14.04.2020 Views

AUTORES

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Informativa

13 de abril del 2020

EDITORIAL INOVA

1


ÍNDICE

JORGE LUIS BORGES…………………………………………………………………04

VICENTE HUIDOBRO…………………………………………………..………………06

MANUEL MAPLES ARCE………………………………………………………………08

GERMAN LISTO ARZUBIDE…………………………………………………………..11

JOSÉ JUAN TABLADA…………………………………………………………………13

CARLOS PELLICER…………………………………………………………………….15

JOSÉ GORODTIZA……………………………………………………………………...17

JAIME TORRES BODET………………………………………………………………..19

JORGE CUESTA………………………………………………………………………...21

XAVIER VILLARUTIA……………………………………………………………………24

SALVADOR NOVO………………………………………………………………………26

ENRIQUE GONZÁLEZ ROJO………………………………………………………….28

CELESTINO GOROSTIZA……………………………………………………………..30

BERNARDO ORTIZ DE MONTELLANO……………………………………………...32

GIIBERTO OWEN………………………………………………………………………35

DIEGO RIVERA………………………………………………………………………….37

JOSÉ CLEMENTE OROZCO………………………………………………………….39

DAVID ALFARO SIQUEIRO…………………………………………………………..41

RUBÉN DARÍO………………………………………………………………………….43

MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA……………………………………………………...45

AMADO NERVO………………………………………………………………………..47

2


ENRIQUE GONZÁLEZ MARTÍNEZ…………………………………………………..49

JOSÉ ASUNCIÓN SILVA……………………………………………………………..51

JOSÉ SANTOS CHOCANO………………………………………………………….53

SALVADOR DÍAZ MIRÓN…………………………………………………………….55

3


JORGE LUIS BORGES

(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado una

de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador

de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges

ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves.

Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano, en ellas está

casi ausente la condición humana de carne y hueso; su mundo narrativo proviene

de su biblioteca personal, de su lectura de los libros, y a ese mundo libresco e

intelectual lo equilibran los argumentos bellamente construidos, simétricos y

especulares, así como una prosa de aparente desnudez, pero cargada de sentido

y de enorme capacidad de sugerencia.

Recurriendo a inversiones y tergiversaciones, Borges llevó la ficción al rango de

fantasía filosófica y degradó la metafísica y la teología a mera ficción. Los temas y

motivos de sus textos son recurrentes y obsesivos: el tiempo (circular, ilusorio o

inconcebible), los espejos, los libros imaginarios, los laberintos o la búsqueda del

nombre de los nombres. Lo fantástico en sus ficciones siempre se vincula con una

alegoría mental, mediante una imaginación razonada muy cercana a lo metafísico.

Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El Hacedor (1960) constituyen sus tres

colecciones de relatos de mayor proyección. A pesar de que su obra va dirigida a

4


un público comprometido con la aventura literaria, su fama es universal y es

definido como el maestro de la ficción contemporánea. Sólo su ideario político

pudo impedir que le fuera concedido el Nobel de Literatura.

POEMA “AL TRISTE”

Ahí está lo que fue: la terca espada

del sajón y su métrica de hierro,

los mares y las islas del destierro

del hijo de Laertes, la dorada

luna del persa y los sin fin jardines

de la filosofía y de la historia,

el oro sepulcral de la memoria

y en la sombra el olor de los jazmines.

Y nada de eso importa. El resignado

ejercicio del verso no te salva

ni las aguas del sueño ni la estrella

que en la arrasada noche olvida el alba.

Una sola mujer es tu cuidado,

igual a las demás, pero que es ella.

}

5


VICENTE HUIDOBRO

(Santiago, 1893 - Cartagena, Chile, 1948) Poeta chileno fundador del

Creacionismo, movimiento poético vanguardista. Fue además uno de los

impulsores de la poesía de vanguardia en América Latina.

Vicente Huidobro nació en el seno de una familia de la elite oligárquica, vinculada

a la gran propiedad agrícola, a la banca y a la política. Cursó la enseñanza

primaria con institutrices privadas y la secundaria en el Colegio de San Ignacio de

la Compañía de Jesús. Aunque fue crítico con la enseñanza jesuítica, tomó de ella

una postura elitista ante la vida.

Desde su juventud realizó frecuentes viajes por Europa, que le valieron un

profundo enriquecimiento cultural y una depuración de sus gustos estéticos.

Particularmente intenso desde la experiencia intelectual fue el largo período en

que residió en París, ciudad a la que llegó en 1916, en pleno desarrollo de

la Primera Guerra Mundial.

En la capital francesa conoció a literatos y artistas como Picasso, Juan Gris, Max

Jacob y Joan Miró, entre otras figuras de la cultura del momento. Escribió en

revistas literarias junto a poetas como Apollinaire, Pierre Reverdy, Tristán

Tzara, André Breton y Louis Aragon; es decir, lo más granado de la poesía

francesa del momento.

6


POEMA “DÍAS Y NOCHES TE HE BUSCADO”

Días y noches te he buscado

Sin encontrar el sitio en donde cantas

Te he buscado por el tiempo arriba y por el río abajo

Te has perdido entre las lágrimas

Noches y noches te he buscado

Sin encontrar el sitio en donde lloras

Porque yo sé que estás llorando

Me basta con mirarme en un espejo

Para saber que estás llorando y me has llorado

Sólo tú salvas el llanto

Y de mendigo oscuro

Lo haces rey coronado por tu mano

7


MANUEL MAPLES ARCE

(Papantla, 1900 - ciudad de México, 1981) Poeta mexicano, fundador del

estridentismo. Estudió la primaria en Tuxpan y la preparatoria en Jalapa y

Veracruz, donde escribió para los diarios El Dictamen y La Opinión. En 1920 se

mudó a la capital, donde obtuvo el título de abogado en la Escuela Libre de

Derecho (1925).

Años atrás, en 1921, había publicado Actual núm. 1, primer manifiesto

estridentista. Especie de síntesis del futurismo de Marinetti y el dadaísmo

de Tristan Tzara, el estridentismo agrupó a autores como Salvador Gallardo,

Germán List o Luis Quintanilla y se relacionó con el también efímero ultraísmo

de Rafael Cansinos Assens, Jorge Luis Borges y Guillermo de Torre.

Al manifiesto le siguieron varios poemas de vanguardia (publicados en la

revista Cosmópolis de Madrid) y el libro Andamios interiores en México, con el que

intentó una revolución literaria al romper con la vieja tradición poética y

experimentar nuevas formas de expresión. Más tarde publicó Urbe, Poemas

interdictos (considerado por el crítico Luis Mario Schneider como "uno de los

poemarios más relevantes de la vanguardia en castellano") y Metrópolis.

Desde los veinte años se involucró en la vida política del país y contribuyó

enormemente a promover la publicación de textos literarios y educativos. Fue

secretario general en el gobierno de Veracruz (1925-1928), periodo en que publicó

la revista Horizonte. En 1930 viajó a París para estudiar derecho diplomático,

8


historia y literatura en la Sorbona. A su regreso fue consejero técnico de Narciso

Bassols, secretario de Educación Pública y diputado al Congreso de la Unión por

el distrito de Tuxpan (1932-1934).

En 1935 ingresó al servicio exterior: fue secretario de la legación de Bruselas,

encargado de negocios en Varsovia y Roma, cónsul general en Londres y

representante de México ante los gobiernos en el exilio durante la Segunda

Guerra Mundial; entre 1944 y 1967 ejerció de embajador en Panamá, Chile,

Colombia, Japón, Canadá, Noruega, Líbano y Pakistán. Es autor de varios

ensayos sobre temas literarios y artísticos, entre ellos El paisaje en la literatura

mexicana (1944), El arte mexicano contemporáneo (1945), Peregrinación por el

arte de México (1952) y Ensayos japoneses (1959).

POEMA “TRAS LOS ADIOSES ÚLTOMOS”

Tardes alcanforadas en vidrieras de enfermo,

tras los adioses últimos de las locomotoras,

y en las palpitaciones cardíacas del pañuelo

hay un desgarramiento de frases espasmódicas.

El ascensor eléctrico y un piano intermitente

complican el sistema de la casa de 'apartmentes',

y en el grito morado de los últimos trenes

intuyo la distancia.

A espaldas de la ausencia se demuda el telégrafo.

Despachos emotivos desangran mi interior.

Sugerencia, L-10 y recortes de periódicos;

¡oh dolorosa mía

tú estás tan lejos de todo,

y estas horas que caen amarillean la vida!

En el fru-fru inalámbrico del vestido automático

que enreda por la casa su pauta seccional,

incido sobre un éxtasis de sol a las vidrieras,

y la ciudad es una ferretería espectral.

9


Las canciones domésticas

de cocos a la calle.

(¡Ella era un desmayo de pretigios supremos

y dolencias católicas de perfumes envueltos

a través de mis dedos!)

Accidente de lágrimas. Locomotoras últimas

renegridas a fuerza de gritarnos adiós

y ella en 3 latitudes, ácida de blancura,

derramada en silencio sobre mi corazón.

10


GERMÁN LIST ARZUBIDE

Nació en Puebla, Puebla, el 31 de mayo de 1898; murió en la Ciudad de México,

el 17 de octubre de 1998. Poeta, narrador, ensayista y dramaturgo. Estudió en la

Escuela Normal de Puebla. Fue profesor en escuelas preparatorias, en la Normal

y en la Universidad Obrera. Fundó Vinci, Ser y Horizonte; miembro de los consejos

de redacción de Ruta y Tiempo; creador del teatro infantil de la SEP, para el que

escribió dramatizaciones históricas con su hermano Armando List Arzubide; tuvo a

su cargo la oficina de Extensión de la Universidad Nacional. Perteneció al grupo

literario Noviembre, a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios; miembro

fundador de la Academia Mexicana de la Educación y presidente de la Federación

Mexicana de Escritores. Junto con Manuel Maples Arce, promovió el Movimiento

Estridentista. Acompañó a Venustiano Carranza a Aljibes, donde cayó prisionero.

Trabajó con Vicente Lombardo Toledano y combatió la sublevación huertista. Su

militancia política de izquierda fue reconocida internacionalmente. Formó el Ala

Izquierda de Empleados Federales cuando trabajó en la Secretaría de Hacienda,

antecedente de los Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. Colaboró

en Excélsior, La Opinión, Siempre! y Tiempo. Miembro del SNCA como creador

emérito. Premio Nacional de Periodismo Cultural 1983. Premio Puebla 1986.

Premio Rosete Aranda 1994. Premio Nacional de Lingüística y Literatura 1997.

11


Medalla Bellas Artes 1997. Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el rubro de

Letras, en 1997. Doctor Honoris Causa por la Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla (post mortem).

POEMA “EL VIAJERO EN EL VÉRTICE”

Tus adioses

solo rigen

en el eclipse de los panoramas

nos hundiremos en las riberas

de la perspectiva

y nadie

hojeará mañana

nuestro nombre

está en la vía

nuestro único destino

Y DETRÁS

se ahoga en la violencia

el suelto itinerario

del amor

la ciudad

falsificada

por el amanecer de su pañuelo

se derramó en la noche mecánica

del túnel

desdoblé el diario de mi indiferencia

y leí la catástrofe

de

su nombre

12


JOSÉ JUAN TABLADA

(México, 1871 - Nueva York, 1945) Poeta mexicano que fue uno de los principales

protagonistas de la transición del modernismo a las vanguardias. Tras asistir al

Colegio Militar, del que fue expulsado, José Juan Tablada trabajó como empleado

ferroviario, pero muy pronto, con apenas veinte años, se inició en el periodismo.

Su actividad en este ámbito se desarrollaría a lo largo de medio siglo, tiempo en el

cual llegó a publicar cerca de diez mil artículos. Colaboró en numerosas

publicaciones periódicas mexicanas, como El Universal, El Mundo Ilustrado y El

Imparcial, así como en la prensa de Caracas, Bogotá y La Habana. Parte de sus

crónicas (políticas, culturales y de viajes) quedarían reunidas en recopilaciones

como Tiros al blanco (1910), Los días y las noches de París (1918) y En el país

del sol (1919). Devoto de la cultura y, en especial, de la poesía francesa, en 1898

impulsó la creación de la Revista Moderna, principal órgano del modernismo

mexicano, en la que publicó algunos cuentos propios y traducciones de Anatole

France y H. G. Wells, entre otros autores.

No fue ajeno a los vaivenes de la Revolución mexicana de 1910: criticó la

presidencia de Francisco I. Madero (1911-1913), apoyó la dictadura

contrarrevolucionaria de Victoriano Huerta (1913-1914) y fue director del Diario

13


Oficial durante su mandato. A la caída de Huerta, su casa fue saqueada por las

tropas de Emiliano Zapata y huyó a Nueva York. Durante el régimen del

constitucionalista Venustiano Carranza (1917-1920) desempeñó cargos

diplomáticos en Caracas y Quito. Residió luego en Estados Unidos, y en México

desde 1935, aunque la muerte lo sorprendió en Nueva York, poco después de ser

nombrado vicecónsul.

Entre sus poemarios adscritos al modernismo destaca El florilegio (1899). A raíz

de un viaje a Japón (1900-1901), José Juan Tablada amplió la segunda edición de

este libro (1904) con una serie de haikús, de los que se le considera introductor en

lengua española. La concisión del haikú, forma tradicional japonesa formada por

tres versos blancos de 5, 7 y 5 sílabas que expresa una fugaz intuición a partir de

un contraste de imágenes, resultaba idónea para el temperamento del autor.

POEMA “EL GALLO HABANERO”

En el matinal gallinero

con el rendimiento caballero,

en torno a su hembra enreda

el arabesco de su rueda

sin cesar el gallo habanero;

cual blanco albornoz el plumón

envuelve su fiero ademán;

¡por su cresta-fez bermellón

y el alfanje de su espolón,

el gallo es un breve sultán!

Junto a la gallina coqueta,

de pronto su blanca silueta

fija en soberbia rigidez,

como el gallo de la veleta

o el caballo del ajedrez...

Echando atrás el cuello empina;

¡y en enfático frenesí,

rasga la matinal neblina,

sobre el jardín que ilumina

con su agudo kikirikí!

14


CARLOS PELLICER

(Carlos Pellicer Cámara; Villahermosa, 1899 - Ciudad de México, 1977) Poeta

mexicano. Considerado el poeta de más amplio registro y mayor intensidad de la

primera mitad del siglo XX, Carlos Pellicer abrevó en la fuente de las corrientes de

vanguardia y las asimiló en una obra original y consistente.

Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria de México y, posteriormente, hizo

estudios en Bogotá, Colombia. Profesor de literatura y de historia en escuelas

secundarias, fue un excelente periodista y un fino y agudo crítico literario. Como

promotor cultural, fue museógrafo e impulsor de las artes plásticas, y en su faceta

política ejerció la diplomacia y fue senador de la República.

Integrante del círculo de creadores formado en torno a la

revista Contemporáneos (Jaime Torres Bodet, Salvador Novo, Xavier

Villaurrutia, Gilberto Owen, Bernardo Ortiz de Montellano), a diferencia de ellos no

se inclinó por una poesía metafísica, centrada en la conciencia. Carlos Pellicer se

15


interesó más bien en la exuberancia del paisaje natural y los elementos que lo

integran (el aire, el viento, el fuego). De ahí que la crítica no considere racionalista

su poesía, sino más bien un canto que celebra el mundo.

Destacan en su obra Colores en el mar y otros poemas (1921), la lírica amorosa

de Hora de junio (1931) y el aspecto religioso de Práctica de vuelo (1937). Su

manera singular de contemplar e interpretar la vida da a su verso perfiles

personales, ya hable del amor humano o se eleve a cantar al amor divino.

Enemigo acérrimo del nerudismo, que consideró una plaga para América, fue uno

de los escritores más populares de su país. En 1954 recibió el Premio Nacional de

Literatura.

POEMA “HOY QUE HAS VUELTO, LOS DOS HEMOS CALLADO”

Hoy que has vuelto, los dos hemos callado,

y sólo nuestros viejos pensamientos

alumbraron la dulce oscuridad

de estar juntos y no decirse nada.

Sólo las manos se estrecharon tanto

como rompiendo el hierro de la ausencia.

¡Si una nube eclipsara nuestras vidas!

Deja en mi corazón las voces nuevas,

el asalto clarísimo, presente,

de tu persona sobre los paisajes

que hay en mí para el aire de tu vida.

16


JOSÉ GOROSTIZA

Poeta y diplomático mexicano, nacido en San Juan Bautista, hoy Villahermosa,

Tabasco, el 10 de noviembre de 1901, y fallecido en la ciudad de México, el 16 de

marzo de 1973. A los 26 años ingresó en el servicio exterior de México y fue

enviado a Londres, como canciller de primera. Pasó después a Copenhague,

como segundo secretario de embajada y de allí a Roma, en carácter de primer

secretario. Dedicó el resto de su vida profesional a la diplomacia, en la que llegó a

ser subsecretario de Relaciones Exteriores y más tarde secretario del ramo

(1964), tras ocupar diversos cargos de importancia, como director general de

Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático. También fue representante de

nuestro país ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y estuvo al

frente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear.

José Gorostiza fue electo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua el 14

de mayo de 1954 y de número el 22 de marzo de 1955. Ocupó la silla xxxv. Su

discurso de ingreso se llama “Notas sobre poesía” y le dio respuesta Alfonso

Reyes. Ambos se publicaron en el tomo xv, de 1956, de las Memorias de la

Academia. Además de sus dos libros básicos ya mencionados, José Gorostiza

publicó también Poesía, FCE, Letras Mexicanas, 1964; Prosa, recopilación,

introducción, bibliografía y notas de Miguel Capistrán, epílogo de Alfonso Reyes,

1969, y Suite en dolor de Luz Velderráin, 1990 (Ernesto de la Peña, Semblanzas

de académicos).

17


POEMA “LA LUZ SUMISA”

Alarga el día en matinal hilera

tibias manchas de sol por la ciudad.

Se adivina casi la primavera,

como si descendiera

en lentas ráfagas de claridad.

La luz, la luz sumisa

( si no fuera

la luz, la llamaran sonrisa )

al trepar en los muros, por ligera,

dibuja la imprecisa

ilusión de una blanda enredadera.

¡Ondula, danza y trémula se irisa!

Y la ciudad, con íntimo candor,

bajo el rudo metal de una campana

despierta a la inquietud de la mañana,

y en gajos de color se deshilvana.

Pero puso el Señor,

a lo largo del día,

esencias de dolor

y agudo clavo de melancolía.

Porque la claridad, al descender

en giros de canción,

enciende una alegría de mujer

en el espejo gris del corazón.

Si ayer vimos la luna, desleída

sobre un alto silencioso de montañas…

si ayer la vimos derramarse en una

indulgencia de lámpara afligida,

y duele desnatar en las pestañas

el oro de la luna.

18


JAIME TORRES BODET

(México, 1902 - id., 1974) Escritor mexicano que fue uno de los principales

animadores del grupo formado en torno a la revista Contemporáneos (1928-1931),

cuya particular síntesis de tradición y vanguardia resultaría de gran trascendencia

en el devenir literario y cultural del país.

Cuando, en 1928, aparece en Ciudad de México la revista Contemporáneos y

comienza a actuar el grupo de poetas y escritores que componen su redacción y

que, durante tres años, animarán su publicación, se produce uno de los hechos

capitales en el devenir de la literatura mexicana posterior. Sin aquella empresa

cultural que optaba por la experimentación creadora defendiendo, al mismo

tiempo, la especificidad mexicana; sin su interés por las nuevas tendencias

creadoras que aparecían en Europa, pero también sin su empeño en mantener

una originalidad que bebía en las fuentes autóctonas que tanto habían influido,

anteriormente, en la generación de los grandes muralistas como Diego

Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, las letras y la cultura

mexicana del siglo XX serían muy distintas: habrían quedado amputadas de

alguno de sus componentes fundamentales. Junto a Salvador Novo, Xavier

Villaurrutia y otros escritores, Jaime Torres Bodet fue uno de los portaestandartes

de aquel grupo fecundo y versátil.

Nacido en Ciudad de México el 17 de abril de 1902, la vida de Jaime Torres Bodet

es el paradigma de una estirpe de literatos mexicanos que distribuyeron sus

intereses personales, su inteligencia y su laboriosidad entre la creación literaria y

19


las funciones políticas o diplomáticas. Tras sus estudios en las escuelas Normal,

Nacional Preparatoria y de Jurisprudencia, se inscribió en la Facultad de Altos

Estudios de la Universidad de México donde, en 1921, fue nombrado secretario

personal de su rector que, por aquel entonces, era el insigne escritor José

Vasconcelos.

POEMA “AGOSTO”

Va a llover... Lo ha dicho al césped

el canto fresco del río;

el viento lo ha dicho al bosque

y el bosque al viento y al río.

Va a llover... Crujen las ramas

y huele a sombra en los pinos.

Naufraga en verde el paisaje.

Pasan pájaros perdidos.

Va a llover... Ya el cielo empieza

a madurar en el fondo

de tus ojos pensativos.

20


JORGE CUESTA

(Córdoba, Veracruz, México, 1903-1942) fue un químico, poeta, ensayista y editor

mexicano. Se le considera fundador de la crítica literaria mexicana.

En Veracruz, realizó sus primeros estudios. En 1921, a la edad de 18 años, se

instaló en la Ciudad de México para ingresar al Conservatorio Nacional de

Música y ser violinista, idea que abandonó para asistir a la Escuela Nacional de

Ciencias Químicas y Farmacia, dónde cuatro años más tarde concluyó sus

estudios.

Durante este periodo se dedicó a escribir ensayos y se relacionó con algunos

miembros del grupo literario Los Contemporáneos, jóvenes intelectuales

mexicanos que se encargaron de difundir las innovaciones en el campo del arte y

la cultura de la sociedad mexicana durante el siglo XX. Denominaron a ese grupo

"El Alquimista", y lo integraban Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet, Gilberto

Owen y Salvador Novo, quienes impulsaron la publicación de una revista en 1928

con el mismo nombre del colectivo.

En 1927, conoció a Guadalupe Marín (entonces esposa del pintor Diego Rivera),

que más tarde sería su esposa, y ese mismo año publicó su polémica Antología de

la poesía mexicana moderna.

En 1928 viajó a Europa, donde estuvo en contacto con André Breton, Carlos

Pellicer Cámara, Samuel Ramos y Agustín Lazo.

21


Jorge Cuesta sufría crisis de paranoia, y estuvo en diferentes centros clínicos.

El 13 de agosto de 1942, cuando se encontraba internado en el sanatorio del

doctor Lavista, ubicado en Tlalpan, aprovechando el descuido de los enfermeros,

se colgó con sus propias sábanas de los barrotes de la cama. Tenía 38 años de

edad y había sido internado por un segundo acceso de locura que lo había llevado

a acuchillarse los genitales. [ Recaía en una crisis de paranoia que había superado

dos años atrás en el Hospital Mixcoac.

El hecho lo consagró como un escritor misterioso, oscuro y ambivalente, que supo

plasmar en su obra emociones como la ansiedad, la vejez, el pesimismo, la

muerte y el equilibrio.

El día de su muerte, periódicos locales dieron la noticia con encabezados que

decían: "Suicidio y castración. Poeta veracruzano se quita la vida en un ataque de

locura." Otras fuentes escritas recogieron la noticia de manera más lacónica:

"Loco y poeta. Termina emasculándose y muere días después."

POEMA “ELEGÍA”

Después que mis ojos comprobaron que ya no la veía,

después que mis oídos penetraban en vano el silencio

que sus ruidos abandonaron,

sus paseos, sus palabras,

y que la muerte me dió una impresión certera y durable de su vacío,

la lluvia invadió súbitamente con su presencia nueva

mis sentidos desolados

y mi se apoyó mi vida en sentirla.

Y cuando alguien vino a hablarme de la civilización europea,

en vez de la lluvia, vi los trenes de Europa y sus paisajes a los lados,

lo castillo que no hay en América

y recordé el castillo de Windsor

y cuando me estiré para verlo hasta que se perdía.

Pero se trataba de la fatiga de la vida,

de la pérdida de su frescura religiosa,

de la revolución social y de los hombres que no tienen ninguna fe

y se asoman a los ruidos confusos para discernir una voz,

y ven las nubes informes para sorprender una figura.

¿Y yo qué fe tenía?. Yo hablaba de la fe y eso me hacía vivir

durante ese momento

como tenerla hacía vivir más largamente,

y en los huecos de mi pensamiento y de mis palabras

renacía la lluvia y la puerta que enmarcaba sus hilos

y el tejado enfrente de donde escurrían los chorros más gruesos.

Pero hay todavía huecos

que no se abren ya sobre otra cosa distinta,

que no ven a otra lluvia, ni a más imágenes ni a más recuerdos:

22


hay huecos que se abren sólo a un vacío silencio

de donde ella partió y donde no crece nada...

23


XAVIER VILLARUTIA

(Ciudad de México, 1903 - 1950) Escritor mexicano. Alumno del Colegio Francés y

de la Escuela Nacional Preparatoria, abandonó muy pronto los estudios de

jurisprudencia para consagrarse por entero a la literatura.

Junto con otros intelectuales mexicanos, como el poeta y dramaturgo Salvador

Novo, fundó las revistas Ulises (1927), cuyo nombre es un homenaje de

admiración al escritor irlandés James Joyce, y Contemporáneos (1928), que

marcó un hito fundamental en el panorama de la literatura mexicana al aglutinar a

un grupo de magníficos poetas comprometidos en una tarea de depuración

lingüística y de apertura y renovación del quehacer poético.

En este marco se inscriben los versos de sus Nocturnos, publicados en 1933 en el

poemario Nostalgia de la muerte, que recurren a la ensoñación, a un mundo

onírico en el que el autor da libre curso a sus interrogaciones existenciales, un

universo móvil y cambiante, cuya ambigüedad es puesta de relieve, y

magníficamente, por un juego de palabras, caro al estilo del poeta cuando utiliza el

doble valor del vocablo como sustantivo y como forma verbal.

En su visión de la muerte se percibe el concepto calderoniano de "la vida es

sueño", concibiendo el tránsito final como un despertar. El tema de la muerte, tan

propio de toda la literatura castellana, cantado con severo ascetismo temeroso por

Jorge Manrique, adquiere en Villaurrutia una expresión inusitada, con frecuentes

24


imágenes de cuerpos vacíos y de sombras humanas, de genios que sueñan que

son hombres.

Su poesía otorga una indiscutible importancia, una sugerente función inspiradora,

al principio del error freudiano y a la técnica, utilizada ya por los surrealistas, de la

inconsciente asociación de ideas potenciada por un mismo fonema, que alude a

planos muy distintos de la experiencia. La palabra adquiere así un carácter casi

fantasmagórico, que actúa como un espejo donde el poeta se ve siempre devuelto

a sí mismo en un insatisfactorio vaivén lleno de ansiedad, revelador de una

carencia que es la propia esencia del vivir y que sólo puede concluir con la muerte.

POEMA “INVERTAR LA VERDAD”

Pongo el oído atento al pecho,

como, en la orilla, el caracol al mar.

Oigo mi corazón latir sangrando

y siempre y nunca igual.

Sé por qué late así, pero no puedo

decir por qué será.

Si empezara a decirlo con fantasmas

de palabras y engaños al azar,

llegaría, temblando de sorpresa,

a inventar la verdad:

¡Cuando fingí quererte, no sabía

que te quería ya!

25


SALVADOR NOVO

(Ciudad de México, 1904 - 1974) Escritor mexicano vinculado al grupo de Los

Contemporáneos. Salvador Novo realizó sus primeros estudios en Chihuahua y

Torreón, para regresar a la capital donde, en 1921, se licenció en derecho por la

Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente, en la Facultad de

Filosofía y Letras, hizo sus estudios de maestro en lengua italiana. Concluidos

éstos, consiguió obtener una plaza de ayudante y, más tarde, de profesor en el

Departamento de Idiomas Extranjeros de la Universidad Central de México, por su

dominio del francés y el inglés, lengua en la que llegó a escribir algunas de sus

obras.

El año 1925 constituyó un período determinante en la vida del poeta; nombrado

jefe del departamento editorial de la Secretaría de Educación Pública, aparece

entonces su primer volumen de versos, XX Poemas, en el que apuntan ya las

pulsiones líricas y la inspiración vanguardista que darán origen, en el año 1928, a

la revista Contemporáneos y a la famosa generación poética del mismo nombre,

de la que formarían parte autores como Jaime Torres Bodet, Xavier

26


Villaurrutia, Gilberto Owen, Carlos Pellicer y Bernardo Ortiz de Montellano, entre

otros.

El mismo afán de renovación caracterizó uno de los poemarios más significativos y

de mayor resonancia internacional de Salvador Novo: Nuevo amor, publicado en

1933 y traducido a varios idiomas. Ese mismo año se editó otro de sus libros de

versos, Espejo. Sin olvidar nunca su faceta docente, que se había concretado ya

en textos como La educación literaria de los adolescentes (1928), Novo comenzó

a cultivar también la literatura en lengua inglesa: en 1934 vieron la luz los versos

de Seamen Rhymes, cuya versión en lengua española se titularía Rimas del lobo

de mar.

Su ardiente defensa de la identidad y los valores mexicanos trascendió la actividad

artística y docente para concretarse en un compromiso político que lo llevó a

participar en la fundación del Partido Popular Socialista, pero su cauce de

expresión fue siempre fundamentalmente literario. En 1946 dio a la imprenta una

de sus grandes obras en prosa, Nueva grandeza mexicana, que le hizo merecedor

del título de "cronista de la Ciudad de México".

POEMA “UN AÑO MÁS”

Un año más sus pasos apresura;

un año más nos une y nos separa;

un año más su término declara

y un año más sus límites augura.

Un año más diluye su amargura;

un año más sus dones nos depara;

un año más, que con justicia avara

meció una cuna, abrió una sepultura.

¡Oh! dulce amigo, cuya mano clara

en cifra de cariño y de ternura

la mía tantas veces estrechara!

Un año más el vínculo asegura

de su noble amistad, alta y preclara.

¡Dios se lo otorgue lleno de ventura!

27


ENRIQUE GONZÁLEZ ROJO

Enrique González Rojo nació el 25 de agosto de 1889, en la ciudad de Sinaloa de

Leyva, estado de Sinaloa (México), y falleció el 9 de mayo de 1939, en la Ciudad

de México. Fue un destacado abogado, docente, editorialista, literato, diplomático

y poeta mexicano.

Ya estudiando en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México, entró

en contacto con intelectuales tan importantes como Bernardo Ortiz de Montellano,

Jaime Torres Bodet, José Gorostiza y Carlos Pellicer, con los que mantendría una

extensa relación a lo largo de su vida. Años más tarde, se tituló como abogado por

la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional, donde conoció a Antonio

Caso, Ramón López Velarde y Enrique González Martínez, por medio del Ateneo

de la Juventud. Fue entonces cuando él y sus compañeros comenzaron a publicar

en las revistas Pegaso y San-Ev-Ank.

En 1919, Enrique González Rojo, junto con José Gorostiza, dirigió la Revista

Nueva, llegando a publicar dos números ese mismo año. Pero su trabajo editorial

más importante será cuando en 1928, Rojo funde la revista Contemporáneos junto

con Bernardo J. Gastélum, Ortiz de Montellano y Torres Bodet. Esta revista, con

43 número publicados, estuvo en funcionamiento desde 1928 hasta 1931. A día de

hoy, está considerada como «una de las más notables revistas literarias de

México». Rojo también dirigió la sección literaria de El Heraldo de México y

colaboró en Antena, México Moderno, Ulises y La Falange.

28


Como académico, Enrique González Rojo impartió clases en la Universidad

Nacional y dirigió el Departamento de Bellas Artes del Gobierno de México.

POEMA “MAR DEL AMANECER (1) (LOS CUATRO MARES)”

Alegre, tranquilo,

acaricias la nave.

Tan sereno como el monte,

tu guardián eterno.

La leve música del agua

se confunde con el silencio.

Claro murmullo,

como el lento

pasar de pájaros

en vuelo.

La espuma de tus ondas

baña la luz y el fuego

del sol, que las adorna

con los colores del espectro.

Una banda de peces voladores,

como una procesión de puntos negros,

te arroja su mancha de tinta...

Al golpe, repentinamente ciego

chocas contra los flancos de la nave,

que regocijas con tu juego.

¡Mar del amanecer, mar que eres niño,

rosado por la aurora, movido por el viento,

cantado por los hombres

y acariciado por el pensamiento!...

29


CELESTINO GOROSTIZA

(Villahermosa, 1904-México, 1967) Dramaturgo mexicano. Cofundó el

Teatro de Ulises (1927-1928) y el Teatro de Orientación (1932). Dirigió

compañías profesionales y trabajó para el cine. De su extensa obra

dramática, centrada en su mayor parte en la realidad mexicana de su

tiempo, cabe citar El nuevo paraíso (1930), Escombros del sueño (1938), El

color de nuestra piel (1952), Columna social (1955) y La leña está

verde (1958).

Artista polifacético, intervino con decisión y acierto en la política cultural de su

nación y se convirtió en una de las figuras cimeras de las artes escénicas

mexicanas del siglo XX.

De escasa formación académica -sólo alcanzó a culminar los niveles superiores

de la enseñanza media-, suplió en cambio esta carencia de instrucción

universitaria con una vasta formación cultural autodidáctica y una poderosa

inclinación, desde su temprana juventud, hacia todo lo relativo al mundo de la

interpretación y la escritura dramática, lo que le permitió integrarse desde muy

pronto en los principales foros teatrales de su tiempo. Fue así como, hacia finales

30


de los años veinte, se significó como uno de los más bulliciosos protagonistas del

mundillo escénico azteca, al fundar en 1928, en compañía de los poetas y

dramaturgos Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y Gilberto Owen, el denominado

"Teatro Ulises", un colectivo dramático que cambió por completo el rumbo del

teatro mexicano contemporáneo.

OBRA “SER O NO SER”

31


BERNARDO ORTÍZ DE MONTELLANO

(México, 1899 - 1949) Poeta y escritor mexicano. Fue miembro del grupo

Contemporáneos, jefe de redacción de El Trovador, revisor de libros en la

Secretaría de Educación Pública (SEP) y maestro de la Escuela de Verano de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Fundó con los demás miembros de su generación la revista Contemporáneos (que

dirigió de 1929 a 1931), además de ser el director de Letras de México (1941) y

participar en la fundación de Cuadernos Americanos.

Se distinguió como forjador de una lírica orientada hacia el posmodernismo, que

comprende desde la inmersión reminiscente en el pasado (Avidez, 1921; El

trompo de los siete colores, 1925) hasta la concreción sensualista de un

imaginismo elegante y preciso (Red, 1928; Muerte del cielo azul, 1936). Arregló

traducciones de poesía náhuatl e elaboró un folleto sobre la poesía indígena en

México, a la que quería revalorizar. La influencia de esta poesía se deja sentir

en martes de carnaval y sobre todo en dos escenificaciones de títeres: El

sombrerón (1946) y La cabeza de Salomé.

Escribió también biografías, como Figura, amor y muerte de Amado Nervo (1943)

y Sombra y luz de Ramón López Valverde (1946). Entre sus ensayos son

particularmente interesantes Literatura indígena y colonial mexicana (1946)

y Literatura de la Revolución y literatura revolucionaria (1930).

32


POEMA “SUEÑO DE AMOR PERFECTO”

Amor de sueño amante que otro cielo

revive en su interior desdoblamiento,

unión la de los ojos y el aliento

que las manos aparta de su celo.

Amor de cuerpo y sombra ceniciento

de paisajes recónditos al hielo

de color y de aroma y de desvelo

puro como la muerte y como el viento.

amor que de la carne vuela al sueño

y en él imagen que desnuda anude

la ribera sin ámbito de cuerpo.

Amante que en su sombra se desnude

y en su sangre redima lo que fluye

y descubra en su sueño lo que sueño.

33


34


GILBERTO OWEN

(El Rosario, 1905 - Filadelfia, 1952) Poeta mexicano. Nieto de un minero irlandés,

Gilberto Owen formó parte del grupo Contemporáneos, donde estuvo muy cerca

de Jorge Cuesta y de Xavier Villaurrutia. Diplomático de amplia y rigurosa cultura,

vivió gran parte de su vida en el extranjero, primero en Estados Unidos, después

en Ecuador, Perú y en Colombia; finalmente fue destinado al Consulado de

México en Filadelfia (Estados Unidos).

La condición de desterrado, la soledad radical y el viaje interior son los temas

predominantes de la poesía de Gilberto Owen. Simbad el varado (1948), su

poema más ambicioso, narra ese viaje, a la vez esotérico y personal, en busca de

la recuperación. Siempre solitario, sus poemas se abren a un aliento mítico cuya

vastedad no alcanzan los otros poetas del grupo.

Le siguieron otros libros de poesía como Desvelo (1925), Línea (1930), El libro de

Ruth (1944) y Perseo Vencido (1948). Publicó también la recopilación de

relatos La llama fría (1925) y una narración extensa titulada Novela como

nube (1928), prosa cargada de poesía.

35


POEMA “BOOZ CANTA SU AMOR”

Me he querido mentir que no te amo,

roja alegría incauta, sol sin freno

en la tarde que sólo tú detienes,

luz demorada sobre mi deshielo.

Por no apagar la brasa de tus labios

con un amor que darte no merezco,

por no echar sobre el alba de tus hombros

las horas que le restan a mi duelo.

Pero cómo negarte mis espigas

si las alzabas con tan puro gesto;

cómo temer tus años, si me dabas

toda mi juventud en mi deseo.

Quédate, amor adolescente, quédate.

Diez golondrinas saltan de tus dedos.

París cumple en tu rostro quince años.

Cómo brilla mi voz sobre tu pecho.

óyela hablarte de la luna, óyela

cantando lánguida por los senderos:

sus palabras más nimias tienen forma,

no le avergüenza ya decir «te quiero».

Me has untado de fósforo los brazos:

no los tienen más fuertes los mancebos.

Flores palúdicas en los estanques.

de mis ojos. El trópico en mis huesos.

Cien lugares comunes, amor cándido,

amoroso y porfiado amor primero.

Vámonos por las rutas de tus venas

y de mis venas. Vámonos fingiendo

que es la primera vez que estoy viviéndote.

Por la carne también se llega al cielo.

Hay pájaros que sueñan que son pájaros

y se despiertan ángeles. Hay sueños

de los que dos fantasmas se despiertan

a la virginidad de nuestros cuerpos.

Vámonos como siempre: Dafnis, Cloe.

Tiéndete bajo el pino más erecto,

una brizna de yerba entre los dientes.

No te muevas. Así. Fuera del tiempo.

Si cerrara los ojos, despertándome,

me encontraría, como siempre, muerto.

36


DIEGO RIVERA

(Guanajuato, 1886 - Ciudad de México, 1957) Muralista mexicano. Los artistas

mexicanos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco

conforman la tríada de los máximos representantes del muralismo mexicano,

escuela pictórica que floreció a partir de los años veinte del pasado siglo.

Las características fundamentales de esta tendencia son la monumentalidad, que

apunta a conseguir una mayor gama de posibilidades comunicativas con las

masas populares (algunos de los gigantescos murales sobrepasan los

cuatrocientos metros cuadrados); la ruptura con la tradición academicista y la

asimilación de las corrientes pictóricas de la vanguardia europea (cubismo,

expresionismo), con las que los artistas mexicanos tuvieron oportunidad de entrar

en contacto directo, y la integración de la ideología revolucionaria en la pintura,

que según ellos debía expresar artísticamente los problemas de su tiempo.

No menos importante es el hondo arraigo de su arte en las tradiciones autóctonas

de México: la del grandioso pasado artístico prehispánico (donde la pintura mural

fue una práctica constante) y la de la estampa popular mexicana (en la que brilla el

legado de José Guadalupe Posada).

37


POEMA “HAS DE SABER, MI NIÑA”

Has de saber,

mi niña,

que en mi acumulador de amor

hay energía suficiente

(...),

sin que deje de parecerme

que hace apenas cinco minutos que

te encontré

y comencé a quererte.

38


JOSÉ CLEMENTE OROZCO

(Zapotlán, actual Ciudad Guzmán, 1883 - México, 1949) Muralista mexicano.

Unido por vínculos de afinidad ideológica y por la propia naturaleza de su trabajo

artístico a las controvertidas personalidades de Diego Rivera, David Alfaro

Siqueiros y Rufino Tamayo, José Clemente Orozco fue uno de los creadores que,

en el fértil período de entreguerras, hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias

a sus originales creaciones, marcadas por las tendencias artísticas que surgían al

otro lado del Atlántico, en la vieja Europa.

Orozco colaboró al acceso a la modernidad estética de toda Latinoamérica,

aunque la afirmación tenga sólo un valor relativo y deban considerarse las

peculiares características del arte que practicaba, poderosamente influido, como

es natural, por la vocación pedagógica y el aliento político y social que informó el

trabajo de los muralistas mexicanos. Empeñados éstos en llevar a cabo una tarea

de educación de las masas populares, con objeto de incitarlas a la toma de

conciencia revolucionaria y nacional, debieron buscar un lenguaje plástico directo,

sencillo y poderoso, sin demasiadas concesiones al experimentalismo

vanguardista

39


MURAL “EL HOMBRE EN LLAMAS”

Esta pintura fue realizada entre 1938 y 1939, y representa la cultura

prehispánica: desde sus ritos, costumbres y aquellos sangrientos

sacrificios que en veces se realizaban.

40


DAVID ALFARO SIQUEIROS

(José de Jesús Alfaro Siqueiros; Chihuahua, 1898 - Cuernavaca, 1974) Pintor

mexicano, figura máxima, junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco, del

muralismo mexicano. Tributaria de la estética expresionista y la retórica

declamatoria que le exigía su radicalismo político, su pintura aunó la tradición

popular mexicana con las preocupaciones del surrealismo y el expresionismo

europeos.

En 1914, con apenas dieciséis años, se alistó en el ejército constitucionalista para

luchar en la Revolución mexicana, una experiencia que le llevaría a descubrir "las

masas trabajadoras, los obreros, campesinos, artesanos y los indígenas... (y sobre

todo), las enormes tradiciones culturales de nuestro país, particularmente en lo

que se refiere a las extraordinarias civilizaciones precolombinas." Pero si

importante fue la influencia de este hallazgo en años clave para su formación, no

lo fue menos la huella que dejaron en él los tres años que pasó en Europa, hacia

donde partió en 1919. La suma de ambas experiencias determinó por igual su

pensamiento artístico, que cristalizó en el manifiesto que publicó en Barcelona en

la revista Vida Americana en mayo de 1921, coincidiendo con los primeros

encargos de José Vasconcelos.

Sin embargo, pronto se deterioraron sus relaciones con el gobierno. Su afiliación

al Partido Comunista de México, su decisiva participación en la fundación del

41


Sindicato de artistas y de su periódico (El Machete), junto a la creciente oposición

a la política oficial manifestada a través de sus artículos, hicieron que dejara de

recibir encargos a partir de 1924 y que, al año siguiente, decidiera dedicarse

exclusivamente a las actividades políticas.

Siqueiros reiniciaría su trayectoria artística en los años treinta, pero fue la

militancia ideológica la que determinó el rumbo de su vida. En 1930, tras pasar

varios meses en la cárcel por su participación en la manifestación del 1 de mayo,

Siqueiros fue mandado al exilio interior en Taxco. En 1936 volvió a luchar, esta

vez en la guerra civil española, al lado del ejército republicano. Iniciada

la Segunda Guerra Mundial, estuvo desterrado en Chile entre 1940 y 1944 por su

participación en el asesinato de Trosky, y en 1960 fue encarcelado de nuevo

acusado de promover la "disolución social". Cuando salió de la cárcel, cuatro años

después, llevaba consigo las ideas de la que sería su última obra: Marcha de la

Humanidad en América Latina hacia el cosmos.

MURAL “TORMENTO DE CUAUHTÉMOC”

Representa la Conquista de México, el momento en que el gobernante mexica es

sometido a tortura para que revele dónde oculta los supuestos tesoros que guarda

Tenochtitlan.

42


RÚBEN DARÍO

(Félix Rubén García Sarmiento; Metapa, 1867 - León, 1916) Poeta nicaragüense

que fue el iniciador y el máximo representante del Modernismo hispanoamericano.

En brillantez formal, estilística y musical, apenas hay autor en lengua española

que iguale al Darío de la primera etapa, la etapa plenamente modernista

de Azul (1888) y Prosas Profanas (1896). Cuando se aminora su esteticismo, y el

ideal del arte por el arte deja lugar a nuevas inquietudes, surge su obra

maestra, Cantos de vida y esperanza (1905), en la que el absoluto dominio de la

forma ya no tiene la mera belleza como único objetivo, sino que sirve a la

expresión de una intimidad angustiada o de preocupaciones sociohistóricas, como

el devenir de la América hispana.

Al valor poético intrínseco de esa segunda etapa, más perdurable que el de la

primera, hay que sumar el papel de Rubén Darío como núcleo originario y

aglutinador de todo un movimiento, el Modernismo, que marcó un hito en la

historia de la literatura: tras seguir sumisamente durante tres siglos los rumbos de

las letras europeas, nace en América una corriente literaria propia cuya influencia

pasará incluso a la metrópoli. Conseguida a principios del XIX la independencia

política, Latinoamérica lograba, a finales del mismo siglo, la independencia

literaria.

43


POEMA “EN EL PAÍS DEL SOL”

Junto al negro palacio del rey de la isla de Hierro (¡Oh, cruel, horrible, destierro!)

¿Cómo es que

tú, hermana armoniosa, haces cantar al cielo gris, tu pajarera de ruiseñores, tu

formidable caja musical?

¿No te entristece recordar la primavera en que oíste a un pájaro divino y tornasol

en el país del sol?

En el jardín del rey de la isla de Oro (¡oh, mi ensueño que adoro!) fuera mejor que

tú, armoniosa

hermana, amaestrases tus aladas flautas, tus sonoras arpas; tú que naciste donde

más lindos nacen el clavel de sangre y la rosa de arrebol,

en el país del sol

O en el alcázar de la reina de la isla de Plata (Schubert, solloza la Serenata…)

pudieras también, hermana

armoniosa, hacer que las místicas aves de tu alma alabasen, dulce, dulcemente,

el claro de luna, los vírgenes lirios, la monja paloma y el cisne marqués. La mejor

plata se funde en un ardiente crisol,

en el país del sol

Vuelve, pues a tu barca, que tiene lista la vela (resuena, lira, Céfiro, vuela) y parte,

armoniosa

hermana, a donde un príncipe bello, a la orilla del mar, pide liras, y versos y rosas,

y acaricia sus rizos de

oro bajo un regio y azul parasol,

en el país del sol

44


MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA

(Ciudad de México, 1859 - id., 1895) Poeta y escritor mexicano. Manuel Gutiérrez

Nájera pasó toda su vida en Ciudad de México, salvo breves visitas a Querétaro y

Veracruz y alguna temporada en una hacienda familiar de Puebla, donde se sitúa

la dramática acción de su cuento La mañanita de San Juan.

Gutiérrez Nájera cultivó diversos géneros literarios en prosa y en verso, y presagió

en su estética y en su obra a la primera generación modernista. Influido por el

marcado afrancesamiento de su ciudad, se inspiró en Paul Verlaine, Théophile

Gautier y Alfred de Musset, aunque también admiró a Gustavo Adolfo Bécquer y a

los místicos españoles (Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la

Cruz).

En su madurez poética se inclinó por los parnasianos, el simbolismo y el

modernismo, el cual empezó a difundir desde 1894 a través de la publicación

de Azul, revista clave del movimiento liderado por Rubén Darío;

desgraciadamente, el poeta falleció apenas un año después, a los treinta y seis

años de edad. Entre las obras de Manuel Gutiérrez Nájera destacan el poema La

duquesa Job y las colecciones de relatos breves Cuentos frágiles (1883)

y Cuentos de color de humo (1894); su obra lírica fue recopilada póstumamente en

el volumen Poesías (1896).

45


POEMA “A UN TRISTE”

¿Por qué de amor la barca voladora

con ágil mano detener no quieres,

y esquivo menosprecias los placeres

de Venus, la impasible vencedora?

A no volver los años juveniles

huyen como saetas disparadas

por mano de invisible Sagitario;

triste vejez, como ladrón nocturno,

sorpréndenos sin guarda ni defensa,

y con la extremidad de su arma inmensa,

la copa del placer vuelca Saturno.

¡Aprovecha el minuto y el instante!

Hoy te ofrece rendida la hermosura

de sus hechizos el gentil tesoro,

y llamándote ufana en la espesura,

suelta Pomona sus cabellos de oro.

En la popa del barco empavesado

que navega veloz rumbo a Citeres,

de los amigos del clamor te nombra

mientras, tendidas en la egipcia alfombra,

sus crótalos agitan las mujeres.

Deja, por fin, la solitaria playa,

y coronado de fragantes flores

descansa en la barquilla de las diosas.

¿Qué importa lo fugaz de los amores?

¡También expiran jóvenes las rosas!

46


AMADO NERVO

(José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Poeta

mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después

al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde

1886 hasta 1891.

Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media

venido a menos, le forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que

pueda descartarse por completo la idea de que su decisión fuera también influida

por sus propias inclinaciones. En cualquier caso, siguió alentando en su interior

una espiritualidad mística, nacida sin duda en estos primeros años y que empapó

su producción lírica en una primera etapa; en ella meditó fundamentalmente sobre

la existencia humana, sus problemas, sus conflictos y sus misterios, y sobre el

eterno dilema de la vida y la muerte.

Abandonados los estudios, Amado Nervo empezó a ejercer el periodismo,

profesión que desarrolló primero en Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más

tarde en la propia Ciudad de México, adonde se trasladó temporalmente en 1894.

Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul. Junto a su amigo Jesús E.

Valenzuela, fundó la Revista Moderna. Estas dos publicaciones fueron el resultado

de las ansias e impulsos modernistas que aparecieron, en aquella época, en todos

los rincones de la Latinoamérica literaria y artística.

47


POEMA “A ELEONOR”

Tu cabellera es negra como el ala

del misterio; tan negra como un lóbrego

jamás, como un adiós, como un «¡quién sabe!»

Pero hay algo más negro aún: ¡tus ojos!

Tus ojos son dos magos pensativos,

dos esfinges que duermen en la sombra,

dos enigmas muy bellos… Pero hay algo,

pero hay algo más bello aún: tu boca.

Tu boca, ¡oh sí!; tu boca, hecha divinamente

para el amor, para la cálida

comunión del amor, tu boca joven;

pero hay algo mejor aún: ¡tu alma!

Tu alma recogida, silenciosa,

de piedades tan hondas como el piélago,

de ternuras tan hondas…

Pero hay algo,

pero hay algo más hondo aún: ¡tú ensueño!

48


ENRIQUE GONZÁLEZ MARTÍNEZ

(Guadalajara, 1871 - ciudad de México, 1952) Poeta mexicano que a principios del

siglo XX clausuró el movimiento modernista hispanoamericano y abrió las puertas

hacia una nueva sensibilidad poética, más acorde con los tiempos y la

contemporánea aparición de las vanguardias.

Hizo sus estudios secundarios en el seminario de su ciudad natal y cursó después

la carrera de Medicina; ejerció su profesión en Sinaloa y se estableció en la ciudad

de México en 1911: la prensa, la cátedra, la política y la diplomacia fueron desde

entonces sus ocupaciones habituales; subsecretario de Educación Pública en

1919, representó después a su país en Chile (1920), Argentina (1922) y España

(1924-1931). En 1946 se le otorgó al poeta el premio nacional Ávila Camacho.

Sus primeros libros de poemas revelan claramente la influencia del modernismo,

escuela que por entonces comenzaba su declive. A dicha época

pertenecen Preludios (1903), Lirismos (1907) y Silénter (1909). La aparición

de Los senderos ocultos (1911) marcó la ruptura del autor con la corriente

modernista. Tal rechazo tiene su declaración de principios en el célebre soneto

"Tuércele el cuello al cisne".

El refinamiento verbal, la sensualidad y las elaboradas metáforas, características

de su etapa anterior, cedieron paso a una lírica más contenida e introspectiva que

se interroga sobre cuestiones fundamentales como el ser, la muerte y el sentido

de la vida. Otras obras importantes de González Martínez son Poemas

truncos (1935) y Ausencia y canto (1937).

49


POEMA “CUANDO SEPAS HALLAR UNA SONRISA”

Cuando sepas hallar una sonrisa

en la gota sutil que se rezuma

de las porosas piedras, en la bruma,

en el sol, en el ave y en la brisa;

cuando nada a tus ojos quede inerte,

ni informe, ni incoloro, ni lejano,

y penetres la vida y el arcano

del silencio, las sombras y la muerte;

cuando tiendas la vista a los diversos

rumbos del cosmos, y tu esfuerzo propio

sea como potente microscopio

que va hallando invisibles universos,

entonces en las flamas de la hoguera

de un amor infinito y sobrehumano,

como el santo de asís, dirás hermano

al árbol, al celaje y a la fiera.

Sentirás en la inmensa muchedumbre

de seres y de cosas tu ser mismo;

serás todo pavor con el abismo

y serás todo orgullo con la cumbre.

Sacudirá tu amor el polvo infecto

que macula el blancor de la azucena,

bendecirás las márgenes de arena

y adorarás el vuelo del insecto;

y besarás el garfio del espino

y el sedeño ropaje de las dalias. . .

Y quitarás piadoso tus sandalias

por no herir a las piedras del camino.

50


JOSÉASUNCIÓN SILVA

(Bogotá, 1865 - 1896) Poeta colombiano. En la historiografía literaria suele

reconocérsele como el gran iniciador del modernismo hispanoamericano,

tendencia literaria que alcanzaría su culminación en la obra del nicaragüense

Rubén Darío.

Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia,

tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y

creativo: José Asunción Silva era hijo del escritor costumbrista y acomodado

comerciante Ricardo Silva, un hombre elegante, de refinado gusto y descendiente

de aristocráticos granadinos emparentados con el general Francisco de Paula

Santander. Doña Vicenta Gómez, hermosa dama bogotana y madre del poeta, era

hija del diputado Vicente Antonio Gómez Restrepo, quien desempeñó importantes

labores en los primeros años de la República de la Nueva Granada y falleció

tempranamente.

De los hijos del matrimonio Silva-Gómez sólo llegaron a edad adulta José

Asunción, Elvira y Julia, falleciendo en la infancia Alfonso, Inés y Guillermo. Esta

temprana relación con la muerte marcaría al poeta. Ya a los dos años de edad,

51


José Asunción tenía fama de prodigio en Bogotá. Parece ser que a esa edad ya

sabía leer, escribir e incluso pintar.

POEMA “MARIPOSAS”

En tu aposento tienes,

En urna frágil,

Clavadas mariposas,

Que, si brillante

Rayo de sol las toca,

Parecen nácares

O pedazos de cielo,

Cielos de tarde,

O brillos opalinos

De alas suaves;

Y allí están las azules

Hijas del aire,

Fijas ya para siempre

Las alas ágiles,

Las alas, peregrinas

De ignotos valles,

Que como los deseos

De tu alma amante

A la aurora parecen

Resucitarse,

Cuando de tus ventanas

Las hojas abres

Y da el sol en tus ojos

Y en los cristales!

52


JOSÉ SANTOS CHOCANO

(Lima, 1875 - Santiago de Chile, 1934) Poeta peruano. Encarcelado a los veinte

años por actividades subversivas, ya en libertad emprendió una trepidante

actividad política. Desempeñó diversos cargos diplomáticos en Colombia y en

España, y fue consejero de Pancho Villa en México y de Estrada Cabrera en

Guatemala, donde fue condenado a muerte (1924) a la caída del dictador;

amnistiado, regresó a Perú, donde volvió a conocer la cárcel tras una oscura

reyerta con un periodista. Indultado de nuevo, pasó a Santiago de Chile, donde

murió asesinado en un tranvía. Sus primeras publicaciones fueron Iras

santas (1895), En la aldea (1895) y Azahares (1896). Seguidor de los cánones

parnasianos y modernistas, con el tiempo reaccionó contra esta influencia, si bien

en su poesía siempre hizo gala de un gran virtuosismo. Alma América (1906)

y Fiat Lux! (1908) son, de entre sus obras de madurez, las más conocidas.

El escritor y político José Santos Chocano representa la cumbre del modernismo

peruano. Aunque su obra, vista en conjunto, presenta notorios desajustes, abrió

nuevos caminos a la literatura de su país y nuevos cauces expresivos que, a la

postre, superarían en audacia estética y calidad las propuestas modernistas (tal

como demostró su seguidor José María Eguren) a través de una poesía sutil y de

misterioso hermetismo.

Encarcelado como revolucionario a los veinte años de edad, ejerció luego

funciones diplomáticas en Colombia y en España; fue ministro y consejero

de Pancho Villa en México y hombre de confianza de Manuel Estrada Cabrera en

Guatemala.

53


POEMA “NOSTALGIA”

Hace ya diez años

que recorro el mundo.

¡He vivido poco!

¡Me he cansado mucho!

Quien vive de prisa no vive de veras,

quien no echa raíces no puede dar frutos.

Ser río que recorre, ser nube que pasa,

sin dejar recuerdo ni rastro ninguno,

es triste y más triste para quien se siente

nube en lo elevado, río en lo profundo.

Quisiera ser árbol mejor que ser ave,

quisiera ser leño mejor que ser humo;

y al viaje que cansa

prefiero terruño;

la ciudad nativa con sus campanarios,

arcaicos balcones, portales vetustos

y calles estrechas, como si las casas

tampoco quisieran separarse mucho...

Estoy en la orilla

de un sendero abrupto.

Miro la serpiente de la carretera

que en cada montaña da vueltas a un nudo;

y entonces comprendo que el camino es largo,

que el terreno es brusco,

que la cuesta es ardua,

que el paisaje es mustio...

¡Señor! ¡Ya me canso de viajar! ¡Ya siento

nostalgia, ya ansío descansar muy junto

de los míos!... Todos rodearán mi asiento

para que les diga mis penas y mis triunfos;

y yo, a la manera del que recorriera

un álbum de cromos, contaré con gusto

las mil y una noches de mis aventuras

y acabaré en esta frase de infortunio:

—¡He vivido poco!

¡Me he cansado mucho!

54


SALVADOR DÍAZ MIRÓN

(Veracruz, 1853 - 1928) Político y poeta mexicano. Hijo de una familia culta (su

padre era poeta y ensayista), Salvador Díaz Mirón recibió una esmerada

educación humanística. Desde muy joven mostró marcada inclinación hacia el

periodismo, que lo llevó a colaborar en publicaciones de Veracruz y de la Ciudad

de México. En 1879 inició su carrera política al convertirse en diputado por

Jalancingo, en su estado natal.

Entre 1884 y 1885 fue diputado del Congreso de la Unión. En vísperas de las

elecciones generales de 1892 fue a prisión por homicidio; cuatro años después

resultó absuelto al considerarse que actuó en defensa propia. Durante el gobierno

de Victoriano Huerta dirigió el periódico El Imparcial. Con la caída del dictador,

tuvo que permanecer fuera del país entre 1914 y 1920. Vivió en España y después

en Cuba, hasta que el presidente Venustiano Carranza autorizó su regreso a

México.

La producción poética de Díaz Mirón que se conserva es bastante reducida, pues

una parte se perdió y otra fue destruida por el propio autor. Su obra se divide en

tres etapas: la primera muestra la influencia del romanticismo europeo; la

segunda, recogida en su libro Lascas, es más intimista e introspectiva, mientras

que la tercera depura su estilo hasta llevarlo a una extrema concisión.

Sus Poesías completas fueron publicadas en 1941 por Antonio Castro Leal. Entre

sus composiciones más dignas de mención figuran Epístola, Sursum, A Gloria, A

Byron, Oda a Victor Hugo, Voces interiores, Espinelas, Lance, Oración del

preso, El fantasma, Beatus Ille, Ejemplo, Pepilla, Vigilia y sueño y Nox.

55


POEMA “EL MUERTO”

Como tronco en montaña venido al suelo.

Frente grandiosa y limpia, soberbia y pura.

Negras y unidas cejas, con la figura

del trazo curvo y fino que marca el vuelo.

De un pájaro en un croquis que apunta un cielo.

Nariz igual a un pico de halcón albura

de canas. ¡El abeto, ya sin verdura,

dio en tierra y está en parte cinto de hielo!

El ojo mal cerrado tiene abertura

que muestra un hosco y vítreo claror de duelo,

un lustre de agua en pozo yerta en su hondura.

Moscas espanto y quito con el pañuelo;

y en la faz del cadáver sombra insegura

flota esbozando un cóndor al par que un velo.

56


57


MURAL “SUEÑO

DE UNA TARDE DOMINICAL”

EDITORIAL

INOVO

#123

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!