30.07.2020 Views

CCNN Plan Clase 4 Biomas de Guatemala y Fracciones equivalentes III Unidad 5to 2020[72230]

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Indicador 1

Indicador 2

Indicador 3

Indicador 4

Guatemala junio 2020

Matemática y Ciencias

Naturales

5º. PRIMARIA

Competencia:

Pensamiento y Creatividad

Dimensión:

Analítico sintético y sentir con los

otros.

Valor:

Solidaridad

Comprende el proceso

para encontrar fracciones

equivalentes y lo utiliza

para representar los seres

que habitan en un bioma.

Toma conciencia de sus

fortalezas y las de los

demás, para utilizalas en

pro de generar un trabajo

adecuado, creativo y

completo.

Extrae el significado de un

texto, realiza un juicio

crítico, crea una hipotesis

argumentada para dar

respuesta a los

cuestionamientos de los

biomas Guatemaltecos

Crea un mural en padlet de

forma cooperativa, en

donde den respuesta a los

cuestionamientos

planteados.

INTRODUCCIÓN MOTIVANTE (10 minutos)

Queridos chicos y chicas, como recordarán el símbolo del grado es la abeja, y sabiendo bien que las abejas trabajan

juntas, hemos propuesto como tema generador para este ciclo la siguiente frase: Mis actitudes son un reflejo de un

sentido de solidaridad y justicia. Por tal motivo queremos invitarlos a realizar un trabajo cooperativo de forma solidaria,

responsable y justa.

Observa el siguiente vídeo.

Video Ciencias

AQUÍ

TRABAJO PERSONAL (50 minutos)

1ª Actividades referentes a ciencias naturales

Antes de la lectura:

1. Observa las siguientes imágenes y responde, ¿qué tienen de parecido?

¿Qué tiene que ver lo anterior con Ciencias?

Bueno, como tanto lo hemos mencionado, la matemática está inmersa en todas partes. Definitivamente, creo que

Dios es matemático, pues todo está tan perfectamente distribuido. En esta oportunidad, utilizaremos fracciones

para representar las especies que habitan un bioma.

Entonces, para aplicar matemática a ciencias continua con las siguientes instrucciones:

2. El día de hoy no se te solicitará que utilices una técnica de lectura específica, podrás utilizar la técnica que

más te sea útil. Puedes utilizar subrayado, identificación de palabras clave o redacción de ideas principales.

3. Al haber seleccionado la técnica a utilizar, te pedimos que realices tu lectura, pero recuerda mientras

terminas cada párrafo, deberás ir subrayando, apuntando palabras claves o apuntando ideas principales.


Durante la lectura:

4. Lee con mucha atención la siguiente información

Fracciones equivalentes en los Biomas de Guatemala

La imagen que se encuentra al lado derecho representa un

bioma, pero ¿qué es un bioma? Un bioma es un área

geográfica, muy grande en tamaño. Cada una de estas áreas

posee algunos grupos de animales y plantas que son capaces

de vivir en ese lugar, debido a su capacidad de interactuar y

adaptarse a las características específicas del lugar. Pueden

existir diferentes biomas dentro de un mismo país y cada

uno de ellos tendrá su propio clima, distribución geográfica,

diferente flora y fauna.

Una de las muchas aplicaciones que le podemos dar al

aprendizaje de números racionales, en este caso de

fracciones, es que nos ayudan a representar la cantidad de

una especie en específico respecto a un todo. En esta oportunidad, en ciencias ese todo será un bioma y en

matemática será la unidad.

Por ejemplo, en la imagen nuestro todo o nuestra unidad/bioma, hay 10 animales (fauna) y hay 1 árbol que puede

ser un ciprés (flora). Entonces la unidad de seres bióticos sería 11

pues en total, tenemos 11 especies entre fauna

y flora.

Pero si nos centramos únicamente en los seres perteneciente a la fauna se puede representar como: 10

Y si nos centramos en la flora podría representarse como: 1 11

11

11

¿Recuerdas las imágenes de los chocolates y la interrogante? Podemos observar que, aunque los números en las

fracciones son diferentes, cada una representa exactamente la misma porción de chocolate, esto suponiendo que

la parte clara es la parte que me he comido de cada chocolate y la parte oscura, la que me falta por comer. Es

decir, todas representan la misma cantidad. A este tipo de fracción le llamamos: Fracciones equivalentes.

¿Cómo podemos obtener fracciones equivalentes?

Para encontrar las fracciones equivalentes, podemos multiplicar el numerador y denominador por un mismo

número. A este proceso le llamamos: amplificación. Sigamos con el ejemplo anterior: Amplifica la fracción 10

11 (que

representa la fauna del bioma anterior) y encuentra 3 fracciones equivalentes.

a. Puedes utilizar cualquier número, en este caso, yo usaré 3, 4, y 5.

b. Iniciamos con 3

10

11 × 3 3 = 30

33

10

11 × 4 4 = 40

44

10

11 × 5 5 = 50

55

Las fracciones equivalentes son el resultado de cada multiplicación.

10

= 30

= 40

= 50

11 33 44 55


Otro método para encontrar las fracciones equivalentes es el de simplificación o reducción. Este consiste en

dividir una fracción, tanto numerador como denominador, entre el mismo número.

Ejemplo: Imaginemos que en un determinado bioma existen 12 especies animales y 12 especies de plantas:

entonces para representar únicamente a la fauna del bioma podríamos utilizar la fracción 12

Ahora busquemos 2 fracciones equivalente simplificando la fracción 12

24

fracciones equivalentes.

24

tanto como sea posible y señalemos las

a. Para iniciar, debemos buscar un número que divida exactamente a ambas partes de la fracción, en este caso

2 divide tanto a 12 como a 24.

12

24 ÷ 2 2 = 6 12

La fracción equivalente es el resultado de la división, entonces 6 12

es equivalente a .

12 24

b. Para continuar, ya que sabemos que 12

= 6 podemos tomar a 6 y seguirla dividendo con dos

24 12 12

6

12 ÷ 2 2 = 3 6

c. Observa que la fracción resultante 3 se puede dividir con 3, ya no usamos 2 porque dos divide a 6 pero no a 3.

6

3

6 ÷ 3 3 = 1 2

Observa que en la fracción que acabamos de obtener 1 , ya no podemos seguirla dividiendo, pues su único divisor es 1,

2

pero recordemos que cualquier número dividido 1 da como resultado el mismo número. Entonces, no tiene sentido

realizar esta división. Cuando una fracción no puede hacerse “más pequeña”, es decir, seguir reduciendo, le

llamaremos: Fracción irreducible.

Entonces, algunas fracciones equivalentes de 12

, utilizando el método de reducción son:

24

12

24 = 6 12 = 3 6 = 1 2

Para comprobar que hemos comprendido los dos métodos. Encuentra 2 fracciones equivalentes utilizando el método de reducción

y 3 por amplificación de la fracción 20

20

. Responde, ¿ es una fracción irreducible?

40

40

Casi llega la hora de aplicar, pero antes debes tener en cuenta la siguiente información

importante sobre los biomas que podemos encontrar en nuestra bella Guatemala.


Chaparral Espinoso: Es muy singular por su discontinuidad, ya que está separado en tres sectores con climas muy parecidos.

Corresponde esto a tres valles interiores demasiados secos con un promedio de lluvias anual de 500mm. El nombre de este bioma

expresa sus cualidades propias siendo un ecosistema donde abunda la vegetación arbustiva, árboles pequeños y plantas con

espinas como una forma de adaptarse a condiciones de aridez.

Fauna y Flora:

• Tolobojo - ave

• Chorcha - ave

• Porosoco - ave

• Cascabel - serpiente

• Niño dormido - lagarto

• Iguana de cola espinosa

• El Quetzal

• Alacrán

• Siguamonta - ave

• Alcaraván - ave

• Zorrillo

• Tuna - pez

• Árbol de moros

• Tuna

Sitios de interés: Reserva de vida silvestre laguna de Güija en Jutiapa: tiene el lago más grande del oriente, donde hay pescas.

Bosque de montaña: Se desarrolla en la cordillera volcánica con elevaciones de 4000m. También en la Sierra de los

Cuchumatanes. Formando los altiplanos con el área más habitada y cultivada de Guatemala. Hay bosques templados que

reflejan su conexión con la flora norteamericana. Hay muchas coníferas, robles, marcadas por época fría y cálida. Es el bioma

más amenazado de Guatemala.

Fauna y Flora:

• Chipe rosado - ave

• Cuervo

• Gavilán

• Shara - ave

• Carpintero

• Guardabarranca - ave

• Perico ligero

• Gato de monte

• Coyote

• Cutete - lagarto

• Taltuza - mamífero

• Árbol de encino

• Coníferas

• Roble

Sitios de interés: Zonas de Veda definitiva como el Volcán Chicabal: en Quetzaltenango, la laguna en el cráter con bosques

de neblina. Reserva de uso múltiple Sierra de los Cuchumatanes: en Huehuetenango, es el macizo montañoso más alto de

Centroamérica.


Sabana tropical húmeda: Se sitúa entre la línea del Océano Pacífico y la ladera de la cordillera Volcánica. Hay un

ambiente seco rodeado por innumerables ríos con brisa marina. Debido a la alta fertilidad de sus suelos, sus condiciones originales

de selva tropical fueron cambiadas por extensos pastizales y áreas de monocultivos. Existen árboles altos y frondosos.

Fauna y Flora:

• Quebrantahuesos – ave

• Loro nuca amarilla

• Gavilán ganchudo

• Venado

• Golondrina

• Garza real

• Iguana

• Conejo

• Mapache

• Cultivos de frutas

• Cultivos de verduras

• Cultivos de plantas medicinales

• palmas

Sitios de interés: Museo regional de arqueología en La Democracia el progreso, “Rubén Chávez Van Dorne” y Reserva

Monterrico.

Selva Tropical Húmeda: Posee una alta diversidad biológica y un ambiente caluroso y húmedo. Forma el remanente

de selva más largo de Guatemala. Con un suelo pobre y plano. Hay ecosistemas importantes en la cuenca del río San pedro.

Fauna y Flora:

• Saraguate – mamífero

• Guacamaya

• Loro real

• Rana de ojos rojos

• Jaguar

• Pizote – mamífero

• Cabrito de monte

• Tapir – mamífero

• Lagarto

• Palmas de xate

• Plantas medicinales

• Árboles frutales

Sitios de interés: Parque Nacional Tikal: es un sitio de Patrimonio Mundial donde albergó una de las ciudades mayas más

importantes. Y el Parque Nacional Laguna del Tigre.


Selva tropical lluviosa: Es parecida a las selvas amazónicas estructuralmente. Posee la diversidad biológica más alta

donde destaca los pantanos de Izabal entre otros. Este bioma es el más extenso y húmedo de Guatemala. Está desarrollado

sobre planicies bajo la influencia del Mar caribe. Hay bosques inundados, selvas, sabanas de palma y pastizales.

Fauna y Flora:

• Guaco – ave

• Tucán

• Loro

• Arpía - ave

• Urraca

• Barba amarilla - serpiente

• Tepezcuintle - mamífero

• Nutria

• Tortuga blanca

• Lianas - flora

• Sotobosque - flora

• Manaca - flora

• Árboles de caimito

• Quequeshques tallo

comestible

• Palmas de coco

Sitios de interés: Curso del río La Pasión: río navegable donde empieza en el norte de Alta Verapaz y termina en Petén.

Parque Nacional Laguna Lachuá.

Selva de montaña: Posee tierras altas y diversidad biológica. Posee alta humedad atmosférica como neblina y llovizna.

Es el hábitat de la monja blanca y el Quetzal. La selva de montaña es el bioma más complejo, ya que posee gran diversidad de

especies y hábitats. Hay estructuras florísticas diferentes con ambientes húmedos. Este bioma se considera una combinación de

ecosistemas mixtos.

Fauna y Flora:

• Quetzal

• Chipito - ave

• Lechuza

• Murciélago

• Chipe gorra parda

• Oso colmenero

• Verdín - ave

• Tacuazín

• Coche de monte

• Monja blanca

• Liquidámbar – flora

• Choreque - flora

Sitios de interés: Biotopo protegido Mario Dary Rivera: En Baja Verapaz, protege el hábitat del Quetzal.


3ª Actividad: TRABAJO COOPERATIVO ( 20 minutos)

Para ingresar al trabajo cooperativo que se realizará en Padlet sigue los pasos:

1. Entra a la página de padlet presionando clic en la palabra AQUÍ

2. Ya dentro de la página presiona el botón rosado que dice regístrate.

3. Busca la opción que dice correo electrónico y escribe el correo que el colegio te ha brindado.

4. Escribe la contraseña que deseas que esta aplicación maneje.

5. Abre el link del trabajo cooperativo presionando un clic en la palabra AQUÍ que corresponde a tu clave.

a. Sección A claves 1 a la 10 AQUÍ o entrar a: https://padlet.com/rafand22/5to_A_claves_1_a_10

b. Sección A claves 11 a la 20 AQUÍ o entrar a: https://padlet.com/carlosr3/5to_A_claves_11_a_20

c. Sección A claves 21 a la 30 AQUÍ o entra a: https://padlet.com/rafand22/5to_A_claves_21_a_30

d. Sección A claves 31 a la 40 AQUÍ o entra a: https://padlet.com/rafand22/5to_A_claves_31_a_40

e. Sección B claves 1 a la 10 AQUÍ o entra a: https://padlet.com/carlosr3/5to_B_claves_1_a_10

f. Sección B claves 11 a la 20 AQUÍ o entra a: https://padlet.com/carlosr3/5to_B_claves_11_a_20

g. Sección B claves 21 a la 30 AQUÍ o entra a: https://padlet.com/carlosr3/5to_B_claves_21_a_30

h. Sección B claves 31 a la 40 AQUÍ o entra a: https://padlet.com/carlosr3/5to_B_claves_31_a_40

i. Sección C claves 1 a la 10 AQUÍ o entra a: https://padlet.com/rafand221/5to_C_claves_1_a_10

j. Sección C claves 11 a la 20 AQUÍ o entra a: https://padlet.com/rafand221/5to_C_claves_11_a_20

k. Sección C claves 21 a la 30 AQUÍ o entra a: https://padlet.com/rafand22/5to_C_claves_21_a_30

l. Sección C claves 31 a la 40 AQUÍ o entra a: https://padlet.com/rafand22/5to_c_claves_31_a_40

6. Al ingresar a la página, busca el cuadro que tiene tu clave y lee la pregunta o actividad que deberás desarrollar

o responder.

7. Cuando ya tengas lista la respuesta o la información que se te solicita presiona el círculo rosado con un signo

+ en su interior.

8. Al hacer click en el círculo con signo +, aparecerá un cuadro en blanco con tu nombre para que escribas.

9. Donde dice título escribes tu nombre y clave

10. Donde dice escribe algo, escribes tu participación o la respuesta

11. Puedes adjuntar imágenes si así lo deseas.

12. Al terminar de escribir puedes revisar la respuesta de tus compañeros de grupo, y si notas que alguna

respuesta es incorrecta, o deseas ampliar la respuesta de tu compañero puedes escribir donde dice “añadir

comentario” y presionar enter.

13. Al terminar infórmales a tus maestros Gladys y Carlos que ya terminaron su mural, enviando un chat en

plataforma del alumno.

PUESTA EN COMÚN (10 minutos)

El día de hoy en la reflexión final, recordarás el trabajo cooperativo de las abejas, que son el símbolo de nuestro grado.

Y la frase: Mis actitudes son un reflejo de un sentido de solidaridad y justicia; que es el tema generador de este ciclo.

Tomando en cuenta lo anterior, te invitamos a que te autoevalúes. Asignándote 5 puntos netos de actitud, por tu

trabajo realizado el día de hoy. Recuerda ser sincero y responsable al autoevaluarte.

Para autoevaluarte ingresa a Matemática, hay publicado un espacio en la plataforma con el nombre Autoevaluación

TC/Padlet.


Lista de coteo actitudinal (Autoevaluación)

Indicador SI =

1pt

1. ¿Tu trabajo evidencia buen seguimiento de instrucciones y como

evidencia tus aportes en Padlet están debidamente identificados?

2. ¿Tu trabajo en Padlet fue realizado con creatividad y responsabilidad

enriqueciendo así el producto final del trabajo cooperativo?

3. ¿Tu trabajo es original, pues no evidencia copia textual de las

lecturas brindadas o toma de ideas de otros?

4. ¿Fuiste solidario con tus compañeros de grupo al respetar su

participación y realizando comentarios con respeto?

5. ¿Tu solidaridad y justicia se evidencia al realizar tu aporte al TC

dentro del tiempo asignado (15 al 24 de junio) valorando así el

trabajo propio y el de los demás?

Sumatoria total

Lista de cotejo procedimental y conceptual (Heteroevaluación = tus maestros te calificarán)

Indicador SI =

1pt

1. Definieron en sus palabras ¿Qué es un bioma?

2. Responden ¿Qué características tiene un bioma?

3. Responden ¿Qué es el bioma asignado?

4. Clasifican y enumeran los elementos bioticos del bioma asginado

5. Representan en una fracción la fauna del bioma asignado

6. Representan en una fracción la flora del bioma asignado

7. Responden ¿Qué es una fracción equivalente?

8. Responden ¿Cuáles son los 2 procesos para encontrar fracciones

equivalantes?

9. Escriben 5 fracciones equivalentes de la fauna del bioma asignado.

10. Escriben 5 fracciones equivalentes de la flora del bioma asignado.

Sumatoria total

NO =

0 pts

NO =

0 pts

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!