07.07.2020 Views

Trabajo Final, Orozco_José

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Orozco Meza José Emilio

20/05/20

BRICS - Una realidad geopolítica

PROYECTO FINAL, opción 6

El término BRICS hace referencia a un grupo de cinco países con una serie de características

similares y por las cuales se estima se convertirán en el bloque dominante de la economía mundial

en torno al año 2050. BRICS es un término que hace juego de palabras con la palabra brick en

inglés –ladrillo–, y se refiere a las siguientes economías emergentes del mundo: Brasil, Rusia, India,

China y Sudáfrica (este último se suma al grupo en el 2010).

Las predicciones que se han hecho sobre este bloque han resultado parcialmente ciertas en los

últimos años; China está creciendo increíblemente rápido, a un paso de 8% promedio anual desde

2004, y se ha convertido en el principal país que compite contra Estados Unidos, reemplazando a

Rusia históricamente. En este ensayo se profundizará sobre cuáles son las características que

presentan estos países del bloque y por qué se les atribuye tanto potencial; igualmente, daré mi

punto de vista si efectivamente será posible que el bloque BRICS logre superar el poderío de

Estados Unidos, el bloque G7 y los demás países europeos.

1


Orozco Meza José Emilio

20/05/20

Como se mencionó anteriormente, los países del BRICS comparten ciertas características que

anuncian un futuro brillante, estas son: una gran población (45% de la población mundial), gran

extensión geográfica (una cuarta parte del territorio mundial) y rápido crecimiento económico

(65% del crecimiento global desde el 2003). La tesis BRIC señala que China e India serán líderes

mundiales en el campo de la tecnología y los servicios, mientras que Rusia y Brasil serán los

principales proveedores de materias primas.

Fuente: World Bank

Este gráfico muestra el crecimiento de PIB anual desde 1987 hasta 2018. El producto interno bruto

(PIB) es uno de los principales indicadores utilizados para medir la salud de la economía de un

país. Podemos constatar claramente como India y China están sobrepasando y dejando atrás a

México y Estado Unidos, y lo han venido haciendo desde hace ya bastante tiempo, especialmente

entrando al siglo XXI. El PIB es un indicador muy importante ya que representa el crecimiento

en producción de todos los bienes y servicios en un período de tiempo específico; en este caso es

clara la tendencia de un crecimiento mayor de India y China.

A China muchas veces se le ha llamado despectivamente la fábrica del mundo, por la enorme

variedad de productos que ofrecen y se venden por todo el mundo. De acuerdo a datos publicados

por United Nations Statistics Division, China representó el 28 por ciento de la producción

2


Orozco Meza José Emilio

20/05/20

manufacturera mundial en 2018. Eso lo coloca a más de 10 puntos porcentuales por delante de

Estados Unidos, que solía tener el sector manufacturero más grande del mundo hasta que China

lo superó en 2010. Este dato me sorprendió bastante ya que en un pasado no muy lejano Estados

Unidos producía más que China, pero ahora este último produce casi el doble en comparación.

Esto no quiere decir que China ya haya sobrepasado a Estado Unidos en extensión y tamaño de

economía, pero sí significa que está en buen camino para hacerlo.

Guerra comercial entre Estados Unidos y China, equipo de negociaciones en 2019

De acuerdo a lo visto en este curso de Ciencias Políticas, me doy cuenta que efectivamente los

factores de producción son muy importantes para el crecimiento de una economía. China lo sabe

y es por eso que han aprovechado al máximo sus recursos; la fuerza de trabajo, representada por

su población, y tierra, representada por su extensión territorial, son dos factores de producción

abundantes en China que han sabido explotar y con ello logrado grandes resultados, crecimiento

económico y desarrollo tecnológico.

Lo otro que China ha hecho maravillosamente bien es seguir un proceso de producción muy

eficiente, en el cual se complementan perfectamente las fuerzas productivas (trabajadores,

herramientas, máquinas) con las relaciones de producción (organización humana). Para ello, es de

3


Orozco Meza José Emilio

20/05/20

suma importancia una población con altos niveles de profesionalización ya que para generar una

ventaja comparativa en una economía global, se debe invertir en el talento humano, capacitación

y profesionalización; esto les permitirá

a su vez alcanzar mayores niveles de

eficiencia y de plusvalía. Esta visión se

hace manifiesto en el sistema

educativo de China que es uno de los

más exigentes y avanzados del

mundo.

Trabajadores de manufactura en una línea de producción. (Shenzhen)

En fin, este ensayo no trata solamente sobre China vs Estados Unidos, sino también de los otros

cuatro países que integran el BRICS. La relación entre estos países empezó algunos años después

de que primeramente apareciera este concepto en 2001, fue en 2006 cuando los países del bloque

BRIC empezaron a tomar conciencia de grupo y comenzaron las conversaciones entre los

ministros de asuntos exteriores de los cuatro países con el fin de institucionalizar sus relaciones y

pasar a formar un verdadero bloque. En el 2008, se acordó convocar una cumbre a gran escala de

los cuatro países BRIC con el objetivo de aumentar la cooperación entre los países del bloque, y

posteriormente, se han celebrado cumbres anuales del grupo en distintos países: en Brasilia (Brasil),

Sanya (China), Nueva Delhi (India), Fortaleza (Brasil), etc.

La incorporación de Sudáfrica al bloque podría resultar una sorpresa ya que no parece ser un país

con un papel protagónico en el mundo, al menos comparado contra China o Rusia. Lo que hace

especial a Sudáfrica, sin embargo, es su potencial de crecimiento, característica que sí comparte

con los otros países del grupo. Su ubicación geográfica yo pienso que es su recurso más valioso ya

que se encuentra en el punto medio entre Europa y Asia, y es el único país del bloque que se ubica

en el continente africano, lo cual puede resultar importante para la hegemonía del bloque en un

contexto global; sin olvidar que Sudáfrica también posee una gran riqueza natural.

4


Orozco Meza José Emilio

20/05/20

Proyección de futuro del PIB de las principales potencias económicas (en millones de dólares):

Fuente: Goldman Sachs

El gráfico muestra la proyección de PIB de los países con mayor potencial de crecimiento para el

futuro, inmediatamente nos damos cuenta que China está pronosticada a superar a Estado Unidos

para el año 2030; y para el año 2050 representaría casi el doble de su PIB. Las potencias de hoy

no lo serán más en veinte o treinta años, para entonces sólo habrá una potencia mundial: China.

Yo creo que los inversionistas de China controlarán el mercado mundial; comprarán marcas y

empresas extranjeras, bienes inmuebles y propiedades por todo el mundo. India tampoco se

quedará atrás, en la gráfica se pronostica que crecerá increíblemente rápido. Cabe señalar que

México, según las proyecciones, también será una potencial mundial, superando a muchos de los

países europeos primer mundo para el año 2050, lo cual es sorprendente y alentador al mismo

tiempo.

Me gustaría reflexionar el por qué se proyecta a México tan generosamente: creo que se debe a

varios factores; primeramente, por nuestra ventajosa ubicación geográfica la cual comparte costa

con ambos océanos, el Pacífico y el Atlántico. Para aprovechar esta cualidad y aumentar nuestra

ventaja competitiva, actualmente se está trabajando en el proyecto del corredor interoceánico del

Istmo de Tehuantepec que conectará los puertos de Salina Cruz, en Oaxaca, y de Coatzacoalcos,

en Veracruz, a través de la modernización de las vías del tren de carga. La nueva ruta ahorraría

hasta cinco días frente a la opción del canal de Panamá, afirmó Rafael Marín, director general del

corredor del gobierno Federal.

5


Orozco Meza José Emilio

20/05/20

El corredor del istmo de Tehuantepec, que incluye inversiones en los puertos de Coatzacoalcos y

Salina Cruz, es un megaproyecto de infraestructura que se estima estará en operaciones a

principios del 2021. Lo que se pretende logar es conectar al océano Pacífico con el Golfo de México

y así brindar una opción de conexión a Asia con la Costa este de los Estados Unidos. Algunos

países asiáticos están muy interesados en este proyecto y quieren hacer negocios con México,

aprovechando esta gran oportunidad de comercio internacional.

El primer ministro de Singapur se reúne con AMLO

Fuente: El Financiero

Singapur es uno de estos países que tendrá

participación en el Plan de Desarrollo del

Istmo de Tehuantepec.

El primer ministro de Singapur, Lee Hsien

Loong, hizo una visita oficial en noviembre

del 2019 con el objetivo de establecer un

convenio comercial con México y aportar la

vasta experiencia que tiene su país en el

manejo y administración de puertos.

El proyecto contempla inversión pública y privada mexicana en su mayoría, y será una "cortina

de desarrollo". Las empresas que se instalen en estas zonas recibirán apoyos fiscales: se reducirá el

pago de IVA e ISR, entre otros. (El economista, 2020).

Otro factor o cualidad que posee México para convertirse en una potencia mundial, y del cual se

ha hablado extensa e históricamente, es su gran cantidad y diversidad de recursos naturales; su

riqueza natural. Podría extenderme sobre este tema, pero en realidad este no es un ensayo sobre

México, así que no profundizaré más en su análisis, sin embargo, es importante entender por qué

nuestro país también está contemplado a ser una de las mayores potencias en el mundo, al igual

que el bloque BRICS. Esto lo lograremos si, y sólo si, aprovechamos la enorme ventaja que

tenemos de compartir 3,145 km de frontera con la superpotencia que representa Estados Unidos.

Debemos buscar una relación de cercanía y cooperación con el gobierno de Estados Unidos, que

promueva el desarrollo de ambas economías e intercambio de todo tipo de bienes y servicios,

6


Orozco Meza José Emilio

20/05/20

solamente así tendremos la posibilidad de hacer frente al poderío de los países que integran el

BRICS.

Esto se hace cada día más una realidad, especialmente desde la firma del nuevo tratado de libre

comercio T-MEC firmado hace muy poco, lo cual representa uno de los mayores logros de este

nuevo gobierno hasta la fecha. Este tratado llevaba en negociación desde el 2018 y no podía

concluirse por el gran conflicto que teníamos en ese momento con Estados Unidos y en especial

con Trump, la razón de ello recaía sobre la política de migración. Afortunadamente, esto ya se

resolvió gracias a la coordinación y cooperación del gobierno entrante en México, que implementó

programas para la prevención y detención del flujo migratorio.

Firma del Protocolo modificatorio al T-MEC

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, resaltó que el flujo migratorio

presentó una reducción del 36.2 por ciento derivada de la estrategia adoptada por México

conforme a la propia ley en la materia. (lopezobrador.org, 2019) En la conferencia de prensa

matutina el 12 de febrero de este año, el presidente Andrés Manuel López anunció que “vamos a

continuar con nuestra política de atender las causas que originan la migración, con buen trato y

respeto a los derechos humanos.” Asimismo, reiteró que continuará la relación de respeto y

amistad con el gobierno de Estados Unidos, así como la defensa de la soberanía nacional.

7


Orozco Meza José Emilio

20/05/20

El nuevo gobierno de México reconoce que

la falta de empleo y las condiciones de

pobreza en Guatemala, El Salvador y

Honduras son la principal causa de la

migración hacia México, con el objetivo de

llegar a Estados Unidos. Por eso, se ha puesto

en marcha el Plan de Desarrollo Integral para

Centroamérica, con el cual el gobierno

mexicano invertirá 100 millones de dólares,

junto con Estados Unidos, con el fin de dar

empleo a 80 mil personas en sus localidades

de origen. (El Universal, 2019)

Presidente de El Salvador y de México se reúnen para

la firma del Plan de Desarrollo de Centroamérica

Ya comenzó la siembra de árboles frutales y maderables en el sur y sureste con el programa

‘Sembrando Vida’ lo que dará empleo a las personas, arraigando a la población a sus comunidades

y la siembra de 200 mil hectáreas en estos tres países de Centroamérica. Igualmente, La

Organización de Naciones Unidas (ONU) apoyará a México en la implementación del Plan de

Desarrollo Integral para Centroamérica con la participación de alrededor de 14 de sus agencias y

una bolsa de recursos. (news.un.org, 2019)

El Secretario General de las Naciones Unidas y el Secretario de Relaciones Exteriores de México. Junio 2019

Ahora bien, ¿por qué me extiendo hablando sobre México y las acciones de su gobierno cuando

este ensayo trata sobre BRICS? Es importante porque en años recientes, México se ha convertido

8


Orozco Meza José Emilio

20/05/20

en un país con muchísimo potencial, incluso más que Brasil, Sudáfrica, y Rusia. Según las

proyecciones de Goldman Sachs –la misma calificadora que dio a conocer el concepto de BRICS–

para el año 2050, México sería la quinta economía del mundo en términos de PIB, por delante de

Rusia, y está llamado a liderar el bloque de los que se han venido a conocer como países N-11,

una serie de países emergentes con un impacto en la economía tan grande como el de los BRICS.

Brasil, por su parte, ha sido en cierto modo la “decepción” del grupo, al estancarse en su

crecimiento hasta quedarse en un 2% anual. En general, catorce años después de haber sido

enunciada la teoría, parece que las expectativas de BRICS no se están cumpliendo y el mismo Jim

O Ńeill, pionero de la tesis BRICS, ha señalado que únicamente China está a la altura de lo que

él mismo había predicho. (Mariscal, 2015)

Sin embargo, una de las acciones más importantes que ha tomado BRICS es el de la creación del

Nuevo Banco del Desarrollo (NBD) que pretende establecer una alternativa a las instituciones

basadas en el occidente como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

A diferencia de estas instituciones, que se han centrado en cuestiones como la sanidad, educación,

derechos de las mujeres, etc. (el Mundo, 2013) el Nuevo Banco de Desarrollo sostiene que la mejor

manera de crear empleo y satisfacer las necesidades de los países emergentes es el desarrollo de

infraestructuras.

Nuevo Banco de Desarrollo de BRICS

9


Orozco Meza José Emilio

20/05/20

Esta visión del desarrollo de infraestructura la comparte con China; es la opinión de muchos que

los mejores ingenieros del mundo se encuentran en China, esto se puede constatar echando un

vistazo al enorme avance de edificación y modernización de sus ciudades en los últimos años. Los

principios de trabajo de China son muy diferentes que los países occidentales, su enfoque está en

el desarrollo tecnológico y la innovación a través de una gran participación del gobierno; pero va

más allá de eso ya que el sistema que utilizan es una mezcla óptima entre socialismo y capitalismo.

Básicamente tomaron lo mejor de cada sistema; del capitalismo, la competitividad y un sistema de

precios del mercado; del socialismo, un gobierno que se ocupa de orientar a las empresas y trabajar

conjuntamente con ellas para lograr sus objetivos.

Congreso Nacional de PCCh

Es difícil de creer todo lo que han logrado en tan solo 40 años desde la reforma y apertura del país;

incluso pone en duda la eficacia del propio sistema neoliberal. ¿Realmente el principio de no

intervención del Estado y la autorregulación, promovido por liberales como Adam Smith, es el

mejor sistema para garantizar el crecimiento económico? ¿O acaso será que un poco de

intervención es lo óptimo? Como la teoría de John Keynes, que considera necesaria la utilización

de instrumentos del Estado, como la política fiscal y monetaria, al igual que la regulación de

grandes empresas, para garantizar un mercado saludable y prevenir las crisis económicas.

10


Orozco Meza José Emilio

20/05/20

El crecimiento económico del bloque BRICS es cada vez más amenazante a las potencias

occidentales, sin embargo, existe un fuerte interés por el poder militar dentro de este bloque, lo

cual augura hechos bélicos por ocurrir. Increíblemente, China y Rusia han logrado multiplicar por

más de siete su gasto militar entre 2010 y 2013, mientras que Estados Unidos no ha llegado a ni

siquiera duplicar su gasto militar en este periodo de tiempo. Dicho esto, hay que reconocer que

Estado Unidos gasta anualmente 609,914 millones de dólares, mientras que los países del BRICS

gastan conjuntamente 386,440 millones de dólares, por lo que EU sigue siendo sin duda la mayor

potencia militar.

Además de China y Rusia, también cabe destacar el creciente interés de India en consolidarse

como una potencia militar. India se ha convertido en la actualidad en el principal importador de

armas del mundo, controlando el 15% de las importaciones mundiales, por delante de países como

Arabia Saudita –5%–, China –5%–, o Pakistán –4%–.

Pero no todo es bueno con respecto a las

relaciones dentro de este bloque, por

ejemplo, las tensiones entre China e India son

cada vez mayores por intereses geopolíticos

encontrados. Ambos países luchan por la

supremacía naval en el Océano Índico. Para

lograr esta supremacía, China ha venido

colocando a lo largo de toda la costa asiática

una serie de bases navales y aéreas

estratégicas, formando una cadena o collar

que se ha venido a conocer como “collar de

perlas” . Se trata de «controlar el Oceáno

Índico para dominar Asia». Estas diferencias

geopolíticas hacen pensar que una alianza

militar del bloque sea virtualmente imposible,

y no sólo impedir una alianza en el grupo sino

dar lugar a conflictos dentro del mismo.

Bases militares de China que rodean a India; “collar

de perlas”

11


Orozco Meza José Emilio

20/05/20

La gráfica anterior muestra la población mundial pronosticada para el año 2034, claramente

China e India tienen una gran ventaja sobre el resto de los países, pero ¿acaso esto es bueno? En

términos de fuerza de trabajo, sí, porque entre más manos trabajando más mercancías se pueden

producir, pero también representan más bocas que alimentar. Hay una gran diferencia entre PIB

y PIB per cápita; el primero no siempre se traduce en riqueza ya que no representa el verdadero

nivel de vida que tienen las personas. Mientras más grande la población de los países, más se debe

dividir la riqueza, de ahí que China, India y Brasil tienen en realidad rentas per cápita bajas en

comparación a los países desarrollados; y por lo tanto, menor calidad de vida en general.

Ciudad maravillosamente caótica, Nueva Delhi

.

12


Orozco Meza José Emilio

20/05/20

Mi opinión, ¿podrán estos países del bloque BRICS superar a la economía de Estados Unidos y

las demás potencias mundiales para el año 2050?

Considero que las proyecciones dadas por la tesis BRICS no se han cumplido del todo y su

crecimiento no ha sido tan espectacular como se preveía. El propio Jim O Ńeill, –autor de la tesis

BRIC–, señaló en el año 2013 que, de tener que volver a diseñar el famoso acrónimo, dejaría sólo

la “C”, pues el tamaño de la economía china sigue siendo muy grande en comparación con las

otras cuatro economías, cuyo crecimiento ha sido, según señalaba, decepcionante.

De igual manera, hay que preguntarse hasta qué punto un conjunto de países con diferencias

culturales tan grandes puede conformar un verdadero bloque en la economía mundial. No se

pueden ignorar las diferencias, incluso de los sistemas políticos dentro de este mismo bloque; China

y Rusia se rigen por sistemas autoritarios con influencias comunistas, mientras que el resto cuenta

con sistemas democráticos neoliberales.

Yo creo que más que un bloque, un solo país será capaz de dominar la economía mundial para el

año 2050 –China. No cabe duda de que el sistema político y económico que llevan les ha estado

funcionado; su enfoque altamente técnico, gran competitividad en el mercado internacional e

innovación tecnológica, combinado con una gran población que además posee un alto nivel

educativo, los convertirá en una nación hegemónica y sin duda será la principal potencia

económica del futuro tan pronto como el año 2030.

Fuente: econvue

13


Orozco Meza José Emilio

20/05/20

Bibliografía

O ŃEILL, Jim, “Building Better Global Economic BRICs”, Global Economic Paper, no 66, Goldman Sachs, 2001.

Disponible en http://www.goldmansachs.com/our-thinking/archive/archive-pdfs/build-better-brics.pdf

PURUSHOTHAMAN, Roopa, “Dreaming With BRICs: The Path to 2050”, Global Economic Paper, no 99,

Goldman Sachs, 2003.

El Mundo, 16 de julio de 2013. Disponible en

http://www.elmundo.es/economia/2014/07/16/53c5cde6ca4741d12e8b456c.html

WORLD BANK GROUP, Global Infraestructure Facility: Update for G20, septiembre de 2014. Disponible en

https://g20.org/wp-content/uploads/2014/12/11%20Global%20Infrastructure%20Facility%20

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!