22.05.2020 Views

sociología

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEIC

Papeles del CEIC # 55, marzo 2010 (ISSN: 1695-6494)

Ana Lucía Grondona

La sociología de Emile Durkheim: ¿una definición “comunitarista” de lo social?

http://www.identidadcolectiva.es/pdf/55.pdf

su calor y estabilidad, no fue la única salida propuesta como “antídoto” a los

males de la modernidad.

Según señala Axel Honneth, cierta decepción por “los resultados prácticos

de su propuesta” (1999: 7) llevará a que Durkheim en los últimos años de

su vida ideara un programa que comportaba otros rasgos:

“Ya no es la justa reorganización de la división del trabajo,

sino la periódica repetición de situaciones proclives a una

fusión colectiva, lo único que puede conducir en las

sociedades modernas hacia una forma de integración social

que no comporte el peligro de desorganización moral”

(Honneth, 1999: 7, énfasis propio).

Esta variación en lo que hace a la prescripción política está íntimamente

vinculada a las transformaciones en la perspectiva durkheimiana sobre “lo social”

(ver Lacroix, 1984). En este sentido, la principal objeción que aquí se hace

a la perspectiva de Nisbet es que en su búsqueda por superar la perspectiva

bio-bibliográfica de la obra de Durkheim —para abarcarla desde cuatro conceptos

que entretejidos conformarían el entramado del pensamiento durkheimiano

(lo social, la personalidad, la autoridad, lo sacro, el desarrollo)— algunas inflexiones

capitales aparecen desdibujadas. El historiador de la sociología cuestiona

lo que entiende un excesivo énfasis de los especialistas en separar y

marcar discontinuidades en las cuatro obras principales del autor (De la división

del trabajo, Las reglas del método sociológico, El suicidio y Las formas elementales

de la vida religiosa). Desde su perspectiva, en todas se encuentra por

igual como premisa metafísica y metodológica que el comportamiento humano

por encima de lo meramente psicológico debe pensarse emanando directamente

de “lo social”, o al menos fuertemente condicionada por ello (1965

[1895]: 38). Sin embargo, cabe preguntarse si “lo social” ha mantenido una definición

estable a lo largo de la vida de Durkheim. Incluso, si el carácter “determinista”

y “exterior” de lo social no responde, en realidad, a una primera

Ana Lucía Grondona

Papeles del CEIC, 2010

—11—

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!