05.05.2020 Views

EL LITERARIO AMBULANTE

Vanguardismo en América Latina

Vanguardismo en América Latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Literario

Ambulante

VANGUARDISMO

EN AMÉRICA

LATINA

4 DE MAYO DEL 2020


El Literario

Ambulante

Elaborada por el

Grupo Estudiantíl Tepeyac

Fundada en 2020

Miembros Honorarios

Jesus Patricio Avalos Diaz Barreiro

Diego Crespo Padilla

Santiago Escoto Rojas

Maximiliano Yael Garcia Garcia

Roberto Laguna Villar

Edgar Eduardo Meza Gonzales

Grupo

Estudiantíl

Tepeyac

Editor

Santiago Escoto Rojas

Formador

Diego Crespo Padilla

Ilustrador

Maximiliano Yael Garcia Garcia

Revisor

Edgar Eduardo Meza Gonzales

Redactor

Jesus Patricio Avalos Diaz Barreiro

Redactor

Roberto Laguna Villar

Estudiantes del Centro Escolar del Tepeyac

Av. de los Arcos No. 55 Col. San Juan Totoltepec,

Naucalpan, Estado de México. C.P. 53126

Teléfonos: 5373 8141


Índice

Contexto Historico------------------- 5

Movimiento Vanguardista----------- 7

Principales Movimientos------------ 9

Posmodernismo--------------------- 18

Ateneo Juventud--------------------- 28

Novela Revolución------------------ 33

Novela Indigena--------------------- 39

Poesía-------------------------------- 40

Espiritismo -------------------------- 45

Post Mortem------------------------- 46

Revolución--------------------------- 49

Decena Trágica---------------------- 51

Moda--------------------------------- 54

Vida Social--------------------------- 56

Poemas------------------------------- 62



Contexto Historico

En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial en la zona de

Los Balcanes cuando fue asesinado en Sarajevo, capital de

Bosnia, el archiduque Francisco Fernando, heredero del

trono austro-húngaro. Esta Primera Guerra Mundial enfrentó

a los países aliados (Francia, Inglaterra, Rusia, Servia

y Bélgica) con las potencias centrales (Alemania, Austria,

Hungría, Bulgaria y Turquía). La lucha se prolongó

durante más de cuatro años, pues presentó nuevos aspectos

militares y técnicos como la aviación, los submarinos,

los tanques, los gases tóxicos, el uso masivo de la artillería

y el transporte mecanizado.

Los países que formaron la Entente de los

Balcanes en 1934 y su principal adversario,

La caballería y los combates cuerpo a cuerpo perdieron vigencia. Los tratados que dieron fin a esta guerra

reflejaron la postración económica de Alemania; sus colonias se repartieron entre las naciones vencedoras y

su ejército se redujo a 100 mil hombres; el Imperio Austro-Húngaro se desintegró y se formaron Checoslovaquia

y Hungría; Francia e Inglaterra pretendieron convertirse en líderes mundiales, pero Estados Unidos,

que se benefició con la victoria del grupo aliado debido a que su economía no fue afectada por la guerra,

obtuvo importantes ventajas que le permitieron expandirse, no sólo en América Latina, sino también en

Europa. El saldo del conflicto fue de 10 millones de muertos.

Casi al finalizar la guerra, en 1917, triunfa la Revolución Rusa; de este

triunfo y de la instauración del comunismo surge un nuevo modelo de

sociedad que intentaba oponerse al capitalismo.

En México surge la Revolución que dura de 1910 a 1917.

En los años 20 y 30 dominaron los regímenes fascistas en Italia con, Benito

Mussolini, y en Alemania, con Adolfo Hitler.

En España se dio la Guerra Civil de 1936 a 1939. En la Segunda Guerra

Mundial participaron Inglaterra y Francia en contra de los integrantes del

Eje Berlín-Roma-Tokio. El conflicto se generalizó al ser atacada la URSS

por Alemania y Estados Unidos por Japón. La guerra duró de 1939 a 1945.

La Segunda Guerra Mundial estimuló las economías latinoamericanas al

elevar la demanda de materias primas por parte de los Estados Unidos de

Norteamérica, lo que trajo prosperidad económica y alentó la formación

de capital nacional en los países.

Fotografía de la Revolición

Se originaron sectores empresariales nacionales. Surgieron nuevos sectores

profesionales y técnicos que, junto con los empresarios, integraron las

burguesías nacionales.

5



Los movimientos de

vanguardia

En rigor, llamamos vanguardias a los movimientos artísticos surgidos en el período de entreguerras mundiales,

esto es entre 1918-1939.

Sin embargo, y a pesar de que ésa fue la época de mayor efervescencia de las vanguardias, una gran parte

de ellas se inician antes.

El origen de la palabra vanguardia se relaciona con el léxico militar, pues alude a la primera línea de soldados

que va al frente. En arte se llama vanguardia a un arte de oposición. El término avant-garde o vanguardia

se originó en Francia durante la época de la Primera Guerra Mundial, y se empleó para referirse

a algunas propuestas estéticas y literarias bastante radicales y contestatarias que emprendieron una lucha

contra las normas establecidas por los presupuestos artísticos y académicos que descansaban en el gusto

En buena medida se les llamó así porque

constituían la avanzada de la nueva estética,

la fuerza de choque que luchaba por encontrar

una nueva expresión que diera sentido

a un mundo en crisis.

Un soldado belga

con ametralladora

Chauchat en las líneas

del frente, en

1918.

El origen de estos movimientos estéticos puede situarse en los cambios que enfrentaron a finales del siglo

XIX a la razón y la lógica contra el instinto y la fe. Teorías científicas como las de Darwin, Marx o Freud

-que mostraban que el hombre no era el ente unitario y monolítico que se creía, y lo dimensionaban omo

un ser dividido entre su consciente y su inconsciente, evolutivo pero animal, regido por fuerzas que él

mismo había creado y que ahora lo devoraban- produjeron una crisis en la concepción tradicional del

hombre y su relación con la realidad y la sociedad.

Se hizo entonces evidente que faltaba una expresión diferente en torno al sentir humano. A su vez, el inicio

de la Primera Guerra Mundial fue la paradoja que marcó el caos en que se convirtió el mundo. Dio la

razón a quienes pensaban que la realidad escapaba de las manos de los hombres e impulsó los

movimientos que cuestionaban el orden universal y artístico.

Las vanguardias fueron movimientos colectivos que reunieron a un grupo de artistas alrededor de un

manifiesto (un programa o una revista) con un antagonismo apasionado frente al orden establecido o al

canon estético.

7


Desde el siglo XIX las revistas y el periodismo fueron los medios por excelencia gracias a los

cuales los escritores podían darse a conocer. A principios del siglo XX las revistas comienzan a

cobrar mayor importancia, se vuelven más especializadas y en torno de ellas se reúnen toda clase

de escritores y, sobre todo, aquellos que comparten intereses afines y que se identifican con alguna

corriente estética en particular. En México la revista más importante fue Los Contemporáneos

(1928).

Revista Los Contemporaneos de 1928

Como característica común de todos los movimientos de vanguardia, se puede citar la ruptura

con la estética precedente y el deseo de destrucción de la realidad. La innovación no era sólo la

justificación de la producción artística, sino un componente de su naturaleza. Aunque la mayor

parte de los movimientos de vanguardia duraron poco tiempo, representan uno de los fenómenos

más importantes de la modernidad. En Hispanoamérica las vanguardias permitieron descubrir

una vía para distanciarse de Europa al recurrir a sus propias tradiciones étnicas (lo africano, lo

indígena).

8

En enlaces como estos podrás

econtrar más información.->

https://cutt.ly/

mov-vanguar


Principales Movimientos

Expresionismo

Encabezado por Georg Trakl, en 1910, nació en Alemania como una reacción contra el Naturalismo.

Sus principios son:

1.- Reconstruir la realidad, nunca retratarla.

2.- Relacionar la expresión literaria con las artes plásticas

y con la música.

3.- Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de

novelas y dramas donde se hable de las limitantes sociales

impuestas a la libertad del hombre, como la autoridad paterna

o lo convencional.

https://cutt.ly/

expresionismo

Nació en Francia y su exponente máximo es Guillaume Apollinaire.

Sus principios son:

1.- Asociación de elementos imposibles de conectar,

determinados por una lógica espacial.

2.- Desdoblamiento del autor, quien se interpola a sí mismo

como si fuera otro lector.

3.- Disposición gráfica de las palabras con el fin de que

asuman calidad artística.

4.- Sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría.

El grito, Edvard Munch (1893)

Cubismo

5.- Retrato de la realidad a través de varios enfoques

Caligrama de Guillaume Apollinaire

simultáneos de percepciones y recuerdos.

6.- Intentaba presentar los objetos en sus formas, líneas y planos esenciales desde los distintos ángulos

de la visión

7.- Surgen los caligramas que representan una verdadera alianza del dibujo con la expresión poética;

con ellos Apollinaire propone: polifonía de voces, renuncia del poeta al solo vocal, collage de

elementos visuales (letras de carteles, de tarjetas) y la introducción de la visualidad: las palabras forman

dibujos y éstos son significativos.

8.- Se descomponen las palabras en formas que reflejan el objeto sugerido y así se expresa una sensación

poética a la vez que plástica de tales objetos.

9




https://cutt.ly/

cubismo

MARINETTI, Filipo Tommaso (1909)

Dadaísmo

Futurismo

Surgió en Italia fundado por Filippo Tommaso Marinetti. Sus

principios son:

1.- Exaltación de lo sensual, lo nacional y lo guerrero.

2.- Adoración de la máquina como prolongación del poderío

del

hombre inteligente.

3.- Retrato de la realidad en movimiento.

4.- Objetivismo de lo literario, suprimiendo el yo poético.

5.- Destrucción de la sintaxis y la puntuación.

6.- Disposición espacial de lo escrito con el fin de darle expresión

https://cutt.ly/

futurismo

Apareció en Suiza con Tristán Tzara, como oposición al pasado

violento de la guerra mundial. Sus

principios son:

1.- Inclinación hacia lo dudoso, el terrorismo, la muerte, el

nihilismo.

2.- Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales

inusuales (periódicos, carteles) o

manejando simultáneamente planos del pensamiento antes no

mezclables.

3.- Fantasioso, recrea las expresiones del sueño.

4.- Su tónica general es de rebeldía y de destrucción.

5.- Negación de la belleza, de lo universal, de la lógica.

6.- Ataque a todas las formas del arte.

https://cutt.ly/

dadaismo

TRISTAN TZARA, le coeur a barbe

12


Ultraísmo y Creacionismo

El Ultraísmo es un movimiento español que correspondió en todo al Dadaísmo francés. Como el

Ultraísmo pretendía la renovación de la poesía, se nutrió de todos los movimientos innovadores

europeos y así pudo dar origen a la versión americana conocida como Creacionismo. El Ultraísmo

está representado por el español Gerardo Diego y el Creacionismo por el chileno Vicente Huidobro.

Sus principios son:

1.- Suprimir todo lo que aleje la poesía de

la pureza artística, como el compromiso con

una

corriente o una anécdota.

2.- Exaltación de la sonoridad musical.

3.- Distribución de las palabras con el fin de

que adquieran relieves plásticos.

4.- Para que el poema tenga alta calidad artística

intrínseca, debe componerse eliminando

comparaciones comunes.

https://cutt.ly/

creacionismo

Surrealismo

Apareció en Francia con André Bretón, quien,

siguiendo a Freud, se interesó por descubrir los

mecanismos del subconsciente, en un esfuerzo por

sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo

irracional. Nace de un culto al subconsciente y del

deseo de reflejar la realidad que se oculta tras las

capas de las convenciones de la vida diaria.

ALTAZOR, Vicente Huidrobo (1931)

https://cutt.ly/

surrealismo

13



Los principios del surrealismo son:

1.- Se pretende crear un “hombre nuevo” resultado de la mezcla del cambio social marxista y de la

salud mental psicoanalítica.

2.- Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo lo sentimentaloide.

3.- A pesar de ser constructivo, no le interesan ni los aspectos de la conducta moral humana ni las

manifestaciones puramente estéticas.

4.- Como se pretende conocer el funcionamiento real del pensamiento, entonces se busca desarrollar

la “escritura automática” con el fin de permitir que fluya el subconsciente totalmente desconectado

de la voluntad del individuo.

5.- El tema favorito nace de las asociaciones y recuerdos evocados por un personaje al ver un

suceso conectado con ellos.

6.- Es el que más influjo tuvo en los escritores de Hispanoamérica.

7.- Utiliza imágenes atrevidas y metáforas donde se mezclan elementos insólitos, el humor negro, la

importancia de los sueños, el amor, la locura, la tendencia hacia el irracionalismo.

Pintura Surrealista

El hijo del hombre, René Magritte (1964)

15


Estridentismo

Movimiento mexicano, nacido de la mezcla de varios “ismos”, como aportación nacional a la

vanguardia europea. Capitaneado por Manuel Maples Arce, el movimiento permaneció de 1922 a

1927.

Sus principios son:

1.- Habla de la modernidad, el cosmopolitismo

y lo urbano.

2.- Hay un culto por la máquina y por todo lo

que represente progreso.

3.- Aparece el inconformismo, el humor negro,

el esnobismo y lo irreverente.

4.- Rechazan todo lo pasado.

5.- Hay una subversión violenta en la temática

y en la forma de las obras y en las expresiones

inesperadas y nuevas.

https://cutt.ly/

estridentismo

Obra de Manuel Maples Arce

Impresionismo o novela psicológica

Reaccionó contra los excesos del Realismo, fincando su interés en el proceso mental desarrollado

en el interior de un personaje, cuando se enfrenta a alguna situación externa a sí mismo. Sus

principios son:

1.- Trasladan a la obra la verdadera existencia radicada en los procesos mentales y no en los

aconteceres de la vida externa de los personajes.

2.- Destacan cómo el proceso mental de un personaje es intuitivo y desvinculado, alejado de la

realidad.

3.- Manejan personajes cuya conducta está dominada por las asociaciones psicológicas.

4.- Introducen cambios estilísticos como el “monólogo interior”, “el fluir de la conciencia”, los

párrafos largos y la ruptura con la sintaxis y la gramática.

5.- Eliminan los problemas sociales y éticos viendo sólo a la vida interna.

16



Posmodernismo

La transición del modernismo a

las vanguardias

El posmodernismo es la evolución y la modernización del Modernismo, pero no es un ruptura de la

tradición como fueron las vanguardias; buscaba insertar temas nuevos y variantes formales, como

la exploración psicológica de la vida interior o de la vida cotidiana, y trató de mezclar el carácter

ornamental de la palabra con la ironía o el lenguaje coloquial El término posmodernismo se utiliza

para designar la evolución del Modernismo de los poetas que no participaron plenamente en los

movimientos de la vanguardia en Latinoamérica.

Ramón López Velarde

18


Ramón López Velarde (1888-1921)

Inicia la poesía moderna mexicana.

Su primer libro, La sangre devota, deslumbró por la profundidad e individualismo de los sentimientos

expresados, por la desgarradora fusión que mostraba a un poeta que se debatía entre el amor, la

pasión y la religión.

En su libro El son del corazón incluyó uno de los poemas más famosos de la poesía cívica mexicana:

“La suave patria”.

En el posmodernismo surgen las personalidades poéticas de cuatro grandes poetisas: las uruguayas

Delmira Agustíni y Juana de Ibarbourou, la argentina Alfonsina Storni y la chilena Gabriela Mistral.

En ellas el “yo” lírico surge con una fuerza extraordinaria para expresar sentimientos de amor, de

frustración, de angustia, de melancolía, a veces de pesimismo.

En sus obras predomina una actitud apasionada y a menudo rebelde que relega al recuerdo la frialdad

parnasiana, el ideal de contención sentimental de los momentos más característicos del Modernismo.

19


Gabriela Mistral (1889-1957)

-Chilena.

-Verdadero nombre es Lucila Godoy.

-Premio Nobel de Literatura en 1945.

-Vino a México por invitación oficial para participar con la obra educativa que desarrollaba José

Vasconcelos.

-Obra destacada Desolación y Tala.

Edgar Allan Poe

Rudyard Kipling

En la prosa narrativa los ambientes y los espacios dejan de ser tan exóticos y los escritores tienden a

buscar historias menos descriptivas, más ajustadas a la exigencia de la trama.

La narración experimenta una tendencia a prescindir de artificios lujosos, en consonancia con nuevas

influencias como las de Edgar Allan Poe y Rudyard Kipling.

Entre los escritores de prosa en Latinoamérica destaca:

20


Horacio Quiroga (1878-1936 )

-Nacido en Uruguay.

-Empezó a escribir poesía influido por Lugones, Gutiérrez Nájera y Darío. Participó de la vida bohemia

en París y en Buenos Aires.

-Viajó a las selvas de Misiones y el Chaco.

-Escribió cuentos según las técnicas de Poe y de Kipling.

-Entre sus obras destacan Cuentos de amor, de locura y de muerte y Anaconda.

-Se suicidó

¿Sabías qué...?

Existieron algunos grupos

representantesde la literatura

de esta época y estos son...

21



Posmodernismo

Este nombre pertence a un grupo de jóvenes intelectuales mexicanos, agrupados en torno a la revista

Contemporáneos, que se encargaron de difundir muchas de las innovaciones del arte y la cultura

en la sociedad mexicana de la primera mitad del siglo XX. Algunos de sus integrantes son:

Jorge Mateo Cuesta Porte Petit

O tambien llamado Jorge Cuesta (Córdoba, Veracruz, México,

1903-1942) fue un químico, poeta, ensayista y editor mexicano.

Se le considera fundador de la crítica literaria mexicana.

*Un dato curioso de este integrante es que en 1927, conoció a

Guadalupe Marín en ese entonces era esposa Diego Rivera, un

tiempo despues se convertiria en su esposa, y en ese mismo año

publicó su polémica Antología de la poesía mexicana moderna.

José Gorostiza Alcalá

Fue un poeta y diplomático mexicano. Al servicio del

Estado mexicano durante la mayoría de su vida en varios

cargos gubernamentales o diplomáticas, formó

también parte del grupo de la revista literaria Contemporáneos

(1928-1931) y fue elegido miembro de la

Academia Mexicana de la Lengua en 1954.

Salvador Novo

Fue un poeta, ensayista, dramaturgo e historiador mexicano,

miembro del grupo Los Contemporáneos y de la Academia

Mexicana de la Lengua.

* Su ardiente defensa de la identidad y los valores mexicanos

trascendió la actividad artística y docente para concretarse en

un compromiso político, que lo llevó a participar en la fundación

del Partido Popular Socialista.

23



Gilberto Owen

fue un poeta mexicano. Nieto de un minero irlandés, formó parte

del grupo Contemporáneos, donde estuvo muy cerca de Jorge

Cuesta y de Xavier Villaurrutia. Diplomático de amplia y rigurosa

cultura, vivió gran parte de su vida en el extranjero, primero en

Estados Unidos, después en Ecuador, Perú y en Colombia; finalmente

fue destinado al Consulado de México en Filadelfia (Estados

Unidos).

*Su obra, “Paseo Vencido” fue reconocida tardiamente, publicado

en 1948, y esta consta de tres partes: el "Madrigal por Medusa",

Jaime Mario Torres Bodet

Quien como literato uso los seudónimos de Celuloide, Sube y Baja

y Marcial Rojas (seudónimo compartido con Bernardo Ortiz de

Montellano). Fue un diplomático, funcionario público, escritor, ensayista

y poeta mexicano; además, fungió como director general de

la UNESCO de 1948 a 1952.

*Fundó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y promovió

la construcción del Museo Nacional de Antropología, del

Museo de Arte Moderno y la organización y adaptación de los de

Arte Virreinal y de Pintura Colonial.

Carlos Pellicer Cámara

Fue un escritor, poeta, museógrafo y político mexicano, quien

fuera Senador por Tabasco desde el 1 de septiembre de 1976

hasta el día de su muerte.

* El 16 de mayo de 1952 fue nombrado miembro correspondiente

de la Academia Mexicana de la Lengua.

25




Xavier Villaurrutia González

Fue un escritor mexicano que cultivó los géneros de poesía, crítica

literaria y dramaturgia. Ganó un premio poético histórico con

Canto a la primavera y otros poemas. Fue miembro del grupo de

los Contemporáneos junto con Salvador Novo, Jaime Torres Bodet,

Gilberto Owen, Jorge Cuesta y otros.

* Xavier Villaurrutia también se desarrolló como crítico de cine y

guionista, lo cual ha comenzado a ser valorado.

El Ateneo de la Juventud

También conocida como el Ateneo de México, fue una asociación civil mexicana para trabajar por la

cultura y el arte, organizando reuniones y debates públicos. Surgió como una vigorosa respuesta de

una generación de jóvenes intelectuales quienes, en el ocaso del porfiriato,adelantaron una serie de

críticas hacia al determinismo y mecanicismo del positivismo comtiano y spenceriano, y esto provoco

que el modelo de desarrollo usado por Porfirio Díaz y el grupo conocido como los científicos.

En esta época, en toda Hispanoamérica se tuvo que reformular las identidades, expresar

condiciones de vida, hallar la forma de integrarse con lo internacional. Lo sensible lo convirtió en

uno de los vehículos para expresar esas ideas.

Los períodos prerrevolucionario y posrevolucionario en Mexico obligó a una nueva reflexión

sobre el país y sus problemas, y esto se reflejó en la labor de los ensayistas surgidos del Ateneo de

la Juventud.

28


En 1909 se funda el Ateneo de la Juventud en Mexico, que es un grupo que reunía a poetas,

prosistas, ensayistas, pintores, músicos, etc. Este grupo de intelectuales se rebeló contra la

enseñanza positivista que era la única línea de pensamiento en el gobierno porfirista. Se reunían

para discutir. Hicieron una sociedad de conferencias. Empezaron analizando temas filosóficos con

la dirección de Antonio Caso, después se fue reforzando como un centro de cultura con fisonomía

propia.

Los unió la inconformidad por el positivismo, la inquietud filosófica, y que su profesión humanística

se tenía que ejercer con seriedad. Rechazaron a Porfirio Díaz, se unieron a Madero, y con Vasconcelos

crearon la Universidad Popular Mexicana que llevaba conocimiento y cultura a los centros,

tareas y talleres para los que no podían pagar.

Es considerado el primer grupo de escritores en la literatura de México, utilizando en su mayoría el

ensayo.

29



Tuvo más de 100 integrantes pero aquí les mencionaremos algunos de ellos.

Antonio Caso Andrade (1889-1959)

Fue un filósofo mexicano cristiano. Fue rector de la entonces llamada

Universidad Nacional de México de diciembre de 1921 a agosto de 1923.

Junto con José Vasconcelos, fundó el Ateneo de la Juventud, grupo humanista

opuesto a la filosofía positivista imperante en la época.

*La lucha de los ateneístas llevará a Reyes, Caso y Henríquez Ureña a

fundar en 1912 la Universidad Popular a fin de fomentar la cultura en el

proletariado.

Enrique González Martínez

Fue un poeta, editorialista, médico y diplomático mexicano, uno de

los "siete dioses mayores de la lírica mexicana", en palabras del crítico

Pedro Henríquez Ureña, considerado el último modernista y el primer

posmodernista. Fue miembro de la generación del Ateneo de la Juventud

y miembro fundador de El Colegio Nacional.

* Durante la década de los treinta murieron su esposa (1935) y su hijo,

el “contemporáneo” Enrique González Rojo (1939). En los siguientes

tres años saco unos versos en donde el poeta se duele de la muerte de

su hijoy estos son: El diluvio de fuego, Tres rosas en el ánfora, Bajo el

signo mortal.

31


Alfonso Reyes Ochoa

Conocido como Alfonso Reyes, fue un poeta, ensayista, narrador, diplomático

y pensador mexicano. Se le conoce también como el regiomontano

universal pertenecia al Ateneo de la Juventud.

* Alfonso Reyes siempre soñó con tener una biblioteca, objetivo que

logró en su casa conocida como ‘La Capilla Alfonsina’ ubicada en la

colonia Condesa de la Ciudad de México. Dicho recinto desde 1965

alberga más de 50 mil cartas de su autoría, 100 mil páginas de sus libros

y artículos, 16 de sus diarios y un sinfín de material del escritor.

José Vasconcelos Calderón

Fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo

mexicano. Fue autor de una serie de novelas autobiográficas que

retratan detalles singulares del largo proceso de descomposición del porfiriato,

del desarrollo y triunfo de la Revolución mexicana y del inicio de

la etapa del régimen post-revolucionario mexicano que fue llamada de

construcción de instituciones.

* José Vasconcelos participó en la Revolución Mexicana por invitacion

de Francisco I. Madero.

Pedro Henríquez Ureña

Fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo

mexicano. Fue autor de una serie de novelas autobiográficas que

retratan detalles singulares del largo proceso de descomposición del porfiriato,

del desarrollo y triunfo de la Revolución mexicana y del inicio de

la etapa del régimen post-revolucionario mexicano que fue llamada de

construcción de instituciones.

* José Vasconcelos participó en la Revolución Mexicana por invitacion

de Francisco I. Madero.

32


La Novela de la

Revolución Mexicana

La revolución proporcionó un nuevo tema en la novelística mexicana, y así en los textos narrativos

aparecen sus diferentes momentos, sus causas y secuelas. Para los escritores de estos textos, la revolución

no alcanzó las metas sociales que proclamaba y por ello, desde un punto de vista ideológico,

son pesimistas. Algunos autores que pertenecieron a esto son:

Mariano Azuela González

Fue un médico y escritor mexicano. Opositor al porfiriato, trabajó

como médico en un campamento de Pancho Villa, experiencia

que reflejó en su novela más popular, Los de abajo, y en otros

de sus trabajos ambientados durante la Revolución mexicana de

1910. Está considerado uno de los fundadores de la literatura de

la Revolución Mexicana.

* Tras ser derrotado Francisco Villa, Azuela se refugió en El Paso, Texas, y en 1916, retirado de la

política, se dirigió a la Ciudad de México para ejercer la medicina y dedicarse a la escritura con

mayor disciplina.

Martín Luis Guzmán Franco

Fue un escritor, periodista y diplomático mexicano al que se le considera,

junto a Mariano Azuela, Nellie Campobello, pionero de la novela revolucionaria,

un género inspirado en las experiencias de la Revolución mexicana

de 1910. Fundó periódicos, revistas semanales y compañías de publicidad.

En 1958, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura de México.

* Martín Luis Guzmán siempre ejercía su vida a partir de lo que denominó los “tres sombreros”, que

él llevaba puestos en todo momento.

33


Gregorio López y Fuentes

Fue un escritor mexicano que incursionó en la novela, poesía, periodismo

y crónica de la Revolución mexicana. Fue contemporáneo

de Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán.

* Su celebrada y premiada novela El indio (1935) es una síntesis

emocionada y vigorosa que ha divulgado en nuestro país y en el

extranjero una imagen de nuestro pueblo autóctono.

José Rubén Romero

Fue un escritor y político mexicano que inscribió una parte de su

obra en la línea costumbrista y la otra en la llamada Novela de la

Revolución.

* Colaboró en algunos periódicos de Michoacán como Iris, El

Buen Combate, La Actualidad (1906), El Telescopio y Flor de Loto

(1909).

Mauricio Magdaleno Cardona

Fue un destacado escritor y periodista mexicano, miembro del

Seminario de Cultura Mexicana (1949-1986), de la Academia

Mexicana de la Lengua (1957-1986) y del Patronato del Instituto

Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

(1967-1986).

*Fue subsecretario de asuntos culturales; profesor de historia y literatura

en escuelas de la sep.

34



Rafael Felipe Muñoz

Fue un periodista, escritor y académico mexicano. Centró gran

parte de su producción literaria en Francisco Villa, por este motivo,

se le considera un exponente de la novela revolucionaria.

* Fue jefe de prensa de Álvaro Obregón. Escribió para los periódicos

El Heraldo, El Universal y El Nacional. Estuvo al frente de la

redacción de El Universal Gráfico.

Francisca Ernestina Moya Luna

Conocida como Nellie Campobello fue testigo y narradora de la Revolución Mexicana además

de precursora del ballet en México. Por su trabajo literario, es considerada la primera narradora

moderna del siglo XX mexicano.

* En 1943, Nellie fundó, junto con su hermana Gloria, Martín Luis Guzmán y José Clemente

Orozco, el Ballet de la Ciudad de México.

36


Poesia del Cono Sur

Vicente García-Huidobro Fernández

Más conocido como Vicente Huidobro, fue un poeta chileno. Iniciador

y exponente del creacionismo, es considerado uno de los más destacados

poetas chilenos, junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y

Pablo de Rokha.

*Vivió entre el escándalo y la excentricidad, pronunció con vehemencia

en su “Arte Poética” que “el poeta es un pequeño Dios”, porque

inventa mundos nuevo.

Jorge Francisco Isidoro

Luis Borges Acevedo

Fue un escritor de cuentos, ensayista, poeta y traductor argentino

y una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como

para la literatura universal. Sus dos libros más conocidos, Ficciones

y El Aleph, publicados en los años cuarenta, son recopilaciones

de cuentos conectados por temas comunes, como los sueños,

los laberintos, la filosofía, las bibliotecas, los espejos, autores ficticios

y mitología europea. Las obras de Borges han contribuido

ampliamente a la literatura filosófica y al género fantástico, y marcan,

según numerosos críticos, el comienzo del movimiento del

realismo mágico en la literatura hispanoamericana del siglo XX.

* Nunca escribió una novela. Para Borges, la novela era un género

que catalogó de “subalterno” y “despreciable”.

37


Octavio José Oliverio Girondo

Conocido como Oliverio Girondo fue un poeta argentino, vinculado

a la vanguardia porteña de los años 1920. Fue esposo de la escritora

Norah Lange.

* Oliverio Girondo inauguró el marketing literario local con el célebre

espantapájaros, un muñeco de casi tres metros de altura con el que

promocionó su poemario homónimo por las calles de Buenos Aires.

César Abraham Vallejo Mendoza

Fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores

innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente

de las letras en su país. Es, en opinión del crítico Thomas Merton,

el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo

universal y según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta

del siglo XX en todos los idiomas.

* Vallejo abarcó prácticamente todos los géneros literarios, como

la poesía, la narrativa de novelas y cuentos, guiones de teatro y

diversos ensayos. También contó con una copiosa labor periodística,

en diversas crónicas y artículos.

38


Novela Indigenista

Se propuso la reivindicación de los pueblos americanos.

Algunas de las características que destacaban de ellos son

el patriotismo, su amor a la tierra natal, sus ritos, batallas,

pobreza, etc.

La novela de la selva

También llamada novela de la tierra fue hecha por escritores hispanoamericanos desde Bolivia

hasta Brasil. La novela más representativa es La vorágine del colombiano José Eustasio Rivera.

Trata de violencia, desorden y de la lucha del hombre por sobrevivir; la selva se convierte en el

infierno donde indios y mestizos son esclavizados.

En esta novela destaca el venezolano Rómulo Gallegos con su novela Doña Bárbara.

La vorágine (1924) Doña Bárbara (1929)

39


Poesía

La poesía vanguardista aporta una mayor libertad de creación al romper con las convenciones literarias,

al suprimir la rima, la métrica regular, los signos de puntuación y adaptar la forma al tema del

poema. La lírica vanguardista renovó el lenguaje, otorgó prioridad al ejercicio de la imaginación, de

las imágenes insólitas y visionarias y a la búsqueda del sentido mediante la simultaneidad.

Nacidas en un momento de crisis y de profundo desencanto por el papel del hombre en el mundo,

las vanguardias enfrentaron el reto de una realidad que necesitaba ser destruida, pero que pedía

su reconstrucción y con ella la renovación del arte y la literatura. El mejor camino demostró ser la

poesía.

El Surrealismo, el Futurismo, el Ultraísmo español y el Cubismo fueron la inspiración para los distintos

experimentos que fueron transformando la poesía.

El irracionalismo, la distorsión de la realidad, el uso de colores, el predominio de la visión geométrica

de los objetos, la celebración o la crítica de las aportaciones tecnológicas, la inclusión de asuntos

aparentemente absurdos, etc, son características fundamentales representativas de esta poesía.

Vicente Huidobro

Lleva la desintegración de la gramática, de la forma y del lenguaje al extremo. Bautizó su corriente

literaria como CREACIONISMO porque situaba al creador artístico a la altura de un semidios que

podía dotar a su obra de un aliento vital casi tan poderoso como el de la propia Naturaleza. Se crean

nuevas imágenes y un novedoso lenguaje poético capaz de generar su propia sintaxis.

Su poema más importante es Altazor y narra en sus siete cantos la caída del hombre moderno en el

desorden y el absurdo después de haber estado encumbrado en una fe y certidumbres enajenantes.

El canto final es un testimonio del hombre enfrentado al colapso

del lenguaje, que termina por mostrar su incapacidad de expresar la experiencia y se disuelve en

meros fonemas.

40



Nicolás Guillén

Sus poemas son una búsqueda por la igualdad social de los negros. Su sentir, su deseo, es lograr la

unificación de la raza, la convivencia en armonía. La presencia norteamericana en Cuba es motivo

de su antiimperialismo en la poesía que presenta. En ella vemos la situación del negro, no sólo en

las Antillas, sino también en el Continente. Su poesía, además, presenta un canto desesperado con

la esperanza de una liberación; hiere más profundo, la sentimos desde adentro.

César Vallejo

Su poesía se caracteriza por presentar un lenguaje poético muy auténtico que, si bien se apoyó en sus

comienzos (“Los heraldos negros”) en las bases del modernismo, poco a poco consiguió diferenciarse

tanto que no tuvo punto de comparación (“Trilce”). Además cultivó la narrativa, ofreciendo obras

como “Escalas” y “Paco Yunque”, uno de sus relatos más famosos.

Se considera que Vallejo es uno de los autores que supo anticipar el vanguardismo; su legado como

artista implicó una renovación del lenguaje literario al que se unirían muchos poetas que le sucedieron,

como Huidobro o Joyce.

42


Oliverio Girondo

La obra del poeta argentino Oliverio Girondo es una de las más singulares y menos conocidas de la

poesía hispanoamericana del siglo XX, lo que le ha convertido casi en una figura de culto. Su poesía,

que transita entre la gestualidad poética y la desfiguración lingüística, se traslada de lector a lector

como una secreta confidencia; constantemente se descubre su nombre aquí y allá en las antologías

más insospechadas, escondido como un poeta furtivo. Viajero, cosmopolita, iconoclasta, su vida

es la perfecta representación del poeta de vanguardia. Su voz profunda, que el lector tiene la suerte

de poder escuchar en esta página, siempre deja un poso, una huella, una muesca en la memoria. Y

usted ¿todavía no ha leído a Oliverio Girondo?

43



Madero y el Espiritismo

Francisco I. Madero conoció el espiritismo mientras se formaba en París. De regreso al rancho de

sus padres, en Coahuila, refinó su conocimiento y consolidó su carácter de médium. Con la

práctica, llegó a convencerse que se comunicaba con un espíritu que, a través de su mano, escribía

sus recomendaciones y consejos.

Para los espíritas como Madero, la doctrina no es ningún juego, y no pierden el tiempo en

trivialidades. El espíritu que se comunicaba con él le recomendaba ser una persona virtuosa, un

hombre de familia, y que ocupara su tiempo en estudiar y no en jugar pool. La fuerza de

convicción del espíritu moralista se multiplicó cuando se descubrió como “Raúl”, el hermano

menor de Francisco que había muerto porque se echó encima el aceite de la lámpara a los cuatro

años.

Años después de su primera comunicación, el espíritu de Raúl presentó uno nuevo, José, a su

hermano, y juntos pasaron de recomendarle ser una buena persona, a convertirse a un buen

ciudadano y más tarde un buen político. Ambos urgían a Francisco a asumir una tarea que

transformaría el destino del país y lo llevaría a una nueva época. Madero guardó sus diarios

espíritas, y nosotros los podemos consultar. En uno de ellos registró la supuesta comunicación de

Raúl para el 30 de octubre de 1907.

Raúl y José acompañaron al presidente hasta su llegada al poder; y siempre le inculcaron el

sacrificio y el compromiso por su país. Muchos historiadores consideran que el contacto de

Madero con los espíritus dio pie a su afán revolucionario. Es más probable que él mismo expresara

su vocación democrática a través de su fe en la doctrina espírita. Desafortunadamente para él, los

espíritus en los que creían no veían el futuro, y nunca le advirtieron de la traición que lo llevaría a

la tumba. Después de 1910, la fama del espiritismo decayó, y su prestigio dentro de los círculos

cultos se terminó para siempre.

45


Fotografía Post Mortem

La fotografía de difuntos o la fotografía post mortem, fue una

práctica que nació poco después que la fotografía (un 19 de

agosto de 1839) en París, Francia, que luego se extiende rápidamente

hacia otros países.

La práctica consistía en vestir el cadáver de un difunto con sus

ropas personales y participarlo de un último retrato grupal, con

sus compañeros, familiares, amigos, o retratarlo individualmente.

La fotografía mortuoria no era considerada morbosa, debido a

la ideología social de la época del Romanticismo.

En dicho período se tenía una visión nostálgica de los temas

medievales y se concebía la muerte con un aire mucho más sentimental,

llegando algunos a verla como un privilegio.

Aunque pueda parecer mentira en esta fotografía hay alguien que está muerto. Aunque hoy pueda

parecer algo macabro fue una moda bastante extendida durante la época victoriana por todo el

mundo.

El nacimiento de las cámaras de fotos permitía tener una imagen de recuerdo de los seres queridos.

A diferencia de un cuadro todo era mucho más rápido y también más barato. El fervor de este nuevo

invento llevo a muchos a querer fotografiarse con los familiares que habían muerto.

La fotografía post mortem solía hacerse grupal. En ellos solían encontrarse tanto los familiares

vivos como los muertos posando. A veces se lograba el efecto de que pareciesen vivos. Incluso en

algunas imágenes se los colocaba levantados (sujetados con cualquier cosa) para que pareciesen lo

más vivos posibles.

Los retratos mortuorios o fotografías post mortem podían encuadrarse en tres posibles categorías

según la manera en que se retrataba al sujeto:

46


Simulando vida:

En un intento por simular la vida del difunto se los fotografiaba

con los ojos abiertos y posando como si se

tratara de una fotografía común, por lo general junto

con sus familiares. No es difícil notar cual es la persona

sin vida ya que -entre otras diferencias-, al no tener

movimiento alguno sale muy nítida en la imagen y no

así sus familiares. Las tomas se solían retocar a mano

usando coloretes o pintando los ojos sobre los párpados

cerrados.

bSimulando estar dormido:

Por lo general se realizaba con los niños. Se les

toma como si estuvieran descansando, y en un

dulce sueño del cual se supone que despertarán.

En algunos casos los padres los sostenían como

acunándolos para aportar naturalidad a la toma.

Sin simular nada:

Se les fotografiaba en su lecho de muerte, o incluso

en el féretro. En este tipo de tomas se agregaban

flores como elemento ornamental, que no existían

en el resto de las fotografías post mortem. Ese tipo

de fotografías también se les tomaban a los niños

(sobre todo en el caso de México). b) Simulando

estar dormido: por lo general se realizaba con los

niños. Se les toma como si estuvieran descansando,

y en un dulce sueño del cual se supone que despertarán.

En algunos casos los padres los sostenían

como acunándolos para aportar naturalidad a la

toma.

47



Revolución Mexicana

El domingo 20 de noviembre de 1910, desde las seis de la tarde, iniciaba el levantamiento armado

convocado por Francisco I Madero para poner fin al gobierno de Porfirio Díaz, y establecer

elecciones libres y democráticas.

Ese manifiesto denunciaba los abusos del régimen porfirista y ofrecía, entre otros proyectos,

restituir a los campesinos los terrenos que les habían sido arrebatados arbitrariamente.

A finales de mayo de 1911, los generales Pascual Orozco y Francisco Villa tomaron Ciudad Juárez,

Chihuahua, lo que representó el triunfo de los rebeldes; después de las elecciones de octubre de

ese año, elevó a Francisco I. Madero a la Presidencia, en lo que fue la primera etapa de la

Revolución Mexicana.

Al serio problema de la distribución de la tierra, se sumaba la situación de miseria de los

campesinos, que estaban prácticamente sometidos al poder de los grandes terratenientes, ya que

les regulaba el salario y, a través de las llamadas “tiendas de raya”, les proporcionaba el alimento y

el vestido al precio que deseaba.

No solo eso, se permitía a los sectores empresariales la explotación de los obreros, con bajos

salarios, largas jornadas de trabajo, nulas prestaciones, trabajo dominical y nocturno; además de

la inseguridad e insalubridad de los talleres.

El movimiento revolucionario continuó los siguientes años con descontentos entre las distintas

facciones que lo iniciaron. Uno de ellos fue Emiliano Zapata, quien al frente del Ejército Libertador

del Sur, reclamaba a Madero haber incumplido lo ofrecido en cuanto a la devolución de tierras a

las comunidades indígenas y agrarias del estado de Morelos; en tanto en Chihuahua, al norte,

Pascual Orozco acusaba al presidente de corrupción y traición al país.

Venustiano Carranza y Abraham González, como gobernadores maderistas, se pronunciaron en

contra del usurpador Huerta. Mientras González fue muerto Carranza, con el Plan de Guadalupe,

convocó al pueblo a tomar las armas para restablecer la legalidad en el país.

Se formó el Ejército Constitucionalista, con Francisco Villa en el norte, Álvaro Obregón en el

noroeste, Pablo González en el centro, y Emiliano Zapata en el sur. Carranza y “Pancho” Villa

combatieron al gobierno de facto hasta la renuncia de Huerta en 1912, tras la invasión

estadounidense a Veracruz.

Se considera que la promulgación de la Constitución de 1917 puso fin a la Revolución Mexicana;

sin embargo, la lucha se prolongó más tiempo, antes de que el país se estabiliza.

49



Decena Trágica

La Decena Trágica comenzó el 9 de febrero de 1913 cuando un grupo de inconformes se

levantaron en armas en contra del gobierno de Madero y terminó el 19 del mismo mes. A partir de

este movimiento, tuvieron lugar una serie de enfrentamientos entre traidores y leales al gobierno

que culminó con el asesinato de Madero el 22 de febrero del mismo año y con la llegada ilegítima

de Victoriano Huerta a la presidencia.

Después de que Porfirio Díaz abandonara el poder, Madero ganó las elecciones y se convirtió en

presidente. Sin embargo, su gobierno no satisfizo las expectativas que tenían los revolucionarios.

No había cumplido sus promesas de campaña y su actitud ante los seguidores de Díaz fue

demasiado moderada. Esto llevó a que diversos grupos -como el de Emiliano Zapata- se levantaran

en armas.

Ambos opositores llegaron al Zócalo de la Capital. Cuando lo hicieron, tomaron varios edificios y

el

General Manuel Mondragón exigió la liberación de Bernardo Reyes en la prisión militar De

Santiago Tlatelolco. A su vez, Reyes puso en libertad al General y sobrino de Porfirio Díaz: Félix

Díaz.

Entonces, Félix Díaz y Bernardo Reyes emprendieron el camino hacia Palacio Nacional. Aunque no

contaban con que el General Lauro Villar, había hecho prisioneros a los Aspirantes de Tlalpan. Al

darse cuenta de esto, primero el General Ruiz y luego Bernardo Reyes, trataron de dialogar con

Lauro Villar.

Como resultado, se dio un enfrentamiento en el que Ruiz fue apresado, Reyes asesinado y Villar

herido. Debido a esto, Villar fue enviado al Hospital Militar y su cargo lo cubrió el General

Victoriano Huerta.

51



Periodo Posterior a la

Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana, trajo consigo innumerables cambios tanto políticos como sociales para el

país y el resto del mundo. La segunda revolución armada del país, un siglo después de

independizarse hizo que un gobierno de 30 años cayera y dejara al descubierto el descontento de

sus habitantes.

En 1910, bajo el mando de Francisco I. Madero, en diferentes puntos de la República se levantaron

las armas al grito de “sufragio efectivo, no reelección”, exigiendo la renuncia del General Porfirio

Díaz. Si bien, la nación demandaba, además de estos derechos civiles y políticos, los principios

democráticos y sociales esenciales como: la igualdad, la justicia, la equidad y la libertad. La

Revolución Mexicana sentó así las bases para la construcción de una nación socialmente

democrática.

Madero, persuadido de que toda solución pacífica era imposible, se fugó de San Luis Potosí hacia

San Antonio, Texas, y dispuesto a iniciar la lucha armada, proclamó allí el Plan de San Luis, del 5 d

octubre de 1910.

Si bien la lucha trajo consigo muchos cambios que se vieron reflejados años después, en el aspecto

político, la revolución implicó un cambio inmediato: la institucionalización del sistema autoritario.

53


Moda de la Época

El vanguardismo rompe con el pasado, busca experimentar con el

futuro, se sale de los status normales, se otorga libertad absoluta de

creación y esto no fue en la excepción en la moda buscando sobre

todo resaltar, anunciar y evidenciar que estaban en contra de lo

tradicional

Se usaban desde vestidos para sobre saltar, incluyendo en el atuendo

accesorios como sombreros, distintos tipos de joyas llamativas,

bolsas, de distintos colores y diseños.

En cuanto a moda varonil los poetas más reconocidos vestían más sobrio,

con traje y corbata para quedar perfectamente elegante ante la gente,

de usaban accesorios como un sombrero, alguna boina, un moño y un pañuelo.

Pero a lo largo del tiempo la moda vanguardista

ha avanzado mucho debido a la

gran creatividad

de sus diseñadores y sus ideas vanguardistas

de dejar la cotidianidad y realizar

sus diseños

excéntricos y lucidores se han creado

distintos tipos de atuendos llamativos.

54



Dónde se observan distintas formas, colores, diseños, expreciones y atuendos, que son muy característicos

de este movimiento ya que utilizan la muchas corrientes diferentes, como: el surrealismo,

el cubismo, el dadaísmo, futurismo, ultraísmo e impresionismo.

Vida Social y Cultural

Antonio Rivas Mercado

Fue un gran arquitecto, ingeniero y restaurador mexicano. Nombrado por Porfirio Díaz, hizo unas

modificaciones para la construcción de la columna del centenario de la Independencia de México,

mejor conocida como el Ángel de la Independencia.

Otro de sus grandes proyectos es el Teatro Juárez, ubicado en Guanajuato. Se consideró uno de los

monumentos teatrales más bellos del mundo en esa época.

56


Antonieta Rivas Mercado

Fue un gran arquitecto, ingeniero y restaurador mexicano. Nombrado por Porfirio Díaz, hizo unas

modificaciones para la construcción de la columna del centenario de la Independencia de México,

mejor conocida como el Ángel de la Independencia.

Otro de sus grandes proyectos es el Teatro Juárez, ubicado en Guanajuato. Se consideró uno de los

monumentos teatrales más bellos del mundo en esa época.

José Vasconcelos

Fue abogado, político y funcionario público. Fue nombrado primer Secretario de Educación Pública

y miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Tras el golpe de estado

de Victoriano Huerta, Vasconcelos tuvo que exiliarse en Estados Unidos. Posteriormente, Carranza

lo reconoció como presidente de facto y volvió a dirigir la Escuela Nacional Preparatoria.

57



Nahui Ollin

Llamada María del Carmen Mondragón Valseca, fue una pintora y poetisa mexicana. Su pintura

corresponde al feminismo mexicano. Sus obras se distinguen por la espontaneidad e ingenuidad,

erotismo y exploración a la sexualidad. Era maestra de pintura en una escuela primaria proporcionada

por Bellas Artes.

José Guadalupe Posada

Grabador, ilustrador y caricaturista. A pesar de ser ilustrador de periódicos y un increíble dibujante,

su técnica más burda era la litografía. En sus obras, rescata episodios históricos nacionales y describe

la sociedad mexicana en tiempos de guerra. Sus obras se hicieron conocidas gracias al periódico.

Solía dibujar calaveras que eran asociadas con el Día de Muertos, que interpretaban la vida del

pueblo mexicano.

59


Durante esta época, el periodismo y la prensa eran considerados

como el cuarto poder, a pesar de que sólo una décima parte

de la población los leía ya que eran los que sabían leer y escribir.

Claramente, Porfirio Díaz controlaba el comercio del periódico

y prohibía que o criticaran, y Díaz intentaba pagar los halagos

mediante un subsidio. Se considera el medio de comunicación

más importante de la época porque aparte de permitirnos conocer

con exactitud los hechos de la época, era una manera

para que la gente pudiera expresarse “libremente”. Sin embargo,

conforme pasaba el tiempo y Díaz iba reeligiendose, había

cada vez más escritores de oposición que fueron reprimidos

por Don Porfirio.

Fue una época de gran progreso y florecimiento de la cultura y de las artes. Sin embargo, por la falta

de democracia de parte de Díaz, terminaron por desencadenar la Revolución Mexicana. La música

más escuchada en esos tiempos era la mazurka, los valses, la polka, la danza cubana y el fox-trot.

Se puede decir que la mayoría de las actividades de entretenimiento tenían que ver con la música.

Por otro lado, la literatura y la pintura tuvieron gran impacto por el impacto de la influencia francesa.

Francia, en esos momentos, estaba teniendo un gran auge y fue un modelo a seguir para la evolución

de las artes en México. Representaban temas religiosos y nacionalistas.

La arquitectura, a su vez, surge como respuesta a los objetivos de la nación republicana. Surgen

nuevos edificios religiosos, civiles y militares que demuestran la presencia del Neoclasicismo. Los

romanticistas muestran imágenes de la Europa Medieval en busca de una identidad propia de la

cultura nacional.

60



Poemas Vanguardistas

Vicente Huidobro

Ella

Ella daba dos pasos hacia adelante

Camino

Daba dos pasos hacia atrás

Un cigarro vacío

El primer paso decía buenos días señor

A lo largo del camino

El segundo paso decía buenos días señora

He deshojado mis dedos

Y los otros decían cómo está la familia

Y jamás mirar atrás

Hoy es un día hermoso como una paloma en el cielo

Mi cabellera

Ella llevaba una camisa ardiente

Y el humo de esta pipa

Ella tenía ojos de adormecedora de mares

Aquella luz me conducía

Ella había escondido un sueño en un armario oscuro

Todos los pájaros sin alas

Ella había encontrado un muerto en medio de su cabeza

En mis hombros cantaron

Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos Pero mi corazón fatigado

Cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla Murió en el último nido

Sus miradas estaban heridas y sangraban sobre la colina

Llueve sobre el camino

Tenía los senos abiertos y cantaba las tinieblas de su edad Y voy buscando el sitio

Era hermosa como un cielo bajo una paloma

donde mis lágrimas han caído

Tenía una boca de acero

Y una bandera mortal dibujada entre los labios

Reía como el mar que siente carbones en su vientre

Como el mar cuando la luna se mira ahogarse

Como el mar que ha mordido todas las playas

El mar que desborda y cae en el vacío en los tiempos de abundancia

Cuando las estrellas arrullan sobre nuestras cabezas

Antes que el viento norte abra sus ojos

Era hermosa en sus horizontes de huesos

Con su camisa ardiente y sus miradas de árbol fatigado

Como el cielo a caballo sobre las palomas.

62


Oliverio Girondo

SIESTA

Un zumbido de moscas anestesia la aldea.

El sol unta con fósforo el frente de las casas,

y en el cauce reseco de las calles que sueñan

deambula un blanco espectro vestido de caballo.

Penden de los balcones racimos de glicinas

que agravan el aliento sepulcral de los patios

al insinuar la duda de que acaso estén muertos

los hombres y los niños que duermen en el suelo.

La bondad soñolienta que trasudan las cosas

se expresa en las pupilas de un burro que trabaja

y en las ubres de madre de las cabras que pasan

con un son de cencerros que, al diluirse en la tarde,

no se sabe si aún suena o ya es sólo un recuerdo

¡Es tan real el paisaje que parece fingido!

¿DÓNDE?

¿Me extravié en la fiebre?

¿Detrás de las sonrisas?

¿Entre los alfileres?

¿En la duda?

¿En el rezo?

¿En medio de la herrumbre?

¿Asombrado a la angustia,

al engaño,

a lo verde?

No estaba junto al llanto,

junto a lo despiadado,

por encima del asco,

adherido a la ausencia,

mezclado a la ceniza,

al horror,

al delirio.

No estaba con mi sombra,

no estaba con mis gestos,

más allá de las normas,

más allá del misterio,

en el fondo del sueño,

63



Nicolás Guillén

Mujer nueva

Con el círculo ecuatorial

ceñido a la cintura como a un pequeño mundo

la negra, mujer nueva,

avanza en su ligera bata de serpiente.

Coronada de palmas,

como una diosa recién llegada,

ella trae la palabra inédita,

el anca fuerte,

la voz, el diente, la mañana y el salto.

Chorro de sangre joven

bajo un pedazo de piel fresca,

y el pie incansable

para la pista profunda del tambor.

Agua del recuerdo

¿Cuándo fue?

No lo sé.

Agua del recuerdo

voy a navegar.

Pasó una mulata de oro,

y yo la miré al pasar:

moño de seda en la nuca,

bata de cristal,

niña de espalda reciente,

tacón de reciente andar.

Caña

(febril le dije en mí mismo),

caña

temblando sobre el abismo,

¿quién te empujará?

¿Qué cortador con su mocha

te cortará?

¿Qué ingenio con su trapiche

te molerá?

El tiempo corrió después,

corrió el tiempo sin cesar,

yo para allá, para aquí,

yo para aquí, para allá,

para allá, para aquí,

para aquí, para allá…

Nada sé, nada se sabe,

ni nada sabré jamás,

nada han dicho los periódicos,

nada pude averiguar,

de aquella mulata de oro

que una vez miré al pasar,

moño de seda en la nuca,

bata de cristal,

niña de espalda reciente,

tacón de reciente andar.

65


Bibliografía consultada por el alumno:

-Burns, Stanley B. (1990). Sleeping Beauty: Memorial Photography in America. Twelvetrees/Twin

Palms Press.

-Burns, Stanley B. & Elizabeth A. (2002). Sleeping Beauty Memorial Photography American and

European Traditions. Burns Archive Press.

-Sheridan, Guillermo. Los Contemporáneos ayer, México: Fondo de Cultura Económica, 1985. ISBN

968-16-2073-9

-Capistrán, Miguel (Comp.). Los Contemporáneos por sí mismos, México: Conaculta, 1994.

-Gordon, Samuel. De calli y tlan. Escritos mexicanos, México: UNAM - Ediciones del Equilibrista,

1995. ISBN 968-36-3993-3

-Palou, Pedro Ángel. La casa del silencio. Aproximación en tres tiempos a Contemporáneos, Zamora

(Michoacán, México): El Colegio de Michoacán, 1997. ISBN 868-6959-74-2

-Krauze, Enrique (2000). Caudillos culturales en la Revolución mexicana. México: Siglo XXI Editores.

ISBN 968-23-1667-7. Consultado el 28 de enero de 2011.

-Pereira, Armando et al (2004). «Ateneo de la Juventud». Diccionario de la literatura mexicana. Siglo

XX. México: Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

pp. 38-45. ISBN 970-32-1760-5. Consultado el 27 de enero de 2011.

-Unruh, Vicky. Latin American Vanguards: The Art of Contentious Encounters. Berkeley/ Los Angeles:

University of California Press, 1994. Impreso.

-Gordon, Rocío. “Repensando las primeras vanguardias del Cono Sur más allá del ‘gesto’: Juan Emar,

Felisberto Hernández y Macedonio Fernández”. Estar en el presente: literatura y nación desde el

bicentenario. Eds. Enrique Cortez y Gwen Kirkpatrick. Berkeley/Lima: Centro de Estudios Antonio

Cornejo Polar/ Latinoamericana editores, 2012. 127-146. Impreso.

https://evolucion-de-la-poesia35.webnode.com.co/poesia-vanguardista/

https://es.slideshare.net/marialuisafuentes/poesia-vanguardista

https://www.zendalibros.com/5-poemas-nicolas-guillen/

http://www.los-poetas.com/e/giro1.htm

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642012000200006

https://www.pinterest.es/pin/532550724669121011/

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7676.html

https://www.inside-mexico.com/el-porfiriato-en-mexico/

https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/porfiriato-sp.html

https://concepto.de/porfiriato/

https://memoriasdelviejopamplona.com/2015/01/aquellos-anuncios-publicitarios-1945.html

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!