29.04.2020 Views

actividadbiologia9-121205190629-phpapp02

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTIVIDAD BIOLOGIA 9º

1. Completa el siguiente cuadro.

Acido nucleico

Característica ADN ARN

Función

N° de cadenas

Azúcar que lo conforma

Bases nitrogenadas que

presenta

Ubicación en la célula

Clasificación

2. Observa la rejilla adjunta y responde:

1

2

Nucleótido ADN

5

Pentosa

6

Bases nitrogenadas

3

Gen

7

Ácido fosfórico

4

Ácido

nucleícos

8

ARN

A. Escribe el numeral donde se encuentra ubicada la unidad más simple de los ácidos nucleicos

B. Menciona los numerales que indican los nombres de las partes que conforman los nucleótidos

C. Indique el numeral donde se encuentra la clave del abecedario genético. Explica tu respuesta

D. Menciona los numerales en los que se encuentra los tipos de ácidos nucleícos

E. ¿Qué relación tiene el término ubicado en la casilla número 3, con los demás términos?

F. Explica la función principal que cumple el compuesto del numeral 8

3. El ADN de una salamandra tiene cinco veces más nucleótidos que un humano. ¿Quiere esto decir que mayor

número de genes?

Si no se debe a una mayor cantidad de genes. ¿A qué otra razón puede atribuirse esta enorme diferencia entre

las dos especies?

4. Justifica las siguientes afirmaciones:

A. Gracias a la meiosis podemos decir que somos únicos en el mundo

B. Entre más separados estén los dos genes en el cromosoma, existe la mayor posibilidad de ocurrir la

precombinación génica entre ellos

5. ¿Cómo influye la meiosis en la diversidad de los gametos y por tanto en la herencia de caracteres?

RESPONDA LAS PREEGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

En la síntesis de proteínas intervienen una serie de pasos muy importantes en los cuales intervienen muchas

sustancias. En un caso determinado se encontró cuatro tipos de RNA T transportando aminoácidos

correspondientes de la siguiente forma:

6. Determine la cadena de ADN original de donde proviene la información para la secuencia de esos aminoácidos

en la cadena polipeptídica de la proteína a formar, según el orden como aparecen dichos RNA T

7. Si la secuencia de tripletas que tiene el ADN es AAA; CAC; TTA; TAC, cuál sería la secuencia de aminoácidos que

integraría la proteína.


CONSTRUYENDO LA TEORIA EVOLUTIVA

1. LA TEORIA CREACIONISTA

Aristóteles (348 a. de C.) fue el primero en organizar a todos los seres vivos en categorías en u n

esquema que llamó Escala de la naturaleza. En esta escala los organismos más simples ocupaban la

base y el hombre considerado como el organismo mas organizado ocupaba la parte mas alta del la

misma. Aristóteles, fuertemente influenciado pro su maestro Platón, consideraba que todas las

especies vivientes fueron creadas por Dios y que desde entonces han permanecido invariables. No

reconocía la existencia de parentesco entre las especies.

Estas ideas las adopta el pensamiento cristiano y son la base de la teoría creacionista o fijista (por la

imagen inmóvil de la naturaleza) que reinó durante casi 2.000 años.

Los científicos fijistas de mayor reputación fueron Linneo y Cuvier.

Linneo: defendió siempre las ideas creacionistas, aún cuando su inmensa labor de estudiar y

clasificar especies animales y vegetales dejara traslucir relaciones de parentesco entre grupos de

seres vivos. El sentó las bases de para la sistemática biológica al elaborar una compleja clasificación

de los seres vivos.

Cuvier: considerado el padre de la paleontología, recogió y estudió durante toda su vida restos

fósiles. Aunque sus trabajos mostraban la aparición y extinción de especies en la historia geológica,

cosa poco compatible con la idea de la creación, recurrió a explicar que flora y fauna del mundo

moderno se componían de las especies que sobrevivieron a las catástrofes (como el diluvio

universal).

2. LA TEORIA EVOLUTIVA

La teoría evolutiva comienza a configurarse hacia el siglo XIX. Esta teoría considera la existencia de un

proceso de evolución mediante el cual los seres vivos cambian a lo largo del tiempo y se han ido

diversificando a partir de un antepasado común.

La teoría de la evolución, en primer lugar, constata el hecho de la evolución, reconociendo a través de

la observación de la diversidad de los seres vivos sus cambios en el transcurso del tiempo y su

parentesco al descender de antepasados comunes. En segundo lugar, intenta relatar la historia de la

evolución, indicando las relaciones particulares de parentesco entre especies y señalando el momento

en que se produjo la separación de los linajes que conducen a unas y otras. En tercer lugar, intenta

explicar las causas de la evolución, descifrando los mecanismos biológicos que actúan en la misma.

Todos los científicos consideran, en la actualidad, la evolución como un hecho suficientemente

probado. La discusión no se centra, pues, en si hay o no evolución sino en como se produce.

Lamarquistas, Neolamarquisitas, Darvinistas y Neodarvinistas, proponen diferentes explicaciones sobre

los mecanismos motores de la evolución.


LAMARQUISMO: La primera teoría evolucionista suficientemente elaborada fue presentada, en

1809, por el naturista francés Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744 – 1829).

Lamarck fue el primer científico de su época en explicar los cambios que se dan en los seres vivos y

la diversidad de los mismos. En 1809 presentó en su libro FILOSOFIA ZOOLOGICA al primera teoría

de la evolución. La cual se basaba en dos principios:

a. La función crea el órgano, es decir, las adaptaciones de los seres vivos surgen como

consecuencia de sus interacciones con el medio ambiente. Para Lamarck, cualquier parte de la

anatomía de un ser vivo se debe al ambiente. Los órganos se desarrollan más cuando más uso

tienen, y tienden a atrofiarse y desaparecer cuando no se usan.

Lamarck explicaría el origen del largo cuello de las jirafas de la siguiente forma: los antepasados

de las jirafas tendrían el cuello más corto que las jirafas actuales. La necesidad de alcanzar las

hojas de los arboles hizo que estos animales se esforzaran en estirar el cuello, de forma que, al

final de su vida, tendrían el cuello un poco más largo.

b. Los caracteres adquiridos se heredan, es decir todos aquellos caracteres que se adquieren

durante la vida de un individuo se transmiten a su descendencia. Así, las jirafas que han

adquirido el carácter “cuello largo” lo transmiten a sus hijos.

NEOLAMARQUISMO: La corriente neolarmarquista del siglo XX intenta conciliar los principios de la

herencia de los caracteres adquiridos con la genética. Las mutaciones no se producirían al azar sino

relacionadas con los cambios aparecidos en el fenotipo como consecuencia del “esfuerzo” por

adaptarse al ambiente que realizan los seres vivos. El medio moldearía al individuo, lo modificaría.

Aunque existen partidarios del neolarmarquismo, como algunos zoólogos y paleontólogos

(winterbert, Grassé, Bourdier), la mayoría de los científicos no consideran viable que n carácter

adquirido mediante el esfuerzo individual pueda alterar el ADN y hacerse hereditario.

DARWINISMO: El naturista inglés Charles Darwin (1809 – 1882), propuso una nueva teoría acerca

de cómo podría producirse la evolución. En su obra titulada EL ORIGEN DE LAS ESPECIES, publicada

en 1859 documento ampliamente su teoría de la evolución de las especies por selección natural que

había publicado un año antes en unos cortos artículos firmados conjuntamente con el naturista

Alfred Russel Wallace, investigador que había llegado, por su cuenta, a las mismas conclusiones que él.

Darwin invirtió mucho tiempo en observar la diversidad de los seres vivos y en analizar pequeñas

variaciones que existían entre especies semejantes que ocupan diferentes lugares en los

ecosistemas. También estudió los procesos de selección artificial que realizaban las personas para

mejorar determinadas razas de animales.

A partir de estas observaciones, Darwin elaboró su teoría de la evolución, según la cual los cambios

evolutivos se deben tanto a la variedad en la descendencia como a la selección natural.


a. La variabilidad en la descendencia: No todos los individuos de una especie son idénticos, los

hijos aunque mantienen similitud con los padres se diferencian de ellos y entre si en algunas

características. Siguiendo con el ejemplo de las jirafas, dentro de la descendencia de un grupo de

jirafas habrá una cierta variedad en el tamaño de los cuellos: algunos individuos tendrán el cuello

un poco más largo que los otros.

b. La selección natural: es el proceso por el cual algunos individuos de una población en su lucha

por la existencia sobreviven gracias a que sus variaciones los hace más aptos, mientras que los

menos aptos son eliminados (supervivencia del más apto). De esta manera las variaciones

favorables al ser heredadas por la descendencia, se preservan, mientras que las desfavorables

son eliminadas.

En el caso de las jirafas, las que tengan el cuello corto se alimentarían con mayor dificultad que

las otras, por lo que serán más débiles y es probable que no consigan reproducirse. Por el

contrario, las de cuello largo se alimentarían con más facilidad y es más probable que se

reproduzcan. Por eso se dice que la selección natural favorece a las jirafas de cuello largo frente a

las de cuello corto.

La teoría formulada por Darwin y Wallace prueba que las especies cambian y que la causa de este

cambio es la selección natural, pero no explicaría cómo se llevan a cabo las variaciones en la

descendencia porque faltaban los fundamentos genéticos.

NEODARVINISMO: La teoría darvinista sufrió posteriormente ciertas modificaciones con el

redescubrimiento de los trabajos de Mendel sobre la herencia, con el desarrollo del concepto

biológico de especie, la genética de poblaciones, la bioquímica y la citología, de esta forma

complementó dando lugar a la teoría moderna de la evolución.

La teoría moderna de la evolución integra la genética mendeliana y la selección natural de Darwin y

es el fruto del aporte de científicos como Fisher, Wrigth, Haldane, Mayr, Dobzhansky y Simpson.

Según esta teoría los mecanismos de la evolución que dan lugar a la diversidad y a la adaptación de

los seres vivos son los siguientes:

a. En las poblaciones existe una variabilidad genética originada por mutaciones azarosas y por los

procesos de recombinación de la información genética en la reproducción sexual.

b. El aislamiento reproductivo de los organismos por barreras geográficas.

c. La selección natural elimina aquellos individuos a los que su información genética hace menos

aptos. Las características determinadas genéticamente que tienen valor adaptativo son

seleccionados y se transmiten en forma hereditaria.

d. Las especies no son conjuntos de individuos con características fijas, dentro de ciertos limites,

sino más bien conjuntos de poblaciones con un fondo genético común y que son capaces de

reproducirse entre sí. El conjunto de genes, con las combinaciones nuevas que puedan

producirse por mutación o por recombinación, se ve sometido a la presión de la selección natural


y determina las características de las poblaciones en cada momento según las condiciones

ambientales.

Un ejemplo se puede citar en Manchester en 1850 las mariposas de la especie Biston betularia,

en su mayoría de color claro, descansaban sobre los troncos de abedules donde se confundían

con los líquenes también de color claro; sus depredadores eliminaban a las mariposas oscuras

porque se destacaban sobre el fondo claro de la corteza de los abedules. En 1900, los humos de

las industrias oscurecieron los troncos del bosque de abedules; la mayoría de las mariposas de la

especie Biston betularia son de color oscuro. Las formas claras son eliminadas por los

depredadores, pues ahora se destacan sobre el fondo oscuro de las cortezas ennegrecidas por la

contaminación.

ACTIVIDAD 1

1. Explica las diferencias entre los siguientes términos:

a. Evolución y adaptación

b. Fijismo y evolucionismo

2. ¿Cuáles son los postulados de las corrientes neolamarquista y neodarvinista? ¿En que se diferencian

ambas teorías?

3. Explica el ejemplo de los cambios en la mariposa Biston betularia en Manchester, a partir de los

postulados de la teoría neodarvinista.

4. Indica si las siguientes afirmaciones corresponden a las teorías fijisitas, a la teoría de evolución de

Lamarck o la teoría de la evolución de Darwin. Señala aquellas que sean falsas y explica por qué.

Cualquier animal es idéntico a sus antepasados de hace millones de años.

De entre todos los individuos de una población, es más fácil que sobrevivan y produzcan

descendientes aquellos que están mejor adaptados al medio.

Si una persona dedica su vida al deporte y consigue una musculatura muy desarrollada, es

probable que sus hijos sean también muy fuertes.

El medio ambiente hace que las especies evolucionen, adaptándose progresivamente a él.

Las adaptaciones al ambiente surgen al azar, y se mantienen aquellas que son beneficiosas

para los seres vivos. De ahí que estos estén cada vez más adaptados al medio en el que

viven.


5. Completa un cuadro como el siguiente para comparar las teorías de la evolución.

Teoría Lamarck Darwin Neodarwinismo

¿Cómo explican los

cambios en los seres

vivos?

¿Cómo explican la

transmisión de los

cambios de padres a

hijos?

¿Cómo explican las

extinciones de especies

de seres vivos?

6. Resuelve.

a. ¿Cómo ha alterado el proceso de la selección natural el hombre moderno?

b. Parece lógico pensar que las jirafas posean el cuello largo porque a través del tiempo y generación

tras generación, lo han tenido que alargar para buscar las ramas más altas de los árboles. ¿Qué

explicaciones similares podrías dar de las patas alargadas de las aves zancudas, del pico encorvado

delas aves rapaces y del cuerpo alargado y sin patas de las serpientes?

c. ¿Por qué la teoría de Lamarck no se considera válida hoy en día?

d. ¿Crees que es posible encontrar similitudes entre el ADN de un ave y el de una mariposa? Y ¿entre

tu ADN y el de una bacteria? Justifica tus respuestas.

e. Explica con tus propias palabras el concepto de selección natural. Da un ejemplo.


7. Observa el dibujo sobre la evolución de los moluscos llamados ammonites y responde.

a. ¿Durante cuánto tiempo se produjo la

evolución de los ammonites? ¿Cuándo

aparecieron y cuando se extinguieron?

b. Observa uno delos primeros ammonites,

pinacoceras, y uno posterior, Aspidoceras.

¿Qué diferencias encuentras en su concha?

¿Cómo son los últimos ammonites? ¿en qué

se diferencian de los demás?

c. Al mismo tiempo que se extinguieron los

ammonites, se produjo la extinción de los

dinosaurios. Formula hipótesis para explicar

esta extinción masiva de animales tan

diferentes.

ACTIVIDAD 2

1. Ordena de uno a seis, según el orden cronológico en el que se presentaron los siguientes eventos:

( ) Aparición de la vida.

( ) Aparición de las eucariotas

( ) Creación de la tierra.

( ) Aparición de metabolismo aerobio.

( ) Aparición de la fotosíntesis

( ) Primeras bacterias heterótrofas anaerobias.

2. Relaciona cada teoría con sus respectivos postulados, escribiendo en el recuadro el número

correspondiente:

1. Generación espontanea

2. Evolución prebiótica

3. Origen extraterrestre de la vida

( ) En condiciones adecuadas, el pan puede generar moho y la carne producir gusanos.

( ) Las células vivientes llegaron en un meteorito y poblaron la Tierra.

( ) Cada uno de los elementos primarios: aire, agua, tierra, y fuego, producen un determinado tipo de

organismos.

( ) Los ácidos nucleicos, las proteínas y los lípidos interactúan para originar células vivas.

( ) Las quinonas provenientes del espacio pudieron haber servido de precursores de la clorofila de la

plantas.

( ) La vida es el resultado de pasos sucesivos sufridos por la materia, desde las sustancias inorgánicas

hasta las sustancias orgánicas complejas y los seres vivos.


3. Completa el siguiente palabragrama.

a. Teoría que platea el origen de la vida a partir de materia inorgánica.

b. Teoría que plantea el origen de la vida a partir de la evolución de la materia.

c. Propuso la teoría de la evolución prebiótica,

d. Realizo experiencias para refutar la generación espontánea.

e. Tipo de alimentación mediante el que los organismos elaboran su propio alimento.

f. Célula con organelos y con núcleo definido por membranas.

g. Célula sin núcleo definido por membranas

h. Tipo de alimentación mediante el que los organismos toman los alimentos a partir de otros

organismos.

i. Teoría que explica la aparición de células eucariotas a partir de estructuras procariotas.

4. Observa con atención la siguiente tabla, donde se muestra la distribución de dos alelos entre cinco

individuos.

Especie X Alelo Z Alelo Z´ Genotipo

A 1 1 Z/Z´

B 1 1 Z/Z´

C 0 2 Z´/Z´

D 0 2 Z´/Z´

E 2 0 Z/Z

Total 4 6

Responde:

a. ¿Cuál es la frecuencia genética de cada alelo en la población?

b. ¿Cuántos individuos son homocigotos para le alelo Z´?


c. ¿Cuántos individuos son heterocigotos para ambos alelos?

d. ¿Cuántos individuos son homocigotos para el alelo Z?

e. ¿Cuál es el alelo más común?

f. ¿En que forma cambiaria la frecuencia de esta población si estuviera aislada y si la selección

natural favoreciera el alelo Z, sobre el alelo Z´?

ACTIVIDAD 2

1. Define los siguientes términos:

a. Gen b. Genotipo c. Cromosoma d. Carácter hereditario e. Material hereditario

2. Explica las diferencias que hay entre:

a. Autónoma y cromosoma sexual

b. Célula haploide y célula diploide

c. Homocigoto y heterocigoto

d. Genotipo y fenotipo

e. Acido nucleico y base nitrogenada

f. Mutación genética y mutación cromosomita

g. ADN Y ARN

h. Mutaciones espontáneas y mutaciones inducidas

3. Responde:

a. ¿Qué quiere decir que la herencia de un carácter esta ligada al sexo? ¿Y que genes están ligados?

b. ¿Qué postula la primera ley de Mendel?

c. ¿En que caso no se cumple la tercera ley de Mendel? Da ejemplos.

d. ¿Qué es una mutación y como se originan?

e. ¿Qué agentes pueden aumentar el número de mutaciones?

f. ¿Qué tipo de mutaciones ocurre en las personas afectadas con el síndrome de Down?

g. ¿Qué quiere decir que la mutación es el motor d el adaptación? Da ejemplos de mutaciones que han

favorecido la adaptación al medio en la especie humana.

h. ¿Qué aplicación practica obtiene el hombre de las mutaciones?

4. Observa los siguientes cruces:

A. Progenitores: Perro macho de pelo negro rizado X Perro hembra de pelo blanco liso

Hijos de la F 1 :

Todos de pelo negro rizado

Cruce de individuos de la F 1 : 45 perros de pelo negro rizado

15 perros de pelo negro liso

15 perros de pelo blanco rizado

5 perros de pelo blanco liso

B. Progenitores: Mosca macho de ojos normales X Mosca hembra de ojos blancos

Y alas normales

y alas cortas

Hijos de la F 1 :

todos de ojos y alas normales

Cruce de individuos de la F 1 : 450 moscas de alas y ojos normales


450 moscas de alas cortas y ojos blancos

10 moscas de alas cortas y ojos normales

10 moscas de alas normales y ojos blancos

a. ¿Qué proporciones numéricas se obtienen ene. Cruce A? ¿Y el cruce B?

b. ¿Qué indican las proporciones numéricas obtenidas en el cruce A? ¿Se heredan independientemente

estos caracteres? ¿Se cumplen las leyes de Mendel? Explica tu respuesta?

c. ¿Se cumplen las leyes de Mendel en el cruce B? ¿Qué se puede deducir del cruce B?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!