) Adquisición de la cañonera de Lima.

9. Fue la causa del golpe de Estado de 1895:

a) Reelección de Cáceres

b) Desprestigio de Nicolás de Piérola

c) Elección ilegal de Justiniano Borgoño

d) Tratado García-Herrera con Ecuador

e) Expulsión pierolista de 1894

10. Señala qué afirmación es correcta respecto a la

guerra civil de 1894:

I. La Coalición Nacional se organizó contra el gobierno

de Cáceres.

II. Nicolás de Piérola lideró la Coalición Nacional.

III. Las tropas de la coalición ingresaron a la capital

para capturar el poder.

IV. Cáceres dejó el mando en una junta presidida

por Manuel Candamo.

a) I y II c) Solo III e) Todas

b) III y IV d) Solo IV

H

IST

O

R

IA

D

E

L

P

E

R

Ú

A

T

area para la Casa

1. Menciona tres acuerdos del Contrato Grace:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

2. ¿Qué partidos políticos se fundaron durante el

Segundo Militarismo?

____________________________________

____________________________________

3. Para administrar los ferrocarriles peruanos,

luego de la firma del contrato Grace, se creó:

a) La International Petroleum Company

b) La Grace & Sons

c) La Cerro de Pasco Mining Co.

d) La Peruvian Corporation

e) La Gibbs & Sons

4. El Perú recuperó su crédito externo durante el

Segundo Militarismo luego del:

a) Tratado de Ancón

b) Tratado Vivanco-Pareja

c) Contrato Grace

d) Contrato Dreyfus

e) Contrato Gibbs

5. El tiempo acordado para el plebiscito en Tacna

y Arica se cumplió durante el gobierno de:

a) Lizardo Montero

b) Nicolás de Piérola

c) Andrés A. Cáceres

d) Remigio Morales Bermúdez

e) Miguel Iglesias

91


I BIMESTRE

4

Historia

Universal

SECUNDARIA

Una educación plasmada

en proyectos


H

IST

O

R

IA

U

El mundo en la

primera mitad del

siglo XX

1

Capitulo

N

IV

E

R

S

A

L

M arco Teórico

Generalidades

Durante los primeros años del siglo XX, las

potencias imperialistas europeas entraron en una

competencia por la supremacía económica y

militar que derivó en una guerra con alcance

mundial (Primera Guerra Mundial o conocido

como la Gran Guerra). Como resultado, Europa

inició un proceso de decadencia, Estados Unidos

se convirtió en la primera potencia industrial del

mundo, en Rusia triunfó la Revolución socialista

de 1917 y Japón experimentó un avance industrial

que afectó los intereses coloniales de europeos y

estadounidenses.

Los efectos de la crisis del capitalismo de 1929

(la Gran Depresión), el auge del nacionalismo

(Alemania e Italia) y el avance del comunismo

facilitaron el ascenso de gobiernos totalitarios

(fascismo, nazismo, falangismo) en Europa y

Asia, los cuales remplazaron la democracia liberal

y encendieron, una vez más, las llamas de la

guerra que consumió al mundo entre 1939 y 1945

(Segunda Guerra Mundial).

Principales acontecimientos

La paz armada (1871-1914)

Fue un periodo de la historia política de Europa

que se extiende desde el fin de la Guerra Franco-

Prusiana hasta el inicio de la Primera Guerra

Mundial y que se caracteriza por el fuerte

desarrollo de la industria bélica de las potencias

y por la creciente tensión en las relaciones

internacionales. Esta carrera armamentista

entre las potencias europeas, ayudadas por el

crecimiento de la belle époque de finales del

siglo XIX, fue una de las causas más notorias de

la Primera Guerra Mundial. En este tiempo es

que se forma la Triple Entente (Francia, Rusia e

Inglaterra) y la Triple Alianza (Alemania, Austria–

Hungría e Italia) las cuales se enfrentarían en la

guerra mundial.

Primera Guerra Mundial

El pretexto

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco

Fernando, heredero del trono austro-húngaro, fue

asesinado por un bosnio proserbio en Sarajevo,

la capital de Bosnia. Ante este hecho, el imperio

austro-húngaro, contando con el respaldo de

Alemania, lanzó un ultimátum a Serbia para que

le permitiera participar en la investigación del

asesinato. Por no aceptar una de las exigencias,

Austria declaró la guerra a Serbia el 28 de julio y, al

día siguiente Rusia, que apoyaba a Serbia, ordenó

la movilización general de sus tropas.

Desarrollo de la guerra

La confrontación se inició con la invasión alemana

sobre Francia a través de Bélgica, y el intento de

cercar al ejército francés que había atacado la región

fronteriza de Alsacia, sin embargo, con el apoyo de

la naciente aviación, los franceses pudieron resistir.

Desde finales de 1914 y casi hasta el final de la

guerra en 1918, los frentes se estabilizaron en el

norte de Francia y al oriente en Rusia. Los ejércitos

optaron por la estrategia de defender sus posiciones,

cavando extensas líneas de trincheras y estableciendo

fortificaciones defensivas, desde la frontera Suiza

hasta el Canal de la Mancha en Flandes, por el norte.

Las principales ofensivas fueron la de los alemanes en

Verdún (febrero de 1916) y la de los británicos en el

Somme (julio de 1916), las cuales costaron miles de

vidas y no consiguieron avances importantes.

El final de la guerra

En 1917 se produjo un giro en el desarrollo de la

guerra. En primer lugar, se cerró el frente oriental

por el retiro de Rusia de la guerra tras el triunfo

de la Revolución bolchevique, y en segundo lugar,

los Estados Unidos entraron al conflicto del lado

de las potencias aliadas, con todo su potencial

industrial y recursos bélicos y humanos. Tras

la retirada rusa, los alemanes concentraron sus

fuerzas en una nueva ofensiva que se inició en

julio de 1918, sin embargo, las tropas francesas,

británicas y estadounidenses resistieron el ataque,

y obtuvieron finalmente la

114


I Bimestre

victoria en la segunda batalla del Marne en el mes de

agosto. De esta manera, las potencias centrales se

fueron rindiendo: primero el Imperio otomano,

luego Austria y finalmente Alemania, que dos días

después de que el emperador Guillermo II abdicara,

firmó un armisticio el 11 de noviembre de 1918.

La Revolución rusa (1917)

La Revolución rusa fue uno de los procesos más

importantes del siglo XX. Las transformaciones que

los comunistas llevaron a cabo en Rusia presentaron

una nueva forma de organización política,

económica y social, la cual despertó el interés entre

los obreros del mundo. La revolución de febrero de

1917 dirigida por Kerensky obligó al Zar Nicolás II

Romanov a abdicar y la Revolución bolchevique de

octubre de 1917 dirigida por Lenin, no solo retiró a

Rusia de la Primera Guerra Mundial, sino también

creó el primer Estado socialista de la historia: la

URSS; la cual, con los planes quinquenales de

José Stalin, se convirtió en un potencia mundial, a

vísperas de la Segunda Guerra Mundial.

El Crack de 1929

También llamado «la Gran Depresión», fue la

crisis mundial del sistema capital que se inició con

el desplome de la Bolsa de Valores de Wall Street

(New York) durante el gobierno del presidente de

Estados Unidos, Herbert Hoover, y se extendió

rápidamente a nivel mundial. La sobreproducción,

la especulación de capitales y la política liberal,

provocaron esta crisis, que con el paso de los años,

fue paulatinamente solucionada por la New Deal

implantada por Franklin Roosevelt.

El presidente de Estados

Unidos, Franklin D.

Roosevelt reconstruyó

la economía de su país

con un plan estratégico

que lideró el Estado

Los nacionalistas totalitarios

Tanto en Alemania como en Italia, producto

de la crisis económica, la incapacidad de sus

gobiernos de turno y su deseo revanchista por la

Primera Guerra Mundial, nacen y se consolidan los

partidos nacionalistas totalitarios que provocarán

la Segunda Guerra Mundial. En Alemania, de la

mano de Adolfo Hitler, surge el partido Nazi y

en Italia con Benito Mussolini el partido Fasci di

combattimento. El primero fundará el III Reich

Alemán, tras la caída de la República del Weimar

de Pablo von Hindemburg, y gobernará con el

título del Führer; mientras que, el segundo, dirigirá

la política de Italia como primer ministro del rey

Víctor Manuel III con el título de Duce.

La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)

Acabó la Guerra Civil española (1936 – 1939)

con el triunfo del general Francisco Franco y

los nacionalistas sobre la Segunda República de

Manuel Azaña, y estalla en el mundo la Segunda

Guerra Mundial. Las causas para esta conflagración

mundial son múltiples: el nacionalismo germano, el

querer recuperar la ciudad libre de Danzig por parte

de Alemania, la supuesta superioridad de la raza

aria, el fracaso del tratado de Versalles, la Sociedad

de Naciones y la política de apaciguamiento de

Inglaterra y Francia así como las rivalidades

políticas e ideológicas, son hechos que sirvieron

de caldo de cultivo para esta hecatombe.

Los hechos se iniciaron con la invasión alemana

a Polonia (1 de setiembre de 1939) y culminaron

con la rendición incondicional de Japón frente a

Estados Unidos tras las bombas atómicas sobre

Hiroshima y Nagasaki, ordenadas por Harry

Truman (6 y 9 de agosto de 1945).

Este largo proceso se divide en dos fases:

ZZ

Una primera fase de predominio del Eje (1939–

1941), en la cual Alemania, Italia y Japón (los

países del Eje) ven cristalizadas sus expectativas

expansionistas en Europa y en el sudeste asiático.

ZZ

Y una segunda fase (1942–1945) con batallas claves

como El Alamein (África) en la que el general

Montgomery (de los Aliados) vence al alemán

Rommel (del Eje).En Stalingrado (los soviéticos

detienen a los alemanes) y Midway y Mar de Coral

(Océano Pacífico: Estados Unidos detiene a

Japón) marcan el inicio del declive y derrota de

Italia, Alemania y Japón, posteriormente.

La guerra duró aproximadamente seis años, y

Sir Winston Churchill

condujo la lucha del

Reino Unido contra

Hitler, resistiendo a la

invasión de Inglaterra

sin claudicar ni aceptar

acuerdos con los nazis.

H

IST

O

R

IA

U

N

IV

E

R

S

A

L

115


4to sec

H

IST

O

R

IA

U

N

IV

E

R

S

A

L

fue una catástrofe para la humanidad. Millones de

muertos, incalculables pérdidas materiales,

desplazamiento de grandes masas, exterminio,

miseria, y creación de una mortífera arma: la

bomba atómica. En otras palabras, la peor cara de

la humanidad. Si bien se creó la Organización de

las Naciones Unidas para preservar la paz mundial,

el encumbramiento de Estados Unidos y la Unión

de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como

súper potencias mundiales, no pudo evitar la

tensión de una posible Tercera Guerra Mundial

(Dentro del periodo de la Guerra Fría).

Las repercusiones de la guerra

La Segunda Guerra Mundial dejó un saldo

negativo para la humanidad: 60 millones de

muertos, 35 millones de heridos, tres millones de

desaparecidos y millones de personas refugiadas.

Las nuevas técnicas y tecnologías armamentistas

fueron utilizadas para atacar y aterrorizar a la

población civil, como sucedió con los bombardeos

masivos sobre las grandes ciudades y el uso de las

bombas atómicas. El desprecio por la vida humana

también caracterizó este conflicto, al punto que se

persiguió a grandes comunidades, como sucedió

con el régimen nazi que asesinó a seis millones de

judíos durante la guerra, también a los gitanos y

otras minorías. El panorama de las destrucciones

materiales también fue desolador: muchas viviendas

y otras construcciones como ferrocarriles, puentes

y viaductos fueron destruidos. A causa de los

bombardeos numerosas fábricas también sufrieron

daños.

Línea de tiempo

1910: Inicio de la Revolución mexicana

dirigido por Francisco Madero contra

el dictador Porfirio Díaz.

1917: Estalla la

Revolución rusa

contra el Zar Nicolás

II.

1929: Se inicia la

crisis capitalista a

nivel mundial.

1916: Se da la batalla

de Verdún, la más

sangrienta de la Primera

Guerra Mundial.

1919: Fin de la

Primera Guerra

Mundial con el

Tratado de Versalles.

A hora hazlo tu !!

1. ¿Cuáles fueron los bloques que se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial?

______________________________________________________________________________

2. ¿Quién fue el zar derrocado por la Revolución rusa de 1917?

______________________________________________________________________________

3. ¿Quién fue el último presidente de la República del Weimar?

______________________________________________________________________________

4. Ciudad libre entrampada en el corredor polaco por disposición del tratado de Versalles.

______________________________________________________________________________

116


H

IST

O

I Bimestre

5. Relaciona en la siguiente línea de tiempo los hechos históricos acaecidos en el mundo con los ocurridos en

el Perú:

Historia Universal

1. Firma del tratado de Versalles.

2. Lenin da nacimiento a la URSS.

3. Hitler llega a la cancillería alemana durante la

presidencia de Hindemburg.

4. Rusia se retira de la I Guerra Mundial.

5. Inicio de la II Guerra Mundial.

Historia del Perú

1. Asesinato de Rafael Grau (hijo del héroe de

Angamos, Miguel Grau).

2. Asesinato de Luis Sánchez Cerro.

3. Jornada de las ocho horas de trabajo a nivel

nacional.

4. Firma del tratado Salomón Lozano con Colombia.

5. Fin del segundo gobierno de Benavides.

R

IA

U

N

IV

E

R

S

A

L

1917 1919 1922 1933

1939

P

reguntas propuestas

1. Las principales fuerzas sociales que impulsaron

la Revolución rusa de octubre de 1917, dirigidos

por el partido Bolchevique, fueron:

a) Obreros, campesinos y soldados

b) Burgueses, reformistas y clases medias

c) Partidos políticos enemigos del zarismo

d) Trabajadores opuestos a la guerra europea

e) Soviets de Petrogrado y Moscú

2. La primera etapa de la Revolución rusa, de febrero

a marzo de 1917, estuvo dirigida por los:

UNMSM AÑO: 2012 - I

a) Mencheviques

b) Bolcheviques

c) Eseristas

d) Monarquistas

e) Trotkistas

3. El fascismo en Italia fue un movimiento ideológico

y político surgido después de la Primera

Guerra Mundial, bajo el liderazgo de Benito Mussolini,

se caracterizó por su implacable combate

contra:

a) La iglesia cristiana y al Vaticano

b) La democracia liberal y al comunismo

c) Las ideas anarquistas y utópicas

d) El patriotismo y el nacionalismo chauvinistas

e) La Revolución rusa y a Estados Unidos de Norte

América

4. Dirigió la Revolución bolchevique de 1917 y creó

la URSS.

a) Stalin b) Kerensky

c) Trotsky d) Lenin

e) Zimoniev

5. La consecuencia política del Crack de 1929 para

América Latina fue:

UNMSM AÑO: 2004 - II

a) El surgimiento de golpes militares

b) La consolidación de la democracia representativa

c) El radicalismo del movimiento campesino

d) La formación de movimientos guerrilleros

e) La organización del movimiento obrero

117


4to sec

H

IST

O

R

IA

U

N

IV

E

R

S

A

L

6. Considerada la batalla más sangrienta de la Segunda

Guerra Mundial.

a) Midway

b) Guadalcanal

c) Alamein

d) Stalingrado

e) Mar de Coral

7. La justificación principal de la Alemania nazi

para iniciar la Segunda Guerra Mundial fue:

UNMSM AÑO: 2012 - II

a) La contención del avance comunista

b) La persecución de los judíos

c) La superioridad de los países arios

d) El revanchismo de Adolfo Hitler

e) La conquista del espacio vital

8. Presidente de EE.UU. que pone fin a la guerra

contra Japón después de ordenar el lanzamiento

de las bombas atómicas.

a) Roosevelt b) Hoover

c) Eisenhower d) Wilson

e) Truman

9. Tras la Segunda Guerra Mundial, protagonizarán

un nuevo periodo de tensión internacional llamado:

La Guerra Fría.

a) Alemania y Francia

b) Japón e Inglaterra

c) EE.UU. y URSS

d) URSS e Inglaterra

e) Japón y China

10. De las siguientes conferencias, cuál no pertenece a

la Segunda Guerra Mundial:

a) Yalta

b) Potsdam

c) Teherán

d) Cairo

e) Interaliado de París

T

area para la Casa

1. ¿A qué se le conoció como periodo de entre guerra?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue la importancia de la política expansionista de Hitler para el mundo?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. Conocida como la biblia del nazismo:

a) Las Tesis de Abril

b) La New Deal

c) El Capital

d) Mi Lucha

e) Manifiesto Comunista

4. La Segunda Guerra Mundial se da inicio con el

ataque alemán a:

a) Francia

b) Inglaterra

c) Polonia

d) Yugoslavia

e) Dinamarca

5. Cuál de las siguientes operaciones o planes de

ataque, no forma parte de la Segunda Guerra

Mundial:

a) León marino

b) Barbarroja

c) Manstein

d) Overlod

e) Schlieffen

118


H

IST

O

Guerra fría

2

Capitulo

R

IA

U

M arco Teórico

Generalidades

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político,

ideológico, económico, social, tecnológico, militar,

informativo e incluso deportivo que tuvo lugar

durante el siglo XX, desde 1948 hasta el fin de la

URSS en 1991, entre los bloques occidental-capitalista

liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista

liderado por la Unión Soviética. Las razones de este

enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y

políticas.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a

desencadenar una guerra mundial, la entidad y la

gravedad de los conflictos económicos, políticos

e ideológicos, que se comprometieron, marcaron

significativamente gran parte de la historia de la

segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias

ciertamente deseaban implantar su modelo de

gobierno en todo el planeta. Ninguno de los dos

bloques tomó nunca acciones directas contra el otro,

razón por la que se denominó al conflicto «Guerra

Fría».

Origen del término

En el sentido específico para señalar las tensiones

geopolíticas entre la Unión Soviética y Estados

Unidos, el término «Guerra Fría» ha sido atribuido

al financiero estadounidense y consejero presidencial

Bernard Baruch. El 16 de abril de 1947, Baruch dio

un discurso en el que dijo «No nos engañemos:

estamos inmersos en una guerra fría». El término

fue popularizado también por el columnista Walter

Lippmann con la edición en 1947 de un libro titulado

Guerra fría.

Inicios de la Guerra Fría

Ruptura entre Estados Unidos y la URSS

Durante la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos

sospechaban que británicos y estadounidenses habían

optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo

bélico, y que forjarían una unión contra los soviéticos

(Operación Impensable) una vez que la guerra

|

estuviera decidida a favor de los Aliados, para forzar a

la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)

a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses

occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones

entre los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

Los Aliados no estaban de acuerdo en cómo deberían

delimitarse las fronteras europeas tras la guerra. El

modelo estadounidense de «estabilidad» se basaba en

la instauración de gobiernos y mercados económicos

parecidos al estadounidense, y la creencia de que los

países así gobernados acudirían a organizaciones

internacionales para arreglar sus diferencias (ONU).

Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad

habría de basarse en la integridad de las propias

fronteras de la Unión Soviética. Este razonamiento

nace de la experiencia histórica de los rusos, que

habían sido invadidos desde el oeste durante los

últimos 150 años. El daño sin precedentes infligido

a la URSS durante la invasión nazi (alrededor

de 27 millones de muertos y una destrucción

generalizada y casi total del territorio invadido)

obligó a los líderes soviéticos a asegurarse de que

el nuevo orden europeo posibilitara la existencia

del régimen soviético a largo plazo. Este objetivo

solo podría conseguirse mediante la eliminación de

cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera

occidental soviética, y el control directo o indirecto

de los países limítrofes a esta frontera, para evitar

la aparición de fuerzas hostiles en estos países.

Conferencia de Potsdam

En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de

julio de 1945, emergieron las primeras diferencias

relevantes acerca de Alemania y la Europa del este;

los participantes de la conferencia no ocultaron sus

antipatías, y el uso de un lenguaje belicoso confirmó

las intenciones mutuamente hostiles que defendían

cada vez con más ahínco Estados Unidos y la

URSS. Durante esta conferencia, Truman informó a

Stalin que Estados Unidos había creado una nueva

arma. Stalin, que ya estaba al tanto de los avances

estadounidenses en el desarrollo de la bomba

N

IV

E

R

S

A

L

119


H

IST

O

4to sec

R

IA

U

N

IV

E

R

S

A

L

atómica, expresó su deseo de que aquella nueva arma

fuera usada contra Japón. Una semana después de

finalizar la conferencia, Estados Unidos lanzó la

bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki.

El Telón de Acero

En febrero de 1946, George Kennan escribió desde

Moscú el conocido Telegrama Largo, en el que

se apoyaba una política de inflexibilidad con los

soviéticos, y que se convertiría en una de las teorías

básicas de los estadounidenses durante el resto de

la Guerra Fría. En setiembre de ese mismo año, los

soviéticos respondieron con otro telegrama firmado

por Nóvikov, aunque escrito junto con Viacheslav

Mólotov; en este telegrama se sostenía que Estados

Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista

para desarrollar una capacidad militar que creara las

condiciones para su supremacía mundial a través de

una nueva guerra.

Semanas después de la recepción del Telegrama

Largo, el primer ministro británico Winston

Churchill pronunció su famoso discurso sobre el

Telón de Acero en una Universidad de Misuri. El

discurso trataba de promover una alianza angloestadounidense

contra los soviéticos, a los que acusó

de haber creado un «Telón de Acero» desde Stettin,

en el Báltico, a Trieste, en el Adriático; es decir, una

línea imaginaria que estaba dividiendo al mundo en

dos: occidente capitalista y oriente comunista.

La doctrina Truman

Fue una medida política creada por Estados Unidos

que consistía en dar apoyo a «pueblos libres que

están resistiendo los intentos de subyugación por

minorías armadas o por presiones exteriores»,

en pocas palabras, de lucha contra el comunismo

principalmente. Su denominación se debe al

presidente Harry S. Truman, quien hizo la

proclamación de esta doctrina en su comparecencia

ante el Congreso el 12 de marzo de 1947, estando por

entonces en curso la crisis de la Guerra Civil griega

(1946-1949). El gobierno británico había notificado

a la Casa Blanca que no podía continuar apoyando

al gobierno griego contra las guerrillas comunistas

ni podían ayudar económicamente a Turquía.

La doctrina se promulgó específicamente con el

ánimo de proporcionar soporte intervencionista a

gobiernos que resistían frente al comunismo. Truman

insistió en que si Grecia y Turquía no recibían la ayuda

que necesitaban, podían caer inevitablemente en el

comunismo. Tras su promulgación se concedieron

400 millones de dólares en ayuda económica y militar

para Turquía y Grecia.

Planes económicos

1. El Plan Marshall: fue un plan de ayuda económica

de Estados Unidos, destinado a la reconstrucción

de los sistemas político-económicos de los países

europeos y para frenar el posible acceso al poder

de partidos comunistas en las democracias occidentales

europeas (como en Francia o Italia). El

plan consistía en que Estados Unidos le prestaba

el dinero a las naciones europeas, y estas por obligación,

debían comprarle los materiales a Estados

Unidos, lo que constituyó un negocio redondo

con cero pérdidas para la potencia norteamericana.

El Plan Marshall

o Programa de

Reconstrucción Europeo

concedía préstamos y

ayuda humanitaria a

varios países de Europa,

según propuesta de

George Marshall,

Secretario de Estado

estadounidense

El presidente

estadounidense Harry

S. Truman jugó un

papel importante en

la «Guerra Fría» que

polarizó al mundo en

dos bloques: capitalistas

y comunistas.

2. El Plan Molotov: era el sistema creado por la

Unión Soviética en 1947 y tenía el fin de proporcionar

ayuda a la reconstrucción de los países de

Europa oriental que fueron alineados políticamente

y económicamente a la Unión Soviética. El

ministro de Asuntos Exteriores soviético Molotov

rechazó el Plan Marshall (1947), proponiendo el

Plan Molotov patrocinado por la Unión Soviética

para apoyar a países como Polonia, Hungría, Rumania,

Checoslovaquia, Bulgaria, Albania y Alemania

del Este.

Organización Económica Internacional

1. La Comunidad Económica Europea (CEE): fue

una organización internacional creada mediante

la firma del Tratado de Roma el 25 de marzo de

1957, por algunos países europeos, con la

120


H

IST

O

I Bimestre

finalidad de crear un mercado común. Los estados

signatarios fueron Francia, Italia, Alemania (por

ese entonces, solo la República Federal Alemana,

no la República Democrática Alemana) y los tres

países del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo).

El tratado establecía un mercado y aranceles

externos comunes, una política conjunta

para la agricultura, políticas comunes para el movimiento

de la mano de obra y los transportes, y

fundaba instituciones comunes para el desarrollo

económico. Estas instituciones, posteriormente,

en el año 1965, se fusionaran con las instituciones

de la CECA y las de la EURATOM, gracias al Tratado

de Roma (o Tratado de Bruselas).

2. El Consejo de Ayuda Mutua Económica

(COMECON, CAME o CAEM): fue una organización

de cooperación económica formada en torno

a la URSS por diversos países socialistas cuyos

objetivos eran el fomento de las relaciones comerciales

entre los estados miembros, en un intento

de contrarrestar a los organismos económicos

internacionales de economía capitalista, equivalente

también a la Comunidad Económica Europea,

aunque en un ámbito geográfico mayor pues

abarcaba no solo al este de Europa, sino también a

otros países como Cuba y Nicaragua en América

Latina, Mozambique en África, en Oriente Medio

a Irak y a países de la región de Asia-Pacífico como

Vietnam. Nace 1949 con el proceso de acelerar el

progreso económico técnico e industrial de los países

satélites de la URSS.

Alianzas militares

1. La OTAN: en abril de 1949 se constituye la Organización

del Tratado Atlántico Norte (OTAN)

bloque o alianza militar formado por los países de

Europa Occidental y dirigido por EEUU para la

protección de Europa Occidental ante la amenaza

del comunismo soviético y crecimiento de Alemania

oriental. Con esto, Estados Unidos toma formalmente

la responsabilidad de defender Europa

Occidental.

2. El Pacto de Acero: El Tratado de Amistad, Colaboración

y Asistencia Mutua, más conocido como

Pacto de Varsovia por la ciudad en que fue firmado,

fue un acuerdo de cooperación militar firmado

en 1955 por los países del Bloque del Este. Diseñado

con el liderazgo de la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas (URSS), su objetivo expreso

era contrarrestar la amenaza de la Organización

del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y en especial

el rearme de la República Federal Alemana,

a la que los acuerdos de París permitían reorganizar

sus fuerzas armadas.

R

IA

U

N

IV

E

R

S

A

L

Línea de tiempo

1945: Conferencia de San

Francisco y nacimiento de la

ONU.

1947: Independencia de la India y

Paquistán.

1946: Bloqueo internacional decretado por

la ONU para España.

1948: Asesinato de Ghandi y

proclamación de la República India.

A hora hazlo tú !!

1. Personaje que acuñó el término de «Guerra fría».

_______________________________________________________________________________

2. Menciona cuatro países que formaron parte de la OTAN.

_______________________________________________________________________________

3. Menciona cuatro países que formaron parte del Pacto de Varsovia.

_______________________________________________________________________________

4. ¿En qué consistió el Plan Marshall?

_______________________________________________________________________________

121


H

IST

O

S

igamos practicando

4to sec

1. En el siguiente crucigrama encuentra el nombre de los ocho gobernantes soviéticos estudiados en la historia

de la URSS y completa los espacios:

R

IA

U

N

IV

E

R

S

A

L

Gobernantes

Hechos importantes

a. ___________________________ (1922 – 1924)

b. ___________________________ (1924 – 1953)

c. ___________________________ (1953 – 1955)

d. ___________________________ (1955 – 1964)

e. ___________________________ (1964 – 1972)

f. ___________________________ (1982 – 1984)

g. ___________________________ (1984 - 1985)

h. ___________________________ (1985 – 1991)

A N D R O P O V D D L V O H C A V R O G

T F K R T Y U H B V E C F T R T F D S D

R E R D E R T Y U I N O G R E V G H G F

T R U D R T Y U G G I F R T Y A E S E S

F D S S E R T Y U I N T M A L E N K O V

B D C H E R N E N K O R F E R T F F F D

J E H E R T Y T R E W R T Y U I O P O O

U R E D E R T Y U J K J U R T G H J G R

I T V P A M E R C O S T A L I N C O R P

O Y V E N H Z E R B Q W E R T Y U I O P

P Ñ A Q W E R D F G H J K I K O L Ñ L L

P

reguntas propuestas

1. La Guerra Fría que se desarrolló después de la Segunda

Guerra Mundial entre el bloque occidental,

dirigido por EEUU y el bloque oriental, liderado

por la Unión Soviética, se desarrolló:

a) Por la división de Alemania y construcción del

muro de Berlín

b) Para evitar que los comunistas tomaran el poder

en Europa

c) Para la puesta en marcha del Plan Marshall en

Europa

d) Por el temor de Occidente a la expansión del comunismo

e) Por el triunfo de la Revolución china

2. El Pacto de Varsovia fue firmado en 1955 por los

países comunistas con el fin de contrarrestar:

UNMSM AÑO: 2005 - II

a) La Comunidad Económica Europea

b) El Pacto de Bruselas

c) El Tratado de Versalles

d) El Pacto de Manila

e) El Pacto del Atlántico

3. En la denominada «Guerra Fría», durante la segunda

mitad del siglo XX, se produjeron enfrentamientos

entre EEUU y la Unión Soviética. ¿En qué acontecimiento

histórico se considera que el mundo estuvo

más próximo a la Tercera Guerra Mundial?

a) Invasión de Corea del Norte

b) Escalada de la guerra de Vietnam

c) Construcción del muro de Berlín

d) Crisis de los misiles de Cuba

e) Invasión china del Tíbet

122


I Bimestre

4. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados

Unidos promovió el financiamiento, la reconstrucción

y reactivación económica de los países

de Europa Occidental, mediante:

a) La transferencia de tecnología y maquinarias

b) La formación de la OTAN

c) El comité de Cooperación económica

d) La ejecución del Plan Marshall

e) La formación de la ONU

5. La «Guerra Fría», etapa de tensión constante ante

la amenaza de un ataque nuclear entre EEUU y la

URSS, se inició política e ideológicamente con:

a) La Conferencia de Postdam

b) El nacimiento de la ONU

c) La Conferencia de Yalt

d) La Conferencia de San Francisco

e) La Conferencia de Ginebra

6. El «Plan Marshal»fue un paquete de medidas

económicas y de ayuda social implementado por:

a) Estados Unidos para la reconstrucción de Europa

Occidental.

b) URSS para la reconstrucción de Europa Oriental.

c) La ONU para solucionar el hambre mundial.

d) Los países del Tercer Mundo como fondo de

cooperación mutua.

e) Estados Unidos para generar la formación de la

OTAN y el Pacto de Varsovia

7. Una de las manifestaciones más relevantes de la

Guerra Fría fue:

a) Creación de alianzas militares y conquista competitiva

del espacio.

b) Desaceleración de la carrera armamentista.

c) Atención de problemas internacionales por la

vía diplomática a través de la cooperación de los

Estados.

d) La lucha contra el nazismo.

e) La unificación de Alemania.

8. El Plan Marshall fue un conjunto de medidas económicas

y políticas implementadas por:

a) La Unión Soviética después de la Segunda Guerra

Mundial para la reconstrucción de Europa.

b) Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial

para la reconstrucción de Europa.

c) Estados Unidos después de la Primera Guerra

Mundial a fin de neutralizar el avance de la URSS.

d) Los países Aliados después de la Segunda Guerra

Mundial.

e) Estados Unidos para impulsar el desarrollo de

América Latina.

9. Organismo creado para ayudar y coordinar el desarrollo

económico de los países del bloque comunista:

a) OTAN b) COMECON

c) Plan Marshall d) Pacto de Varsovia

e) Plan Mólotov

10. Alianza militar creada para defender los intereses

económicos del bloque capitalista:

a) Pacto de Varsovia b) Enmienda Truman

c) OTAN d) CAME

e) Plan Marshall

H

IST

O

R

IA

U

N

IV

E

R

S

A

L

T

area para la Casa

1. ¿Qué función cumplió la CECA?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles fueron los seis países que dieron origen a la EURATOM?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. Presidente de EEUU al iniciarse la Guerra Fría:

a) Roosevelt b) Nixon

c) Kennedy d) Truman

e) Eisenhower

4. Plan británico para atacar a la Unión Soviética)

(La creación del plan fue ordenada por el primer

ministro británico Winston Churchill y sería desarrollado

por las Fuerzas Armadas Británicas al final

de la Segunda Guerra Mundial en caso de una

guerra contra la URSS).

a) León marino b) Manstein

c) Ciudadela d) Azul

e) Impensable

5. No era presidente de Estados Unidos durante la

Guerra Fría:

a) Harry S. Truman

b) John Fitzgerald Kennedy

c) Lyndon Baines Johnson

d) Dwight David Eisenhower

e) Barack Hussein Obama

123


I BIMESTRE

4

Geografía

SECUNDARIA

Una educación plasmada

en proyectos


G

E

O

G

R

A

F

I

A

A

Teoría geográfica - I

M arco Teórico

1

Capitulo

INTRODUCCIÓN

La Geografía es una ciencia nueva y antigua a la vez. Antigua, porque el conocimiento del espacio terrestre fue una de

las exigencias máximas para el hombre desde sus comienzos. Es nueva, porque su objeto de estudio se ha modificado y

precisado, con lo cual se mantiene su importancia y utilidad.

¿Qué estudia la Geografía en la actualidad?

La Geografía es la ciencia que estudia las relaciones que el hombre establece con su medio (naturaleza exterior) al cual

lo une sus necesidades.

Las necesidades son las que impulsan al hombre a actuar y conocer su medio, la naturaleza y a su vez, con ello está

logrando dominarla.

ETIMOLOGÍA

El nombre de nuestro planeta proviene del griego:

Z Z Geo: Tierra

Z Z Graphein: Descripción

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Z Z Nace en Grecia en el siglo IV a.C.

Z Z Aristóteles utilizó por primera vez el término

«Geografía».

Z Z Padre de la geografía antigua: Hecateo de Mileto,

al escribir un libro estrictamente geográfico, titulado

Los viajes.

Z Z Padre de la Geografía Moderna y Universal:

Alexander von Humboldt, autor del principio de

causalidad (carácter de ciencia a la Geografía),

cuyas obras son: Cosmos y Viaje a las regiones

equinocciales del Nuevo Continente.

Estatua de Alexander von Humboldt en la Habana

(Cuba), en homenaje a sus estudios acerca de dicha isla.

146


I Bimestre

PERSONAJES DE LA GEOGRAFÍA

1. Edad antigua

YY

Hecateo de Mileto, Anaximandro de Mileto,

Aristóteles, Aristarco de Samos, Eratóstenes,

Ptolomeo, Marco Polo, Ibn Batuta, Nicolás

Copérnico, Galileo Galilei, Bartolomé Díaz,

Abraham Ortelius.

2. Edad moderna

YY

Alexander von Humboldt, Bernardo Varenius,

Immanuel Kant, Karl Ritter, Federico

Ratzel, Jean Brunhes, Paul Vidal de la Blache.

DEFINICIÓN

La Geografía es la ciencia que estudia la interrelación

entre el hombre y su medio.

Otros conceptos

Z Z Entendemos por Geografía a aquella ciencia que

se interesa por el análisis de los fenómenos relacionados

con la Tierra, tanto desde un punto de

vista natural como humano. Es por esto que para

la Geografía no solo es importante todo lo que

tenga que ver con la superficie, los elementos naturales

y territoriales, sino también con la población

que habita esos territorios y la adaptación a

diferentes tipos de espacios.

Z Z Para Humboldt, «la Geografía es una ciencia

sintética, que trabaja con relaciones entre fenómenos

diversos, pero teniendo por objetivo establecer

leyes. Como ciencia de síntesis, busca las

conexiones o relaciones entre los fenómenos que

se expresan en la superficie terrestre. No se interesa

por lo único sino por lo universal y constante,

lo que permite llegar a la formulación de leyes».

¿El campo y dominio de la Geografía es limitado?

La superficie terrestre que es el campo de estudio de la

ciencia geográfica no es igual en toda su extensa área

superficial. Todo lo contrario, ella es completamente

diversa y esta diversidad es el resultado tanto de las fuerzas

naturales (tectónica, vulcanismo, huracanes) como de las

fuerzas humanas (minería, agricultura, urbanismo) que a

través del tiempo ha actuado sobre ella.

Se puede mencionar que el campo y estudio de la

Geografía se viene ampliando y tiene proyecciones en

el futuro de ocupar otros astros posibles de mantener

vida y al hombre.

GEOSISTEMA

Porción de territorio en el cual se divide el espacio

geográfico (paisaje). Presenta los siguientes elementos:

a. Elementos físicos o abióticos: relieve.

b. Elementos biológicos o bióticos: flora y fauna.

c. Elementos humanos o antrópicos: población.

G

E

O

G

R

A

F

I

A

A

RELACIONES DE INTERDEPENDENCIA

Los tres componentes del Geosistema se integran y actúan conjuntamente.

Atmósfera

Capa de gases

Geosfera

Capa de rocas

Hidrósfera

Biosfera

Capa de aguas

Capa de vida

Espacio

geográfico

“B”

Tierra

“A”

Antroposfera

Capa del ser humano

IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA

a. Lo trascendental de la Geografía es la relación que guarda entre la sociedad y su medio físico.

b. Permite conocer el potencial material y humano de las sociedades.

c. Es muy útil en la formación de la conciencia ciudadana, ya que dice el dicho: «Uno no ama lo que no conoce».

d. Permite una adecuada planificación en el aprovechamiento de los recursos.

147


4to sec

G

E

O

G

R

A

OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio de la Geografía es la organización del espacio geográfico, el cual abarca las áreas accesibles

en donde el hombre realiza sus actividades diarias.

Comprende tres zonas bien diferenciadas:

a) Geósfera: abarca hasta el sial (aprox. 3 km).

b) Atmósfera: abarca hasta la tropósfera (aprox. 18 km).

c) Hidrósfera: abarca hasta la zona fótica (200 m.b.n.m).

F

I

A

A

1. ¿Qué entiendes por Geografía?

A hora hazlo tú !!

____________________________________________

____________________________________________

2. ¿Qué es el espacio geográfico?

____________________________________________

____________________________________________

3. Define los siguientes componentes del Geosistema:

a) Antropósfera: _____________________________

_________________________________________

_________________________________________

b) Hidrósfera: _______________________________

________________________________________

________________________________________

4. La Geografía no estudia:

a) Los cambios climáticos

b) Los eclipses

c) Las migraciones

d) La erosión de los suelos

e) El puerto del Callao

148


I Bimestre

ZZ

S

igamos practicando

Geograma

1. Padre de la Geografía descriptiva:

2. Elemento biótico del Geosistema, relacionado

a la Zoogeografía:

1

G

E

O

G

R

A

F

I

A

A

3. Con él la Geografía adquiere el carácter de

ciencia:

2

4. «El paisaje debe ubicarse, haciendo uso de

las coordenadas geográficas»:

5. Elemento biótico del Geosistema, relacionado

a la Fitogeografía:

3

5

4

P

reguntas propuestas

1. La Geografía como ciencia es reconocida a partir

de los escritos de:

a) F. Ratzel

b) Hecateo de Mileto

c) A. von Humboldt

d) J. Brunhes

e) Aristóteles

2. Etimológicamente la Geografía estudia la (el):

a) Espacio geográfico

b) Descripción de la Tierra.

c) Paisaje cultural

d) El porqué de los paisajes

e) Todo paisaje cambia.

3. La Geografía fue creada por los:

a) Egipcios d) Árabes

b) Romanos e) Griegos

c) Incas

4. No forma parte del espacio geográfico:

a) Sial

b) Zona fótica

c) Ionósfera

d) Napa freática

e) Tropósfera

5. El relieve es parte de los elementos ____________

del Geosistema:

a) humanos d) bióticos

b) antrópicos e) abióticos

c) biológicos

6. No es un personaje de la Geografía antigua:

a) Ibn Batuta

b) Galileo Galilei

c) Bartolomé Díaz

d) Karl Ritter

e) Abraham Ortelius

149


4to sec

G

E

O

G

R

A

F

I

A

A

7. Autor del principio de causalidad, el cual busca

encontrar el porqué del paisaje:

a) Hecateo de Mileto d) A. von Humboldt

b) F. Ratzel e) Vidal de la Blache

c) J. Brunhes

8. El medio natural transformado por el hombre es

parte del _________, también llamado por los

griegos ___________.

a) paisaje natural-ecúmene

b) paisaje cultural-ecúmene

c) paisaje físico-paisaje cultural

d) fenómeno geográfico-ecúmene

e) agente geográfico-paisaje natural

9. Autor griego, conocido por ser el primero en escribir

un libro eminentemente geográfico (Los

viajes):

a) Aristóteles

b) C. Ptolomeo

c) Hecateo de Mileto

d) A. von Humboldt

e) Aristarco de Samos

10. El agente geográfico más importante, por la

constante transformación que realiza en el relieve

terrestre es el (los):

a) Hombre d) Río

b) Mar e) Viento

c) Glaciar

T

area para la Casa

1. ¿Quién es el agente geográfico más importante? ¿Por

qué?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

2. ¿Por qué la Geografía tradicional es considerada como

descriptiva, mas no como ciencia?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

3. El volcán Sabancaya, todo el año 2013 ha mostrado

una intensa actividad sísmica. ¿Qué principio geográfico

resalta claramente de lo dicho:

a) Causalidad d) Localización

b) Evolución e) Comparación

c) Explicación

4. El objeto de estudio de la Geografía es:

a) El paisaje natural

b) El espacio geográfico

c) La corriente oceánica

d) El relieve submarino

e) El conjunto de recursos minerales

5. Son entidades bióticas del Geosistema peruano:

1. Río Amazonas

2. Oso de anteojos

3. Cordillera Blanca

4. Gallito de las rocas

5. Bosque de algarrobos

a) 2- 4-5 d) 1-2-4

b) 2-3-5 e) 1-2-5

c) 1-4-5

150


Teoría geográfica - II

M arco Teórico

2

Capitulo

G

E

O

G

R

A

F

I

A

A

PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS

La Geografía científica realiza sus investigaciones

basadas en los siguientes principios fundamentales:

1. Localización o extensión

Fue establecido por el geógrafo alemán Federico

Ratzel (elaborado formalmente en el Tercer

Congreso Internacional de Geografía realizado

en Venecia en 1881), quien lo considera como el

principio básico o matriz, el que permitirá la aplicación

de los demás principios. Dice «todos los

hechos o fenómenos geográficos deben ser determinados

espacialmente, señalando su ubicación,

extensión y distribución en el globo». Para realizar

una adecuada localización debemos utilizar

las coordenadas geográficas (latitud, altitud y

longitud).

YY

Ejemplo: localización del territorio peruano

YY

Extremo norte: 0°01’48’’ sur

YY

Extremo sur: 18°21’03’’ sur

YY

Extremo oriental: 68°39’27’’ oeste

YY

Extremo occidental: 81°19’35’’ oeste

2. Causalidad o explicación

Fue enunciado por el geógrafo alemán Alexander

von Humboldt, sostuvo: «En el análisis de los fenómenos

geográficos deben ser investigadas las

causas que determinan la extensión y distribución

de los mismos sobre la superficie terrestre, a

fin de encontrar los efectos de carácter físico, humano

y económico de tal distribución». Mediante

este principio el geógrafo es capaz de explicar el

porqué de la ocurrencia de los fenómenos espaciales

y sus consecuencias resultantes. Asimismo,

es el principio que hace más científica a la Geografía.

Ejemplo:

El afloramiento, si bien nos priva de una costa caribeña,

por otra parte nos brinda una asombrosa

riqueza biológica, que en última instancia depende

de los nutrientes acarreados por las aguas profundas.

La corriente marina de Von Humboldt debe su nombre al científico

que la describió en un libro escrito con el naturalista, médico y

botánico Aimé Bonpland.

3. Relación o conexión

Fue enunciado por el geógrafo francés Jean

Brunhes (1869-1930), dice: «Todos los hechos y

fenómenos de nuestra realidad geográfica están

íntimamente relacionados entre sí y deben ser estudiados

teniendo en cuenta sus múltiples conexiones».

El estudio geográfico de un fenómeno

151


4to sec

G

E

O

G

R

A

F

I

A

A

supone la preocupación constante por los fenómenos

similares que puedan presentarse en otros lugares

del planeta.

Ejemplo:

La sismicidad de la zona circumpacífica es esencialmente

de carácter tectónico, y se debe a las tensiones

que se originan por el enfrentamiento de las

placas de la litósfera.

4. Comparación o analogía

Expuesto por Carl Ritter y Paul Vidal de la Blache,

quienes en sus estudios encontraron similitudes en

los hechos económicos y sociales de diversos puntos

del planeta, tratando siempre de deducir una

ley general aplicable a todas las circunstancias semejantes.

De esta manera, estudiar el origen de los

Andes peruanos nos lleva al estudio del génesis de

los Alpes o de la cordillera del Himalalaya, con el

objeto de lograr una generalización que tenga validez

para el análisis de las montañas y su formación.

Por ejemplo, las características socioeconómicas del

Perú como desempleo, desnutrición, miseria, hambre,

altas tasas de natalidad, mortalidad infantil, analfabetismo,

prostitución, drogadicción, son similares

a las de países de América Latina y el Caribe,

así como los de economías dependientes.

5. Evolución o dinamismo

Fue enunciado por el geógrafo francés Jean Brunhes,

dice: «Todo se transforma a nuestro alrededor,

todo disminuye o crece, no hay nada que este

verdaderamente inmóvil». Los hechos geográficos

físicos y humanos son hechos en perpetua transformación

y deben ser estudiados como tales.

Ejemplo: durante miles de años, el crecimiento

de la población mundial fue muy bajo e inestable.

Por el contrario, en los últimos tres siglos,

la población aumentó casi nueve veces, pasó de

728 millones, en 1750, a más 7.000 millones en

el año 2012.

Carl Ritter y Paul Vidal de la Blache enunciaron el principio de

Comparación o Analogía al encontrar similitudes en los hechos

de diversos países.

El principio de Evolución o Dinamismo implica que el planeta y

los seres vivos están en constante cambio, tal como lo explicó Jean

Brunhes.

A hora hazlo tú !!

1. ¿Por qué la localización es el principio básico de la Geografía?

_____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los principios enunciados por Jean Brunhes?

_____________________________________________________________________________________

3. ¿Con qué otro nombre se le conoce al principio de comparación?

_____________________________________________________________________________________

4. El carácter explicativo de la Geografía actual se inició con:

_____________________________________________________________________________________

152


I Bimestre

S

ZZ

igamos practicando

Según las definiciones, completa los nombres de los principios y sus autores.

PRINCIPIOS DE LA GEOGRAFÍA

Principio Autor Definición

“Consiste en ubicar el paisaje, de manera

exacta, para esto se hace uso de las

coordenadas geográficas”.

G

E

O

G

R

A

F

I

A

A

“Consiste en enumerar las características

del paisaje a estudiar”.

“Consiste en enumerar las semejanzas y

diferencias, entre los paisajes, para llegar

a un conocimiento profundo”.

“Todo paisaje no está quieto, está en

permanente transformación”.

“El paisaje debe estudiarse como un todo

y no de manera individual, ya que entre

ellos hay múltiples relaciones”.

“Se trata de buscar el por qué ocurre,

tal o cual paisaje”. Con este principio, la

geografía adquiere su carácter de ciencia.

P

reguntas propuestas

1. «Todos los hechos o fenómenos geográficos deben

ser determinados espacialmente, haciendo

uso de las coordenadas geográficas», corresponde

al principio de:

a) Evolución

b) Localización

c) Composición

d) Explicación

e) Causalidad

2. No es un principio geográfico:

a) Localización

b) Actividad

c) Causalidad

d) Analogía

e) Convección

3. El principio de conexión se atribuye a:

a) Jean Brunhes

b) Karl Ritter

c) Federico Ratzel

d) Alfred Hettner

e) Paul Vidal

4. La relación de origen entre dos objetos geográficos

hace referencia al principio de:

a) Causalidad

b) Actividad

c) Analogía

d) Extensión

e) Ubicación

153


4to sec

G

E

O

G

R

A

F

I

A

A

5. Las costas occidentales de los continentes son

más secas que las orientales. Esta aseveración es

resultado de aplicación del principio de:

a) Actividad

b) Analogía

c) Conexión

d) Generalización

e) Extensión

6. El principio de explicación fue enunciado por:

a) Federico Ratzel

b) Karl Ritter

c) Von Humboldt

d) Jean Brunhes

e) Paul Vidal

7. Principio que plantea relacionar fenómenos geográficos

con la finalidad de obtener semejanzas o

diferencias:

a) Causalidad

b) Actividad

c) Comparación

d) Localización

e) Explicación

T

area para la Casa

8. Es el principio básico de la Geografía:

a) Causalidad

b) Conexión

c) Localización

d) Actividad

e) Descripción

9. Todos los paisajes están en constantes cambios,

el texto hace referencia al principio de:

a) Causalidad

b) Comparación

c) Descripción

d) Dinamismo

e) Conexión

10. Ratzel : extensión

a) Humboldt : comparación

b) Ritter : evolución

c) Brunhes : conexión

d) Ratzel : explicación

e) Vidal : actividad

1. Menciona los geógrafos de origen alemán que establecieron los principios de la Geografía.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué diferencia existe entre el principio de relación y comparación?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

3. Las costas occidentales de los continentes son

más secas que las orientales. Esta aseveración

es resultado de aplicación del principio de:

a) Actividad

b) Analogía

c) Conexión

d) Generalización

e) Extensión

4. Principio que plantea relacionar fenómenos

geográficos con la finalidad de obtener semejanzas

o diferencias:

a) Causalidad

b) Actividad

c) Comparación

d) Localización

e) Explicación

5. Karl Ritter y Vidal de la Blache establecieron el

principio de :

a) Causalidad

b) Conexión

c) Localización

d) Comparación

e) Descripción

154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!