21.12.2012 Views

DE LINARES, RIMAS Y LEYENDAS - Ayuntamiento de Linares

DE LINARES, RIMAS Y LEYENDAS - Ayuntamiento de Linares

DE LINARES, RIMAS Y LEYENDAS - Ayuntamiento de Linares

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CENTRO <strong>DE</strong> ESTUDIOS LINARENSES<br />

P U B L I C A C I Ó N E S P E C I A L Nº 1<br />

<strong>Linares</strong>, Diciembre 2009<br />

En torno a <strong>Linares</strong>


Del dibujo <strong>de</strong> la cubierta: boceto, inédito, sin título, <strong>de</strong> Paco Baños. (Tinta sobre papel, 31,5 x 21,5). *<br />

Del interior <strong>de</strong> la cubierta: fotografía <strong>de</strong> Ana Núñez.<br />

Del dibujo <strong>de</strong> la contracubierta: boceto <strong>de</strong> la verja <strong>de</strong> la Estación <strong>de</strong> Madrid, <strong>de</strong> Santiago Tirado.<br />

Del interior <strong>de</strong> la contracubierta: paisaje minero, fotografía <strong>de</strong> Mª Isabel Moreno.<br />

De las fotografías interiores: sus respectivos autores y el Fondo Fotográfico Digitalizado <strong>de</strong>l Archivo<br />

Histórico Municipal <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>.<br />

* Agra<strong>de</strong>cemos a Dª Emilia Marín Poveda, viuda <strong>de</strong> Francisco Baños, la cesión <strong>de</strong>l boceto inédito <strong>de</strong>l<br />

mismo para ilustrar la cubierta <strong>de</strong> esta publicación.


Edita Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Corre<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> San Marcos, 40<br />

Tfno./Fax 953 692 162<br />

cel@aytolinares.es<br />

Dirección CEL<br />

Realización Brígido Bazán Aguado<br />

Cristóbal Casado Álvarez<br />

Lorenzo Martínez Aguilar<br />

Antonio Quílez Ochoa<br />

Luis Rabaneda Sánchez<br />

Gregorio Sánchez Raya<br />

Diseño y maquetación<br />

Luis Rabaneda Sánchez<br />

Tirada 500 ejemplares<br />

Imprime Imprenta Martínez<br />

Santiago, 15<br />

D.L. : J-<br />

<strong>Linares</strong>, diciembre <strong>de</strong> 2009<br />

Notas<br />

- El CEL agra<strong>de</strong>ce la colaboración <strong>de</strong> todas las<br />

personas, entida<strong>de</strong>s e instituciones que han hecho<br />

posible la edición <strong>de</strong> esta publicación.<br />

- El Consejo <strong>de</strong> Redacción no comparte,<br />

necesariamente, la opinión <strong>de</strong> sus colaboradores ni<br />

se hace responsable <strong>de</strong> las mismas. Igualmente, no<br />

mantiene correspon<strong>de</strong>ncia sobre los originales no<br />

solicitados.<br />

- Se autoriza la reproducción, total o parcial, <strong>de</strong>l<br />

contenido <strong>de</strong> esta publicación, siempre que se cite<br />

su proce<strong>de</strong>ncia.<br />

- Los párrafos en cursiva son trascripción literal <strong>de</strong><br />

los textos originales aportados por sus autores.<br />

Presentación<br />

Una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s complementarias<br />

<strong>de</strong>l I Congreso <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> era la<br />

publicación <strong>de</strong> un número especial <strong>de</strong> la<br />

revista Cua<strong>de</strong>rnos Monográficos Huarte,<br />

titulado: Visiones <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>. En dicho número<br />

recogeríamos el particular enfoque <strong>de</strong> nuestra<br />

ciudad que escritores, poetas, historiadores,<br />

pintores, dibujantes, fotógrafos, músicos, etc.,<br />

relacionados con <strong>Linares</strong> quisieran<br />

aportarnos.<br />

La forma <strong>de</strong> expresión elegida sería<br />

totalmente libre: poema, relato breve,<br />

fotografía, dibujo, cómic, partitura... Sólo<br />

marcábamos para su colaboración las siguien-<br />

tes condiciones:<br />

1. Que el objeto <strong>de</strong> la misma se refiriera a<br />

<strong>Linares</strong>.<br />

2. Que fuera inédita (no publicada<br />

anteriormente).<br />

3. Que se ajustara al espacio aproximado<br />

<strong>de</strong> un DIN-A4.<br />

Aunque se solicitaron más <strong>de</strong> un centenar<br />

<strong>de</strong> colaboraciones, la respuesta fue muy<br />

escasa y el proyecto se congeló.<br />

Con la creación <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Linarenses, Cua<strong>de</strong>rnos Monográficos Huarte<br />

cedió a aquel los originales remitidos que<br />

hoy, ampliados en número, se presentan ante<br />

vuestra atención, con el nuevo título <strong>de</strong> En<br />

torno a <strong>Linares</strong>.<br />

Hemos querido con esta primera<br />

publicación, especial, abrir sus páginas a todo<br />

aquel que tuviera algo que <strong>de</strong>cir y que, por<br />

supuesto, quisiera hacerlo aquí; in<strong>de</strong>pendien-<br />

temente <strong>de</strong> las distintas sensibilida<strong>de</strong>s y<br />

calida<strong>de</strong>s que sus trabajos puedan aportar,<br />

tanto en el fondo como en la forma.<br />

Con todo, esperamos que tenga buena<br />

acogida y confiamos que este trabajo sea el<br />

prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la futura revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Linarenses. Habrá que revisar y<br />

adoptar nuevos criterios, más acor<strong>de</strong>s con el<br />

tipo <strong>de</strong> publicación que preten<strong>de</strong>mos. En ello<br />

trabajamos actualmente.


Sumario<br />

Sección ARTE<br />

<strong>Linares</strong>, puerta <strong>de</strong> Andalucía............................ 4<br />

Vicente Leis Sánchez<br />

El “Día <strong>de</strong> la Raza” en <strong>Linares</strong>.......................... 5<br />

José Antonio Camacho Con<strong>de</strong><br />

El paseo <strong>de</strong> siempre ............................................ 6<br />

Ramón Soler Belda<br />

Carburos ............................................................ 7<br />

Antonio Jerez<br />

Jardines <strong>de</strong> Santa Margarita.............................. 8<br />

Pilar Urtiaga<br />

Sección HISTORIA Y PATRIMONIO<br />

Un mosaico en el entorno <strong>de</strong> Cástulo............... 10<br />

Francisco Arias <strong>de</strong> Haro<br />

Daniel Campos López<br />

Calle Serrallo ................................................... 11<br />

Germán Ayala<br />

Las puertas y el arco <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> la<br />

Munición ........................................................ 12<br />

Pedro Belinchón Sarmiento<br />

Santa Bárbara, en <strong>Linares</strong> ............................... 13<br />

José Cabo Hernán<strong>de</strong>z<br />

Eucaliptos ........................................................ 15<br />

Natalio Camarero Solana<br />

Perfil estratigráfico <strong>de</strong> los trabajos en el lienzo<br />

noreste <strong>de</strong> la muralla <strong>de</strong> Cástulo..................... 17<br />

Daniel Campos López<br />

Francisco Arias <strong>de</strong> Haro<br />

Los diferentes “linares” <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> ................. 18<br />

José Mª Carrascosa González<br />

El sitio <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> en época romana ................ 21<br />

Bautista Ceprián <strong>de</strong>l Castillo<br />

El pozo “Esmeralda”........................................ 22<br />

Tomás Cerón Cumbrero<br />

Una nueva pieza para el Museo Arqueológico <strong>de</strong><br />

Cástulo ............................................................ 23<br />

Concepción Choclán Sabina<br />

El Círculo Filatélico y Numismático <strong>de</strong> <strong>Linares</strong><br />

y el Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses ................. 24<br />

José Luis Córdoba Delgado<br />

Memorias <strong>de</strong> una bailaora. <strong>Linares</strong>, 1905 ....... 25<br />

Ana Mª Díaz Olaya<br />

Un <strong>de</strong>spido político camuflado ........................ 26<br />

Jesús Fernán<strong>de</strong>z Alonso<br />

Los parajes <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> ..................................... 28<br />

Francisco Gutiérrez Guzmán<br />

La influencia <strong>de</strong> don José <strong>de</strong> Yanguas Messía, en<br />

los partidos <strong>de</strong> Feria ........................................ 31<br />

Juan Hurtado Guzmán<br />

Don Juan Diego y el barrio <strong>de</strong> San José,<br />

“Cantarranas”. Las escuelas SAFA y la visita<br />

<strong>de</strong>l ministro ..................................................... 33<br />

Francisco López Ayala<br />

Versión gitana <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l Hombre.<br />

Una historia <strong>de</strong> María .................................... 35<br />

Francisco López Escribano<br />

Mi semblanza <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> ............................... 37<br />

Félix López Gallego<br />

Un homenaje a una labor minera inhumana.<br />

La extracción <strong>de</strong>l albayal<strong>de</strong>............................. 39<br />

Francisco José Mañas Mármol<br />

De <strong>Linares</strong>, rimas y leyendas ......................... 41<br />

Andrés Padilla Cerón<br />

Una calzada <strong>de</strong> Cástulo ................................. 42<br />

Antonio Quílez Ochoa<br />

Patrimonio inmaterial ................................... 43<br />

Luis Rabaneda Sánchez<br />

Esa presencia callada ..................................... 45<br />

José Mª <strong>de</strong> Rus Martínez<br />

Un crisol <strong>de</strong>l pasado reciente ......................... 48<br />

Felipe Serrano López<br />

Sección OPINIÓN<br />

¿A dón<strong>de</strong> vas, Santana? ................................. 52<br />

Salvador Aznar Sampedro<br />

A quien corresponda ....................................... 54<br />

Antonio Garrido Padilla<br />

¿Utopía o necesidad?<br />

Conservatorio <strong>de</strong> danza, ¡ya! .......................... 56<br />

Raquel Parrilla Sánchez<br />

Sección POESÍA<br />

Soneto <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> / Tarantas <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>......... 58<br />

Juan Vicente Acosta López<br />

Taranta <strong>de</strong>l amor herido<br />

Como el jarrillo <strong>de</strong>l <strong>Ayuntamiento</strong> ................. 59<br />

Cristóbal Casado Álvarez<br />

<strong>Linares</strong>, Rhapsody in blue ................…........... 60<br />

Domingo F. Faíl<strong>de</strong> García<br />

Torreón <strong>de</strong>l Castillo <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> ....................... 61<br />

Lorenzo Martínez Aguilar<br />

Tarantas ………………….............................. 62<br />

Manuel Martínez Fernán<strong>de</strong>z<br />

Taranta / Petenera corta y larga ..................... 63<br />

Juan Parrilla Sánchez<br />

Un templo musical / Devociones..................... 64<br />

Miguel Vega Blázquez


4 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

<strong>Linares</strong>, puerta <strong>de</strong> Andalucía<br />

Vicente Leis Sánchez


El Día <strong>de</strong> la Raza en <strong>Linares</strong><br />

José Antonio Camacho Con<strong>de</strong><br />

Carroza <strong>de</strong> las Misiones discurriendo por la<br />

Corre<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> San Marcos, el doce <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> mil novecientos cincuenta y cuatro. Se<br />

conmemoraba el “día <strong>de</strong> la Raza”.<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 5<br />

La fotografía ha sido cedida al autor <strong>de</strong> esta<br />

colaboración por doña María José Con<strong>de</strong><br />

Ortega, que aparece aban<strong>de</strong>rando el segundo<br />

misterio por las Misiones <strong>de</strong> Oceanía.


6 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

El paseo <strong>de</strong> siempre<br />

Ramón Soler Belda<br />

El Paseo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su cuarta reforma, en 1928.<br />

Los nuevos bancos y las palmeras recién plantadas cambian la imagen <strong>de</strong> este lugar


En torno a <strong>Linares</strong> 7<br />

Carburos<br />

Antonio Jerez<br />

Obra entregada a Don Alberto López Poveda, en el acto <strong>de</strong> su Discurso <strong>de</strong><br />

Ingreso, como Consejero Honorífico, en el Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses


8 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Jardines <strong>de</strong> Santa Margarita<br />

Pilar Urtiaga


10 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Un mosaico en el entorno <strong>de</strong><br />

Cástulo, <strong>Linares</strong> (Jaén)<br />

Francisco Arias <strong>de</strong> Haro<br />

Daniel Campos López<br />

No aportaríamos ninguna novedad<br />

si comenzásemos <strong>de</strong>stacando la importancia<br />

<strong>de</strong>l patrimonio cultural disperso en el<br />

término municipal <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>, las huellas <strong>de</strong><br />

nuestra i<strong>de</strong>ntidad, tan reivindicadas por<br />

todos sus ciudadanos; huellas que han<br />

tenido un intenso seguimiento con la<br />

finalidad <strong>de</strong> conocer nuestro pasado. Este<br />

camino conduce a un conocimiento cada vez<br />

más riguroso y enriquecedor, y a una apues-<br />

Mosaico localizado en el entorno <strong>de</strong> Casa Blanca, <strong>Linares</strong> (Jaén)<br />

ta <strong>de</strong> futuro en la que la investigación y su<br />

difusión juegan un papel fundamental.<br />

Son cada vez más las intervenciones<br />

arqueológicas que se <strong>de</strong>sarrollan en el<br />

término municipal, incluyendo a Cástulo y<br />

a su entorno.<br />

También es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la aporta-<br />

ción <strong>de</strong> los hallazgos casuales, o la aparición<br />

<strong>de</strong> estructuras como consecuencia <strong>de</strong> las<br />

aguas <strong>de</strong> escorrentías. Es éste el caso <strong>de</strong>l<br />

mosaico localizado en el entorno <strong>de</strong>l cortijo<br />

<strong>de</strong> Casa Blanca, junto a Cástulo. Una joya<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años se ha <strong>de</strong>jado ver<br />

puntualmente, arriesgando su integridad<br />

ante las acciones <strong>de</strong> aquellos curiosos amigos<br />

<strong>de</strong> lo ajeno que preten<strong>de</strong>n convertir en<br />

particular y privado el patrimonio común<br />

que poseemos. Éste, afortunadamente, vuel-<br />

ve a estar a salvo hasta que el tiempo no lo<br />

impida, gracias al esfuerzo y colaboración<br />

tanto <strong>de</strong> Administraciones como <strong>de</strong> volunta-<br />

rios amantes <strong>de</strong> su legado patrimonial.<br />

Estas actuaciones han permitido<br />

documentar un pequeño fragmento <strong>de</strong> lo<br />

que fue el esplendor <strong>de</strong> la gran villa romana<br />

que se ubicó en este lugar, un mosaico en el<br />

que los motivos geométricos se entrelazan y<br />

muestran la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> tiempos pasados.


Calle Serrallo<br />

Germán Ayala<br />

Vivo en la calle Baños y, con frecuen-<br />

cia, bajo hasta Serrallo y la ando hasta llegar<br />

a la <strong>de</strong>l Agua, que, en Confecciones Sánchez,<br />

cruza y pone fin a Serrallo. Carmen, en la<br />

esquina. Ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> cubos y barreños con<br />

claveles, rosas, gladiolos, nardos y grisófilas,<br />

extien<strong>de</strong> la mirada y los brazos por el trozo<br />

<strong>de</strong> suelo don<strong>de</strong>, <strong>de</strong> lunes a sábado, planta su<br />

“gar<strong>de</strong>n center.” Llama, pregunta, se intere-<br />

sa. Ella abre la puerta <strong>de</strong> la calle. Vicente, el<br />

marido, adusto y socarrón, limpia tallos,<br />

entresaca flores mustias, las or<strong>de</strong>na.<br />

Enfrente, el “Azafranero” expan<strong>de</strong> el olor<br />

penetrante <strong>de</strong> sus condimentos.<br />

Ha quedado atrás, fuera <strong>de</strong> la calle,<br />

pero dándole la mano, pidiendo que se lo<br />

meta <strong>de</strong>ntro, el amplio ten<strong>de</strong>rete <strong>de</strong> la<br />

esquina <strong>de</strong>l mercado, con ristras colgantes <strong>de</strong><br />

ajos y pimientos secos, sobre fuentes <strong>de</strong><br />

condimentos naranja y aceitunas <strong>de</strong> todas<br />

las clases: duras, partidas, majás, negras, gor-<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 11<br />

das, menudas, entre manojos <strong>de</strong> perejil.<br />

Caminando, entre la bulla, sorteas<br />

minúsculos puestos. Ajos porros, hierbas <strong>de</strong><br />

manzanilla, tomillo, hojas <strong>de</strong> laurel. Des<strong>de</strong><br />

cualquier lugar, se oferta una parva cosecha:<br />

algunas lechugas, o coliflores; o espárragos<br />

silvestres que se buscaron uno a uno en el<br />

monte; o paloduz que se arrancó <strong>de</strong> la orilla<br />

<strong>de</strong>l río. Hay habas secas <strong>de</strong> Úbeda,<br />

garbanzos <strong>de</strong> la campiña, judías y lentejas <strong>de</strong><br />

Granada. Junto a las pare<strong>de</strong>s, o en isletas en<br />

el centro <strong>de</strong> la calle, en el suelo, la cacharrería<br />

más diversa: cantarillas para aceite, sartenes<br />

<strong>de</strong> latón, trébe<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hierro, vajillas,<br />

cantareras <strong>de</strong> palo, tablas <strong>de</strong> pila. Sillas <strong>de</strong><br />

culo <strong>de</strong> anea, banquetas, mesas camilla.<br />

Rastrillos, almocafres, palas, bielgos, azadas.<br />

Porrones <strong>de</strong> cristal, botijos, jarras y cántaros<br />

<strong>de</strong> Bailén o La Rambla. Albarcas, zapatos,<br />

botas, alpargatas. Alternando, cada pocos<br />

metros, ten<strong>de</strong>retes con telas multicolores,<br />

faldas, pantalones, camisas, bragas, sostenes,<br />

calzoncillos, pañuelos <strong>de</strong> color para el cuello<br />

o <strong>de</strong> sonar. Quincallería <strong>de</strong> botones, hebillas,<br />

cremalleras, presillas, colgantes, abalorios...<br />

A cada lado <strong>de</strong> la anchura escasa <strong>de</strong> la calle,<br />

puertas pequeñas dan paso a tiendas,<br />

comercios, talleres. Corto el mostrador.<br />

Conversación, la precisa. Estanterías apreta-<br />

das. Pero las casas son profundas como<br />

bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> gigantescos navíos ocultas en el<br />

agua por el peso <strong>de</strong> la mercancía.<br />

La calle Serrallo es corta, pero andarla<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puesto <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> Carmen hasta<br />

las dos esquinas últimas, lleva su tiempo.<br />

Traspasando la línea que las une, sales <strong>de</strong><br />

Serrallo. El sol, que la ha respetado, inunda<br />

la fachada <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> enfrente, que,<br />

pintada <strong>de</strong> ocre, refleja una resplan<strong>de</strong>ciente<br />

claridad amarilla.<br />

Siempre he pensado que en Serrallo<br />

late el corazón <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>.


12 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Las puertas y el arco <strong>de</strong> la<br />

Casa <strong>de</strong> la Munición<br />

Pedro Belinchón Sarmiento<br />

Lo que hoy conocemos como<br />

Delegación <strong>de</strong> Hacienda se construyó para<br />

albergar las oficinas <strong>de</strong> la Mina <strong>de</strong> Arraya-<br />

nes <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> y, según contaba mi abuelo,<br />

también construyeron el laboratorio químico<br />

<strong>de</strong> la mina, don<strong>de</strong> lo colocaron a él.<br />

Posteriormente dicho laboratorio se trasladó<br />

a la misma mina.<br />

Pues bien, las puertas y el arco que<br />

actualmente vemos no son los que primitiva-<br />

mente había.<br />

“Esas puertas las<br />

hice yo antes <strong>de</strong><br />

irme a la mili. Fui a<br />

la aserradora <strong>de</strong><br />

Contreras y aparté<br />

las ma<strong>de</strong>ras ...”<br />

La Mina <strong>de</strong> Arrayanes tenía un<br />

camión, al que pusieron <strong>de</strong> nombre “El<br />

látigo”, que se <strong>de</strong>stinaba a subir y bajar a los<br />

jefes y encargados tanto al comienzo <strong>de</strong> la<br />

jornada como al final <strong>de</strong> la misma. Como<br />

este camión no entraba bien por la puerta<br />

encargaron a dos picapedreros, que trabaja-<br />

ban en la Empresa, que la modificara. De<br />

acuerdo al encargo recibido <strong>de</strong>scargaron un<br />

poco los laterales <strong>de</strong> piedra para permitir el<br />

paso <strong>de</strong>l camión al interior <strong>de</strong>l edificio. Uno<br />

<strong>de</strong> ellos, que pu<strong>de</strong> localizar, se llamaba<br />

Francisco Nájera García. Su hijo tiene actual-<br />

mente un bar muy conocido en <strong>Linares</strong>,<br />

Casa Diego, situado en la plaza <strong>de</strong>l Ayun-<br />

tamiento (“La papa”)<br />

Es así, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, la puerta<br />

original, que era <strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> medio punto<br />

muy bonito, pasó a habitar tan sólo en el<br />

recuerdo <strong>de</strong> quienes originalmente la<br />

conocieron.<br />

Asimismo, las puertas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

tampoco eran las que actualmente vemos. De<br />

tamaño <strong>de</strong>sigual, la puerta gran<strong>de</strong> estaba en<br />

el centro y las otras dos estaban tapadas.<br />

Las mismas fueron realizadas por el<br />

carpintero José Martínez García, que<br />

entonces trabajaba en la mina <strong>de</strong> Arrayanes,<br />

según él mismo me cuenta:<br />

“Esas puertas las hice yo antes <strong>de</strong> irme a la mili.<br />

Fui a la aserradora <strong>de</strong> Contreras y aparté las<br />

ma<strong>de</strong>ras y las coloqué, ahí, don<strong>de</strong> están ahora”.<br />

Todo esto fue allá por el año 1955, por<br />

lo que las puertas y el arco que ahora contemplamos<br />

no son las que había antigua-<br />

mente.<br />

Aspecto actual <strong>de</strong>l arco y puertas <strong>de</strong> la antigua Casa <strong>de</strong> Munición


Santa Bárbara, en <strong>Linares</strong><br />

José Cabo Hernán<strong>de</strong>z<br />

El que una <strong>de</strong>voción, que habría<br />

concernido a una amplia porción <strong>de</strong> gentes,<br />

durante largo período, <strong>de</strong>saparezca sin <strong>de</strong>jar<br />

casi rastro, aunque raro no es imposible,<br />

como lo prueba la erradicación <strong>de</strong> la que se<br />

tenía por la apócrifa Santa Eufemia, muy<br />

popular por cierto. Por si no fuese el único,<br />

este prece<strong>de</strong>nte obliga a analizar la relación<br />

<strong>de</strong> Santa Bárbara con la localidad don<strong>de</strong>,<br />

últimamente, parece estar surgiendo, en<br />

algún sector, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> instaurar la advocación,<br />

dotándola <strong>de</strong> historicidad gracias al<br />

habitual proceso <strong>de</strong> promoción al rango <strong>de</strong><br />

«tradición», con tan sólo algunas pocas e<br />

imprecisas noticias*.<br />

Formando parte <strong>de</strong> lo que se cree<br />

saber, hay nociones que <strong>de</strong> tan sabidas<br />

parecen indiscutibles y el patronazgo <strong>de</strong> la<br />

citada santa sobre los mineros es una <strong>de</strong><br />

ellas. Pero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que buscando corroborarlo<br />

se quiera pasar <strong>de</strong> lo general a lo particular,<br />

en <strong>Linares</strong> se <strong>de</strong>scubrirá lo contrario: la<br />

ausencia <strong>de</strong> objetos, lugares <strong>de</strong>dicados, citas<br />

y testimonios a ella referidos hasta pasada la<br />

primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX es completa.<br />

Aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esa fecha, los que aparecen<br />

serán tan pocos e insignificantes, que obligan<br />

a concluir que sólo es santa, no ya patrona<br />

<strong>de</strong> nadie, y menos todavía conocida <strong>de</strong> la<br />

generalidad <strong>de</strong> la gente, hasta entrado el<br />

siglo XX.<br />

(*) Coinci<strong>de</strong> esto, confundiendo quizás historia y novela, con la<br />

aparición <strong>de</strong> una apelación nunca oída antes para las conocidas<br />

minas <strong>de</strong> La Tortilla que, <strong>de</strong> un tiempo a esta parte, a veces, llaman<br />

con la estrafalaria <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> «Minas <strong>de</strong> los Lores».<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 13<br />

Tal penuria <strong>de</strong> informaciones obliga a<br />

ampliar el marco geográfico <strong>de</strong> la búsqueda<br />

hacia La Mancha y el Valle <strong>de</strong>l Guadalquivir,<br />

extensión que procura la aparición <strong>de</strong> su<br />

nombre en relación con la minerometalurgia,<br />

<strong>de</strong>nominándose con él unos pozos <strong>de</strong> la<br />

mina <strong>de</strong> Villagutierre, activa en 1607 en el<br />

valle <strong>de</strong> Alcudia.<br />

Pero, esta primera cita será, también,<br />

la última durante más <strong>de</strong> ciento cincuenta<br />

años porque, tras esa fecha, entrará santa<br />

Bárbara en un prolongado eclipse <strong>de</strong>l que<br />

saldrá sólo pasada la primera mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII, cuando parece se estaba <strong>de</strong>moliendo,<br />

en la Real Fundición <strong>de</strong> Bronces <strong>de</strong> Sevilla<br />

(es <strong>de</strong>cir, en un establecimiento no minero<br />

sino artillero), una vieja capilla que estaba<br />

bajo esa advocación.<br />

En <strong>Linares</strong>, don<strong>de</strong> tras la<br />

Guerra Civil se ha<br />

efectuado un intenso<br />

trabajo <strong>de</strong><br />

recristianización,<br />

mineros y fundidores<br />

ganan una inesperada<br />

patrona, en 1957<br />

Algo más tar<strong>de</strong>, a fines <strong>de</strong> siglo,<br />

posiblemente por influencias germánicas,<br />

comenzará a consi<strong>de</strong>rársela patrona, más o<br />

menos oficial, <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> la Escuela<br />

<strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Almadén. Ahí es don<strong>de</strong><br />

parece estar el punto inicial <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong><br />

aclimatarla en la minería <strong>de</strong> Sierra Morena.<br />

Pero, aunque la mina <strong>de</strong> Arrayanes <strong>de</strong><br />

<strong>Linares</strong> y Almadén, ambas propiedad <strong>de</strong>l<br />

Estado, han mantenido una relación<br />

sostenida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l XVIII e<br />

intercambiado, en numerosas ocasiones,<br />

personal técnico, no se logrará introducir<br />

Santa Bárbara en nuestra área, don<strong>de</strong><br />

continuará siendo casi una perfecta <strong>de</strong>sconocida.<br />

Pue<strong>de</strong> que por consi<strong>de</strong>rársela <strong>de</strong>voción<br />

ligada a la élite técnica y administrativa,<br />

ajena a la labor minera.


14 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Habrá que esperar a que pase la<br />

primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX para que<br />

aparezca, por primera vez, el nombre <strong>de</strong> la<br />

santa en <strong>Linares</strong>, aunque en condiciones tan<br />

poco significativas que entre los miles <strong>de</strong><br />

nombres <strong>de</strong> minas, concesiones, <strong>de</strong>masías y<br />

pozos conocidos, sólo lo he encontrado<br />

cuatro veces : dos en <strong>Linares</strong> y dos en La<br />

Carolina, en explotaciones que, salvo el coto<br />

Santa Bárbara (que por formar parte <strong>de</strong>l<br />

Grupo Sinapismo pue<strong>de</strong> merecer la jerarquía<br />

<strong>de</strong> mina), serán <strong>de</strong> ínfima o ninguna<br />

importancia.<br />

Misa en honor <strong>de</strong> Santa Bárbara, en el Cerco <strong>de</strong> San Fausto (1920)<br />

No es imposible, pero <strong>de</strong>sconozco,<br />

que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en éstas, encontremos alguna<br />

otra cita. Sé que los nombres son miles, pero<br />

aún cuando así fuese ello no cambiaría gran<br />

cosa la importancia o generalización que<br />

entre la gente alcanza la <strong>de</strong>nominación.<br />

Consi<strong>de</strong>remos el hecho <strong>de</strong> que la prensa<br />

local, en el siglo XIX y buena parte <strong>de</strong>l XX,<br />

no dé noticia <strong>de</strong> ceremonia o festividad<br />

alguna relacionada con esta advocación.<br />

En Tharsis, Huelva, sorpren<strong>de</strong> que<br />

sea la compañía inglesa que explota la zona<br />

la que promocione esta advocación, celebrán-<br />

dola anualmente con diversiones y día<br />

feriado para los mineros. En <strong>Linares</strong>, luego<br />

que los arrendatarios <strong>de</strong> la espléndida mina<br />

<strong>de</strong> Arrayanes, con gran ganancia para ellos,<br />

la convirtiesen en poco más <strong>de</strong> quince años<br />

en casi un cascajo, recuperada por el Estado<br />

a primeros <strong>de</strong>l siglo XX, una vez normalizado<br />

en lo posible su funcionamiento, a<br />

pesar <strong>de</strong> la presencia en la mina linarense <strong>de</strong><br />

personal dirigente con altos grados en la<br />

masonería, se constata un esfuerzo (finalmente<br />

fallido) por aclimatar a la santa,<br />

seguramente por influencia <strong>de</strong> la jerarquía<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Almadén.<br />

De entre las varias e interesantes<br />

conclusiones que, observando la fotografía<br />

que acompaña a este trabajo, po<strong>de</strong>mos sacar,<br />

quizás la más evi<strong>de</strong>nte es la presencia <strong>de</strong><br />

mineros en traje <strong>de</strong> mina, lo que manifiesta<br />

que están entrando o saliendo <strong>de</strong> los pozos;<br />

el día, por tanto, no es feriado. También, el<br />

que por esas fechas, se <strong>de</strong>coraran con<br />

representaciones, sobre azulejos, <strong>de</strong> la santa<br />

el citado Cerco. Aquella <strong>de</strong>struida imagen y<br />

la <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> la Munición -que sepamos-<br />

son las primeras representaciones públicas<br />

<strong>de</strong> Santa Bárbara en nuestra localidad.<br />

Habrá que esperar aún bastantes años<br />

-y un gran cambio político- para que<br />

aparezca en España con mayor frecuencia el<br />

nombre <strong>de</strong> Santa Bárbara, generalmente en<br />

trabajos nuevos o explotaciones reanudadas<br />

en lugares aislados.<br />

En <strong>Linares</strong>, a pesar <strong>de</strong> que tras la<br />

Guerra Civil se efectuó un intenso trabajo <strong>de</strong><br />

recristianización, en el que la instrumen-<br />

talización <strong>de</strong> la enseñanza técnica tuvo un<br />

papel <strong>de</strong>stacado, los lugares, minas y<br />

fundiciones conservan sus apelaciones<br />

tradicionales. Sólo por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Consejo<br />

<strong>de</strong> Ministros, <strong>de</strong>l cuatro <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1957, se aprueba que el día <strong>de</strong> Santa Bárbara<br />

será festivo y recuperable en todas las<br />

explotaciones mineras <strong>de</strong>l país, logrando,<br />

¡qué gran novedad !, que cuente <strong>Linares</strong> con<br />

una parroquia <strong>de</strong> esa advocación y que<br />

mineros y fundidores ganen una inesperada<br />

patrona.


Eucaliptos<br />

Natalio Camarero Solana<br />

Recuerdo aquel olor, balsámico, profun-<br />

do, que a comienzos <strong>de</strong>l otoño se esparcía con<br />

las primeras lluvias tras el verano. El olor<br />

característico a tierra mojada se mezclaba con<br />

el olor a eucalipto, esos eucaliptos que como<br />

vigilantes gigantones nos acompañaban en<br />

nuestro ir y venir a la escuela <strong>de</strong> Doña<br />

Paquita, en la fundición <strong>de</strong> “La Tortilla”.<br />

Des<strong>de</strong> mis primeros recuerdos el<br />

eucalipto ha formado parte <strong>de</strong> mi imagen <strong>de</strong><br />

<strong>Linares</strong>. Sencillamente estaba ahí. Des<strong>de</strong> casa<br />

a la escuela, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> casa, en torno a la<br />

escuela. Bien alineados al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

carretera, bien agrupados en pequeños<br />

bosquecillos como el que había <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

casa, con su pilar <strong>de</strong> agua, don<strong>de</strong> en verano<br />

sesteaban las cabras y las ovejas; o como el<br />

que había junto a la escuela, que nos servía<br />

en el recreo para escon<strong>de</strong>rnos tras su grueso<br />

tronco en nuestros juegos. Estaban ahí. Eran<br />

parte <strong>de</strong> nuestro paisaje.<br />

”La entrada a<br />

<strong>Linares</strong> se hace<br />

ahora por un<br />

impersonal polígono<br />

industrial, <strong>de</strong>solado,<br />

que podría ser <strong>de</strong><br />

cualquier lugar”<br />

Recuerdo también cómo mi madre ponía<br />

en el brasero <strong>de</strong> picón los frutos <strong>de</strong>l eucalipto<br />

(los <strong>de</strong>l eucalipto macho) porque <strong>de</strong>cía que<br />

eran buenos para aliviar los síntomas <strong>de</strong>l<br />

resfriado. ¡El olor <strong>de</strong>l eucalipto! Ese olor que<br />

se mezclaba con el olor <strong>de</strong> la fundición, olor<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 15<br />

a humo, carbonilla y metal, que en los días <strong>de</strong><br />

lluvia se hume<strong>de</strong>cía y tiznaba.<br />

Algún tiempo <strong>de</strong>spués comprobé que el<br />

eucalipto estaba presente en casi todas las<br />

explotaciones mineras <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>. Es un<br />

árbol, <strong>de</strong> origen australiano, que por diversas<br />

razones (rápido crecimiento, abundante<br />

sombra, capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l<br />

subsuelo, olor saludable, etc.) se extien<strong>de</strong><br />

paralelo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la minería linarense<br />

en los siglos XIX y XX. Ya en el Informe <strong>de</strong>l<br />

ingeniero Enrique Naranjo <strong>de</strong> la Garza (1886)<br />

se hace referencia a su plantación en algunas<br />

explotaciones controladas por los ingleses.<br />

El eucalipto acompañaba al minero a la<br />

mina y lo recibía cuando salía <strong>de</strong> la tierra. El<br />

eucalipto formaba parte <strong>de</strong>l paisaje minero.<br />

La entrada a <strong>Linares</strong> por la carretera <strong>de</strong><br />

Bailén se hacía acompañada <strong>de</strong> dos hileras<br />

kilométricas <strong>de</strong> eucaliptos <strong>de</strong> un porte<br />

soberbio, <strong>de</strong> fornidos troncos centenarios, <strong>de</strong><br />

largas y flexibles ramas que en algunas zonas


16 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

formaban una bóveda vegetal, siempre<br />

ver<strong>de</strong>, porque el eucalipto no se <strong>de</strong>snuda en<br />

invierno.<br />

Pero el eucalipto no es autóctono. El<br />

eucalipto acidifica el suelo. El eucalipto,<br />

según algunos, no es un buen árbol por lo<br />

que si se corta no pasa nada. Y así<br />

<strong>de</strong>sapareció el bosquecillo <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> casa. Y<br />

el <strong>de</strong> la escuela. Y todos los <strong>de</strong> la entrada a<br />

<strong>Linares</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bailén. Y no pasó nada. Sólo<br />

nos quedamos sin <strong>de</strong>cenas y <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong><br />

árboles, sin su sombra, sin su oscuro verdor,<br />

sin su olor balsámico y profundo que me<br />

recordaba mi infancia linarense.<br />

La entrada a <strong>Linares</strong> se hace ahora por<br />

un impersonal polígono industrial, <strong>de</strong>solado,<br />

Minas “La Cruz” (1958)<br />

que podría ser <strong>de</strong> cualquier lugar.<br />

Uno a uno se tumbaron estos giganto-<br />

nes. Perdimos algo que sólo teníamos<br />

nosotros. No hubo protestas porque eran<br />

eucaliptos. ¿Qué hubiese pasado si en vez <strong>de</strong><br />

eucaliptos hubiesen sido pinos o encinas?<br />

Era nuestro paisaje, mi paisaje <strong>de</strong> acceso al<br />

corazón <strong>de</strong> la ciudad durante años y años.<br />

Este árbol forma parte <strong>de</strong>l entorno<br />

linarense y <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado como parte<br />

<strong>de</strong> su patrimonio natural en simbiosis con la<br />

minería. Este árbol, como muchos linarenses,<br />

tiene sus orígenes fuera pero ha crecido y<br />

vivido aquí. Vino con las minas y se quedó.<br />

Es ya <strong>de</strong> aquí. Todavía quedan algunos.


Perfil estratigráfico <strong>de</strong> los<br />

trabajos en el lienzo noreste<br />

<strong>de</strong> la muralla <strong>de</strong> Cástulo<br />

Daniel Campos López<br />

Francisco Arias <strong>de</strong> Haro<br />

Son escasos los lugares en los que, en<br />

tan sólo unos metros cuadrados, pueda<br />

quedar reflejada la ocupación humana <strong>de</strong><br />

manera continuada durante casi 3.000 años.<br />

Un proceso repleto <strong>de</strong> acontecimientos<br />

históricos reflejados, en numerosas ocasio-<br />

nes, en las fuentes escritas y en otras muchas,<br />

gracias a la metodología arqueológica usada<br />

en la actualidad y a los perfiles estrati-<br />

gráficos documentados en las intervencio-<br />

nes arqueológicas.<br />

Sin duda, el yacimiento arqueológico<br />

<strong>de</strong> Cástulo <strong>de</strong>parará muchas sorpresas.<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 17<br />

Unas más espectaculares, otras sorpren<strong>de</strong>n-<br />

tes, como la información obtenida gracias a<br />

la estratigrafía <strong>de</strong> los trabajos en el lienzo<br />

noroeste <strong>de</strong> la Muralla <strong>de</strong> Cástulo. Es éste un<br />

importante registro <strong>de</strong> información, cada vez<br />

más protegido por la Ley <strong>de</strong> Patrimonio<br />

Histórico <strong>de</strong> Andalucía, en que es posible<br />

observar los restos <strong>de</strong> las primeras ocupa-<br />

ciones documentadas por el momento en el<br />

yacimiento, y fechadas en el Bronce Final.<br />

Vestigios sobre los que se fueron superpo-<br />

niendo, a lo largo <strong>de</strong> los siglos, diferentes<br />

construcciones <strong>de</strong> época ibérica y romana,<br />

hasta que se produjo el proceso inverso: el<br />

<strong>de</strong>smonte sistemático <strong>de</strong> las murallas y <strong>de</strong><br />

todos los edificios que se mantenían en pie a<br />

partir <strong>de</strong>l siglo XV, que ha <strong>de</strong>jado reflejo <strong>de</strong><br />

su huella en una fosa junto a la muralla.<br />

En este lugar, y en cada uno <strong>de</strong> los<br />

perfiles <strong>de</strong> las diferentes intervenciones<br />

arqueológicas que se realizan en Cástulo y su<br />

entorno, no sólo queda patente la importancia<br />

<strong>de</strong> este legado cultural, <strong>de</strong>sarrollado<br />

durante milenios, sino que se reafirma la<br />

importancia <strong>de</strong> la estratigrafía como instru-<br />

mento indispensable para el avance <strong>de</strong> la<br />

investigación y <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> nuestra<br />

historia.


18 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Los diferentes linares <strong>de</strong><br />

<strong>Linares</strong><br />

José María Carrascosa González<br />

La impresión más profunda que se<br />

tiene <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>, cuando se percibe con cierta<br />

profundidad su ser <strong>de</strong> ciudad, es la <strong>de</strong> que<br />

los caminos que han conducido a configurarla<br />

tal como es han sido múltiples y<br />

variados. Sus hombres vinieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

remotos sitios. Su ser <strong>de</strong> villa y <strong>de</strong> ciudad se<br />

fue configurando paulatinamente con la<br />

inflexión e integración que la emigración<br />

supuso en el aumento <strong>de</strong> su población.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista antropológico, la<br />

Villa <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> fue constituyéndose, sobre<br />

todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, como un<br />

núcleo humano variado y plural. Los<br />

hombres que fueron aglutinándose en su<br />

tierra supieron aunar costumbres, creencias y<br />

culturas diferentes. Todo fue amalgamándose<br />

en <strong>Linares</strong> para entrecruzar, en su<br />

cultura y en su estilo ciudadano, una variada<br />

manera <strong>de</strong> ser, abigarrada y diferente, que<br />

conjugó y unió a hombres venidos <strong>de</strong> dife-<br />

rentes y variados sitios.<br />

Suele <strong>de</strong>cirse que a <strong>Linares</strong> lo<br />

integran varios <strong>Linares</strong>. Incluso se afirma<br />

que el <strong>Linares</strong> configurado en sus barrios, en<br />

su centro, en su periferia, no tiene, carece <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad común. En realidad, <strong>Linares</strong> se ha<br />

configurado como un pueblo <strong>de</strong> aluvión,<br />

<strong>de</strong>terminado en su aumento y afluencia<br />

<strong>de</strong>mográfica por momentos laborales y<br />

económicos diferentes. Sin duda, no tiene<br />

<strong>Linares</strong> la tradición histórica <strong>de</strong> otras<br />

ciuda<strong>de</strong>s cercanas que tuvieron mayor<br />

protagonismo en la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confi-<br />

guración <strong>de</strong>l “reino <strong>de</strong> Baiasa”, pero nadie<br />

duda <strong>de</strong> que tiene, sobre todo, la riqueza y<br />

la historia <strong>de</strong> unos hombres que un día<br />

abandonaron silenciosamente sus tierras <strong>de</strong><br />

Granada, Almería, La Mancha, para<br />

integrarse con un común corazón linarense<br />

en esta nueva tierra <strong>de</strong> promisión, pujante<br />

por el plomo y la plata <strong>de</strong> sus filones<br />

mineros.<br />

”El <strong>de</strong>sarrollo,<br />

industrial y<br />

ciudadano,<br />

alcanzado era tal que<br />

en 1923 el Cabildo<br />

linarense solicitaba se<br />

concediera a <strong>Linares</strong><br />

la capitalidad <strong>de</strong> la<br />

provincia”<br />

Des<strong>de</strong> su constitución como villa<br />

in<strong>de</strong>pendiente, <strong>Linares</strong> afianza su <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico en torno a la agricultura y a la<br />

gana<strong>de</strong>ría. En la gran <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> Cazlona,<br />

una vez in<strong>de</strong>pendizada <strong>de</strong> Baeza, encuentra<br />

su medio <strong>de</strong> subsistencia y se organiza, cada<br />

vez con mayor fuerza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1565, como<br />

“villa en sí y por sí”. Afianza sus estructuras<br />

civiles y ciudadanas, madura su expresión y<br />

práctica religiosa y el Cabildo y la Iglesia <strong>de</strong><br />

Santa María constituyen el centro <strong>de</strong> su vida<br />

y <strong>de</strong>sarrollo ciudadano. Las actas <strong>de</strong> cabildo<br />

muestran los afanes <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> <strong>Linares</strong><br />

por organizar su vida bajo las concesiones<br />

que como Villa le había concedido según<br />

Real Privilegio <strong>de</strong> Felipe II, otorgándole el<br />

título <strong>de</strong> Villa, el 17-8-1565. Su población se<br />

había mantenido, según los padrones <strong>de</strong><br />

habitantes, con pequeñas variaciones, en<br />

torno a las 6.000 almas. Será, sin embargo, a<br />

partir <strong>de</strong> 1857 cuando se produzca uno <strong>de</strong> los<br />

primeros aumentos <strong>de</strong> su población: <strong>de</strong> 1846<br />

a 1857 <strong>Linares</strong> aumentará en 4.000<br />

habitantes, llegando ya en 1897 a la cifra <strong>de</strong><br />

35.233 (en 1846 eran 6.567) y en 1930 a 42.170.<br />

En catorce años (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1846 a 1860) la<br />

población <strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> se había du-<br />

plicado. En treinta años (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1846 a<br />

1877) había aumentado seis veces su número<br />

<strong>de</strong> habitantes. La disminución ocasional <strong>de</strong> la<br />

población, que también se dará, sobre todo


<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1887 a 1897, se <strong>de</strong>berá a las crisis<br />

mineras originadas, sobre todo, por el precio<br />

<strong>de</strong>l plomo en el mercado <strong>de</strong> Londres. La vida<br />

industrial linarense se centraba en la<br />

explotación hecha por empresas nacionales y<br />

extranjeras <strong>de</strong> sus múltiples minas <strong>de</strong> plomo<br />

-y también <strong>de</strong> cobre- <strong>de</strong> la Villa y <strong>de</strong> sus<br />

poblaciones limítrofes.<br />

Fue éste, sin duda, el primer<br />

momento <strong>de</strong> importancia en el que la ciudad<br />

<strong>de</strong> <strong>Linares</strong> empezaba a configurarse en<br />

parecidas dimensiones a las actuales.<br />

Muchas <strong>de</strong> las gentes que vinieron al amparo<br />

<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> las minas y a implantar en la<br />

ciudad negocios comerciales, propios <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo minero, se quedaron en <strong>Linares</strong> y<br />

se integraron en la vida ciudadana linarense<br />

con todas sus consecuencias. <strong>Linares</strong> ya no<br />

sería más el <strong>Linares</strong> <strong>de</strong> cinco o seis mil<br />

habitantes <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l XIX. Con sus<br />

varias estaciones <strong>de</strong> ferrocarril, su explota-<br />

ción minera internacional, (se establecieron<br />

en la ciudad diversos viceconsulados<br />

extranjeros), <strong>Linares</strong> comenzó a vivir en un<br />

clima <strong>de</strong> expansión y prosperidad que la<br />

consolidaban como la población más<br />

importante <strong>de</strong> la provincia. El <strong>de</strong>sarrollo,<br />

industrial y ciudadano, alcanzado en <strong>Linares</strong><br />

era tal que en 1923 el Cabildo linarense<br />

solicitaba que se concediera a <strong>Linares</strong> la<br />

capitalidad <strong>de</strong> la provincia. Un rumor que se<br />

difun<strong>de</strong> a partir <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>l<br />

Directorio <strong>de</strong> Primo <strong>de</strong> Rivera es el <strong>de</strong> que se<br />

va a modificar la estructura existente en el<br />

territorio nacional. Por ello, en sesión <strong>de</strong>l 18<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1923, el <strong>Ayuntamiento</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Linares</strong>, por moción <strong>de</strong> su alcal<strong>de</strong> Luis Marín<br />

Caro, presenta una proposición que en su<br />

literalidad expresa lo siguiente:<br />

“Si la división <strong>de</strong>l territorio nacional ha <strong>de</strong><br />

hacerse por regiones, se conceda a <strong>Linares</strong> la<br />

capitalidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>marcaciones especiales que se<br />

establezcan en los ór<strong>de</strong>nes militar, judicial y <strong>de</strong><br />

Hacienda … Si se respetan las actuales provin-<br />

cias modificándolas según las transformaciones<br />

ocurridas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que fueron creadas, se otorgue<br />

a <strong>Linares</strong> la capitalidad <strong>de</strong> la nueva provincia…”<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 19<br />

Sin embargo, en la segunda década<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, el auge minero comenzaba a<br />

estancarse. Era necesario, por ello, un nuevo<br />

proyecto económico que sacara a <strong>Linares</strong> <strong>de</strong>l<br />

bache comercial y poblacional en que empe-<br />

zaba a sumirse.<br />

Este acontecimiento fue Santana. En<br />

1955 existían, en las afueras <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>, unos<br />

pequeños talleres para la fabricación <strong>de</strong><br />

maquinaria agrícola. A partir <strong>de</strong> esta incipiente<br />

industria mecánica, en <strong>Linares</strong>,<br />

comenzaron a fabricarse componentes para<br />

vehículos. Se comenzó fabricando en esa<br />

factoría la caja <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> diferentes<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la marca Citröen, actividad<br />

industrial que se prolongó hasta 1983.<br />

Con el comienzo <strong>de</strong> la vida produc-<br />

tiva <strong>de</strong> Santana comienzan a llegar trabajadores<br />

<strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s cercanas. Cuando<br />

comienza a fabricarse el “Land-Rover” el<br />

número <strong>de</strong> trabajadores se incrementa<br />

notablemente: se pasa <strong>de</strong> 437, en 1970, a<br />

4.600 en 1981. Algo <strong>de</strong>spués, al abandonar<br />

los ingleses el “Land-Rover” su etapa<br />

comercial en <strong>Linares</strong>, en la década <strong>de</strong> los 80<br />

(1982), Santana establece contacto con la<br />

empresa japonesa “Suzuki”. Comienzan a<br />

fabricarse los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coches “Samurai”<br />

y “Vitara” que, a pesar <strong>de</strong> pasar por dife-<br />

rentes y serias crisis <strong>de</strong> estabilidad, dieron<br />

continuidad, aunque no por mucho tiempo, a<br />

la industria linarense.<br />

De nuevo la emigración, aunque en<br />

menor escala que en la época <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

minero, incrementa la población linarense.<br />

Una población que, igual que en otras<br />

poblaciones don<strong>de</strong> se había dado el fenómeno<br />

<strong>de</strong> la emigración, amalgamó en su seno<br />

no sólo a los habitantes ya existentes en la<br />

ciudad, sino a muchos <strong>de</strong> los que habían<br />

venido en el proceso migratorio.<br />

Estos núcleos poblacionales, a los que<br />

en la actualidad habría que añadir todos los<br />

que han venido a configurar el <strong>Linares</strong><br />

comercial y <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> hoy se han ido


20 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

agrupando en barrios ciudadanos muy<br />

bien configurados y organizados. Poseen su<br />

propia comunidad vecinal, sus fiestas<br />

patronales, sus colegios y asociaciones <strong>de</strong><br />

padres, sus centros <strong>de</strong> salud, etc. En realidad,<br />

la agregación local <strong>de</strong> las familias ha<br />

configurado cada uno <strong>de</strong> estos “barrios” con<br />

perfiles diferentes y, también, especiales. De<br />

ahí el título que he puesto a estas líneas <strong>de</strong><br />

Vista <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Camino <strong>de</strong> la Flecha (1958)<br />

reflexión: “Los diferentes <strong>Linares</strong> <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>”.<br />

Sería un excelente estudio <strong>de</strong> sociología<br />

antropológica <strong>de</strong>limitar los perfiles <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> esas barriadas linarenses para así<br />

<strong>de</strong>terminar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciudad sostenible<br />

que es necesario construir. Así, quizás,<br />

podríamos evitar los compartimentos estan-<br />

cos en que las barriadas pue<strong>de</strong>n convertir a<br />

nuestra ciudad.


El sitio <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> en<br />

época romana<br />

Bautista Ceprián <strong>de</strong>l Castillo<br />

El plano plantea la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que la población romana sita en la<br />

actual <strong>Linares</strong> fuera la Mansio Adaras<br />

<strong>de</strong> la Vía Augusta, según consta en los<br />

Vasos <strong>de</strong> Vicarello. La hipótesis se basa<br />

en el análisis <strong>de</strong> los Vasos por un lado<br />

y, por otro, en los restos arqueológicos<br />

<strong>de</strong> las últimas activida<strong>de</strong>s arqueológicas<br />

(material mueble, estructuras<br />

habitacionales, restos <strong>de</strong> calzada ro-<br />

mana, miliario) y antiguos hallazgos<br />

casuales en los alre<strong>de</strong>dores (miliario).<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 21


22 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

El pozo “Esmeralda”<br />

Tomás Cerón Cumbrero<br />

Estas tres fotografías correspon<strong>de</strong>n a<br />

tres etapas <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong>l pozo<br />

Esmeralda, <strong>de</strong> la Empresa Nacional Adaro.<br />

En la primera, <strong>de</strong> 1950, se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

una “hundición” importante junto al pozo; la<br />

segunda, representa cuando se hizo la<br />

recuperación <strong>de</strong>l pozo, aproximadamente en<br />

1970, y se instaló un pequeño castillete con la<br />

máquina <strong>de</strong> extracción correspondiente, y la<br />

tercera correspon<strong>de</strong> al último castillete<br />

instalado en el pozo, también, a su vez,<br />

último <strong>de</strong>l distrito minero <strong>Linares</strong>-La<br />

Carolina. Fue fabricado, construido y<br />

montado por la Sociedad Española <strong>de</strong><br />

Construcciones Metálicas, “La Constancia”,<br />

<strong>de</strong> <strong>Linares</strong>.<br />

Primera etapa <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l pozo, año 1950<br />

-Imagen 1-<br />

Recuperación <strong>de</strong>l pozo, en torno a los años 70,<br />

cuando se instala el pequeño castillete<br />

-Imagen 2-<br />

Último castillete <strong>de</strong>l distrito minero, en el pozo Esmeralda<br />

-Imagen 3-


Una nueva pieza para el<br />

Museo Arqueológico <strong>de</strong><br />

“Cástulo”<br />

Concepción Choclán Sabina<br />

En los trabajos <strong>de</strong> excavación en un<br />

aljibe <strong>de</strong> Cástulo, en el invierno <strong>de</strong> 2000, se<br />

localizó, entre otros muchos fragmentos y<br />

objetos <strong>de</strong> diversa naturaleza, este fragmento<br />

<strong>de</strong> cornisa <strong>de</strong> mármol que, a juzgar por sus<br />

dimensiones, <strong>de</strong>bió formar parte <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>coración <strong>de</strong> un edificio privado.<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 23<br />

La <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> este fragmento <strong>de</strong> cornisa está L formada La por <strong>de</strong>coraci tres franjas con motivos<br />

vegetales, separadas por listeles. La franja superior la conforman Kymas lésbicos<br />

seminaturalistas. Tras un listel encontramos un friso <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntículos y, tras un nuevo listel <strong>de</strong><br />

separación, una ancha banda inferior nuevamente <strong>de</strong>corada. Esta nueva franja cuenta con<br />

franjas con kymas lésbicos trilobulados esculpidos en el centro en doble bisel y con hoja en<br />

centro triangular con nervio central. Los kymas están separados por flores <strong>de</strong> tres pétalos, con<br />

los extremos unidos a los arcos periféricos.<br />

La cronología <strong>de</strong> esta cornisa po<strong>de</strong>mos centrarla entre el S. II, cuando probablemente<br />

se construyó el edificio al que perteneció, y mediados <strong>de</strong>l siglo IV, cuando, tras la<br />

remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la zona en que se ubicaba, es <strong>de</strong>rruido y los escombros enterrados en el<br />

aljibe.<br />

Junto con esta cornisa se hallaron dos cabezas femeninas y fragmentos <strong>de</strong> brazos <strong>de</strong><br />

pequeñas esculturas. Todo ello <strong>de</strong> mármol.


24 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

El Círculo Filatélico y<br />

Numismático <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> y<br />

el Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Linarenses<br />

José Luis Córdoba Delgado<br />

Es curioso, y mucha gente no lo sabe,<br />

que en sus raíces, el Círculo Filatélico y<br />

Numismático <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> tiene bastante<br />

relación con el Centro <strong>de</strong> Estudios Linaren-<br />

ses, no con éste recientemente creado, pero sí<br />

con el que existía allá por el 1 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1956, en cuyo seno, y en Junta General<br />

Extraordinaria, se fundó la entidad filatélica<br />

linarense.<br />

Las crónicas <strong>de</strong> aquellos años hablan<br />

<strong>de</strong> ello, diciendo que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Linarenses se ha creado un club<br />

filatélico presidido por D. Antonio Galera<br />

García, siendo su secretario, D. Ricardo<br />

Sánchez Arboledas, su tesorero, D. Felipe<br />

López Cruz y vocales D. Miguel Garzón<br />

Jiménez, D. Félix López Gallego (actual<br />

consejero <strong>de</strong>l CEL), D. Manuel Megías Torres<br />

(actual socio numerario <strong>de</strong>l CFNL) y D.<br />

Aurelio Castaños Moro.<br />

La primera exposición filatélica se<br />

celebró en 1956 y el primer matasellos<br />

especial conmemorativo lo consiguieron en<br />

1957, con motivo <strong>de</strong> la segunda exposición<br />

filatélica que se celebró durante la Real Feria<br />

y Fiestas <strong>de</strong> San Agustín <strong>de</strong> aquel año, en<br />

que se conmemoraba el segundo centenario<br />

<strong>de</strong>l patronazgo <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> Linarejos. En<br />

dicho matasellos figuraba la fachada <strong>de</strong>l<br />

actual Museo Arqueológico, el emblemático<br />

edificio <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong>l Rosario. La exposición<br />

se celebró en el bonito edificio <strong>de</strong> los<br />

grupos escolares que existían en el lateral<br />

<strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> Linarejos, hoy <strong>de</strong>saparecido.<br />

En 1958 el Círculo Filatélico y<br />

Numismático <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> celebró su tercera<br />

exposición filatélica, con matasellos especial<br />

en el que figuraba un escudo muy particular<br />

<strong>de</strong> <strong>Linares</strong>. El sobre oficial conmemorativo<br />

en el que se estampó el matasellos fue<br />

realizado por el gran pintor linarense, D.<br />

Francisco Baños, haciendo coincidir en su<br />

dibujo elementos relativos a la feria, San<br />

Agustín y la pujante industria linarense. Hay<br />

que señalar que el escudo <strong>de</strong> la asociación<br />

filatélica linarense fue realizado, también,<br />

por D. Francisco Baños, <strong>de</strong>stacando en el<br />

mismo el tradicional minero y la cabria <strong>de</strong><br />

una mina, símbolos <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>, junto a la<br />

leyenda que <strong>de</strong>nominaba a la entidad<br />

filatélica <strong>de</strong>cana <strong>de</strong> nuestra provincia <strong>de</strong><br />

Jaén.<br />

Hoy, <strong>de</strong> nuevo y, con motivo <strong>de</strong> la<br />

edición <strong>de</strong>l primer número <strong>de</strong> esta<br />

publicación especial, vuelven a encontrarse<br />

el Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses y el Círculo<br />

Filatélico y Numismático <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>, por<br />

mediación <strong>de</strong> su actual Presi<strong>de</strong>nte, D. José<br />

Luis Córdoba Delgado, integrante <strong>de</strong>l CEL,<br />

que seguirá unido al mismo, haciendo honor<br />

a sus raíces, para seguir trabajando por la<br />

cultura <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> a través <strong>de</strong> la filatelia,<br />

numismática, literatura filatélica, máximo-<br />

filia, vitolfilia, y otras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

coleccionismo; a través <strong>de</strong> las cuales el<br />

Círculo ha difundido hechos y aconteci-<br />

mientos históricos, personajes, monumentos,<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y culturales, etc., <strong>de</strong><br />

nuestra ciudad por toda España y el<br />

extranjero.<br />

Antiguo escudo<br />

<strong>de</strong>l Círculo Filatélico,<br />

diseñado por Paco<br />

Baños


Memorias <strong>de</strong> una bailaora.<br />

<strong>Linares</strong>, 1905<br />

Ana María Díaz Olaya<br />

.<br />

Como cada amanecer, Carmen vuelve a<br />

casa con mucho pesar, arrastrando los<br />

tacones y con los ojos llenos <strong>de</strong> lágrimas.<br />

Esta noche sus sueños tampoco se han hecho<br />

realidad, pero algo en su interior le dice que<br />

no falta mucho, que siga luchando, que no<br />

<strong>de</strong>sespere. Y esta dulce esperanza es la que<br />

hace posible que se meta en la cama cada<br />

noche con una sonrisa plasmada en sus<br />

<strong>de</strong>licados labios y cierre los ojos anhelando<br />

a<strong>de</strong>ntrarse en un sueño que la convierta en<br />

princesa <strong>de</strong> un cuento que, terriblemente,<br />

nunca se cumplirá. Pero al menos, por unas<br />

horas, Carmen disfrutará <strong>de</strong> una felicidad<br />

ficticia que sólo mientras duerme es real.<br />

Este breve relato preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir el<br />

día a día <strong>de</strong> las artistas que llegaron a<br />

<strong>Linares</strong> en su época <strong>de</strong> apogeo industrial y<br />

minero con la esperanza <strong>de</strong> encontrar<br />

reconocimiento a su talento y que, por<br />

<strong>de</strong>sgracia, finalizaron anónimamente sus<br />

días con muy mala fortuna. A ellas va<br />

<strong>de</strong>dicado.


26 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Un <strong>de</strong>spido político<br />

camuflado<br />

Jesús Fernán<strong>de</strong>z Alonso<br />

En <strong>Linares</strong>, algunas personas toda-<br />

vía recuerdan los primeros <strong>de</strong>spidos produ-<br />

cidos en Metalúrgica <strong>de</strong> Santa Ana, en 1972;<br />

año éste en el que se dieron las primeras<br />

protestas y reivindicaciones <strong>de</strong> trabajadores,<br />

con bajadas <strong>de</strong> rendimiento y paros<br />

colectivos. En total fueron diez trabajadores,<br />

entre ellos un enlace sindical, los que sufrie-<br />

ron la represión <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>spedidos por una<br />

dirección <strong>de</strong> empresa anclada en el régimen<br />

franquista y tutelada por el Sindicato<br />

Vertical. Sin embargo, son muy pocas las<br />

personas que pue<strong>de</strong>n conocer un <strong>de</strong>spido<br />

realizado en el año 1973, que fue camuflado<br />

por el <strong>de</strong>partamento social con una baja por<br />

incomparecencia al trabajo, pasando <strong>de</strong>sa-<br />

percibido a la mayoría <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

”Estando <strong>de</strong><br />

vacaciones fue<br />

<strong>de</strong>tenido en su<br />

domicilio <strong>de</strong>l Barrio<br />

Girón, con gran<br />

aparatosidad <strong>de</strong><br />

medios y agentes<br />

<strong>de</strong> la Guardia Civil”<br />

Según acta <strong>de</strong> la reunión celebrada<br />

por el Jurado <strong>de</strong> Empresa <strong>de</strong> Metalúrgica <strong>de</strong><br />

Santa Ana, el día 5 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1973, en el<br />

punto 4.6 <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día, se dio lectura a<br />

un escrito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento social, mediante<br />

el cual se informaba al pleno <strong>de</strong> vocales que,<br />

con fecha 7 <strong>de</strong> septiembre, había causado<br />

baja en la empresa por incomparecencia <strong>de</strong>l<br />

productor Miguel Ángel Gámez Zamora.<br />

Cualquiera que haya tenido la oportunidad<br />

<strong>de</strong> leer la referida acta, pensará que el<br />

trabajador, voluntariamente, no acudió al<br />

trabajo durante bastantes días, sin justifi-<br />

cación, procediendo la empresa a darle <strong>de</strong><br />

baja. Pero, si se investiga bien el tema,<br />

hablando con alguno <strong>de</strong> sus antiguos<br />

compañeros <strong>de</strong> la fábrica o con el trabajador<br />

en cuestión, po<strong>de</strong>mos contar hoy el caso<br />

como verda<strong>de</strong>ramente sucedió.<br />

Miguel Ángel, trabajaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1971,<br />

en la oficina <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> chapa y<br />

prensa; primero como calcador y posterior-<br />

mente como oficial <strong>de</strong> tercera, técnico <strong>de</strong><br />

organización. En el mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1973,<br />

estando <strong>de</strong> vacaciones, fue <strong>de</strong>tenido en su<br />

domicilio <strong>de</strong>l Barrio Girón, con gran<br />

aparatosidad <strong>de</strong> medios y agentes <strong>de</strong> la<br />

Guardia Civil. Fue interrogado en el cuartel<br />

y llevado a la fábrica para registrar su puesto<br />

<strong>de</strong> trabajo, don<strong>de</strong> le encontraron, en un cajón<br />

<strong>de</strong> su mesa, algunas octavillas <strong>de</strong> propa-<br />

ganda <strong>de</strong> la organización clan<strong>de</strong>stina Oposi-<br />

ción Sindical Obrera (OSO), organización<br />

sindical perteneciente al PCE (ML), a la que<br />

había conocido en un viaje a Madrid,<br />

quedando integrado en su organización <strong>de</strong><br />

Andalucía Oriental.<br />

En realidad, no tuvo tiempo para<br />

<strong>de</strong>sarrollar la acción sindical <strong>de</strong> OSO en<br />

Santa Ana, ni se relacionó con otros trabaja-<br />

dores, antiguos alumnos <strong>de</strong> SAFA, que ya<br />

mantenían reuniones en torno a Vanguardia<br />

Obrera. Y, ante las pocas posibilida<strong>de</strong>s y<br />

nula organización que tenía su partido, sólo<br />

realizó una acción repartiendo propaganda<br />

en algunas zonas <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>; intentó<br />

movilizar a los trabajadores en la huelga <strong>de</strong><br />

autobuses, en protesta por la subida <strong>de</strong> un<br />

25% en la tarifa <strong>de</strong> los mismos. La represión<br />

que había iniciado la policía <strong>de</strong> la dictadura<br />

franquista contra los miembros <strong>de</strong>l PCE<br />

(ML), tras la manifestación más multitu-<br />

dinaria convocada en Madrid, en la que


murió un Inspector <strong>de</strong> policía en los<br />

enfrentamientos con los manifestantes, hizo<br />

que cayeran los miembros <strong>de</strong> este partido,<br />

particularmente en Málaga, Granada y, por<br />

simpatía, en <strong>Linares</strong>.<br />

A Miguel Ángel lo llevaron a la<br />

prisión <strong>de</strong> Jaén, don<strong>de</strong> estuvo unos días<br />

hasta su traslado a Granada, que era la<br />

prisión <strong>de</strong> preventivos <strong>de</strong> Andalucía.<br />

Finalmente, fue trasladado a la cárcel <strong>de</strong><br />

Carabanchel unos meses antes <strong>de</strong> ser<br />

juzgado por el Tribunal <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n Público y<br />

con<strong>de</strong>nado a cuatro años y un mes <strong>de</strong><br />

prisión; permaneció en la cárcel <strong>de</strong> Carabanchel,<br />

como preso político, hasta diciembre<br />

<strong>de</strong> 1975, saliendo indultado por el Rey<br />

tras la muerte <strong>de</strong> Franco.<br />

El indulto por la coronación <strong>de</strong>l Rey<br />

abrió la cárcel <strong>de</strong> Carabanchel el 30 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1975, para que salieran:<br />

Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, Juan<br />

Muñiz Zapico y otros muchos trabajadores,<br />

presos políticos, entre ellos el linarense<br />

Miguel Ángel Gámez Zamora, para los que<br />

su único <strong>de</strong>lito había consistido en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

la libertad sindical y política. En total fueron<br />

liberados cuatro mil presos, <strong>de</strong> ellos tan sólo<br />

doscientos eran presos políticos, aunque se<br />

calcula que existían unos mil. Los <strong>de</strong>más<br />

tuvieron que esperar, para salir, unos meses<br />

más hasta que el gobierno <strong>de</strong> Suárez, como<br />

gesto <strong>de</strong> buena voluntad, ampliara el indulto<br />

parcial en julio <strong>de</strong> 1976. La Ley <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1977 llevó por fin la amnistía a todos los<br />

actos <strong>de</strong> intencionalidad política, realizados<br />

anteriormente y tipificados como <strong>de</strong>litos y<br />

faltas.<br />

Una vez libre, Miguel Ángel acudió a<br />

metalúrgica <strong>de</strong> Santa Ana a solicitar la rein-<br />

corporación en su puesto <strong>de</strong> trabajo, pero ni<br />

siquiera le <strong>de</strong>jaron pasar el control <strong>de</strong> la<br />

puerta <strong>de</strong> entrada. Más tar<strong>de</strong>, contactó con<br />

Filomeno Aparicio, abogado <strong>de</strong> Córdoba,<br />

que había <strong>de</strong>fendido a los <strong>de</strong>spedidos <strong>de</strong><br />

1972, presentando <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> readmisión<br />

en la Magistratura <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Jaén. No<br />

obstante, no se llegó a dictar sentencia por-<br />

que le recomendaron aceptar la in<strong>de</strong>mniza-<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 27<br />

ción ofrecida por la empresa, ante la posi-<br />

bilidad <strong>de</strong> que no fuera consi<strong>de</strong>rada la<br />

readmisión.<br />

No tuvo más remedio que marcharse<br />

a Madrid, don<strong>de</strong> trabajó en una empresa <strong>de</strong><br />

ingeniería hasta que, paradójicamente,<br />

aprobó unas oposiciones para la Adminis-<br />

tración <strong>de</strong> Justicia. Tomó posesión <strong>de</strong> su<br />

plaza <strong>de</strong> funcionario en Zaragoza, en octubre<br />

<strong>de</strong> 1978 y participó en la huelga <strong>de</strong> la<br />

Administración <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>l año 1979,<br />

como miembro <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> huelga. Se<br />

afilió a Comisiones Obreras, pero realizaba la<br />

acción sindical <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l único sindicato<br />

que existía entonces en la Administración <strong>de</strong><br />

Justicia, Sindicato <strong>de</strong> Funcionarios <strong>de</strong> la<br />

Administración <strong>de</strong> Justicia.<br />

En 1980 le dieron traslado a Madrid<br />

y junto con otros compañeros lograron<br />

formar lo que es hoy el Sindicato <strong>de</strong> Comi-<br />

siones en la Administración <strong>de</strong> Justicia; <strong>de</strong>l<br />

cual estuvo liberado unos cuantos años,<br />

siendo secretario <strong>de</strong> organización en la ejecu-<br />

tiva estatal <strong>de</strong> Comisiones y secretario, a su<br />

vez, <strong>de</strong> la primera Junta <strong>de</strong> Personal <strong>de</strong> la<br />

Administración <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Madrid, hasta que se incor-<br />

poró <strong>de</strong> nuevo a su puesto <strong>de</strong> trabajo.<br />

Nuevamente volvió a salir elegido<br />

como <strong>de</strong>legado en las elecciones para la<br />

nueva Junta <strong>de</strong> Personal, representando a<br />

secretarios judiciales, médicos forenses,<br />

funcionarios <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Gestión Procesal<br />

y Administrativa, <strong>de</strong> Tramitación Procesal y<br />

<strong>de</strong> Auxilio Judicial (unos seis mil en la<br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid).<br />

Finalmente, fue elegido presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la Junta <strong>de</strong> Personal, cargo que mantiene en<br />

la actualidad, compatibilizándolo con su<br />

puesto <strong>de</strong> trabajo. Con una diferencia bastante<br />

gran<strong>de</strong> que le permite po<strong>de</strong>r expresar<br />

sus i<strong>de</strong>as políticas y sindicales sin necesidad<br />

<strong>de</strong> sufrir ninguna represión carcelaria,<br />

pudiendo en cualquier momento difundir<br />

mediante octavillas y propaganda <strong>de</strong> cual-<br />

quier tipo la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos sin<br />

per<strong>de</strong>r, por ello, su puesto <strong>de</strong> trabajo.


28 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Los parajes <strong>de</strong> <strong>Linares</strong><br />

Francisco Gutiérrez Guzmán<br />

Hasta bien entrado el siglo XX los<br />

parajes o sitios que ro<strong>de</strong>an a las ciuda<strong>de</strong>s<br />

españolas estaban más arraigados entre sus<br />

habitantes que en la actualidad. La lentitud<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos por veredas y malos<br />

caminos, siempre a pie o a lomos <strong>de</strong><br />

caballerías, facilitaba la observación <strong>de</strong> los<br />

acci<strong>de</strong>ntes y particularida<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>staca-<br />

bles <strong>de</strong>l terreno, que junto a los nombres <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>hesas y fincas o los <strong>de</strong> sus dueños,<br />

servían para <strong>de</strong>signar zonas <strong>de</strong>l terreno,<br />

generalmente no muy extensas, que<br />

constituían obligados puntos <strong>de</strong> señalización<br />

y referencia geográfica y formaban parte <strong>de</strong><br />

la cultura popular y <strong>de</strong> la propia historia <strong>de</strong><br />

los pueblos.<br />

En el caso <strong>de</strong> la comarca <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>,<br />

la importancia que tenía el conocimiento <strong>de</strong><br />

la situación y nombre <strong>de</strong> sus parajes y<br />

andurriales, se acrecentó por la proliferación<br />

<strong>de</strong> los registros mineros a partir <strong>de</strong>l siglo XVI<br />

y, más a<strong>de</strong>lante, por el crecimiento extraor-<br />

dinario <strong>de</strong> la minería en la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l XIX, como consecuencia <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong><br />

la máquina <strong>de</strong> vapor y <strong>de</strong>l que ya era percep-<br />

tible agotamiento <strong>de</strong>l mineral <strong>de</strong> plomo en la<br />

Sierra <strong>de</strong> Gádor. Al solicitar el registro <strong>de</strong> la<br />

mina, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un plano <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong><br />

explotación solicitado era imprescindible<br />

indicar el paraje o lugar <strong>de</strong> su situación. Con<br />

tan elevado número <strong>de</strong> registros mineros<br />

(ocupaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong> la<br />

superficie <strong>de</strong>l término municipal) quizás el<br />

número <strong>de</strong> sitios aquí fuera mayor <strong>de</strong> lo<br />

habitual en otras zonas.<br />

En los tiempos actuales <strong>de</strong> exaltación<br />

<strong>de</strong> la memoria histórica, bueno sería que se<br />

rescatara <strong>de</strong>l olvido esa parte <strong>de</strong> nuestro<br />

acervo cultural y <strong>de</strong>spertara la curiosidad <strong>de</strong><br />

quienes, por ejemplo, hacen jogging y<br />

ciclismo, o pasean por los viejos caminos mi-<br />

neros para i<strong>de</strong>ntificar y conocer los míticos<br />

lugares en los que en el pasado se <strong>de</strong>sarrolló<br />

nuestra histórica minería. Con esa intención<br />

se redactan estas breves notas en las que se<br />

reseñarán sólo algunos parajes <strong>de</strong> la zona<br />

minera y dos o tres <strong>de</strong> las minas que se<br />

situaban en ellos, <strong>de</strong> entre las muchas que<br />

dieron fama a <strong>Linares</strong> en todo el mundo.<br />

La extensa meseta granítica <strong>de</strong><br />

<strong>Linares</strong> se dividía en otras mesas <strong>de</strong> menor<br />

extensión, don<strong>de</strong> se situaban filones <strong>de</strong> gran<br />

riqueza, quedando sus nombres íntimamente<br />

ligados a la minería. Es el caso <strong>de</strong> la Mesa <strong>de</strong>l<br />

Madroñal (gran parte <strong>de</strong> Arrayanes, Venus,<br />

San Miguel), Mesa <strong>de</strong> Valondillo (Cristo <strong>de</strong>l<br />

Valle, Los Gregorios), Mesa <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>lloso (La<br />

Cruz, Pozo Ancho y parte <strong>de</strong> Arrayanes), Mesa<br />

<strong>de</strong> los Pinos (Santa Catalina, Santa Marta, Los<br />

Quinientos), Mesa <strong>de</strong> la Pólvora (Las<br />

Angustias, La Esperanza, La Trinidad), Mesa <strong>de</strong><br />

Arroyo Hidalgo (San Diego <strong>de</strong> Alcalá, San<br />

Roque), Los Barreros (El Chaves, San Adriano y<br />

Linarejos),y Mesa <strong>de</strong> Pendolares (San<br />

Tragantón, La Simpleza).<br />

Lindando por el Norte con la meseta<br />

granítica (<strong>de</strong> contornos no siempre bien<br />

<strong>de</strong>finidos), y <strong>de</strong> Este a Oeste, se explotaron<br />

numerosos filones por minas que fueron<br />

muy productivas. Por ejemplo, en el Hoyo<br />

<strong>de</strong> San Bartolomé, Espartero, San Rafael,<br />

Juanita y Los Alemanes; en la Ceja <strong>de</strong> San<br />

Bartolomé, La Columna y San Anastasio 1º y<br />

2º; en La Rozuela Alta se situaba el extenso<br />

filón <strong>de</strong> Los Alamillos, explotado por el grupo<br />

inglés “The Alamillos” y en La Rozuela Baja<br />

estaba el filón Los Salidos, laboreado también<br />

por la compañía inglesa citada.<br />

En la Dehesa <strong>de</strong> Cañada Incosa, otra<br />

compañía inglesa explotó un rico filón <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre y, a continuación, en Acebuchares<br />

se ubicaba la mina El Fin.<br />

Al Sur <strong>de</strong> Cañada Incosa, el extenso<br />

filón <strong>de</strong> La Tortilla, laboreado por Tomás


Sopwith, se extendía por la Mesa <strong>de</strong> la Torti-<br />

tilla, Dehesa <strong>de</strong> Bago y Ceja <strong>de</strong> Tobaruela.<br />

Las Talanqueras daba nombre al<br />

paraje don<strong>de</strong> se situaban las que existieron a<br />

la entrada <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> por el antiguo camino<br />

<strong>de</strong> Guarromán, hoy carretera. Lindaba con<br />

Pendolares y aquí se situaban, ente otras,<br />

Mina Rica y San Pablo. Por Las Talanqueras<br />

corre, o más bien corría, el Arroyo <strong>de</strong> La<br />

Cobatilla que da nombre al sitio lin<strong>de</strong>ro con<br />

el paraje anterior. En La Cobatilla <strong>de</strong>stacaron<br />

las minas La Gitana, El Descuido, El Macho y la<br />

Cabra. En su extremo Oeste, sobre una<br />

pequeña y ligera ondulación <strong>de</strong>l terreno<br />

conocida con el extraño nombre <strong>de</strong> Mesa <strong>de</strong><br />

Bascabarrana, se conservan uno <strong>de</strong> los restos<br />

mineros más llamativos <strong>de</strong>l distrito, que<br />

correspondieron a una mina <strong>de</strong> escasa<br />

importancia llamada San Isidro 1º y 2º.<br />

Siguiendo esta línea, con ligero <strong>de</strong>s-<br />

vío hacia el Norte, se encuentra la renom-<br />

brada Dehesa <strong>de</strong> Cerro Pelado que, por su<br />

mayor extensión, contenía un buen número<br />

<strong>de</strong> productivas minas, entre las que <strong>de</strong>staca-<br />

ban La Abundancia, Santo Rostro, Los Esclavos,<br />

El Nene y Los Ministros. En el extremo Oeste<br />

<strong>de</strong> Cerro Pelado, y con parte <strong>de</strong>l mismo en el<br />

término <strong>de</strong> Guarromán, se sitúa el sitio<br />

llamado Cerro Hueco, en don<strong>de</strong> radican las<br />

minas San Luis y Democracia, la última junto a<br />

la carretera <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> a Baños. A este paraje<br />

le modificaron los naturales <strong>de</strong>l país su<br />

nombre en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Hasta entonces era llamado Cerrillo <strong>de</strong> las<br />

Mentiras, pero al poco tiempo <strong>de</strong> iniciarse la<br />

explotación <strong>de</strong> las minas allí registradas se<br />

<strong>de</strong>scubrió en su interior gran cantidad <strong>de</strong><br />

enormes geodas, soplados y oqueda<strong>de</strong>s que<br />

dificultaron notablemente la explotación por<br />

su peligrosidad y originaron que, con acierto,<br />

los mineros comenzaran a llamarle Cerro<br />

Hueco, nombre que terminó sustituyendo al<br />

anterior.<br />

Al Sur <strong>de</strong> Cerro Pelado, en la Dehesa<br />

<strong>de</strong> Siles, lin<strong>de</strong>ra por el Oeste con el término<br />

<strong>de</strong> Bailén, tres <strong>de</strong> las principales minas que<br />

allí se situaron fueron el Grupo Siles, Santa<br />

Teresa y Las Ánimas.<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 29<br />

Al Norte <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>, en<br />

los lin<strong>de</strong>ros con el <strong>de</strong> Guarromán, está el<br />

Cuarto <strong>de</strong>l Castillejo don<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> San<br />

Teodoro y Los Ángeles, se encontraba el Coto <strong>de</strong><br />

Santa Margarita, mina que fue propiedad <strong>de</strong>l<br />

Marqués <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>. La carretera que lleva a<br />

Guarromán pasa por el centro <strong>de</strong>l Coto,<br />

junto a las ruinas <strong>de</strong> una preciosa cabria <strong>de</strong><br />

piedra, única <strong>de</strong> su género en <strong>Linares</strong>,<br />

necesitada <strong>de</strong> una urgente reparación <strong>de</strong> su<br />

techumbre.<br />

“En los tiempos<br />

actuales, <strong>de</strong><br />

exaltación <strong>de</strong> la<br />

memoria histórica,<br />

bueno sería que se<br />

rescataran <strong>de</strong>l<br />

olvido los nombres<br />

<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong><br />

nuestros parajes y<br />

andurriales”<br />

En la zona N.E. <strong>de</strong>l distrito minero<br />

estuvo la <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> propios llamada Los<br />

Berrucales, dividida en cuartos por el Cabil-<br />

do municipal para su venta a mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX. En el Cuarto <strong>de</strong>l Arenal Blanco, se<br />

ubicaron La Lola y La Paloma; en los cuartos<br />

<strong>de</strong> La Aceitosilla y El Ardal, menos mineros<br />

y cruzados por la carretera <strong>de</strong> La<br />

Fernandina, hubo algunas minas <strong>de</strong> escasa<br />

importancia, como Polonia, situada al pie <strong>de</strong>l<br />

Cerro <strong>de</strong>l Ayozar, y La Conchita; mientras<br />

que el Cuarto <strong>de</strong> En medio, en el que se<br />

encontraban buena parte <strong>de</strong> Las Lagunas, y<br />

el Cerro <strong>de</strong>l Aba<strong>de</strong>jo, contaba con un<br />

extraordinario filón <strong>de</strong> plomo, muy rico en<br />

plata, en el que se situó la mayor concesión<br />

minera <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>: El Coto La Luz, y el Grupo<br />

Nuestra Señora <strong>de</strong>l Carmen. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1870<br />

un conocido industrial minero local, Jerónimo<br />

<strong>de</strong> La Garza (que durante un breve<br />

período <strong>de</strong> tiempo fue Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>),<br />

compró buena parte <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong>l Cuarto<br />

<strong>de</strong>l Ardal, don<strong>de</strong> registró alguna mina <strong>de</strong><br />

escasa importancia. Quedó su apellido como<br />

referencia <strong>de</strong>l paraje y hoy es en La Garza<br />

don<strong>de</strong> se sitúa el conocido complejo <strong>de</strong>por-<br />

tivo y campo <strong>de</strong> golf <strong>de</strong>l mismo nombre.


30 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Por el S.O. <strong>de</strong>l distrito, en La Zarzuela<br />

y Los Jarales, estaban Los Dos Jarros, Amelia y<br />

Salvador y Lucky Lass, prácticamente absor-<br />

bidas por el crecimiento <strong>de</strong> la ciudad. Igual-<br />

mente, por el Este, en la Caballería <strong>de</strong> la<br />

Virgen se situaba Mariquilla, <strong>de</strong> la que hoy<br />

pue<strong>de</strong> observarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cercanías <strong>de</strong>l<br />

Santuario su terrerillo junto a la barriada <strong>de</strong><br />

Arrayanes. Por cierto, la Compañía Los<br />

Guindos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Mariquilla, registró otra<br />

mina contigua, lin<strong>de</strong>ra con ella, que no<br />

llegaron a <strong>de</strong>marcar y a la que <strong>de</strong>nominaron<br />

La Borracha, en cuya superficie se ubicó<br />

posteriormente Metalúrgica Santana.<br />

La evolución en el tiempo <strong>de</strong><br />

carreteras y medios <strong>de</strong> transporte, así como<br />

los mo<strong>de</strong>rnos mapas y sistemas <strong>de</strong> locali-<br />

zación, han acortado tanto el tiempo en los<br />

<strong>de</strong>splazamientos que los viejos parajes y sus<br />

<strong>de</strong>nominaciones cayeron en el olvido (quizás<br />

con excepción <strong>de</strong> los cazadores) perdiendo<br />

su función <strong>de</strong> referencia geográfica, hasta el<br />

extremo <strong>de</strong> que en <strong>Linares</strong> se invirtieron los<br />

términos y hoy las antiguas ruinas mineras,<br />

cuyo emplazamiento fue conocido gracias al<br />

nombre <strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong> se ubicaban, son las<br />

que sirven <strong>de</strong> poste señalizador <strong>de</strong> los viejos<br />

parajes.<br />

Se han quedado muchos sitios en el<br />

teclado, pero la condición <strong>de</strong> brevedad<br />

exigida a este trabajo me obliga a poner fin al<br />

mismo.<br />

Mesa <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>lloso<br />

En primer plano el pozo San José, <strong>de</strong> Arrayanes; al fondo galería <strong>de</strong> humos y chimenea <strong>de</strong> Fundición La Cruz


La influencia <strong>de</strong> Don José<br />

<strong>de</strong> Yanguas Messía, en los<br />

partidos <strong>de</strong> Feria<br />

Juan Hurtado Guzmán<br />

Quisiera con este artículo recordar<br />

las glorias y vicisitu<strong>de</strong>s en las que durante<br />

muchos años el equipo, o los equipos locales,<br />

han estado implicados respecto al <strong>de</strong>porte<br />

importado por los ingleses en los primeros<br />

años <strong>de</strong>l siglo pasado en nuestro país y, en<br />

<strong>Linares</strong>, con la venida <strong>de</strong> los técnicos<br />

ingleses a la explotación <strong>de</strong> nuestras minas.<br />

Me refiero al <strong>de</strong>nominado FOOT-<br />

BALL, <strong>de</strong>porte que en estos últimos años<br />

estamos disfrutando –o pa<strong>de</strong>ciendo- con las<br />

liguillas <strong>de</strong> ascenso y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso hasta la<br />

ultima categoría <strong>de</strong> nuestro fútbol.<br />

Quisiera recordar a un equipo que<br />

sólo militó dos temporadas (1929-1930), con<br />

el nombre <strong>de</strong> Gimnástica Linarense, en una<br />

época cargada <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s acontecimientos y<br />

con nombres <strong>de</strong> jugadores míticos que<br />

durante años militaron en los distintos<br />

equipos <strong>de</strong> nuestra ciudad con diferentes<br />

<strong>de</strong>nominaciones futbolísticas. Una genera-<br />

ción <strong>de</strong> jugadores que hasta hoy son<br />

reconocidos nada más nombrarlos; que<br />

perduran en el recuerdo <strong>de</strong> muchos antiguos<br />

aficionados. Hoy son recordados y recono-<br />

cidos gracias a las fotografías expuestas en<br />

los bancos <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> Linarejos (magnifica<br />

iniciativa ésta). En una <strong>de</strong> ellas, aparece la<br />

Gimnástica, en 1929-1930, con la equipación<br />

oficial <strong>de</strong>l equipo. Ésta era <strong>de</strong> color blanco,<br />

con escapulario azul en la camiseta, pantalón<br />

y medias también azules con dos franjas<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 31<br />

blancas en los vueltos, tal y como aparece en<br />

la fotografía que ilustramos.<br />

El emblema oficial <strong>de</strong> la Gimnástica<br />

tiene forma <strong>de</strong> corazón irregular. En el centro<br />

aparece el escudo <strong>de</strong> la ciudad; a ambos<br />

lados, por la izquierda, una figura y por la<br />

<strong>de</strong>recha una chimenea minera o una cabria y,<br />

en la parte inferior, una especie <strong>de</strong> castillete<br />

minero. Este escudo es muy parecido al que<br />

luce en 1909 la Sociedad Gimnástica-<br />

Linarense, en el mismo banco <strong>de</strong> nuestro<br />

Paseo <strong>de</strong> Linarejos.<br />

La crisis <strong>de</strong> 1929 no<br />

permitió la<br />

celebración <strong>de</strong><br />

corridas <strong>de</strong> Toros<br />

en nuestra Feria<br />

Este año se cumplen 80 años <strong>de</strong> la<br />

crisis económica mundial <strong>de</strong>l 29. En el<br />

periódico local El Día (Diario informativo <strong>de</strong><br />

la mañana), <strong>de</strong> fecha 17 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1929,<br />

aparece un articulo firmado por José<br />

Valver<strong>de</strong> que, en su columna Cuestiones<br />

interesantes, incluye un importante artículo<br />

titulado “La crisis mundial”, que, por<br />

extenso, no incluyo. Sin embargo, sí me<br />

llama la atención el que la Conferencia<br />

Internacional <strong>de</strong>l Trabajo señalara que “las<br />

fuerzas productoras con<strong>de</strong>nadas al paro forzoso se<br />

sitúan en diez millones <strong>de</strong> trabajadores”. Hoy<br />

estamos inmersos en otra crisis en la que<br />

todos los presupuestos se ven afectados y,<br />

cómo no, los municipales, como en aquellos<br />

años.<br />

En la oferta <strong>de</strong> Feria <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>, <strong>de</strong>l<br />

año 1929, no se ofrecieron celebraciones<br />

taurinas por las especiales condiciones ante-<br />

riormente referidas. En esta investigación<br />

que llevo a cabo, a cerca <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong><br />

nuestro fútbol local, aparece en el Archivo<br />

Municipal un testimonio que ratifica este<br />

supuesto: la misiva dirigida a don José <strong>de</strong>


32 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Yanguas Messía, el 20 <strong>de</strong> julio, en la cual un<br />

tío <strong>de</strong> éste le manda a la localidad <strong>de</strong><br />

Piedrahita la siguiente carta: .<br />

Esta carta no está firmada y nada<br />

refiere <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> la misma, pero<br />

investigando en nuestro Archivo Municipal<br />

y mirando el acta <strong>de</strong> la anterior Comisión <strong>de</strong><br />

Festejos, <strong>de</strong> 1928, se observa que don Juan<br />

José Jiménez forma parte <strong>de</strong> la misma y,<br />

como se sabe, el padre <strong>de</strong> Yanguas Messía<br />

fue don José María Yanguas Jiménez. Así es<br />

que por el tratamiento que le expresa en la<br />

misiva bien pudiera ser este señor el autor<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

Don José María Yanguas Jiménez, fue<br />

elegido alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> en 1910 y<br />

permaneció durante 3 años y 9 meses en el<br />

cargo.<br />

Hasta aquí la influencia <strong>de</strong> don José<br />

Yanguas Messía en los partidos <strong>de</strong> Feria, <strong>de</strong><br />

1929.


Don Juan Diego y el barrio<br />

<strong>de</strong> San José, “Cantarranas”.<br />

Las Escuelas SAFA y la<br />

visita <strong>de</strong>l ministro<br />

Francisco López Ayala<br />

Del análisis <strong>de</strong>l Padrón Municipal<br />

<strong>de</strong>l Barrio <strong>de</strong> San José, “Cantarranas”, <strong>de</strong>l<br />

año 1945, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que había censados<br />

un total <strong>de</strong> 2.799 vecinos. De ellos un 65%, es<br />

<strong>de</strong>cir 1.819, no sabían leer ni escribir.<br />

Del total <strong>de</strong> vecinos, el 32%, unos no-<br />

vecientos, eran inmigrantes proce<strong>de</strong>ntes<br />

principalmente <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Jaén (535)<br />

y en menor grado <strong>de</strong> otras provincias <strong>de</strong> An-<br />

dalucía (290). También <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> España<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 33<br />

Aglomeración <strong>de</strong> vecinos y alumnos para ver al Ministro y su séquito<br />

había 75 inmigrantes, <strong>de</strong> los que 25<br />

procedían <strong>de</strong> Ciudad Real.<br />

La actividad profesional <strong>de</strong> los<br />

vecinos se distribuía <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

• Sector Primario: 299 (principalmente<br />

gana<strong>de</strong>ros, campesinos y agricultores).<br />

• Sector Secundario: 311 (<strong>de</strong> ellos 207 se<br />

<strong>de</strong>dicaban a la minería).<br />

• Sector Terciario: 95 (albañiles, industriales,<br />

transportistas, artesanos, un<br />

maestro...) F<br />

También había 6 aprendices, 15<br />

jubilados/pensionistas y el Párroco <strong>de</strong> San<br />

José, don Juan Diego <strong>de</strong> Dios Barrero.<br />

No po<strong>de</strong>mos olvidar a las 879<br />

mujeres y jovencitas, <strong>de</strong> profesión “sus<br />

labores”, que tanto bien reportaban a la<br />

familia, gracias a la diversidad <strong>de</strong> tareas que<br />

realizaban en la casa. Ante la grave situación<br />

económica, cultural y religiosa que pa<strong>de</strong>cía<br />

el barrio, don Juan Diego se empeñó en<br />

construir una escuela para crear perspectivas<br />

<strong>de</strong> promoción socioeconómica y profesional<br />

entre sus gentes y también <strong>de</strong> la Parroquia.<br />

No paró hasta que lo consiguió.


34 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Los terrenos para su escuela parroquial<br />

fueron donados por las hermanas doña<br />

María <strong>de</strong>l Carmen y doña María Josefa<br />

Velasco Mendoza. La escritura <strong>de</strong> cesión <strong>de</strong>l<br />

solar se firmó el día 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1947. Para<br />

la construcción <strong>de</strong> los edificios recabó<br />

ayudas <strong>de</strong>l Estado y donativos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> amigos y personas pudientes.<br />

“El día 23 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1950 se iniciaron<br />

las clases para 285<br />

niños, casi todos <strong>de</strong>l<br />

barrio <strong>de</strong><br />

Cantarranas”<br />

A punto <strong>de</strong> terminarse las obras, don<br />

Juan Diego cedió la titularidad <strong>de</strong> la escuela<br />

parroquial a la Fundación Benéfico-Docente<br />

“Escuelas Profesionales <strong>de</strong> la Sagrada Fami-<br />

lia”, a través <strong>de</strong>l jesuita Rafael Villoslada y<br />

Escuelas Profesionales <strong>de</strong> la “Sagrada Familia” (1958)<br />

Peula, fundador <strong>de</strong> las Escuelas. Era el mes<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1949.<br />

La Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1949<br />

(BOE 22-7-49) autorizaba la creación <strong>de</strong> las<br />

Escuelas Profesionales <strong>de</strong> la Sagrada Familia.<br />

El día 23 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1950 se iniciaron las<br />

clases para 285 niños, casi todos <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong><br />

San José, “Cantarranas”.<br />

Poco más <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong>spués, el 28<br />

<strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1952, el Ministro <strong>de</strong> Educación<br />

Nacional, D. Joaquín Ruiz-Giménez Cortés,<br />

muy vinculado a la ciudad <strong>de</strong> Jaén y amigo<br />

personal <strong>de</strong> Villoslada, visitó la Escuela<br />

SAFA <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> como reconocimiento a la<br />

labor que venía prestando en favor <strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong> los más necesitados.<br />

Los alumnos <strong>de</strong> la Escuela represen-<br />

taron para el Ministro una obra <strong>de</strong> teatro.<br />

Aquel día, con toda seguridad, don Juan<br />

Diego <strong>de</strong>bió sentirse muy feliz.


Versión gitana <strong>de</strong> la creación<br />

<strong>de</strong>l Hombre.<br />

Una historia <strong>de</strong> María<br />

Francisco López Escribano<br />

Días pasados, tomando un café,<br />

mientras charlábamos distendidamente mi<br />

amiga Juani y yo sobre las virtu<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>fectos que atesora la raza gitana (Juana,<br />

es toda una señora, joven, dinámica,<br />

simpática, muy sensible, gran persona, y<br />

casi tan linda <strong>de</strong> cara como <strong>de</strong> alma. Es,<br />

a<strong>de</strong>más, una eficiente y muy amable<br />

funcionaria; gitana <strong>de</strong> bien, crítica y muy<br />

interesada por la problemática que afecta a<br />

todo lo que es y representa su “raza”) vino a<br />

mi mente el recuerdo <strong>de</strong> María y, con el<br />

mismo, el <strong>de</strong> un grato suceso que viví en mi<br />

juventud, que me confirmaba el conven-<br />

cimiento <strong>de</strong> que más que clasificar a los<br />

humanos por razas, habría que hacerlo –si<br />

es que es completamente necesario- por su<br />

corazón.<br />

Le conté entonces que, siendo muy<br />

joven, -allá hacia principios <strong>de</strong> los años<br />

60-, para ir a trabajar a Santana, solía<br />

utilizar el camino que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong>l<br />

Pisar, va hacia la Ermita <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong><br />

Linarejos. (Por razón <strong>de</strong> mi enfermedad,<br />

mis padres y yo, que por esos días<br />

vivíamos en la calle <strong>de</strong> la Virgen, nos<br />

trasladábamos a casa <strong>de</strong> mi tía, en la<br />

carretera <strong>de</strong> Baños), y que fue entonces<br />

cuando, por esa zona, conocí a aquella<br />

gitana –ya anciana- (María, se llamaba), a<br />

la que, sin saber por qué, yo le caía bien.<br />

Hasta el punto que, <strong>de</strong> vez en cuando, me<br />

hacía objeto <strong>de</strong> algún que otro obsequio,<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 35<br />

que no por mo<strong>de</strong>sto, para mí tenía menos<br />

importancia.<br />

Entre esos pequeños regalos -casi<br />

siempre frutas <strong>de</strong>l tiempo- uno que<br />

realmente me encantaba era una manza-<br />

nilla especial y riquísima, a la que en<br />

ocasiones me invitaba y que, a<strong>de</strong>más,<br />

a<strong>de</strong>rezaba mientras la bebía, con esa<br />

conversación llena <strong>de</strong> simpatía y gracejo<br />

que sólo los gitanos -cuando quieren- son<br />

capaces <strong>de</strong> tener.<br />

Recuerdo muy bien que una<br />

mañana <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> verano, con un<br />

tiempo húmedo, casi frío, y con un<br />

vientecillo un tanto “esaborío”, me estaba<br />

esperando en la puerta <strong>de</strong> su casa, con un<br />

humeante vaso <strong>de</strong> aquella infusión que, si<br />

en circunstancias normales caía estupen-<br />

damente bien, en aquella ocasión, como se<br />

podrá fácilmente compren<strong>de</strong>r, me supo a<br />

gloria.<br />

Me hizo pasar a su casa, pues<br />

como digo, la mañana se presentaba algo<br />

más que fresca. Había encendido un poco<br />

<strong>de</strong> “lumbre” en una chimenea baja que<br />

tenía en un rincón <strong>de</strong> la habitación <strong>de</strong> la<br />

entrada, y que le servía a modo <strong>de</strong> un<br />

mo<strong>de</strong>sto, pero limpio y acogedor, estarcomedor.<br />

A aquellas ascuas, sobre las que<br />

se cocía el agua para la infusión, les había<br />

echado un puñado <strong>de</strong> hierbas, romero<br />

creo que era. Lo que junto con el olor a<br />

manzanilla y otras hierbas que, a ramitos,<br />

colgaban <strong>de</strong> sus pare<strong>de</strong>s, le daba al cuarto<br />

un aroma muy peculiar…muy especial<br />

…y, muy grato. Se estaba bien allí.<br />

Insistió en que me sentara y, como<br />

era temprano, así lo hice. Comenzamos a<br />

charlar como <strong>de</strong> costumbre y, como <strong>de</strong><br />

costumbre, me habló <strong>de</strong> las tradiciones y<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su raza, a la<br />

que quería y a la que sentía <strong>de</strong> una<br />

manera muy intensa y profunda. Ese<br />

sentimiento, lógicamente digno <strong>de</strong>l mayor<br />

elogio, tenía, sin embargo, el contrapunto<br />

<strong>de</strong> que le hacía per<strong>de</strong>r un tanto <strong>de</strong><br />

objetividad a la hora <strong>de</strong> enjuiciar los


36 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> su gente que, no obstante,<br />

reconocía pero que minimizaba, restán-<br />

doles importancia. Fue entonces cuando<br />

me contó, en una especie <strong>de</strong> cuento muy<br />

entrañable y simpático, una particular y<br />

muy peculiar versión gitana <strong>de</strong> la<br />

Creación <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l porqué <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> las razas.<br />

Decía así:<br />

“Cuentan que el buen Dios, cuando ya<br />

llevaba muy avanzada su maravillosa Tarea,<br />

se dispuso a acometer la etapa más importante<br />

y crucial <strong>de</strong> todas: la Creación <strong>de</strong>l Hombre.<br />

Había recogido previamente, <strong>de</strong>l infinito<br />

Universo, todo lo más bello y valioso, para<br />

mezclarlo en Divina Masa junto con el barro<br />

<strong>de</strong> la tierra, para formar, mo<strong>de</strong>lándolo con sus<br />

propias manos, al que estaba llamado a ser el<br />

Rey, el gran dominador <strong>de</strong> toda su Magna<br />

Obra.<br />

Terminada aquella preciosa figura, el<br />

Divino Creador procedió a meterlo en el horno<br />

para su cocción. Pero ocurrió que, impaciente<br />

y <strong>de</strong>seoso, como todas las Criaturas Celestes,<br />

<strong>de</strong> ver culminada toda su ardua Tarea, sacó<br />

antes <strong>de</strong> tiempo al Hombre. El resultado fue<br />

que el individuo no estaba lo suficientemente<br />

cocido. La pieza no había alcanzado el punto<br />

exacto que Él pretendía, y quedaba como muy<br />

sosa y falta <strong>de</strong> color. En vano trató <strong>de</strong> corregir<br />

aquel <strong>de</strong>fecto sometiendo al Humano a los más<br />

diversos tratamientos, incluyendo su exposi-<br />

sición a las radiaciones <strong>de</strong> los más bellos soles.<br />

Todo inútil. Aquello no tenía remedio. Había<br />

nacido la Raza Blanca.<br />

Puesto nuevamente manos a la obra,<br />

Dios, un tanto molesto por su fallo, hizo otro<br />

nuevo hombre con los mismos elementos que el<br />

anterior, incluso mejorados, lo realizó con<br />

más interés si cabe. Lo metió en el horno y,<br />

sentado, se dispuso a esperar en la boca <strong>de</strong>l<br />

mismo. Pero ocurrió que, cansado <strong>de</strong> tanto y<br />

tan duro trabajo, el pobre Dios se durmió.<br />

Cuando sobresaltado se <strong>de</strong>spertó... ¡Qué <strong>de</strong>sas-<br />

tre! Todo <strong>de</strong>solado pudo comprobar que su<br />

tesoro más preciado se le había quemado. La<br />

criatura había quedado toda muy obscura y<br />

tiznada. Tan negra como una noche sin<br />

estrellas. De nuevo quiso remediar aquel <strong>de</strong>sa-<br />

guisado insuflando en la boca <strong>de</strong> aquel Ser<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l blanco <strong>de</strong>l nácar y <strong>de</strong><br />

la nieve. Nada que hacer. Aquello tampoco<br />

tenía ya remedio. Nació así la Raza Negra.<br />

Muy enfadado consigo mismo se dispuso a<br />

realizar un tercer intento. Pero en esta ocasión<br />

lo hizo con toda la meticulosidad <strong>de</strong> que era<br />

capaz, poniendo sus cinco sentidos en este<br />

nuevo intento. Revisó personalmente el<br />

proceso paso a paso. Utilizó las clases más<br />

variadas <strong>de</strong> las mejores tierras y el agua más<br />

pura y cristalina que encontró en los confines<br />

<strong>de</strong>l Universo: las mezcló con las mejores<br />

esencias, aromas y colores. Llamó a su Servicio<br />

Especial <strong>de</strong> Mantenimiento Celestial que<br />

repasó <strong>de</strong> arriba abajo toda la estructura <strong>de</strong>l<br />

horno y <strong>de</strong> sus mecanismos internos.<br />

Finalmente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber puesto<br />

toda la quintaesencia <strong>de</strong> su Arte en el<br />

mo<strong>de</strong>lado, metió en el horno aquella maravilla,<br />

aquella preciosa pieza. En esta ocasión, y a<br />

pesar <strong>de</strong> que estaba exhausto por el esfuerzo y<br />

la tensión, Él, y toda la Corte Celestial,<br />

estuvieron pendientes y al cuidado, minuto a<br />

minuto, para que la criatura recibiera el<br />

punto justo, el grado perfecto <strong>de</strong> cocción y<br />

para que, <strong>de</strong> ninguna forma, sucediera lo que<br />

en las dos ocasiones anteriores. Cuando esto<br />

ocurrió y sacó <strong>de</strong>l horno –ya terminada-<br />

aquella <strong>de</strong>slumbrante joya, en el Cielo hubo un<br />

estallido <strong>de</strong> júbilo. Dios, los Arcángeles,<br />

Ángeles, Serafines, Querubines y <strong>de</strong>más<br />

habitantes <strong>de</strong> la Gloria se regocijaron y<br />

festejaron largamente su Obra. Había sido<br />

creada la Raza Gitana”.<br />

El relato pue<strong>de</strong> que bajo el punto<br />

<strong>de</strong> vista bíblico no sea muy correcto, pero<br />

lo que <strong>de</strong> ninguna forma se le pue<strong>de</strong><br />

negar es el cariño, la <strong>de</strong>voción y la<br />

admiración que por su gente <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n<br />

estas frases que transcribo, más o menos,<br />

como me las contó María. Aquella<br />

anciana, <strong>de</strong> la que guardo un entrañable y<br />

cariñoso recuerdo, me enseñó con su<br />

ejemplo que para hacer felices a los<br />

<strong>de</strong>más, y hacerles en esta vida más<br />

lleva<strong>de</strong>ra su existencia, no hacen falta<br />

gran<strong>de</strong>s dispendios. A veces es suficiente<br />

con una sonrisa, unas palabras dichas con<br />

simpatía y afecto o… con una manzanilla.


Mi semblanza <strong>de</strong> <strong>Linares</strong><br />

Félix López Gallego<br />

Hubiera querido plasmar esta visión<br />

<strong>de</strong> <strong>Linares</strong> en una composición poética como<br />

otros hicieron, mas conociendo mi uso y<br />

abuso <strong>de</strong> los ripios renuncié a tal tentación,<br />

<strong>de</strong>cantándome por poner mi semblanza con<br />

la prosa sencilla en que me encuentro más<br />

realizado tratando temas históricos. Porque<br />

en éstos las omisiones posiblemente resulten<br />

<strong>de</strong>nunciadas y las aportaciones puestas en<br />

duda, cuando no hasta motivo <strong>de</strong> pecado<br />

para quienes sientan lastimado su orgullo o<br />

prepotencia.<br />

Dentro <strong>de</strong> esa temática, me subyuga<br />

–por ejemplo– el origen <strong>de</strong> las cosas, <strong>de</strong> sus<br />

nombres, <strong>de</strong> lo que doy testimonio en el<br />

trabajo que publiqué sobre el topónimo<br />

<strong>Linares</strong>. Si se tratara <strong>de</strong> Jabalquinto, podría<br />

habérseme ocurrido escribir que fue un tal<br />

Al`Ahab el Quinto quien lo fundó,<br />

explicando que pertenecía a la familia Ahab<br />

y “quinto” <strong>de</strong>scendiente con tal nombre. El<br />

hecho <strong>de</strong> que alguien escribiera y otros<br />

copiáramos que el nombre <strong>de</strong> <strong>Linares</strong><br />

procedía <strong>de</strong> Luniarae, que dijeron significaba<br />

“altares o aras <strong>de</strong>l dios Luna”, y las sucesivas<br />

transformaciones en Linearium o Linarium<br />

-para terminar con el nombre <strong>de</strong> Linario, que<br />

se aproxima más al <strong>de</strong> nuestra ciudad y que<br />

también ha sido tradicionalmente aceptado-<br />

me parece tan difícil como la pretensión <strong>de</strong><br />

su proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> aquel POP HELLANES<br />

que nadie ha visto. E igualmente consi<strong>de</strong>ro<br />

nada probable que la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la<br />

Lengua, que viene <strong>de</strong>finiendo y aceptando<br />

en sus diccionarios que “linar” es un “campo<br />

<strong>de</strong> lino”, sin ninguna otra acepción, admita a<br />

estas alturas (entiéndase “años transcu-<br />

rridos” y el prestigio que la arropa) admita,<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 37<br />

repito, otras sugerencias, a pesar <strong>de</strong> que en<br />

Cantabria –en don<strong>de</strong> ellos establecieron la<br />

cuna <strong>de</strong>l castellano- se siga llamando linar a<br />

las fuentes y manantiales, con la casualidad<br />

añadida <strong>de</strong> que en la Sierra <strong>de</strong> Segura (Jaén)<br />

tengamos una fuente llamada “Fuente Linar”<br />

y que con el mismo nombre <strong>de</strong> “Fuente<br />

Linar” exista otra en San Esteban <strong>de</strong>l Valle<br />

(Huesca). Lo que nos lleva a establecer la<br />

lógica e inevitable connotación con nuestros<br />

manantiales <strong>de</strong> Linarejos y, a la vez,<br />

indudable origen <strong>de</strong>l topónimo <strong>Linares</strong>, base<br />

fundamental <strong>de</strong> mi hipótesis.<br />

”Un recién nacido en la<br />

entonces villa <strong>de</strong><br />

<strong>Linares</strong> se hizo célebre<br />

porque la madre<br />

naturaleza le había<br />

dotado con tres<br />

testículos”<br />

Para cualquier investigador viene a<br />

ser un reto los trabajos en torno a estos temas<br />

o cualesquiera otros estrechamente relacionados<br />

con su ciudad, como también pue<strong>de</strong>n<br />

ser, a su vez, los refranes que nos atañen y<br />

repetimos cotidianamente. Ellos vienen a ser<br />

parte <strong>de</strong> nuestra más antigua historia. Sólo<br />

como ejemplo, aquel que dice: “Baeza quiere<br />

paces y no quiere <strong>Linares</strong>”, que es la<br />

referencia que nos ha legado conocer la<br />

eterna rivalidad entre los “bombollas” y los<br />

“carlancos”, motes con que los habitantes <strong>de</strong><br />

ambos pueblos se llamaban o eran nombrados<br />

en la antigüedad.<br />

Y siendo muchos <strong>de</strong> los que podría-<br />

mos escribir, he preferido hacerlo sobre<br />

aquel <strong>de</strong>l que existen varias versiones, por<br />

intentar aplicar un razonamiento matemá-<br />

tico, pues aunque a veces se ha escrito como<br />

“<strong>Linares</strong>, don<strong>de</strong> dos huevos son tres pares” o<br />

algo parecido, el verda<strong>de</strong>ro refrán reza así:<br />

“<strong>Linares</strong>, don<strong>de</strong> tres huevos son dos pares”,<br />

refrán que siempre nos pareció el más soez u<br />

osado y que ahora, en un intento <strong>de</strong> cambiar


38 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

la imagen que <strong>de</strong> los linarenses inspira en<br />

quien lo escucha, ilustraremos al lector sobre<br />

su verda<strong>de</strong>ro origen, que no fue otro sino la<br />

manifestación pública <strong>de</strong> un fenómeno <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, noticia que se propagó por lo<br />

raro e insólito y cuya divulgación traspasó<br />

las fronteras <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Jaén. En fecha que<br />

no he podido <strong>de</strong>terminar, pero sin lugar a<br />

dudas antes <strong>de</strong>l siglo XVII, un recién<br />

nacido en la entonces villa <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> se<br />

hizo célebre porque la madre naturaleza le<br />

había dotado con tres testículos. La noticia<br />

corrió cual reguero <strong>de</strong> pólvora quemándose,<br />

pero con el error <strong>de</strong> que <strong>de</strong>cían eran cuatro<br />

los atributos masculinos que presentaba. El<br />

suceso <strong>de</strong>spertó tal atención que hasta aquí<br />

se acercaron galenos <strong>de</strong> otros pueblos o<br />

regiones para estudiar y conocer lo insólito<br />

<strong>de</strong>l caso, pero tras su reconocimiento,<br />

<strong>de</strong>clararon que no eran cuatro, sino<br />

solamente tres los testículos que presenta-<br />

ba. Mas <strong>de</strong>l fenómemeno presente y <strong>de</strong> la<br />

El agua, presente siempre en todos los rincones <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>.<br />

En esta imagen la populosa Fuente <strong>de</strong>l Pisar (1908)<br />

la anécdota <strong>de</strong>l error cuantitativo, surgió<br />

tanto el propio enten<strong>de</strong>dor es lo mismo,<br />

“tener [<strong>de</strong> eso] más que nadie”.<br />

Siendo auténtica la historia, no<br />

<strong>de</strong>scarto la posibilidad <strong>de</strong> que alguien alegue<br />

la hipótesis <strong>de</strong> que dicho refrán tuvo su<br />

origen en la existencia <strong>de</strong> gallinas linarenses<br />

que ponían los mejores y más hermosos<br />

huevos <strong>de</strong> la zona, los cuales eran vendidos a<br />

doble precio; ello tiene para mi la misma<br />

importancia -o es igual- a que pudiera haber<br />

existido algún recovero con la fama <strong>de</strong> que<br />

los suyos -por supuesto, los que vendía-<br />

fueran <strong>de</strong> dos yemas.<br />

Quizás no sea esta la semblanza más<br />

hermosa <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>, pero es tan verídica que<br />

me atrevo a <strong>de</strong>cir que así es (o será), si así os<br />

parece u os pareciera.


Un homenaje a una labor<br />

minera inhumana.<br />

La extracción <strong>de</strong>l albayal<strong>de</strong><br />

Francisco José Mañas Mármol.<br />

Los gran<strong>de</strong>s fundidores <strong>de</strong> La<br />

Tortilla, La Cruz y San Luis obtenían un<br />

dinero extra, para po<strong>de</strong>r dar <strong>de</strong> comer a sus<br />

familias, extrayendo <strong>de</strong> las galerías <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>posición <strong>de</strong> humos, uno <strong>de</strong> los elementos<br />

más tóxicos, corrosivos y <strong>de</strong>structivos para el<br />

ser humano. Nos estamos refiriendo al<br />

albayal<strong>de</strong> o carbonato <strong>de</strong> plomo recién<br />

fundido.<br />

Este producto blanquecino, <strong>de</strong> aspecto<br />

inofensivo, se hallaba en el interior <strong>de</strong> las<br />

bóvedas comunicadoras <strong>de</strong> los humos <strong>de</strong>l<br />

plomo recién fundido. Se presentaba en forma<br />

<strong>de</strong> costras que, al ser golpeadas por las palas,<br />

se convertían en un polvo mortal. Polvo<br />

que, tras tratarse <strong>de</strong> nuevo en un reciclaje<br />

infernal mediante su quemado, se transfor-<br />

maba en unas graciosas formas <strong>de</strong> coliflores<br />

oscuras <strong>de</strong> plomo. Estas se mezclarían con<br />

los alcoholes <strong>de</strong> galena, lodos <strong>de</strong> lava<strong>de</strong>ros,<br />

escorias <strong>de</strong> fundición, carbón mineral y cal<br />

para conseguir, <strong>de</strong> nuevo, en una fundición<br />

<strong>de</strong> 450º a 600º, la rica plata y el duro plomo<br />

linarense.<br />

Pero este resultante metalúrgico que<br />

dio vida a <strong>Linares</strong> y su comarca durante<br />

siglos, pasó también gran<strong>de</strong>s facturas perso-<br />

nales. Si hubo un trabajo duro, ingrato,<br />

peligroso y mal pagado fue la recogida <strong>de</strong>l<br />

albayal<strong>de</strong>. Una o dos veces al año se paraba<br />

una <strong>de</strong> las dos galerías <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición. Ésta,<br />

que estaba prácticamente hermética, abría<br />

sus entrañas para que personas, fuera <strong>de</strong> su<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 39<br />

horario laboral (antaño se hacían en jornadas<br />

laborales <strong>de</strong> ocho horas, en un régimen <strong>de</strong>-<br />

nominado prima <strong>de</strong> rendimiento y pro-<br />

ducción) se metieran en su vientre para<br />

recoger durante un tiempo no superior a dos<br />

horas el carbonato asesino.<br />

Con o sin mascarilla, intentaban no<br />

levantar polvo, para que éste no se metiese<br />

en el organismo y ocasionase una <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s profesionales <strong>de</strong> mayor<br />

gravedad: el saturnismo. Enfermedad cróni-<br />

ca por intoxicación <strong>de</strong> la sangre, producida<br />

por las sales <strong>de</strong> plomo al ser respiradas o<br />

impregnarse en la piel.<br />

“Por dos perrillas, a<br />

principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, viejos y jóvenes<br />

linarenses<br />

recolectaron el<br />

amargo fruto <strong>de</strong>l<br />

albayal<strong>de</strong>”<br />

Manuel Navarro y José Lardín, dos generaciones <strong>de</strong><br />

fundidores y recolectores <strong>de</strong> albayal<strong>de</strong>, en la puerta<br />

<strong>de</strong> la Fundición La Cruz


40 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Afectaban a órganos como los<br />

riñones, el hígado y los intestinos; paralizándolos<br />

y causando dolores fortísimos (el<br />

dolor <strong>de</strong>l plomo) y, en muchas ocasiones, la<br />

muerte.<br />

Por dos perrillas, a principios <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, o por tres pesetas el kilo hasta 1979,<br />

año final <strong>de</strong> su recogida, viejos y jóvenes<br />

linarenses recolectaron este amargo fruto.<br />

Beber leche en abundancia fue uno <strong>de</strong><br />

los remedios; pero ésta a veces no era<br />

ingerida por los fundidores, ya que hacía<br />

más falta en sus casas. Ducharse por parejas<br />

en personas bragadas era otra solución. El<br />

frotarse intensamente uno al otro, lejos <strong>de</strong><br />

cualquier matiz absurdo, fue la manera<br />

<strong>de</strong> luchar contra un enemigo asesino: la sal<br />

<strong>de</strong> plomo.<br />

Dos siglos <strong>de</strong> recolección generaron<br />

gran<strong>de</strong>s riquezas para unos pocos y la<br />

subsistencia, el dolor y, a veces, la muerte<br />

Restos <strong>de</strong> la galería <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> albayal<strong>de</strong>.<br />

Fundición La Cruz (1997)<br />

para la mayoría <strong>de</strong> los linarenses; antepa-<br />

sados nuestros que merecen, aunque sea en<br />

un mal escrito, un verda<strong>de</strong>ro homenaje y un<br />

recuerdo <strong>de</strong> las nuevas generaciones, para<br />

que nunca olvi<strong>de</strong>n que el bienestar se ha<br />

conseguido con el sufrimiento <strong>de</strong> nuestros<br />

mayores.


De <strong>Linares</strong>, rimas y<br />

leyendas<br />

Andrés Padilla Cerón<br />

Aunque la leyenda más famosa <strong>de</strong><br />

<strong>Linares</strong> tiene su origen en la archiconocida<br />

Fuente <strong>de</strong>l Pisar y esa especie <strong>de</strong> amnesia<br />

que le entraba a todo aquel que bebía <strong>de</strong> su<br />

agua, lo cierto es que no es –ni mucho<br />

menos- el único mito que ha tomado cuerpo<br />

en nuestra ciudad.<br />

Quizás la leyenda que más nos pueda<br />

inquietar, sea aquella que tiene que ver con<br />

la majestuosa torre <strong>de</strong> Santa María y un reloj,<br />

adosado a su fachada sur, que estuvo en uso<br />

hasta el fatídico año <strong>de</strong> 1936. Pues bien,<br />

referente a ese antiguo reloj hay una preciosa<br />

leyenda según la cual, al oírse la primera<br />

campanada <strong>de</strong> las doce, que anunciaban la<br />

media noche se <strong>de</strong>jaba ver por los<br />

alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la iglesia a una joven con<br />

vestido blanco y cabellos sueltos. Esta<br />

misteriosa dama <strong>de</strong>saparecía al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> oírse<br />

el eco <strong>de</strong>l último tañido. ¿Quién sería esa<br />

fugaz muchacha, realidad, espectro o<br />

ensoñación? Hay quien dice que se trataba<br />

<strong>de</strong>l ánima <strong>de</strong> aquella joven, llamada<br />

Esperanza, que fue muerta por su propio<br />

novio al ir por agua a una fuente que se<br />

ubicaba en la costezuela <strong>de</strong> Santa María.<br />

Este asesinato motivó un romance<br />

que se cantó mucho en el <strong>Linares</strong> <strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX. Una <strong>de</strong> sus estrofa<br />

<strong>de</strong>cía así:<br />

“Esperanza va a la fuente,<br />

a la fuente va a por agua.<br />

Se ha encontrado con su novio<br />

Y le dice que la mata”<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 41<br />

Pero no hay que irse muy lejos para<br />

toparnos con otra leyenda, menos conocida,<br />

pero bastante más tétrica: había también en<br />

la costezuela <strong>de</strong> Santa María un pequeño<br />

oratorio llamado Capilla <strong>de</strong> las Ánimas, que<br />

estuvo en pie hasta bastante tiempo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la Guerra Civil Española. Quizás el<br />

escalofrío que suponía a los habitantes <strong>de</strong><br />

<strong>Linares</strong> el paso por su vetusta fachada, fue el<br />

origen <strong>de</strong> una sentencia que circulaba en el<br />

siglo XIX por <strong>Linares</strong> y que <strong>de</strong>cía así:<br />

“Des<strong>de</strong> las doce a la una<br />

corre la mala fortuna”<br />

En alusión a la famosísima y legenda-<br />

ria procesión <strong>de</strong> las Ánimas Benditas <strong>de</strong>l<br />

Purgatorio, también llamada “Santa Compaña”<br />

que, según <strong>de</strong>cían los más viejos recorría<br />

las calles <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> entre esas dos fatídicas<br />

horas. Durante las noches <strong>de</strong> invierno y<br />

aprovechando algún apagón <strong>de</strong> luz, mi<br />

padre nos solía narrar una historia que no<br />

tiene parangón con ninguna otra <strong>de</strong> las<br />

numerosas leyendas que alu<strong>de</strong>n a la “Santa<br />

Compaña”. Contaba que en una oscura<br />

noche <strong>de</strong> invierno, mucho tiempo antes <strong>de</strong><br />

que el uso <strong>de</strong> la electricidad se generalizase,<br />

una mujer que tenía necesidad <strong>de</strong> una luz<br />

para su casa, no se le ocurrió otra cosa que<br />

pedirle una vela a cierto integrante <strong>de</strong> la<br />

Procesión <strong>de</strong> las Ánimas Benditas. El<br />

espectro <strong>de</strong>l ánima le dio la vela a esa<br />

valiente mujer pero, a la mañana siguiente, la<br />

vela se había convertido en el brazo <strong>de</strong> un<br />

esqueleto.<br />

Dejaremos para otra ocasión, en la<br />

que no haya tanta limitación <strong>de</strong> espacio, el<br />

relato <strong>de</strong> más leyendas linarenses.<br />

Afortunadamente, ya se adivinan algunas<br />

inquietu<strong>de</strong>s dispuestas a llevar a la práctica<br />

una recopilación <strong>de</strong> este legado, al que<br />

algunos llama ahora .


42 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Una calzada <strong>de</strong> Cástulo<br />

Antonio Quílez Ochoa<br />

Vista general <strong>de</strong> la calzada<br />

Un posible miliario en la calzada<br />

Vista <strong>de</strong> la calzada cortada por el<br />

barranco <strong>de</strong> San Ambrosio


Patrimonio inmaterial<br />

Luis Rabaneda Sánchez<br />

(...) En 1694 llegaron a Ceuta once<br />

plomeros linarenses con el expeditivo encargo <strong>de</strong><br />

contraminar la primera línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l<br />

Presidio <strong>de</strong> esta plaza africana, al que el sultán <strong>de</strong><br />

Marruecos, Mulay Rachid, había puesto sitio con<br />

treinta mil hombres, mandados por el alcai<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Tetuán, Alí Ben Abdala.<br />

Antonio, había nacido en Ceuta en<br />

1919. Muy pronto, a los dos años, quedó<br />

huérfano <strong>de</strong> padre, al que mataron, para<br />

robarle, los moros. A los diez murió la madre<br />

y se hizo cargo <strong>de</strong> él una tía suya que lo<br />

puso a guardar cerdos. Nunca llegaría a<br />

conocer sus raíces, que se pier<strong>de</strong>n en el valle<br />

malagueño <strong>de</strong> Andalají. Jamás imaginó<br />

aquella otra <strong>de</strong>sconocida y lejana tierra que<br />

acabaría por recoger su último aliento.<br />

”Al final, las heridas<br />

que, en piernas o<br />

brazos, Antonio se<br />

infringía terminaban por<br />

cerrar en cuanto<br />

retiraba el garbanzo<br />

que había impedido su<br />

cicatrización”<br />

A<strong>de</strong>la era la más pequeña <strong>de</strong> doce<br />

hermanos nacidos <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>sto empleado<br />

<strong>de</strong> arbitrios, <strong>de</strong> la Línea <strong>de</strong> la Concepción, y<br />

una joven tetuaní. Estaba <strong>de</strong>stinada, quizás,<br />

a enlazar a su condición <strong>de</strong> única hembra la<br />

<strong>de</strong> única sobreviviente <strong>de</strong> tan numerosa<br />

prole. El paludismo, la Guerra Civil, o la<br />

tuberculosis acabaron por reservarle tan<br />

trágico privilegio.<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 43<br />

En el populoso barrio “Málaga”, <strong>de</strong><br />

Tetuán, coincidirán ambos, años <strong>de</strong>spués.<br />

Había estallado la Guerra y es la primera<br />

vez que pisa Antonio la Península. De vuelta<br />

<strong>de</strong>l frente se casan. A<strong>de</strong>la estaba embara-<br />

zada. El nacimiento <strong>de</strong> su hija la lleva a<br />

per<strong>de</strong>r posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una familia<br />

marcada ya por la tragedia y el agrio<br />

carácter <strong>de</strong> una autoritaria madre que nunca<br />

aceptará ese enlace.<br />

Ella se ve, entonces, obligada a<br />

compaginar el servicio en casa <strong>de</strong> un capitán<br />

<strong>de</strong> Regulares con un empleo en el Hotel<br />

“España”, don<strong>de</strong> había hecho valer su<br />

influencia el militar, cuando él, Antonio,<br />

perdió su empleo, y algo más, en el Hospital<br />

Militar <strong>de</strong> Larache, por un turbio asunto <strong>de</strong><br />

estraperlo <strong>de</strong> bacalao. Son tiempos muy<br />

difíciles para este apartado trozo <strong>de</strong> la<br />

“nueva” España que empieza a <strong>de</strong>sgranar<br />

sus primeros frutos africanos.<br />

En 1956, coincidiendo con la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Marruecos, llega Antonio<br />

a <strong>Linares</strong>, con la promesa <strong>de</strong> un trabajo<br />

seguro y bien pagado. A los pocos meses<br />

viene A<strong>de</strong>la, con su hija. Un cuartucho, con<br />

<strong>de</strong>recho a cocina, en la calle Guillén, es el<br />

primer contacto que ambas tendrán con este<br />

nuevo Eldorado. Al final, el inevitable trato<br />

con la fauna humana que puebla esta zona<br />

<strong>de</strong> <strong>Linares</strong>, lleva a A<strong>de</strong>la a ver en putas y<br />

chulos parte <strong>de</strong> un vecindario solidario que,<br />

al margen <strong>de</strong> ocasionales escándalos, o en-<br />

gorrosas proposiciones, reconoce, con sólo<br />

una mirada, la tragedia personal que<br />

encierra otra cara <strong>de</strong>sgraciada.<br />

Serán estas mujeres, <strong>de</strong> dudosa<br />

probidad moral, las que, en más <strong>de</strong> una<br />

ocasión, atenúen las hambres calagurritanas<br />

<strong>de</strong> madre e hija, pues mientras el padre<br />

parte hacia la mina con un tomate y un<br />

arenque bailando en la talega, ellas, a<br />

menudo, llenan el estómago sólo <strong>de</strong> fru-<br />

gales ráfagas <strong>de</strong> fritura que escapan <strong>de</strong><br />

cualquier otro rincón más afortunado <strong>de</strong><br />

aquella hacinada casa <strong>de</strong> vecinos. A<strong>de</strong>la<br />

cuenta que había días en que convencía a su


44 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

hija <strong>de</strong> la ventaja <strong>de</strong> no levantarse, hasta que<br />

llegara el padre, para no malgastar las<br />

exiguas fuerzas que les quedaba. Antonio se<br />

quejaba <strong>de</strong> que el tomate y el arenque no<br />

eran sustento para dieciséis horas <strong>de</strong> trabajo<br />

y cerca <strong>de</strong> catorce kilómetros andados, entre<br />

la ida y la vuelta <strong>de</strong> la mina. Este argu-<br />

mento per<strong>de</strong>ría su fuerza inicial cuando<br />

cobrado el primer sueldo, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

obligada parada, antes <strong>de</strong> entrar a <strong>Linares</strong>,<br />

en el aguaducho <strong>de</strong> “Perrinchao”, empleó el<br />

resto <strong>de</strong>l salario diario como entrada para la<br />

adquisición <strong>de</strong> una pelliza y una radio.<br />

Trabajar durante más horas (endoble),<br />

<strong>de</strong>spedirse y ofrecerse, continuamente, en<br />

busca <strong>de</strong> algunas pesetas más. Un frenético<br />

juego <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda, recorriendo el<br />

Distrito minero, o provocando pequeños<br />

acci<strong>de</strong>ntes que garantizaban al minero<br />

cobrar más estando <strong>de</strong> baja que trabajando,<br />

eran estrategias comunes entre burladores<br />

burlados. Al final, las heridas que, en<br />

piernas o brazos, Antonio se infringía<br />

terminaban por cerrar en cuanto retiraba el<br />

garbanzo que impedía su cicatrización.<br />

Otros, no sé si más bragados o <strong>de</strong>satinados,<br />

convenían con algún compañero la forma y<br />

momento en que, en macabra ofrenda,<br />

<strong>de</strong>jaban a pie <strong>de</strong> mina algún miembro o<br />

extremidad que consi<strong>de</strong>raban prescindible.<br />

Con todo, a Antonio no se lo llevó,<br />

como a otros compañeros, <strong>de</strong> repente, la<br />

mina. No lo mató ni un barreno, ni un<br />

<strong>de</strong>sprendimiento. La mina se tomó su<br />

tiempo.<br />

Esperó, incluso, a que pudiera<br />

comprar una bicicleta con la que ir a trabajar<br />

los últimos días, antes <strong>de</strong> que, con cuarenta<br />

y siete años, la sílice <strong>de</strong>l plomo empezara a<br />

horadarle los pulmones. Antonio fue<br />

muriendo lentamente, durante veinte años.<br />

Dieciocho años <strong>de</strong>spués, A<strong>de</strong>la moría <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>rrame cerebral.<br />

Antonio nunca oyó hablar <strong>de</strong>l viaje ni<br />

la intención que, siglos atrás, llevó a aquellos<br />

once mineros linarenses a Ceuta, su ciudad<br />

natal; siglos <strong>de</strong>spués, él cruzó el Estrecho, en<br />

sentido inverso, para barrenar las entrañas<br />

<strong>de</strong> <strong>Linares</strong>, henchidas <strong>de</strong> una riqueza <strong>de</strong> las<br />

que jamás disfrutó.<br />

Antonio y A<strong>de</strong>la son dos anónimos<br />

retazos, <strong>de</strong> entre miles, que terminaron por<br />

perfilar el patrimonio inmaterial <strong>de</strong> un<br />

pueblo, <strong>Linares</strong>, hecho con jirones <strong>de</strong> vida.


Esa presencia callada<br />

José María <strong>de</strong> Rus Martínez<br />

Que la presencia protestante en la<br />

ciudad <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> nunca ha sido tan<br />

numerosa para contarse entre las historias<br />

dignas <strong>de</strong> repetir, podría parecer obvio. Que<br />

no hemos hecho por don<strong>de</strong> reivindicarla –ni<br />

lo hemos pretendido nunca- también lo es.<br />

Pero lo que no po<strong>de</strong>mos silenciar es que<br />

hemos <strong>de</strong> remontarnos a un 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1846 para hablar <strong>de</strong> los primeros operarios<br />

ingleses que vienen a esta noble ciudad,<br />

contratados por una compañía <strong>de</strong> minas, y<br />

cuya religión se contempla en los registros<br />

como “protestante”.<br />

Se acompañan, a su llegada, <strong>de</strong> las<br />

nuevas tecnologías y una “nueva religión”.<br />

Los primeros hombres que arriban a España<br />

son: Stephen Allen, James Thomas, John<br />

Barcave, William Reed, David Anmar y<br />

Edward Martin. Llegan cuando <strong>Linares</strong><br />

estaba pasando por una acuciante crisis<br />

laboral minera, <strong>de</strong>bida a la falta <strong>de</strong><br />

maquinaria para <strong>de</strong>saguar sus minas. Sacar<br />

las aguas a brazo, con la ayuda <strong>de</strong>l malacate,<br />

era casi inhumano, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lento. Serían<br />

los protestantes <strong>de</strong> la familia Hasel<strong>de</strong>n los<br />

primeros en aplicar la máquina <strong>de</strong> vapor<br />

para el <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> la mina, lo que propició<br />

perforaciones en otros lugares y una<br />

¡revolución en <strong>Linares</strong>!<br />

Esta reforma en la minería cambia el<br />

panorama industrial <strong>de</strong> la ciudad. Se abren<br />

nuevos mercados españoles y extranjeros,<br />

potenciando así la riqueza para la ciudad y<br />

sus alre<strong>de</strong>dores. Con las mejores labores<br />

propiamente dichas llegan, también, las<br />

mejoras sociales, patronales, educativas...<br />

que a modo <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na se van sucediendo<br />

unas a otras. Baste citar la reforma en los días<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 45<br />

laborales que, hasta entonces, no estaban<br />

sino limitados a las fiestas <strong>de</strong> Pascua y<br />

Semana Santa y que ahora se expan<strong>de</strong>n a los<br />

domingos, el día <strong>de</strong> reposo <strong>de</strong> los<br />

protestantes.<br />

Sumemos a esto que con la<br />

inauguración <strong>de</strong> la mina “La Tortilla”, el 14<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1885, se abre un nuevo horizonte<br />

para el <strong>Linares</strong> protestante. A don Thomas<br />

Sopwith se le reconoce públicamente como<br />

“hijo adoptivo <strong>de</strong> la industria linarense”; a las<br />

familias Hasel<strong>de</strong>n, Remfry y Kidd se les<br />

alaba por hacer que el tejido industrial <strong>de</strong>l<br />

plomo linarense produzca gran<strong>de</strong>s<br />

beneficios. <strong>Linares</strong> ya no es el mismo. Nunca<br />

lo será. <strong>Linares</strong> ha mejorado y, en parte,<br />

gracias a esos protestantes.<br />

Una noche que<br />

entraron, en el culto <strong>de</strong><br />

la calle Cambroneras,<br />

cuarenta <strong>de</strong>salmados<br />

<strong>de</strong> Falange y <strong>de</strong> Acción<br />

Católica quisieron<br />

silenciar, con golpes y<br />

tiros, a Carlota Remfry<br />

Pero la reacción religiosa no tarda en<br />

<strong>de</strong>jarse oír. En una carta pastoral, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Sevilla, se exige a los protestantes británicos<br />

que se limiten a sus negocios temporales y<br />

no a propagar, a manera <strong>de</strong> plaga, su “falsa<br />

religión”; que no “lastimen con actos<br />

públicos el sentimiento religioso <strong>de</strong>l país”.<br />

¿Era el miedo a per<strong>de</strong>r el monopolio<br />

religioso en el país? ¿Era el miedo a ser<br />

<strong>de</strong>scubiertos? Los protestantes nunca<br />

reclamaron ni se <strong>de</strong>fendieron; más bien<br />

continuaron con sus trabajos, sin aspirar a<br />

enriquecerse, sin querer lucrarse y<br />

aprovecharse a costa <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

En el Padrón Municipal <strong>de</strong> <strong>Linares</strong><br />

encontramos, en el año 1880, a don Enrique<br />

Kendall y su familia, empadronados en la<br />

calle Cambroneras, número veintisiete, local<br />

actual <strong>de</strong> la primera Iglesia Evangélica <strong>de</strong> la<br />

ciudad. Sus restos <strong>de</strong>scansan en el


46 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

cementerio británico <strong>de</strong> nuestra ciudad. Y a<br />

él nunca se le levantó un monumento, ni se<br />

usó su nombre para ninguna calle, porque<br />

fue una presencia callada en nuestra ciudad,<br />

haciendo el bien a todos y aportando sus<br />

conocimientos y experiencia minera al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>.<br />

Mina <strong>de</strong> “Pozo Ancho”, primer ensayo británico con<br />

máquinas <strong>de</strong> vapor para solucionar el problema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sagüe<br />

Tampoco levantaron sus voces la<br />

familia Hasel<strong>de</strong>n, fundadores <strong>de</strong> la<br />

compañía “The <strong>Linares</strong> Lead Mining Company”<br />

que, en 1850, en Pozo Ancho, produjo<br />

cincuenta mil quintales <strong>de</strong> plomo, haciendo<br />

<strong>de</strong> <strong>Linares</strong> la primera productora <strong>de</strong> plomo<br />

<strong>de</strong>l país. Y eran protestantes que hacían sus<br />

trabajos, como les pedían los obispos, pero<br />

que <strong>de</strong>mostraban, también, su caridad por<br />

las personas, como les pedía la Biblia.<br />

Katie Anne Hasel<strong>de</strong>n (1850-<strong>Linares</strong>,<br />

1944) era <strong>de</strong> esas mujeres sencillas que<br />

viajaba <strong>de</strong> choza en choza visitando a las<br />

familias <strong>de</strong> los mineros, consolando sus<br />

vidas con unas palabras extraídas <strong>de</strong> la<br />

Biblia, o haciendo una oración por un<br />

enfermo. Si veía que había necesidad<br />

económica remediaba, con lo que podía, el<br />

hambre <strong>de</strong> aquellos chiquillos <strong>de</strong>scalzos y<br />

<strong>de</strong>sgreñados. Si los vecinos se enteraban <strong>de</strong><br />

que la señora madre estaba allí no dudaban<br />

en llevarse una sillas para sentarse alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> ella y escuchar las historias <strong>de</strong> la Biblia<br />

que ella les contaba. Formó una escuela <strong>de</strong><br />

110 niñas en <strong>Linares</strong>, a finales <strong>de</strong>l siglo XIX;<br />

enseñó a leer a una centena <strong>de</strong> personas;<br />

calmó el hambre <strong>de</strong> otras tantas <strong>de</strong>cenas...,<br />

pero nunca se levantó un monolito en su<br />

honor. En su tumba se pue<strong>de</strong>n leer estas<br />

palabras paulinas: “Cosas que ojo no vio, ni<br />

oído oyó, ni han subido en corazón <strong>de</strong> hombre,<br />

son las que Dios preparó para los que le aman”.<br />

Una presencia callada. Su hija, doña María,<br />

heredó las costumbres <strong>de</strong> su madre. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> enseñar inglés, solfeo y piano a muchos<br />

en <strong>Linares</strong>, sin contar que fue una gran<br />

<strong>de</strong>fensora <strong>de</strong> los animales en una época<br />

don<strong>de</strong> a los mulos y borricos se les trataba a<br />

base <strong>de</strong> palizas. Y fue ella otra presencia<br />

callada.<br />

Y una presencia callada fue, también,<br />

Carlota Remfry -Doña Carlota para los<br />

protestantes- allí sentada en su banco<br />

fielmente cada domingo. Traductora <strong>de</strong><br />

inglés y <strong>de</strong> español, escritora <strong>de</strong> cuentos<br />

sobre <strong>Linares</strong> y <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>. Protestante hasta<br />

la médula. Y, sí, su nombre luce hoy en<br />

nuestra Escuela Oficial <strong>de</strong> Idiomas,<br />

recordándola como ilustre mujer <strong>de</strong> letras.<br />

¡Bendita i<strong>de</strong>a!<br />

Pero a ella también pretendieron<br />

silenciarla aquel 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1948, si no<br />

hubiera sido por unos jóvenes que la<br />

protegieron <strong>de</strong> los golpes y los tiros <strong>de</strong><br />

aquellos cuarenta <strong>de</strong>salmados <strong>de</strong> Falange y<br />

<strong>de</strong> Acción Católica, que entraron en el culto<br />

que se estaba celebrando en la Iglesia<br />

Evangélica <strong>de</strong> las Cambroneras esa noche.<br />

A la señal <strong>de</strong> tres golpes se<br />

levantaron gritando un Viva la Virgen<br />

Santísima. Iban armados, como los cobar<strong>de</strong>s,<br />

como si <strong>de</strong> aquel grupo <strong>de</strong> protestantes,<br />

buena gente, tuvieran que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse.<br />

Porras, manoplas <strong>de</strong> pugilato, <strong>de</strong> hierro, con<br />

salientes punzantes, pistolas... Tras<br />

santiguarse no quedó ni una lámpara nueva,<br />

ni una vidriera, ni el órgano, ni el reloj, ni el<br />

púlpito, ni los bancos ...<br />

Y así se suce<strong>de</strong>rían las historias <strong>de</strong><br />

hombres y mujeres ordinarios, con nombres<br />

difíciles <strong>de</strong> pronunciar, que fueron maestros,<br />

pioneros en la educación, escritores <strong>de</strong> libros<br />

<strong>de</strong> texto, que se usaron en toda la geografía<br />

nacional bajo la aprobación <strong>de</strong>l Gobierno;


pioneros en la industria, en los convenios<br />

laborales, en la asistencia social, en la ayuda<br />

a los pobres; hombres y mujeres <strong>de</strong> religión<br />

protestante.<br />

¿Protestantes <strong>de</strong> qué? Si estos pobres<br />

no protestan por nada; sí protestan, en<br />

cambio, por las injusticias, la maldad social,<br />

la intolerancia, la falta <strong>de</strong> compromiso, la<br />

falta <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> Dios a la gente. ¡Y nos<br />

querían hacer callar. A los que siempre<br />

hemos sido una presencia callada en Lina-<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 47<br />

res! ¡Que se silencien las voces <strong>de</strong> aquellos<br />

que nos consi<strong>de</strong>raron una plaga! ¡Que se<br />

silencien las voces <strong>de</strong> aquellos que, pensando<br />

hacerle un favor a Dios, quisieron borrar el<br />

nombre <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Dios en <strong>Linares</strong>,<br />

golpeándonos, persiguiéndonos y cerrándo-<br />

nos las puertas <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s<br />

laborales, educativas y asistenciales! ¡Que se<br />

silencien ante la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuestras<br />

acciones positivas por la gente <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>!<br />

¡Que se silencien, porque estos hombres y<br />

mujeres muertos aún hablan!.<br />

Grupo <strong>de</strong> capataces suizos, encargados <strong>de</strong> dirigir las explotaciones mineras


48 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Un crisol <strong>de</strong>l pasado<br />

reciente<br />

Felipe Serrano López<br />

Hay pasados que no necesitan <strong>de</strong><br />

memoria porque ya están recogidos en el<br />

presente (el pasado <strong>de</strong> los vencedores) y<br />

otros (los olvidados, los vencidos) que<br />

claman por su presencia. La memoria no<br />

resuelve los problemas sino que los<br />

complica, por ello se dice que “abre<br />

heridas”, y si las abre es porque, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego, están cerradas en falso. De ahí que la<br />

memoria <strong>de</strong>be <strong>de</strong> acabar en reconciliación.<br />

Brevemente <strong>de</strong>scribiré un caso <strong>de</strong> cómo la<br />

memoria clama por salir ante la<br />

instrumentalización <strong>de</strong> la historia por<br />

especialistas.<br />

Así pue<strong>de</strong> verse en el expediente <strong>de</strong><br />

Juan Antonio Barberán, alias “el Oreja”,<br />

cuando es <strong>de</strong>tenido el día 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1939<br />

y es encarcelado en el antiguo convento <strong>de</strong><br />

los Escolapios, habilitado para prisión,<br />

según oficio <strong>de</strong>l Capitán Jefe Auditor <strong>de</strong> la<br />

Plaza. A partir <strong>de</strong> ahí su expediente se<br />

prepara con testimonios falsos y se le juzga<br />

por Rebelión Militar, según la causa núm.<br />

13010. En la Provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Juez Militar se<br />

dice instrúyase procedimiento sumarísimo <strong>de</strong><br />

urgencia y se practiquen cuantas diligencias se<br />

estimen necesarias, reclamando informes,<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> testigos, etc. Veamos lo escrito<br />

por aquellas autorida<strong>de</strong>s militares:<br />

Declaración <strong>de</strong>l testigo Tomás<br />

Fernán<strong>de</strong>z Sánchez, el día 6-04-1939: “Que<br />

sabe y le consta que era <strong>de</strong> profesión carterista y<br />

asalta trenes, que era el Jefe <strong>de</strong> una banda que<br />

asaltaba los trenes y mercancías, tirando a la vía<br />

las mercancías, que estaba antes <strong>de</strong>l Movimiento<br />

<strong>de</strong>tenido en la cárcel <strong>de</strong> Jaén por haber hecho un<br />

robo en la Catedral, siendo puesto en libertad la<br />

misma noche <strong>de</strong>l Movimiento por los marxistas,<br />

que vino a esta plaza, haciéndose el Jefe <strong>de</strong> las<br />

Milicias y marchándose al frente <strong>de</strong> Córdoba <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> vino con los galones <strong>de</strong> Comandante y<br />

obteniendo sus ascensos a costa <strong>de</strong> asesinatos y<br />

robos, trayéndose a su casa multitud <strong>de</strong> objetos y<br />

animales”.<br />

Declaración <strong>de</strong>l testigo David Corzo<br />

Muñoz, el día 8 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1939: “Que conoce<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo a este, por ser este <strong>de</strong><br />

toda la vida un sujeto peligroso <strong>de</strong>dicado al robo<br />

<strong>de</strong> carteras y asaltar los trenes <strong>de</strong> mercancías y<br />

echarlas a las vía que a partir <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> julio lo<br />

vio en los primeros días armados y vestido <strong>de</strong><br />

Teniente circular por las calles <strong>de</strong> esta plaza,<br />

sabiendo que con una partida <strong>de</strong> milicianos se<br />

marchó al frente <strong>de</strong> Villa <strong>de</strong>l Río, frente <strong>de</strong><br />

Córdoba, en don<strong>de</strong> por referencia exactas <strong>de</strong> la<br />

gente que regresaba <strong>de</strong> allí evacuada, sabe que<br />

cometió toda clase <strong>de</strong> asesinatos, sembrando el<br />

terror incluso entre sus milicianos, ascendiendo<br />

a Capitán, regresando a lucir el ascenso y<br />

paseándose en un caballo, volviendo otra vez al<br />

frente y regresando <strong>de</strong>spués otra vez,<br />

recientemente, vestido <strong>de</strong> Comandante y al<br />

mando <strong>de</strong> tropas en dirección a Extremadura,<br />

haciendo en la calle públicamente gala <strong>de</strong> los<br />

asesinatos que había cometido y como los llevaba<br />

a efecto, pues era hombre alto y corpulento...”.<br />

Los vecinos <strong>de</strong> Juan<br />

Antonio que lo conocieron<br />

por aquella época, sus<br />

familiares y el recuerdo<br />

que <strong>de</strong>jó en el Casco<br />

Antiguo, <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>,<br />

<strong>de</strong>smienten, por<br />

completo, los términos<br />

<strong>de</strong> la acusación<br />

Declaración <strong>de</strong> Juan Antonio Barberán<br />

Pérez: “Que estuvo procesado por <strong>de</strong>lito común y<br />

estando preso preventivamente cuando el<br />

movimiento <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> julio, fue puesto en libertad<br />

en la prisión preventiva <strong>de</strong> Valencia, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> fue<br />

sacado para llevarlo al frente <strong>de</strong> Andalucía y


xtremadura <strong>de</strong> cabo, <strong>de</strong>spués ascendió a sargento<br />

<strong>de</strong> Infantería y luego a Teniente, en marzo <strong>de</strong>l 38<br />

a Capitán y luego a Comandante a las or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l<br />

Jefe <strong>de</strong> la 25 Brigada, comandante Dueso<br />

profesional <strong>de</strong>l ejercito <strong>de</strong>l arma <strong>de</strong> Ingenieros,<br />

relata todos los mandos militares que ha tenido y<br />

con los que ha compartido <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

General Miajas, que no conoce gente civil, pues<br />

en las trincheras en que él estuvo, no había nada<br />

más que los enumerados y que durante su<br />

actuación militar ha venido dos veces al pueblo<br />

con 5 días <strong>de</strong> permiso, conociendo como alcal<strong>de</strong> a<br />

Antonio Moreno y que el que <strong>de</strong>clara nunca ha<br />

sido político, que por ello no conoce a los que con<br />

tal carácter ejercían cargos en esta plaza”.<br />

Informe 3: “dice cuando empezó el<br />

movimiento rojo, se enroló en las milicias y<br />

aunque en esta localidad no se le conocen<br />

fechorías, si sabe que en Montoro y Villa <strong>de</strong>l Río<br />

y otro frente organizo partidas encuadradas en<br />

compañía <strong>de</strong>l ejército robando y <strong>de</strong>svalijando a<br />

todas las personas honradas, llegando a<br />

Comandante”.<br />

Informe <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong> F.E.T. y <strong>de</strong> las<br />

JONS., <strong>de</strong>l día 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1939, don<strong>de</strong> se<br />

dice “...Pillaje y asesinato en los pueblos cercanos<br />

a los frentes. Sujeto <strong>de</strong> pésimos antece<strong>de</strong>ntes, jefe<br />

<strong>de</strong> una banda <strong>de</strong> ladrones que asaltaba los<br />

convoyes entre las estaciones <strong>de</strong> madrigueras a<br />

Baeza. Al estallar el movimiento se puso al frente<br />

<strong>de</strong> una partida <strong>de</strong> ladrones y asesinos<br />

entregándose al saqueo.”<br />

En el auto <strong>de</strong> procesamiento, el<br />

resultando dice: “...Que tiene 42 años, casado,<br />

natural <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>, <strong>de</strong> profesión pana<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong><br />

muy malos antece<strong>de</strong>ntes por ser profesional <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lito, que ascendió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cabo a Comandante...”,<br />

relatando los informes <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong> la Falange,<br />

<strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>, no teniendo en cuentas los <strong>de</strong> los<br />

testigos.<br />

En el Consi<strong>de</strong>rando, se dice que los<br />

hechos relatados son <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> “Rebelión.”<br />

En la indagatoria <strong>de</strong>l procesado, se dice<br />

“que sabe leer y escribir que si fue procesado por<br />

el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> común (pero no indica Tribunal ni la<br />

pena que se le impuso y don<strong>de</strong> la cumplió).<br />

Preguntado sobre el anterior Resultando y hechos<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 49<br />

acusatorios que figuran en el Sumario. Dijo que<br />

no es cierto y que se atiene a lo <strong>de</strong>clarado<br />

anteriormente”. Suspen<strong>de</strong> la vista sin perjuicio<br />

<strong>de</strong> continuarla cuando el Juzgado lo crea<br />

conveniente. Firman.<br />

Auto-Resumen, <strong>de</strong>l día 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 39<br />

y en cuyo Resultando, dice “que se acredita<br />

que el procesado es <strong>de</strong> muy mala conducta y con<br />

antece<strong>de</strong>ntes penales por <strong>de</strong>litos contra la<br />

propiedad...”. Se relata su incorporación el día<br />

18-07-39 y su ascenso militar y que su<br />

ascenso a Comandante es como premio a su<br />

criminal actuación por organizar partidas<br />

contra el ejercito salvador <strong>de</strong> España al que<br />

hostilizó”.<br />

Informe <strong>de</strong>l Agente Jefe: es coinci<strong>de</strong>nte<br />

con todos los anteriores sobre “...asaltar trenes<br />

y enrolarse en las milicias <strong>de</strong>l funesto Frente<br />

Popular encuadrándose, más tar<strong>de</strong>, en el Ejército<br />

rojo, significándose por su activa persecución a<br />

los elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas y, en especial, a la<br />

Guardia Civil, dados los instintos perversos <strong>de</strong>l<br />

informado que cometió muchos asesinatos”.<br />

Acta <strong>de</strong> la Vista: el tribunal da lectura a<br />

los autos y el Fiscal mantuvo su alegato y<br />

solicitó para el procesado la pena <strong>de</strong> muerte.<br />

El abogado <strong>de</strong>fensor, que reconocía en el<br />

procesado la comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> rebelión<br />

militar, no dice nada <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos comunes,<br />

etc., etc., solicitando <strong>de</strong>l Consejo la<br />

imposición <strong>de</strong> reclusión perpetua.<br />

Oído el procesado manifestó que: “no ha<br />

sido nunca político, permaneció siempre en el<br />

frente, sin que haya cometido asesinatos”.<br />

“El Oreja”, segundo tumbado por la izquierda, en Palma <strong>de</strong>l Río


50 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

La sentencia: el día 10-04-39, relata los<br />

pésimos antece<strong>de</strong>ntes penales, que por estos<br />

<strong>de</strong>litos estaba en la cárcel <strong>de</strong> Jaén el 18-07-39,<br />

que fue puesto en libertad por el populacho<br />

<strong>de</strong> Jaén y regresó al pueblo <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>. Se le<br />

reconoce la categoría <strong>de</strong> capitán y, una vez<br />

con ella, que ingresó en la Escuela Popular<br />

<strong>de</strong> Guerra, don<strong>de</strong> consiguió la <strong>de</strong><br />

comandante, pasando al Frente don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeñó el mando <strong>de</strong> una compañía <strong>de</strong><br />

Fusileros.<br />

Consi<strong>de</strong>rando: “que en los hechos probados<br />

se le imputa una eficaz ayuda prestada,<br />

voluntariamente, por el procesado, a la causa<br />

marxista, <strong>de</strong>sprendiéndose <strong>de</strong> los mismos la<br />

i<strong>de</strong>ntificación espiritual <strong>de</strong>l encartado con el fin<br />

revolucionario cuyo triunfo pretendía el<br />

gobierno republicano, aplicándose el código<br />

castrense por adhesión a la rebelión militar”.<br />

“Fallamos: que <strong>de</strong>bemos con<strong>de</strong>nar y con-<br />

<strong>de</strong>namos a la pena <strong>de</strong> muerte al procesado”.<br />

Auditoría <strong>de</strong> Guerra. Comunica a S.E. el<br />

Jefe <strong>de</strong>l Estado la sentencia <strong>de</strong> pena <strong>de</strong><br />

muerte dictada, en la causa 13010, contra<br />

Juan Antonio Barberán Pérez y que se ha<br />

dado por Enterado.<br />

En el tipo <strong>de</strong> impreso utilizado por la<br />

Auditoría <strong>de</strong> Guerra <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong><br />

Operaciones <strong>de</strong>l Sur, impreso, siendo tantas<br />

las sentencias <strong>de</strong> muerte en esos tiempos,<br />

que lo único que hay en blanco es un espacio<br />

para poner el nombre <strong>de</strong>l procesado.<br />

La Sentencia es comunicada por el<br />

Capitán auditor Jefe <strong>de</strong> la 4ª Zona José<br />

Manuel Coloma al Juez Militar número 1<br />

Ismael Isnardo Sangay <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>, quién<br />

dispuso que se cumpliese lo or<strong>de</strong>nado por la<br />

superioridad y que la ejecución <strong>de</strong>l reo fuese<br />

con ”un piquete <strong>de</strong> la guardia civil... y que las<br />

fuerzas militares vigilen el sitio don<strong>de</strong> tendrá<br />

lugar la ejecución”.<br />

Notificación <strong>de</strong> la sentencia. Al día<br />

siguiente, 15-04-39, se le comunica al<br />

procesado si quiere otorgar testamento, a lo<br />

que contesta que no tiene bienes algunos y<br />

que no tiene que otorgar disposición<br />

testamentaria; y el sacerdote Rafael Godino<br />

Montes, que se ofrece a acompañar al<br />

con<strong>de</strong>nado. La sentencia fue leída y firmada<br />

por el con<strong>de</strong>nado, por el Juez, sacerdote y el<br />

Secretario.<br />

Día <strong>de</strong> la Ejecución. El día 15-04-39, en<br />

que se constituye el Juzgado en las<br />

inmediaciones <strong>de</strong>l cementerio, “ha sido<br />

ejecutado por fusilamiento a la hora prevista, por<br />

un piquete <strong>de</strong> la guardia civil compuesto por seis<br />

números al mando <strong>de</strong>l cabo Ángel Fernán<strong>de</strong>z<br />

Arroyo y presente el médico militar Francisco<br />

Vega Pérez”. Firman los 3 el Acta <strong>de</strong><br />

Ejecución.<br />

Diligencia <strong>de</strong> Sepelio. El Secretario hace<br />

constar que seguidamente y en el cementerio<br />

se procedió a inhumar el cadáver <strong>de</strong>l<br />

ejecutado en la fosa común número 25.<br />

Finalmente, qué hay que <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> este<br />

hombre que llegó a conseguir el grado <strong>de</strong><br />

comandante, que era <strong>de</strong> oficio pana<strong>de</strong>ro, que<br />

vivió en la calle Zambrana hasta su muerte y,<br />

ante todo, que los vecinos que lo conocieron<br />

en aquella época, sus familiares y el recuerdo<br />

que <strong>de</strong>jó en el Casco Antiguo, era todo lo<br />

contrario <strong>de</strong> lo que le acusan las fuerzas<br />

reaccionarias, los militares y testigos. Fue<br />

una persona apreciada por la gente <strong>de</strong>l<br />

barrio, por su entrega a la causa <strong>de</strong> los<br />

pobres, por su valor durante la Guerra Civil.<br />

Cualquiera que lea su expediente, (una copia<br />

<strong>de</strong>l mismo la entregué en el Archivo<br />

Histórico Municipal <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>) comprobará<br />

las mentiras que sobre él se vierten. ¿Cómo<br />

es posible que en los mismos días estuviera,<br />

a la vez, ingresado en la prisión <strong>de</strong> Jaén y en<br />

Valencia? ¿Dón<strong>de</strong> estaba <strong>de</strong> verdad? ¿Qué<br />

clase <strong>de</strong> testigos son los que intervienen en<br />

su sentencia? ¿No es más cierto, que hay una<br />

carta escrita que no correspon<strong>de</strong> a su letra?<br />

Un sinfín <strong>de</strong> preguntas que queremos<br />

<strong>de</strong>svelar <strong>de</strong> él y <strong>de</strong> otros represaliados, en un<br />

futuro libro <strong>de</strong>dicado a aquellas muertes<br />

causadas por la dictadura <strong>de</strong> Franco.


52 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

¿A dón<strong>de</strong> vas, Santana?<br />

Salvador Aznar Sampedro<br />

Han pasado quince años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

la Junta <strong>de</strong> Andalucía se hizo cargo <strong>de</strong><br />

Santana a través <strong>de</strong>l IFA (ahora Agencia<br />

I<strong>DE</strong>A), y la situación <strong>de</strong> esta empresa, tan<br />

emblemática para <strong>Linares</strong> y su comarca, no<br />

sólo no ha mejorado sino que ha ido a peor.<br />

La <strong>de</strong>sintegración y <strong>de</strong>svertebración <strong>de</strong> la<br />

entidad es un hecho incuestionable; la<br />

externalización <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> su<br />

logística interna no ha solucionado nada: la<br />

mayoría <strong>de</strong> las empresas instaladas en el<br />

parque <strong>de</strong> proveedores y receptoras <strong>de</strong> esta<br />

logística tienen problemas, no sólo las que su<br />

carga <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran parte <strong>de</strong><br />

Santana, sino también las menos<br />

<strong>de</strong>pendientes. Entre las empresas con<br />

problemas se encuentran Arpa, Ditecsa,<br />

Desingsoc, Elyo, Faescom, Fasur, Matresur,<br />

Mecacontrol, Uti-sly y Garley. El total <strong>de</strong> los<br />

trabajadores afectados por los problemas <strong>de</strong><br />

estas empresas ascien<strong>de</strong> a 696.<br />

“Quince años son<br />

muchos para no<br />

haber encontrado<br />

soluciones al<br />

problema <strong>de</strong><br />

Santana”<br />

Sólo empresas <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

diversificación como CAF (está en fase <strong>de</strong><br />

ampliación) y Gamesa mantienen el tipo. Son<br />

multinacionales fuertes con unos productos<br />

que tienen una gran penetración en el<br />

mercado.<br />

A la vista <strong>de</strong> la situación, la Junta<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> olvidarse <strong>de</strong> una vez por todas <strong>de</strong> la<br />

fabricación <strong>de</strong> automóviles, ya que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> tres lustros no se ha encontrado un socio<br />

industrial solvente que aporte tecnología y<br />

mercado. A<strong>de</strong>más, en el momento <strong>de</strong><br />

redactar este artículo ha vencido el acuerdo<br />

<strong>de</strong> producción con Suzuki para la fabricación<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Jimmny.<br />

Por si esto fuera poco, Iveco aún no<br />

ha ejecutado el preacuerdo vigente hasta<br />

2010 para la compra <strong>de</strong> activos <strong>de</strong> la empresa<br />

linarense. La firma italiana está retrasando<br />

su ejecución <strong>de</strong>bido a la crisis que sufre el<br />

sector <strong>de</strong> automoción, inmerso en una fase<br />

<strong>de</strong> reorganización motivada por la coyuntura<br />

económica. A<strong>de</strong>más, Iveco está más<br />

interesada en la adquisición <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

General Motors en Europa que en ejecutar el<br />

preacuerdo que tiene con Santana.<br />

La Junta, con su apoyo financiero,<br />

trata <strong>de</strong> mantener a flote una empresa que<br />

viene arrastrando problemas graves <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1994. Esto, hasta cierto punto, es compren-<br />

sible. Son muchas las familias que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> Santana y cualquier solución que se<br />

aplique <strong>de</strong>be pasar in<strong>de</strong>fectiblemente por<br />

garantizar el futuro <strong>de</strong> estas familias. Pero<br />

uno se pregunta ¿por qué invertir tiempo y<br />

dinero en fabricar unos productos sin<br />

futuro? ¿Por qué no invertir en alternativas<br />

más rentables y menos costosas para el resto<br />

<strong>de</strong> la comunidad? Estas y otras preguntas se<br />

las hacen muchos linarenses.


La solución <strong>de</strong>l problema, como todos<br />

conocemos, pasa obligatoriamente por la<br />

diversificación. La comarca necesita<br />

empresas que no <strong>de</strong>pendan <strong>de</strong> Santana, pero<br />

que, a<strong>de</strong>más, ofrezcan garantías <strong>de</strong><br />

continuidad. La Junta no se pue<strong>de</strong> permitir<br />

el lujo <strong>de</strong> apoyar proyectos que <strong>de</strong>spués<br />

quedan en nada, como por <strong>de</strong>sgracia está<br />

ocurriendo. Hay que olvidarse <strong>de</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s empresas; las PYMES por su<br />

estructura y tamaño son las a<strong>de</strong>cuadas. En<br />

este sentido alegra saber que la empresa<br />

Tecnología <strong>de</strong> la Energías Alternativas<br />

(TEA08), <strong>de</strong>dicada a la fabricación <strong>de</strong><br />

paneles térmicos para agua sanitaria, se va a<br />

instalar en el parque empresarial.<br />

Recientemente se ha presentado a<br />

bombo y platillo en el Centro Tecnológico<br />

Metalmecánico y <strong>de</strong>l Transporte (Cetemet)<br />

un Plan <strong>de</strong> Acción para las empresas <strong>de</strong>l<br />

conglomerado metal-mecánico andaluz que<br />

incluye fundamentalmente incentivos para<br />

impulsar la cooperación y procesos <strong>de</strong> fusión<br />

entre empresas. Pero el nivel <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> este plan en el <strong>de</strong>sarrollo industrial <strong>de</strong><br />

<strong>Linares</strong> y su comarca está por ver; sus<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 53<br />

Metalúrgica Santa Ana, en 1959<br />

planteamientos son complejos y no parece<br />

factible que aporte soluciones a corto y<br />

medio plazo. No obstante, habrá que esperar<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l plan para comprobar qué<br />

aporta en la resolución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong><br />

Santana.<br />

Quince años son muchos para no<br />

haber encontrado soluciones. Uno llega a<br />

pensar que, a pesar <strong>de</strong> que existe buena<br />

voluntad, también hay una gran falta <strong>de</strong><br />

imaginación, <strong>de</strong> operatividad y <strong>de</strong> eficacia<br />

por parte <strong>de</strong> los encargados <strong>de</strong> resolver el<br />

problema; la prueba <strong>de</strong> ello es que los<br />

trabajadores continúan en el ERE, Iveco no<br />

termina <strong>de</strong> implicarse en Santana y la<br />

entidad sigue inmersa en pérdidas,<br />

alcanzando estas últimas un volumen <strong>de</strong> 56,1<br />

millones <strong>de</strong> euros en el pasado ejercicio.<br />

Los problemas <strong>de</strong> Santana llevan<br />

latiendo mucho tiempo y es llegado el<br />

momento que, <strong>de</strong> una vez por todas, se <strong>de</strong>n<br />

soluciones para que las familias <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> esta querida empresa<br />

puedan mirar al futuro sin sobresaltos.


54 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

A quien corresponda...<br />

Antonio Garrido Padilla<br />

Enumerar y poner en valor el<br />

patrimonio natural <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser<br />

fácil, e incluso gratificante hace cincuenta<br />

años, y no digamos en el último cuarto <strong>de</strong>l<br />

XVIII, don<strong>de</strong> según cuentan las crónicas<br />

oficiales, en el arroyo Periquito Melchor, se<br />

pescaban <strong>de</strong>liciosas anguilas.<br />

Empecemos por ahí, por el siglo<br />

XVIII, ya que <strong>de</strong> todos es conocido que en el<br />

año 1767 se concedieron a los colonos que<br />

vinieron <strong>de</strong> Centro Europa, y por Real<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Carlos III, las primeras parcelas<br />

<strong>de</strong> lo que se darían en llamar las Nuevas<br />

Poblaciones <strong>de</strong> Sierra Morena. Y aquí<br />

empezó la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuestro término<br />

pues se le enajenó casi la mitad <strong>de</strong> sus<br />

terrenos, como reza en los planos existentes<br />

en el Archivo Histórico Municipal.<br />

“El Guadiel se ha<br />

convertido en la<br />

cloaca <strong>de</strong> las<br />

Nuevas<br />

Poblaciones <strong>de</strong><br />

Sierra Morena y<br />

sus áreas <strong>de</strong><br />

servicio”<br />

Según éstos, nuestro término limi-<br />

taba con el <strong>de</strong> Baños (en el río Campana, al<br />

norte <strong>de</strong> La Carolina) y con el <strong>de</strong> Navas <strong>de</strong><br />

San Juan, en lo que se llamaba la Ventilla <strong>de</strong><br />

Baeza o <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>, únicos terrenos por los<br />

que la Corona pagó a <strong>Linares</strong> unos pocos<br />

ducados, mientras que el resto se consi<strong>de</strong>ró<br />

<strong>de</strong>spectivamente ”sierra”, según palabras<br />

<strong>de</strong> algún cronista <strong>de</strong> las nuevas poblaciones.<br />

¡Sierra! Mágica palabra para los<br />

amantes <strong>de</strong> la libertad y los espacios libres,<br />

pero, ¡oh <strong>de</strong>silusión!, hablar <strong>de</strong> sierra en<br />

<strong>Linares</strong> cuando ésta comenzaba al<br />

terminar la calle <strong>de</strong> Los Riscos, hasta los<br />

confines <strong>de</strong>l río Gran<strong>de</strong>, es pura entelequia.<br />

Dón<strong>de</strong> están las <strong>de</strong>hesas que el<br />

Concejo poseía en Sierra Morena, en<br />

Cazlona, en La Vega <strong>de</strong> Santa María, en el<br />

Berrocal, en … Todo en manos <strong>de</strong> los<br />

mismos. Desamortizaciones que sólo<br />

significaron que lo que era <strong>de</strong> uso público y<br />

<strong>de</strong>l Común pasara a manos <strong>de</strong> la oligarquía.<br />

Sólo quedan unas pocas hectáreas en<br />

Cerropelao, La Aceitosilla o La Garza, todas<br />

ellas fincas privadas y con escasas<br />

perspectivas <strong>de</strong> futuro.<br />

Qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la campiña cerealista<br />

que dio pan a iberos, cartagineses, romanos,<br />

visigodos, musulmanes, a los primeros<br />

pobladores <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>, que ambicionó<br />

nuestra tutora Baeza por su voracidad.<br />

Poblada, hasta no hace mucho, <strong>de</strong><br />

aves esteparias que hoy son un recuerdo<br />

(sisones, aguiluchos cenizos, etc.) han<br />

cedido su terreno al avance imparable <strong>de</strong>l<br />

olivar, gran monocultivo que con sus<br />

gran<strong>de</strong>s plagas y elevadas dosis <strong>de</strong><br />

fitosanitarios para combatirlas, acaban con<br />

la biodiversidad tanto <strong>de</strong> aves como <strong>de</strong><br />

mamíferos.<br />

¡Pero nos quedan los ríos! ¡Esto sí es<br />

hablar <strong>de</strong> ecosistemas! Tenemos cuatro ríos<br />

que hacen <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> prácticamente una<br />

isla. Casi cincuenta y dos kilómetros <strong>de</strong> ríos<br />

por los que se pue<strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> paseos por<br />

sus orillas, pescar, bañarse… ¿Que pare,<br />

dice? ¿Por qué? ¡Ah! ¡Pues sí!,<br />

me he <strong>de</strong>jado llevar por la imaginación y<br />

el recuerdo!. Se me olvidaba <strong>de</strong>cir que<br />

nuestros ríos no tienen agua. Son canales


temporales para llevarla a las presas que<br />

los encarcelan.<br />

El Guarrízas nos llega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

serrana Al<strong>de</strong>aquemada , río bonito don<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> los haya. Pero, muy cerquita <strong>de</strong><br />

nuestro término, se levanta la presa <strong>de</strong> la<br />

Fernandina, muro infranqueable para las<br />

especies piscícolas, <strong>de</strong>jando seco al río, sin<br />

el caudal ecológico al que tiene <strong>de</strong>recho.<br />

¡Eso si!, dispone <strong>de</strong> un caudal <strong>de</strong><br />

barro y limo que lo ha colmatado, proce-<br />

<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una explotación superintensiva<br />

<strong>de</strong> olivar en que se han transformado las<br />

<strong>de</strong>hesas <strong>de</strong> sus orillas.<br />

Afortunadamente, disponemos <strong>de</strong>l<br />

monumento natural <strong>de</strong> El Piélago, con una<br />

gran…, mediana…, pequeña..., ¡ridícula ex-<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 55<br />

Plano, a mano alzada, <strong>de</strong>l antiguo término <strong>de</strong> <strong>Linares</strong> en el siglo XVII,<br />

ocupado posteriormente por las Nuevas Poblaciones<br />

tensión! <strong>de</strong> ciento cincuenta metros <strong>de</strong><br />

protección. Algo es algo. El Guadalén, con<br />

la presa <strong>de</strong>l mismo nombre que regula sus<br />

aguas, tres cuartos <strong>de</strong> lo mismo. El<br />

Guadalimar, regulado por la presa <strong>de</strong><br />

Giribaile y al que le aporta tanta cantidad<br />

<strong>de</strong> áridos y limos, que las inexistentes<br />

avenidas invernales no logran limpiar, y<br />

que han sepultado el puerto fluvial <strong>de</strong><br />

Cástulo.<br />

Nos queda el Guadiel, único río<br />

“vivo” que no está regulado por presas o<br />

pantanos. Vivo entre comillas porque se ha<br />

convertido en la cloaca <strong>de</strong> las Nuevas<br />

Poblaciones <strong>de</strong> Sierra Morena y sus áreas<br />

<strong>de</strong> servicio.<br />

Como se ve, volvemos al principio;<br />

es la pescadilla que se muer<strong>de</strong> la cola.


56 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Conservatorio <strong>de</strong> Danza, ¡ya!<br />

¿Utopía o necesidad?<br />

Raquel Parrilla Sánchez<br />

“La Danza es un arte que por medio<br />

<strong>de</strong>l movimiento habla al corazón a través <strong>de</strong><br />

los ojos”. Soy bailarina, amo la Danza.<br />

A<strong>de</strong>más, a esto he <strong>de</strong> añadir que soy<br />

linarense y, sobre todo, amo a <strong>Linares</strong>. Pero<br />

sufro y sufrimos (somos ya muchos) porque<br />

la ciudad natal <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s artistas y compo-<br />

sitores está coja. La danza ha sido olvidada,<br />

pues no poseemos ninguna institución<br />

pública y reglada en toda la provincia para<br />

dar salida a todos los jóvenes bailarines <strong>de</strong><br />

<strong>Linares</strong> y su comarca. La necesidad <strong>de</strong> un<br />

Conservatorio <strong>de</strong> Danza en <strong>Linares</strong> tiene su<br />

justificación por las siguientes razones: somos<br />

el centro neurálgico <strong>de</strong> toda la comarca,<br />

tanto por su extensión y número <strong>de</strong><br />

habitantes, como por su <strong>de</strong>manda cultural y<br />

académica. Numerosos pueblos <strong>de</strong> toda la<br />

zona cuentan con una o varias aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong><br />

danza privadas y, en la mayoría, tan sólo<br />

existe la posibilidad <strong>de</strong> estudiar una<br />

especialidad: la danza española; reduciéndose<br />

en ocasiones a una sola rama <strong>de</strong> nuestra<br />

danza española, que es el flamenco. A todos<br />

los alumnos se les limita la posibilidad <strong>de</strong><br />

estudiar otras especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mandadas,<br />

como la danza clásica o la danza contemporánea.<br />

En <strong>Linares</strong> existen solamente dos<br />

aca<strong>de</strong>mias privadas don<strong>de</strong> estudiar la espe-<br />

cialidad clásica. Llegamos a la conclusión <strong>de</strong><br />

que en toda la comarca muchos alumnos<br />

están obligados a estudiar danza española y<br />

flamenco en diferentes pueblos y danza<br />

clásica en sólo dos aca<strong>de</strong>mias linarenses,<br />

<strong>de</strong>jando olvidada la danza contemporánea.<br />

La necesidad <strong>de</strong>l Conservatorio <strong>de</strong> Danza,<br />

que <strong>de</strong>mandamos, viene dada, también, por<br />

la inexistencia <strong>de</strong> estas especialida<strong>de</strong>s en la<br />

provincia, unificadas en un solo Conser-<br />

vatorio. Debido a esto, todos aquellos alum-<br />

nos estudiantes <strong>de</strong>l ámbito privado, se ven<br />

frustrados ante la imposibilidad <strong>de</strong> realizar<br />

unos estudios oficiales que conlleven a la<br />

obtención <strong>de</strong> un título profesional, pues el<br />

Conservatorio <strong>de</strong> Danza más cercano está en<br />

Córdoba o Granada, es <strong>de</strong>cir, a más <strong>de</strong> 100<br />

kilómetros <strong>de</strong> distancia. Hay que recorrerlos<br />

diaria- mente o directamente hay que vivir<br />

en dichas capitales. Ahora bien, esta última<br />

opción es posible para aquellos alumnos<br />

mayores <strong>de</strong> edad que ya cuentan con una<br />

madurez para afrontar una vida fuera <strong>de</strong><br />

casa. Pero para aquellos alumnos menores (a<br />

partir <strong>de</strong> ocho años) esta opción es<br />

totalmente inviable, así que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar sus<br />

estudios <strong>de</strong> danza por no po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r a<br />

estos estudios oficiales que requerimos para<br />

nuestra ciudad. Contamos en la comarca con<br />

una gran cantera <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> danza que<br />

se ven frustrados al no po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollarse<br />

profesionalmente. Llevamos años escuchando<br />

quejas <strong>de</strong> éstos por no po<strong>de</strong>r realizar unos<br />

estudios oficiales. Pueblos como La Carolina,<br />

Canena, Santisteban <strong>de</strong>l Puerto, Baños <strong>de</strong> la<br />

Encina, Guarromán, Bailén, Mengíbar,…<br />

incluso Úbeda y Baeza, cuentan con multitud<br />

<strong>de</strong> alumnos a la espera <strong>de</strong> cumplir edad<br />

suficiente para po<strong>de</strong>r irse a vivir a una<br />

capital y po<strong>de</strong>r cumplir su sueño. Con la<br />

situación actual estamos retrasando las<br />

capacida<strong>de</strong>s y cualida<strong>de</strong>s profesionales <strong>de</strong><br />

los mismos. Pues no olvi<strong>de</strong>n que el mayor<br />

enemigo <strong>de</strong> un bailarín es el tiempo, ya que<br />

con el paso <strong>de</strong> los años las capacida<strong>de</strong>s<br />

físicas disminuyen.<br />

<strong>Linares</strong> a<strong>de</strong>más cuenta con el apoyo<br />

<strong>de</strong> un Conservatorio Profesional <strong>de</strong> Música,<br />

en el que se ha comprobado que la existencia<br />

<strong>de</strong> estudios artísticos reglados y oficiales en<br />

la Ciudad no es algo absurdo, pues la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> alumnado cada año es mayor.<br />

Como conclusión, se justifica la creación <strong>de</strong><br />

un Conservatorio <strong>de</strong> Danza para dar salida<br />

así a la gran cantidad <strong>de</strong> alumnos que tienen<br />

el sueño <strong>de</strong> realizarse como bailarines.<br />

Somos una Ciudad con una gran <strong>de</strong>manda<br />

cultural en la generalidad <strong>de</strong> las Artes<br />

Escénicas. Tenemos la responsabilidad <strong>de</strong><br />

ofrecer a nuestros jóvenes una salida cultural<br />

en todas las disciplinas posibles. <strong>Linares</strong> lo<br />

merece.


58 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Juan Vicente Acosta López<br />

SONETO A <strong>LINARES</strong><br />

(1960)<br />

Campos hablando olivos, penas sus gentes,<br />

Caminos vecinales con jornaleros,<br />

Un llanto hecho taranta, voz <strong>de</strong> mineros,<br />

Falsa paz mantenida entre tus dientes.<br />

También cortijos blancos, muy relucientes,<br />

Y una yunta <strong>de</strong> mulos por el sen<strong>de</strong>ro.<br />

Hay un tren <strong>de</strong> emigrantes... <strong>de</strong>speña<strong>de</strong>ro,<br />

Una ventana cerrada y un sol caliente.<br />

Cuando po<strong>de</strong>s la oliva, poda la luna,<br />

Que me pinta <strong>de</strong> blanco, hiriendo el alma,<br />

Los pecados mortales <strong>de</strong> tu incultura.<br />

¿Qué tu sueño es letargo, <strong>de</strong>spierta al alba!,<br />

con el canto <strong>de</strong>l gallo, poda la luna,<br />

que no quiero que vea mi paz, tu calma.<br />

TARANTAS <strong>DE</strong> <strong>LINARES</strong><br />

(2007)<br />

A <strong>Linares</strong> vine yo, Por qué le llaman la Cruz<br />

aquí mis hijos nacieron, a la mina en que trabajo.<br />

a <strong>Linares</strong> vine yo. Por qué le llaman la Cruz,<br />

Si por la mina sufrieron, llamarle mejor cadalso<br />

tengo la satisfacción a ese agujero sin luz,<br />

que ninguno fue minero. Que recorro pozo abajo.


Cristóbal Casado Álvarez<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 59<br />

TARANTA<br />

<strong>DE</strong>L AMOR HERIDO<br />

Tu beso es una taranta,<br />

tan negro como la mina,<br />

tu beso es una taranta<br />

que, partiendo <strong>de</strong> tu boca,<br />

me llena <strong>de</strong> plomo el cuerpo<br />

y me emponzoña el alma.<br />

COMO EL JARRILLO <strong>DE</strong>L AYUNTAMIENTO<br />

Yo no la amaba.<br />

Y ella a mí, tampoco.<br />

Pero su pecho<br />

se amoldaba al cuenco <strong>de</strong> mis manos,<br />

y su boca, presta,<br />

apagaba la sed <strong>de</strong> mi boca ...<br />

(Samaritana hoja <strong>de</strong> lata<br />

que sacias al caminante<br />

en el ardiente mediodía <strong>de</strong> agosto).<br />

(Del poemario “<strong>Linares</strong>: geografía personal”, 1999 ...)


60 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Domingo F. Faíl<strong>de</strong> García<br />

<strong>Linares</strong>, Rhapsody in Blue<br />

A todas las ausencias y al tiempo, irremediables<br />

Le atur<strong>de</strong>n los <strong>de</strong>stellos. Sosteniéndose<br />

a duras penas,<br />

el alcohol le ha empujado a la barra,<br />

y allí, <strong>de</strong>svencijado,<br />

consigue uncir fragmentos,<br />

las secuencias oscuras <strong>de</strong> aquella película<br />

que fue toda su vida.<br />

Es un ángel caído sobre la madrugada.<br />

Viéndolo se dijera<br />

que un dardo lo abatió, sobrevolando<br />

las ruinas <strong>de</strong> la ciudad,<br />

las esquirlas azules <strong>de</strong> un remoto pretérito<br />

que, a veces, todavía <strong>de</strong>ambula por las calles<br />

y busca los raíles imposibles<br />

<strong>de</strong> la infancia, mordidos por la lluvia.<br />

También llueve esta noche (casi siempre,<br />

la mollizna y el vino ciñen las <strong>de</strong>spedidas),<br />

y entre las gotas ruedan las últimas estatuas,<br />

las postales que el tiempo bordó en sepia,<br />

el óxido punzante <strong>de</strong>l postremo ascensor.<br />

Fuera, hierve <strong>Linares</strong>. La sirena<br />

<strong>de</strong> un coche policial araña el humo.<br />

Qué lejos queda todo, qué lejos<br />

las auroras,<br />

el silbo <strong>de</strong> los trenes y las aves <strong>de</strong> paso.<br />

Con los primeros ruidos <strong>de</strong>l día que se encien<strong>de</strong>,<br />

aún sigue <strong>de</strong>rramando su café y las preguntas<br />

en la carcoma helada <strong>de</strong>l mostrador. Afuera<br />

quema el frío y exhibe su rostro gris la luz.<br />

Cansada, la memoria<br />

se ha sentado en un banco <strong>de</strong>l solitario paseo.


Lorenzo Martínez Aguilar<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 61<br />

TORREÓN <strong>DE</strong>L CASTILLO <strong>DE</strong> <strong>LINARES</strong><br />

Vestigio <strong>de</strong>snudo, legajo tímido,<br />

emerge tu perfil <strong>de</strong> torreón<br />

en soledad contra el olvido.<br />

Piedras ausentes, tus murallas,<br />

dibujan el pasado con sus manos invisibles <strong>de</strong> barro.<br />

Como el <strong>de</strong>saliento <strong>de</strong> una ruina<br />

no quiero recordar el puñal <strong>de</strong> tus matacanes,<br />

el enemigo <strong>de</strong> la ciudad hermana,<br />

el hecho terrible <strong>de</strong> la gesta,<br />

el ruido torpe y seco <strong>de</strong> la huida,<br />

la herrumbre que el tiempo <strong>de</strong>positó en tu memoria...<br />

Hoy, contra la estirpe <strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong> tu origen,<br />

quiero nombrar el olivo,<br />

la sementera, la vid, el trigo,<br />

el romance, el juglar, la canción,<br />

la duda que todavía tiene grabado nuestro nombre.<br />

Pero los mitos necesitan <strong>de</strong> la muerte para serlo,<br />

testigos <strong>de</strong> todo aquello que dignifica nuestra Historia.<br />

Mientras, sobrevuelan palomas<br />

por el único aliento<br />

que aún sostiene el guarismo <strong>de</strong> tus siglos<br />

en el sabor amargo <strong>de</strong>l musgo,<br />

<strong>de</strong> voz contra la espada.


62 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Manuel Martínez Fernán<strong>de</strong>z<br />

TARANTAS<br />

I<br />

Estoy Estoy llegando a mi a mi tierra tierra<br />

y el y el aire aire huele a taranta a taranta,<br />

a galena a galena y olivares y olivares,<br />

a tar<strong>de</strong> a tar<strong>de</strong> gran<strong>de</strong> en en la la Plaza Plaza,<br />

a perfume a perfume <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>.<br />

II<br />

En En cinco cinco versos su su vida vida,<br />

los los cinco cinco <strong>de</strong> <strong>de</strong> una una taranta taranta,<br />

dignidad, familia y mina y mina,<br />

la fe la siempre fe siempre en en su su Virgen<br />

y su y su <strong>Linares</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l alma. alma.<br />

I<br />

II


Juan Parrilla Sánchez<br />

TARANTA<br />

Nuestras minas hoy <strong>de</strong>scansan<br />

sobre todo un mar <strong>de</strong> olivos.<br />

Nuestras minas hoy <strong>de</strong>scansan<br />

sobre el plomo hoy hundido.<br />

Y al compás <strong>de</strong> esta taranta<br />

las rescato <strong>de</strong>l olvido<br />

PETENERA CORTA Y LARGA<br />

A La memoria <strong>de</strong> los mineros que fallecieron<br />

en el Pozo <strong>de</strong> San Vicente<br />

En torno a <strong>Linares</strong> 63<br />

Suena una triste elegía<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Pozo San Vicente.<br />

Seis mineros <strong>de</strong> la Tierra<br />

se encontraron con la muerte.<br />

Suena una triste elegía<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Pozo San Vicente.<br />

Su trabajo y su sudor<br />

quedarán en la memoria<br />

para toa la eternidad.<br />

Forman parte <strong>de</strong> la Historia,<br />

siempre los recordará.


64 Centro <strong>de</strong> Estudios Linarenses<br />

Un templo musical<br />

Miguel Vega Blázquez<br />

Quiero <strong>de</strong>jar constancia a través <strong>de</strong> un<br />

poema, <strong>de</strong> unos minutos mágicos –por<br />

perfectos, por transcen<strong>de</strong>ntes, por eternos-<br />

vividos en <strong>Linares</strong> el 16 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005.<br />

A Ricardo Gallén<br />

<strong>DE</strong>VOCIONES<br />

El hecho tuvo lugar en un edificio<br />

emblemático <strong>de</strong> la ciudad, y los protagonistas<br />

–sin contar a Bach, claro- fueron dos músicos:<br />

uno ya fallecido y el otro en plena<br />

efervescencia <strong>de</strong> su talento.<br />

Tres años <strong>de</strong>spués tuve el privilegio<br />

<strong>de</strong> conocer en persona al joven músico y <strong>de</strong><br />

charlar amistosamente con él, pero no me<br />

atreví a confesarle que había escrito un poema<br />

sobre su actuación en el Museo Andrés<br />

Segovia. Me gustaría pensar que tal vez<br />

llegue a sus manos a través <strong>de</strong> este<br />

monográfico linarense.<br />

Las endiabladas escalas <strong>de</strong>l genio <strong>de</strong> Eisenach<br />

sonando íntimas en una guitarra antigua<br />

-la luz anaranjada <strong>de</strong> una lámpara <strong>de</strong> pie<br />

diluyéndose entre el mármol tenue <strong>de</strong> las columnas <strong>de</strong>l patio-.<br />

Y <strong>de</strong>bajo, en la cripta silenciosa,<br />

el viejo maestro abstraído<br />

en la vibración majestuosa <strong>de</strong> las cuerdas<br />

que pulsa, con ese mismo fervor,<br />

un joven músico en la penumbra <strong>de</strong>l templo.


CEL<br />

Servicio Público<br />

adscrito al Área <strong>de</strong> Cultura<br />

<strong>de</strong>l Excmo. <strong>Ayuntamiento</strong> <strong>de</strong> <strong>Linares</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!