01.04.2020 Views

CIMENTACONES SUPERFICIALES Y PROFUNDAS GENERALIDADES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN, 2006

La construcción de cimentaciones de cualquier tipo de estructura u obra civil, son fundamentales para garantizar la estabilidad de éstas, desde varios puntos de vista, como son, capacidad portante, asentamientos, sismicidad, manejo de aguas, entre otros. Los tipos de cimentaciones se clasifican en dos: superficiales, como zapatas y placas, y profundas, como pilotes, “caissons” y excavaciones; el éxito del diseño de una buena cimentación depende primordialmente (1) de la ejecución de adecuados estudios geotécnicos de exploración y definición de los parámetros apropiados físico-mecánicos de los suelos, y (2) del diseño y modelación estructural. Sin embargo, sí durante el proceso de replanteo y construcción de la obra no se cumplen las recomendaciones geotécnicas (o peor aún, si no existen!), los ingenieros o arquitectos constructores y supervisores de obra, podrán afrontar serios problemas técnicos que inducen a fallas en el suelo de fundación, generando sobrecostos y demoras en la ejecución de las obras. En este artículo se presentan procedimientos prácticos y resumidos del diseño de cimentaciones superficiales, cimentaciones profundas y excavaciones, destacando los aspectos constructivos que se deberán tener en cuenta para evitar comportamientos inadecuados de las fundaciones. Durante la conferencia, actividad complementaria de este artículo, se presentarán varios casos históricos, resaltando aspectos constructivos.

La construcción de cimentaciones de cualquier tipo de estructura u obra civil, son fundamentales para garantizar la estabilidad de éstas, desde varios puntos de vista, como son, capacidad portante, asentamientos, sismicidad, manejo de aguas, entre otros. Los tipos de cimentaciones se clasifican en dos: superficiales, como zapatas y placas, y profundas, como pilotes, “caissons” y excavaciones; el éxito del diseño de una buena cimentación depende primordialmente (1) de la ejecución de adecuados estudios geotécnicos de exploración y definición de los parámetros apropiados físico-mecánicos de los suelos, y (2) del diseño y modelación estructural. Sin embargo, sí durante el proceso de replanteo y construcción de la obra no se cumplen las recomendaciones geotécnicas (o peor aún, si no existen!), los ingenieros o arquitectos constructores y supervisores de obra, podrán afrontar serios problemas técnicos que inducen a fallas en el suelo de fundación, generando sobrecostos y demoras en la ejecución de las obras.

En este artículo se presentan procedimientos prácticos y resumidos del diseño de cimentaciones superficiales, cimentaciones profundas y excavaciones, destacando los aspectos constructivos que se deberán tener en cuenta para evitar comportamientos inadecuados de las fundaciones. Durante la conferencia, actividad complementaria de este artículo, se presentarán varios casos históricos, resaltando aspectos constructivos.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INSTITUTO <strong>DE</strong>L CONCRETO<br />

ASOCRETO<br />

SEMINARIO PRÁCTICO<br />

<strong>CONSTRUCCIÓN</strong> <strong>DE</strong> ESTRUCTURAS <strong>DE</strong> CONCRETO<br />

Manizales, Mayo 18 y 19 de <strong>2006</strong><br />

<strong>CIMENTACONES</strong> <strong>SUPERFICIALES</strong> Y <strong>PROFUNDAS</strong><br />

<strong>GENERALIDA<strong>DE</strong>S</strong> <strong>DE</strong> <strong>DISEÑO</strong> Y <strong>CONSTRUCCIÓN</strong><br />

Por:<br />

Ing. Jose N. Gómez S. (M.Sc.)<br />

Ingeniero Civil; Pontificia Universidad Javeriana, 1980<br />

Magister en Ingeniería Civil - Geotécnia; Georgia Institute of Technology,<br />

Atlanta, U.S.A., 1983<br />

Socio, Subgerente Técnico, C.I.C. Consultores S.A.<br />

Profesor Pontificia Universidad Javeriana, Mecánica de Suelos (Geotécnia)<br />

Aplicada, desde 1990.<br />

Presidente Comisión de Geotécnia de la S.C.I.<br />

RESUMEN<br />

La construcción de cimentaciones de cualquier tipo de estructura u obra civil, son<br />

fundamentales para garantizar la estabilidad de éstas, desde varios puntos de vista, como son,<br />

capacidad portante, asentamientos, sismicidad, manejo de aguas, entre otros. Los tipos de<br />

cimentaciones se clasifican en dos: superficiales, como zapatas y placas, y profundas, como<br />

pilotes, “caissons” y excavaciones; el éxito del diseño de una buena cimentación depende<br />

primordialmente (1) de la ejecución de adecuados estudios geotécnicos de exploración y<br />

definición de los parámetros apropiados físico-mecánicos de los suelos, y (2) del diseño y<br />

modelación estructural. Sin embargo, sí durante el proceso de replanteo y construcción de la<br />

obra no se cumplen las recomendaciones geotécnicas (o peor aún, si no existen!), los<br />

ingenieros o arquitectos constructores y supervisores de obra, podrán afrontar serios<br />

problemas técnicos que inducen a fallas en el suelo de fundación, generando sobrecostos y<br />

demoras en la ejecución de las obras.<br />

En este artículo se presentan procedimientos prácticos y resumidos del diseño de<br />

cimentaciones superficiales, cimentaciones profundas y excavaciones, destacando los aspectos<br />

constructivos que se deberán tener en cuenta para evitar comportamientos inadecuados de las<br />

fundaciones. Durante la conferencia, actividad complementaria de este artículo, se presentarán<br />

varios casos históricos, resaltando aspectos constructivos.<br />

ORGANIZACIÓN <strong>DE</strong>L ARTÍCULO<br />

−<br />

−<br />

Conceptos básicos de Resistencia y Comportamiento de Suelos<br />

Programa de Exploración Geotécnica y Ensayos Típicos de Laboratorio<br />

- Procedimiento Recomendado para Realizar una Investigación.<br />

- Análisis y Procesamiento de la Información.<br />

1


−<br />

−<br />

−<br />

Tipos y Grupos de Cargas Usados Tradicionalmente<br />

- Métodos de Análisis Estructural.<br />

- Cargas<br />

Tipos de Sistemas de Cimentación y Métodos Convencionales de Análisis y Diseño<br />

(Cimentación Superficial y Profunda, Excavaciones).<br />

- Tipos de cimentaciones.<br />

- Consideraciones para la Selección del Tipo de Cimentación.<br />

- Cimentaciones Superficiales<br />

- Cimentaciones Profundas<br />

Excavaciones<br />

- Tipos de excavaciones<br />

- Estabilidad del Fondo de la Excavación..<br />

- Chequeo del Rebote Elástico<br />

- Sistemas de Abatimiento del Nivel Freático<br />

CONCEPTOS BASICOS <strong>DE</strong> RESISTENCIA Y COMPORTAMIENTO <strong>DE</strong> SUELOS<br />

Los suelos son materiales que se encuentran en la superficie de la tierra; el origen de los suelos<br />

puede ocurrir (1) mediante la sedimentación y conformación de depósitos por el transporte<br />

causado por el viento o el agua, estos suelos corresponden a depósitos cuaternarios; o (2),<br />

mediante la meteorización de afloramientos de rocas por variaciones climatológicas, estos<br />

suelos se denominan residuales y son generalmente mas resistentes que los primeros.<br />

De acuerdo con el tamaño de las partículas de los suelos, éstos se clasifican en finos (arcillas y<br />

limos) o gruesos (granulares, arenas, depósitos mixtos); dependiendo de si se encuentran o no<br />

saturados, su resistencia variará de manera importante, por eso es fundamental evaluar esta<br />

condición, ya que se cometen con frecuencia errores en la determinación de la resistencia de<br />

los suelos, especialmente los finos, al emplear hipótesis inapropiadas, como por ejemplo,<br />

calcular la resistencia al corte de una arcilla parcialmente saturada como si estuviera saturada,<br />

con el resultado de un ensayo de compresión inconfinada.<br />

Los suelos finos saturados son de mucho cuidado al ser muy blandos y con resistencias bajas (<br />

cohesión aparente o resistencia no drenada-Cu, 1 – 3 tn/m2), propensos a sufrir fallas por<br />

capacidad portante o asentamientos excesivos, o fallas de fondo en excavaciones; mientras que<br />

los mismos suelos finos, pero parcialmente saturados, son duros con resistencias mayores, mas<br />

de cinco veces (incluyen valores de ángulo de fricción interna-Ø, y cohesión real), y por lo tanto,<br />

sus comportamientos al soportar cargas son mejores y con menores asentamientos. Dentro de<br />

estos últimos están también los suelos residuales, incluyendo suelos de origen granular y<br />

volcánicos, como las cenizas volcánicas con muy buenos comportamientos geotécnicos. Con<br />

base en lo anterior, es muy importante definir los tipos de suelos involucrados en un proyecto y<br />

sus condiciones de humedad, especialmente determinar si se encuentran saturados.<br />

Finalmente, en cualquier situación de diseño de una cimentación, independientemente del tipo<br />

de suelo y sus condiciones de humedad, hay que verificar sus comportamientos a mediano y<br />

largo plazo desde el punto de vista asentamientos o deformaciones, ya sea que por capacidad<br />

portante no exista falla. La falla en suelos se contabiliza con los asentamientos que puedan<br />

ocurrir, o que puedan resistir las estructuras sin agrietarse.<br />

2


PROGRAMA <strong>DE</strong> EXPLORACION GEOTECNICA Y ENSAYOS TÍPICOS <strong>DE</strong> LABORATORIO<br />

El objetivo de realizar una exploración geotécnica y sus correspondientes ensayos de<br />

laboratorio, es el de conocer las propiedades físico-mecánicas de los materiales o suelos.<br />

Estos estudios deben estar disponibles en las obras y ser revisados y entendidos, por los<br />

ingenieros residentes. Fundamentalmente, se requiere obtener la siguiente información:<br />

1. Naturaleza de los depósitos.<br />

2. Geometría tridimensional y extensión de los depósitos (suelos y/o roca).<br />

3. Características del Nivel Freático.<br />

4. Propiedades geotécnicas.<br />

5. Características y comportamiento del rio (socavación), por ejemplo, en caso de un puente.<br />

Procedimiento Recomendado para Realizar una Investigación Geotécnica<br />

1. Reconocimiento. Determinar geología y estimar los tipos de suelos y sus condiciones de<br />

humedad, roca y nivel freático.<br />

a) Estudio Geológico.<br />

b) Riesgo Sísmico. Mayoración de cargas y licuación.<br />

c) Información de Referencia. Geológica, suelos, topográfica climatológica, metereológica,<br />

hidrológica, fotográfica, sensores remotos, otros (Ingeominas, Igac, Inat, institutos, SCG,<br />

SCI)<br />

d) Visita e Inspección del Sitio. Identificación de todas las posibles características y rasgos<br />

geológicos y tipos de suelos; tomar fotografías.<br />

e) Reconocimiento Aéreo. Importante visualizar topografía e identificar el comportamiento del<br />

río, detectar zonas de inundación.<br />

2.Exploración. Determinar profundidad, espesor y composición de suelos y rocas; estimar<br />

propiedades de ingeniería de los materiales.<br />

a) Planeación del Trabajo e Exploración. Perforaciones, barrenos, apiques, trincheras, toma<br />

de muestras, ensayos de laboratorio.<br />

b) Número de Sondeos/Perforaciones. Por lo menos uno (1) por cada unidad de apoyo si el<br />

apoyo tiene ancho mayor a 30m, por lo menos dos (2).<br />

c) Profundidad de Exploración. Para cimentaciones superficiales, entre 2.5B a 5B debajo nivel<br />

de cimentación. En cimentaciones profundas, por lo menos hasta 6m por debajo punta<br />

pilotes o preferiblemente hasta alcanzar roca; una vez en roca, entre 1.5 y 3.0m mas,<br />

dependiendo si está o no meteorizada. COMO REGLA GENERAL, NO PARAR CUANDO<br />

SE ESTA EN MATERIALES MALOS O BLANDOS.<br />

d) Ensayos Sondeos/Perforaciones. Llevar registros detallados; realizar penetración estándar<br />

(SPT), cono dinámico o Holandés; mas usado SPT, existen correlaciones especialmente<br />

materiales granulares y algunas para arcillas, corregir por profundidad (Peck). Para arcillas<br />

mejor veleta y/o muestras para compresión inconfinada. Para roca, tomar núcleos.<br />

Determinar nivel freático.<br />

e) Ensayos de Laboratorio. Realizar los necesarios, como mínimo:<br />

• Límites Atterberg.<br />

• Granulometrías, lavado tamiz 200.<br />

• Contenidos de humedad.<br />

3


• Pesos unitarios.<br />

• Compresión inconfinada (arcillas saturadas y núcleos de roca).<br />

• Corte directo.<br />

• Consolidación.<br />

• Densidad de campo.<br />

f) Profundidad de Socavación. Determinar probable profundidad de socavación mediante<br />

interpretación perforaciones y métodos hidráulicos como Código AASHTO 1991 Artículo<br />

1.3.2 ó FHWA 1988.<br />

Métodos Geofísicos. De empleo resiente, últimos 10 – 15 años, generalmente se utilizan para<br />

determinar de manera preliminar el nivel de roca , diferentes estratos de suelos y nivel freático,<br />

por contrastes de conductividad eléctrica (Resistividad Eléctrica) ó por ondas de compresión<br />

elástica (Refracción Sísmica)<br />

3.Investigaciones Especiales. En caso de requerirse.<br />

Para casos especiales en donde las cargas transmitidas al terreno son altas (p.e. más de<br />

600 - 800tn) y a la vez las condiciones geotécnicas de la fundación son pobres, es necesario<br />

investigar con mas intensidad los materiales. Los ensayos especiales pueden ser:<br />

• Triaxial CU-mín. tres (3) puntos.<br />

• Ensayos in-situ de resistencia ó carga<br />

• Prueba de carga de pilotes y placas superficiales.<br />

• Toma de muestras de suelo inalteradas (superficiales y profundas)<br />

• Evaluación de módulos de elasticidad-E(suelo y roca)<br />

• Evaluación del módulo de reacción del suelo-Ks.<br />

Análisis y Procesamiento de la Información<br />

1. Estudio de Suelos para Diseño de Cimentaciones<br />

El informe debe tener el siguiente contenido (por lo menos)<br />

• Introducción<br />

• Descripción del Proyecto<br />

• Investigaciones de Campo<br />

• Ensayos de Laboratorio<br />

• Estratigrafía y Caracterización<br />

• Riesgo Sísmico<br />

• Evaluación de Alternativas de Fundación<br />

• Análisis de Capacidad Portante y Asentamientos<br />

• Programa de Instrumentación<br />

• Recomendaciones Particulares para Construcción<br />

• Anexos: figuras, registros de apiques y perforaciones o sondeos, registros de<br />

resultados de ensayos de laboratorio, memorias de cálculo y archivo fotográfico<br />

4


2. Informes Básicos Complementarios (Otras Disciplinas Técnicas)<br />

• Estudio de Impacto Ambiental<br />

• Estudio de Geología para Ingeniería y Geotécnia<br />

• Estudio y Diseño Estructural<br />

• Informe de Cantidades de Obra, Presupuesto y Programa de Construcción<br />

• Informe Final Resumen<br />

TIPOS Y GRUPOS <strong>DE</strong> CARGA USADOS TRADICIONALMENTE<br />

El diseño de cualquier tipo de estructura, incluyendo puentes, es un trabajo interdisciplinario, en<br />

equipo, con la participación usual de ingenieros civiles con especialidades en estructuras,<br />

suelos-geotécnia, hidrología e hidráulica de ríos y geólogos. Para evaluar las cargas que serán<br />

transmitidas al terreno, los ingenieros estructurales son los encargados de realizar los cálculos<br />

correspondientes; luego, el ingeniero de suelos o geotecnista con esas cargas, diseña el<br />

sistema de cimentación para las obras, incluyendo los procedimientos y cuidados que se<br />

deberán tener durante la construcción.<br />

Métodos de Análisis Estructural<br />

• Método de Esfuerzos Admisibles. Es un sistema simplificado, no dinámico para el<br />

diseño de estructuras pequeñas y medianas; está basado en teoría elástica.<br />

• Método de Diseño con Factores de Carga. Es un análisis sofisticado en donde se<br />

alcanza la ruptura y hay que tener en cuenta amplificaciones de carga, modelar la<br />

estructura y calcular esfuerzos en todas las uniones, también se tienen en cuenta<br />

simulaciones dinámicas y deformaciones de la estructura; el método es utilizado para el<br />

diseño general de estructuras, incluyendo las especiales o de gran tamaño.<br />

Cargas<br />

• Carga Muerta. Peso de la totalidad de la estructura.<br />

• Carga Viva. Cargas semipermanentes, móviles, o estáticas aplicadas por equipos y<br />

personas, con base en lo establecido en el código NSR-98; para el caso de puentes hay<br />

que tener en cuenta las consideraciones del CCDSP (1995), como por ejemplo, para<br />

puentes principales en carreteras de la red nacional o en ciudades el camión de diseño es<br />

el C 40-95 (40tn), para vías secundarias el camión corresponde al C 32-95 (32tn).<br />

• Cargas por Sismo. Se complementa con estudio geológico para definir actividad tectónica<br />

de la zona o la implementación de estudios de microzonificación sísmica que existan en el<br />

área de los estudios. Evaluación de la máxima aceleración horizontal, de acuerdo con de<br />

acuerdo con el mapa de clasificación de las NSR-98 o el CCDSP(1995)<br />

Para el diseño estructural de puentes existe un procedimiento detallado que se presenta en<br />

el CCDSP(1995) Sección A.3.5.<br />

5


Para el diseño geotécnico de las cimentaciones, superficiales y profundas, además de las<br />

cargas verticales, horizontales o de torsión y los momentos dados por el ingeniero.<br />

estructural, es necesario llevar a cabo la evaluación del potencial de licuación de depósitos<br />

arenosos saturados y en estado suelto, con porcentajes de finos inferior al 25-30%, o en el<br />

caso de depósitos de las mismas características pero con mayor presencia de gravas con<br />

tamaño máximo superior a 3-5”, cuando el porcentaje de arenas sea superior al 30%.<br />

• Cargas de Viento. Estas cargas se calculan considerando un viento con una velocidad de<br />

160km/hr o la que se de en el sitio, de acuerdo con los registros meteorológicos. Con base<br />

en lo anterior, las cargas a elementos expuestos en condiciones críticas pueden variar entre<br />

60 y 370kgf/m2.<br />

• Cargas Térmicas. Se deben tener en cuenta considerando variaciones posibles de<br />

temperatura entre –5 y 48°C.<br />

• Flotación. Hay que verificarla especialmente en cimentaciones superficiales, con niveles<br />

freáticos altos, que causan subpresión en las losas o placas de cimentación.<br />

• Presiones Laterales de Tierra. Se deben tener en cuenta para el diseño de los muros de<br />

los sótanos o estructuras enterradas. Dependiendo de la situación hay que tener en cuenta<br />

presión de reposo, activa o pasiva. Se pueden utilizar las teorías clásicas de Rankine o<br />

Coulomb.<br />

Finalmente existen diversos grupos de combinaciones de carga para diseño con factor de carga<br />

que se presentan en diferentes manuales y códigos de diseños estructurales.<br />

TIPOS <strong>DE</strong> SISTEMAS <strong>DE</strong> CIMENTACION MÉTODOS <strong>DE</strong> ANÁLISIS Y <strong>DISEÑO</strong><br />

Tipos de Cimentaciones<br />

• Superficiales. Consisten de columnas o pilas apoyadas sobre zapatas aisladas,<br />

combinadas y losas, las cuales pueden soportar cargas concéntricas, excéntricas y<br />

momentos. También se incluyen las zarpas de los estribos o aletas. Las profundidades de<br />

cimentación por lo general son inferiores a 5m por razones de costo y manejo de aguas de<br />

infiltración.<br />

• Profundas. Consisten de pilotes hincados, pilotes pre-excavados y “caissons”, las<br />

diferencias entre éstos, fuera de los procedimientos constructivos, son los diámetros y por lo<br />

tanto las cargas y condiciones críticas de carga que pueden soportar (diámetros menores<br />

corresponden a los pilotes). Estos elementos pueden trabajar a fricción, por punta,<br />

combinación de ambos y empotrados en roca; pueden soportar cargas verticales, laterales y<br />

momentos.<br />

Como casos especiales se mencionan los pilotes tipo “jet grouting” y pantallas preexcavadas<br />

soportadas temporalmente con lodos bentoníticos o con químicos como<br />

polímeros.<br />

Consideraciones para la Selección del Tipo de Cimentación<br />

1. Generalidades. Los sitios donde se construyen las obras desde el punto de vista materiales<br />

de fundación, depende de la geología de la zona. Es así como en sitios donde la roca aflora<br />

y salvo que el perfil de meteorización sea importante (suelo residual), el material es apto<br />

para soportar cualquier tipo de carga.<br />

6


Por otra parte, usualmente en sitios de altitudes bajas y terrenos planos, las condiciones<br />

donde se cimentarán las obras son diferentes y generalmente consisten de depósitos<br />

cuaternarios compuestos de suelos granulares y arcillosos (suelos finos), los cuales se<br />

encuentran apoyados sobre niveles de roca; los espesores y grado de consistencia y/o<br />

compacidad de estos depósitos son variados, determinando por lo tanto, diferentes tipos de<br />

cimentación, desde superficiales hasta profundas, en el sentido de que sí los suelos son<br />

muy blandos y las cargas son altas, es necesario cimentar sobre la roca con pilotes o<br />

diseñar cimentaciones compensadas o placas flotantes.<br />

2. Aspectos por Considerar. Varios son los aspectos y combinaciones de éstos por<br />

considerar para seleccionar el tipo de cimentación mas apropiado.. No existe una regla<br />

general o “receta”, de manera que el análisis debe ser riguroso. A continuación se presentan<br />

los aspectos comúnmente analizados:<br />

• Tipo de Material de Fundación y Resistencia. Primero que todo, la exploración e<br />

investigación de campo debe ser exhaustiva, de manera que se pueda conocer la<br />

geología en detalle y poder tener un conocimiento lo mas preciso posible de los tipos<br />

de materiales y sus propiedades de ingeniería (físico-mecánicas). Se considera un<br />

material competente la roca, los suelos finos duros parcialmente saturados, suelos<br />

granulares medios a compactos (aunque los sueltos se pueden mejorar), algunos<br />

suelos residuales, todos con espesores por lo general superiores a 5m, en estos casos,<br />

la cimentación puede ser superficial. Otro tipo de situación es aquella en que se tienen<br />

depósitos cuaternarios finos saturados, los cuales por su baja resistencia solo pueden<br />

soportar niveles de carga limitados, por tal razón muchas veces es preferible llevar la<br />

cimentación hasta la roca o un suelo competente, cuando ésta no esté muy profunda<br />

(menos de 30-40m), de lo contrario la cimentación podría ser costosa. Sin embargo,<br />

nunca se debe sacrificar la seguridad y estabilidad de la estructura.<br />

• Socavación. Los fenómenos de socavación se traducen en la erosión severa del<br />

terreno, en este caso los depósitos cuaternarios, con la consecuente perdida de apoyo<br />

lateral y/o vertical de cualquier estructura de cimentación. Muchas veces el nivel de<br />

socavación es determinante para definir el tipo de cimentación. Con base en las<br />

características hidráulicas del río, las crecientes que puedan ocurrir con diferentes<br />

periodos de retorno y el grado de consistencia y/o compacidad del depósito, el nivel de<br />

socavación de algunos ríos colombianos pueden alcanzar hasta profundidades de 15-<br />

20m. Si la situación descrita ocurre, es claro que una cimentación superficial no es<br />

posible.<br />

• Cargas Estáticas. La magnitud de las cargas que debe soportar la cimentación<br />

condicionan muchas veces el tipo de ésta, asociado naturalmente al tipo de material de<br />

fundación. Como se dijo anteriormente, para cargas altas y condiciones especiales,<br />

siempre que sea posible se debe cimentar en roca o suelos duros o compactos<br />

competentes.<br />

• Condiciones Sísmicas y Dinámicas. Las cargas sísmicas y dinámicas generan en la<br />

estructura condiciones extremas de comportamiento, traducidas en cargas laterales,<br />

resultantes inclinadas y excéntricas y momentos en los cimientos; lo anterior en<br />

depósitos de suelos puede reducir drásticamente la resistencia de los suelos, en el<br />

caso de capacidad portante hasta un 70% para condiciones de no licuación, en caso<br />

contrario (licuación en suelos granulares), la pérdida total de la resistencia.<br />

Nuevamente en estos casos, es necesario buscar niveles de materiales de fundación<br />

competentes duros o compactos o roca.<br />

7


3. Conclusiones. Con base en los aspectos analizados, es claro que no se puede recomendar<br />

un procedimiento único para seleccionar el tipo de fundación, ya sea superficial o profundo.<br />

Lo importante es tener un conocimiento amplio y a la vez detallado de la geología regional y<br />

del sitio del proyecto, de los tipos de materiales de fundación y sus propiedades<br />

geotécnicas, y el comportamiento hidráulico de cualquier cauce de agua en términos de<br />

socavación.<br />

Cimentaciones Superficiales<br />

1. Tipos de Cimientos. Los tipos de cimientos superficiales corresponden a zapatas donde se<br />

apoyan las pilas o columnas de de una estructura y las zarpas de apoyo para los muros de<br />

contención o aletas de los estribos de los puentes; existen diferentes tipos de zapatas<br />

dependiendo de su forma y tamaño: las hay cuadradas y rectangulares, también<br />

excéntricas. Otro tipo de cimentación superficial son las losas de cimentación o placas<br />

flotantes, correspondientes a cimentaciones compensadas, en donde el peso de la<br />

estructura o gran parte de este, es compensado con el peso del material excavado, de<br />

manera que las cargas que soportará el suelo son bajas. Para el diseño de cimentaciones<br />

superficiales, hay que considerar capacidad portante, asentamientos y presiones laterales<br />

de tierra. Muchas veces por capacidad portante los suelos no fallan, sin embargo, los<br />

análisis de asentamientos y deformaciones juegan un papel muy importante en el<br />

comportamiento de las estructuras, y por lo tanto, hay que limitarlos.<br />

2. Capacidad Portante en Suelos. La capacidad portante última de los suelos que soportan<br />

una zapata o una placa de ancho B e infinitamente larga, esta regida por la fórmula general<br />

y clásica desarrollada por Terzaghi-Meyerhof, con carga concéntrica y vertical:<br />

qult =<br />

γB<br />

2<br />

Nγ + CNc + QqNq<br />

Las condiciones de la ecuación original son ideales, en el sentido que no considera<br />

geometrías indefinidas, cargas inclinadas, cargas excéntricas ni momentos, situación que<br />

normalmente se presenta en los cimientos que soportarán cargas excentricas en las<br />

esquinas de las estructuras para no apoyar cimientos en el lote vecino, generando<br />

distribuciones de contacto a nivel de fundación no uniformes que se traducen en la<br />

disminución de la capacidad portante. Para tener en cuenta lo anterior existen métodos de<br />

diseños geotécnicos, los cuales consideran reducciones de los factores de capacidad<br />

portante y variaciones de la geometría de las zapatas. En el código NSR-98 y en el<br />

CCDSP’95 en la Sección A.6.4 se presenta el método modificado EPRI(1983) para calcular<br />

la capacidad de soporte última considerando los tipos de carga descritos. A continuación se<br />

desarrolla el método tradicional de Terzaghi-Meyerhof-Bell.<br />

Forma de la Zapata. Los factores de capacidad portante para condiciones ideales se<br />

muestran en figuras dependiendo del ángulo de fricción interna del suelo ( hay fórmulas<br />

como las presentadas en el Título H de las NSR-98, Sección H.4.1.4, también existen las<br />

correcciones de los factores por la forma de la zapata; en general los factores por cohesión<br />

aumentan y por peso unitario disminuyen.<br />

Arcillas o Suelos Finos Saturados. Para el caso especial de arcillas o suelos finos<br />

saturados bajo una condición UU o no drenada con φ igual a cero, solo la cohesión aparente<br />

8


Cu influye en la capacidad portante, debido a que los coeficientes لاN y Nq son cero al ser<br />

el valor de φ nulo; de la siguiente manera para propósitos prácticos:<br />

qult = Cu Nc , general<br />

qult = 5.2 Cu, zapatas largas<br />

qult = 6.5 Cu, zapatas cuadradas<br />

Nivel Freático. En el caso en que el nivel freático se localice en la base de la zapata, se<br />

deberá emplear el peso unitario sumergido en el primer término de la ecuación, γ sum =γ- γ w ; el<br />

anterior efecto disminuye la capacidad portante en cerca de la mitad.<br />

Carga Excéntrica. Para considerar el efecto de la excentricidad (e), se puede utilizar la<br />

expresión desarrollada por Meyerhof:<br />

Br = B – 2e<br />

En donde Br es el ancho reducido para considerar el efecto de (e), el cual también genera<br />

una reducción en la capacidad portante.<br />

Momentos. Usualmente se pueden presentar momentos a nivel del cimiento en dirección<br />

transversal y longitudinal, los cuales generan excentricidad y por lo tanto disminución de la<br />

capacidad portante. La excentricidad se calcula dividiendo el momento entre la sumatoria de<br />

fuerzas verticales; una vez obtenida la excentricidad, se procede a evaluar el ancho<br />

reducido Br.<br />

Carga Inclinada. Si la carga transmitida al terreno no es vertical, el patrón de respuesta de<br />

la resistencia al corte del material de fundación se ve alterado; lo anterior también genera<br />

una reducción importante en la capacidad portante. Meyerhof propuso unas correcciones<br />

por carga inclinada a los factores de capacidad portante, para inclinaciones de 10, 20 y 30°<br />

y diferentes Df. Se concluye que pueden ocurrir reducciones de hasta el 100% para Nγ y<br />

del 60% para Nc.<br />

Suelos Estratificados. Cuando los suelos son estratificados o de cierta forma erráticos, se<br />

pueden utilizar valores promedios de φ y c o Cu en condiciones no drenadas, sin embargo,<br />

si estas variaciones son mayores (20%), de alguna manera hay que considerar factores de<br />

seguridad mas altos (Sowers).<br />

Cuando un estrato blando esta encima de uno duro, y su espesor es inferior a 1.5B, qult se<br />

calcula con las propiedades del estrato blando; si sucede lo contrario, la carga de la zapata<br />

tiene que ser distribuida en el contacto del estrato blando, y calcular qult en éste. Existen<br />

otros métodos de análisis que se pueden emplear para comparar resultados, como el<br />

desarrollado en el CCDSP’95, Sección A.6.4.7.1.1.7. y los correspondientes al código NSR-<br />

98.<br />

Zapatas sobre Taludes. Cuando una zapata se localiza en la cresta de un talud o<br />

enterrada en un talud a una distancia menor de 3B, la capacidad portante se ve reducida<br />

proporcionalmente en lo que se disminuye la longitud de la superficie de falla. El CCDSP’95<br />

Sección A.6.4.7.1.1.4, presenta un método; de todas maneras para cualquier tipo de<br />

cimentaciones hay que evitar estas situaciones, ya sea alejando la zapata del talud o<br />

profundizándola.<br />

Capacidad Portante Admisible. Finalmente, la capacidad portante admisible se obtiene de<br />

dividir la capacidad portante última por un F.S. que puede variar entre 2 y 3, dependiendo<br />

del tipo de carga y el grado de conocimiento que se haya alcanzado de los parámetros<br />

geotécnicos de los materiales (qadm = qult /F.S.).<br />

3. Capacidad Portante en Roca. La roca es usualmente reconocida como el mejor material<br />

de fundación por su resistencia mayor comparada con la del suelo y a veces con la del<br />

9


concreto. Lo anterior es valido para el caso de rocas homogéneas no fracturadas, sin<br />

embargo, con frecuencia existen la presencia de diaclasas, planos de estratificación, zonas<br />

de esfuerzo, los cuales limitan la capacidad portante de la roca.<br />

Para las situaciones de rocas homogéneas con bajas presiones de confinamiento,<br />

cimentaciones superficiales, puede ocurrir falla local asociada a un comportamiento<br />

quebradizo (”brittle”); bajo estas circunstancias se puede emplear la ecuación general de<br />

capacidad portante, pero utilizando las curvas de factores de capacidad para el caso de<br />

falla sensitiva o local (Sowers).<br />

Para el caso de rocas con presencia de patrones de diaclasas, se presentan dos métodos<br />

prácticos, uno basado en c (cohesión real, intercepto envolvente de falla Mohr) y el otro<br />

basado en qu (compresión inconfinada del núcleo de roca):<br />

qult = JcNcr , última<br />

qadm = Kspqu-núcleo<br />

Finalmente, el diseño definitivo de una zapata sobre roca no solo puede involucrar el<br />

análisis de la capacidad de soporte, sino también un estudio de estabilidad de bloques, lo<br />

cual involucra el diseño de sistemas de anclaje como tendones o pernos para evitar que<br />

bloques de roca se deslicen entre si.<br />

4. Asentamientos. Los asentamientos para suelos finos o materiales arcillosos se pueden<br />

calcular a partir de la teoría clásica de consolidación, combinando el método de la relación<br />

de vacios (e) y el índice de compresión (Cc), subdividiendo la fundación en estratos:<br />

Cc<br />

S =<br />

1+eo<br />

lg<br />

Para el caso de materiales granulares, se puede utilizar el método desarrollado por<br />

Schmertmann para arenas gruesas y finas, a partir de valores de N obtenidos del SPT o del<br />

cono estático, en donde el módulo elástico aparente puede ser determinado (Es):<br />

Es = k qcono, gruesos<br />

Es = msσ‘p , finos<br />

σ’ o + ∆σ’<br />

σ’ o<br />

En el caso de fundaciones en roca, los posibles asentamientos están determinados por la<br />

abertura de las diaclasas u otro tipo de discontinuidades, los cuales van ocurriendo de<br />

manera inmediata. En caso de rocas muy fracturadas y/o meteorizadas, dependiendo del<br />

material de origen se pueden utilizar los mismos procedimientos empleados en suelos.<br />

5. Aletas Estribos y Muros de Contención. Para el caso del diseño de estas estructuras hay<br />

que seguir los procedimientos tradicionales que se emplean para el diseño de muros de<br />

contención. Nuevamente, hay que hacer énfasis en la determinación de los parámetros<br />

geotécnicos de los materiales involucrados: material de fundación y relleno de<br />

confinamiento; en estos casos no se deben asumir parámetros. Es importante la<br />

determinación del peso unitario y propiedades de resistencia del material de confinamiento<br />

(c y φ); para el material de fundación, también los parámetros de resistencia y localización<br />

del nivel freático.<br />

Presiones Laterales de Tierra. Los métodos tradicionales de la teoría de Rankine y<br />

Coulomb son los empleados, considerando las sobrecargas causadas por las cargas<br />

muertas y vivas; es conveniente siempre emplear presiones al reposo, para evitar<br />

deformaciones que se reflejen el la estructura del pavimento. Para considerar el efecto de<br />

un sismo, se utilizan los métodos pseudoestáticos en donde se considera una fuerza crítica<br />

10


horizontal equivalente al peso de la estructura de contención, multiplicada por el coeficiente<br />

sísmico de la zona (α).<br />

Chequeos Geotécnicos y de Estabilidad. Para garantizar el comportamiento estable de<br />

las estructuras de contención, en este caso las aletas de los estribos, es necesario llevar a<br />

cabo una serie de chequeos, con mayor énfasis en aquellos en que se involucran los<br />

parámetros de resistencia de los materiales de fundación:<br />

• Estabilidad al Volteo. Chequeo estático; se involucran las propiedades de resistencia<br />

del relleno de confinamiento y el efecto de un sismo.<br />

• Capacidad Portante. Este chequeo es muy importante ya que la fuerza resultante que<br />

actúa sobre la fundación es excéntrica y a la vez inclinada, por lo tanto la capacidad de<br />

soporte de la fundación se ve disminuida. Hay que verificar que la resultante pase por el<br />

tercio medio de la zarpa de la estructura, para evitar que se generen esfuerzos<br />

negativos en el sistema y reducir los riesgos de falla por volteo; hay también que calcular<br />

la distribución de presiones en la base de la estructura. Se requieren todos los<br />

parámetros de resistencia de los materiales involucrados y localización del nivel freático.<br />

• Estabilidad al Deslizamiento. En este chequeo juega un papel muy relevante la<br />

resistencia del material de fundación (c y φ) y la localización del nivel freático; se verifica<br />

que la estructura no se deslice a causa de la componente horizontal de la presión lateral<br />

de tierras y el efecto de un sismo.<br />

• Riesgo Sísmico. Para el comportamiento en si de la estructura, hay que considerar la<br />

fuerza del sismo en los chequeos presentados. Por otra parte, en el caso de la presencia<br />

de materiales granulares saturados y en estado suelto (SPT – N menor 6), es necesario<br />

realizar verificaciones del potencial de licuación; varios métodos hay disponibles, como<br />

el de Seed and Idriss. En caso que la fundación sea susceptible a licuación, es<br />

necesario pensar en sistemas de cimentación profundos o si es el caso, densificar el<br />

estrato suelto.<br />

• Asentamientos. En caso que puedan ser importantes, se calculan por los métodos<br />

tradicionales, ya sea el material de fundación granular, arcilloso o roca. En cualquiera de<br />

los casos no se desean asentamientos que deformen la estructura del pavimento y que<br />

causen consecuentemente movimientos diferenciales en las juntas del puente.<br />

• Sistema de Drenaje. Los sistemas de drenaje en las estructuras de contención y muros<br />

enterrados, juegan un papel importante a mediano y larga plazo, como en todas las<br />

obras de ingeniería civil. No se deben ahorrar esfuerzos ni recursos cuando se trata de<br />

diseñar estas obras; el no hacerlo, conllevaría a posibles incrementos en las presiones<br />

laterales de tierra del orden del 50 – 65%, generando deformaciones en todo el sistema.<br />

Existen variedades de sistemas, desde los mas sencillos como lagrimales espaciados<br />

1.5 – 3.0m en arreglos tres bolillos o cuadrados; es importante que las posibles aguas<br />

de infiltración colectadas, sean encausadas a sistemas externos como cunetas, para<br />

que éstas no saturen la fundación del muro con el tiempo.<br />

Cimentaciones Profundas<br />

1. Tipos de Cimentaciones Profundas. Estas estructuras tienen que ver con pilotes<br />

hincados, pilotes pre-excavados y “caissons”, los comúnmente usados en el país.<br />

Básicamente, para seleccionar el tipo de estructura mas adecuada es necesario conocer<br />

la magnitud de las cargas que soportarán, y si estas tienen componente lateral, lo cual<br />

es usual por la acción de un sismo. En este orden de ideas, los pilotes hincados son los<br />

que tienen menores diámetros (15 – 30cm) y resisten menos (10 – 25tn) dependiendo si<br />

11


trabajan a fricción, punta o combinación de éstas. Los pilotes pre-excavados son<br />

construidos con máquinas perforadoras, pueden alcanzar diámetros de hasta 1.5m,<br />

mayores longitudes (30 – 40m) y por lo tanto, soportar cargas tan altas como 80 - 100<br />

tn, dado el diámetro que pueden tener y es posible especialmente cuando trabajan<br />

empotrados en roca, también es posible diseñar con cuantías de acero altas, para<br />

soportar esfuerzos de flexión importantes cuando se tienen confinamientos pobres o<br />

estructuras en ambientes marinos. Los “caissons” son también pilotes pre-excavados<br />

con equipo menor y por etapas, garantizando la estabilidad de la excavación con la<br />

construcción de anillos reforzados de concreto; cuando hay presencia de agua, el<br />

trabajo se puede dificultar y ser peligroso, estas estructuras también se pueden construir<br />

con diámetros grandes (1.5 – 2.0m), con la ventaja adicional de que cuando se alcance<br />

el estrato de apoyo, la punta se puede ensanchar tipo “pata de elefante” para soportar<br />

aún mayores cargas.<br />

2. Consideraciones Generales de Diseño Geotécnico. El ingeniero geotecnista es el<br />

encargado de investigar las condiciones del subsuelo y la roca, evaluar los parámetros<br />

de resistencia de éstos, de manera que el ingeniero estructural pueda llevar a cabo el<br />

diseño interno de la estructura (hipótesis de comportamiento, acero de refuerzo, etc.).<br />

Los parámetros esenciales tienen que ver con la resistencia al corte y cohesión de los<br />

suelos, compresión inconfinada y módulo de elasticidad de la roca, resistencia pasiva de<br />

los suelos, localización del nivel freático. Por otra parte, es altamente recomendable<br />

para todos los casos, que se realicen pruebas de carga de pilote antes de iniciar la obra,<br />

con el objeto de verificar las hipótesis de diseño y poder hacer los ajustes necesarios a<br />

tiempo. Es importante insistir que cuando los pilotes trabajen por punta queden como<br />

mínimo 3.0m empotrados en el estrato portante si este es un suelo duro o roca, de lo<br />

contrario este empotramiento debe ser de por lo menos 6.0m; por otra parte, si los<br />

pilotes trabajan por fricción, se debe verificar que ésta se desarrolle por debajo del<br />

posible nivel de socavación, si es el caso de un puente. Es de la opinión del autor, en<br />

caso de depósitos cuaternarios apoyados sobre roca, mejorar las condiciones de<br />

seguridad de las estructuras apoyándolo directamente sobre roca, si el espesor del<br />

depósito lo alcanza a permitir, inclusive sacrificando un poco el valor del proyecto.<br />

Siempre que sea posible, el ingeniero geotecnista debe verificar el material de apoyo del<br />

pilote. Finalmente, en el código NSR-98 Título H y el CCDSP’95 en la Secciones A.6.5 y<br />

A.6.6, presenta la normatividad que se debe seguir en el país para el diseño y<br />

construcción de cimentaciones profundas.<br />

3. Capacidad Portante (Estática). La capacidad última (Qult) de un pilote está dada por<br />

la suma de la resistencia última a la fricción (Qs) y la resistencia última de punta (QT),<br />

los cuales se analizan por separado. En general, la resistencia última por punta entre<br />

otros métodos, se puede expresar en términos de la ecuación general de capacidad<br />

portante, pero empleando los factores de capacidad desarrollados por Meyerhof, para<br />

casos superficiales considerar profundidades de z/2D :<br />

Qtult=cNc + qqNq<br />

Para evaluar la fricción última hay que calcular la resistencia al corte que se desarrolla<br />

en la pared del pilote, ya sea considerando el efecto de solo el suelo o la interacción<br />

entre el suelo y la pared del pilote:<br />

Qsult=<br />

c + σ’h tan φ<br />

ca + σ’h tan δ<br />

, utilizar el menor valor.<br />

12


En los pilotes hincados σ’h es mayor que en los pilotes preexcavados, por lo tanto, la<br />

fricción puede ser mayor.<br />

Para el desarrollo de Qs (fricción) hay que tener en cuenta el porcentaje de<br />

asentamiento (S) que experimente el pilote, de tal manera que si S es cero, Qs no se<br />

moviliza, como es el caso de pilotes en roca. De tal forma, que dependiendo de los<br />

asentamientos, un pilotes puede trabajar parcialmente por fricción o por punta.<br />

4. Cargas Laterales. Los pilotes diseñados para soportar cargas transmitidas por puentes<br />

o muelles o efectos de sismos en cualquier tipo de estructura, frecuentemente tienen<br />

que soportar cargas. Es importante que al ingeniero estructural se le informe de la zona<br />

de socavación en donde el pilote no tendrá confinamiento o soporte lateral, para así<br />

considerar en los diseños la no existencia de apoyo lateral.<br />

Para el cálculo de la capacidad lateral del pilote, una forma consiste en considerar una<br />

viga o elemento esbelto soportado elásticamente por medio de resortes, cuyas<br />

propiedades se determinan con base en el módulo de reacción del suelo (Ks) o<br />

constante de reacción del suelo, de tal manera que se calculan el momento y cortante,<br />

con los cuales se diseña el refuerzo correspondiente (libro de Poulos Davis). El Ks se<br />

puede correlacionar con valores de SPT o con ensayos de campo (Zeavert).<br />

5. Capacidad Admisible del Pilote. Finalmente, la capacidad de diseño axial admisible<br />

del pilote, es la siguiente:<br />

Qadm = Qult / F.S.<br />

El ingeniero estructural con base en la anterior información, debe verificar la capacidad<br />

estructural del pilote, con base en las hipótesis de comportamiento de la estructura, para<br />

las diferentes condiciones de carga y sismo.<br />

EXCAVACIONES<br />

Tipos de Excavaciones<br />

En general las excavaciones urbanas se pueden agrupar en dos tipos: zanjas o excavaciones<br />

angostas, como por ejemplo para instalación de redes de servicio, y sótanos o excavaciones<br />

semiprofundas, profundas y anchas. En cualquiera de estos tipos de excavaciones e<br />

independientemente de los sistemas de soporte de empujes laterales de tierra que son<br />

diseñados, es necesario e importante realizar en excavaciones en suelos finos saturados,<br />

chequeos de la estabilidad del fondo de la excavación para evitar la ocurrencia de una falla por<br />

levantamiento del fondo al desconfinar el depósito, y un chequeo de la ocurrencia del rebote<br />

elástico bajo cualquier condición de grado de saturación, consistente en un levantamiento<br />

menor del fondo de la excavación. Por otra parte, en suelos gruesos saturados, permeables<br />

como arenas, es determinante anticipar el control o abatimiento del nivel freático, para reducir<br />

subpresiones de agua en el fondo de la excavación o evitar la disminución de los esfuerzos<br />

efectivos.<br />

13


Estabilidad del Fondo de la Excavación<br />

Los depósitos de suelos finos saturados se comportan al ser excavados, como un fluido muy<br />

viscoso o un material elasto-plástico. Estas características originan que si la geometría de<br />

excavación, a pesar de que se halla diseñado un buen sistema de soporte de las presiones<br />

laterales de tierra, no es apropiada, el fondo de la excavación se levantara, al quedar<br />

descubierto con la excavación realizada. Básicamente, lo que ocurre es una falla por rotación<br />

profunda, involucrando cuñas de suelo o estructuras adyacentes. Con base en la fórmula<br />

clásica desarrollada por Terzaghi, el factor de seguridad de una excavación se determina de la<br />

siguiente manera:<br />

F.S.= 5.7Cu-qu<br />

(γ - Cu/0.7B)H<br />

Siendo B el ancho de la excavación, H la profundidad y qu cualquier sobrecarga perimetral<br />

existente, la cual bajo cualquier circunstancia se debe evitar. Existen otros análisis que se<br />

pueden también considerar como el de Bjerrum, el método modificado de Terzaghi y el método<br />

del equilibrio límite propuesto por Ming-Fang Chang. Lo importante en este análisis es<br />

balancear los valores de H y B, de tal manera que se obtengan valores preferiblemente<br />

superiores a 1.5. En caso que el valor de B sea muy alto, la excavación se deberá llevar a cabo<br />

por etapas o franjas. Finalmente, en caso que por debajo del fondo de la excavación exista un<br />

estrato de material competente, la estructura de soporte de las paredes de la excavación se<br />

podrá llevar hasta dicho estrato, para confinar el suelo blando y evitar la falla de fondo.<br />

Chequeo de Rebote Elástico<br />

El fenómeno del rebote elástico ocurre en materiales finos, al desconfinar el fondo de la<br />

excavación con el material sacado. Es un evento rápido y causado por una relajación elástica<br />

del material, similar a suponer a que el suelo antes de ser excavado en el nivel del fondo se<br />

comporta como un resorte comprimido, el cual al quitarle el peso del suelo superior, se<br />

expande. Para el cálculo del rebote elástico se supone que la carga que lo origina es el peso del<br />

material excavado; con esta carga y utilizando la fórmula de asentamientos basada en teoría de<br />

consolidación ( presentada arriba en el cálculo de asentamientos para cimentaciones<br />

superficiales), pero empleando el CR (índice de recompresión) en lugar del CC. En caso de que<br />

el rebote sea menor de 5 – 10cm, éste se podrá remover o perfilar el piso de la excavación una<br />

vez ocurra. Por otra parte, para rebotes superiores a 15 – 20cm, se pueden proyectar pilotes de<br />

madera de pequeña longitud (3 – 6m), antes de iniciar la excavación; estos pilotes trabajan a<br />

fricción invertida.<br />

Sistemas de Abatimiento del Nivel Freático<br />

En los suelos de partículas gruesas como las arenas y depósitos granulares saturados, por su<br />

alta permeabilidad, es preciso aislar el nivel freático de la excavación o abatirlo, para impedir<br />

que éste entre al cajón o zanja de excavación. Este fenómeno no es determinante en el caso de<br />

suelos finos a corto plazo, debido a que las permeabilidades al ser bajas no alcanzan a<br />

generarse fuerzas de infiltración ( k inferiores a 1 x 10ˉ³ cm/seg).<br />

El enfoque de las soluciones para controlar las aguas de infiltración, tiene que ver con (1)<br />

impedir que éstas entren de manera directa a la excavación y (2) abatir o bajar el nivel freático<br />

antes de iniciar la excavación. En el primer caso se incluye la construcción de pantallas de<br />

concreto o sistemas de tablestacas estancos, que sobrepasen el fondo de la excavación, en por<br />

lo menos un 50% el equivalente a la altura que va a ser excavada; también se contempla la<br />

14


posibilidad de que la pantalla de concreto o tablestacas, quede empotrada en un estrato<br />

impermeable que se encuentre por debajo del fondo de la excavación. En el segundo grupo, se<br />

incluyen los sistemas de puntos de bombeos o “well points” con capacidades hasta para bajar el<br />

nivel freático unos 4 - 5m; estos sistemas consisten en introducir unos tubos de hasta 6m de<br />

longitud, con un diámetro de unas 2”, perforados en la punta y espaciados del orden de 1m, los<br />

tubos se conectan a una tubería matriz de unas 6” de diámetro, la cual va unida en un extremo<br />

a una bomba con capacidad suficiente, para que por succión, se pueda abatir el nivel freático al<br />

estar el otro extremo de la tubería con un tapón hermético; finalmente, se tienen los sistemas de<br />

pozos profundos, de más de 10 – 15m de profundidad y diámetros superiores a 8”, en donde se<br />

instalan en el fondo de la perforación, bombas sumergibles, como por ejemplo bombas tipo<br />

“lápiz”, estos pozos pueden tener diferentes espaciamientos dependiendo de la permeabilidad<br />

de los depósitos granulares. En todos los sistemas de abatimiento del nivel freático por bombeo,<br />

es necesario llevar a cabo pruebas de bombeo en el sitio antes de iniciar las excavaciones, con<br />

el propósito de calibrar los sistemas, de manera que el nivel freático se pueda bajar a los<br />

niveles deseados; esta última necesidad se puede conocer casi de manera inmediata, debido a<br />

la alta permeabilidad presente, con la implementación de un sistema de instrumentación que<br />

contemple la instalación de piezómetros tipo Casagrande ( tubo abierto), neumáticos, eléctricos<br />

de cuerda vibrante, entre otros.<br />

BIBLIOGRAFIA BASICA RECOMENDADA<br />

−<br />

Soil Mechanics in Engineering Practice. By K., Terzaghi and R. Peck (Mecánica de Suelos<br />

en la Ingeniería Práctica, versión en español).<br />

− Introductory Soil Mechanics and Foundations: Geotechnical Engineering. By George F.<br />

Sowers (Introducción a la Mecánica de Suelos: Geotecnia, versión en español).<br />

− NSR-98, Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente; Título A:<br />

Requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente, y Título H: Estudios<br />

geotécnicos. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS; Ley 400 de 1997, Decreto<br />

33 de 1998.<br />

−<br />

−<br />

Foundation Engineering. By R. Peck, W. Hansen and T.H. Thornburn ( Ingeniería de<br />

Fundaciones, versión en español).<br />

Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes. Ministerio de Transporte, Instituto<br />

Nacional de Vías, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - AIS, 1995.<br />

− Basal Stability Analysis of Braced Cuts in Clay. Ming-Fang Chang; JGGE-ASCE, Vol 126<br />

No 3, March 2000.<br />

AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS<br />

El autor desea agradecer de manera muy especial al Instituto del Concreto y Asocreto<br />

(Asociación Colombiana de Productores de Concreto), por haber extendido la invitación a<br />

presentar este artículo y su correspondiente conferencia, con motivo de la realización del<br />

Seminario Práctico, Construcción de Estructuras de Concreto, en la ciudad de Manizales, mayo<br />

18 de <strong>2006</strong>.<br />

15


16


17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!