02.08.2020 Views

Informe del Evento I: Gestación Territorial |IF02 TI-FI Rolando Palma, Nelson Ruíz

Entrega del Informe del Evento I: Gestación Territorial en formato de librillo digital correspondiente a la materia Proyecto. Integrantes: - Rolando Palma C.I 30.593.864 - Nelson Ruíz C.I 30.063.419 Tutor (a): Ing. Laleska Hernández UPTJAA - EL TIGRE

Entrega del Informe del Evento I: Gestación Territorial en formato de librillo digital correspondiente a la materia Proyecto.

Integrantes:
- Rolando Palma C.I 30.593.864
- Nelson Ruíz C.I 30.063.419

Tutor (a):
Ing. Laleska Hernández

UPTJAA - EL TIGRE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui.

El Tigre. Estado Anzoátegui.

Evento I: Gestación

Territorial.

Tutora:

Integrantes:

Ing. Laleska Hernández Rolando Palma 30.593.864

Nelson Ruíz 30.063.419

PNF IF-02 Trayecto I Fase I.

Julio, 2020


ÍNDICE.

PREÁMBULO. ................................................................................. 3

EVENTO I: GESTACIÓN TERRITORIAL. ........................... 4

Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto. .................................... 4

Peregrinación del Territorio Socio Integrador del Proyecto. ........................... 7

Abordaje del Objeto de Estudio. .................................................................... 11

Objetivos. ...................................................................................................... 12

Relevancia. .................................................................................................... 13

Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto. ................................... 14

Epílogo. ......................................................................................................... 18

REFERENCIAS. ............................................................................ 19

ANEXOS. ......................................................................................... 21


Preámbulo.

En este año 2020, por la aparición del COVID-19 y con esto, el decreto de

Confinamiento con el fin de evitar la propagación del virus, además de la continuidad de

la formación educacional a distancia, ya sea Educación Preescolar, Básica, Media,

Bachillerato y Universitaria, y al ser una medida nueva por la que no todos (la gran

mayoría) ni los mismos Docentes estaban preparados para algo que los llevara a una

migración y adaptación de las formas de trabajo y educación, por lo que al ser neófitos en

esto resulta un poco forzoso la completa aceptación y adapte a la reforma que, aún tiene

fallas con las cuales tienen que vivir actualmente. Lo anterior mencionado da pie a pensar

en cuáles son las cuestiones con las que deben lidiar y qué tanto les afecta.


EVENTO I: GESTACIÓN TERRITORIAL.

Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto.

Tema generador: Las Clases a Distancia en las Instituciones Educativas de Venezuela.

Es notorio para todos que, actualmente con el plan implementado por el Ministerio

de Educación, con el fin de garantizar el derecho a la Educación, se ha hecho un decreto

para que los estudios puedan continuarse desde el hogar, es decir, a distancia, con el fin de

garantizar la salud de las y los venezolanos evitando la propagación y contagio del

COVID-19.

En Venezuela, es reducido el número de Instituciones Educativas que cuentan con

una verdadera y correcta organización que permita acceder a la información de forma

rápida y eficaz que reduzca el tiempo de recibo, identificación, revisión y asignación de

calificaciones a los estudiantes sin tener que pasar por los antiguos, clásicos y tediosos

métodos que son parte de un pasado en los términos de administración y educación pero

que hoy siguen estando presentes en los hogares de estudio de los venezolanos.

Clúster Educación (2020) “El Plan llama a las 30,000 escuelas del país a activar

todas las estrategias de educación a distancia y continuar sus actividades mediante

planificaciones pedagógicas de atención basada en el hogar”. (p.2)

Fabiana Rondón (2020) “Se cumplen tres semanas de cuarentena nacional y los

alumnos de escuelas y liceos siguen realizando sus actividades académicas, ahora de

manera virtual. Esta medida tomó por sorpresa a colegios públicos y privados de

Venezuela, que debieron definir una estrategia de contingencia de emergencia para

acatar el decreto nacional, sin perder su cronograma escolar”. (p.1)

Claudio Brusquetti (2013) menciona “Las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) están presentes en todas las organizaciones sociales (industrias,

empresas, instituciones) y son utilizadas en muchas de sus actividades productivas y de

servicios. El desarrollo tecnológico permite hoy en día acceder a grandes recursos de

información, procesarlos y transformarlos generando nuevos conocimientos. La

informática está cambiando las formas de trabajo, los modos de comunicación y los medios

a través de los cuales las personas aprenden”. (p.1)


David Fortunato Caqui Espinoza (2018) menciona “La tecnificación de la educación

implica cambios y avances constantes y dinámicos de la tecnología aplicable al ámbito

educativo y, por ello, deben operarse continuamente revisiones y ajustes” (p.8).

Claudio Brusquetti (2013) menciona “Mejora de la organización y la gestión

educativa. Los equipos directivos de los centros y el profesorado en general, pueden

optimizar sustancialmente sus tareas administrativas y docentes con el uso de las

computadoras” (p.2).

David Fortunato Caqui Espinoza (2018) menciona “Por otro lado, gracias a la

tecnología han aparecido nuevas áreas de saber, algunas, como la Informática Educativa

(Computer Based Training o CBT), se vinculan directamente con la educación. Lo

interesante del concepto es que la difusión de redes locales (de un colegio o una empresa)

o globales (como infovía o Internet) hace posible un uso pedagógico ya no tan oneroso de

la técnica: la elaboración de bases de datos sobre las materias escolares, etcétera” (p.8).

La Educación es formar a un individuo con conocimientos y dentro de ellos no se

puede hacer ojos cerrados a lo que sucede alrededor y cómo afectaría al individuo.

La educación venezolana se ha manejado y adaptado desde la llegada de la

tecnología pero se puede evidenciar claramente que hay deficiencias en cuanto a su

aplicación y adaptación. La Informática está revolucionando todo a su paso y por supuesto,

la educación no es la excepción.

Las implementaciones tecnológicas no sólo brindan apoyo a los docentes y alumnos

sino que otorga una gran ayuda y soporte a la eficacia de los miembros encargados de la

organización de dichas instituciones donde se lleven las implementaciones.

Las técnicas de Educación se ha ido modificando a lo largo de los años, se han ido

realizado técnicas más dinámicas para despertar y maximizar el interés de los estudiantes

en aprender, por lo que dicho sistema, técnicas, implementaciones se mantienen en

constante cambio, ajustes, mejoras en paso de lo que se propone y se acepta porque se

considera conveniente e innovador por lo que, los avances en la tecnología y la mayor

implementación de éstos juegan un papel crucial.

En conclusión, los avances en la tecnología fueron capaces de reformar

enormemente a todos los sistemas y, claramente al educativo. Lo referente a los nuevos

métodos de enseñanza y las implementaciones de estos representan han recibido una gran

adaptación por parte de los participantes de este sistema, ha logrado incluir sin


discriminación a aquellos que no se sentían a gusto y despertado su interés por el estudio y

el trabajo.

Haciendo énfasis en la informática, consideramos que es una ciencia que tiene

mucho potencial, que ha logrado demostrar mediante los aportes a todos los campos y que

no se puede esperar más para hacerlo llegar, expandirlo a todas partes, implementar todo

lo posible en todos los sectores, no abandonar una ciencia que tiene mucho por delante,

grandes innovaciones que no conocemos, que podrían a futuro puedan beneficiar a muchas

personas.

Se ha podido evidenciar que tanto para los maestros y los alumnos, es difícil llevar

y adaptarse a un ritmo desde lo virtual, en relación a los docentes que, en su gran mayoría

tienen una gran cantidad de alumnos, tienen que redactar las actividades, enviarlas y

posteriormente realizar una revisión y asignación de las notas, cuando se habla de la

organización de las evaluaciones realizadas por los estudiantes, los docentes se ven en una

situación complicada al momento de alojar, organizar y corregir las asignaciones, no saben

cuál es cuál, a quién le pertenece y si esa evaluación es la que corresponde con la solicitada

. Una posible solución a esto, en relación a los nuevos métodos de enseñanza y organización

de la información en las instituciones, mediante una asignatura llamada “Algorítmica y

Programación” que busca las soluciones por la creación de Algoritmos, que no es más que

un conjunto de instrucciones ordenadas que buscan solucionar un problema empleando el

manejo de entrada y salida de datos que a su vez, son organizados y posteriormente son

programados, dando una mejor calidad en cuanto a software se refiere y que permite un

fácil manejo por el usuario a quien va dirigido.


Peregrinación del Territorio Socio Integrador del Proyecto.

La Unidad Educativa “Felipe Walker” alberga una población estudiantil la cual

habita en el Sector Pueblo Ajuro y en otros sectores aledaños a la escuela. La población

atendida es de setecientos cinco (705) estudiantes.

La institución cuenta con un área de comedor escolar que ofrece los servicios de

comida a los estudiantes; una cancha de usos múltiples; el área de preescolar; aulas de

música y teatro, bienestar estudiantil; y un aula destinada al área de computación

(actualmente se encuentra inhabilitado).

Reseña Histórica.

La Unidad Educativa “Felipe Walker” es una institución que imparte clases en

Educación Inicial (turno de la mañana - tarde) y Primaria (ambos turnos), atendiendo a las

necesidades de demanda para una población de habitantes que habitan en el sector al cual

pertenece la escuela. Fue fundada por el Rotary Club en el año 1954 y, en principio llevó

el nombre de Escuela Rotaria 430, luego pasó a ser Grupo Escolar Nacional Graduada

“Felipe Walker”. Hoy, es La Unidad Educativa Felipe Walker, después de hacer sido

demolida en el año 2012 al presentar problemas de filtración, en el año 2016 fue

reconstruida, por lo que en la actualidad se encuentra brindando educación desde el 2°

Grupo de Educación Inicial hasta el 6° grado de Educación Primaria.

Dimensiones y Potencialidades.

Las Dimensiones Físico-Espaciales.

La Unidad Educativa Felipe Walker de acuerdo a su dimensión espacial, se encuentra

ubicada en el área residencial del Sector Pueblo Ajuro, en la calle Venezuela en la ciudad

de El Tigre, municipio Simón Rodríguez. Estado Anzoátegui. Funcionando en

edificaciones cuyo propietario es el Estado Nacional. En una parcela cuya superficie es de

Tres mil ciento ochenta metros cuadrados (3.180 mts2) y sus linderos son: Norte: Callejón

San José. Sur: Av. 8. Este: Calle Venezuela. Oeste: Calle Nueva Esparta – El Tigre.


Croquis de la Institución.

Las Dimensiones Demográficas.

Se encuentra un total de setecientos cinco (705) estudiantes en La Unidad Educativa

Felipe Walker, de los cuales trescientos cuarenta y ocho (348) son masculinos y trescientos

cincuenta y siete (357) son femeninos; además de un total de treinta (30) profesores

contando aparte a los integrantes que conforman el directivo del colegio, de los cuales

veintisiete (27) son mujeres y tres (3) son hombres.

Las Dimensiones Políticas.

La Unidad Educativa "Felipe Walker" es un centro de votación, el cual aparece

inscrito ante el CNE como Escuela Nacional Felipe Walker El Tigre, donde ejercen su

derecho al voto la mayoría de los habitantes del sector Pueblo Ajuro y zonas aledañas,

cuenta con un total de tres mil novecientos veinticinco (3.925) electores.

La Institución Educativa brinda prestación de sus instalaciones para la realización de

reuniones del Consejo Comunal de dicho sector quienes reciben y alojan para después

realizar la distribución de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), así

como también es en ciertas ocasiones utilizado como casa de partido para el Partido Político

Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y otros partidos de izquierda.


Organigrama de la Unidad Educativa “Felipe Walker”

Director(a): MSc. María José Forti

AÑO ESCOLAR: 2020-2021

Sub-director(a): Lux Fermín

Código DEA:

OD02720320

Administración

Equipo Docente

Jhoana Florenzo

Minerva Hidaldo

Educ. Inicial

Olivia Centeno

Nancy Paz

Ana Carneiro

Yennis Guzmán

Gardelis Villegas

Josmari Rodríguez

Sullyc Millán

María Rojas

Milagros Galindo

Nereida Milano

Crixia Guerra

Yudith Matute

Yusmari Figueroa

Isol Franco

Música

4° 5° 6°

Enmanuel Lanza

José Rojas

Odalys Gómez Carolina Lanza Migdalia Velásquez

Esther Rodríguez Faiglys Cavadías Lisbeth Brito

Milagros Calderas Damelis Domínguez Denis Bront

Deporte

Carlos Páez

Madres

Procesadoras

Florangel Ana Milagros Elita Rudi

Dairennys Maglis Gregoria Claudia Carmen

Carmen Elena Mariela Esmeri María

Conserje

Nancy Luis Damari Tibisay Maraida

Milagro


Las Dimensiones Económicas.

Las actividades comerciales del colegio son inexistentes, debido a que el sustento de

dicho centro es otorgado y asignado por el Estado Mayor de Gobierno, el Estado Nacional.

Las Dimensiones Culturales.

En lo que compete a la institución dan auge a actividades culturales tales como: el

Vía Crucis de Semana Santa (Mes de Abril); se celebra el Día de las Madres (Mes de Mayo,

segundo domingo), además el Día del Padre (Mes de Junio, segundo domingo); se realizan

pequeñas actividades referentes a las efemérides, algún día festivo, o fecha importante

como es el Aniversario de la Institución, toman el mes de Octubre para celebrarlo; se

realizan actividades deportivas y recreativas para los niños.

Las Dimensiones Ambientales.

La Unidad Educativa “Felipe Walker”, tiene una superficie de tres mil ciento ochenta

metros cuadrados (3.180 mts2).

La cual ha sido parcelada en quince (15) Aulas de clases, cuatro (2) áreas

administrativas, una (1) sala de docente para trabajos administrativos, áreas para otros usos,

(Biblioteca Escolar, Sala de Computación), servicios sanitarios y circulación interna.

Cuenta además con instalaciones recreativas y deportivas con canchas, entre otros. Así

mismo, las áreas verdes disponibles se han ocupado su uso para jardinería, arborización y

huerto escolar, dando, así como resultado que el diseño arquitectónico de la edificación es

compatible con las actividades que aquí se realizan en un ambiente agradable y

estéticamente válido.

Las Dimensiones Potenciales.

El colegio cuenta con diversas áreas con potenciales de crecimiento y desarrollo

donde se llevan a cabo huertos escolares o programas manos a la siembra tanto del área de

primaria como el preescolar. El tema de la siembra es tomado muy en cuenta por dicha

institución, cuentan con hurtos en donde han cosechado: quinchoncho, plátano, cambúr,

onoto, caraotas blancas y frijoles. Los cuales han sido entregados a las Madres

Procesadoras quienes preparan una ayuda alimenticia (comida) diaria para todos los

estudiantes de esa institución.


La Unidad Educativa Felipe Walker, además, cuenta con veintiocho (28) Profesores

graduados, diez (10) con Postgrado, diecisiete (17) Licenciados en Educación, (1) TSU.

En cuanto a la población docente, se cuenta con dos (02) profesores con función

directiva, cuatro (04) docentes de Educación Inicial. Veintitrés (23) docentes de Educación

Primaria, donde cinco (05) son suplentes. Además, se cuenta con un (1) profesor encargado

en el área de la música.

Abordaje del Objeto de Estudio.

La aplicación de las clases a distancia como parte y complemento para evitar la

propagación del COVID-19, no ha sido una tarea fácil para los estudiantes y mucho menos

para los maestros, quienes han tenido que emigrar en busca de los métodos virtuales y

tecnológicos haciendo uso de las tecnologías actuales y pasando así de los métodos de

evaluación presencial. En la Escuela Nacional “Felipe Walker” se ha podido evidenciar

que la gran mayoría de los maestros han tenido que comunicarse por medios electrónicos

(llamadas telefónicas, mensajes de texto, Whatsapp, entre otros) para poder seguir

impartiendo la educación a distancia a los niños y niñas que ahí se forman. Los medios

utilizados son una gran herramienta, las evaluaciones son asignadas y posteriormente

entregadas por los alumnos, y es ahí, donde se evidencia el problema.

Para un docente en un horario de clases habitual le es cómodo realizar la corrección

de las asignaciones, debido a que gradualmente se va solicitando la realización de

asignaciones, y el trabajo de revisión le resulta mucho más cómodo y fácil. Con la

Contingencia que fue decretada por el Gobierno Nacional y la paralización de las clases

presenciales y la continuidad de estas vía electrónica y a distancia, la situación para los

maestros se torna diferente.

Los docentes realizan la entrega del cronograma completo correspondiente al lapso

que se está cursando y una fecha para realizar la entrega de todas estas, además de una clase

con ejemplos de cada asignación que ayuda al estudiante a aprender y así poder realizar los

retos propuestos por los docentes en las actividades suministradas.

Lo evidenciado en el territorio social es una gran problemática a la hora de la

ubicación, revisión de las actividades terminadas por los estudiantes para así una posterior

determinación de las calificaciones obtenidas, que afecta enormemente a los docentes que

cumplen la labor de educar y formar a los niños y niñas. Los profesores deben pasar horas


determinando cuál es la primera evaluación, cuál es la tercera, la última, así como también,

a qué alumno pertenece.

Todo eso causado por la falta de un recurso avanzado y acorde con la situación

actual.

¿Cuál es la forma actual en la que los maestros organizan las evaluaciones durante

las clases a distancia?

¿Cuáles son las herramientas y técnicas de realización de software para el diseño de

un programa que organice las evaluaciones?

¿Qué tipo de plataforma tecnológica es necesaria para organizar las evaluaciones?

¿Es beneficioso desarrollar un programa de organización de evaluaciones en la

Institución durante las clases a distancia?

¿Cuentan los docentes de la Institución con los conocimientos necesarios para el

correcto uso del programa que permite la organización de las actividades?

Objetivos.

General:

Diseñar un programa para la organización de las evaluaciones en la Unidad

Educativa Felipe Walker.

Específicos:

Diagnosticar el método actual utilizado por los maestros en el área de

organización de las evaluaciones durante las clases a distancia

Identificar las herramientas y técnicas de realización de software para el

diseño de un programa que organice las evaluaciones.

Diseñar la plataforma tecnológica del programa, que permita la organización

de las evaluaciones.

Validar los beneficios de desarrollar e implementar un programa de

organización de las evaluaciones

Evaluar y capacitar mediante un pequeño curso al personal docente acerca

del funcionamiento y correcta utilización del programa.


Relevancia.

Lo que motivó a realizar esta investigación fue debido a estas nuevas medidas que

los mismos proyectistas han vivido por las clases a Distancia, y quieren buscar una solución

viable y efectiva, para los docentes que trabajan arduamente por no cesar de impartir

conocimientos, y que los beneficia enormemente no sólo a ellos sino a la Institución como

tal, en cuestiones de trabajo, a nivel personal, en cuanto a la utilización de nuevas

tecnologías y fácil adaptación a las situaciones que se puedan avecinar en un futuro. Esta

investigación podrá aportar un sistema que podría cambiar la forma de organización y la

posibilidad de plantear nuevos planes y niveles de enseñanza en la Institución donde se

lleva a cabo.


Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto.

Tránsito por el Territorio Académico (Rolando Palma).

Como consecuencia de la pandemia mundial que también ha afectado a nuestro país,

el Ministerio de Educación tuvo que desplegar la activación de medidas de educación a

distancia.

Clúster Educación “El Plan llama a las 30,000 escuelas del país a activar todas las

estrategias de educación a distancia y continuar sus actividades mediante planificaciones

pedagógicas de atención basada en el hogar”. (p.2)

El tiempo que llevo en la carrera de Informática me ha llamado mucho la atención

una materia en particular “Algorítmica y Programación” la cual es una materia que tiene

como objetivo comprender y aplicar los conceptos de la programación estructurada en la

construcción de programas utilizando un lenguaje de programación para la solución de

problemas.

Esto lo puedo relacionar con el tema generador que surgió ante una realidad evidente

a mis alrededores, las clases a distancia.

Benito Francisco Hamidian Fernández y Germán Ramón Ospino Sumoza (2015).

“Los sistemas de información han llegado para quedarse por su gran utilidad como

herramienta complementaria en diferentes áreas, ya sea en lo personal, empresarial (gestión

de recursos humanos, procesamiento de transacciones, gerencial o administrativas, toma

de decisiones) y comunicacional, entre otros”. (p.4)

La cita anterior mencionada, destaca que la tecnología brinda para todas las áreas,

organizaciones y sectores, claramente se evidencia que la Educación entra entre ellos. Es

por ello que, la tecnología es una forma de proporcionar eficacia y mayor rendimiento en

las instituciones educativas.

(p.9):

Benito Francisco Hamidian Fernández y Germán Ramón Ospino Sumoza (2015)

Beneficios que se pueden obtener usando sistemas de información:

Acceso rápido a la información y mejora en la atención a los usuarios.

Mayor motivación en los mandos medios para anticipar los requerimientos

de las directivas.


Generación de informes e indicadores, que permiten corregir fallas difíciles

de detectar y controlar con un sistema manual.

Posibilidad de planear y generar proyectos institucionales soportados en

sistemas de información que presentan elementos claros y sustentados.

Evitar pérdida de tiempo recopilando información que ya está almacenada

en bases de datos que se pueden compartir.

Impulso a la creación de grupos de trabajo e investigación debido a la

facilidad para encontrar y manipular la información.

Soluciona el problema de falta de comunicación.

Organización en el manejo de archivos e información clasificada por temas

de interés general y particular.

Generación de nuevas dinámicas, utilizando medios informáticos como el

correo electrónico, multimedia, teleconferencia, acceso directo a las bases

de datos y redes nacionales e internacionales.

Acceso a programas y convenios e intercambios institucionales

Aumento de la productividad gracias a la liberación de tiempos en búsqueda

y generación de información repetida.

La implementación de nuevas herramientas tecnológicas, a mi parecer, garantizan

un mejor funcionamiento del área, en este caso, el área de administración de las escuelas,

por lo que brinda un mejor y rápido acceso a la información que se solicite, así como

también la posibilidad de trabajar con sistemas distantes, conectados gracias a una red a

nivel de la Institución, para así poder lograr y cumplir los planes que ya se habían

implementado hace algunos años pero que por alguna razón no se habían logrado

incorporar en dicho territorio.

Durante la realización de estas asignaciones que son el principio para la realización

de mi proyecto de investigación a nivel del trayecto y que por supuesto se encuentra acorde

con la carrera que me encuentro cursando, he podido entender, ver las cosas más claras en

relación a lo que ocurre a mi alrededor, los problemas y situaciones que se presenten a mi

entorno, que aunque en algunas ocasiones no me afecte de forma directa, son importantes

y requieren de una solución, pero tal solución debe estar al alcance de lo permitido y

realizarse de forma gradual, con planificación paso a paso y obteniendo toda la información

valiosa posible que ayuda a mi proyecto de investigación a tener más cuerpo y base para

que así dicha solución pueda ser encontrada y quien o lo que se beneficie pueda ver las

innovaciones que se encuentran frente a sus ojos. Esta materia PROYECTO me da


confianza y fortaleza para no ahogarme en los problemas, que por supuesto son normales

a lo largo de cualquier ámbito, que se presenten frente a mí y/o cualquiera de mis allegados.

Tránsito por el Territorio Académico (Nelson Ruíz).

El conocimiento es fundamental para todos los seres humanos al momento que

necesita desarrollar ideales los cuales dejen como resultado nuevos proyectos para el

avance del estudio, en tal sentido “La educación no sólo posibilita el desarrollo de las

personas sino también el de las sociedades, por ello es un bien público y un derecho

humano, del que nadie puede quedar excluido. La importancia del derecho a la educación

radica, en que nos abre las puertas para el goce de otros derechos humanos permitiendo el

pleno ejercicio de la ciudadanía. Pero a su vez, el derecho a la educación requiere hacer

efectivos otros derechos como el de la salud, la nutrición, o el derecho de los niños a no

trabajar. La indivisibilidad e interdependencia de los derechos exige el desarrollo de

políticas intersectoriales y mecanismos de coordinación interinstitucional que permitan el

ejercicio integral de todos los derechos humanos. (OREALC/UNESCO Santiago, 2007)”.

Cecilia Braslavsky (2005) señaló que una educación de calidad “es aquella que les

permite a todas las personas aprender lo necesario para aprovechar las sorpresas inevitables

y evitar las anticipaciones y profecías descartables”.

Bryan Pfaffenberger (2000) ha elaborado un argumento en defensa del uso del

software libre en la alfabetización informática que merece análisis. Su tesis es que el

software libre en general -y Linux en particular- son más adecuados para preparar a los

estudiantes para un Software libre en educación 19/33 mundo en rápido cambio tecnológico

que el software propietario.

Cabe resaltar que la ciencia y tecnología ayudan admirablemente en el ámbito

estudiantil ofreciendo nuevos métodos de trabajo y estrategias que solucionan muchos

problemas para mejorar el sistema educativo.

La informática en estos tiempos ha evolucionado la tecnología inigualablemente en

todo el mundo, ya que podemos mencionar el software libre como un programa

fundamental que día a día es utilizado por los seres humanos con gran interés, sin embargo

no se puede dejar de lado el avance de las comunicaciones por medio de las redes sociales

obteniendo como resultado tener la información deseada al instante.


Eric S. Raymond en su clásico artículo “La catedral y el bazar” (1997) explicó la

diferencia entre el software propietario y el software libre. Para Raymond el mundo del

software libre es como un bazar, con muchos comerciantes diferentes que ofrecen sus

mercancías. El mo-85 delo de software propietario corresponde al “modelo catedral”,

rígidamente estructurado y jerarquizado.

Por otro lado en Venezuela, hoy en día la informática le brinda nuevas formas de

estudio vía online, dado que fue inesperada la llegada del Covid-19(coronavirus) y luego

de tantos años de trabajo y estudio presencial se tomaron medidas importantes, una de estas

fue el estudio desde casa, una forma de trabajo que nadie estaba acostumbrado a utilizar,

pero con el correr de los días gracias a la tecnología se vuelve todo más fácil, un ejemplo

de ello: las asignaciones de cualquier instituto educativo son enviadas al correo de los

estudiantes, luego de ser resueltas igualmente son devueltas al correo. Es importante saber

que la informática ha dado estrategias para fortalecer el sistema educativo, las plataformas

web que utiliza para dar información son admirables beneficiando a la población y

mejorando las opciones de búsqueda para cualquier trabajo.

Uno de los objetivos de este ensayo es mencionar la gran idea de crear un programa

que mejore la administración estudiantil en los distintos institutos para ofrecer una

organización más flexible y efectiva en donde la información suministrada no corra peligro

de extraviarse, para así tener un mejor control, de las notas y datos de los estudiantes

además de ofrecer talleres a los profesores de cómo manejar este programa.

La tecnología ha permitido mejorar el desarrollo de las comunicaciones a distancia,

formas de estudio, trabajo, etc. Por medio de ella el mundo se actualiza y fortalece con

nuevos proyectos que marcan la historia donde la humanidad se desenvuelve, los avances

que esta demuestra centran la atención de todos; los satélites, computadoras, programas,

dispositivos Android, han dado la evolución total al nuevo mundo moderno, en resumen se

puede expandir su concepto con una sola palabra “futuro”, nunca dejan de sorprender sus

nuevos avances y actualizaciones los cuales fortalecen a la humanidad cada día, en

Venezuela se puede observar que la informática ha sido de gran ayuda para mejorar sus

formas de trabajo.


Epílogo.

A lo largo del recorrido de nuestro Proyecto hemos aprendido nuevas cosas que,

antes no sabíamos y, que tanto hoy como mañana nos serán muy útiles y de gran ayuda en

nuestro camino como estudiantes, en el ambiente laboral y en la vida personal.

Aprendimos a ver las cosas de una forma distinta, a cómo identificar un problema y

a cómo buscar una solución llevando a cabo una serie de pasos que, si no se ejecutan de

forma correcta y en orden ocasionaría que no se encuentre una posible solución al

inconveniente que se evidencia.

Nos queda claro para la culminación de este y para la realización de otros proyectos

futuros lo siguiente:

- Se debe ver y analizar las situaciones que nos rodean con mucho detalle. Hay

que ser perspicaces.

- Se tiene que buscar la mayor cantidad información posible acerca del problema

que se determinó y del territorio seleccionado, debido a que cada dato, por muy

insignificante que parezca, puede ser una pieza clave en nuestro proyecto de

investigación. Somos investigadores.

- Cada paso es importante y representa un avance para así llegar a la solución del

problema. No hay atajos.

- De problemas está repleto la vida, en cualquier ámbito que busquemos. Todos

los problemas tienen y merecen una solución.

- Con dedicación, trabajo y constancia, se puede lograr cualquier cosa.

En el corto pero a la vez amplio, en relación a conocimientos adquiridos durante la

realización del Evento I Gestación Territorial, hemos llegado a mejorar y despertar aún más

nuestro pensamiento crítico, analítico y científico.

Las materias cursadas en nuestra carrera han sido de gran ayuda para poder buscar

una solución al problema que determinamos.

Aprendimos a seguir las instrucciones que nos indica nuestro Tutor (a) de la materia

Proyecto, así como también nos deja con grandes ansias de continuar, de culminar lo que

hemos empezado y desear con gran fuerza el poder evidenciar y vivir que el problema

diagnosticado haya sido resuelto y poder experimentar el sentimiento de satisfacción al

saber que nuestra investigación ha sido útil, que ha aportado beneficios al Territorio


afectado, así como también llegar a ser modelo de inspiración para otros investigadores que

recién se estén iniciando en la materia de los proyectos de investigación.


Referencias.

CLAUDIO BRUSQUETI (2018) LA INFORMATICA Y SUS APORTACIONES

AL PROCESO EDUCATIVO.

DAVID FORTUNATO CAQUI ESPINOZA (2018) INFORMATICA

EDUCATIVA.

RAMÍREZ A., ALCIRA ; ESCALANTE S., MIREYA Y LEÓN SALAZAR,

ANÍBAL (2008) LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA: UN RETO PARA LA

EDUCACIÓN BÁSICA VENEZOLANA.

FABIANA RONDÓN (2020). EN VENEZUELA: EDUCACIÓN A DISTANCIA

EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS.

CLÚSTER EDUCACIÓN VENEZUELA (2020). ALTERNATIVAS PARA LA

CONTINUIDAD EDUCATIVA ANTE EL CIERRE PREVENTIVO DE ESCUELAS

POR EL COVID-19 (26 DE MARZO 2020).

Ausubel, D. P. (1982). Psicología Evolutiva: un punto de vista

cognoscitivo. México:

Trillas. · Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un

mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

STALLMAN, R.M. (1996). Free Software Definition. En Stallman, R.

(2002). Free Software, Free Society: Selected Essays of Richard M. Stallman.

Boston, MA., GNU Press, págs. 41-43.

Cafassi, Emilio (1998), Internet: políticas y comunicación, Editorial

Biblos, Buenos Aires.

Castells, Manuel (1999), La era de la información, vols. I, II y III, Siglo

XXI Editores, México.


Anexos.

Imágenes de la Unidad Educativa “Felipe Walker”. Fuente: Dirección del Plantel.




Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!