14.05.2020 Views

Revista cultura

gjhkiukjhk

gjhkiukjhk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto Tecnológico Superior de Escárcega

Docente: M.I.A. Geidy De Los Ángeles Gómez Xul

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMDDOR

ACTIVIDAD:

Revista digital.

ALUMNOS:

Br. Del Águila Polanco Gerardo.

Br. Yesenia Guadalupe Esquivel Villanueva.

Br. Alejandro Paniagua Hernández.

Br. Estefany Dayne Góngora Hernández.

TEMA 3:

4.1 Definición de cultura. 4.2 Importancia de la cultura en las decisiones de marketing.

4.3 Conocimiento transversal de la cultura y el conocimiento del consumidor.

LAMA- 6

UNIDA 4: Cultura.


Indice.


Introducción.


Objetivo.

La meta que pretendemos alcanzar es crear una revista con personalidad,

profesionalidad y calidad. Los objetivos principales que nos van a ayudar a

conseguir esta meta son, en primer lugar, construir la contextualización general

del proyecto, en segundo lugar, seleccionar los contenidos principales, y por

último, estructurar el diseño de la revista. Para construir la contextualización será

necesario disponer de las fuentes de información relacionadas con el proyecto,

seleccionar la información más adecuada y tras su análisis, determinar los

contenidos a utilizar. Estos contenidos seleccionados tendrán que ser

coherentes con

Desarrollo de los temas a considerar en la revista.

Metodología y partes de la revista.

Asignación de funciones.

Descripción de actividades.

Conclusiones.

Recomendaciones.

Fuentes de información.

Fotos de integrantes de equipo realizando la actividad en el aula de clase.

(Mínimo 10). Claridad en la fotos, cumplen de acuerdo al contexto a

investigar.

Archivo de procesador de textos.

Letra Arial 12, interlineado 1.5, fondo blanco. Sube en plataforme moodle

en tiempo.

4.1 Definición de cultura.

El concepto de cultura es una categoría fundamental de los estudios sociales.

Sin embargo, no ha existido ni existe una única definición, sino un gran número

de definiciones diferentes, más amplias o más restringidas, según la orientación


teórica de cada uno de los autores. A continuación, les presentamos algunas

definiciones correspondientes a autores de épocas y orientaciones diferentes.

(kanuk, 2010) Define cultura como la suma total de creencias, valores y

costumbres aprendidos que sirven para dirigir el comportamiento del consumidor

de los miembros de una sociedad particular. Los componentes de creencia y

valor de nuestra definición se refieren a los sentimientos y las prioridades

acumulados que los individuos tienen con respecto a las “cosas” y las

posesiones.

De manera más precisa, las creencias consisten en un gran número de

enunciados mentales o verbales (“Yo creo…”) que reflejan el conocimiento y la

evaluación acerca de algo (otra persona, una tienda, un producto, una marca).

A su vez (R.Solomon, 2007) extiende el concepto añadiendo que la cultura es la

personalidad de una sociedad, y nuestra membresía en una cultura tiene un

papel importante en la formación de nuestra identidad como individuos.

Los mitos son historias que expresan los ideales que comparte una cultura, y en

los tiempos modernos los mensajes de marketing se usan para transmitir tales

historias a sus miembros.

Muchas de nuestras actividades de consumo, incluyendo la celebración de días

festivos, el arreglo personal y la entrega de regalos, se basan en rituales

profundamente arraigados.

Podemos describir a los productos como sagrados o profanos, y es común que

algunos productos vayan y vengan de una categoría a otra.

(J.P, 2005) Dentro de sus ideas explica que la cultura incluye las creencias,

actitudes, objetivos y valores que comparte la mayoría de los miembros de una


sociedad, así como los significados de comportamientos característicos, reglas,

costumbres y normas que acata la mayoría de ellos.

El contenido de la cultura también comprende significados de aspectos

importantes del entorno físico y social, como las instituciones sociales principales

(partidos políticos, instituciones religiosas, cámaras de comercio) y los objetos

físicos habituales (productos, herramientas, edificios) que usan los miembros de

esa sociedad.

4.2 Importancia de la cultura en las decisiones de marketing.

(Bradley, 2006) Menciona que un análisis cultural permite al marketing

segmentar el mercado para llegar a las necesidades, motivaciones,

percepciones y actitudes que son compartidas por los miembros un grupo

cultural especifico.

Ya que las actividades que realiza la gente están determinadas por la cultura y

casi todas las compras de bienes se realizan para obtener comodidad física o

bien para llevar a cabo las actividades que se constituyen la vida de una cultura.

Por este motivo la antropología apoya a los profesionales del marketing a

reconocer que los bienes del consumo poseen una notable capacidad de

transmitir y comunicar un significado cultural, proceso en el cual el significado

cultural se transfiere a un bien de consumo a través de la publicidad y del sistema

de modas. Después se transfiere de esos bienes a la vida de cada consumidor

mediante ciertos rituales de consumo.

1) Permite una mejor segmentación de mercado.

2) Las actividades que realiza la gente, sus hábitos y sentimientos, están

determinados por la cultura.

3) Se consumen bienes para obtener comodidad física o realizar actividades

dentro de una cultura.

4) Los bienes de consumo poseen la capacidad de transmitir y comunicar


un significado cultural.

5) A través de la publicidad, el significado cultural se transfiere a un bien de

consumo.

6) El significado cultural se transfiere a la vida de cada consumidor a través

de los rituales de consumo.

4.3 Conocimiento transversal de la cultura y el conocimiento del

consumidor.

(Schiffman, 2005) Dice que la acumulación de significados compartidos rituales,

normas, tradiciones y costumbres entre los miembros de una sociedad son parte

de la cultura y construye la personalidad que tendrá dicha sociedad.

Los productos pueden reflejar los procesos culturales subyacentes de un plazo

determinado.

Una cultura determina las prioridades y mandatos de productos así como el éxito

o fracaso de dicho producto.

Cada cultura desarrolla historias y prácticas que ayudan a sus miembros a dar

sentido a su mundo.

El análisis subcultura permite al Marketing segmentar el mercado para llegar a

las necesidades, motivaciones, percepciones y actitudes que son compartidas

por los miembros un grupo subcultura específico.

(Javier alonso Rivas, 2004) menciona que una subcultura es un grupo cultural


distinguible que existe como un sector identificable dentro de una sociedad más

grande y compleja. Sus miembros poseen creencias, valores y costumbres que

los apartan de otros miembros de la misma sociedad. Las principales categorías

subculturales son: las nacionalidad, raza, religión, la localización geográfica, la

edad, el sexo y la educación.

Subcultura étnica: atiende a los orígenes. Descendencia de ancestros comunes:

tienden a visir en forma cercana, suelen casarse con personas del mismo grupo,

comparten el sentido de pertenencia.

Subcultura de los jóvenes. El mercado del adolescente no solo gasta mucho

dinero propio, sino que hacen gastar a sus familiares también. Los niños influyen

mucho en las decisiones de consumo familiares. Las corporaciones aprovechan

la tendencia persistente de los niños en la búsqueda de un nuevo producto.

Cuando se diseñan mensajes para el mercado de jóvenes se debe tener en

cuenta las siguientes pautas:

Nunca menospreciar a los jóvenes

Ser total, absolutamente e incondicionalmente sincero

Reconocer a los jóvenes el mérito de estar motivados por valores racionales

Ser lo más personal posible

Subcultura de las personas de edad avanzada.

Es necesario reconocer ciertas características desfavorables:

Son

conservadores

Poseen menos de la mitad del ingreso de toda la población

Sus facultades mentales pueden estar alteradas

Tienen mala salud

Suelen aislarse de la gente

Los longevos realizan compras cerca de su casa y muestran atención hacia las

sugerencias de producto y marca que indica el vendedor.


Una estrategia de promoción que da buenos resultados es la denominada

"transgeneración" en la que adultos, niños y ancianos aparecen todos juntos.

Además debe procurarse en el mensaje:

Que sea sencillo

Que contenga elementos familiares

Paso por paso

Dar preferencia a los medios impresos

Aprovechar el contexto apelando a la evocación


Bibliografía

Bradley. (2006). marketing. mexico: pearson prentice hall.

J.P, O. (2005). COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y ESTRATEGIA DE

MARKETING. MEXICO: SEPTIMA EDICION .

Javier alonso Rivas, i. g. (2004). comportamiento del consumidor . mexico.

kanuk, L. (2010). COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR . ESTADO DE MEXICO:

DECIMA EDICION .

R.Solomon, M. (2007). comportamiento del consumidor . mexico: septima edicion.

Schiffman, L. G. (2005). comportamiento del consumidor . mexico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!