26.06.2020 Views

LIBRE EMPRESA EDICIÓN JUNIO

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Junio2020

LibreEmpresa

1


CONTENIDO

www.libreempresa.com.bo

Libre

PANDEMIA

Vacaciones,

despidos y

rebaja salarial

en cuarentena

22

INNOVACIÓN

Cómo cuidar los bolsillos

en productos anti-covid /62

AGRO

Bolivia puede ser

potencia en alimentos /58

INVESTIGACIÓN

Río Rocha, ni tan turbio ni tan

claro, más bien contaminado/ 48

ANÁLISIS

Impacto del Covid–19

en la economía / 16

ENTREVISTA

El Covid–19 no frenó

el comercio exterior /54

INSTITUCIÓN

Herramientas empresariales

para agilizar la economía

Pág. 36

2 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

EDITORIAL

JUNIO 2020

SIN PLAN B,

SÓLO AGUANTAR

Está visto que, a 97 días de haber ingresado en cuarentena a causa

del Covid–19, no hay un Plan B en ninguno de los estratos que

conforman el Estado Plurinacional de Bolivia. Es más, como van

las cosas, se deduce que no hubo Plan A ni hay plan alguno para

seguir peleando contra la pandemia, peor aún en los sectores que

son elementales a la subsistencia de una persona o de una sociedad:

salud y economía.

Es evidente, eso sí, que en el ámbito político y electoral sí hay planes

y cálculos al por mayor, con fecha incluida. Basta escuchar al

fraudulento Evo Morales, a la pasajera Jeannine Añez, al tibio Carlos

Mesa o al fariseo Salvador Romero para saber que los cálculos

políticos son su ambición y prioridad, por tanto, la salud de los bolivianos

les vale menos que un pepino.

Cuánta diferencia lo que sucede en nuestro país con, por ejemplo,

El Salvador, desde donde se ha hecho viral la apertura de un megahospital

con 400 camas para cuidados intensivos, con tecnología

de punta, por 25 millones de dólares, construido en tres meses. Y

se proyecta una inversión de 75 millones de dólares hasta su tercera

fase.

Salvando las distancias y diferencias, en el Estado Plurinacional se

prioriza las elecciones, con fecha fija «inamovible», según Salvador

Romero, aun cuando las proyecciones sanitarias avizoran 130 mil

positivos por el Covid–19 para el 6 de septiembre. Pero que va, eso

no cuenta.

Para Evo Morales, lo que importa es que «con fecha fijada, corresponde,

ahora, a los órganos del Estado elecciones limpias y transparentes,

preservando la salud y el derecho a una participación sin

persecuciones políticas».

Jeannine Añez, merced a sus constantes pifias, continúa buscando

culpables por todo lado, sin proponer ni hacer algo serio por la

salud de los bolivianos. Si las cifras no son más catastróficas de las

que ahora es gracias a iniciativas ciudadanas y de colectivos que se

han puesto la pandemia al hombro.

Carlos Mesa, ni se diga. A su mejor estilo mezquino y tibio, echa la culpa

a Añez por haber promulgado la Ley de elecciones después de haber

sido él uno de los caprichosos que presionó para que eso sucediera.

Editora

Monica Briançon

Columnistas

Dr. Osvaldo Gutiérrez

*Ing. Rolando López

*Lic. Alfredo Mansilla

Fotografías:

Daniel James

José Rocha

Hernán Andia

Diseño Gráfico

Paola López A.

Director

Luzgardo Muruá Pará

Fotocromía

Rafael Sejas

Adriana Vásquez

Jefe de Ventas

Wenddy Paco

79368710

Ventas Cochabamba

Iván Peredo S.

74371337

Jefas Regionales

La Paz

Yola Polo 73095095

Santa Cruz

Mariana López Zelada

77833697

Dirección

Cochabamba: Plazuela Quintanilla Edif. Los

Tiempos Torre 1

Teléfonos: 4254569 - 79729130

Santa Cruz: Calle Velasco Nº. 388

esquina Mercado - Tel. 3335152

La Paz: Av. Mariscal Santa Cruz Edificio Cámara de

Comercio Piso13

Of. 1301 - Tel. 2357142

Fundada el 1º de agosto 2006

Premios mejores reportajes:

2010, 2012, 2013

Premios Bisa al periodismo: 2011, 2014, 2015

No menos canallesco es lo de Salvador Romero, quien, sin que medie

una migaja de compasión por los que han muerto y los que morirán,

advierte que votar será sencillamente como un «trámite bancario».

Vaya pecado de los bolivianos tener tanto farsante y embustero en

la política. Con todo, al parecer, el Plan B y todos los que vengan

será aguantar, aguantar y aguantar…hasta Dios sabe cuándo.

www.libreempresa.com.bo

Junio2020

LibreEmpresa

3


INNOVACIÓN

www.libreempresa.com.bo

Nissan

combina

tecnología

inteligente

y tradición

Texto y fotos: Nathalia Salazar B.

Cuando hablamos de

tecnología y tradición es

inevitable que pensemos

en Japón, un país donde

conviven maravillosas

costumbres ancestrales

en armonía perfecta con

una de las tecnologías

más avanzadas del

mundo.

Japón se ha

caracterizado por estar siempre a la vanguardia

tecnológica y como no podíamos esperar menos,

para este año tenía previsto sorprender con grandes

innovaciones que irían a presentar en los Juegos

Olímpicos y Paralímpicos Tokio 2020, como por

ejemplo el uso de robots de soporte, sistemas de

seguimiento 3D a los atletas, televisión 8K, villas

deportivas de hidrógeno, trenes magnéticos,

tecnología 5G, entre otras, pero este importante

evento deportivo se ha suspendido debido a la crisis

sanitaria del Coronavirus.

Sin embargo, el desarrollo tecnológico continúa y va

4 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

de la mano con la identidad de sus marcas, no por

nada la famosa compañía automovilística Nissan

traduce su «ser japonés» en su propio nombre:

«Nippon San» que significa «Hecho en Japón».

Por ello, Nissan hace una amalgama entre su ADN

nipón y la tecnología inteligente, por lo que ha

presentado un nuevo automóvil para la Fórmula

E: el Gen2. Pero esta no es sólo una versión que

integra un poderoso tren motriz y una gran

potencia, sino también presenta un diseño

que rinde homenaje a la herencia e identidad

japonesa.

HERENCIA

La famosa marca automovilística japonesa

ha decidido vestir a su automóvil no sólo

con los icónicos colores rojo, blanco y negro,

característicos de la marca, sino que se ha

basado en el patrón del tradicional kimono, que

considerado un símbolo de longevidad y buena

fortuna.

El proyecto fue elaborado por alrededor de

40 diseñadores, que han buscado crear una

impresión dinámica y sólida con este diseño.

El kimono es una elegante prenda milenaria, con

su origen en la Tierra del Sol Naciente, que se

utiliza en ocasiones especiales como cumpleaños,

seijin no hi (día de la mayoría de edad),

matrimonios familiares y festividades.

El uso de esta prenda elaborada simétricamente

evoca también respeto y disciplina, constantes

peculiares de la sociedad japonesa.

Sin duda, la fusión de la tecnología inteligente

con la prenda de vestir más importante de la

cultura japonesa rinde un homenaje al legado

japonés de Nissan y su larga tradición dentro del

automovilismo.

Hace poco la compañía aseguró que, a pesar del

recorte financiero que tuvo que realizar debido a la

pandemia, continuará con su trabajo en la Fórmula

E, lo que significa que una vez que se dé inicio a la

temporada 2019/20, podremos ver a la escudería

Nissan e.dams en acción con este nuevo automóvil

de 250 Kw de potencia, aceleración de 0 a 100

km/h en 2.8 segundos, velocidad máxima de 280

km/h. y cero emisiones de carbono en las pistas.

Junio2020

LibreEmpresa

5


INNOVACIÓN

www.libreempresa.com.bo

Frutté

sorprende

con infusiones

de jengibre

Frutté, la principal marca

de Productos Ecológicos

Naturaleza S.A., sorprende

a sus consumidores con el

lanzamiento al mercado

de la línea Jengibre, que

llega a los hogares de las

familias en diferentes

sabores: jengibre–miel,

jengibre–menta y

jengibre–limón. Estos

sabores son exclusivos en el mercado boliviano

y brindan al cliente una combinación perfecta

entre funcionalidad, aroma y sabor que permiten

al consumidor disfrutar de un producto con

estándares de calidad internacional. Además, le

otorga muchos beneficios a su organismo y salud,

entre los principales, incrementa la capacidad del

sistema inmunológico y favorecen la circulación y

digestión. Todos estos beneficios lo reciben en una

sola infusión de manos bolivianas que conforman

la producción de una empresa que brinda sabores

únicos y exclusivos.

El té de jengibre con sus variedades llega al

consumidor como una alternativa de salud y

buen gusto para seguir disfrutando de la calidad

de productos hechos en Bolivia.

Otra alternativa que brindaremos a nuestros

clientes es la infusión Ever Young, para todos

aquellos hombres y mujeres que quieren

permanecer por siempre jóvenes desde el

interior del cuerpo hasta el exterior. Llegaremos

este 2020 con la mejor alternativa para verse

y sentirse bien, con la empresa pionera en el

mercado, que brinda lo que el cliente busca

y necesita. Pronto en sus mesas estaremos

compartiendo la Juventud eterna.

Los productos de Naturaleza con la línea

Frutté son reconocidos internacionalmente

por su calidad, aspecto que le permitió ocupar

un importante sitial en el campo de las

exportaciones, como la única empresa boliviana

de infusiones que exporta sus productos a

6 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

distintos países, entre ellos Costa Rica,

Estados Unidos, Italia y Canadá.

El portafolio actual de productos se

divide en seis líneas: Frutas, mates, té

verde, light, funcional, jengibre y té

negro. Cada una de nuestras líneas, a

su vez, posee una variedad de sabores

que brinda al consumidor diversas

opciones únicas en el mercado

que satisfacen las exigencias de los

diferentes paladares y los más variados

gustos.

HISTORIA

Productos Ecológicos Naturaleza S.A. es una

empresa agroindustrial líder en Bolivia que nace

en Cochabamba en 1993, por lo cual, cumplimos

más de 25 años en el mercado, bajo el concepto

de brindar alimentos sanos a la comunidad,

con amplia experiencia en la producción y

exportación de infusiones con ingredientes

naturales como frutas, hierbas y hortalizas.

Ingresó al mercado con productos totalmente

innovadores que logran modificar los hábitos de

consumo de mates, té e infusiones.

Las materias primas utilizadas por Naturaleza,

para la fabricación de sus productos, cuentan

con dos características principales:

Naturales, pues todas las infusiones

son producidas con materia prima

100% natural. Pureza, es decir, la

materia prima para las infusiones es

seleccionada minuciosamente y no se

mezcla con otros ingredientes para llegar

al peso correcto.

Productos Ecológicos Naturaleza S.A posee

como principal marca: Frutté, que brinda al

consumidor más de 30 variedades de infusiones

de origen natural, con calidad competitiva,

respaldada por su filosofía eco social basada en

tres pilares:

1. Ecológico: Los campos de Naturaleza cuentan

con certificación orgánica internacional del IMO

(Institute for Marketecology).

2. Económico: Desarrollo de áreas rurales

bolivianas tomando a más de 300 pequeños

productores como proveedores.

3. Social: Mejora de la calidad de vida de los

productores rurales y sus familias por medio de

Alianzas Estratégicas sustentables.

Junio2020

LibreEmpresa

7


TRAINING

www.libreempresa.com.bo

Palabras

que emocionan

Hablar, hablamos todos. Comunicar, y hacerlo

con efectividad, es un arte.

DIFERENCIA

Haber aprobado los exámenes es una

cosa y ser profesional es otra. Conocer

los fundamentos de la profesión es una

cosa y aplicarlos en forma efectiva es

otra. Claramente, es la diferencia entre

conocer y saber.

los ha convertido en profesionales.

Pero no… haber aprobado los

exámenes es una cosa y ser

profesional es otra.

Conocer los fundamentos de la

profesión es una cosa y aplicarlos en

forma efectiva es otra. Claramente,

es la diferencia entre conocer y

saber.

Fernando Del Vecchio, Ph.D*

Fotos:Internet

La comunicación

es una de las

habilidades

directivas críticas.

Comunicar,

comunicamos

todos, de distintas

maneras.

Muchos expertos

hablan sobre

la comunicación verbal y no verbal,

indicando que la última es mucho

más importante y abundante. Sin

embargo, no todos —a pesar de conocer

este dato— se enfocan en expresar de

manera precisa el mensaje que emiten,

ya sea verbal o no verbal.

Seguramente habrás escuchado a

alguien responder afirmativamente

mientras que su cabeza y todo su

cuerpo responde negativamente.

¿A cuál de los dos mensajes prestas

atención? ¿A cuál le haces caso?

Comunicar en forma precisa es

un arte. Y no siempre es un arte

que perfeccionamos. Está lleno

de comunicadores profesionales

que comunican incorrectamente…

precisamente porque creen que

haber cursado y aprobado una

carrera universitaria y/o de posgrado

LA ESENCIA DE COMUNICAR

Alguna vez escuché a Julio Velasco

—entrenador de vóley— decir que, si

reparte libros sobre vóley a veinte

personas, en dos semanas todos

estarán hablando de vóley. Pero

conocer sobre vóley es una cosa y

saber de vóley es otra. Julio ha sido

nominado por la FIVB como uno

de los mejores entrenadores de la

historia.

Hay personas que creen que se están

comunicando simplemente por

el hecho de hablar. Sin embargo,

vos y yo sabemos que no se están

comunicando… solo emiten sonido,

que es muy distinto.

8 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

Comunicar con efectividad,

comunicar y generar emociones,

es un arte. Y es un arte en el que

podemos entrenarnos. Así como

entrenas en el gimnasio para verte

mejor, puedes entrenar la forma

como comunicas para generar

emociones con tu mensaje.

Si dices «hablo y hablo, pero el

resto no entiende», o «se lo dije

mil veces, pero no escucha», el

problema es tuyo. Si quieres que

alguien te escuche y/o te entienda, el

desafío es tuyo y solamente tuyo.

Y ahora que estoy escribiendo

sobre comunicación, y a pesar de

no tratarse específicamente sobre

el tema, la forma como comunica

Benjamin Zander —director de

orquesta británico— durante

su charla TED del año 2008 es

maravillosa.

Su charla comienza hablando

acerca de la música clásica, de las

emociones que algunos pasajes

generan en la gente… por ejemplo al

escuchar a Chopin y recordar a un

familiar que ya no se encuentra entre

nosotros.

Los veinte minutos de la charla

pasan en un momento. Y quizás lo

más importante de la charla ocurre

cuando relata:

«Tuve una experiencia increíble.

Tenía 45 años. Llevaba 20 años

dirigiendo y de golpe tuve una

revelación. El director de una

orquesta no emite sonido. Mi foto

aparece en la tapa del CD, pero el

director no emite un sonido. Su

poder, depende de su habilidad

para hacer poderosos a otros. Y eso

cambió todo para mí. Fue decisivo en

mi vida. Los de mi orquesta venían y

me decían: Ben, ¿qué pasó? Esto es

lo que pasó: descubrí que mi tarea

era despertar posibilidades en otros.

Y por supuesto, quería saber si lo

estaba haciendo. ¿Y saben cómo se

descubre? Mirándolos a los ojos.

Si sus ojos están brillando, sabes

que lo estás logrando. […] Si los ojos

brillan, sabes que lo estás logrando.

Si los ojos no brillan, hay que hacer

una pregunta. Y la pregunta es:

¿Quién estoy siendo, que los ojos de

mis músicos no brillan? Podemos

hacerlo con nuestros hijos también.

¿Quién estoy siendo, que los ojos de

mis hijos no brillan?»

Yo estoy convencido de que, si las

palabras emocionan, quien las emite

es un excelente comunicador.

Ver: Zander, Benjamin. The

transformative power of classical

music. TED2008. Febrero 2008.

Duración (velocidad normal): 20´31

minutos. https://bit.ly/34DSCkT

*Fernando Del Vecchio. Doctor

en Dirección de Empresas de la

Universidad del CEMA (Argentina).

Autor, asesor empresarial,

conferencista internacional.

Especialista en dirección, innovación

y gestión de empresas de la industria

creativa. Es director de la Maestría

en Administración de Empresas

(MBA) en la Escuela de Negocios de

la Universidad de las Américas UDLA.

Web: http://fernandodelvecchio.com/

Junio2020

LibreEmpresa

9


LEGAL

www.libreempresa.com.bo

Modelo de cláusula de

contrato de teletrabajo

Ratio Legis*

Fotos: Archivo

El empleador y

el trabajador

y/o la

trabajadora

han convenido

de manera

voluntaria

incorporar en

el presente

contrato el

TELETRABAJO

como una modalidad de trabajo,

caracterizada por la utilización de

Tecnologías de la Información y

Comunicación de manera parcial o

permanente que pasara a ostentar la

calidad de Teletrabajador en los casos

fortuitos y/o de fuerza mayor y/o

previa comunicación del Empleador,

conservando las mismas garantías y

derechos establecidos.

1. EL TELETRABAJADOR podrá desempeñar

sus actividades laborales no

presenciales y remuneradas utilizando

como herramientas y soporte las

Tecnologías de Información y Comunicación.

2. EL TELETRABAJADOR utiliza su

propio domicilio u otro lugar establecido

fuera de las dependencias

del empleador con carácter permanente

mientras dure la relación

laboral, para la prestación del trabajo

o servicios.

3. EL TELETRABAJADOR deberá

mantenerse a disposición y cumplir

con la jornada de trabajo efectiva

en los horarios dispuestos por el

empleador.

4. EL TELETRABAJADOR tendrá

las obligaciones de cumplir con los

protocolos de seguridad establecidos

para salvaguardar la información,

equipos informáticos y otros bajo su

custodia, permitir al empleador el

libre acceso a la información relacionada

con el Teletrabajo, Informar

en un plazo no mayor a veinticuatro

( 24 ) horas al empleador cuando el

equipamiento y/o software que se

encuentre bajo su custodia, sufra

algún daño, extravío, robo, destrucción

o cualquier otro imprevisto que

10 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

impida su utilización. El teletrabajador

coordinará con la instancia técnica

que corresponda las acciones a

seguir para garantizar la continuidad

de sus labores, guardar confidencialidad

respecto a la información de

propiedad del empleador o entidad

pública, o bien, a los datos que tenga

acceso como consecuencia del teletrabajo.

5. EL TELETRABAJO será suspendido

cuando las fallas en equipamiento

y/o software impidan el normal

desarrollo de las funciones del

teletrabajador y se afecte el adecuado

cumplimiento de sus labores, se

podrá suspender temporalmente el

teletrabajo, y/o previa comunicación

del empleador.

6. EL TELETRABAJO contará con el

equipo y normas de seguridad para

prestar el trabajo y eximirá de responsabilidad

al empleador.

7. EL EMPLEADOR establecerá los

mecanismos de control, monitoreo y

supervisión de las actividades del teletrabajador,

en el marco de la normativa

vigente y de su Reglamento especial.

Recomendamos que esta cláusula

modelo sea complementada con (i) el

Reglamento a emitir por el Ministerio

de Trabajo, (ii) con el protocolo de

Teletrabajo de la Empresa y sobre todo

con (iii) las condiciones especiales del

trabajador, oficio y medio.

MODELO DE CLAUSULA DE

TELETRABAJO PARA EXIMIR

DE RESPONSABILIDAD EN LOS

CONTRATOS CIVILES O DE

CONSULTORÍA.

Cláusula. - (VÍNCULO DE

SUBORDINACIÓN O DEPENDENCIA).

Las Partes declaran que el

presente Contrato no crea ningún

vínculo laboral ni teletrabajo ni

de dependencia alguna entre las

Partes, y que la voluntad de éstas es

convenir una prestación de servicios

profesionales regida por el Código

Civil del Estado Plurinacional de

Bolivia, por lo que en ningún caso

puede ser considerada o asimilada a

un contrato de trabajo o teletrabajo

normado por la Ley General del

Trabajo.

En consecuencia, se deja expresa

constancia que el Contratante no

asume responsabilidad alguna por

cualquier accidente, enfermedad

o impedimento que pudiera sufrir

el Contratado con ocasión del

cumplimiento del presente contrato,

materia sobre la cual la última asume

la completa y total responsabilidad.

Asimismo, el Contratado se hace

cargo de todas las obligaciones de

renta, previsionales y tributarias que

afecten al Contratado, si éstas últimas

procedieren.

*Todas las recomendaciones y

formatos del presente documento

deben adaptarse a la realidad y

requerimiento de cada empresa,

por lo que puede consultar a

central@ratio-legis.com.bo

Junio2020

LibreEmpresa

11


SEMBLANZA

www.libreempresa.com.bo

ENTREVISTA

Juan Carlos Viscarra:

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO Y SERVICIOS COCHABAMBA

Urge

activar el

turismo y la

tecnología

Redacción Libre Empresa

Fotos: Cortesía entrevistado

Excelente en sus procederes

como empresario y

también como persona,

pero sobre todo decidido,

en todo. Juan Carlos

Viscarra Álvarez ahora

se ha planteado retos

complicados, como sacar

a flote a Cochabamba

apalancando el turismo y

la tecnología, aun cuando

es un momento también complicado dado el auge

del implacable Covid–19.

Pero no importa, no se amilana, por el contrario,

desde su reciente condición de presidente de la

Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba

(CCSC), se remanga la camisa y se pone manos

a la obra. Lo primero, asegura, hay que cambiar

la matriz productiva de la región; lo segundo,

convencido que a pesar de que el sector

turístico, gastronómico y hotelero son los más

afectados por la crisis sanitaria, no significa que

Cochabamba pierda esa cualidad natural, por

tanto, hay que reactivar dichos rubros lo antes

posible. Con este emprendedor dialogó Libre

Empresa sobre estos y otros temas, incluidos los

familiares, que son su sustento moral y espiritual.

12 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

NUEVO ENFOQUE

«La Cámara de Comercio ha trabajado

en identificar las nuevas vocaciones

productivas de Cochabamba; nos

definimos como un departamento

esencialmente de servicios, donde

deberíamos desarrollar nuestras

potencialidades como el turismo

especializado en salud, el turismo

en educación, la gastronomía

y el desarrollo de empresas en

tecnología», se explaya.

Es por demás sabido que, debido a la

coyuntura sanitaria actual, el sector

turístico, gastronómico y hotelero son

los más golpeados, por lo que «se

debe trabajar planificando nuevos

escenarios que permitan renovar sus

funciones con nuevas propuestas de

valor».

Con este fin, según Viscarra Álvarez,

se debe conformar una plataforma

que impulse las nuevas vocaciones del

departamento de Cochabamba, para

fortalecer las capacidades de servicios

y mejorar la calidad de los procesos

internos, acceder a certificaciones y

acreditaciones de calidad e impulsar

un plan estratégico de calidad.

En esa línea —siguiendo la lógica

del empresario—, Cochabamba

debe convertirse en un territorio

inteligente a través de esta cualidad

y condición, donde se incentive

no solo el flujo turístico, sino,

promueva a Cochabamba como

un departamento que ofrece un

turismo especializado en salud y

bienestar; que sea un referente en

calidad académica, gastronómica y

de desarrollo de tecnología, lo cual

brindará la oportunidad de dinamizar

la economía regional.

RETO DIRECTIVO

Egresado como bachiller del colegio

La Salle; graduado en Economía por

la Universidad Mayor de San Simón

y con Maestría en Administración y

Dirección de Empresas–Made en la

UPB, con mención en Marketing, Juan

Carlos Viscarra asumió la presidencia

de la Cámara de Comercio y Servicios

de Cochabamba (CCSC) en marzo de

este 2020.

Pero su involucramiento en la

prestigiada institución data de 2011,

cuando ingresó como Director; en

los últimos tres años integró la mesa

directiva. A lo largo de estos años la

ha representado a cabalidad en los

directorios de Fundempresa y en el

de la Cámara Nacional de Comercio.

En la actualidad es socio y director de

la empresa de publicidad Createam

Publicad S.R.L., una firma con 20

años de experiencia que ha aportado

al posicionamiento de marca de una

importante cartera de empresas en el

país.

«Lo importante es generar valor al

sector empresarial para promover

negocios, generar inversión e

incentivar la actividad comercial»,

asegura Viscarra Álvarez, al referirse

a la Cámara de Comercio, una de

las instituciones gremiales más

grandes, sólidas, representativas y

autosostenibles de Cochabamba.

«Buscamos que nuestros asociados se

apropien de la marca, se identifiquen

con ella y sientan verdadero orgullo

Junio2020

LibreEmpresa

13


SEMBLANZA

www.libreempresa.com.bo

de una institución centenaria que

busca enfocarse en brindar servicios

y apoyo a la región, principalmente a

sus asociados», postula. De hecho, la

CCSC cuenta 98 años de creación.

Otros de sus propósitos con la CCSC

es «otorgarle un nuevo enfoque, el

cual se base en una nueva estructura

interna de núcleos y clusters, ello

nos permitirá identificar necesidades

transversales a los cuales podremos

brindar apoyo de una manera más

efectiva». Aquello va de la mano con

trabajar el cambio de nuestra matriz

de generación de recursos, basado en

la venta de nuevos servicios dentro de

una visión digital.

FORTALEZA INSTITUCIONAL

No cabe duda que la trayectoria

de la CCSC ha marcado historia en

Cochabamba, pues ha sido una de

las instituciones que ha dado vida

a lo que es hoy la Federación de

Entidades Empresariales Privadas y

la Fundación Feicobol, entidades que

reflejan el esfuerzo y compromiso del

empresariado cochabambino.

«Institucionalmente, se ha logrado

grandes objetivos, y sus directorios

han sido parte importante y

fundamental en el momento de

concretarlos; nos toca continuar

con esa tarea y aportar al desarrollo

institucional y regional con la

visión de gente comprometida,

cuyo propósito sea el de identificar

nuevas vocaciones productivas y

oportunidades de negocio; siendo

generadores de valor para el asociado

y el sector empresarial, de tal manera

que éstos sean promotores de

negocios, de inversión y de actividad

comercial», se emociona el flamante

Presidente.

Y prosigue. «Para avanzar como país,

no podemos dejar de exigirle al Estado

que se enfoque en la informalidad que

representa más del 70% de nuestra

economía, y que de manera decidida

luche contra el contrabando, actividad

ilegal que supera los 2000 millones de

dólares al año».

Claro está, la crisis ocasionada por

el Covid–19 hace que los sectores

empresariales y productivos generen

nuevas ideas y replanteen sus metas.

Juan Carlos Viscarra lo resume así:

«Actualmente enfrentamos una crisis

sanitaria y económica que afectará

a todos los sectores económicos,

ante esta situación es preciso que el

Gobierno Nacional se enfoque en un

Plan de salvataje de la industria, del

comercio y los servicios. Toda crisis

también es oportunidad; el sector

empresarial formal no sólo precisa de

liquidez y acceso a créditos blandos,

sino también la necesidad de reformar

la estructura tributaria, ampliando su

base y proponiendo una nueva escala

tributaria. Toda crisis es generadora

de oportunidades, pero ellas se deben

trabajar con visión, responsabilidad

y entusiasmo, haciendo de esta

actividad una pasión».

Pero, así como sus tantos retos

superados hasta ahora, está

convencido que esta crisis y todas

sus secuelas serán vencidas a fuerza

de experiencia, voluntad y amor por

Cochabamba, inspirado en quien le

dio la vida, su padre. «Un profundo

sentimiento de orgullo por la persona

que marcó mi vida, y ese es mi papá,

José Viscarra Pedrazas. Hoy, si bien ya

no está con nosotros, fue el ser más

hermoso que la vida pudo darme, el

hombre que dio su vida misma, su

amor y su pasión», concluye.

PERFIL

NOMBRE: Juan Carlos Viscarra Álvarez

Lugar y fecha de nacimiento: Cochabamba,

Cercado, 27 de octubre 1970.

BACHILLER: Colegio La Salle – Promoción

88

Universidad : Licenciado en Economía

(UMSS); Licenciado en Ciencias Jurídicas

y Políticas (UMSS); Maestría en

Administración de empresas–Made UPB.

Familia: Casado, dos hijos: Natalia y Nicolás.

Filosofía de vida: Compromiso. Define

nuestra entrega personal hacia nuestro

trabajo, la familia, la empresa y la sociedad;

y ello se expresa a través de nuestros

principios y valores que como persona

hemos adquirido en nuestra formación.

LIBRO Y AUTOR PREFERIDO:

La estrategia del océano azul, de Chan Kim

& Renée Mauborgne.

TIEMPO LIBRE: La familia.

Comida preferida: Sopa de maní

Frase que le inspira: «A Dios, que a mi vida

dio; el ser más bello y abnegado, mi padre».

Título de su propio libro: «En tus

pensamientos».

14 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

CONSULTORIO

¿Cómo disminuir los

efectos psicológicos

por el Covid-19?

Lic. Hernán Rico Guzmán*

El aislamiento social o la cuarentena,

dependiendo del caso, pueden generar

estrés. Sin embargo, la buena noticia es

que hay estrategias para combatirlo.

Inevitablemente, pensar en

cuarentena, quedarse en aislamiento o

tomar distancia social, implica modificar la rutina.

Así es como aparecen ciertas preocupaciones

y la ambivalencia. Por una parte, se asume que

debemos mantenernos activos, conectados, alertas,

funcionales, y por otra tremendamente limitado en

el espacio.

Lo anterior, sumado a la incertidumbre, al estar

híper alerta a todo lo que ocurre, hace que

adaptarnos a esta nueva situación sea todo un

desafío. Ya que «aunque sepamos racionalmente

que es temporal, la incertidumbre hace que se

disparen las señales de alerta pudiendo configurarse

desde un trastorno adaptativo hasta un estrés post

traumático».

El equipo multidisciplinario del Centro de Atención

Psicológica (CAP) analizamos cuáles serían algunos

factores estresores de la cuarentena que pudieran

estar asociados a efectos psicológicos negativos.

—Mayor duración de periodo de cuarentena

—Miedo real a enfermarse.

—Frustración por cambio de planificación de tareas

y eventos.

—Aburrimiento por cambio de rutina.

—Suministros inadecuados de información.

—Pérdida del control económico.

—Estigma de lo que significa estar enfermo.

Estos elementos impactan de manera diferente a

las personas. Algunos de los síntomas que se han

descrito son: irritabilidad, nerviosismo y sensación

de angustia e insomnio. Los que pueden evolucionar a

crisis de angustia, de pánico, trastornos de ansiedad y

en casos extremos, es posible encontrar trastornos por

estrés postraumático, entre otros.

Entonces, ¿cuáles serían algunas estrategias para

disminuir los posibles efectos psicológicos?

—Acudir a Centros Especializados en atención de

problemas psicológicos. —Acudir a fuentes fidedignas de

información.

—Mantener una comunicación fluida con los equipos

de trabajo para facilitar la información oficial y la

contención grupal.

—Establecer una nueva rutina, que se adapte al contexto,

al espacio físico, a las tareas y a la organización familiar.

—Activar redes de apoyo, amigos, familiares. Las

plataformas online son excelentes aliadas.

—Pedir ayuda. Hoy la tecnología permite tomar contacto

con profesionales expertos que pueden entregar soporte

psicológico de forma remota.

—Conectarnos con el sentido de cumplir las medidas de

autocuidado y cuidado por el otro.

*PSICÓLOGO CLÍNICO, psicoanalista

Contacto: 764 58 548

Junio2020

LibreEmpresa

15


ANÁLISIS

www.libreempresa.com.bo

Impacto causado

por el SARS-CoV-2 en la economía

Osvaldo W. Gutiérrez Andrade

Jorge A. Delgadillo Sánchez

La pandemia ocasionada

por el SARS-CoV-2 es

una pandemia derivada

de la enfermedad por

coronavirus iniciada en

2019. Se identificó por

primera vez en diciembre

de 2019 en la ciudad de

Wuhan, capital de la

provincia de Hubei, en la

República Popular China.

Hasta fines de junio de 2020, se ha informado de

alrededor de 9 millones de casos de la enfermedad

en más de 215 países y territorios en el mundo

(los cinco países con mayor número de infectados

son Estados Unidos, Brasil, Rusia, India y Reino

Unido), con más de 466.000 muertes.

En el transcurso del año 2020, esta pandemia ha

provocado un impacto socioeconómico global.

Una de las medidas de restricción aplicadas

fue el de la cuarentena obligatoria, que afecta a

más de la mitad de la población mundial, y que

ha provocado que muchas industrias, fábricas y

empresas reduzcan su actividad habitual, trabajen

en condiciones restringidas o cesen temporalmente

su actividad. Esto ha ocurrido en restaurantes,

bares, centros educativos y comerciales, cines,

negocios minoristas y toda actividad que implique

16 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

aglomeraciones, debido a las estrictas medidas

aplicadas por los gobiernos para evitar la expansión

de la enfermedad y el consiguiente colapso

sanitario.

IMPACTO A NIVEL MUNDIAL

Los mercados bursátiles mundiales empezaron a

caer fuertemente debido al aumento significativo

en el número de casos de COVID-19 fuera de China

continental. La caída de la demanda de materias

primas por paro de actividades en China ha llevado

a fuertes caídas de precios, en particular del

petróleo, lo cual perjudica a los países y empresas

productores y beneficia a los consumidores. La crisis

obligó a intervenir a los gobiernos y a los Bancos

Centrales de muchos países, a través de la política

monetaria y la fiscal para evitar el colapso definitivo

de la economía.

Según la ONU, la pandemia del covid-19 podría

ocasionar que la economía mundial se reduzca

a un 1% durante 2020, en vez de crecer hasta el

2,5% como se preveía. El FMI prevé una recesión

mundial del 3% en 2020. La crisis financiera

asociada con la pandemia tiene un impacto amplio

y severo en los mercados financieros, incluidos los

mercados de acciones, bonos y materias primas

(incluidos el petróleo crudo y el oro). El efecto sobre

la economía mundial será básicamente de tres

maneras: sobre la producción, creando trastornos

en la cadena de suministro y en el mercado, y por su

impacto financiero en las empresas y los mercados

financieros.

La manufactura global declina, ya que los negocios

RUBROS AFECTADOS

Seis sectores de la economía boliviana sufrirán

especialmente: la industria cárnica, las automotrices, la

construcción, las importadoras de insumos agrícolas, el

turismo y el transporte de ultramar, que están relacionados

con el mercado chino.

con cadenas de suministro internacional pueden

operar sólo de manera intermitente. El turismo y

las empresas conexas disminuyen drásticamente,

y las empresas y regiones basadas en el turismo

se ven afectadas. En general se ha estimado que la

población no dispone de suficientes ahorros como

para no trabajar durante más de tres meses. El

efecto mundial sobre el empleo va a ser devastador.

La OIT estima que la pandemia hará desaparecer

globalmente, solo entre abril y junio de este año,

el 6,7% de las horas de empleos, lo que equivale

a la pérdida 195 millones de puestos a tiempo

completo. A inicios del 2020 se esperaba que más

de 160 países tuvieran un crecimiento positivo del

ingreso per cápita, pero ese número ha cambiado

para mal ya que más de 170 países experimentarán

un crecimiento negativo. Se considera que

los paquetes de medidas de estímulo fiscal

pueden ayudar a minimizar la probabilidad de

experimentar una profunda recesión económica.

Los gobiernos deben apoyar el consumo y la

inversión.

Impacto a nivel de América Latina

Junio2020

LibreEmpresa

17


ANÁLISIS

www.libreempresa.com.bo

La situación descrita, para América Latina (AL),

resulta muy grave. Proyecciones efectuadas por los

principales organismos internacionales señalan

que el PIB de AL caerá alrededor del -5%. Se estima

que en algunas economías locales de AL esta caída

será hasta de un -8%. El desempleo subirá entre un

10% a 15%. El complejo entorno externo, al que se

suman las muy necesarias medidas de contención

de la pandemia, ha provocado un desplome de la

actividad económica en toda América Latina, cuyo

crecimiento se enfila hacia una contracción de 5,2

% en 2020. Según el Banco Mundial (BM), las dos

mayores economías de la región, Brasil y México,

se hundirán un 8% y un 7,5% respectivamente,

mientras el Perú sufrirá una contracción de hasta

el 12% en plena crisis sanitaria. La región apunta

a un desplome del 7,2% este año, muy por encima

de la media mundial. Varios países de la región no

podrán acceder a suficientes recursos para cubrir

las ingentes necesidades financiamiento externo.

Hasta ahora, de aproximadamente 100 países que

han solicitado financiamiento de

emergencia del FMI, 16 son de

AL y el Caribe.

La pandemia amenaza

con dejar entre 14 y 22

millones de personas

más en pobreza extrema

en AL. Según la CEPAL,

si el avance de la

pandemia provocase

una caída del 5% en

el ingreso medio de

la población activa, el

número de latinoamericanos

en pobreza extrema pasaría

de los 67,5 millones actuales a 82

millones. Si la merma de ingresos

para la población económicamente

activa fuese del 10%, esa cifra se

dispararía hasta los 90 millones de

personas. Cinco grandes economías

del área cerrarán el año en negativo:

Argentina caerá un 3,1% frente al

1,6% pronosticado hasta ahora;

Chile pasa de crecer un 3,2% a caer

un 2,3%; Colombia va del 3,3% al

-0,4%; México, del 1,2% al -2,8%;

y Brasil, del 2% al -1,8%. La crisis

económica por la pandemia se

ha transmitido a AL a través de

cinco canales: una reducción del

comercio internacional, la caída de

los precios de los productos primarios,

RECESIÓN BOLIVIA

El Banco Mundial (BM) pronosticó una recesión de

-3,4% para Bolivia, debido a la pandemia; la CEPAL

ubica este porcentaje en -3%. Según el BID, un millón

de empleos formales y 4,2 millones de trabajos

informales están en riesgo.

la intensificación de la aversión al riesgo y el

empeoramiento de las condiciones financieras

mundiales, una menor demanda de servicios

turísticos y una reducción de las remesas.

Los planes económicos de los diferentes países de

AL se basan en cuatro puntos: primero, continuar

con las medidas de contención imprescindibles y

respaldar los sistemas sanitarios; segundo, proteger

a las personas y empresas afectadas con medidas

fiscales y para el sector financiero que sean amplias,

oportunas y focalizadas; tercero, reducir la tensión

del sistema financiero y evitar el contagio; cuarto,

mientras se avanza en esta fase de contención, se

planifica a detalle la recuperación a corto y

mediano plazo.

IMPACTO A NIVEL DE

BOLIVIA

El Banco Mundial

(BM) pronosticó

una recesión

de -3,4%

para Bolivia,

debido a la

pandemia, la

CEPAL ubica

este porcentaje

en -3%. Según

el BID, un millón

de empleos

formales y 4,2

millones de trabajos

informales están en

riesgo. Bolivia es una

economía muy dependiente

a la exportación de materias

primas, los precios de los productos

a nivel mundial se modificarán y se

perjudicará a la economía nacional.

Seis sectores de la economía boliviana

sufrirán especialmente: la industria

cárnica, las automotrices, la construcción,

las importadoras de insumos agrícolas, el

turismo y el transporte de ultramar, que están

relacionados con el mercado chino. El FMI prevé

18 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

REGIONAL

La región apunta a un desplome del 7,2% este año, muy

por encima de la media mundial. Según el Banco Mundial

(BM), las dos mayores economías de la región, Brasil y

México, se hundirán un 8% y un 7,5%, respectivamente.

económica. Las empresas de todo tamaño se

verán obligadas a reducir su personal y también

los salarios. Algunos tendrán que cerrar las

empresas. Se requieren medidas excepcionales

para enfrentar una crisis sin precedentes. Para

incidir en la nueva economía nacional, el país

debe avanzar hacia una mayor integración regional

tanto en lo productivo, comercial y tecnológico. Es

necesaria una concertación nacional para afrontar

una crisis. La coordinación de países en materia

macroeconómica y productiva es crucial para

negociar las condiciones de la nueva normalidad.

LATINOAMÉRICA

Argentina caerá un 3,1% frente al 1,6% pronosticado

hasta ahora; Chile pasa de crecer un 3,2% a caer un 2,3%;

Colombia va del 3,3% al -0,4%; México, del 1,2% al -2,8%;

y Brasil, del 2% al -1,8%.

que este año el desempleo alcanzará a un 12% de

la población, un incremento respecto a la tasa de

4% registrada en 2019. En Bolivia sólo el 20% de las

empresas han continuado trabajando parcialmente.

Se estima una pérdida de cerca de 17 millones de

bolivianos/día en las recaudaciones del Estado

Plurinacional. Se prevé una disminución en las

exportaciones de alrededor de un 15%.

La tasa de cambio no se deberá afectar, ya que

si existe un cambio esto puede provocar una

inflación mediana que a la larga será una

hiperinflación.

El turismo también se verá afectado

negativamente —según el INE, en 2019

se registraron 2,23 millones de visitantes

internacionales, cifra que se reducirá

drásticamente—. Se prevé un déficit fiscal por

séptimo año consecutivo; para la gestión 2020

que llegará a un 8% en relación al PIB. Las

personas cualificadas que tienen algún trabajo

se verán afectadas por la pausa de la actividad

Osvaldo W. Gutiérrez Andrade:

Doctor en Ciencias Económicas.

Docente de pregrado y

posgrado UCB y UMSS

Jorge A. Delgadillo Sánchez

Junio2020

LibreEmpresa

19


ANÁLISIS

www.libreempresa.com.bo

Cuarentena

y Economía

Alfredo E. Mansilla Heredia .

El incremento de los casos

de infección del COVID 19

en relación a las medidas

de salud, específicamente

de la cuarentena rígida y la

cuarentena dinámica permiten

encaminar un conjunto de

reflexiones que tendrían que

ser el preámbulo para mejorar

las interacciones de y entre

los agentes económicos en la

sociedad. Es decir, generar condiciones para un cambio

de actitud que permita reactivar la economía a fin de

promover el desarrollo humano ambiental.

La realización de un taller participativo virtual

con estudiantes de la FCE - UMSS ha permitido

detectar 15 factores que hacen a las restricciones

que vienen impidiendo la efectividad de la

cuarentena cuyo propósito inicial fue de evitar

el colapso de la capacidad hospitalaria en el

país, y, por ende, la minimización de la tasa de

decesos.

REFERENCIEMOS LOS CITADOS ELEMENTOS:

N° FACTOR O ELEMENTO CRITICO

1 ECONOMÍA INFORMAL

2 DESOBEDIENCIA CIVIL

3 RESTRICCIONES DE INFORMACIÓN

4 IGNORANCIA

5 IMPROVISACIÓN Y DESCORDINACIÓN

6 CORRUPCIÓN

7 CREENCIAS Y DOGMAS POLÍTICOS

8 INSUFICIENTE CAPACIDAD DEL SISTEMA DE

SALUD

9 DESPIDOS INJUSTIFICADOS

10 ECONOMÍA SIN AHORROS E ÍNFIMO SUBSIDIO

11 CIERRE DE FRONTERAS

12 DEUDA Y DÉFICIT FISCAL

13 FAMILIAS SIN CULTURA DE AHORRO

14 ECONOMÍA PRIMITIVA, DÉBIL Y SIN EXPANSIÓN

15 CUESTIONADA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR

PÚBLICO

20 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

El análisis multivariado en asociación a la

ponderación de los factores permite sintetizar

el siguiente escenario crítico:

La improvisación y descoordinación que se

da entre los distintos niveles e instituciones

de gobierno local, departamental y nacional

han generado la desobediencia civil en época

de cuarentena rígida y cuarentena dinámica

que ha permitido el crecimiento exponencial

y desmedido de los contagios de COVID 19.

Asimismo, relevando que, en el campo de

la economía, no se ha generado el diseño

de medidas contundentes que manejen el

análisis de escenarios en consideración del

comportamiento real de criterios políticos,

económicos, sociales, tecnológicos y

normativos, referenciando el manejo irrelevante

de la inversión pública asociado al control

previo por parte de la Contraloría.

Educación, subcultura, coyuntura política y

comunicación asertiva son elementos claves

para comprender la desobediencia civil cuyo

efecto traduce endeudamiento por déficit

fiscal que demuestra la incipiente expansión

económica longitudinal, retrocediendo el

empleo formal con acrecentamiento de la

economía informal en complemento de las

interacciones ilegales.

La crisis sanitaria, asumiendo improvisación

e ingobernabilidad, podría ser una de las

causas que promuevan una contracción severa

de la economía, que reiteradamente tendría

que resolverse a través del endeudamiento

y enajenación los recursos naturales en

favor de los intereses de la cooperación

internacional, pero con la posibilidad de

obtener resultados dudosos en la economía

de largo plazo, remarcando la disfunción

que tienen los agentes económicos. Es

decir, por las restricciones de comprensión

de roles y manejo exquisito de medidas

planificadas que retroalimenten el

vínculo Modelo, Macroecoeconomía y

Microeconomía con apoyo de la investigación

acción de las universidades, garantizando

desarrollo endógeno desde la perspectiva

humano ambiental en los contextos: Local,

departamental y nacional, considerando el

cogobierno ante la desigualdad y diversidad

de intereses que tiene la población de

distintos pisos ecológicos en el marco de

la institucionalidad apoyada en la gestión

de proyectos trabajados en viabilidad,

gestión de riesgos y fiabilidad para la

respectiva factibilidad en función del reparto

proporcional que sea el resultado de un Pacto

Fiscal.

Economista. Proyectista y Economista

de Empresas. Estadístico. Especialista

en Gestión y Evaluación de Proyectos.

Estudios de Doctorado en Ciencias

y Filosofía, mención en Economía.

Profesor de pre y postgrado. Consultor

en Gestión de Proyectos y Matemática

Aplicada. Director e Investigador del

Centro de Investigación en Matemática

y Economía: José Eduardo Mansilla

Pereira.

Junio2020

LibreEmpresa

21


PANDEMIA

www.libreempresa.com.bo

Vacaciones,

despidos

y rebaja salarial

en cuarentena

Ratio Legis*

Fotos: Internet

Ratio Legis, como

despacho especializado

en diferentes áreas

legales, dentro su

cartera de servicios

está la de informar

y recomendar a sus

clientes respecto a la

normativa, doctrina

y jurisprudencia en

materia laboral y

seguridad social, a efectos que nuestros clientes

o terceros puedan prevenir y actuar conforme a

derecho y que estas acciones u omisiones estén

alineadas con los intereses y economía de la

Empresa.

1.- VACACIONES EN CUARENTENA

Base legal: art. 33 DRLGT, Art. 14 CPE. El

Reglamento del Decreto Reglamentario de la

Ley General del Trabajo establece en el Art. 33º

que «La vacación anual no será compensable en

dinero, salvo el caso de terminación del contrato

de trabajo. No podrá ser acumulada, salvo acuerdo

mutuo por escrito, y será ejercitada conforme

al rol de turnos que formule el patrono». En el

indicado artículo 33º del DRLGT no se establece

condición alguna para la imposición del rol de

22 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

vacaciones (le aplicaría la garantía constitucional

del art. 14 parágrafo IV de la CPE que señala que

«nadie está obligado a hacer lo que las leyes no

manden», siendo el fijar la vacación una facultad

discrecional del empleador, que en base a su

planificación organizacional puede imponerlo.

Al ser la programación de vacaciones una

potestad del empleador, por la situación atípica de

la actualidad (declaración de emergencia nacional

y por consiguiente la cuarentena absoluta en el

Estado Plurinacional de Bolivia), es que es viable

legal que por «acuerdo de partes» el empleador

y sus trabajadores pueden definir: 1 ) Vacaciones

colectivas o 2 ) vacaciones individuales,

mediante un acuerdo contractual (convenio

colectivo) o puede el empleador definir un rol

e imponer las vacaciones a los trabajadores que

hubiesen cumplido un año de trabajo y tuviesen

consolidado a este derecho.

En caso de tener el empleador un rol de

vacaciones; conforme a Ley debe comunicar a los

trabajadores el rol mediante un medio escrito/

electrónico al trabajador en el período de vigencia

de la Declaratoria de Crisis y cuarentena total y

ratificar este una vez se retorne a las actividades.

En caso de formalizarlo mediante un acuerdo

(Convenio Colectivo) entre los trabajadores y el

empleador, con el único fin de dar cumplimiento

a lo dispuesto por el D.S. 4200 que dispuso la

suspensión de actividades públicas y privadas

con goce de haberes; el empleador tendría que

elaborar un rol de vacaciones y lo ponerlo en

conocimiento escrito/electrónico del empleado

y posterior a la aprobación o conocimiento del

empleado surte sus efectos legales.

siguientes escenarios:

• Las actividades laborales están suspendidas

durante el período de declaratoria de emergencia

y cuarentena total, por lo cual, no se podrían

desarrollar despidos unilateralmente en empresas

que hayan suspendido sus actividades.

• En aquellas empresas que estén desarrollando

sus actividades por estar comprendidas en

las excepciones establecidas por el D.S. 4200,

cualquier despido deberá realizarse de acuerdo con

las normas y procedimientos vigentes. Ahora, si

bien el art. 46.I.2 de la 7 Norma Suprema, garantiza

el derecho del trabajador a una fuente laboral

estable y permanente, en condiciones equitativas

y satisfactorias; sin embargo, no es absoluto pues

en una sociedad democrática los derechos de cada

persona están limitados por los derechos de los

demás, respetando la seguridad jurídica del bien

común frente al bien individual (art. 32.2 del Pacto

de San José de Costa Rica).

La declaración de emergencia y cuarentena total

impiden la continuidad de la relación laboral, que

no pueden ser atribuidos al empleador (causa

de fuerza mayor) como tampoco al trabajador; y

calificando las actuales circunstancias como causas

de fuerza mayor o caso fortuito que se encuentran

reguladas por los principios generales de la

extinción de las obligaciones y de los contratos en

particular, cuya característica esencial es que éstas

sean ajenas a la voluntad de las partes por ser un

acontecimiento que no ha podido preverse o que,

previsto, no ha podido evitarse.

CONCLUSIÓN

A. Es posible que el Empleador imponga un rol de

vacaciones a los trabajadores.

B. Es posible que se comunique del rol de vacaciones a

los trabajadores en estado de crisis y cuarentena total.

C. Es posible que se acuerde con los trabajadores las

vacaciones colectivas y se suscriba un Acuerdo Obrero

Patronal para las vacaciones colectivas en estado de

crisis y cuarentena total.

2.- DESPIDOS EN CUARENTENA

Base legal: DS 4200, Art. 42 CPE, Art. 32.2 del

pacto de San José de Costa Rica. En la actualidad

rige el principio de la estabilidad laboral, por lo

cual, los despidos deben obedecer a una causal

justificada y prevista en la ley. Sin embargo,

en este periodo de declaratoria de emergencia

y cuarentena total se deben considerar los

Junio2020

LibreEmpresa

23


PANDEMIA

www.libreempresa.com.bo

La extinción de la relación laboral por caso fortuito

y fuerza mayor no implica el desconocimiento

de las obligaciones sociales producidas hasta

el momento de la ruptura del vínculo laboral,

correspondiendo por parte del empleador el

pago de los haberes y demás beneficios sociales

pendientes de cumplimiento.

Por lo mencionado y garantizándose el bienestar

común y tratando de mantener la fuente laboral de

la mayor cantidad de trabajadores, es posible que

pueda darse esa causal de desvinculación laboral

por fuerza mayor; comunicando en forma escrita/

electrónica al trabajador cesado, así como de la

Jefatura Departamental de Trabajo a efectos de que

se siga el trámite de rigor para realizarse todos los

pagos de beneficios sociales del trabajador cesado

por dicha causa; aclarando que no puede ser usada

esta causal para desvinculación laboral de personas

en grupos de vulnerabilidad (embarazo, lactancia,

incapacitados)

CONCLUSIÓN

A. Es posible que el Empleador concluya (despida) los

contratos de trabajo por fuerza mayor (salvo los casos

excepcionales) y cumpla su obligación de pago de todos

los beneficios sociales dentro los 15 días siguientes.

B. Es posible evitar el pago del desahucio en la liquidación,

aclarando que este es un tema a ser discutido en la

jurisdicción ordinaria de ser el caso.

3.- REBAJA SALARIAL EN CUARENTENA

Base legal: Art.52 de la LGT, D.S. No. 3770 de 9 de

enero de 2019, D.S. 4200/ comunicados 11, 13 y

14 del M. Trabajo. En Bolivia está prohibido que el

empleador realice unilateralmente una reducción

de salario, teniendo el trabajador afectado el

derecho a solicitar al Ministerio de Trabajo instruya

la restitución del saldo del salario reducido. De

acuerdo D.S. No. 3770 de 9 de enero de 2019, se

prohíbe el retiro indirecto por rebaja de sueldos

o salarios como modalidad de conclusión de la

relación laboral, por lo que se prohíbe a todas las

empresas o establecimientos laborales sujetos al

régimen laboral, aplicar el retiro indirecto por

rebaja de sueldos o salarios como modalidad de

conclusión de la relación laboral, teniendo el

trabajador el derecho a pedir su reincorporación y

restitución del salario.

Conforme a las normas emitidas en este

tópico dentro la declaración de emergencia y

cuarentena total (D.S. 4200/Comunicados 11, 13

y 14 del M. Trabajo), que obligan al empleador

a continuar pagando íntegramente los salarios

de los empleados, aspecto que desnaturaliza la

ecuación básica de la relación laboral que «el

salario es proporcional al trabajo» (Art.52 de la

LGT); esa complejidad adquiere relevancia, pues

al no tener ingresos la empresa puede ingresar

en una insostenibilidad de su escala salarial,

que posteriormente conlleve en despidos, es así

que, en beneficio de ambas partes, se pueden

tomar medidas alternativas consensuadas y

fundamentadas, como es la rebaja salarial por

situación de fuerza mayor, la misma que está

reconocida en el D.S. 3770 que permite legalmente

la rebaja salarial con la sola existencia de un

Acuerdo o Convenio debidamente justificado y

respetando la igualdad y proporcionalidad.

CONCLUSIÓN

A. Es posible que el Empleador en base a una planilla

que respete la igualdad y proporcionalidad proceda a la

disminución salarial por fuerza mayor.

B. Esta disminución salarial debe ser reflejada por un

convenio entre trabajadores y empleador.

*Todas las recomendaciones y formatos del

presente documento deben adaptarse a la

realidad y requerimiento de cada empresa, por

lo que puede consultar a central@ratio-legis.

com.bo

24 LibreEmpresa Junio2020


Junio2020

LibreEmpresa

25


ENTREVISTA

www.libreempresa.com.bo

Gestión del talento

humano como factor de desarrollo

Mientras haya

más gente

trabajando

habrá más

economía, y si

esa gente es más

talentosa habrá

mayor y mejor

producción, es

decir, mayor

riqueza y

bienestar.

Luzgardo Muruá Pará

Fotos: Cortesía entrevistado

Los minerales

se acaban,

el petróleo

se acaba, el

gas se acaba,

los recursos

se acaban.

Todo se

acaba un día.

Pero hay un

componente

de la vida que aun cuando ésta

expira, prevalece y deja un legado

incalculable para quienes saben

valorarlo, recrearlo y aplicarlo

en los asuntos más metafísicos

del quehacer humano cuanto en

las cosas más simples de la vida

cotidiana. «Talento» se le llama.

Precisamente, sobre la «gestión del

talento humano» tratan estas líneas,

abordadas nada menos por un

hombre que está convencido que la

humanidad —en general— y Bolivia

—en particular— podrían apuntalar

su desarrollo económico, social y

26 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

cultural, hasta encumbrarlos en las

esferas más altas del desarrollo de

las personas y de las naciones.

Se trata del Ing. Rolando López

(RL), experto en temas de Liderazgo,

Planificación Estratégica, Diseño y

Desarrollo Organizacional, Control

de Gestión, Valoración de Empresas

y Elaboración de Planes de Negocio.

Y hoy, Vicerrector de una de las

más prestigiadas universidades de

nuestro medio, Unifranz.

«Lo importante no es llegar a la

cima, tampoco mantenerse allí, sino

crecer», es uno de sus postulados.

Con él dialogó Libre Empresa, para

motivarnos a descubrir esas aguas

profundas y de aquí a poco, nadar

en ellas.

LIBRE EMPRESA (LE) ¿EN QUÉ

CONSISTE EL POSTULADO DE

LA VALORACIÓN DEL TALENTO

HUMANO COMO MOTOR DE

DESARROLLO PARA UN PUEBLO O

UN PAÍS?

RL. Cuando se habla de desarrollo

de una nación normalmente nos

referimos al crecimiento de su

actividad económica, el que se

mide a través de la variación anual

del Producto Interno Bruto (PIB)

expresado en términos reales. Este

PIB no es otra cosa que el valor

total de todos los bienes y servicios

finales producidos por todos los

agentes económicos dentro una

nación durante un año. En síntesis,

el desarrollo de una región es el

valor creado por el conjunto de

empresas comprendidas dentro esa

región. Sin embargo, en el mundo

de las finanzas, las empresas se

valoran por el valor que van a

crear en el futuro, valor ajustado

por un factor de riesgo. Esta forma

de valorar a los grandes agentes

económicos los alienta a invertir en

investigación, desarrollo tecnológico

e innovación, actividades que son

exitosas y sostenibles si se basan

en la inversión en el desarrollo

de talento humano e inteligencia

colectiva regional y nacional.

Desarrollo implica futuro.

LE ¿CUÁL SERÍA EL PUNTO DE

PARTIDA PARA APLICAR ESTA

FILOSOFÍA?

RL: Nuestro Bono de Transición

Demográfica es el driver más

importante para salir de la inercia

pendular de los precios de los

«commodities» que nos ha llevado

al rezago secular que Bolivia

presenta respecto a países vecinos.

Durante 4 décadas ( 1950-1990 ),

Bolivia mantuvo una Población

Económicamente Activa en el

orden del 53% al 55%; actualmente

esa proporción se encuentra

alrededor del 62% y se prevé que

para 2040 sea 2/3 de la población.

Entonces, es lógico pensar

que mientras haya más gente

trabajando habrá más actividad

económica y si esa gente es más

talentosa habrá mayor y mejor

producción y en consecuencia

mayor riqueza y bienestar.

LE ¿QUIÉN O QUIÉNES SERÍAN

LOS PROTAGONISTAS PARA

EJECUTAR ESTE POSTULADO?

RL: En la contratapa del libro

«Basta de Historias» de Andrés

Oppenheimer hay una oración

Junio2020

LibreEmpresa

27


ENTREVISTA

www.libreempresa.com.bo

que la hago propia: «La educación

es algo demasiado importante

como para dejarla en manos de

los gobiernos». Para liberar y

explotar el talento colectivo se

necesita pensar diferente, ser

curioso, ser atrevido, ser poco

ortodoxo. El sistema educativo del

siglo XX ha matado la creatividad

al encerrarla en cuatro paredes.

Hoy, vemos que el mundo es la

mejor escuela, que se aprende

haciendo, que los conocimientos

se conectan con la experiencia. El

desarrollo del talento comienza

con creer en uno mismo, con

atreverse a pensar diferente y

a crear tus propios sueños. Los

protagonistas del desarrollo

basado en el talento deben

ser la empresa y la academia,

generando un constructo global,

interdisciplinario y multinivel,

donde las empresas sean

universidades y las universidades

sean empresas, donde nunca ser

termine de aprender.

LE ¿QUÉ ROL CUMPLIRÍAN LAS

UNIVERSIDADES EN ESTA NUEVA

CORRIENTE DE PENSAMIENTO

PARA GESTIONARLO Y

APLICARLO?

RL: En la cadena de los

hidrocarburos se ha escuchado

bastante sobre el Upstream y el

Downstream. El Upstream, es

decir la exploración, extracción

y producción de talento humano

diverso de clase mundial

correspondería a las Universidades.

Nuestros bachilleres son las nuevas

grandes reservas de riqueza, los

nuevos yacimientos de energía de

transformación. El Downstream

sería el rol de los agentes

económicos, las empresas.

LE ¿QUÉ FACTORES

FAVORECERÍAN U

OBSTACULIZARÍAN LA

EJECUCIÓN DE ESTA NUEVA

FILOSOFÍA?

RL: Desde los años 1840, y a

«El desarrollo del talento comienza con

creer en uno mismo, con atreverse a pensar

diferente y a crear tus propios sueños».

Rolando López

través de las distintas escuelas del

pensamiento económico, nos han

enseñado que la economía es una

ciencia que trata sobre el eficiente

manejo de la escasez de recursos.

Con el pasar del tiempo, los

recursos cada vez son más escasos

porque tienen más usos para

satisfacer más necesidades de mayor

cantidad de gente.

Se me ocurre que, pensando así, ha

nacido la corriente de los nuevos

iluminados que consideran que

nuevo orden mundial es aquel

en el que todos seamos iguales:

Mentalidad de Escasez. Progreso

significa avance hacia un estado

mejor, de mayor desarrollo, para

ello, se debe tener mentalidad de

abundancia. Si los recursos son más

escasos porque hay mayor cantidad

de personas, lo que abundan son

personas, como dice Howard

Gardner, todas con talento diverso,

complementario.

Esa abundancia de talento

no aprovechado sumado a la

biotecnología y a la infotecnología

son nuestra mayor oportunidad:

siempre y cuando salgamos de

nuestra zona de confort y de la

espiral de la corrupción que es

aquella que señala que el cemento

es desarrollo.

LE ¿CUÁNDO SERÍA EL MOMENTO

IDEAL PARA COMENZAR

28 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

A APLICAR ESTA NUEVA

CORRIENTE?

RL: AHORA, no podemos perder

tiempo, la pandemia del Covid–19

nos ha abierto una ventana

estratégica de transformación.

AHORA, es el inicio de UNA NUEVA

NORMALIDAD, distinta a la obsoleta

antigua normalidad del capitalismo

y la oscura pretendida normalidad

del supuesto progresismo.

LE ¿CUÁNTO TIEMPO

DEMANDARÍA LLEGAR A SU REAL

CONCEPCIÓN DE ESTE NUEVO

CONCEPTO?

RL: El Modelo Conceptual Privado

ya existe, es el de aquellas empresas

denominadas Unicornios, falta el de

carácter Público. Cuando me refiero

a público, no digo estatal, sino al

que busca el mayor bien común.

Las empresas Unicornio son

compañías que logran generar

un valor de 1.000 millones de

dólares durante su primer año

de lanzamiento al mercado, aún

sin haber ingresado a la bolsa de

valores. Por ejemplo, Space X, Uber

y Airbnb, son ejemplos de startups

que siendo disruptivas y basándose

en la tecnología han logrado

desarrollarse y transformar sus

sectores en muy poco tiempo.

Necesitamos como país UNA

DÉCADA para concebir e

implementar este nuevo modelo a

escala nacional, siempre y cuando

hagamos las cosas muy bien.

LE ¿NECESARIAMENTE DEBERÍA

CAMBIAR LA NOMINACIÓN

PRODUCTO INTERNO BRUTO

(PIB), POR ……?

RL: Lo que debería cambiar es la

forma de medir el desarrollo de los

pueblos o las naciones. Ya hace 7

años Michael Porter, el padre de la

Ventaja Competitiva, presentaba el

Índice de Progreso Social como una

nueva forma de medir el avance

de la humanidad. Los indicadores

agregados que forman este

Índice estaban agrupados en tres

dimensiones:

Necesidades humanas básicas

(nutrición y salud básica, agua,

aire y saneamiento; vivienda y

seguridad). Aspectos básicos del

bienestar (acceso a la educación

básica, el acceso a la información

y la comunicación, la salud y el

bienestar, la sostenibilidad de

los ecosistemas). Oportunidades

(derechos individuales, el acceso a

la educación superior, la libertad

personal y la elección, la equidad y

la inclusión).

LE ¿DE QUÉ HERRAMIENTAS SE

VALDRÍA PARA APLICAR ESTE

CONCEPTO?

RL: De la ciencia clásica aplicada

sin eufemismos, de las nuevas

ciencias como las Neurociencias y la

«Data Sciencie», de las Plataformas

y Redes Tecnológicas cada vez más

asequibles, del «backcasting»

precedido de la prospectiva para

prototipar futuros deseables,

de los «superdomos» humanos

de cambio, del genoma de los

«centennials» y de la confianza en

nuestro poder de transformar las

vidas de nuestra gente.

LE ¿ALGÚN ASPECTO QUE

CONSIDERE AÑADIR?

RL: Debemos volver a lo esencial

y salir de lo superfluo. Cultivar los

valores y el carácter.

PERFIL

Rolando López López. Vicerrector de

Unifranz Cochabamba, Director General

de BHQ Managent S.R.L. y pionero en

diseño e implementación de diversos

proyectos exitosos en el ámbito

organizacional. Realizó sus estudios

en Ingeniería Industrial en la UMSS.

Obtuvo una Maestría en Administración

de Empresas con Mención en Recursos

Humanos y otros post grados en

Dirección Estratégica y Gestión del

Cambio, Gestión Administrativa y

Financiera, Desarrollo de Habilidades

Gerenciales y Desarrollo Gerencial.

Fue Gerente General de diversas

entidades públicas y privadas, tales

como Clínica Los Olivos S.A., Editorial

Canelas, Servicio de Impuestos

Nacionales y Transportadora de

Electricidad S.A. Fue comisionado

para apoyar la Gestión del Negocio

Internacional del Grupo Unión

Fenosa (España) mediante la TDE,

desempeñando funciones directivas

en países como República Dominicana,

Guatemala y Panamá.

Experto en los temas de liderazgo,

planificación Estratégica, Diseño y

Desarrollo Organizacional, Control de

Gestión, Valoración de Empresas y

Elaboración de Planes de Negocio.

Junio2020

LibreEmpresa

29


PANDEMIA

www.libreempresa.com.bo

INQUILINOS

VS

PROPIETARIOS

encienden debate

por las rentas

30 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

Debido a la

emergencia sanitaria

está en curso una ley

que ha encontrado

adhesiones y

rechazos. En la

época de Gualberto

Villarroel ya hubo

una Ley similar.

Texto: Monica Briançon Messinger

Fotos: Archivo

Un 31 de marzo, que

parece haber sucedido

hace mucho, mucho

tiempo, fue el día que

comenzó el altercado

sobre el pago de los

alquileres.

Comenzó a escasos

días de la emergencia

sanitaria. El

Ministro de Economía, José Luis Parada,

dijo que «no se puede pedir a la gente que

desaloje», refiriéndose a los inquilinos que no

podrían pagar por sus alquileres e indicó que

estaban analizando cómo afrontar este tema

«coordinando para dar alternativas».

Solicitó tolerancia a los dueños de casas, cuartos

y tiendas en alquiler. Simultáneamente, las

personas que dan en alquiler sus inmuebles,

expresaron su preocupación por los pagos que se

les llegaría a adeudar, principalmente aquellas

que utilizan ambientes para el comercio, pues

no pudieron generar ingresos por la cuarentena

total.

El 3 de abril, el diputado de MAS, Víctor

Borda, presentó un proyecto de Ley que

difería el pago del 50% de los alquileres y a

cambio recompensaba a los dueños de casa

con descuentos en impuestos nacionales y

municipales. El proyecto, además, prohíbe el

desalojo de los inquilinos hasta fin de año.

«Este proyecto de Ley pretende que los dueños

de casa ‘perdonen’ el 50% de los alquileres a sus

inquilinos los meses que dure la emergencia

sanitaria por el Coronavirus, teniendo en cuenta

los graves efectos económicos que esta conlleva;

el 50% perdonado será pagado después del 1 de

enero de 2021, en base a una negociación entre

las partes», explicó Borda.

El 4 de abril, el mismo diputado admitió que no

pensó que fuera tan alto el número de personas

que vivían en alquiler.

Según la Encuesta de Hogares del Instituto

Nacional de Estadística (INE), el 15,1% de 3,46

millones de viviendas en el país están en alquiler,

es decir, 523.194.

En ese entonces hubo dos proyectos de ley

para la reprogramación del pago de alquileres

propuestos en la Asamblea Legislativa

Plurinacional.

El ministro de Economía, José Luis Parada,

Junio2020 LibreEmpresa 31


PANDEMIA

www.libreempresa.com.bo

estipuló que de darse ese posible beneficio

sería para los arrendatarios que «cumplen con

todos los requisitos legales», como el pago de

impuestos, entre otros.

NO ES LA PRIMERA VEZ

Esta ley no es inédita. Durante el gobierno de

Gualberto Villarroel, un 3 de enero de 1945, se

promulgó la Ley de rebaja de alquileres.

En ese momento se fijaron techos porcentuales

de rebaja mensual respecto a las sumas que se

pagaron en ese entonces. La ley indicaba hasta Bs

1.000 el 30% de rebaja mensual; desde Bs 1.001

hasta Bs 2.000 el 20%; desde Bs 2.001 hasta Bs

3.000 el 15% y desde Bs 3.001 hasta Bs 5.000 el

10%.

El artículo cuarto expresaba que «ningún

locador, arrendador o sub-arrendador podrá

reducir o suprimir los servicios higiénicos, de

agua potable, luz eléctrica, etc., a raíz de lo

dispuesto por la presente ley. En caso de hacerlo,

los infractores serán sancionados con una

multa de mil bolivianos a cinco mil bolivianos

determinada por las municipalidades según la

magnitud del hecho».

Llama la atención que también se promulgase

que «mientras dure la actual escasez de vivienda

suspéndase, asimismo, los juicios de desahucio

de locales ocupados por escuelas, clínicas,

asilos, imprentas, radiodifusoras, talleres, locales

sindicales y otros establecimientos de asistencia

social» o que «los fondos obtenidos en concepto

de multas, según lo determinado por los artículos

4o. y noveno de la presente ley, serán destinados a

incrementar los recursos para el Desayuno Escolar

en el respectivo distrito».

Habrá que recordar que durante el mandato de

Villarroel se promulgó un número de reformas

profundas, incluidas el reconocimiento a los

sindicatos, el derecho a pensión, al retiro

voluntario y la abolición permanente del

pongueaje y mitaje. También creó una asamblea

indígena, la primera de este tipo en la historia de

América Latina, e instituyó reformas sociales.

El periódico La Calle, un 22 de abril de 1943,

informó sobre las condiciones de vida de los

obreros mineros de Milluni, que eran comunes a

los centros de trabajo.

Manifestaba que los obreros vivían en viviendas

precarias, con pisos de tierra, sin ventanas,

que eran al mismo tiempo, cocina, dormitorio

y comedor. En esas covachas, de cuatro por

ocho metros, se metían hasta once personas.

En el campamento Laikakota las viviendas eran

casi cuevas con techos de latas. Sin farmacia ni

médico.

En esta segunda ocasión, la ley sigue más o menos

los mismos lineamientos que se dieron en la ley

de Villlarroel.

Respecto al espíritu que anima a la ley del siglo

32 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

XXI, el abogado Carlos Soruco Deiters, señala que

«se requiere que cualquier norma a ser aprobada

esté basada en aspectos y principios técnicos,

económicos y sociales, y no así en cálculos

políticos, propios de prolegómenos electorales,

debiendo separarse, además, lo concerniente a

rentas para comercios y rentas de vivienda».

El economista Carlos Ágreda Lema expresa que

la ley es anticonstitucional y desincentiva la

inversión. Está de acuerdo en que no se debería

desalojar a los arrendatarios, sobre todo para

precautelar la salud de los inquilinos, «pero eso

no significa que los inquilinos dejen de cumplir

con sus obligaciones».

OBSERVACIONES

En esos primeros días de abril las autoridades de

gobierno admitieron que antes debieron estudiar

las posibilidades de dicho proyecto de Ley, porque

el tema de los alquileres es privado, entre partes,

y no se puede involucrar como Estado. El Ministro

Parada llamó a ambas partes a sentarse a dialogar

y establecer acuerdos internos que permitan

superar el problema.

Habría de pasar un mes para que el 7 de mayo

la Cámara Nacional de Comercio, CNC-Bolivia,

rechace el proyecto de ley de condonación y

reprogramación de alquileres, al considerar que

vulnera los derechos de propiedad.

«Un contrato entre privados está debidamente

protegido por la ley y la Constitución, así como el

propio Estado, que no debería tener injerencia a ese

nivel. Una ley de éstas características no debería

fracturar dicha estructura institucional», aseguró

el presidente de la CNC-Bolivia, Rolando Kempff.

Comunicó que una comisión jurídica y un

grupo de especialistas del gremio la analizaron

e identificaron «una serie de observaciones»,

por lo que «se podría» presentar un recurso de

inconstitucionalidad abstracta ante el Tribunal

Constitucional Plurinacional para declarar la

nulidad de la norma.

Ágreda Lema acota que muchos jubilados han

invertido en un bien inmueble para favorecer

a sus magros ingresos y si se les quita el monto

percibido por alquileres «se los perjudica

gravemente».

Agrega señaló que la ley está fuera del efecto

directo y genera incertidumbre a futuro porque

puede incidir en el mercado inmobiliario y al

sector de la construcción, que representa el 4%

del PIB, empleando al menos a medio millón de

personas.

Soruco Deiters añade que se debe tomar en

cuenta que la misma pretende afectar una

relación contractual bilateral entre privados con

prestaciones sinalagmáticas, aspecto que ha

suscitado mucho debate entre los entendidos,

por encontrar que se vulnera el principio de la

propiedad privada.

Junio2020

LibreEmpresa

33


PANDEMIA

www.libreempresa.com.bo

«Al respecto, debe tomarse en cuenta

que esta pandemia, sumada a las medidas

gubernamentales que declaran la crisis sanitaria,

hacen que se configure una situación anómala

y excepcional, y que la vivienda es un derecho

humano, aspectos que justifican una medida

regulatoria», exterioriza el abogado.

IDAS Y VUELTAS

El 28 de abril la Cámara de Diputados aprobó la

Ley y pasó al Senado para su sanción. Ese día el

diputado Amílcar Barral expresó su desacuerdo

con la norma, puesto que muchos propietarios

viven de los alquileres. Dijo que su propuesta era

dar plazo para el pago del alquiler de uno a dos

años o que se prorratee la cuenta.

Deploró que con la norma aprobada tampoco

se puede obligar a los municipios a rebajar sus

impuestos para los propietarios.

La Ley continuó por los vericuetos burocráticos y

el 9 de junio el pleno de la Cámara de Senadores

aprobó con modificaciones al proyecto de Ley

Excepcional de Arrendamientos.

La Cámara de diputados no aceptó estas

modificaciones y el diputado Borda, proyectista

de la ley, expresó su molestia, señalando que

pareciera que los senadores modificaron la

norma «pensando más en el patrimonio de los

propietarios y no así de la gente humilde».

Rememoró que el proyecto disponía la

rebaja del 50% de los alquileres desde marzo

y mientras dure la cuarentena, pero los

senadores cambiaron esa disposición y fijaron

que la condonación se haga a partir de la

promulgación.

Borda rechazó la modificación que hizo el

Senado bajo el argumento de que si la rebaja

será a partir de la promulgación no serviría de

nada, porque ya se ha levantado la emergencia

sanitaria.

De la misma forma, el texto original preveía

que los municipios puedan rebajar el 50% del

impuesto a la propiedad para los propietarios

que condonen alquileres, sin embargo, el

porcentaje fue quitado en el Senado.

Ante el rechazo en la Cámara Baja, lo que

corresponde por procedimiento es que la ley

se trate en Asamblea, es decir, en una sesión

conjunta de diputados y senadores.

La diputada María Calcina, de Unidad

Demócrata, criticó que la Cámara de Senadores

CIFRAS DE VIVIENDA EN BOLIVIA

—De acuerdo con la encuesta de Hogares 2016-2018

realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el

departamento de Cochabamba es el tercero en Bolivia

con más familias que alquilan una vivienda, en total

un 16.2% de los aproximadamente 598.174 hogares se

encuentran bajo esa modalidad, es decir, unos 96.094

espacios para vivir son rentados. Después se encuentra

Santa Cruz con un 21.5% y luego Tarija, con un 18.9%.

—En Cochabamba, el 66.3% de viviendas es casa

propia; el 10.2% fue cedida por herencia; el 4.1% está en

contrato por anticrético; y solo el 2.1% está cedida por

servicios.

—En Santa Cruz, de 984.999 hogares, el 21.5% es de

alquiler mientras que el 52.7% goza de una vivienda

propia. Tarija ocupa el segundo escalón, con 18.9% de

hogares bajo la modalidad de arriendo y el 55.2% con

techo propio.

—A nivel nacional, los datos de 2018 indican que el 64%

de los bolivianos no paga alquileres, pues dispone de

casa, mientras el 15.1% sí lo hace.

modificara completamente el sentido de la Ley y

señaló que la Ley deber recuperar el sentido de

solidaridad y apoyo a los ciudadanos que no han

podido generar recursos durante la cuarentena,

pero que de todas formas deben pagar alquileres.

PROPIETARIOS

Por su parte, la Asociación de Propietarios de

Inmuebles (Aprobin), mediante un manifiesto

público, rechazó esta Ley, señalando que es

inconstitucional al pretender ser retroactiva,

34 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

LO QUE DICE ESTA LEY

vulnera el derecho a la propiedad privada, es

discriminatoria e injusta.

Según Aprobin, el proyecto inicialmente aprobado

por la Cámara de Diputados, al pretender ser

retroactiva, colisiona con el artículo 123 de la

Constitución Política del Estado (CPE), que

señala que la ley sólo dispone para lo venidero

y no tendrá efecto retroactivo, excepto en casos

especiales.

En su manifiesto, también indican que la Ley es

injusta porque se parcializar hacia los inquilinos,

sin considerar los intereses de los arrendadores.

Ágreda, desde una perspectiva más detallista, es

de la idea que esta ley se enmarca en un conflicto

político electoral de mucha envergadura.

Soruco sostiene que contar con una norma

regulatoria trabajada de forma consciente y

siempre enmarcada en la CPE, se amortiguaría

la crisis para unos, sin ahogar a otros, de esta

manera se evitaría una afectación de la industria

inmobiliaria.

Hasta el cierre de edición de esta crónica la

ley aún no ha sido promulgada. Inquilinos y

arrendatarios no coinciden en su aprobación.

Un arrendatario, que prefirió mantener su

nombre en reserva, expone que el dueño de casa

invierte en un bien inmueble y, por lo tanto,

la ley atenta contra sus intereses, porque al no

conocerse los antecedentes sobre la adquisición

de ese bien, como por ejemplo un préstamo, es

posible que se afecte su historial de créditos.

Por su lado, un inquilino de un espacio

—Su objetivo es perdonar el 50% del arrendamiento

de vivienda hasta un máximo de Bs 5.000; a tiendas

o espacios comerciales hasta un máximo de Bs

7.000 e industriales hasta un máximo de Bs 15.000

por el tiempo que dure la cuarentena; establecer

beneficios impositivos para los propietarios que

reduzcan el canon de arrendamiento y se dispone la

retroactividad de esta ley.

—Incluye que el otro 50% del alquiler deberá

ser reprogramado para ser cancelado a cuotas

amortizables. Quienes no se benefician de esta

propuesta son quienes perciben una remuneración

mensual fija, así como los servidores públicos.

—Al mismo tiempo la Ley prevé que los

propietarios de inmuebles se beneficien con la

condonación del pago del impuesto mensual RC-

IVA, por cuatro meses.

—Para acceder a la condonación del 50% del

pago del IVA el propietario deberá presentar ante

Impuestos Nacionales un documento privado con

reconocimiento de firmas, por el cual se haya

condonado la mitad del pago de arrendamiento.

—Precisa que los gobiernos autónomos

municipales podrán establecer medidas que

coadyuven a la reducción del impuesto anual en

favor de los propietarios que hubieran perdonado

el 50%.

—Indica que mientras dure la cuarentena y

hasta tres meses posteriores, el propietario no

podrá desalojar al arrendatario del inmueble y

se brindará protección especial a arrendatarios

adultos mayores, personas con familias numerosas,

discapacitados, mujeres en estado de gestación,

enfermos de gravedad y personal de salud.

—Asimismo, se suspende la ejecución de

sentencias judiciales cuyo objeto sea el desalojo

de inmuebles destinados a vivienda, siempre que

el litigio se haya promovido por el incumplimiento

de la obligación de pago en un contrato de

arrendamiento.

—Dispone el congelamiento del alquiler hasta

diciembre de 2020, no pudiendo incrementarse

el monto convenido con anterioridad a la

promulgación de esta Ley.

gastronómico, Luis Abecia, indica que los techos

fijados son un impedimento claro para los

arrendatarios, por lo que es de la idea que «todos

debemos perder, pagar como máximo el 50% del

alquiler mientras dure la emergencia, sin excluir

por montos, es decir que haya pérdida por

proporciones».

Nadie quiere reportar pérdidas. Por lo que debe

de tomarse las medidas que sean necesarias a fin

de evitar consecuencias de toda índole.

Junio2020

LibreEmpresa

35


INSTITUCIÓN

www.libreempresa.com.bo

Herramientas

empresariales para

agilizar la economía

cochabambina

La Cámara de Comercio y

Servicios de Cochabamba,

consciente de la realidad

actual y la limitada actividad

empresarial, producto de

la pandemia mundial por

el COVID–19, asume el

reto de innovar, brindando

NUEVOS SERVICIOS acorde

a las necesidades del sector

empresarial, en vía de

facilitar, asistir y apoyar el trabajo del empresario

cochabambino.

En este contexto, la institución centenaria ha

diseñado tres servicios de vital importancia

para la reactivación, eficiente, de la actividad

empresariales formal de nuestro departamento,

siendo estos los siguientes:

Oficina de gestoría jurídica de trámites

Partiendo de los principios de seguridad,

confiabilidad y eficiencia, la Oficina jurídica

brindará servicios de gestión de trámites ante

entidades públicas y privadas, entre estas: Senapi,

Fundempresa, Gobiernos Municipales y Derechos

Reales, garantizando la legalidad en todo el

proceso.

El nuevo servicio permitirá a las empresas agilizar

el proceso de sus trámites, logrando mayores y

mejores resultados, en un menor tiempo con un

asesoramiento estratégico personalizado en todo

el proceso y con el respaldo de una institución

consolidada.

Plan de gestión en salud y seguridad en el trabajo y

protocolos de bioseguridad en el trabajo

Nuestro objetivo es brindar un servicio

diferenciado y a la medida de cada empresa

productiva y/o de servicios para el cumplimiento

de la NTS - 09/2018, emitida por el Ministerio de

36 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

Trabajo, Empleo y Previsión Social. Además, de

coadyuvar a minimizar el riesgo de contagio de

COVID-19 y otras enfermedades. Es así que, la

Cámara de Comercio Servicios, a partir de una

alianza estratégica con empresas, asociadas,

especializadas en el en el rubro, mismas que

cuentan con personal técnico acreditado por

el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión

Social, brindará los servicios de: Elaboración

e Implementación de Planes de Gestión en

Salud y Seguridad en el Trabajo, y Protocolos de

Bioseguridad en el Trabajo.

Nuestro nuevo servicio ofrecerá a las empresas

ventajas competitivas a partir de: minimizar

los riesgos de seguridad, salud y contagio,

incrementando una mayor producción y

rendimiento laboral. Además, de mejorar

la credibilidad e imagen de la empresa,

instaurando una cultura preventiva de trabajo.

Mall Virtual

Se constituye en la primera plataforma comercial

GRATUITA, una solución completa para la

promoción de un conjunto de comercios a través

de internet. Destinada a mostrar lo mejor oferta

productiva y de servicios en un solo click (http://

www.cadeco.org/cam/mallvirtual/)

El Mall Virtual se constituye en una herramienta

tecnológica eficiente, cómoda y segura que

permitirá albergar la oferta de productos y

servicios de las empresas donde cada una de

ellas gestionará de manera independiente su

propio espacio; teniendo plena libertad de

incorporar la información y/o promoción que

consideré relevante para los visitantes.

En este marco, la visita virtual mejorará la

visibilidad de los negocios, coadyuvará al

posicionamiento de la marca o servicio, facilitará

la interacción de la empresa con el cliente las 24

horas al día y los 7 días de la semana, lo que hace

posible que sus ofertas sean visitadas por miles

de personas que utilizan internet, todos los días,

para poder comprar. En suma, permitirá agilizar

de manera escalonada la interacción comercial,

a distancia, de nuestras empresas, después de

más de 65 días de paralización de las actividades

económicas.

Como Cámara de Comercio y Servicios de

Cochabamba nuestra misión es continuar

brindando las mejores herramientas para el

fortalecimiento de nuestros asociados y el sector

empresarial cochabambino, en aras de generar un

clima de trabajo favorable, competitivo y con alta

productividad.

Junio2020

LibreEmpresa

37


TECNOLOGÍA

www.libreempresa.com.bo

Cinco soluciones

digitales para innovar las empresas

Jonnathan Lucero

Fotos: Internet

La crisis sanitaria

que el mundo

está atravesando

a causa del

Covid-19 trae

consigo una

reducción de

economía, tanto

de las empresas

estatales como

las privadas. El

confinamiento, el distanciamiento

social y la restricción a la libre

locomoción impiden, hasta el

momento, que las operaciones

y transacciones económicas se

desarrollen con normalidad, afectando

principalmente el crecimiento nacional

y global.

En razón de lo expuesto, las empresas

buscan nuevas alternativas y

soluciones para «sobrevivir» a esta

situación crítica, y transformar el

entorno para captar mayores clientes,

fidelizar a los antiguos y adaptarse a

la situación. Es por ello que existen

distintas formas y estrategias que están

funcionando a nivel internacional,

permitiendo a pequeñas, medianas y

grandes industrias ser competitivas en

el mercado digital, cuestión que está

y estará presente de ahora en adelante

en la denominada sociedad de la

información y el conocimiento.

De este modo, emergen cinco

alternativas o soluciones tecnológicas

que harán que el negocio, empresa

u organización tome la iniciativa de

transformar el modelo de negocios

tradicional por algo más rentable,

barato y con mayor alcance, siempre,

claro está, de la mano de un plan

y estrategia que esté acorde a las

necesidades tanto de los empleados y

de los clientes.

1.- PLATAFORMAS DIGITALES

Según la revista Entrepernuer,

el 41% de las empresas están

apostando a una inversión sólida en

plataformas digitales que coadyuven

con los esfuerzos de marketing y

publicidad, con el fin de captar

mayores clientes. En el mismo

artículo, además, se menciona que

las plataformas digitales y redes

sociales están reduciendo sus costos

y ofreciendo mejor asistencia a las

empresas que deseen contratar sus

servicios.

Entre las plataformas digitales más

usadas hoy se encuentran Wix,

Shopify y WordPress, que ahora

utilizan tutoriales sencillos para

que las empresas y sus empleados

comiencen a remontar la «mala

racha» del coronavirus y utilicen

estas opciones para mover tráfico

y encarar mejor las ventas. Con

esto, las redes sociales suman

sus esfuerzos para que los sitios

antes mencionados tengan mayor

38 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

2.- BIG DATA Y ANALÍTICA DE

DATOS

¿Datos en internet? ¿Analizar las

tendencias en las redes sociales?

¿Eso no deberían hacerlo los

informáticos? Estas preguntas

suelen surgir la primera vez que los

empresarios, de todos los rubros,

escuchan el término Big Data,

puesto que consideran que son

tecnicismos que usan los ingenieros

en sistemas o entendidos en materia

de informática, para entender mejor

el funcionamiento de las redes.

A pesar de esto, el término es

más común de lo que uno pueda

imaginarse. Las empresas que

necesitan aumentar su presencia

en la red saben que la única

forma por ahora factible y

rentable es analizar, comprender

e identificar lo que los usuarios

quieren y desean por medio de

Indicadores de Desenvolvimiento

o Key Performance Indicators, que

aparecen en las redes y sitios web y

dan un panorama sobre lo que pasa

en la web.

José Coca, miembro del Colegio de

Comunicadores de Cochabamba

y experto en Tecnologías de la

BARATO

Las redes sociales se esfuerzan por

tener mayor alcance y efectividad, aparte

de ofrecer paquetes al alcance del

bolsillo del empresariado.

Información y la Comunicación

(TICs), considera que las

empresas deben hacer caso a

estas tendencias, de lo contrario,

de nada servirá que entren

en portales como Facebook

Linkedin e Instagram y armen

paquetes promocionales o incluso

construyan páginas web dinámicas

y coloridas, si no consideran

cómo el público interactúa con

éstas, cuántas personas dejan de

visitarlas, las veces que reproducen

videos o podcast, las veces que

realizan consultas y cuántas

compran realizan.

Según Coca, ahora que la mayoría

de los empresarios y empleados

del país y del mundo cuentan con

teléfonos inteligentes o tabletas,

pueden descargar aplicaciones

que midan el rendimiento de sus

publicaciones, el posicionamiento

alcance y efectividad, especialmente

redes como Facebook, Whatsapp,

Linkedin, Twitter, YouTube e

Instagram, que ofrecen paquetes

al alcance del bolsillo del

empresariado.

Esto condice con un artículo de

2018, publicado por el portal

web del periódico Los Tiempos

de Cochabamba, en el que se

menciona que Facebook y YouTube

ahora se consolidan como las

redes con mayores visitas, mejor

asesoramiento, especialmente para

las PYMES, logrando un mejor

y mayor alcance en lo referido a

tráfico, conectado con las páginas

y sitios web que se pueden crear de

manera gratuita y fácil, como bien

se mencionó anteriormente.

Junio2020

LibreEmpresa

39


TECNOLOGÍA

www.libreempresa.com.bo

de sus sitios en buscadores como

Google e incluso si las compras

merecen mejor atención, puesto

que toda esta información tiene

el único fin de permitir «mejorar

la toma de decisiones hacia una

verdadera transformación digital».

3.- ENGINE COMPUTING

Aquellas empresas que

deseen entrar a una verdadera

transformación digital deben

enterarse de la existencia de

la Nube, puesto que ahora con

las restricciones sanitarias, las

personas trabajan desde sus casas,

mediante dispositivos móviles o

computadoras, por lo que desea

información ágil y transparente

de los procesos, decisiones e

instrucciones que debe seguir para

realizar una labor adecuada.

Es por ello que, según el experto

en Marketing Digital, José

Ambrosos Ker, el hecho que una

empresa o institución implemente

el teletrabajo para optimizar

el control de sus operarios no

quiera decir que baste el uso

de videoconferencias, sino la

AHORRO

Gracias a plataformas plenamente

gratuitas, las empresas y su personal

pueden construir negocios rentables y

operativos, sin tener que gastar un solo

centavo.

supervisión de las actividades y el

monitoreo de resultados. Señala

el experto que es necesario que se

tenga cuentas en la nube, que no

sólo permiten el almacenamiento

de gran cantidad de información,

sino el intercambio y visualización

de ésta.

Esta decisión permitirá en el futuro

inmediato que los empleados

confíen más en sus gerentes,

incidiendo en un mejoramiento

del clima laboral y maximizando

la flexibilidad de la vida laboral,

puesto que las personas no sólo

trabajan remotamente, sino tienen

vida familiar que deben atender. Por

esta razón empresas como Google

y Microsoft crearon, a precios

módicos, aplicaciones y extensiones

de sus productos Google Drive

y Dropbox para empresas que

deseen esto y mucho más al

alcance de un clic.

4.- ELEARNING COMO FORMA

DE INCENTIVO

Ahora que las personas disponen

de un poco más de tiempo en

el hogar, tienen la capacidad de

entrar a la red y descubrir que la

web le da opciones para continuar

su formación profesional,

mediante webinar, simposios y

conferencias en línea, muchas de

ellas con un costo relativamente

barato, incluso gratuitas, con el

fin de motivar a un mejoramiento

continuo del talento humano,

vital para cualquier empresa.

Esto puede ser considerado como

una estrategia infalible en las

empresas que deseen reinventar

el modelo de negocios que tiene

actualmente, ofreciendo cursos

y seminarios gratuitos para sus

empleados como parte de una

adaptación al cambio que hoy

se vive en el mundo. De este

modo, utilizando plataformas

como Zoom o Google Meet, que

ahora son plenamente gratuitas,

las empresas y su personal

construyen un negocio que sea

rentable y operativo, sin tener que

gastar un solo centavo.

5.- TECNOLOGÍA 5G ¿EL

FUTURO ESTÁ AQUÍ?

Para algunos empresarios y

también para algunos empleados

es difícil operativizar todas estas

soluciones sin la tecnología

adecuada o sin el equipo

correspondiente. Sin embargo,

según un artículo publicado por

el semanario Dinero de España, la

tecnología 5G está más cerca de

lo que uno se imagina, pues con

el congestionamiento de las redes

de banda ancha e incluso de fibra

óptica, es necesario contar con

dispositivos más sofisticados.

En palabras de José Coca,

la tecnología 5G todavía es

40 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

cara y está lejos de realidades

sudamericanas, sin embargo,

las empresas que hacen retail y

venden al por menor pudieran

pensar en la inversión, a

largo plazo, de este tipo de

tecnología, la cual permite mejor

conectividad, mayor velocidad

por segundo y mayor almacenaje

que otros dispositivos.

Coca afirma que se debe ser

muy cauteloso, pues el hecho de

que ahora existan dispositivos

que literalmente puedan «hacer

nuestras cosas sin siquiera

movernos» no quiere decir que la

empresa se vuelva más eficiente y

efectiva.

«Lo más probable es que con

estas nuevas tendencias, como

el Big Data y el boom de las

plataformas digitales como

Facebook y sitios web, las

empresas, sobre todo bolivianas,

apuesten por las ciptomonedas y un

comercio electrónico más efectivo

que años anteriores, confiando más,

eso sí, en la seguridad bancaria

y sus aplicaciones», asegura el

comunicador cochabambino.

Agregó que no se trata sólo

del conocimiento de estas

herramientas, sino de su aplicación

en función de la disponibilidad y

la voluntad del empresariado para

aplicarlas a corto y largo plazo.

Junio2020

LibreEmpresa

41


MARKETING

www.libreempresa.com.bo

Practicar el

endomarketing

en tiempos de crisis

Inbound Marketing

El endomarketing es el

marketing que se realiza

en el interior de la

empresa, a través de los

empleados, para conseguir

la alineación de toda la

compañía alrededor de

unos objetivos comunes.

De esta forma, todos

los departamentos de la

empresa van a la una y

conocen su función a la perfección.

No solo es muy importante que los trabajadores

crean firmemente en la marca y que sean

influenciadores de ella en el mercado, sino también

que estén motivados dentro de la crisis económica

para evitar disminuir la calidad de la oferta.

Las acciones de endomarketing están orientadas

a conseguir el compromiso y la motivación de los

trabajadores con la finalidad de incrementar su

productividad y la calidad del servicio que ofrecen

a los clientes.

FRENTE A LA CRISIS, BRANDING

Debemos mantenernos en la mente del

consumidor mediante el recuerdo de marca y estar

a la altura de los competidores, que seguro que no

dejan de apostar por la inversión publicitaria para

el crecimiento de su comunidad.

Así, mediante campañas online de anuncios

Display en sitios web afines al sector o la puesta

en marcha de campañas de pago en redes sociales,

desarrollo de landing pages, etc., mejoraremos el

reconocimiento de la marca y podremos mantener

nuestro posicionamiento en el sector.

Para ello, hay que poner a trabajar al equipo en

brainstorms y fomentar la creatividad e innovación,

de manera que podamos agregar valor y crear

una diferenciación que atraiga a nuestro público

objetivo. ¡Así no pasarás desapercibido!

LA COLABORACIÓN COMO ESTRATEGIA DE

ÉXITO

Une fuerzas con tus aliados para dirigir proyectos con

el mismo foco en común: mejorar la satisfacción y

la experiencia de compra del cliente final. Partners,

proveedores, canales de distribución... deben

colaborar de manera continuada, estableciendo una

relación en la que se pueda sacar partido.

3 CASOS DE ÉXITO DE INVERSIÓN

PUBLICITARIA

Estos tres casos que verás a continuación

representan un ejemplo de cómo una estrategia de

marketing de fidelización de clientes puede resultar

muy efectiva, incluso cuando las expectativas de

consumo y retorno de la inversión no son, a priori,

muy favorables.

SORTEO DE TRESEMMÉ

Como comentábamos, los usuarios cada vez

tienen un papel más importante, por lo que es

imprescindible hacerles partícipes de nuestra marca

e invertir en su experiencia.

Te animamos a utilizar las redes sociales igual que

hizo TRESemmé en esta campaña en la que sorteaba

un kit de Champús y productos para el pelo. Como

es habitual en este tipo de sorteos, los requisitos

para que los usuarios participaran en él era que

comentaran en la fotografía, siguieran la página y

etiquetaran a otros usuarios.

42 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

De esta forma, consiguieron que los usuarios fueran

partícipes de la campaña y aumentaron el engagement

con su marca. Por no hablar de que con este tipo de

campañas de marketing es más fácil atraer a nuevos

clientes e incrementar la notoriedad de la marca.

El ejemplo de fidelización de clientes de Samsung

Seguro que te suena la campaña “Galaxy para

siempre”, un ejemplo de referencia para la

fidelización y retención de clientes. En este caso,

Samsung ofreció a sus clientes la posibilidad de

llevarse un nuevo Smartphone Galaxy a cambio de

devolver su anterior Samsung.

COCA COLA Y EL MARKETING EMOCIONAL

En tiempos de crisis, es muy común ver campañas

publicitarias centradas en suscitar emociones y

buenas sensaciones en los usuarios a través del

marketing emocional.

A través de las emociones conseguimos viralizar

nuestros contenidos mientras enganchamos a

nuestro target. Las emociones consiguen que

nuestro público objetivo nos preste más atención y

esté más receptivo a los mensajes que le enviamos.

Un ejemplo de campañas de marketing emocional

es el de Coca-Cola. La idea es que los consumidores,

al beber Coca-Cola, están reforzando sus relaciones

y amistades al «compartir felicidad». Por supuesto,

al mismo tiempo calman su sed. Así, la marca se

posiciona en los usuarios como una marca joven,

divertida, desenfadada... y ellos perciben esta

imagen a través de sus campañas.

Tan solo hay que echar un vistazo a sus redes

sociales, como en Instagram, cuyo feed está

cargado de mensajes de apoyo emocional y explota

el valor de compartir.

Tanto en épocas de crisis económicas como de

bonanza, las acciones de marketing pueden

convertirse en nuestro mejor aliado. Debemos

dirigir nuestras comunicaciones al público

adecuado a través de los canales apropiados y

analizar el rendimiento de todas las campañas

activas y los resultados obtenidos para optimizar la

estrategia.

Recortar la inversión en marketing podrá parecer

positivo a corto plazo, pues reducirá los costes

en nuestra cuenta de resultados. Sin embargo, a

largo plazo perjudicará nuestra imagen de marca

en detrimento de nuestra capacidad de competir,

contaremos con menor margen de reacción y no

sabremos cómo salir de esta.

Si queremos fidelizar a nuestros clientes y

conseguir otros nuevos, tenemos que estar en

el mapa y, para ello, debemos continuar nuestra

inversión publicitaria apostando por el marketing

digital.

Junio2020

LibreEmpresa

43


TENDENCIA

www.libreempresa.com.bo

La CAF midió el uso de

soluciones digitales en

el sector público y el

grado de madurez de

los emprendimientos

innovadores.

Redacción

Libre Empresa

Bolivia se encuentra en

los peldaños más bajos

en materia de uso de

soluciones digitales en

el sector público, como

en el grado de madurez

de los emprendimientos

innovadores que aportan

valor a la gestión de

los gobiernos. España,

Portugal, Chile, Brasil, México, Uruguay y Colombia

encabezan el ranking.

Esta ubicación fue develada por la CAF –Banco de

desarrollo de América Latina– y Oxford Insights

en el primer Índice GovTech de Iberoamérica,

un indicador que analiza la integración de los

ecosistemas emprendedores de base tecnológica

vinculados a la gestión pública de los gobiernos, y

que mide el grado de madurez de los ecosistemas

govtech, el dinamismo de los mercados de startups

y mimypes digitales con vocación publica y el

Bolivia

con baja nota en

soluciones digitales

44 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

grado de innovación de las instituciones públicas.

El ranking del Índice GovTech 2020 por país lo

lidera España con una puntuación de 6,6 sobre 10,

seguido de Portugal ( 6,2 ), Chile ( 5,3 ), Brasil ( 5,2

), México ( 5,2 ), Uruguay ( 5,1 ) y Colombia ( 5 ),

Argentina ( 4,1 ), Costa Rica ( 4 ), Perú ( 4 ), Panamá

( 3,9 ), República Dominicana ( 3,7 ), Bolivia ( 3,6 ),

Ecuador ( 3,6 ), Paraguay ( 3,4 ), Venezuela ( 2,3 ).

El Índice, presentado en el estudio Índice GovTech 2020:

Potenciando de los ecosistemas govtech en Iberoamérica,

toma como referencia tres variables –startups digitales,

políticas gubernamentales y sistema de adquisiciones-,

y concluye que los países iberoamericanos necesitan

aplicar más masiva y eficientemente las nuevas soluciones

digitales basadas en datos para ofrecer mejores servicios a

los ciudadanos y ponerlos en el centro de su gestión.

CIUDADES

A nivel de ciudades, el Índice destaca el ejemplo de

Guadalajara, México, que a través de Visor Urbano

está facilitando el procesamiento de licencias

para proyectos comerciales o de construcción

completamente en la web, mientras ayuda a

los ciudadanos a obtener información sobre el

desarrollo urbano de Guadalajara. También se

constata el caso de éxito de los municipios de La

Rioja, Alta Gracia y Rosario, en Argentina, donde

MuniDigital ofrece un sistema de datos basado

en la nube y en tiempo real que permite a los

ciudadanos enviar alertas, presentar quejas y

obtener noticias sobre los desarrollos recientes en

su municipio. Por último, Teresina, en Brasil, está

utilizando tecnología de blockchain e inteligencia

artificial para lograr un sistema de transporte

público más eficiente mediante la digitalización de

los datos de los pasajeros.

«La recomendación más importante del Índice

GovTech 2020 es el enorme potencial y el creciente

dinamismo de estas startups digitales que tienen

vocación pública y quieren mejorar la calidad de

vida de los ciudadanos. Las govtech proponen

nuevas alianzas público-privadas para acelerar

la transformación digital de las administraciones

públicas. Su contribución será clave para la

recuperación de la crisis del COVID-19, que estará

marcada por la aceleración de la transformación

digital del Estado», explica Carlos Santiso, director

de la Dirección de Innovación Digital del Estado de

CAF.

Dado que los ecosistemas GovTech surgieron

recientemente, y considerando la aceleración

de la transformación digital de los gobiernos en

respuesta a la crisis del COVID-19, el estudio

prevé que en los próximos años registren

un aumento considerable, ya que existe un

creciente apetito por parte de los gobiernos de

mejorar sus gestiones tradicionales a través de

nuevas soluciones digitales. Aunque América

Latina, España y Portugal han mejorado en la

incorporación de estrategias digitales, solo unos

pocos países reconocen en sus políticas públicas la

trascendencia de las govtechs.

ADQUISICIONES

En cuanto al sistema de adquisiciones, el índice

señala que para mejorar la capacidad de los

gobiernos para trabajar con las startups govtech

se debe reforzar la cultura que rodea sus prácticas

de adquisición para promover la innovación en

el sector público. Un ejemplo es el sistema de

adquisiciones de Chile. Desde el establecimiento

de su sistema de adquisición electrónica

ChileCompra, el país ha logrado establecer una

Junio2020

LibreEmpresa

45


TENDENCIA

www.libreempresa.com.bo

plataforma que se ha convertido en un ejemplo

para la región. Esto ha beneficiado especialmente

a las mipymes, que han visto aumentar el número

de contratos (en valor) adjudicados de 24% a 44%

entre 2003 y 2015.

Existen varios factores que limitan las

oportunidades para que las startups de govtech

obtengan contratos públicos, como el nivel de

habilidades digitales dentro del gobierno, la

percepción de que las startups son demasiado

riesgosas para convertirse en socios confiables, y la

existencia de relaciones establecidas con grandes

empresas de tecnología que dificultan a las startups

govtech obtener contratos con el gobierno.

Dado que los ecosistemas GovTech surgieron

recientemente, y considerando la aceleración

de la transformación digital de los gobiernos en

respuesta a la crisis del COVID-19, el estudio

prevé que en los próximos años registren

un aumento considerable, ya que existe un

crecciente apetito por parte de los gobiernos de

mejorar sus gestiones tradicionales a través de

nuevas soluciones digitales. Aunque América

Latina, España y Portugal han mejorado en la

incorporación de estrategias digitales, solo unos

pocos países reconocen en sus políticas públicas la

trascendencia de las govtechs.

RECOMENDACIONES

A partir del análisis regional y por país, el Índice

GovTech 2020 recomienda las siguientes acciones

para potenciar los ecosistemas GovTech en

Iberoamérica:

· Promover el diálogo regional y el intercambio de

buenas prácticas a través de una cumbre govtech

anual donde empresas govtech, gobiernos e

inversores puedan reunirse e interactuar.

· Desde el sector público, articular y desplegar

estrategias nacionales para el fomento de los

ecosistemas govtech como eje integral de las

estrategias de transformación digital de los

gobiernos de la región.

· Establecer programas de retos públicos govtech

y fondos de fomento de los ecosistemas govtech,

en el marco de las políticas de promoción de la

innovación pública.

· Promover iniciativas de datos abiertos e invertir

en infraestructura de datos para fomentar el reuso

de los datos públicos

· Establecer objetivos específicos para la

adquisición de tecnología gubernamental a través

de mipymes y startups digitales.

· Profundizar los esfuerzos de flexibilización de

la compra publica para la innovación digital y

actualizar las leyes de adquisiciones para que sean

más amigables con las mipymes.

· Invertir en iniciativas de contratación abierta

para aumentar la confianza, transparencia

y responsabilidad dentro de los procesos de

adquisición.

· Desde el sector privado, establecer incubadoras

46 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

específicas para govtechs para apuntar al capital de

riesgo e integrar verticales govtechs en fondos de

inversión para emprendimiento digital.

SISTEMA DE MEDICIÓN

El Índice GovTech 2020 contiene 28 indicadores

y 7 dimensiones, que en conjunto formaron los

3 pilares del ecosistema GovTech: industria de

las startups, las políticas gubernamentales y los

sistemas de adquisición.

La mayoría de estos indicadores se crearon

utilizando datos públicos e índices existentes,

como los del Foro Económico Mundial o el Banco

Mundial. Para algunos indicadores se realizaron

investigaciones para crear una puntuación

cuantitativa. Por ejemplo, para calificar los

marcos de adquisiciones de cada país, se

analizaron las leyes de adquisiciones nacionales.

Finalmente, se desarrolló una investigación

que involucró a expertos líderes de GovTech en

Iberoamérica y el resto del mundo. Su aporte

fue clave para crear un índice que refleje el

ecosistema en su totalidad.

Los análisis por país se llevaron a cabo mediante

la participación de expertos locales de los

gobiernos, como ministerios de TIC, digitalización

y comunicaciones; startups govtech de la region,

y consultores especializados con los que CAF está

trabajando en el sector.

En respuesta a la crisis del COVID-19, y en línea con

la dinamización de los ecosistemas govtech de la

región, CAF lanzó un programa especial de inversión

en emprendimientos digitales que invertirá en startup

digitales. En su primera ronda, se postularon más de

50 startups govtech iberoamericanas.

POLÍTICAS Y SISTEMAS

En promedio, el pilar de las startups y mipymes

digitales es el que peores resultados obtiene: 3,42

puntos, en contraste con los 4,62 obtenidos por

el de políticas gubernamentales y los 5,45 del

sistema de adquisiciones. Esto se debe a la poca

oferta de capital de riesgo, imprescindible para

la financiación y el escalamiento de las startups

govtech, y a que la mayoría de países cuentan

con un pequeño número de startups que trabajan

en el espacio govtech. Según el informe, muchos

inversores ven arriesgado trabajar con entidades

públicas y poco probable obtener recompensas

significativas.

Pero también hay excepciones. Las startups

españolas, por ejemplo, han experimentado un

rápido desarrollo en la última década, con una

inversión que creció un 45% en 2017, pasando

de 207 millones de euros en 2013 a 780 millones

de euros. Este es uno de los motivos por los que

España lidera el Índice GovTech 2020.

A nivel de política pública, muchos gobiernos

reconocen cada vez más la importancia de las

soluciones digitales, el poder de los datos, y el

potencial de la innovación en el sector público,

desarrollando estrategias de transformación

digital e inteligencia artificial, tal es el caso

de Uruguay con su programa «Agenda Digital

2020» para fomentar la tecnología innovadora

en el país, incluido el sector público; o en

Portugal a través del concurso «GovTech para

la Humanidad» con un fondo de apoyo a las

startups con propuestas que contribuyan a

lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

para 2030.

Junio2020

LibreEmpresa

47


INVESTIGACIÓN

www.libreempresa.com.bo

Río Rocha,

ni tan turbio ni tan claro

48 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

Aluminio, Cadmio,

Uranio son algunos

de los metales que

contaminan a la

principal vena hídrica

de Cochabamba.

Pocas y destacadas

industrias tratan

sus aguas antes de

verterlas.

Texto: Monica Briançon Messinger

Fotos: Cortesía de Paul d'Abzac

Una relación de amor

y odio, más de este

último sentimiento

que del primero, es

el eterno romance o

affaire que sostienen los

cochabambinos con su

río, el Rocha.

Durante la cuarentena,

muchos ciudadanos

dieron cuenta, por

fotos tomadas por reporteros gráficos o por ellos

mismos, del notable esclarecimiento de las aguas

de esta vena hídrica que corre por 68 km —desde

Maylanco, municipio de Sacaba, atravesando los

municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo,

Sipe Sipe, hasta Capinota, —donde se une al río

Arque.

Algunos sonrieron felices y terminaron por aceptar

esa frase en la que se menciona que los seres

humanos están mejor encerrados en sus casas que

contaminando los ríos y lagos.

Al margen de una comprobación pseudo científica,

hay un estudio financiado por la Universidad

Católica Boliviana San Pablo (UCB) y la Universidad

de Limoges (Francia), que evaluó los riesgos

ecotoxicológicos relacionados a la contaminación en

el agua del río Rocha.

El líder de la investigación, Paul d’Abzac, docente

investigador, responsable de la gestión del

laboratorio UCB y responsable del Centro de

Investigación en Ciencias Exactas e Ingenierías

(CICEI), informa que en los hallazgos del

estudio se ha podido confirmar el alto grado de

contaminación antrópica y evidenciar la alta

carga metálica de aluminio, cobre, zinc y uranio,

entre otros metales, además de 37 pesticidas

identificados.

Entonces, esos primeros logros conquistados por la

escasa presencia de actividad humana durante la

cuarentena rígida y su influencia en el curso del río

parecen no haberlo conseguido.

Es más, ciertos hechos históricos demuestran que

desde el siglo XX hubo una lucha sin cuartel contra

el Rocha.

HITOS HISTÓRICOS

Mireya Sánchez Echeverría, ganadora del concurso

de investigación histórica Josep M. Barnadas,

señala en su ensayo Fronteras imposibles.

Construcciones y deconstrucciones identitarias

de una ciudad que nunca pudo ser que «Desde

la fundación de la villa, el río formará parte de la

vida cotidiana de sus habitantes; aunque dicha

relación irá degradándose paulatinamente con el

transcurso del tiempo debido a un mal manejo de

su caudal y las distorsionadas ideas de progreso y

modernidad».

Según Arturo Alarcón ( 2013 ), cita Sánchez,

«originalmente, el río se conocía como El

Condorillo, hasta que en 1565 el capitán Martín de

la Rocha redestinó el curso de agua con el fin de

irrigar las tierras que había adquirido al cacique

Junio2020

LibreEmpresa

49


INVESTIGACIÓN

www.libreempresa.com.bo

de la región en el valle de Cochabamba. La ciudad

fue fundada en sus orillas en 1571, y a lo largo de

su historia, el río Rocha ha sido parte integral de su

desarrollo, y de la vida de los cochabambinos».

Sus aguas sirvieron para regar sembradíos y para

que los niños nadaran a sus anchas, mientras

las parejas paseaban por sus orillas donde eran

habituales los baños de sanación.

Sánchez continúa con la rememoración histórica

y dice que en 1864 se construyó un malecón para

impedir su ingreso a la ciudad. Particularmente se

protegió la zona comprendida entre la Muyurina

hasta el camino de Quillacollo para evitar que

su lecho, en un nivel superior al de la ciudad, la

inunde.

La ordenanza del 7 de marzo de 1872 decreta

levantar un presupuesto para la formación de dos

nuevos diques y la reparación del ya existente.

La filósofa e historiadora resume que Cochabamba,

una «ciudad moderna» en construcción,

internalizó las ideas positivistas de progreso

continuo y tecnificación, como vía para insertarse

en la corriente civilizatoria, por lo que libró una

guerra contra el río.

«A lo largo de la mitad del siglo XIX las ordenanzas

relacionadas con el río Rocha establecen formas

de trabajo por cuadrillas de vecinos, indicando

detalladamente su organización. Generalmente estos

trabajos se realizan una o dos veces al año, los días

domingos desde las 9 de la mañana durante cuatro

horas. El punto de encuentro: la plaza de armas, a

la cabeza de la corporación municipal. La señal para

la reunión, tres tiros de cañón y un repique general

de las campanas», abrevia la ganadora del concurso.

Remata esa parte de su investigación manifestando

que «el gobierno de la ciudad internalizó en sus

ciudadanos el temor a las aguas del río, la sumisión

al orden público y la consolidación del patriotismo

decimonónico sustentado en los valores de una

emergente identidad burguesa».

SIGLO XXI

Las denuncias realizadas por los vecinos son

permanentes. El olor que emana el río es fétido,

insoportable, provoca náuseas y es percibido a

muchos metros a la redonda de sus orillas.

A mediados de mayo de este año la Gobernación,

ante notificaciones de vecinos emitidas debido a

la presencia de olores nauseabundos provenientes

del río Rocha, tomó muestras en el sector donde

50 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

desemboca la liberación de las aguas residuales de la

planta de tratamiento de El Abra, en Sacaba.

El director de Gestión de Aguas, Pablo Matny,

informó que existe baja concentración de oxígeno,

lo que quiere decir que son aguas con mucha

oxidación y olor pestilente.

Indicó que los resultados evidenciarán si la planta de

El Abra hace un tratamiento adecuado de las aguas

residuales para asumir medidas y coordinar con el

municipio de Sacaba «o verificar si son industrias

las que contaminan aguas más arriba».

Sin embargo, no es necesario conocer el resultado

de esta nueva investigación. Una anterior, ejecutada

por la Fundación Gaia Pacha, en 2018, identificó a

las descargas de aguas residuales o domésticas las

fábricas clandestinas y lavaderos de autos como las

principales fuentes de ingreso de contaminantes.

La contaminación del río Rocha por aguas

residuales provenientes de industrias corresponde

tan solo al 30 %, mientras que el otro 70% es debido

al agua domiciliaria proveniente de los municipios

dispersos a lo largo de sus casi 70 Km.

Paul d’Abzac sostiene que «la contaminación

metálica se relaciona seguramente a talleres,

chaperías, curtiembres. La contaminación orgánica

proviene principalmente de aguas residuales

domésticas, de la agricultura y probablemente de

mataderos», con lo que se colige que las industrias

legalmente establecidas, no provocan la alta

contaminación del río.

«Viendo el grado de contaminación y el tipo de

contaminantes es complicado establecer los tipos

de culpables. Obviamente la contaminación metálica

se relaciona a talleres, chaperías, curtiembres. La

contaminación orgánica proviene principalmente

de aguas residuales domésticas, de la agricultura y

probablemente de mataderos. Hemos encontrado

uranio en cantidades muy pequeñas que puede ser

por desechos de hospitales.

Lo que se puede decir es que debido a que las

industrias en Cochabamba son principalmente micro

y pequeñas empresas, hay muy poco control de

los residuos generados porque el tratamiento de

los residuos sólidos y líquidos implica un costo muy

elevado para la empresa. Las empresas prefieren

botar directamente al alcantarillado o directamente

al río. Pero las Plantas de Tratamiento de Aguas

Residuales no están diseñadas para recibir este tipo

de efluentes, lo que afecta al tratamiento en estas

plantas de tratamiento y el ecosistema se ve afectado

por estas descargas».

Paul d’Abzac, docente investigador UCB

LOS MALOS

Varias fábricas clandestinas, que trabajan 24

horas y descargan en la noche y madrugada, y los

lavaderos también deterioran la calidad del agua

por el uso de detergentes y otros insumos que

utilizan.

Otro factor que contribuye a malograr el estado de

salud del río Rocha es un acelerado cambio de uso

de suelo, con una dinámica de cambio y transición

de lo rural a lo urbano.

En el Diálogo por el Agua, el Gobierno Autónomo

Departamental de Cochabamba, en el marco

de la Agenda del Agua, financiada por la

Cooperación Suiza a través de HELVETAS Swiss

Intercorporation, ha convocado y encaminado

iniciativas ciudadanas orientadas a la temática

«Dar la Cara al río Rocha», con la finalidad de

involucrar a la población cochabambina en la

recuperación del río.

Los comunarios, principalmente los jóvenes,

afectados por la contaminación del río, sequía

(desecación de vertientes) y la consiguiente pérdida

de cultivos, migraron a España, Italia y Argentina.

Desde el exterior enviaban dinero a la comunidad

para la perforación de pozos, para obtener agua de

riego. A su retorno, impulsaron la ganadería y la

floricultura, creando la empresa Flores del Prado.

Ahora están en permanente búsqueda de mejorar

sus cultivos y riego.

El estudio de la UCB indica que «muchas

industrias que liberan efluentes al alcantarillado

mixto de Semapa no cumplen con los límites

Junio2020

LibreEmpresa

51


INVESTIGACIÓN

www.libreempresa.com.bo

establecidos por ley. La planta de Alba Rancho

no está diseñada para tratar efluentes con

concentraciones de metales, por lo cual los libera

al río sin eliminar estas partículas metálicas; el

Río Tamborada es un foco muy importante en la

contaminación del cauce principal del Río Rocha».

Agrega que «en la parte de Cercado, la actividad

agrícola de La Maica tiene el aporte más

significante a la contaminación del río en términos

de pesticidas. Esta zona se convierte en un sitio

potencial para riesgo toxicológico importante

por pesticidas polares… empero, los datos de

acumulación de pesticidas muestran mayores

niveles de carga en Sacaba».

LOS EJEMPLARES

Unas cuantas industrias vierten sus desechos

hídricos al río Rocha, las mismas han transformado

sus procesos para evitar que éstos dañen al

río. Estas buenas acciones fueron reconocidas

y destacadas por la Gobernación y por la

Cooperación Técnica Japonesa (JICA).

Pil Andina S.A., como parte de su política

de Responsabilidad Social Empresarial, ha

implementado Plantas de Tratamiento de Efluentes

Industriales (PTE), que se potencian y modernizan

continuamente, para cuidar y preservar el agua.

En Cochabamba, su PTE data de 2009, con una

inversión económica que asciende a $us 2.5

millones. Se caracteriza por ser compacta y de alta

efectividad.

El agua tratada en esta PTE se reutiliza en riego

interno de áreas verdes, descarga de baños en Planta

y, finalmente, es dispuesta en las líneas del Servicio

de Alcantarillado del Municipio de Quillacollo

(Emapaq) en condiciones amigables con el medio

ambiente.

La fábrica de Fideos Coronilla tiene procedimientos

productivos que no generan residuos líquidos.

Los únicos residuos líquidos generados son los

provenientes de la limpieza de equipos, maquinarias

y superficies.

«Estos residuos son vertidos a la red de

alcantarillado de Emapas, pues cumplen con los

límites y parámetros establecidos por el RASIM. Los

monitoreos de aguas residuales son hechos de forma

anual en la empresa, de acuerdo a la normativa

ambiental vigente. Los productos utilizados

en las limpiezas mencionadas son productos

químicos amigables con el medio ambiente que se

biodegradan en poco tiempo, ya que contamos con

una certificación orgánica que nos impide el uso de

químicos que dañen la calidad orgánica de nuestros

ambientes y productos», remarca la gerente de

marketing de la empresa, Cristina Peláez.

La empresa de papel higiénico Copelme ha realizado

inversiones significativas en la implementación,

puesta en marcha y mejora de una de las mejores

plantas de tratamiento de aguas residuales del país.

El responsable del área, Enrique Nuñez, informa

que la gestión operativa se inicia con la separación

de sólidos y estabilización de los residuos líquidos

en un tratamiento primario cuyo objetivo es

homogenizar el agua y permitir una separación de

lodos en los procesos fisicoquímicos implementados

en la empresa. Una vez estabilizada, homogenizada

y reducida la carga orgánica asociada al producto

que elaboran, el agua pasa por un tratamiento

secundario, donde mediante procesos biológicos

(microorganismos especiales que han sido

desarrollados para tratar celulosa de papel) se

reduce aún más la carga orgánica. Finalmente,

el agua residual procesada pasa por procesos de

refinamiento para incrementar la calidad del

efluente industrial de tal forma que se pueda

reutilizar en su proceso, reduciendo la necesidad

de agua fresca en el mismo. Este hecho les permite

minimizar tanto el consumo de agua como la

generación de aguas residuales.

«Toda el agua residual tratada es entregada al

sistema público de nuestro Gobierno Municipal que

se encarga de su disposición final en su esquema

de tratamiento aprobado por las autoridades

ambientales locales y nacionales. En ningún

momento se vierte agua residual de manera directa

sobre el río Rocha», subraya Núñez.

52 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

Acota que han recibido asesoramiento de

empresas europeas que manejan la tecnología

y conocimiento adecuado para encarar este

reto ambiental; además, participan junto a las

autoridades y organismos de apoyo internacional

en los programas de mejoramiento de la calidad

hídrica del río Rocha, recibiendo inclusive el

reconocimiento de instituciones como el JICA en

este tópico que les toca encarar.

¿QUÉ HACER?

Surge la importancia de analizar los metales y

pesticidas presentes en el agua del río Rocha.

Además, debido al uso del agua para el riego,

existe un riesgo toxicológico por la acumulación

de contaminantes en los suelos agrícolas. Estos

contaminantes resultan peligrosos por su carácter

no biodegradable y su biodisponibilidad, ya

que pueden ser absorbidos por las plantas e

incorporarse a las cadenas tróficas.

Es así que el investigador d'Abzac se pregunta:

«si dejamos de contaminar durante un mes,

¿estaríamos mejor? Es posible, pero no

volveríamos a un cuerpo de agua sano en ese

tiempo. El agua estaría más clara pero los

sedimentos al fondo del río están llenos de estos

contaminantes (que no han sido tomados en

cuenta en este estudio). La fauna no volvería en

una semana».

Y prosigue. «La gestión integral del agua tiene

grandes desafíos a largo plazo. La recuperación

de un cuerpo de agua contaminado como el río

Rocha requiere años y el esfuerzo no sólo de las

autoridades públicas, sino de la responsabilidad de

cada uno. Este estudio propone herramientas para

generar datos adecuados para la toma de decisión

y evidencia la necesidad de la colaboración entre

entidades académicas y autoridades públicas.

Junio2020

LibreEmpresa

53


ENTREVISTA

www.libreempresa.com.bo

Claribel Aparicio Ferreira,

viceministra de Comercio

e integración boliviano,

destaca las labores de su

despacho para favorecer a

las exportaciones del país.

Entrevista: Monica Briançon Messinger

Fotos: Cortesía de la dirección de comunicaciones

del viceministerio

Se podría pensar que, con la

cuarentena, decretada a raíz

de la emergencia sanitaria,

las exportaciones del país

se detuvieron, pero no es el

caso.

«Es necesario aclarar que,

si bien las fronteras se han

cerrado para el flujo de

personas por los motivos

conocidos, el flujo de

mercancías no ha cesado ni un momento desde el

inicio de la cuarentena», afirma Claribel Aparicio

Ferreira, viceministra de comercio exterior.

En este tiempo Bolivia ha venido realizando un

incesante trabajo de coordinación con los países

vecinos para facilitar la libre circulación de los bienes,

tanto de exportación como de importación, y así

garantizar el abastecimiento a la población.

Entonces, esta repartición gubernamental pide

al sector exportador no tradicional del país la

identificación de sectores y productos que puedan

activarse a través de la Red Externa de Bolivia para

profundizar y diversificar los mercados externos y

proceder a su posible reactivación.

Aparicio evita hablar del aparente deterioro de la

El Covid–19

no frenó el comercio exterior

54 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

gestión presidencial de Jeanine Añez y prefiere

enfocarse en los logros obtenidos durante los meses

que viene desempeñando sus funciones. Para ella

es un sueño hecho realidad, pues durante dos

décadas estuvo entregada «alma, vida y corazón»

a dinamizar las exportaciones no tradicionales

bolivianas.

Subraya que la estrella en su gestión es la Agencia de

Promoción de Exportaciones, Turismo y Atracción

de Inversiones, con agentes comerciales de la

oferta exportable boliviana en 35 países y vitrinas

comerciales físicas y digitales en cada embajada

o consulado del servicio exterior de Bolivia, un

sueño que tuvo hace 20 años y hoy se convierte en

realidad.

Sostuvo una entrevista exclusiva con LIBRE

EMPRESA, que ha seguido de cerca sus pasos,

cuando fue gerente de la Cámara de Exportadores

de Cochabamba, luego cuando asumió como

gerente general de la Cámara Americana de

Comercio AMCHAM Bolivia, y fue Directora de

Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de la

Cámara Latinoamericana de los Estados Unidos.

¿CUÁL FUE EL ENFOQUE A INICIOS DE

ESTE AÑO Y CUÁL EL TRABAJO QUE HA

DESARROLLADO?

En base a mis veinte años de experiencia y

formación académica profunda en comercio

internacional e integración, a partir de mi

designación, en enero, el trabajo se enfocó en

fortalecer las relaciones económicas internacionales

bilaterales, regionales y multilaterales; promover

las exportaciones y la integración económica y

comercial. Me permito mencionar alguna de las

principales acciones, ya que en estos pocos meses

muchos concuerdan que bajo mi dirección se

realizaron más acciones y resultados que en años.

En ejercicio de la Presidencia Pro Tempore de

la Comunidad Andina (CAN), hemos trabajado

arduamente para la aprobación a la fecha de 14

decisiones y 85 resoluciones en temáticas específicas

para el fortalecimiento del comercio internacional

intrarregional.

Se han emitido Notas Revérsales entre Bolivia-Perú

para la habilitación permanente del paso fronterizo

de Extrema (Bolivia) y San Lorenzo (Perú) para

mantener el normal abastecimiento de productos

para nuestro país en el marco de la pandemia

COVID–19.

Logramos concretar un Depósito Franco en Paranaguá,

Brasil, para beneficio de Bolivia. Obtuvimos el

Reconocimiento de Origen para nuestro Singani por

parte del Departamento de Comercio del Gobierno

de Estados Unidos, así como gestiones para el inicio

de la negociación para la suscripción de un Acuerdo

Voluntario de Asociación al Programa FLEGT para el

sector forestal de Bolivia con la Unión Europea.

Junio2020

LibreEmpresa

55


ENTREVISTA

www.libreempresa.com.bo

Se ha creado el área de apoyo y gestión de políticas

públicas en comercio para Mujeres Empresarias y

Emprendedoras, una convicción en mi vida para

la creación de espacios para la mujer boliviana.

Conseguimos diez mil becas de Coursera para el

fortalecimiento al talento humano en comercio

exterior para el fortalecimiento del sector exportador

y en herramientas acordes al comercio internacional

en un escenario global post pandemia Covid–19

¿CUÁL SERÁ EL TRABAJO QUE DESARROLLARÁ

HASTA EL CAMBIO DE GOBIERNO?

Venimos trabajando en foros de la reconstrucción y

reactivación de la economía de Bolivia en un ciclo

de Foros Bolivia 200 y en reuniones sectoriales

con empresarios, emprendedores y organizamos

internacionales en base a un documento desarrollado

en el Viceministerio en un programa de promoción

de exportaciones, turismo y oportunidades de

inversión para la reactivación económica de

Bolivia con visión de comercio exterior, que se irá

fortaleciendo con las propuestas de los sectores

empresariales por rubros, sector productivo

exportador, mujeres empresarias, emprendedores y

organismos internacionales para complementar el

plan nacional de reactivación económica.

¿ES POSIBLE HABLAR DE UNA NUEVA APERTURA

AL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMÉRICA?

Se están llevando a cabo gestiones bilaterales a fin de

reactivar el Consejo de Comercio e Inversión, creado

COMERCIO INTERNACIONAL

Bolivia es parte y participa activamente en diferentes

organismos económicos internacionales a nivel mundial,

regional y subregional. Entre ellos la Organización de

Estados Americanos (OEA), la Organización Mundial

del Comercio, la Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual, el Centro Sur, el Sistema Económico

Latinoamericano y del Caribe, la Asociación Latinoamericana

de Integración (Aladi), la Comunidad Andina (CAN) y todos

sus órganos, además de ser un Estado en proceso de

adhesión al Mercosur.

Durante estos meses ha efectuado gestiones con los países

de la CAN y la Aladi, junto a sus aduanas y otras entidades

correspondientes para viabilizar la aceptación de certificados

de origen en copia o digitales para facilitar el comercio

exterior. Está también creando un comité público privado de

facilitación al comercio y un comité de propiedad intelectual,

busca fomentar la creación de centros logísticos de comercio

exterior y simplificación de trámites a nivel nacional y está

por implementar un programa de Digitalización de MiPymes

y emprendedores con la OEA para desarrollar un comercio

internacional acorde a la nueva realidad de revolución digital.

mediante acuerdo entre el Gobierno de Bolivia y

el Gobierno de los Estados Unidos de América,

suscrito el 8 de mayo de 1990. En ese sentido, se

planea establecer grupos de trabajo sectoriales

con la participación de las entidades técnicas

especializadas por área de acción, en las áreas

de aduanas y facilitación al comercio, propiedad

intelectual y agricultura.

¿SERÁ POSIBLE LA ELIMINACIÓN DE LAS

56 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

BARRERAS PARA ARANCELARIAS?

En el Viceministerio venimos trabajando en la

dinamización, facilitación y simplificación del

comercio exterior, especialmente en estos temas para

arancelarios y barreras para arancelarias, así como la

eliminación de Obstáculos Técnicos al Comercio. Para

ello se han identificado productos y países específicos

ante los cuales venimos realización gestiones de

manera bilateral para la supresión o flexibilización

de ciertas medidas que van ligadas a las medidas

sanitarias y fitosanitarias y así lograr un real acceso a

los productos bolivianos en diferentes mercados.

¿SE HA LOGRADO ABRIR ALGÚN NUEVO

MERCADO PARA LOS PRODUCTOS BOLIVIANOS?

Hemos logrado con distintos países el acceso y

apertura de mercados para ciertos productos

bolivianos, como es el caso del reconocimiento de la

Denominación de Origen para el Singani boliviano por

parte de Estados Unidos, para que se pueda exportar

como un producto exclusivo y distintivo de nuestro

país y no como un brandy, lo cual brinda mayores

oportunidades y diferencia a nuestro Singani de

otros similares. Hemos logrado la ampliación de la

cuota de exportación de azúcar hacia Estados Unidos

de 8.400 toneladas a casi 13.000 toneladas, dando

más oportunidad al sector cañero. Además, estamos

en el proceso de apertura del mercado asiático y

Emiratos Árabes, así como consolidar mercados de

Latinoamérica, Estados Unidos y la Unión Europea

y lo hemos logrado para vinos y singanis, la castaña,

y café, entre otros. Asimismo, se está lanzando la

Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversión

Proexport Bolivia, que tendrá como objetivos

promover la oferta exportable, generar inteligencia

FUNCIONES DEL VICEMINISTERIO

El Viceministerio de Comercio Exterior e Integración tiene

como objetivos el formular y ejecutar políticas y estrategias

para las relaciones económicas internacionales bilaterales,

regionales y multilaterales de acuerdo a los principios

constitucionales del Estado Plurinacional.

Negociar tratados, convenios y acuerdos económicos,

comerciales, de inversión, de integración para

el relacionamiento solidario, el comercio justo,

complementario y la cooperación con otros Estados.

Participar en instituciones y organismos económicos

y comerciales internacionales en coordinación con las

instancias pertinentes; promover el fortalecimiento y

consolidación de las relaciones de cooperación económica y

comercio internacional.

comercial, promoción de exportaciones, junto a

la formación y capacitación para exportadores. La

agencia contará con 35 Agentes comerciales en los 35

países donde Bolivia cuenta con el servicio exterior.

Esto, con toda seguridad, multiplicará la llegada de

nuestros productos a mercados internacionales de

manera efectiva y constante.

¿QUÉ TAREAS REALIZARÁN LOS AGENTES

COMERCIALES BOLIVIANOS EN LAS DIFERENTES

REPARTICIONES FUERA DE BOLIVIA?

Fundamentalmente se dedicarán a la promoción de la

oferta exportable, vendedores de la oferta exportable,

identificar oportunidades de negocios en los países

y grupos de países en la región donde desempeñan

funciones, la promoción turística y a la atracción

de inversiones. Serán, además, fuente de contacto

para los empresarios exportadores con mercados

internacionales.

Junio2020

LibreEmpresa

57


AGRO

www.libreempresa.com.bo

Bolivia puede

ser potencia en

alimentos

Fundación Milenio

Fotos: Archivo

La economía boliviana sufre el

impacto de la pandemia y de

las medidas para contenerla. El

más reciente reporte del FMI ha

pronosticado una contracción

económica del PIB de 2.9 por

ciento para 2020, menor a la

aguda caída que experimentará

Latinoamérica de -5.2 por

ciento, pero suficientemente

severa como para desencadenar una recesión

prolongada, que podría echar abajo los avances de

reducción de pobreza y desigualdad de varios años

y sumergir a la economía boliviana en un círculo

de bajo crecimiento (o decrecimiento), de aumento

de la pobreza, alta conflictividad social y riesgos de

ingobernabilidad, lastrando el proceso de transición

al régimen democrático.

En la situación boliviana confluyen factores

complejos como el déficit en cuenta corriente de la

balanza de pagos, desequilibrios fiscales, pérdida

de reservas internacionales, incremento de la deuda

pública y caída de la competitividad externa. A

ello se suma la declinación de sus exportaciones

58 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

tradicionales (minerales y gas natural), tanto en

valor como volúmenes. Los precios de exportación

de gas a Brasil acentuarán su caída por el desplome

del precio del petróleo, lo que tiene un efecto

directo en las cuentas fiscales muy dependientes de

la renta de hidrocarburos. También se resiente la

capacidad de importación por la mengua continua

de divisas.

LA AGROPECUARIA RESISTE MEJOR LA CRISIS

En medio de la paralización económica es la

actividad agropecuaria la que mejor puede

resistir el embate de la crisis. Esto debido a que el

sector agropecuario es el puntal de la provisión

de alimentos a la población y, por tanto, de la

seguridad alimentaria. Bolivia ha desarrollo en su

región oriental un exitoso modelo agroexportador

que subyace al notable progreso del departamento

de Santa Cruz, el motor económico del país. La

agricultura cruceña aporta el 75 por ciento de la

producción de alimentos. Sus principales cultivos

son soya, sorgo, maíz, caña de azúcar, girasol, trigo,

arroz, frejol, yuca y chía; todos ellos con saldos

positivos para la exportación, especialmente soya. El

valor de la producción agrícola fue de algo más de

1.660 millones de dólares en 2019. La exportación

de soya y derivados se aproximó el año anterior a los

800 millones de dólares.

La producción pecuaria de Santa Cruz es también

importante y creciente, y comprende la ganadería

de carne, leche, avicultura, porcicultura y

apicultura, con un valor de algo más de 1.230

millones de dólares en 2019. En los últimos años

está en pleno desarrollo la exportación de carne

de res, con la apertura del mercado de China. La

producción ganadera sube a tasas altas (cercanas

al 10 por ciento anual), con excedentes para la

exportación estimados en 40.000 toneladas de

carne, lo que también es fruto de continuados

progresos en mejoramiento genético. Bolivia

ha erradicado la fiebre aftosa y tiene el estatus

sanitario de país libre de aftosa con vacunación.

Las otras regiones, predominantemente de

pequeña producción campesina, complementan

una variada oferta alimentaria en el mercado

nacional, con saldos menores para la exportación

de quinua, papa, café, hortalizas, cuero y fibra de

camélidos, en las zonas de altiplano y valles. La

región subtropical de Cochabamba exporta plátano,

bananos, piña y palmito a mercados vecinos.

Los valles de Tarija son especialmente aptos para

cultivos de uva, arándanos, espárragos, frambuesa

y otros. Los “vinos de altura” se han abierto un

lugar en el mercado internacional, lo mismo que

los singanis, que han obtenido “denominación de

origen”. En el norte amazónico del país destaca la

Junio2020

LibreEmpresa

59


AGRO

www.libreempresa.com.bo

producción y exportación de castaña, así como de

otros productos maderables.

EL POTENCIAL AGROALIMENTARIO

El sector agropecuario aporta algo más del 12 por

ciento del PIB, y emplea cerca de 2 millones de

trabajadores, siendo de lejos es rubro que más

puestos de trabajo genera. Su efecto multiplicador

en la economía nacional es enorme, por su

estrecha vinculación con el transporte, el comercio,

la agroindustria, el sistema financiero y otros

proveedores de insumos y servicios. Todos estos

datos confirman agropecuaria el enorme potencial

de la agropecuaria nacional para convertir a Bolivia

en un proveedor importante de alimentos a nivel

internacional.

Esta posibilidad adquiere más sentido en

las circunstancias actuales cuando la brecha

entre demanda y oferta mundial de alimentos

se incrementa, dadas las restricciones que

muchos países afrontan para su producción y

comercialización, incluyendo la priorización

del consumo propio que varios de los grandes

productores se ven obligados hacer. Bolivia,

en cambio, con una población de 11 millones

de habitantes, tiene la capacidad de producir

prácticamente todos los alimentos que su

población requiere, así como también de generar

importantes remanentes para la exportación a

mercados vecinos, regionales y de ultramar.

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Desde esta perspectiva, la crisis sanitaria y

socioeconómica podría transformarse en una

oportunidad probablemente única para que Bolivia,

en respuesta a la demanda alimentaria creciente,

pueda desplegar su potencial agropecuario y

conquistar un lugar de relieve en el comercio

exterior de alimentos. La recuperación y el

potenciamiento del sector agropecuario es la mejor

opción que tiene Bolivia en el corto y mediano plazo

para contrarrestar la debacle de las exportaciones de

gas y el estancamiento de la minería. La economía

del país está impelida a mirar hacia sectores, que,

como la agropecuaria y la agroindustria, contienen

ese potencial.

Y, al contrario, si nuestro país no aprovecha esta

oportunidad, las amenazas y riesgos para su

economía son considerables y eventualmente

catastróficos. Desde ya, la producción de alimentos

tropieza con una serie de dificultades emergentes

de la lucha contra el coronavirus y con un ritmo a

la baja, muy por debajo de su capacidad instalada.

De no remediarse oportuna y eficazmente estos

obstáculos, el agro boliviano puede estar fatalmente

amenazado.

ELEVAR LOS RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS

¿Cómo puede Bolivia sortear esa amenaza para

su sector más fuerte y promisorio –el agro- y, a la

vez, sacar partido de esta crisis para posicionarse

como una potencia en producción y exportación de

alimentos? Sin duda, hacen falta varias cosas, pero

ante todo una fundamental: elevar los rendimientos

de los cultivos agrícolas. Este es hoy en día el

principal cuello de botella, explicable por el atraso

tecnológico en que se desenvuelve la agricultura

nacional. Basta comparar los datos de productividad

en la región.

60 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

la escasa aplicación de semillas transgénicas en la

agricultura nacional.

Los rendimientos de trigo, algodón y caña de azúcar

siguen el mismo patrón de rezago de la producción

boliviana (última en trigo, penúltima en algodón)

con relación a la productividad de los otros países

Lo propio ocurre con los rendimientos de quinua,

papa, café, hortalizas, frutos y otros, no obstante, las

condiciones climáticas y geográficas favorables. Tal

asimetría de rendimientos tiene mucho que ver con

TRANSGÉNICOS: PRODUCIR MÁS CON MENOS

Si esta es la situación no hay motivo que justifique

racionalmente la oposición a los transgénicos

en nuestros cultivos. Tanto menos cuando está

comprobado científicamente que los productos

genéticamente modificados no solo que no entrañan

riesgos para la salud humana y el medio ambiente,

o que este tipo de producción vaya a arruinar la

economía campesina y los cultivos tradicionales

o destruir las variedades nativas. Al contrario, hay

muchos estudios y evidencias de que la biotecnología

es una única herramienta tecnológica que tenemos

a mano para incrementar la producción con un uso

más eficiente y sostenible de la tierra, del agua y los

bosques y, por lo tanto, con menos utilización de

agroquímicos contaminantes y erosión de suelos.

Así, el estudio de Luigi Guanella sobre impacto de la

biotecnología en Bolivia ( 2016 ), ha estimado que si

Bolivia fuera capaz de incrementar sus rendimientos

mediante semillas transgénicas en un porcentaje

de, por ejemplo, 7%, similar al crecimiento

experimentado por Paraguay, ello pondría al país en

condiciones de triplicar su producción de alimentos

de 15 millones de Tn a 45 millones de Tn ( 24

millones para el mercado interno y 21 millones para

exportación). Lo cual además supondría ahorros

de 60% menos de agroquímicos en soya y de 70%

menos en maíz; ahorro de agua de 120 millones

de litros (equivalente consumo 1.200 familias en el

Occidente); y una menor contaminación, estimada

en 7.120 Tn menos de CO2 (equivalente a la emisión

de 3.230 vehículos en un año).

Otro estudio del Colegio de Ingenieros Agrónomos y

Profesionales en Ciencias Agropecuarias de Bolivia,

proyecta indicadores de crecimiento agrícola para el

2025, según los cuales el PIB agrícola se aproximaría

a $us 6.500 millones, desde los $us 4.600 millones

actuales, subiendo el aporte del sector agropecuario

a cerca del 15 por ciento del PIB, con un incremento

de la producción de 19.7 millones de TM a 35

millones de TM, y la creación de puestos de trabajo

al menos para 2,5 millones de personas. Esto,

siempre y cuando se dé un avance importante

en productividad por mejoras biotecnológicas,

fertilización y riego tecnificado.

Entretanto, el hato ganadero de casi 10 millones,

podría duplicarse en pocos años, de la mano de la

apertura del mercado chino a la carne boliviana,

que además tiene el potencial de ser un puente

hacia otros grandes mercados asiáticos como Japón

y Corea, e incluso de Europa.

Junio 2020

LibreEmpresa

61


INNOVACIÓN

www.libreempresa.com.bo

NeoDeter: cómo

cuidar los bolsillos con

productos anti-covid

De los productos de bioseguridad en pandemia a los productos

masivos para la limpieza del hogar.

*Por Claudia Herbas Flores

Fotos: Pablo Ferrufino

Emprender en Bolivia es

un reto para muchos

empresarios que

comienzan un sueño

desde pequeñas ideas

hasta grandes desafíos

que se transforman

en obras de ingenio,

creatividad, perseverancia

y esfuerzo desenfrenado.

A continuación, un

ejemplo exitoso de emprendimiento, fruto de

mucho trabajo en Cochabamba.

INICIOS

El año 2000, con 2 mil dólares de capital,

Mauricio Prado regresó a Cochabamba luego

de un largo viaje del Perú con la visión

de emprender un negocio de productos

de limpieza, con la experiencia que había

acumulado en el vecino país al trabajar en

la venta industrial en este rubro en una

multinacional.

«Conocía muy bien la consistencia de los

productos, y empecé a producir los mismos de

acuerdo a la necesidad para encontrar la calidad

adecuada», indica Prado.

En la actualidad, Prado es el gerente general

de NEODeter, empresa industrial que compite

en un mercado exigente por la pandemia

del coronavirus con demanda de productos

de desinfección, bioseguridad y sanidad de

pisos, muebles, vehículos, cuidado personal e

infraestructura que deben estar obligatoriamente

libres de contaminación por el riesgo de contagio

de un virus altamente mortal para la salud

pública.

El slogan «Lo mejor que puedes comprar» y su

principio de la generosidad, reflejan un trabajo

62 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

consciente para recompensar la fidelidad del

cliente, con un producto de calidad máxima.

· PRODUCTOS COMPETITIVOS

Los productos que NEODeter está ofreciendo al

mercado y otros que recién se introducirán son:

Desinfectante y limpiador viricida Covikill:

Desinfectante integral multiuso y limpiador de

todo tipo de superficies, altamente concentrado,

formulado en combinación de tres grandes

antisépticos como amonio cuaternario, alcohol

isopropílico y pentanodial, efectivo para el

cuidado personal y del hogar; lo hace ideal para

desinfectar y limpiar.

Jabón líquido de manos Covikil: Producto

diseñado para combatir la emergencia

sanitaria planetaria, testeado bajo estrictos

controles de calidad y análisis de laboratorio,

en una adecuada combinación de insumos

para el cuidado de la piel y con pentanodial

(componente antiséptico).

El jabón COVIKIL elimina eficaz y rápidamente

todo tipo de virus, bacterias y demás

microorganismos patógenos e infecciosos.

Alcohol en gel: Producto fabricado bajo

requerimientos de la Organización Mundial de la

Salud OMS, es decir, con alcohol isopropílico y

alcohol etílico al 70%.

Adicionalmente, este producto contiene

hidratantes y protectores especiales para la

piel, que está siendo mejorado constantemente

por NEODeter para el beneficio de los

consumidores, por la alta demanda y el uso

excesivo ante la emergencia sanitaria del

COVID-19.

Jabón líquido de manos: Suave y delicado jabón

diseñado con los mejores protectores dérmicos,

finamente perfumados en 4 tipos de fragancias

que acarician delicadamente las manos. Es

generador de abundante espuma ya que el

COVID-19 se desnaturaliza (es eliminado) en la

solución espumosa.

Detergente PH Neutro: Es un producto de uso

industrial dirigido a industrias de alimentos y

bebidas. Tiene un buen poder desengrasante, es

inocuo, o sea, no es ni ácido ni alcalino.

·VALORES Y PRINCIPIOS SOCIALES

Ante la delicada situación de crisis generalizada

por la que está atravesando el país con la

pandemia del coronavirus, NEODeter se

ha ido solidarizando con diferentes grupos

Junio2020

LibreEmpresa

63


INNOVACIÓN

www.libreempresa.com.bo

en necesidad, como ser: la Policía, niños y

adultos mayores de las cárceles y personas

discapacitadas dotándoles de barbijos, alcoholes

en gel, detergentes y desinfectantes para pisos.

La empresa también se solidariza con el

Beni enviando productos acabados en

desinfecciones, por la emergencia que viven,

efecto de los contagios comunitarios masivos en

ese departamento.

· PLANES CON INNOVACIÓN

En breve se introducirá al mercado una línea

de consumo masivo bajo un nuevo sistema de

distribución y presentación en forma original y

única para satisfacer la necesidad de la familia

boliviana.

«El producto será lo mejor que pueda

comprar la gente, y estará al alcance de los

consumidores, desde tiendas de barrio hasta

supermercados. Quiero tratar de reducir los

costos de lo que genera el intermediario. Una

persona va a hacer negocio con poca plata.

Para el 2021- 2022 desarrollaré una especie de

franquicia de mis productos con precios a peso

con tiendas móviles y fijas en distintos puntos

de ventas», sostiene el empresario.

Prado también manifestó que el 80 % de las ventas

se va a hacer una redistribución de los ingresos,

donde todos ganen con la filosofía de solidaridad

con el otro. Todos los relacionados con NEODeter

tendrán prioridad para distribuir y vender.

· APRENDIZAJE CON MENSAJE

«Bolivia es un país difícil para emprender.

FILOSOFÍA

«Mi fuente de inspiración es la humildad como una

cuestión moral y la búsqueda de autogobernarse para

ser independientes y no depender del otro. Creer en

uno mismo. Hacer algo unido entre los que estamos en

NEODeter. Buscar todo lo que lleva a:

• La libertad individual

• Libertad social

• Todos iguales ante la Ley»

(Mauricio Prado)

Busco que la gente con la que trabajo, es

decir, clientes y proveedores, tengamos

una excelente relación comercial y a los

consumidores hacerles conocer lo que

significa ser empresario en el país», indica

Mauricio Prado.

«Se trata de una ingeniería laboral que

hace empleados independientes como

vendedores», afirma el empresario, acotando

que, si ganan un monto de dinero y él paga

cargas sociales como cajas de salud y AFPs, el

empleado tendrá que entregar una factura, y

si las ventas suben, generará más ingresos.

NEODeter es una empresa que aporta al

desarrollo del país con un gran sentido social,

humano y consciente.

(*) Comunicadora Social y colaboradora de

revista LIBRE EMPRESA

Contactos: 707 17755

64 LibreEmpresa Junio2020


www.libreempresa.com.bo

TRAINING

Junio2020

LibreEmpresa

65


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!