29.07.2020 Views

Temario resumido, Permiso B

Libro resumido de teoría para el carné B, creado por L17 Software.

Libro resumido de teoría para el carné B, creado por L17 Software.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Temario resumido

Permiso B

Guía complementaría de su libro teórico de autoescuela.


Índice

Tema 1: Tipos de Vehículos ........................................................................................................... 4

1.1 Definiciones: ........................................................................................................................ 4

1.2 Tipos de vehículos: .............................................................................................................. 5

1.3 Otras definiciones: .............................................................................................................. 5

Tema 2: Uso de las vías Públicas ................................................................................................... 6

2.1 Partes de la vía .................................................................................................................... 6

2.2 Circulación de vehículos ...................................................................................................... 7

2.3 Carriles Especiales: .............................................................................................................. 7

Tema 3: Velocidad ......................................................................................................................... 9

3.1 Tipos de velocidad ............................................................................................................... 9

3.2 Efectos de la alta velocidad ................................................................................................. 9

3.3 Se deberá moderar la velocidad en: ................................................................................... 9

3.4 Peligros de superar la velocidad de: ................................................................................... 9

3.5 Tabla de velocidades ......................................................................................................... 10

3.6 Otras velocidades .............................................................................................................. 10

Tema 4: Maniobras ..................................................................................................................... 12

4.1 Concepto: .......................................................................................................................... 12

4.2 Adelantamientos: .............................................................................................................. 13

4.3 Distancia de seguridad ...................................................................................................... 14

4.4 Cambio de dirección y sentido .......................................................................................... 15

4.5 Circulación en rotondas .................................................................................................... 16

4.6 Inmovilizaciones ................................................................................................................ 16

4.6.1 Según el tipo de vías: .................................................................................................. 16

4.6.2 Prohibido parar y estacionar: ..................................................................................... 16

4.6.3 Prohibido estacionar: ................................................................................................. 16

4.6.4 Normas de estacionamiento: ..................................................................................... 17

4.6.5 En situaciones de emergencia: ................................................................................... 17

Tema 5: Prioridad de Paso .......................................................................................................... 18

5.1 En intersecciones: ............................................................................................................. 18

5.2 En estrechamientos: .......................................................................................................... 18

5.3 En pendientes: ................................................................................................................... 19

5.4 En obras: ............................................................................................................................ 19

5.5 Otras prioridades ............................................................................................................... 19

5.5.1 Vehículos en servicio de urgencia .............................................................................. 20

Temario resumido, Permiso B

1


5.5.2 Situaciones de Emergencia: ....................................................................................... 20

Tema 6: Transporte de Personas y Mercancías .......................................................................... 21

6.1 Transporte de personas .................................................................................................... 21

6.2 Transporte de mercancías ................................................................................................. 21

6.3 Señalización de la carga .................................................................................................... 22

6.4 Normas sobre la carga ....................................................................................................... 22

Tema 7: Alumbrado y Señalización Óptica .................................................................................. 25

7.1 Circulando ......................................................................................................................... 25

7.2 Alumbrado en inmovilizaciones ........................................................................................ 26

7.3 Otras luces ......................................................................................................................... 27

Tema 8: Señales de Circulación ................................................................................................... 29

8.1 Señalización, con ejemplos ............................................................................................... 29

8.2 Señales más típicas ............................................................................................................ 30

Tema 9: El Permiso de Conducir ................................................................................................. 35

9.1 Permisos ............................................................................................................................ 35

9.1.1 Permiso B.................................................................................................................... 35

9.1.2 Permiso A1, A2, A ....................................................................................................... 35

9.1.3 Permiso AM ................................................................................................................ 36

9.1.4 Licencias de conducción ............................................................................................. 36

9.2 Conductores noveles ......................................................................................................... 36

9.3 Renovación del permiso .................................................................................................... 36

9.4 Los puntos del carnet ........................................................................................................ 36

9.5 Documentación del vehículo ............................................................................................. 37

9.5.1 Permiso de circulación ............................................................................................... 37

9.5.2 Tarjeta de inspecciones técnicas (ITV) ....................................................................... 37

9.5.3 Seguro Obligatorio ..................................................................................................... 38

9.5.4 Responsabilidades ...................................................................................................... 38

Tema 10: Estado Físico del Conductor ........................................................................................ 40

10.1 Alcohol y drogas .............................................................................................................. 41

10.2 Medicamentos, alergias y estado del conductor ............................................................ 42

Tema 11: Los Demás Usuarios .................................................................................................... 44

11.1 Conducción preventiva.................................................................................................... 44

11.2 Uso de la vía .................................................................................................................... 44

11.3 Grupos vulnerables a los accidentes ............................................................................... 45

11.4 Reglaje del asiento y mandos .......................................................................................... 46

Tema 12: La Visibilidad y Peligros de la Vía ................................................................................. 47

Temario resumido, Permiso B

2


12.1 Visibilidad ........................................................................................................................ 47

12.1.1 Espejos ...................................................................................................................... 47

12.1.2 Limpiaparabrisas ...................................................................................................... 47

12.2 Peligros de la vía .............................................................................................................. 47

Tema 13: Adherencia, Neumáticos y Frenos............................................................................... 50

13.1 Adherencia ...................................................................................................................... 50

13.2 Neumáticos ..................................................................................................................... 50

13.3 Frenos .............................................................................................................................. 51

13.3.1 Eficacia del frenado .................................................................................................. 52

13.3.2 Desgaste de los neumáticos ..................................................................................... 52

Tema 14: Seguridad y Conducción Económica ........................................................................... 53

14.1 Seguridad activa .............................................................................................................. 53

14.2 Seguridad pasiva (o secundaria) ..................................................................................... 53

14.3 Seguridad preventiva ...................................................................................................... 54

14.4 Distancia de frenado ....................................................................................................... 54

14.5 Distancia de reacción ...................................................................................................... 54

14.6 Tiempo de reacción ......................................................................................................... 55

14.7 Conducción económica ................................................................................................... 55

14.8 Tipos de contaminación .................................................................................................. 56

Tema 15: Accidentes y Primeros Auxilios.................................................................................... 57

15.1 Accidentes ....................................................................................................................... 57

15.2 Primeros auxilios ............................................................................................................. 57

Tema 16: Mantenimiento del Automóvil .................................................................................... 59

16.1 Sistema de alimentación ................................................................................................. 59

16.2 Sistema eléctrico ............................................................................................................. 59

16.3 Sistema de lubricación (aceite) ....................................................................................... 59

16.4 Sistema de refrigeración (agua) ...................................................................................... 59

16.5 Sistema de dirección ....................................................................................................... 60

16.6 Sistema de suspensión .................................................................................................... 60

16.7 Transmisión ..................................................................................................................... 60

16.8 Mantenimiento ............................................................................................................... 60

Temario resumido, Permiso B

3


Tema 1: Tipos de Vehículos

1.1 Definiciones:

Conductor: Es la persona que maneja el mecanismo de

dirección o va a los mandos. En vehículos de aprendizaje de

la conducción, el conductor es la persona que está a cargo

de los mandos adicionales.

Peatón: Es el que transita a pie por la vía pública, el que empuja una bici o ciclomotor de 2 ruedas,

el que va en silla de ruedas y aquellos que utilizan monopatines o similares.

Titular del vehículo: Persona inscrita en el registro del vehículo.

Tomador: Persona que contrata el seguro con la aseguradora.

Usuario del vehículo: Persona que se encuentra en el interior del vehículo.

Vehículo: Aparato apto para circular por las vías públicas.

VEHÍCULOS

‣ VEHÍCULOS DE MOTOR

o Vehículos automóviles

• Turismo

• Vehículo mixto

• Motocicleta

• Vehículo de tres ruedas

• Cuadriciclo de motor

• Camión

• Tractocamión

• Autobús

• Trolebús

o Vehículos especiales

• Vehículos especiales de obras

• Vehículos especiales para determinados servicios

• Vehículos especiales agrícolas

‣ VEHÍCULOS NO CONSIDERADOS DE MOTOR

o Tranvías

o Ciclomotores de dos ruedas

o Ciclomotores de tres ruedas

Temario resumido, Permiso B

4


o Ciclomotores de cuatro ruedas

o Vehículos para personas de movilidad reducida

‣ VEHÍCULOS SIN MOTOR

o Ciclo

o Bicicleta

o Vehículo de tracción animal

o Remolques

o Semirremolques

o Maquinaria agrícola remolcada

1.2 Tipos de vehículos:

Vehículos NO considerados de motor

‣ Ciclo/ bicicleta: Vehículo de dos ruedas por lo menos, el cual consigue moverse con el

esfuerzo muscular de las personas que lo ocupan mediante pedales o manivelas.

‣ Ciclomotor de dos ruedas: Motor de cilindrada no superior a los 50 cm3, su velocidad no

suele ser superior a los 45Km/h.

Vehículos de motor

‣ Automóvil: Sirve para el transporte de personas, cosas o para arrastrar remolques. Se

excluyen de esta definición los vehículos especiales.

‣ Motocicleta: Motor de cilindrada superior a 50 cm3, con una velocidad mínima de

45km/h.

‣ Turismo: Destinado al transporte de personas, con un mínimo de 4 ruedas y con 9 plazas

incluida la del conductor.

‣ Autobús o autocar: Automóvil que tenga más de 9 plazas incluida la del conductor. Su

función será transportar personas y sus equipajes.

‣ Vehículo mixto adaptable: Vehículo

autopropulsado o remolcado, destinado a

realizar obras y servicios determinados y que,

por sus características no cumplen los límites

de masas o dimensiones establecidos en este

Reglamento. Existen 3 tipos:

o Agrícolas

o De obras

o De servicios

1.3 Otras definiciones:

Tara: Masa del vehículo, con su equipo fijo autorizado, sin

personal, pasajeros ni carga., y con su dotación de agua,

combustible, lubricante, repuestos, herramientas y

accesorios necesarios.

Masa máxima autorizada (MMA): La masa máxima para la

utilización de un vehículo con carga en circulación por las

vías públicas.

Si restamos de la MMA la TARA, nos da la cantidad total de peso que este vehículo puede

cargar: 3.500 kg - 2.660 kg = 840 kg (luego habrá que restar al conductor/personas)

Temario resumido, Permiso B

5


Tema 2: Uso de las vías Públicas

Calzada: Circularán por la calzada todos los automóviles y vehículos especiales de más de 3500kg.

Arcén: Están obligados a utilizarlo:

‣ Los vehículos especiales de 3.500kg o menos

‣ Ciclomotores de 2, 3 ruedas y cuadriciclos ligeros

‣ Los ciclos

‣ Peatones y animales

‣ Coches de minusválidos

‣ Los que circulen por emergencia, perturbando la circulación, hasta 3.500kg

Nota: Los ciclistas en columna de dos podrán circular tanto por el arcén como por la calzada,

excepto en autopistas, que no podrán circular de ninguna forma.

2.1 Partes de la vía

Normas de conducta, prohibiciones:

‣ Tirar objetos en la vía

‣ Circular con vidrios tintados no homologados

‣ Usar el móvil sin manos libres

‣ Circular con auriculares mientras conduce

‣ Utilizar el DVD, internet o monitores salvo el sistema GPS

‣ Circular con niveles de ruido por encima de lo permitido

‣ Emitir con un tubo de escape más humo de lo permitido

‣ Circular con el escape libre o sin silenciador

‣ Al cargar combustible: parar el motor, desconectar los sistemas eléctricos y apagar los

teléfonos móviles

Temario resumido, Permiso B

6


2.2 Circulación de vehículos

‣ Vías interurbanas: Situadas fuera de poblado, se circulará por el carril derecho como

norma general.

o Interurbana de 3 carriles y doble sentido: Se circula por

el carril de la derecha, para adelantar y cambiar la

dirección a la izquierda, se podrá utilizar el central.

o Interurbana de 3 carriles para el mismo sentido: Se

circula por la derecha y podemos utilizar los demás cuando

lo necesitemos, a excepción de los vehículos con remolque

de más de 7m de longitud y camiones de más de 3.500kg

estos no podrán utilizar el situado más a la izquierda.

‣ Vías urbanas: Situadas en poblado (incluidas las travesías), se circulará por el carril que

mejor convenga a nuestro destino.

Autopista

‣ No auto-stop

‣ No pueden entrar: ciclomotores,

peatones, animales y ciclistas

‣ En caso de emergencia, abandonar por

la próxima salida

2.3 Carriles Especiales:

Autovía

‣ No auto-stop

‣ No pueden entrar: ciclomotores,

peatones, animales

‣ Pueden entrar ciclistas si tienen

más de 14 años

‣ En caso de emergencia, abandonar

por la próxima salida

RAS

Obligaciones Reversibles Adicionales

Sentido

contrario

Luz de cruce de día y de noche SI SI SI

Velocidad entre 60-80km/h NO SI SI

Pueden entrar todos menos turismos

con remolque. Por obras pueden

entrar TODOS

NO NO SI

Las iniciales de cada carril especial forman la palabra RAS. La primera obligación es de alumbrado,

la segunda de velocidad y la tercera de restricción de acceso.

Temario resumido, Permiso B

7


Reversibles: normalmente situados en poblado, están señalizados

por semáforos de carril y marcas viales discontinuas dobles.

Adicional: Este carril lo pueden usar todos los vehículos excepto

los obligados a circular por el arcén. La velocidad y el alumbrado

afectan a todos los vehículos que circulan por la calzada.

Sentido contrario: Este carril no se permite: adelantar,

desplazamientos laterales ni atravesar la línea imaginaria formada

por conos.

Carril V.A.O.: Carril de alta ocupación:

‣ Lo pueden utilizar:

o Los turismos, vehículos mixtos y motos de hasta

3.500kg y llevando el número de ocupantes que

indique el panel

o Los vehículos prioritarios en servicio de urgencia

o Los vehículos para personas de movilidad reducida

‣ No lo pueden utilizar

o Camiones o vehículos con remolque

Carril Bus: Uso exclusivo para los vehículos de transporte colectivo.

Si se indica la mención de taxi, podrán utilizar el carril también.

Carril de deceleración: para abandonar una vía rápida. Los

conductores deben acceder lo antes posible al carril.

Carril de aceleración: para incorporarse a una vía rápida. Los

conductores deben ceder el paso, incluso llegando a detenerse.

Temario resumido, Permiso B

8


Tema 3: Velocidad

3.1 Tipos de velocidad

Velocidad adecuada: es adaptar la velocidad a las circunstancias del tráfico, la visibilidad, la vía,

al estado del vehículo y del conductor (sería como la velocidad perfecta).

Velocidad inadecuada: es no adaptar la velocidad a las circunstancias. Supone un gran riesgo.

Velocidad excesiva: superar los límites de la vía.

Velocidad máxima: es el límite de velocidad máximo de la vía.

Velocidad limitada: velocidad reducida debido a algún peligro.

Velocidad mínima: es la velocidad mínima de la vía.

Velocidad anormalmente reducida: es circular por debajo de la velocidad mínima. Está prohibido

si no existe motivo. Debe circular por el carril o el arcén de la derecha. (Avería, atasco, niebla

intensa en la vía…)

Velocidad de diseño: es la velocidad máxima segura que puede mantenerse sobre una sección de

carretera en condiciones favorables.

3.2 Efectos de la alta velocidad

‣ Reduce el campo visual (efecto túnel)

‣ Aumenta la agresividad y la fatiga

‣ Dificulta el control del vehículo

‣ Disminuye la capacidad de anticipación y de reacción

3.3 Se deberá moderar la velocidad en:

‣ Lugares donde haya niños, ancianos, invidentes o animales cerca

‣ Pasos de peatones no regulados

‣ Zonas donde no tenga prioridad de paso, tales como intersecciones, pasos a nivel y

glorietas.

‣ Condiciones de mal tiempo, pavimentos deslizantes o cuando haya posibilidad de

deslumbramiento

‣ En zonas de visibilidad reducida o en estrechamientos

‣ Al aproximarse a un autobús en situación de parada

3.4 Peligros de superar la velocidad de:

50km/h en vías urbanas porque:

‣ La vía está compartida por otros peatones y conductores con los mismos derechos

‣ Un atropello a más de 50km/h es mortal en un 50% de los casos

‣ Un atropello a más de 80km/h es mortal casi al 100%

90-100km/h en convenciones porque:

‣ Puedo encontrar vehículos de frente al adelantar

Temario resumido, Permiso B

9


‣ Pueden aparecer de golpe animales, peatones u otros vehículos por los laterales de la

vía.

120km/h en autopistas o autovías porque:

‣ En un accidente la posibilidad de sobrevivir de los ocupantes del vehículo es menor.

‣ Es más complicado controlar cualquier tipo de maniobra o situación inesperada

3.5 Tabla de velocidades

Diferencias entre las carreteras convencionales de 100km/h o una de 90km/h de velocidad

máxima:

100km/h para circular (+20km/h para

adelantar)

90km/h para circular (+20km/h para

adelantar)

Si la carretera convencional tiene una

separación entre las dos direcciones de

tráfico, los automóviles, motocicletas y

autocaravanas con M.M.A menos de

3,500 Kg, pueden circular a 100 km/h.

El resto de las vías fuera de poblado

(Nuevo reglamento del 29/01/2019)

Únicamente los turismos y motocicletas en carreteras convencionales y vías para automóviles

podrán superar sus velocidades máximas genéricas en +20km/h para adelantar, si el vehículo

adelantado no circula ya a la máxima genérica de la vía.

3.6 Otras velocidades

Se reducirá la velocidad máxima en 10km/h a: transporte escolar en vías interurbanas

(únicamente) y a los transportes de mercancías peligrosas tanto en urbanas como interurbanas.

Autopistas y autovías dentro de poblado (travesías): 80km/h

Triciclos y cuadriciclos: 70km/h

Ciclomotores 2,3, ruedas y cuadriciclos ligeros 45 km/h

Temario resumido, Permiso B

10


Si un vehículo de 2 ruedas arrastra un remolque se le reduce en -10% la velocidad máxima.

Los vehículos que transporten mercancías peligrosas, máximo a 40km/h.

Vehículos especiales (tractores):

‣ Velocidad máxima de 40km/h

‣ Si llevan remolque y/o son motocultores y/o no tengan luz de freno, circularán a la

velocidad máxima de 25km/h

Temario resumido, Permiso B

11


Tema 4: Maniobras

4.1 Concepto:

Una maniobra consiste en una variación sensible del vehículo circulando como:

‣ Incorporación a la circulación

‣ Desplazamiento lateral

‣ Adelantamiento

‣ Cambio de dirección

‣ Cambio de sentido de la marcha

‣ Parada y estacionamiento

Regla de Seguridad (R.S.M.):

R (Retrovisor, mirar),

S (Señalizar: con señales luminosas, o

con el brazo),

M (Maniobra)

Señales acústicas (claxon):

Uso fuera de poblado:

‣ En vías estrechas con muchas curvas

‣ Para avisar al que me precede que va a ser adelantado adelantar

Uso dentro y fuera de poblado:

‣ Para evitar un posible accidente

‣ Para avisar de que se está realizando un servicio de urgencia

Señales hechas con el brazo:

Las señales realizadas con el brazo tendrán preferencia sobre las luminosas. Sin embargo, como

primera opción mostraremos nuestra intención de efectuar una maniobra mediante señales

luminosas.

Giro a la izquierda Giro a la derecha Disminución de la velocidad

Temario resumido, Permiso B

12


Incorporación al tráfico:

Cuando nos incorporamos a una vía debemos hacerlo a una velocidad que nos permita

detenernos en caso de tener que ceder el paso.

Al vehículo que se incorpora NO se le cede el paso, pero SI se le facilita la incorporación.

4.2 Adelantamientos:

1. Como norma general: Se adelanta por la izquierda.

2. Se puede adelantar por la derecha cuando:

‣ Cuando un vehículo cambie de dirección a la izquierda, le podemos adelantar por la

derecha dentro y fuera de poblado

‣ En poblado cuando tengamos 2 o más carriles para el mismo sentido y estén delimitados

‣ En poblado a los tranvías que circulan por el centro

3. Separación Lateral:

Cuando se adelanta DENTRO de poblado hay que dejar una separación lateral proporcional a la

velocidad y a la anchura de la calzada con el otro vehículo.

Si se adelanta FUERA de poblado se deja:

‣ 1,5 metros mínimo, a peatones, animales, o vehículos de 2 ruedas (ciclos, ciclomotores…)

‣ Una separación proporcional a la velocidad y la anchura de la calzada para los demás

vehículos

4. Obligaciones de un vehículo Adelantado:

‣ Si no hay riesgo de accidente:

o No aumentar ni disminuir la velocidad

o Ceñirse al borde derecho de la calzada sin invadir el arcén

‣ Si hay riesgo de accidente hay que intentar evitarlo:

o Aumentando o disminuyendo la velocidad

o Como último remedio saliéndose al arcén

Nota: Un vehículo de más de 3500kg no podrá apartarse al arcén, ni poner el intermitente

derecho, para facilitar un adelantamiento.

5. Formas de avisar que vas a realizar un adelantamiento:

a) Al vehículo de detrás con el intermitente o con el brazo.

b) Al vehículo que me precede (el de delante):

‣ En poblado con destellos cortos

‣ En interurbana con destellos y con el claxon

6. Está prohibido adelantar en:

a) Lugares de visibilidad reducida, excepto que estén los carriles delimitados con líneas y se haga

el adelantamiento sin invadir el sentido contrario.

b) En pasos a nivel y sus proximidades, excepto si adelantas a vehículos de 2 ruedas.

Temario resumido, Permiso B

13


c) En túneles y pasos inferiores si solo existe un carril para el sentido de circulación del vehículo

al que se pretende adelantar.

d) En pasos de peatones y sus proximidades, excepto:

‣ A vehículos de 2 ruedas

‣ A cualquier vehículo si se adelantada a una velocidad tan reducida que podamos

detenernos a tiempo en caso de un posible atropello

e) En intersecciones, excepto:

‣ Si tenemos preferencia

‣ Aunque no tengamos preferencia también podemos adelantar si el de delante es:

o un vehículo de 2 ruedas

o sí es una plaza o glorieta

o cuando el de delante va a cambiar de dirección a la izquierda se le puede

adelantar por la derecha

7. Al adelantar a:

‣ Animales, Peatones, Ciclos, Vehículos para personas de movilidad reducida, Ciclomotores

y vehículos de tracción animal, deberemos invadir el carril contiguo total o parcialmente,

aunque haya una línea continua.

8. No se considera adelantamiento cuando un vehículo va más rápido que otro en estos casos:

‣ En vías saturadas (atasco).

‣ En carriles de aceleración, deceleración o carriles BUS/BICI

‣ Entre ciclistas

4.3 Distancia de seguridad

Existen 3 tipos de distancias de seguridad:

‣ 1. Una distancia para No colisionar con el vehículo que me precede (delante) y permitir

al que me sigue adelantarme con seguridad (se aplica en interurbanas)

‣ 2. Una distancia para No colisionar con el de delante en caso de frenada de emergencia

‣ 3. Una distancia de 50 metros con el vehículo de delante. (se aplica a vehículos con más

de 10 metros de largo o que pesen más de 3.500kg)

Si la velocidad aumenta el doble, la distancia de seguridad aumenta cuatro veces.

Temario resumido, Permiso B

14


4.4 Cambio de dirección y sentido

Cambio de dirección a la izquierda

1. En vías de un carril para cada sentido me sitúo en

el eje de la calzada sin invadir el sentido contrario.

2. En vías de 3 carriles y doble sentido me sitúo en el

carril central.

3. En vías de único sentido me sitúo el lado izquierdo

de la calzada.

4. En glorietas o giros acondicionados siempre

debemos rodearlos.

5. Los ciclos y ciclomotores en vías interurbanas los

harán desde el arcén si no existe un lugar

acondicionado para el giro.

6. Se prohíbe el cambio de dirección a la izquierda en

lugares donde no exista visibilidad o donde esté la

señal de prohibición.

Cambio de sentido:

- Al mismo nivel

- A distinto nivel

1. En Convencionales se puede hacer tanto al mismo

como a distinto nivel.

2. En autopista y autovía se hace a distinto nivel, por

las salidas.

3. Se debe realizar en una maniobra sin utilizar la

marcha atrás.

4. Lugares donde se prohíbe:

‣ Donde no exista visibilidad

‣ En pasos a nivel y sus proximidades

‣ En tramos de vía con la señal de túnel

‣ Donde esté prohibido adelantar

‣ En pasos de peatones

Marcha atrás: en autopistas y autovías está prohibido su uso. En las demás vías sí se puede, pero

solo de dos formas:

‣ NO se puede recorrer + de 15 metros NI invadir un cruce si la utilizo para estacionar o

iniciar la marcha.

‣ SI se puede recorrer + de 15 metros y TAMBIÉN invadir un cruce si se utiliza para salir de

una calle sin salida.

Temario resumido, Permiso B

15


4.5 Circulación en rotondas

Los vehículos que circulen por dentro de una glorieta tendrán prioridad respecto a los que

intentan acceder a ellas.

4.6 Inmovilizaciones

PARADA: Es la inmovilización voluntaria que dura menos de 2 minutos y el conductor no

abandona el vehículo (pero podrá bajarse)

ESTACIONAMIENTO: Es la inmovilización voluntaria que dura 2 minutos o más, o también la que

dura menos de 2 min y el conductor ABANDONA el vehículo.

DETENCIÓN: Es la inmovilización involuntaria (averías, ponerse el cinturón, atasco, malestar…)

4.6.1 Según el tipo de vías:

Autopista y autovías: prohibido parar y estacionar excepto en lugares habitados para ello.

Carreteras convencionales: se puede parar y estacionar fuera de la calzada y en el arcén en caso

de que fuera transitable. Siempre en el lado derecho.

Urbanas y travesías: se puede parar y estacionar si no hay una norma que lo prohíba:

‣ Si la vía es de doble sentido: En el lado derecho

‣ Si la vía es de sentido único: En ambos lados

4.6.2 Prohibido parar y estacionar:

‣ En intersecciones (salvo que no dificulte el giro)

‣ Carril BUS, BICI o parada de BUS

‣ Pasos de peatones o de ciclistas

‣ Zona de minusválidos

‣ Si dejo menos de 3 metros para que circulen los demás

‣ Medianas y pasos rebajados (para minusválidos)

‣ Si obstaculizo la incorporación al tráfico

4.6.3 Prohibido estacionar:

‣ En la zona de hora sin tique

‣ Sobre la acera o en un Vado

‣ En doble fila

‣ Cargar y descarga

Temario resumido, Permiso B

16


4.6.4 Normas de estacionamiento:

1. Parar el motor y asegurarse de que no se puede usar el vehículo sin autorización.

2. Accionar el freno de estacionamiento.

3. En pendientes ascendentes poner la 1 marcha y en descendientes poner la marcha atrás.

4. Si llevamos remolque, colocaremos calzos o apoyaremos las ruedas en el bordillo.

4.6.5 En situaciones de emergencia:

1. Triángulos de peligro: En doble sentido colocar uno delante y otro detrás. En sentido único

colocar uno detrás. Se pondrán a 50 metros mínimo del vehículo y que sea visible desde 100

metros como mínimo por los demás usuarios.

2. Poner la luz de emergencia de día y de noche.

3. Utilizar los postes de socorro o el 112.

4. En autopista y autovías siempre debe retirar el vehículo con una grúa.

Temario resumido, Permiso B

17


Tema 5: Prioridad de Paso

5.1 En intersecciones:

En la siguiente tabla podemos observar las prioridades de paso entre vehículos en intersecciones.

Intersecciones señalizadas

Se obedecen las señales que regulan la

prioridad

1 Agentes

2 Semáforos

3 Señales verticales

4 Marcas viales

Truco: Abajo se ve el mar (las letras en

negrita)

Intersecciones sin señalizar

Se aplican las normas de prioridad

5.2 En estrechamientos:

En un estrechamiento, para saber qué vehículo pasa primero se aplicará:

‣ 1- Señales de estrechamiento

Excepciones:

‣ Vía pavimentada tiene prioridad

sobre vía sin pavimentar

‣ Los que están dentro de una

glorieta tiene prioridad de paso

respecto a los que intentan entrar

‣ Cualquier vía tiene prioridad sobre

su carril de aceleración

‣ Vehículos sobre raíles tienen

prioridad sobre los demás usuarios

‣ Vehículos prioritarios en servicio

urgente tiene prioridad sobre los

demás usuarios

Prioridad en mí sentido

Prioridad en sentido contrario

‣ 2- Si no hay señales, el que entre primero

‣ 3- Si no queda claro quien ha entrado primero, pasará el que tenga más dificultad de

maniobra. Ver tabla:

Orden de preferencia

1. Vehículos especiales y en régimen de transporte especial

2. Conjunto de vehículos

3. Vehículos de tracción animal

4. Turismos con remolque de hasta 750kg y autocaravanas

5. Vehículos de transporte colectivo de viajeros

6. Camiones, tractocamiones y furgones

7. Turismos y vehículos derivados de turismo

8. Vehículos especiales que no excedan de las masas establecidas cuadriciclos y

cuadriciclos ligeros

9. Vehículos de tres ruedas, motocicletas con sidecar y ciclomotores de 3 ruedas

10. Motocicletas, ciclomotores de dos ruedas y bicicletas

Temario resumido, Permiso B

18


‣ 4- Si los vehículos son del mismo tipo, pasa primero el que tenga que dar marcha atrás

más metros

‣ 5- Si tienen que dar marcha atrás los mismos metros, pasa primero el de más anchura,

masa o longitud

5.3 En pendientes:

El vehículo que sube (asciende) tiene presencia como norma general, salvo que exista un

apartadero.

5.4 En obras:

Deberemos prestar atención a las señales de obras y a las

indicaciones que nos indiquen los obreros en las calzadas en

obras. Las marcas viales que señalan tramos en obras son de

color amarillo.

5.5 Otras prioridades

Peatones:

‣ En pasos de peatones

‣ En zonas peatonales y residenciales

‣ En una intersección cuando el vehículo gire y existan

peatones cruzando la calle

‣ Fuera de poblado si vamos por el arcén y el vehículo

entra para cruzarlo

Ciclista:

‣ En paso para ciclistas

‣ En carriles bici o senda bici

‣ En una intersección cuando el vehículo gire y

estemos cruzando la calle

‣ Fuera de poblado si vamos por el arcén y el vehículo

entra para cruzarlo

‣ Cuando, circulando en grupo, el primero haya

iniciado ya el cruce o haya entrado en una glorieta

Animales:

‣ En paso para animales, señalizado como en la

imagen

‣ Fuera de poblado si los animales van por el arcén y

el vehículo entra para cruzarlo

Temario resumido, Permiso B

19


5.5.1 Vehículos en servicio de urgencia

Vehículos prioritarios: policía, bomberos, ambulancias y protección civil

‣ Circularán con las señales luminosas y acústicas a la vez o sólo las luminosas

‣ Pueden NO cumplir las normas (bajo su responsabilidad) y siempre deberán respetar las

órdenes de los agentes

‣ Deberemos facilitarles el paso, apartándonos e incluso deteniéndonos

Vehículos NO prioritarios: son vehículos particulares que realizan unos servicios urgentes

‣ Se deberán cumplir TODAS las normas de tráfico. Se podrá señalizar utilizando un pañuelo

o toques cortos con claxon

5.5.2 Situaciones de Emergencia:

1. Si quedo detenido en un paso a nivel o puente móvil deberemos:

‣ Desalojar a los ocupantes

‣ Señalizar al maquinista y conductores de mi situación

‣ Intentar retirar el vehículo rápidamente

2. En los túneles y pasos inferiores:

a) Por emergencia:

‣ Apagar el motor, encender luz de emergencia y posición, y triángulos

‣ Abandonar el vehículo y dirigirse a un refugio o salir del túnel

b) Por necesidades del tráfico (atasco):

‣ Apagar el motor, encender luz de emergencia y posición

‣ NO abandonar el vehículo

c) Por incendio:

‣ Apartar el vehículo a la derecha y apagar el motor

‣ Dejar las llaves puestas y las puertas abiertas

‣ Abandonar el vehículo y dirigirse a un refugio o salir del túnel en sentido contrario al

fuego

Temario resumido, Permiso B

20


Tema 6: Transporte de Personas y Mercancías

6.1 Transporte de personas

Está prohibido superar el número máximo de plazas autorizadas de un vehículo.

El conductor está obligado a hacer que los pasajeros mantengan la posición adecuada.

Los menores de edad que midan menos de 135 no podrán viajar en el asiento delantero del

vehículo. Además de esto, tal y como la ley exige, deberán ir sentados en un asiento de retención

infantil adecuado a su talla y peso. Existen 3 excepciones, por las que un menor podrá ocupar las

plazas delanteras. Si el vehículo no dispone de asientos traseros o si ya están ocupados por otros

con las mismas características y cuando no sea posible instalar un sistema de retención infantil

en ellos.

Si el vehículo es muy antiguo y no posee cinturones de seguridad o pueden viajar menores de 3

años.

En bicicleta queda prohibido llevar pasajeros mayores de 7 años.

6.2 Transporte de mercancías

Nunca se deberá superar la MMA autorizada (peso total incluida la carga).

Como norma general no puede sobresalir la carga del vehículo, excepto:

1. Turismos

Únicamente podrá sobresalir la carga por la parte de detrás del vehículo teniendo en cuenta lo

siguiente:

‣ Si es DIVISIBLE 10% (se puede dividir) de la

longitud del vehículo. Ej. una bicicleta, ya que

podríamos quitarle las ruedas.

‣ Si es INDIVISIBLE 15% (no se puede dividir). Ej.

una viga de hierro.

En los dos casos se pondrá un panel de rayas rojas y

blancas tanto de día como de noche y además por la

noche (ò en condiciones ambientales de escasa

visibilidad) una luz roja.

2. Vehículos destinados al transporte de mercancías

En los vehículos destinados al transporte de mercancías, queda prohibido el transporte de

personas en el lugar destinado a la carga, salvo que dispongan de una autorización.

Longitud:

‣ Si miden de largo 5 metros o menos, puede sobresalir 1/3 de la longitud del vehículo por

delante y por detrás

‣ Si miden más de 5 metros, puede sobresalir hasta 2 metros por delante y 3 metros por

detrás, pero que no supere en total los 12 metros

‣ Si el vehículo mide MENOS de un metro de ancho (motos), no puede sobresalir por

delante, pero si por detrás 0,25 metros

Temario resumido, Permiso B

21


Hasta 5 metros + de 5 metros - de un metro de ancho

Anchura:

‣ Si el vehículo mide más de 1 metro, puede sobresalir 0,40 metros

por cada lado, sin superar la anchura total de 2,55 metros

‣ Si el vehículo mide MENOS de un metro de ancho (motos), puede

sobresalir 0,50 metros a cada lado del eje del vehículo

6.3 Señalización de la carga

Si sobresale por delante:

‣ De día no se señaliza

‣ De noche o en condiciones que disminuyan sensiblemente la visibilidad, se señaliza con

una luz blanca

Si sobresale por detrás:

‣ De día se señaliza con un panel a rayas rojas y blancas

‣ De noche se señaliza con un panel a rayas rojas y blancas junto con una luz roja

Las dimensiones máximas incluida la carga son: 2,55 de anchura, 4 metros de altura y 12 metros

de longitud.

6.4 Normas sobre la carga

1. La carga no puede caer al suelo, ni arrastrar, ni ocultar las luces, ni tampoco ser depositada en

la vía pública.

2. Las operaciones de carga y descarga se realizarán fueran de la vía, evitando ruidos.

3. La carga en un turismo debe llevarse en el maletero, en remolque o en la baca, también en los

asientos traseros siempre que esté bien sujeta.

Temario resumido, Permiso B

22


4. Las motos, ciclomotores y bicicletas pueden llevar remolque, pero:

‣ No exceda del 50% del peso del vehículo

‣ No transporte personas

‣ No circule de noche

‣ Al circular con remolque se reducirá un 10% la velocidad

Vehículos especiales:

‣ Deben señalizar su posición con una luz amarilla auto rotativa

‣ Si realizan trabajos en la calzada no estarán obligados a respetar las normas

‣ Señales de vehículos. Tabla siguiente:

‣ Si las materias transportadas producen polvo o pueden caer, se deberán cubrir

eficazmente.

Limitación de velocidad

Vehículo lento: corre menos

de 40km/h

Vehículo largo: más de 12

metros

Minusválido

Ensayo o investigación:

puede superar la velocidad

en 30km/h

Carga sobresaliente por

Mercancías peligrosas

Preseñalización peligro: 2

obligatorios

detrás

Transporte Escolar

Temario resumido, Permiso B

23


Vehículo de autoescuela

Conductor novel

Tarjeta de inspección técnica

Temario resumido, Permiso B

24


Tema 7: Alumbrado y Señalización Óptica

La función del alumbrado de un vehículo es ver y ser vistos por los demás usuarios de la vía.

7.1 Circulando

Entre el ocaso y la salida del sol o en condiciones adversas o túneles. (de noche, con lluvia, con

niebla, en túneles…):

a) Urbana y travesía:

‣ Suficientemente iluminada: Posición + Cruce

‣ Insuficientemente iluminada: Posición + Cruce

b) En Interurbana:

‣ Suficientemente iluminada: Posición + Cruce

‣ Insuficientemente iluminada: Posición + Carretera

Es obligatorio sustituir la luz de carretera por la de cruce si deslumbramos.

Si circulamos a 40km/h o menos por una vía interurbana insuficientemente iluminada se podrá

poner la luz de cruce en lugar de las de carretera.

Se considera insuficientemente iluminada cuando: no se puede leer una matrícula desde 10

metros o no se distingue un vehículo oscuro desde 50 metros.

Luz de Posición: iluminación del vehículo

para que seamos vistos, tanto por delante

como por detrás.

Luz de Cruce (cortas): En automóviles 2

obligatorias, 1 o 2 para motos.

Temario resumido, Permiso B

25


Luz de Carretera (largas): En automóviles 2 o

4 obligatorias, 1 o 2 en motos.

Luz Antiniebla Delantera (luces blancas o

amarillo selectivo):

‣ Se puede utilizar en condiciones

adversas excepto en lluvia no

intensa

‣ Es opcional

‣ Se podrán utilizar en tramos de vía

estrechos con la señal de curvas

peligrosas y de noche

Luz Antiniebla Trasera (luz roja):

‣ Se utiliza únicamente en condiciones

muy adversas: lluvia muy intensa,

nieve, niebla densa, humo y polvo

denso

‣ Obligatoria

‣ En motos es opcional

7.2 Alumbrado en inmovilizaciones

PARADA: Entre el ocaso y la salida del sol, siempre luz de posición dentro y fuera de poblado.

DETENCIÓN: Entre el ocaso y la salida del sol, siempre luz de posición dentro y fuera de poblado.

Si es por emergencia además deberemos encender la luz de emergencia. De día únicamente la

luz de emergencia.

ESTACIONAMIENTO: Entre el ocaso y la salida del sol (noche), luz de posición, excepto:

‣ Urbana: no se dejará ninguna luz encendida

‣ Travesía: se podrá sustituir la luz de posición por la de estacionamiento o las dos de

posición del lado de la calzada.

Temario resumido, Permiso B

26


7.3 Otras luces

Catadióptricos: Nuestros automóviles

deberán llevar catadióptricos del mismo

color que luces y su forma no será triangular,

excepto en los remolques que si es

triangular.

Luz de gálibo: obligatorias para los vehículos

que midan más de 2,10 metros, excepto

moto y vehículos de 3 ruedas.

Luz interior: No es obligatoria para los

turismos.

Luz de placa de matrícula: Se enciende a la

vez que la luz de posición.

Temario resumido, Permiso B

27


Luz de marcha atrás: de color blanco, y se

enciende al poner la marcha atrás. 1

obligatoria y 2 opcional.

Luz de emergencia (todos los intermitentes

a la vez): de color amarillo auto. Obligatoria

en automóviles y opcional en motos. Se

podrá utilizar en:

‣ Si existe riesgo de colisión al frenar

en autopista y autovía

‣ Inmovilización o circulación por

emergencia

‣ Servicios de urgencia en vehículo no

prioritario

Luz de frenado: de color rojo intenso. Los

automóviles están obligados a llevar al

menos 2 y opcionalmente 3 y en motos 1

obligatoria y 2 opcional.

Luces adaptativas: mejoran la visibilidad en

determinadas situaciones, como una curva o

una intersección.

Temario resumido, Permiso B

28


Tema 8: Señales de Circulación

8.1 Señalización, con ejemplos

En una intersección, hay un semáforo rojo en

el lado izquierdo y otro verde en el derecho.

¿Qué semáforo debe obedecer si pretende

seguir recto? – El semáforo en rojo, porque

está a la izquierda y pretende seguir de

frente.

Queda prohibido atravesar una línea

imaginaria formada por una hilera de

luces amarillas (fijas o intermitentes) o de

conos.

Un paso a nivel con dos luces rojas

intermitentes, indica que está prohibido el

paso temporalmente.

Extremaremos la precaución, y cederemos el

paso (si es necesario), al aproximarse a un

semáforo con una o dos luces amarillas

intermitentes.

Temario resumido, Permiso B

29


Una flecha verde iluminada sobre fondo

negro indica que los vehículos pueden tomar

la dirección indicada por la flecha sea cual sea

la luz encendida en el semáforo contiguo.

Una luz roja en forma de aspa determina la

prohibición de ocupar el carril indicado y los

conductores que se encuentren en él

deberán abandonarlo lo antes posible.

Los semáforos con la silueta de un ciclo

afectaran exclusivamente a ciclos y

ciclomotores.

8.2 Señales más típicas

Intersección con prioridad

Peligro por la proximidad de una intersección con una vía, cuyos

usuarios deben ceder el paso.

Situación de un paso a nivel sin barreras de más de una vía férrea

Peligro por la presencia inmediata de un paso a nivel sin barreras con

más de una vía férrea.

Temario resumido, Permiso B

30


Ceda el paso

Obligación para todo conductor de ceder el paso en la próxima

intersección a los vehículos que circulen por la vía a la que se

aproxime o al carril al que pretende incorporarse.

Detención obligatoria

Obligación para todo conductor de detener su vehículo ante la

próxima línea de detención o, si no existe, inmediatamente antes de

la intersección

Prioridad en sentido contrario

Prohibición de entrada en un paso estrecho mientras no sea posible

atravesarlo sin obligar a los vehículos que circulen en sentido

contrario a detenerse.

Circulación prohibida

Prohibición de circulación de toda clase de vehículos en ambos

sentidos.

Entrada prohibida a vehículos de motor

Prohibición de acceso a vehículos de motor.

Entrada prohibida a vehículos de motor, excepto motociclos de dos

ruedas sin sidecar

Prohibición de acceso a vehículos de motor. No prohíbe el acceso a

motocicletas con dos ruedas.

Temario resumido, Permiso B

31


Entrada prohibida a motocicleta

Prohibición de acceso a motocicletas.

Separación mínima

Prohibición de circular sin mantener con el vehículo precedente una

separación igual o mayor a la indicada en la señal, excepto para

adelantar.

Estacionamiento prohibido

Prohibición de estacionamiento en el lado de la calzada en que este

situada la señal. Salvo indicación en contrario, la prohibición comienza

en la vertical de la señal y termina en la intersección más próxima. No

prohíbe la parada.

Parada y estacionamiento prohibido

Prohibición de parada y estacionamiento en el lado de la calzada en

que esté situada la señal. Salvo indicación en contrario, la prohibición

comienza en la vertical de la señal y termina en la intersección más

próxima.

Estacionamiento prohibido en vado

Prohíbe el estacionamiento delante de un vado.

Sentido obligatorio

La flecha señala la dirección y sentido que los vehículos tienen la

obligación de seguir.

Temario resumido, Permiso B

32


Calzada para automóviles, excepto motocicletas de dos ruedas sin

sidecar

Obligación para los conductores de automóviles, excepto

motocicletas de dos ruedas sin sidecar, de circular por la calzada a

cuya entrada esté situada.

Calzada para camiones

Obligación para los conductores de toda clase de camiones,

independientemente de su peso, de circular por la calzada a cuya

entrada esté situada.

Vía reservada para ciclos o vía ciclista

Obligación para los conductores de ciclos de circular por la vía a cuya

entrada esté situada y prohibición a los demás usuarios de la vía de

utilizarla.

Vía exclusiva para vehículos dotados de equipo de telepeaje operativo

Telepeaje obligatorio. Obligación de efectuar el pago del peaje

mediante el sistema de peaje dinámico o telepeaje

Fin de prohibiciones

Señala el lugar desde el que todas las prohibiciones de carácter local,

indicadas por anteriores señales de prohibición para los vehículos en

movimiento, dejan de tener aplicación.

Fin de velocidad máxima aconsejada

Indica el final de un tramo en el que se recomienda circular a la

velocidad en kilómetros por hora indicada en la señal.

Temario resumido, Permiso B

33


Parada de autobuses

Indica el lugar reservado para parada de autobuses.

Zona residencial

Indica las zonas de circulación especialmente acondicionadas que

están destinadas en primer lugar a los peatones y en las que se

aplican las normas especiales de circulación siguientes: la velocidad

máxima de los vehículos está fijada en 20 kilómetros por hora y los

conductores deben conceder prioridad a los peatones. Los vehículos

no pueden estacionarse más que en los lugares designados por

señales o por marcas. Los peatones pueden utilizar toda la zona de

circulación. Los juegos y los deportes están autorizados en ella.

Bifurcación hacia la derecha en calzada de dos carriles

Indica, en una calzada de dos carriles de circulación en el mismo

sentido, que en el próximo tramo el carril de la derecha se bifurcará

hacia ese mismo lado

Carril bici o vía ciclista adosada a la calzada

Indica que el carril sobre el que está situada la señal de vía ciclista sólo

puede ser utilizado por ciclos. Las flechas indicarán el número de

carriles de la calzada, así como su sentido de circulación.

Área de descanso

Indica la situación de un área de descanso.

Distancia al comienzo del peligro o prescripción

Indica la distancia desde el lugar donde está la señal a aquel en que

comienza el peligro o comienza a regir la prescripción de aquélla. En

el caso de que esté colocada bajo la señal de advertencia de peligro

estrechamiento de calzada, puede indicar la anchura libre del citado

estrechamiento.

Temario resumido, Permiso B

34


Tema 9: El Permiso de Conducir

9.1 Permisos

Autoriza a la conducción de distintos tipos de vehículos.

9.1.1 Permiso B

1. Ciclomotores de 2 y 3 ruedas, cuadriciclos ligeros.

2. Automóviles hasta 3500kg y 9 plazas incluido el conductor: Turismos, vehículo mixto, triciclos,

cuadriciclos, camiones y autocaravanas.

3. Vehículos especiales: Agrícolas (cualquier peso) y de obra o servicios:

‣ Si corre 40km/h o menos (cualquier paso y hasta 9 plazas)

‣ Si corre más de 40km/h (hasta 3500kg y 9 plazas)

4. Vehículos con remolque:

‣ Si el remolque es ligero (750kg o

menos), se puede llevar siempre. Ejemplo:

Camión de 3500kg + remolque de 750kg o

menos.

‣ Si el remolque es pesado (más de

750kg), tiene que darse estas dos

condiciones:

o Que la MMA del conjunto no supere los

3500kg

o Que la MMA del remolque sea igual o

inferior a la tara del vehículo

5. Motos solamente hasta 125cc si tenemos el permiso B con más de 3 años. Únicamente en

territorio nacional.

9.1.2 Permiso A1, A2, A

Permiso A1 Permiso A2 Permiso A

‣ Motocicletas hasta

125cc (y una

potencia máxima de

11kW)

‣ Permite sidecar

‣ 16 años para su

obtención

‣ Motos hasta 500cc (y

una potencia máxima

de 35kW)

‣ Permite sidecar

‣ 18 años para su

obtención o 2 años

con A1

‣ Edad mínima 20

años.

‣ Cualquier cilindrada

‣ Permite sidecar

‣ Acceso progresivo,

tener 2 años de

experiencia con A2.

Temario resumido, Permiso B

35


9.1.3 Permiso AM

Edad mínima 15 años.

Autoriza la conducción de ciclomotores de dos y tres ruedas y

cuadriciclos ligeros.

Puede arrastrar un remolque o semirremolque cuya MMA no

supere el 50% de la masa en vacío del vehículo tractor.

9.1.4 Licencias de conducción

Licencia LCM: Es una autorización para conducir vehículos de

personas con movilidad reducida. Se puede conseguir a partir de

una edad de 14 años, aunque para llevar un pasajero debes tener

16. Se convalida al obtener el permiso de moto A1 o B.

Licencia LVA: Es una autorización para poder conducir vehículos

agrícolas o sus conjuntos. Por ejemplo, un tractor con remolque.

Siempre que la masa de este último no exceda de 3500 kg, no

tenga 5 pasajeros incluido el conductor y no supere los 45km/h.

Igual que en el caso anterior se convalida automáticamente al

obtener el carnet B.

9.2 Conductores noveles

Cada conductor solo será novel durante el primer año de la obtención de su primer permiso.

Los noveles:

‣ Velocidad igual a la del resto de conductores

‣ Deberán ir con una plaza L colocada atrás en el lado

izquierdo

Durante los 2 años desde la obtención del primer permiso,

respetaremos la tasa de alcohol de los conductores noveles:

Aire 0,15 mg/l o en sangre 0,3 g/l.

9.3 Renovación del permiso

El permiso de conducir se renovará cada:

‣ Cada 10 años hasta los 65 años

‣ Cada 5 años a partir de los 65

Un permiso de conducción caducado no autoriza a su titular a conducirlo.

9.4 Los puntos del carnet

8 puntos

Temario resumido, Permiso B

36


‣ Tras obtener el permiso de conducir

‣ Se pueden perder como máximo en un día (excepto infracciones muy graves)

‣ Se pueden recuperar en un curso de recuperación total (24h)

4 puntos

‣ Se pueden recuperar en un curso de recuperación parcial (12h)

9.5 Documentación del vehículo

Deberemos llevar encima: el DNI, el permiso de conducir vigente, la tarjeta de inspecciones

técnicas (ITV), el permiso de circulación y opcionalmente el recibo del seguro.

En caso llevar remolque o semirremolque (además de lo anterior), deberemos llevar el permiso

de circulación y la tarjeta de inspección técnica.

Valen fotocopias siempre que estén cotejadas (comprobadas y selladas) por la jefatura de tráfico.

Debes notificar en 15 días a tráfico si cambias de domicilio y en 10 días si vendes un vehículo

(indicando quien es el comprador).

9.5.1 Permiso de circulación

Es obligatorio para automóviles y remolques de más de 750kg.

Contiene los siguientes datos:

‣ Datos del titular

‣ Datos del vehículo: matrícula, fecha de matriculación, MMA, N.º de plazas, etc.

‣ Para saber cuándo habrá que pasar la 1ª ITV nos tendremos que fijar en la fecha de

matriculación. Las próximas inspecciones quedarán anotadas en la tarjeta de la ITV.

9.5.2 Tarjeta de inspecciones técnicas (ITV)

Obligatorio para los automóviles,

remolques y ciclomotores.

Incluye los datos técnicos del vehículo:

peso en carga, tara, MMA, anchura…

Aparece la fecha de la próxima ITV. La

fecha de la primera inspección se

deberá consultar en el permiso de

circulación (lógico aún no tendremos la

tarjeta ITV).

También permite saber si el vehículo

puede arrastrar un remolque.

Temario resumido, Permiso B

37


En el momento de pasar la ITV podemos

obtener tres resultados:

‣ Favorable

‣ Desfavorable: Se deberá llevar el

vehículo al taller

‣ Negativa: el vehículo deberá ser llevado

al taller mediante una grúa

Antigüedad de un turismo = la primera

matriculación del vehículo

Frecuencia de las inspecciones

Turismos

EXENTO

(no tiene que

pasarla)

Primeros 4 años

BIENAL

(cada 2

años)

De 4 a 10

años

ANUAL

(cada año)

Más de 10

años

SEMESTRAL

(cada 6

meses)

Motos, triciclos y

cuadriciclos

Primeros 4 años

Más de 4

años

Camión y Mixtos

Primeros 2 años

De 2 a 6

años

De 6 a 10

años

Más de 10

años

Ciclomotores 2 ruedas

Primeros 3 años

Más de 3

años

9.5.3 Seguro Obligatorio

Circular sin seguro supone una multa, inmovilización y depósito.

Obligatorio para los automóviles y ciclomotores. Los remolques únicamente si su MMA es

superior a 750kg.

El seguro cubre daños corporales y materiales:

‣ Los corporales los cubre TODOS menos al conductor culpable del accidente

‣ Los materiales los cubre TODOS menos: el vehículo culpable, los del conductor, tomador

del seguro, titular del vehículo o familiares.

Tabla resumen de las coberturas del seguro obligatorio del conductor culpable

PERSONALES NO SI SI

MATERIALES NO NO SI

El seguro obligatorio no cubre en caso de robo.

9.5.4 Responsabilidades

Temario resumido, Permiso B

38


Un conductor es responsable de las infracciones por

incumplir las normas de tráfico.

El titular será responsable de las infracciones por

incumplir el mantenimiento del vehículo (ITV, seguro).

La sanción por no utilizar cinturón es para el que no lo

lleva.

Las sanciones por no utilizar el caso son para el

conductor.

Temario resumido, Permiso B

39


Tema 10: Estado Físico del Conductor

Para obtener el permiso será necesario superar unas pruebas médicas.

Los discapacitados podrán obtener un permiso especial con limitaciones.

El estado de ánimo afecta en la conducción.

Las distracciones, la velocidad, la fatiga y el alcohol afectan negativamente a la conducción.

En condiciones normales, el tiempo de reacción está entre 0,5 y 1 segundo.

FATIGA SUEÑO DISTRACCIONES VISTA-OIDO

Causas:

Vías monótonas,

atascos, mala

iluminación,

alcohol,

inexperiencia al

volante, la

velocidad, el calor,

asientos

incómodos,

conducción

nocturna.

Efectos:

+ Tiempo de

reacción.

+ Errores y riesgos.

+ Nervios y

agresividad.

Cambios de

postura. Visión

borrosa. Reacciones

bruscas.

-Capacidad de

reacción.

-Precisión y

concentración.

Consejos:

Descansar cada 2

horas o 200km

durante 30

minutos. Ventilar el

vehículo,

mantenerlo a unos

20-23 grados.

Causas:

De madrugada o a

primera hora de la

tarde, dormir mal,

comidas copiosas,

monotonía, mal

estado de la vía,

alcohol, drogas,

café, medicamentos.

Efectos:

+ Tiempo de

reacción

+ Errores y riesgos

+ Nervios y

agresividad

Cambios de postura.

Reacciones bruscas.

Visión borrosa

-Capacidad de

reacción

-Precisión y

concentración

Causas:

Fatiga, somnolencia,

alcohol, drogas,

estrés, depresión,

móvil, GPS, fumar,

tráfico complejo, vías

monótonas, atascos,

mala iluminación,

verano y fin de

semana sobre todo de

día.

Edades más

frecuentes: 18-25 o

mayores de 70 años.

Vías más frecuentes:

Autopistas-Autovías

(demasiado

monótono)

Vista:

La visión nocturna es

peor.

Deslumbramientos,

visión túnel.

No es obligatorio

llevar gafas de

repuesto

Oído:

No música muy alta,

con discapacidad

auditiva permiso

especial con

limitaciones.

Temario resumido, Permiso B

40


FUMAR MÓVIL GPS

Es la causa de accidente que más

se ha incrementado por:

No está prohibido,

pero:

• +Distracciones

• +Riesgos

Consejos: No fumar al

volante.

• +Distracciones

• +Riesgos

• +Infracciones

• +Tiempo de reacción

Consejos: No usar el móvil,

aunque la conversación dure

menos de un minuto

El sonido del teléfono puede

sorprender al conductor.

Colocarlo donde no

obstaculice la visión,

apartado del airbag.

No usarlo conduciendo.

Se puede utilizar como

control de velocidad. Debe

programarse antes de iniciar

la marcha.

10.1 Alcohol y drogas

SANGRE

AIRE

Tasa General 0.50 g/l 0.25mg/l

Novel (2 años) y profesionales 0.30g/l 0.15mg/l

Afecta negativamente incluso en pequeñas cantidades.

La tasa más segura es 0.0gr/l

La tasa máxima se alcanza de 30 a 90 minutos (1 hora aprox) después de la última copa.

El alcohol se elimina a un ritmo de 0,2 gramos por hora, más despacio mientras dormimos.

Los efectos que produce son el aumento del tiempo de reacción, la disminución de la atención y

la capacidad de conducir aumenta la fatiga y la somnolencia, la reducción del campo visual (efecto

túnel) y la incorrecta apreciación de distancias y velocidades.

La conducción con efectos de alcohol o drogas se podrá castigar con penas de prisión.

Se absorben más despacio las bebidas fermentadas (vino), que las destiladas (ron).

Afecta más a menores de 18 años y a mayores de 65 años.

Si se mezcla con medicamentos se multiplica su peligrosidad.

Las lesiones en caso de accidente tienen un pronóstico más grave.

Estaremos obligados a hacer las pruebas de alcoholemia:

‣ Si somos peatones y estamos implicados como responsables del accidente

‣ Si somos los conductores:

o Cuando se esté implicado como responsable de un accidente

o En controles de alcoholemia

o Al cometer alguna infracción

o Si un agente noto síntomas de embriaguez

Si el resultado de la prueba es positivo tiene derecho a una segunda prueba 10 minutos después

de la primera. En caso de no estar satisfecho de la segunda prueba se podrá realizar una tercera

prueba en un centro médico. En caso de dar positivo los gastos irán a cargo del conductor.

Temario resumido, Permiso B

41


Nos pueden inmovilizar el vehículo cuando:

‣ Nos neguemos a hacer la prueba

‣ Al dar positivo

‣ Cuando, aunque demos negativo, el agente piense que podemos ser un peligro

Estaremos obligados a someternos a pruebas de detección de drogas si lo solicitan los agentes.

CANNABIS: + tiempo de reacción, - concentración. Somnolencia y peor percepción del entorno.

COCAÍNA: + Agresividad. - Fatiga. Sobrevaloración de las capacidades. Peor percepción del

entorno.

ANFETAMINAS: + Agresividad. Sobrevaloración de las capacidades. Alteraciones psicomotrices.

EXTASIS: Ilusiones ópticas y visión borrosa. Más sensibilidad al deslumbramiento. Depresión y

agotamiento.

LSD: Distorsión de la realidad. + Agresividad. Efectos de 10-12 horas de duración.

10.2 Medicamentos, alergias y estado del conductor

Medicamentos

1.- Mirar el prospecto o consultar con el médico. No automedicarse.

2.- Los más peligrosos para la conducción lo indican en el envase.

3.- Los enfermos crónicos deben reconocer los síntomas de una crisis.

4.- Los medicamentos para gripes siempre producen somnolencia.

5.- Los efectos del consumo de medicamentos depende de las personas y sus condiciones físicas.

Los conductores que hayan ingerido psicotrópicos (por ejemplo: tabaco o cafeína), podrán

circular por las vías públicas debido a que no alteran el estado físico o mental del conductor.

Enfermedades

Algunas enfermedades pueden implicar algún riesgo para la conducción. Las más peligrosas son:

los trastornos neurológicos y las enfermedades mentales.

Alergia

Sus medicamentos son los Antihistamínicos mezclados con alcohol u otros medicamentos pueden

producir somnolencia. Se aconseja:

‣ Conducir con las ventanas cerradas

‣ Aire acondicionado suave

‣ Mantener limpios los conductos de ventilación y el habitáculo.

‣ No mezclar alcohol con medicamentos

‣ Evitar la automedicación

‣ Intentar no realizar viajes largos

‣ Utilizar gafas de sol, con el objetivo de proteger los ojos

‣ Evitar conducir al amanecer y por zonas húmedas, suelen haber grandes concentraciones

de polen

Temario resumido, Permiso B

42


Estrés

Bajo estrés no se debe conducir. Aumenta la agresividad, la fatiga y las distracciones.

Depresión

Su tratamiento es muy peligroso a la hora de conducir, aumenta la inseguridad, fatiga,

somnolencia, nerviosismo, ansiedad...Consultar con un especialista.

Temario resumido, Permiso B

43


Tema 11: Los Demás Usuarios

11.1 Conducción preventiva

1. VISIÓN 2. ANTICIPACIÓN 3. GESTIÓN DEL ESPACIO

Mirar lejos y a los lados.

A más velocidad miraremos

más

lejos.

Mirar los espejos

retrovisores.

Controlar los ángulos

muertos girando la cabeza

45 grados.

Prever los movimientos de

los demás usuarios.

Señalizar con antelación

nuestras maniobras.

Distancia de seguridad:

‣ En circulación

• 2s en zona urbana

• 3s en carretera

interurbana

• 4s vía en mal estado o

un vehículo me sigue

muy cerca

‣ En detención:

• 2 o 3 metros con el

vehículo de delante

• 5 o 6 metros en el

caso de ser el último

en un atasco

La zona de incertidumbre es un espacio de seguridad alrededor del vehículo, abarca la parte

delantera, trasera y sobre todo los laterales, donde cualquier usuario de la vía puede moverse

inesperadamente. Ej. un ciclista puede girar a la derecha rápidamente.

Entre los distintos usuarios de la vía: no sorprender, no molestar y ser comprensivo.

11.2 Uso de la vía

Los peatones deben circular:

‣ Dentro de poblado por la derecha e izquierda

‣ Fuera de poblado y travesía, por la izquierda. Si van en

grupo, silla de ruedas o empujando un ciclomotor o ciclo, se

podrá circular por la derecha

‣ Por la noche: reflectante homologado visible desde 150

metros

‣ Prohibido atravesar glorietas, siempre se deberán rodear

‣ Prohibido circular por autopista y autovía

Animales:

‣ Deben ir por cañadas señalizadas

‣ Prohibido ir por autopista y autovía, incluso los vehículos de

tracción animal

‣ De noche los conductores de animales llevarán una luz blanca

delante y una luz roja detrás

Temario resumido, Permiso B

44


Vehículos grandes:

‣ Dificultan la fluidez del tráfico y la visibilidad

‣ Hay que prestar atención a la longitud mientras se

adelanta

‣ Suelen tener un amplio parabrisas, esto hará que

desprendan gran cantidad de agua en caso de lluvia

Vehículos de 2 ruedas:

11.3 Grupos vulnerables a los accidentes

JÓVENES:

‣ Motos, ciclomotores y quads: Casco obligatorio

para conductores y pasajeros. El conductor será

responsable de la utilización del casco en todo el

vehículo. Si la motocicleta cuenta con estructura de

autoprotección, únicamente debe utilizar el cinturón.

Luz de cruce de día y de noche

‣ Ciclistas: Casco obligatorio para el ciclista solo

fuera de poblado, excepto en condiciones extremas

de calor, fuertes pendientes. En circulación nocturna

debe llevar un reflectante visible a 150 metros. De

noche llevarán una luz blanca delante y una luz roja

detrás

‣ La mayoría de los accidentes mortales, entre los 15 y 19 años

‣ Menos experiencia y percepción del riesgo

‣ Suele haber más consumo de alcohol y drogas

‣ Circulan a más velocidad

‣ Su principal causa de accidente se produce por no respetar las normas de circulación

‣ Más accidentes de noche, de madrugada, en verano, festivos, fin de semana y en la ruta

de ida y vuelta del trabajo

MAYORES:

NIÑOS:

‣ Tienen más posibilidades de tener accidentes causados por la pérdida de sus facultades

físicas y mentales

‣ Su campo visual/auditivo es más reducido y su movilidad menos precisa

‣ Consumen más medicamentos

‣ Son más sensibles a situaciones complicadas de tráfico

‣ Desconocen las normas viales y esto provoca que sufran más atropellos

‣ Su baja estatura les limita el campo visual periférico

‣ Desarrollan la capacidad de localizar las fuentes de sonido a partir de los 7 años

‣ Confunden el ver con ser vistos

‣ La altura de la mayoría de los vehículos hace que el golpe en caso de atropello incida en

la cabeza

Temario resumido, Permiso B

45


PEATONES:

‣ En ciudad los atropellos son los accidentes que producen más víctimas

‣ Personas mayores y niños son los más vulnerables

‣ Constantemente cometen infracciones (cruzar por donde no deben, saltarse

semáforos...)

‣ Nunca debemos hacerles señales para que crucen

CICLISTAS:

‣ Más accidentes en carreteras convencionales, sobre todo los fines de semana

‣ El accidente más común es la colisión frontal

‣ Giran incorrectamente o circulan en sentido contrario

‣ Debemos evitar hacerles señales acústicas (para evitar que se asuste)

‣ El uso del casco reduce 3 veces la posibilidad de lesiones en la cabeza

MOTOS Y CICLOMOTORES:

‣ La responsabilidad de los accidentes es compartida con los demás conductores de

vehículos

‣ Las lesiones son más graves por que el conductor siempre recibe el golpe, ya que su

cuerpo actúa como chasis

‣ Son menos estables, más frágiles y menos visibles

‣ El uso del casco reduce hasta tres veces la probabilidad de sufrir lesiones en la cabeza

11.4 Reglaje del asiento y mandos

1. Una posición incorrecta produce fatiga y tensión.

2. El asiento y el respaldo, permitirá al conductor llegar a los pedales y volante con las piernas y

brazos ligeramente flexionados.

3. Embrague:

‣ PISADO=DESEMBRAGADO=No se transmite movimiento del motor a las ruedas

‣ NO PISADO=EMBRAGADO=Si se transmite movimiento del motor a las ruedas

4. Volante: Se sujeta firmemente y simulando un reloj que marca las dos menos diez o las tres

menos cuarto.

5. Caja de cambios: Para cambiar de marcha, será necesario pisar el embrague.

‣ Marchas cortas (Primera velocidad): Poca velocidad, pero con mucha fuerza y mayor

consumo.

‣ Marchas largas (Quinta o sexta velocidad): Mucha velocidad, pero con poca fuerza y

menor consumo.

6. Intermitentes: Después de realizar una maniobra, se deberán apagar.

7. Frenos:

‣ de servicio (el de pie): Actúa sobre las 4 ruedas

‣ de estacionamiento (el de mano): Actúa generalmente sobre las ruedas traseras

Temario resumido, Permiso B

46


Tema 12: La Visibilidad y Peligros de la Vía

12.1 Visibilidad

Dispositivo antivaho: es un dispositivo que a través de calor desempaña un cristal.

Dispositivo antihielo: filamentos en el cristal que se calientan un poco y desempañan el cristal o

evita la creación de hielo.

12.1.1 Espejos

Los espejos obligatorios son el exterior IZQUIERDO

y el INTERIOR. En caso de no cumplir lo anterior (por

ejemplo, si se utilizan cortinillas o cristales tintados

no podremos ver por el espejo interior) los espejos

obligatorios serán el exterior IZQUIERDO y el

DERECHO.

Un espejo interior Panorámico no sustituye ningún

espejo obligatorio.

Para reglar el espejo, el vehículo deberá estar

inmovilizado, en un lugar llano y horizontal. A pesar

de que los espejos estén bien reglados siempre hay

una parte que no podremos ver debido a la

carrocería, se llama ángulo muerto.

Debemos mirar por los espejos varias veces de manera breve:

‣ Cada 5-10 segundos en urbanas o interurbanas con

tráfico denso

‣ Cada 10-15 segundos en interurbanas en general

Los espejos exteriores son convexos y se ve el vehículo de

detrás más pequeño y alejados. Para estar bien reglados debe

verse un poco de la parte trasera del vehículo, NO el lateral.

El espejo interior es plano (sin distorsionar tamaños) y para que

no esté bien reglado se tiene que ver 3 o 4 lados de la ventanilla

de atrás.

12.1.2 Limpiaparabrisas

Siempre utilizaremos la velocidad más lenta posible.

12.2 Peligros de la vía

Conducción nocturna:

‣ Adaptar la velocidad a la zona iluminada por las luces de nuestro vehículo

‣ Evitar el deslumbramiento (reducir la velocidad, incluso llegando a detenerse)

‣ Llevar los faros reglados y limpios

Temario resumido, Permiso B

47


Curvas:

‣ Debemos evitar salirnos de la curva (fuerza centrífuga), motivos: Mucha velocidad,

mucha carga, curva muy cerrada

‣ Antes de entrar: Frenamos. Durante la curva: Aceleramos suavemente

Un ejemplo de fuerza centrífuga podría ser la ropa girando dentro de una lavadora, que se pega

al exterior por la fuerza de giro.

Lluvia:

Nieve:

Niebla:

Hielo:

‣ Moderar la velocidad

‣ + Distancia frontal y distancia de frenado (el doble)

‣ - Adherencia y visibilidad. Utilizar el alumbrado que corresponda

‣ Peligro: aquaplaning, revisar frenos, no salpicar, empañamiento de los cristales.

‣ Debe tenerse más precaución cuando caen las primeras gotas.

‣ Modere la velocidad

‣ + Distancia frontal y distancia de frenado

‣ - Adherencia y visibilidad

‣ Usar cadenas u otros dispositivos homologados. Las cadenas irán como mínimo en las

ruedas motrices, recomendable usar marchas largas y llevar el depósito lleno.

‣ Es recomendable circular sobre las marcas de otros vehículos, con ello aumentaremos la

adherencia.

‣ Modere la velocidad

‣ + Distancia frontal y distancia de frenado

‣ - Adherencia y visibilidad

‣ Utilizar el alumbrado adecuado (no conviene usar las largas)

‣ Peligro: choques en cadena, recomendable guiarse por las marcas viales

‣ Modere la velocidad

‣ + Distancia frontal y distancia de frenado (10 veces más)

‣ - Adherencia y visibilidad

‣ Peligro: usar cadenas u otros dispositivos homologados. Las cadenas irán como mínimo

en las ruedas motrices, cuidado al amanecer y de noche. En caso de nieve se podrá utilizar

neumáticos con clavos y M&S

Temario resumido, Permiso B

48


Calor:

‣ + Tiempo de reacción

‣ + Fatiga (recomendable hacer más descansos)

‣ + Agresividad

‣ Sol: Usar gafas de sol, limpiar los cristales.

Humo: Igual que la niebla.

Viento: Más peligroso de lado y a rachas. Peligroso al adelantar a un vehículo voluminoso, o en el

cruce con otro vehículo. Las motocicletas y ciclomotores los más afectados por el viento lateral.

Temario resumido, Permiso B

49


Tema 13: Adherencia, Neumáticos y Frenos

13.1 Adherencia

Es el agarre del neumático con el asfalto. La mejor adherencia se produce en suelo rugoso y seco.

En lluvia y/o hielo perderemos adherencia.

13.2 Neumáticos

Partes de un neumático:

Tipos de neumáticos:

1. La parte Neumática: formada por la cubierta, aire y cámara (si la lleva).

2. La parte Metálica: llanta

Tipos de neumáticos:

Con cámara:

casi no se utilizan

Sin cámara:

mejores, ya que disminuyen el riesgo de

reventón

Cuando haya que cambiar los neumáticos hay que intentar que todos sean de igual anchura,

tamaño y dibujo. Si se decidiera mezclar los neumáticos, al menos iguales en el mismo eje

(delantero o trasero).

Será ACONSEJABLE sustituir un neumático cuando la profundidad del dibujo sea inferior a 2

milímetros. Cuando la profundidad sea 1,6 milímetros o cada 5 años será OBLIGATORIO el cambio

de neumático.

Hay que tener en cuenta que los neumáticos más anchos consumen más combustible y tienen

mayor adherencia con el suelo.

Se comprobará la presión del neumático en frío y se tendrá que respetar la presión recomendada

por el fabricante, ya sea invierno o verano.

Está prohibido instalar neumáticos con un código de velocidad inferior al recomendado por el

fabricante.

Las ruedas de repuesto tendrán que llevar la presión más alta recomendada. Durante la

circulación con una de repuesto será obligatorio:

‣ Circular máxima a 80km/h

‣ Máximo 200km

Temario resumido, Permiso B

50


‣ Su objetivo es ayudar al vehículo a ir al taller más próximo para repararla o cambiarla por

una nueva

Menos aire en el neumático

Más aire en el neumático

Se desgasta por los lados

Disminuye la adherencia y consume más

Se desgasta más por el centro

Puede perjudicar a la suspensión

En caso de rueda desequilibrada (debido a golpes o baches), iremos al taller.

En caso de pinchazo, a pesar de cambiar de rueda, deberemos ir al taller más próximo.

En caso de reventón del neumático debemos sujetar el volante con fuerza, soltar poco a poco el

acelerador y usar el freno.

13.3 Frenos

La falta de mantenimiento de los frenos es la principal causa por la que los turismos no pasan la

ITV.

Sistemas de freno:

• Freno de servicio: situado en un pedal, se acciona con el pie y frena todas las ruedas

• Freno de estacionamiento: el de mano, para aparcamientos, normalmente frena las

ruedas traseras

• Freno de socorro: es automático, solo actúa si se rompe el freno normal (de servicio)

Tipos de freno:

• De disco: Utilizan pastillas

• De tambor: Utilizan zapatas

Son mejores los de disco, ya que al estar descubiertos se refrigeran y se secan mejor.

Temario resumido, Permiso B

51


Mantenimiento: Comprobar el líquido de frenos y sustituirlo cuando diga el fabricante. El líquido

ni se calienta ni se desgasta.

Si al pisar el freno lo notamos suave y esponjoso, significa que hay aire en las canalizaciones del

líquido de freno.

Si al pisar el pedal, frena, pero casi a

fondo, significa que el nivel de líquido es

bajo.

El servofreno hace que el freno esté más

suave.

El ABS impide el bloqueo de las ruedas al

frenar a fondo, lo cual evitará que las

ruedas derrapen y no pierdan

adherencia. En caso de frenada de

emergencia con ABS, se aplicará una

presión constante y regular, hasta que el

vehículo se haya detenido.

En caso de derrape:

‣ Derrape en eje delantero: se corrige girando el volante hacia el lado contrario del

derrape.

‣ Derrape en eje trasero: se corrige girando el volante hacia el mismo lado del derrape

13.3.1 Eficacia del frenado

Depende de:

‣ El estado de los frenos y del líquido

‣ La presión aplicada sobre el pedal de freno

‣ Los neumáticos

‣ Del estado de la calzada, la velocidad y la masa del vehículo

13.3.2 Desgaste de los neumáticos

Se puede ver incrementado por:

‣ El estilo de conducción.

‣ La velocidad del vehículo

‣ El clima (+ desgaste en verano)

‣ La Carga y la masa

‣ Una presión incorrecta del inflado

Temario resumido, Permiso B

52


Tema 14: Seguridad y Conducción Económica

Para prevenir accidentes debemos hacer un mantenimiento periódico y preventivo del vehículo,

especialmente en frenos, neumáticos y alumbrado.

14.1 Seguridad activa

Evitan que se produzca un accidente, algunos ejemplos son:

‣ Dirección asistida: reduce la resistencia a mover el volante

‣ Alumbrado: xenón/bixenón (+ luz, -deslumbramiento), adaptativas (se mueven), luz de

día (son aconsejables)

‣ Sistemas de asistencia a la frenada:

o ESP: control de estabilidad, si detecta un derrape

lo corrige

o Control de tracción, si detecta falta de

adherencia lo corrige

o ABS, frenada de emergencia, evita el bloqueo de

las ruedas durante la frenada

o Limitador de velocidad, mantiene la velocidad

prefijada

14.2 Seguridad pasiva (o secundaria)

En caso de tener un accidente, la seguridad pasiva reducirá los daños causados. Algunos ejemplos

son:

El cinturón:

Obligatorio para:

‣ Turismos y Vehículos mixtos, en todos los asientos y en todo tipo

de vías

‣ Camiones de 3500kg: en los asientos delanteros

No Obligatorio para:

‣ Poblado:

o Durante el estacionamiento y al dar marcha atrás

o Vehículos prioritarios y de autoescuela

o Repartidores en trayectos cortos

‣ Fuera de poblado:

o Estacionamiento y al dar marcha atrás

o Siempre: Por razones médicas (llevar siempre certificado

médico)

Debe ir bien anclado, ceñido y debe pasar por la clavícula y por debajo del abdomen.

Después de un accidente hay que cambiarlo y revisarlo.

Colocarlo bien, no usar ropa voluminosa, no usar pinzas, toallas, cojines, fundas. ya que en caso

de frenada el cuerpo puede deslizarse por debajo del cinturón (efecto submarino).

Temario resumido, Permiso B

53


El airbag:

Complementa al cinturón, se debe revisar cuando indique el fabricante. El Airbag amortiguará el

golpe.

Los apoyacabezas:

Evita el latigazo cervical. Es obligatorio y deberá estar la parte más

gruesa del reposacabezas a la altura de los ojos.

Sistemas de retención (sillitas para niños):

La colocación de estos dispositivos resulta más segura en el

asiento trasero central, ya que resulta menos afectado por

impactos laterales.

Restricciones de edad en sistemas de retención:

‣ Menores de 3 años: Uso obligatorio. Siempre en

contrasentido y desconectando el airbag

‣ Los menores de edad que midan menos de 135 no

podrán viajar en el asiento delantero del vehículo Además

deberán ir sentados en un asiento de retención infantil

adecuado a su talla y peso

‣ Menores entre 3 y 12 años: Obligatorio, salvo que el

menor mida de alto 135cm o más

14.3 Seguridad preventiva

Chaleco:

Será obligatorio llevar 1, aunque es recomendable llevar 2. Siempre a mano del conductor, sin

que éste tenga que bajarse del vehículo para cogerlo. Se utilizará fuera de poblado tanto de día

como de noche.

Viajes:

Revisar el estado del vehículo, distribuir bien la carga, revisar la documentación y la presión de

los neumáticos…

14.4 Distancia de frenado

Es el espacio recorrido por el vehículo desde que su conductor acciona el freno hasta que se

detiene completamente.

A mayor velocidad -> mayor distancia de frenado

La distancia de frenado de un vehículo cargado es mayor que cuando está descargado.

14.5 Distancia de reacción

Es el espacio recorrido por el vehículo durante el tiempo de reacción. Desde que conductor

percibe un estímulo (un obstáculo, una señal, un ruido, etc.) hasta que responde al mismo.

Temario resumido, Permiso B

54


14.6 Tiempo de reacción

Es entre medio y 1 segundo. Es el tiempo que pasa desde que visualizamos un obstáculo hasta

que pisamos el freno, durante ese tiempo la distancia recorrida se llama distancia de reacción.

El tiempo de reacción dependerá del estado del conductor: edad, fatiga, alcohol…

Distancia de reacción + distancia de frenado = distancia de detención

14.7 Conducción económica

El consumo no aumenta proporcionalmente a la velocidad. Más velocidad provoca mucho más

consumo ya que la fricción con el aire aumenta.

Los cambios de marcha en Gasolina ente 2000 y 2500rpm.

Los cambios de marcha en Diesel ente 1500 y 2000rpm. Una vez arrancado el motor es

conveniente esperar unos segundos antes de iniciar la marcha.

Medidas erróneas: Bajar los puertos en punto muerto (ya que gastas los frenos), no encender las

luces cuando sea obligatorio, no realizar revisiones de mantenimiento (podríamos tener alguna

fuga), bajar las ventanillas para ahorrar en aire acondicionado (circular con las ventanas abiertas

provoca una falta de aerodinámica del vehículo, la cual incrementa el consumo). Escatimar dinero

en mantenimiento. Uso de gasolina de octanaje inferior al recomendado por el fabricante.

La temperatura óptima del aire es de 17-21 grados. El uso del aire acondicionado o el climatizador

aumenta el consumo hasta un 20%.

El consumo es menor si se circula con marchas largas y el motor poco revolucionado. Se

recomienda velocidad uniforme, evitando los frenazos y los acelerones.

Mayor consumo en vías urbanas.

Recomendaciones para ahorrar combustible:

• No utilizar el vehículo para trayectos cortos

• Planificar la mejor ruta

• Evitar las horas punta

• Utilizar el transporte público

Temario resumido, Permiso B

55


14.8 Tipos de contaminación

Atmosférica: ralentí alto, filtro de aire sucio, sin catalizador, problemas de motor…

Acústica: uso exagerado del claxon en lugares prohibidos, escape libre…

Prohibiciones: tirar el aceite usado, tirar desperdicios por la ventana, lavar el coche en la vía

pública…

Temario resumido, Permiso B

56


Tema 15: Accidentes y Primeros Auxilios

15.1 Accidentes

Si se disminuyen los factores de riesgo, evitaremos más accidentes.

¿Quién? Los jóvenes entre 19 y 25 años son el grupo más accidentado.

¿Dónde? En las vías interurbanas se producen más muertes. En vías urbanas hay más accidentes,

pero sin tantas muertes debido a la baja velocidad. Las vías más seguras son las autopistas y las

autovías.

¿Cuándo? En vacaciones, madrugadas de fines de semana, durante las horas punta (salida y

entrada al trabajo).

Los accidentes producen un gran coste humano y económico (materiales, sanitarios y

administrativos).

Los factores de riesgo son: Los humanos, el vehículo, la vía y su entorno.

‣ Humano: Velocidad, estado psicofísico, infracciones… Un peatón está considerado como

un factor humano.

‣ Vehículo: Suele ser debido a un mal mantenimiento del vehículo.

‣ Factor vía y su entorno: el mal estado del tiempo, calzada o señalizaciones.

La velocidad es la mayor causa de accidentes, ya que, a más velocidad, se aumenta la distancia

de reacción y de frenado, y disminuimos el campo visual.

En caso de accidente:

‣ No quitar el caso

‣ No dar de beber agua (excepto quemados)

‣ No dar medicamentos

‣ No mover a los heridos (en caso necesario se hará como si el herido fuese un bloque

rígido)

‣ No tocar heridas

‣ No mover elementos del accidente, salvo que haya peligro para los heridos o para la

circulación

‣ No poner objetos bajo la cabeza

‣ No hacer andar al herido

‣ Habrá que tapar al herido, ya sea invierno o verano para que no pierdas su temperatura

corporal

‣ Habrá que seguir el siguiente orden: Proteger, Avisar y Socorrer (PAS)

‣ Estamos obligados a detenernos para prestar ayuda siempre que no esté organizada.

15.2 Primeros auxilios

1. Hay que establecer un orden de actuación:

‣ Valorar el nivel de consciencia, hablarle o pellizcarle

2. Valorar la respiración: a) vía aérea b) boca, respiración c) circulación y hemorragias.

‣ A) Para abrir la vía aérea utilizaremos la maniobra frente – mentón

‣ B) Comprobar si respira cada 10 segundos

Temario resumido, Permiso B

57


‣ C) Si compruebo que respira, comienzo la RPC

La frecuencia respiratoria normal de un adulto en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por

minuto.

La reanimación cardio-respiratoria (RPC): realizaremos 30 compresiones y 2 ventilaciones hasta

que llegue la ayuda especializada.

La posición de defensa o lateral de seguridad: mantiene abiertas las vías aéreas y disminuye el

riesgo de asfixia si se producen vómitos.

SHOCK: Pulso rápido, débil, palidez, posible hemorragia interna. Se coloca boca arriba con los pies

en alto.

INCONSCIENTE: Posible asfixia por la caída de la lengua hacia atrás, vómitos o golpe en el pecho.

El herido se colocará en posición de defensa.

CONSCIENTES Y RESPIRAN CON DIFICULTAD: Si tiene falta de movimiento respiratorio es posible

que sea un daño cerebral muy grave. Se le coloca semisentado.

HERIDAS: No tocarlas, no quitar cuerpos extraños, las leves destaparlas y lavar con agua:

‣ Las más frecuentes: craneoencefálicas, miembros inferiores, superiores y columna

‣ Las más graves: craneoencefálicas, columna, miembros inferiores y superiores

QUEMADURAS: No pinchar ampollas, no aplicar medicamentos, no quitar ropa pegada en la piel,

no dar de beber agua (excepto si está consciente y no vomita), siempre humedecerlas con

apósitos limpios.

HEMORRAGIAS: para contener la hemorragia:

‣ Presionar sobre la herida

‣ Presionar en las arterias

‣ Como último recurso aplicar un torniquete

Si la hemorragia sangra por el oído, nunca taparlo. Siempre se cubrirá y colocará al herido en

posición de defensa hacia el lado del oído que sangra (facilitará la salida de la sangre).

Si la hemorragia sangra por la nariz, no taponar y colocar la cabeza del herido hacia delante.

Si sangra por la boca y está inconsciente le colocaremos en posición de defensa.

FRACTURAS: son cerradas o abiertas (más peligrosas). Si la fractura es en la columna no mover al

herido.

TRASLADOS: En el caso que una ambulancia se retrase, se llevará al herido en una furgoneta,

camión o similar, mediante una conducción suave y moderada.

Temario resumido, Permiso B

58


Tema 16: Mantenimiento del Automóvil

16.1 Sistema de alimentación

Los motores más utilizados son:

‣ El motor de explosión, que usa gasolina como carburante

‣ El motor de combustión o Diesel, que usa gasoil

Ralentí: Su función es evitar que el motor no se apague al no tener ninguna marcha engranada.

Un ralentí alto, incrementa el consumo de combustible.

Filtro de aire: la suciedad en el filtro incrementa el consumo de combustible (revisar más veces

en verano).

Acelerador: Solicita la cantidad de carburante, cuando más aceleres mayor será el consumo.

16.2 Sistema eléctrico

Iluminación: Reglar los faros, si están mal reglados:

• Si están muy subidos: podemos deslumbrar a los demás vehículos.

• Si están muy bajados: no veremos suficientemente la carretera.

Encendido: Bujías.

Circuito de carga: Suministra energía y recarga la batería.

Cuando el motor está funcionando, la energía que gastamos con el vehículo es del alternador y

cuando el vehículo está parado, la consumimos directamente de la batería.

Una batería no genera energía, solo la acumula. Y su mantenimiento es:

• Mantener los bornes untados con grasa o vaselina

• Añadir solamente agua destilada, nunca ácido sulfúrico. En baterías sin mantenimiento

nunca habrá que añadir nada

• Si el motor no arranca puede ser por que la batería esté descargada o ya haya superado

su vida útil

16.3 Sistema de lubricación (aceite)

Comprobar el nivel de aceite en frio y en posición

horizontal, utilizado la varilla.

Cambiar el aceite en caliente, se añade el aceite nuevo

por la culata cuando diga el fabricante.

Comprobar el testigo de aceite situado en el panel. Si

está encendido indicará la falta de aceite.

16.4 Sistema de refrigeración (agua)

El agua se enfría en el radiador, mediante un ventilador. Periódicamente se tendrá que

comprobar el nivel de líquido. Al añadir nueva agua refrigerante habrá que tener en cuenta el

grado de congelación del líquido.

Temario resumido, Permiso B

59


16.5 Sistema de dirección

Permite al conductor dirigir el movimiento del vehículo para que siga la trayectoria deseada.

A baja velocidad, la dirección asistida progresiva reduce al mínimo el esfuerzo necesario para

mover el volante.

16.6 Sistema de suspensión

Encargado de mantener la estabilidad del vehículo.

Si la amortiguación está en malas condiciones, al

frenar la parte trasera del vehículo se levanta

excesivamente. También puede provocar una

oscilación de las luces, que deslumbren a los demás.

16.7 Transmisión

El automóvil se mueve por la fuerza de un motor, que se transmite a las ruedas motrices.

La caja de cambios tiene como función seleccionar la marcha adecuada en cada momento, si al

cambiar de marcha notamos que cuesta, seguramente será por falta de aceite.

El embrague permite que el movimiento del motor llegue a las ruedas, si al acelerar no llega el

movimiento a las ruedas es porque este está pisado.

Los vehículos pueden ser:

• De tracción: las ruedas motrices son las delanteras.

• De propulsión: las ruedas motrices son las traseras.

• De tracción total: todas las ruedas son motrices (vehículos 4x4).

Revisar la dirección cuando se vuelve demasiado dura o floja.

16.8 Mantenimiento

Realizar un buen mantenimiento especialmente de los neumáticos y pasar las inspecciones

técnicas (ITV) cuando corresponda, evita un gran número de accidentes.

Los repuestos obligatorios para los turismos son:

• Una rueda de repuesto o una de uso temporal (con las herramientas necesarias para su

instalación)

• 2 triángulos de preseñalización de peligro

• Un chaleco homologado (aconsejados 2).

Humos:

• Blanco: es normal.

• Azulado: se está quemando aceite.

• Negro: mala puesta a punto del motor, filtro de aire sucio, exceso de combustible en la

mezcla.

Temario resumido, Permiso B

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!