12.08.2020 Views

evaluacion preoperatoria ANESTESIOLOGIA

COMPILADO RESUMEN DE LAS BASES DE UNA VALORACION PREOPERATORIA

COMPILADO RESUMEN DE LAS BASES DE UNA VALORACION PREOPERATORIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PREOPERATORIA

UNIDAD QUIRÚRGICA

HOSPITAL DE CLÍNICAS

CÓDIGO:

ELABORADO POR:

Dra. Karina Michel Gutiérrez

Dr. Luis Martínez Tapia

Dr. Víctor López Urquiola

Médicos Anestesiólogos

2018

REVISADO POR:

Jefe de Servicio Anestesiología

Comité de Calidad

2018

APROBADO POR:

Director Médico

2018

PRÓXIMA REVISÓN:

2021

N° DE PÁGINAS: 15

1


PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. ALCANCE

4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

6. DEFINICIONES

7. DESARROLLO

7.1 Momento de la Evaluación Preoperatoria

7.2 Realización de historia clínica

7.3 Uso de medicamentos en el Perioperatorio

7.4 Exámenes preoperatorios

7.5 Solicitud de acceso venoso central

7.6 Solicitud de Unidad de Terapia Intensiva Postoperatoria

7.7 Recomendaciones de ayuno para cirugía electiva

7.8 Consentimiento informado

8. DISTRIBUCIÓN

9. BIBLIOGRAFIA

2


PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

1. INTRODUCCIÓN

La Evaluación Preoperatoria (EP) se define como un proceso de recopilación de información clínica

referente al paciente que recibirá anestesia general, neuroaxial, regional o sedación para ser

sometido a un procedimiento quirúrgico, terapéutico o diagnóstico en forma electiva o de

urgencia. La EP intenta caracterizar los riesgos individuales del paciente al ser sometido a los

procedimientos anteriormente expuestos, así como mejorar la calidad y seguridad de la atención

sanitaria.

2. OBJETIVOS

Asegurar que todo paciente que va a recibir anestesia general o regional, sea conocido por el

equipo anestesiológico para mejorar las condiciones médicas del paciente y generar un plan

anestésico ypostoperatorio. Informar al paciente de los aspectos generales de las diferentes

técnicas anestésicas, riesgos, complicaciones, manejo del dolor post-operatorio y disminuir la

ansiedad o estrés del mismo. Realizar indicaciones específicas de ayuno, uso de medicamentos,

evaluaciones médicas complementarias u otros.

3. ALCANCE

La normativa se aplicará a todo paciente que recibirá anestesia general, neuroaxial, regional o

sedación en el Bloque Quirúrgico del Hospital de Clínicas.

4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Normas de diagnóstico y tratamiento en Anestesiología, Ministerio de Salud del Estado

Plurinacional de Bolivia, INASES, 2012.

5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Son responsables de realizar la Evaluación Preoperatoria: Médico Anestesiólogo y Médicos

Residentes de la Especialidad de Anestesiología según disponibilidad de personal que suministrará

la anestesia previo al acto quirúrgico y/o procedimiento en el Bloque Quirúrgico del Hospital de

Clínicas.

6. DEFINICIONES

ASA: Clasificación del estado físico y riesgo de muerte de un paciente al ser Sometido a un

procedimiento quirúrgico de la American Society of Anesthesiologists.

3


PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

7. DESARROLLO

7.1 Momento de la Evaluación Preoperatoria:

La Evaluación Preoperatoria en cirugías programadas, será realizada hasta las 16:00 del día previo

al acto quirúrgico.

La Evaluación Preoperatoria en cirugías de emergencias, será realizada una vez recepcionada la

boleta de programación en el servicio de Anestesiología según la disponibilidad de personal.

7.2 HISTORIA CLINICA:

El Expediente Clínicodel paciente debe incluir necesariamente

4

• Historia Clínica

• Peso y Talla ( El peso en todo paciente que se pueda realizar)

• Resultados de Laboratorios Preoperatorios

7.2.1 EVALUACIÓN DEL RIESGO QUIRÚRGICO

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA ASA

Sistema de clasificación que utiliza la American Society of Anesthesiologists (ASA) para estimar el

riesgo que plantea la anestesia para los distintos estados del paciente.

Clase I

Paciente saludable no sometido a cirugía

electiva

Clase II Paciente con enfermedad sistémica leve,

controlada y no incapacitante. Puede o no

relacionarse con la causa de la intervención.

Clase III

Paciente con enfermedad sistémica grave, pero

no incapacitante. Por ejemplo: cardiopatía

severa o descompensada, diabetes mellitus no

compensada acompañada de alteraciones

orgánicas vasculares sistémicas (micro y

macroangiopatía diabética), insuficiencia

respiratoria de moderada a severa,

angorpectoris, infarto al miocardio antiguo, etc.

Clase IV

Paciente con enfermedad sistémica grave e

incapacitante, que constituye además amenaza

constante para la vida, y que no siempre se

puede corregir por medio de la cirugía. Por

ejemplo: insuficiencias cardiaca, respiratoria y

renal severas (descompensadas), angina

persistente, miocarditis activa, diabetes

mellitus descompensada con complicaciones

severas en otros órganos, etc.


PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

Clase V

Se trata del enfermo terminal o moribundo,

cuya expectativa de vida no se espera sea

mayor de 24 horas, con o sin tratamiento

quirúrgico. Por ejemplo: ruptura de aneurisma

aórtico con choque hipovolémico severo,

traumatismo craneoencefálico con edema

cerebral severo, embolismo pulmonar masivo,

etc. La mayoría de estos pacientes requieren la

cirugía como medida heroica con anestesia

muy superficial.

Y se añade la letra U o E si se trata de un caso de urgencia o emergencia.

ÍNDICE DE MORTALIDAD PERIOPERATORIA ASOCIADA AL ASA

Mortalidad %

I 0-0,3%

II 0,3-1,4%

III 1,8-5,4%

IV 7,8-25,9%

V 9,4-57,8%

RIESGO ASOCIADO AL PROCEDIMIENTO

Procedimientos de alto riesgo se refiere primariamente a los riesgos cardiopulmonares derivados

del procedimiento o de la anestesia. La definición de alto riesgo (>5% de incidencia combinada de

muerte cardiovascular e infarto no fatal) es particular para cada procedimiento y paciente pero en

líneas generales la mayor parte de los procedimientos de alto riesgo están incluidos en las

siguientes categorías:

• Cirugías Cardiovasculares

• Procedimientos vasculares de la aorta y otros grandes vasos

• Procedimientos arteriales periféricos

• Procedimientos quirúrgicos prolongados (habitualmente más de dos horas) asociados con

importantes reposiciones de líquidos o pérdidas de sangre (por ej.: resecciones pancreáticas,

cirugía mayor en columna vertebral, etc.)

• Procedimientos realizados en el turno nocturno

5


PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

Estimación del riesgo quirúrgico según el tipo de cirugía o intervención

Riesgo bajo: < 1% Riesgo intermedio: 1-5% Riesgo alto: > 5%

• Cirugía superficial

• Intraperitoneal:

• Mamas

esplenectomía, reparación de

• Dental

hernia de hiato,

• Endocrina: tiroides

colecistectomía

• Ocular

• Carotídea sintomática amputación

• Reconstructiva

(endarterectomía

o

• Carotídea asintomática

(endarterectomía

o

stentcarotídeo)

• Ginecológica menor

• Ortopédica menor

(meniscectomía)

• Urológica menor (resección

transureteral de próstata)

stentcarotídeo)

• Angioplastia arterial

periférica

• Reparación endovascular de

aneurisma

• Cirugía de cabeza y cuello

• Neurológica u ortopédica

mayor (cirugía de cadera y

columna)

• Urológica

mayor

• Trasplante renal

• Intratorácica no mayor

o ginecológica

• Cirugía aórtica y vascular

mayor

• Revascularización abierta de

extremidades inferiores o

o

tromboembolectomía

• Cirugía de duodenopáncreas

• Resección de hígado, cirugía

de vías biliares

• Esofagectomía

• Reparación de perforación

intestinal

• Resección de glándulas

suprarrenales

• Cistectomía total

• Neumonectomía

• Trasplante pulmonar o

hepático

La estimación del riesgo quirúrgico se refiere al cálculo aproximado del riesgo de muerte

cardiovascular e infarto de miocardio a los 30 días basada solo en la intervención quirúrgica

específica y sin tener en cuenta las comorbilidades del paciente. Adaptada de Glance et al.

Factores clínicos de riesgo según el índice revisado de riesgo cardiaco

Cardiopatía isquémica (angina de pecho o infarto de miocardio previos*)

Insuficiencia cardiaca Ictus o accidente isquémico transitorio

Disfunción renal (creatinina sérica > 170 mol/l o 2 mg/l, o un aclaramiento de creatinina < 60

ml/min/1,73 m2)

Diabetes mellitus que requiere tratamiento con insulina

*Según la definición universal de infarto de miocardio

6


PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

7.3 Uso de medicamentos en el Perioperatorio:

Las indicaciones generales que correspondan a cada uno de ellos se realizarán por el anestesiólogo

o médico residente a cargo, y en relación a sus posibles interacciones y efectos adversos basados

en la evidencia científica médica disponible.

7.4 Exámenes y valoraciones Preoperatorios:

La indicación de exámenes preoperatorios se relaciona con la historia clínica, examen físico y tipo

de cirugía. Se consideran como vigentes los exámenes informados en los últimos 45 días, siempre

que no exista un antecedente mórbido en el período. En caso de haberse realizado un

procedimiento quirúrgico en este lapso, deben ser actualizados.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PREOPERATORIAS

Existe consenso en la literatura que los exámenes de rutina preoperatoriosno tienen fundamento

científico en la actualidad se considera quetodo examen que se solicite debe tener por finalidad

objetivar la sospechade una patología detectada por la historia, verificar el grado de controlde una

patología conocida y dependiendo de su resultado cambiar unaconducta, por ejemplo optimizar

un tratamiento o postergar una cirugía.

Sin embargo, contextualizando el actual protocolo a la realidad del Hospital de Clínicas, en el que

los pacientes hospitalizados no necesariamente se encuentran compensados ya sea por falta de

conocimiento del propio paciente, o por deficiencias médico administrativas de la institución y

fallas que surgen en el propio sistema de salud y, ante la permanente amenaza legal, nos vemos

obligados a solicitar pruebas complementarias “de rutina”.

Solicitud de pruebas preoperatorias en todos los pacientes programados para cirugía electiva :

Prueba Valor máx. Valor min Observaciones

Hematocrito 58% 36% Valor mínimo en pacientes con

insuficiencia renal crónica 30g/dl

Hemoglobina 19 g/dl 12 g/dl Valor mínimo en pacientes con

insuficiencia renal crónica 10g/dl

Plaquetas

75.000 cel/c

Actividad de

70%

Protrombina

Creatinina 1,4 mg/dl 0,5 mg/dl Sólo útil para calcular la TASA DE

FILTRACIÓN GLOMERULAR*

Glicemia en 115 mg/dl 70 mg/dl Hasta 200 mg/dl en pacientes

ayunas

diabéticos

Grupo Todos los pacientes

Sanguíneo

Serología

para VIH

7

Todos los pacientes

Debe comunicarse a quirófano para

uso de material desechable.


PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

Serología

para hepatitis

B

Todos los pacientes

Debe comunicarse a quirófano para

uso de material desechable.

*TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR – FÓRMULA DE COCROFT GAULT

VARONES : 140 – (EDAD X PESO)

72 x creatinina

MUJERES: 140 – (EDAD X PESO X0.85)

72 X CREATININA

ESTADÍOS:

I Normal > 90

II Lesión leve 60 – 89

III Lesión moderada 30 – 59

IV Lesión severa 15 – 29

V Insuficiencia renal < 15 Diálisis

El valor resultante DEBE ESTAR CONSIGNADO EN LA HISTORIA CLÍNICA.

Los pacientes considerados dentro de los estadíos IV y V, DEBEN RECIBIR INTERCONSULTA

PREOPERATORIA POR NEFROLOGÍA, y en caso de ser de Emergencia, por Nefrología o por

Medicina Interna.

Este cálculo también puede realizarse a través de páginas web como ser:

• https://samiuc.es/index.php/calculadores-medicos/calculadores-nefrologicos-y-mediointerno/filtrado-glomerular-estimado-cockroft-gault.html

• http://www.renal.org.ar/utilitarios_filtrado3.php

• http://www.senefro.org/modules.php?name=calcfg

O a través de (aplicaciones) app que pueden ser descargadas en cualquier dispositivo como

ser:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.madilon.nefroconsultor

Solicitud de pruebas preoperatorias en el resto de los pacientes

1. IONOGRAMA

• Tratamiento con diuréticos, hipotensores, digoxina o corticoides

• Sospecha de insuficiencia renal y hepatopatía

• Valores de Referencia: Máximo: Na: 145 mmol /l; K: 5.1 mmol/l; Cl: 111 mmol/l;

Mg: 2.56 mmol/l

Mínimo: Na: 136 mmol/l; K: 3.5 mmol/l; Cl: 97mmol/l; Mg: 1.58 mmol/L

2. TSH, T3, T4:

8


PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

• Patología tiroidea

3. ALBÚMINA

• Cirugía neoplásica digestiva o agresiva, pérdida de peso > 20% del basal en los

últimos 6 meses, patología renal, hepatopatía, sepsis.

• Valores de Referencia: Máximo: 5.3 g/dl Mínimo: 3.5 g/dl

4. ENZIMAS HEPÁTICAS

• Hepatopatías.

5. TEST DE EMBARAZO

• Pacientes en edad fértil

6. RX DE TÓRAX

• Patología respiratoria, neoplasias, fumadores crónicos

• Obesidad mórbida

• Patología tiroidea

7. PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS Y GASOMETRÍA ARTERIAL

• Cirugía torácica

• Patología respiratoria avanzada

• Obesidad mórbida

• Fumadores crónicos

En caso de encontrar anormalidades en los exámenes complementarios, éstos deben ser

compensados antes de programar el procedimiento quirúrgico electivo, para evitar suspensiones

de último momento. En el caso de Urgencias, DEBE OPTIMIZARSE el tiempo disponible antes de

la cirugía para conseguir laboratorios y valoraciones pertinentes. En el caso de las

EMERGENCIAS, se valorará el Riesgo/Beneficio del ingreso inmediato a quirófano por el equipo

quirúrgico, sin contar con laboratorios ni valoraciones.

VALORACIÓN CARDIOLÓGICA PREOPERATORIA

Todos los pacientes programados deben ser valorados por el Servicio de Cardiología. Y pacientes

de emergencia por cardiología o Medicina Interna.

OTRAS VALORACIONES

Todas las valoraciones e interconsultas preoperatorias por otras especialidades, tienen el objetivo

de indicar el estado actual y riesgo perioperatorio del paciente, así como recomendaciones

pertinentes a su área de especialidad, estas no determinan el ingreso a acto anestésico, que será

definido por el anestesiólogo a cargo.

La sugerencia o indicación del tipo de anestesia es una competencia exclusiva del anestesiólogo,

ya que este tipo de indicaciones realizadas por especialista no anestesiólogos, conllevan conflictos

de tipo médico legal a la hora de tomar decisiones en quirófano.

9


PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

Los únicos casos que no requieren laboratorios preoperatorios, son los procedimientos

incruentos, a menos que dentro de la anamnesis o examen físico existan hallazgos relevantes

que ameriten solicitud de los mismos, así como interconsultas con otras especialidades.

7.5 Solicitud de acceso venoso central: Se solicitará acceso venoso central en los siguientes casos:

10

• Cirugías en las que se prevé una pérdida sanguínea mayor a 500 ml

• Pacientes multipuncionados, quemados, obesos, etc, en los que se imposibilita la

habilitación de una vía venosa periférica.

• Pacientes politraumatizados, grandes quemados, sépticos y en todos aquellos pacientes

que requieran reanimación con grandes cantidades de líquidos y uso de vasoactivos.

7.6 Solicitud de Terapia Intensiva Postoperatoria: Se solicitará Terapia Intensiva Postoperatoria

en los siguientes casos:

CRITERIOS DE INGRESO

Están basados (y modificados parcialmente) en los de American College of Critical Care, Society of

Critical Care Medicine, que siguen diferentes categorías o modelos:

A) EL MODELO DE PRIORIDADES

Define los pacientes que pueden beneficiarse más del ingreso en UMI (prioridad 1) frente a los que

no se van a beneficiar (prioridad 4):

Prioridad 1

Pacientes críticos e inestables; necesitan monitorización y tratamiento intensivo que no puede ser

proporcionado fuera de la UMI. Para los pacientes de este grupo generalmente no hay límites

establecidos en el tratamiento que reciben. Ej.: disfunción respiratoria aguda que precisa soporte

ventilatorio. Pacientes shoqueados o con hemodinámica inestable que precisan monitorización

invasora o fármacos vasoactivos.

Prioridad 2

Precisan monitorización intensiva y pueden necesitar intervenciones inmediatas. Generalmente no

hay límites terapéuticos para estos pacientes. Ejemplo: pacientes con patologías crónicas que

desarrollan una enfermedad médica o quirúrgica grave.

Prioridad 3

Se trata de pacientes inestables y críticos pero que tienen pocas posibilidades de recuperarse a

causa de su enfermedad de base o de la aguda. Pueden recibir trto. intensivo para aliviar su

enfermedad aguda, pero también establecerse límites terapéuticos, como por ejemplo no intubar

y/o no intentar Reanimación Cardiopulmonar. Ej.: pacientes con metástasis que se complican con

infección, taponamiento cardiaco u obstrucción de la vía aérea.

Prioridad 4

Pacientes cuyo ingreso no está generalmente indicado:

Beneficio mínimo o improbable por enfermedad de bajo riesgo

Pacientes cuya enfermedad terminal e irreversible hace inminente la muerte.

B) MODELO DE DIAGNÓSTICO

Según condiciones específicas que indican su ingreso:

Sistema circulatorio


PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

Parada cardiaca.

Choque cardiogénico.

Insuficiencia cardiaca congestiva aguda con disfunción respiratoria y/o necesidad de soporte

hemodinámico.

Emergencias hipertensivas.

Infarto agudo de miocardio (IAM) con complicaciones.

Angina inestable, con arritmias, inestabilidad hemodinámica o dolor torácico persistente.

Taponamiento pericárdico con inestabilidad hemodinámica.

Disección de aneurisma aórtico.

Arritmias complejas con inestabilidad hemodinámica o insuficiencia cardiaca congestiva.

Bloqueo cardiaco completo.

Sistema respiratorio

Disfunción respiratoria aguda que precisa soporte ventilatorio o intubación inminente.

Embolismo pulmonar con inestabilidad hemodinámica.

Hemoptisis masiva.

Trastornos neurológicos

Coma: metabólico, tóxico o anóxico.

Accidente cerebro-vascular agudo.

Meningitis con alteración del nivel de consciencia o disfunción de otro órgano o sistema.

Trastornos neuromusculares o del SNC y disfunción de otro órgano o sistema.

Estado epiléptico.

Muerte cerebral o su posibilidad en pacientes que podrían donar sus órganos.

Traumatismos craneoencefálicos graves

Intoxicaciones

Inestabilidad hemodinámica.

Alteración del nivel de consciencia con inadecuada protección de la vía aérea.

Crisis convulsivas.

Trastornos gastrointestinales

Hemorragia Digestiva con amenaza vital, incluyendo hipotensión, angina, sangrado continuo o

pluripatología coexistente.

Disfunción hepática fulminante.

Pancreatitis grave.

Perforación esofágica .

Endocrino

Cetoacidosis diabética complicada con inestabilidad hemodinámica, alteración del nivel de

consciencia, disfunción respiratoria o acidosis grave.

Tormenta tiroidea o coma hipotiroideo con inestabilidad hemodinámica.

Hiperosmolaridad con coma o inestabilidad hemodinámica.

Crisis adrenal con inestabilidad hemodinámica.

Hipercalcemia grave con alteración del nivel de consciencia, que precise monitorización

hemodinámica..

11


PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

Hipo o hipernatremia con crisis o alteración del nivel de consciencia.

Hipo o hipermagnesemia con compromiso hemodinámico o arritmias.

Hipo o hipercalcemia con arritmias o debilidad muscular.

Hipofosfatemia con debilidad muscular.

Quirúrgicos

Postoperatorio de pacientes que precisen soporte ventilatorio, monitorización hemodinámica o

cuidados extensos de enfermería.

Miscelánea

Choque séptico o sepsis grave.

Monitorización hemodinámica.

Pacientes que precisen muchos cuidados de enfermería.

Accidentes medioambientales.

Tratamientos experimentales con potenciales complicaciones.

C) MODELO DE PARÁMETROS OBJETIVOS.

Es un listado consensuado, por tanto arbitrario y modificable según las circunstancias locales:

Signos vitales

FC 150 latidos pm.

TAS < 80 mmHg ó 20 mmHg por debajo de su TA habitual

TAM < 60 mmHg

TAD >120 mmHg

FR > 35 respiraciones pm.

Hipo o hipertermia graves

Valores de laboratorio

Na+ 170.

K+ 7

PaO2 < 50 mmHg

pH 7,7

Glucemia > 800 mg/dL

Calcemia > 15 mg/dL

Niveles tóxicos de drogas o de otras sustancias químicas en pacientes hemodinámica o

neurológicamente comprometidos.

Signos radiológicos

Hemorragia cerebral, contusión o hemorragia subaracnoidea con alteración del nivel de

consciencia o focalidad neurológica.

Rotura de vísceras, vejiga, hígado, esófago o útero con inestabilidad hemodinámica.

Disección de aneurisma aórtico.

Signos electrocardiográficos

Taquicardia ventricular sostenida o Fibrilación ventricular.

Arritmias complejas que precisan estrecha monitorización y tratamiento.

Bloqueo AV completo con inestabilidad hemodinámica.

12


PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

Signos físicos (de comienzo agudo)

Coma.

Asimetría pupilar en paciente inconsciente.

Quemados en más del 10% de la superficie corporal (*).

Anuria.

Obstrucción de la vía aérea.

Cianosis.

Taponamiento cardiaco.

(*) Van al Servicio de Quemados

Postoperatorio inmediato de los siguientes procedimientos quirúrgicos:

Indicaciones Generales:

Comorbilidad mayor prequirúrgica

Déficit neurológico inesperado postquirúrgico

Pérdida > 500 ml intraoperatoria

Duración de la cirugía > 4 horas

Hipotermia < 35.5° en la extubación

Hipertensión postoperatoria grave

Cirugía general

Esofaguectomía

Duodenopancreatectomía

Hepatectomía parcial

Resección feocromocitoma

ORL

Comando (Cáncer de base de lengua)

Cirugía de base del cráneo

Taponamiento orofaríngeo por sangrado (24-48 h)

Intubación prolongada postquirúrgica (24-48 h) para evitar la traqueotomía

- Intervenciones con potencial compromiso de vía aérea (por ej. Estenosis o cirugías de

Máxilofacial)

Urología

Cistectomía radical

Neurocirugía

Indice de Karnofsky < 80

Cirugía de fosa posterior que incluya pares craneales IX – XII

Desplazamiento de la línea media > 5mm (TAC)

En caso de que la cirugía no pueda ser postergada por la urgencia del caso, y no contar con UTI

post operatorio por cualquier razón de las siguientes:

• Falta de disponibilidad de camas en las diferentes Unidades de Terapia Intensiva de la

ciudad.

13


PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

• Falta de recursos de los familiares para pagar la hospitalización en UTI

• Rechazo de los familiares a la hospitalización en UTI por cualquier razón

• Rechazo de las Unidades de Terapia Intensiva por no cumplir con criterios internos

institucionales.

Se redactará una nota conjunta entre el Anestesiólogo y Cirujano a cargo, en la Historia Clínica

donde se detallen las características del caso, y se especifique la necesidad de UTI

postoperatorio, y ante la imposibilidad de contar con la misma, se informará a los familiares del

paciente, y se ingresará a quirófano aclarando que la única opción es enviar al paciente crítico,

intubado o no, a sala común de internación, y los riesgos que esto implica. Dicha nota debe ser

firmada por los Médicos correspondientes así como por los familiares.

7.7 Recomendaciones de ayuno para la Cirugía Electiva:

• Ayuno de por lo menos 2 horas para la ingestión de líquidos claros (máximo 30 ml que

servirán para la toma de medicación de tratamientos indicados), con excepción de alcohol.

• Ayuno de por lo menos 8 horas para la ingestión de alimentos sólidos livianos.

7.8 Consentimiento informado

El formulario diseñado para éste efecto debe ser firmado por el paciente y un familiar previa

información recibida del anestesiólogo o residente. En casos especiales, el consentimiento

informado será realizado de forma escrita y especifica adicional al formulario diseñado y

adjuntado al expediente clínico

En el caso de que el paciente no tenga la capacidad de autorizar el procedimiento anestésico, se

acudirá solo a familiares más cercanos o tutores. De no contar tampoco con estos últimos, se debe

recurrir al Médico tratante, jefe de la guardia médica, trabajadora social, encargado del área

jurídica del hospital y, en última instancia, al Director del Hospital.

8. DISTRIBUCIÓN

• Servicio de Anestesiología y Recuperación

• Servicios del Área Quirúrgica

• Servicio de Emergencias

• Jefatura de Enseñanza

• Comité de Calidad

9. BIBLIOGRAFÍA

- Practice Advisory for Preanesthesia Evaluation. A Report by the American Society of

Anaesthesiologists Task Force on Preanesthesia Evaluation. Anesthesiology 2002;96:485-

96

14


PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

- Solsona B, Rull M. Evaluación Preoperatoria. Factores de Riesgo Anestésico. Escalas de

Riesgo. Secció de AvaluacióPreoperatòria (SAP) de la Societat Catalana d’Anestesiologia,

Reanimació i Terapia del Dolor (SCARTD). www.scartd.org/sap

- Vilasarau J, Escolano F. GuiaPràctica per a la Sol.licitud de ProvesComplementàries en el

Preoperatori. Secció de AvaluacióPreoperatòria (SAP) de la Societat Catalana

d’Anestesiologia, Reanimació i Terapia del Dolor (SCARTD). www.scartd.org/sap

- Tagle KA, Berger PB, Calkins H, et al; American Collage of Cardiology; American Herat

Association. ACC/AHA guideline update for perioperative cardiovascular evaluation for

non cardiac surgery—executive summary: a report of the American Collage of Cardiology /

American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee to Update he

1996 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation for Non Cardiac Surgery). J Am

Coll Cardiol.2002;39(3):542-53

- Fleisher LA, Beckman JA, Brown KA, et al. ACC / AHA 2007 Guidelines on Perioperative

Evaluation and Care for Non Cardiac Surgery. A Report of the American Collage of

Cardiology / American Heart Association Task For Practice Guidelines (Writing Committee

to Revise the 2002 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation for Non Cardiac

Surgery). Circulation.2007;116(17):1971-96

- Kyung W, Park M. Preoperative Cardiology Consultation. Anesthesiology2003;98:754-62

- American Society of Anaesthesiologists Task Force on Perioperative Management

Devices. Practice Advisory for the Perioperative Managements Devices with Cardiac

RythmManagement Devices: Pacemakers and Implantable CardioverterDefibrillators.

Anesthesiology 2005; 103:186-98

- Wilson W, Taubert KA, Gewitz M, et al. Prevention of infective endocarditis: guidelines

from the American Heart Association: a guideline from the American Heart Association

Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease in the Young, and the Council on

Clinical Cardiology, Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia, and the Quality of

Care and Outcomes Reserch Interdisciplinary Working Group. Circulation.2007;

116(15):e376-7

- Mancia G, de Backer G, Dominiczak A, et al. 2007 Guidelines for the Management of

Arterial Hypertension. The Task Force for the Management of Arterial Hypertension of the

European Society fo Hypertension (ESH) and the European Society of Cardiology (ESC). J

Hypertens 2007;25:1105-87

- Sierra P, Tormos P, Unzueta MC, et al. Manejo preioperatorio de la antiagregación en

pacientes portadores de stent coronario. RevEspAnestesiol Reanim.2008;55 (Supl. 1):1-14

- Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación. Sección de Hemostasia, Medicina

Transfusional y FluidoterapiaPerioperatoria. Guía Clínica de fármacos inhibidores de la

hemostasia y anestesia regional neuroaxial. RevEspAnestesiolReanim 2005;52:413-20

- Lista de verificación de la seguridad de la cirugía 2009 [pdf 490Kb]

- Manual de aplicación de la lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía 2009

[pdf 550Kb]

- La Cirugía Segura Salva Vidas : folleto [pdf 1.89Mb]

15


16

PROTOCOLO EVALUACIÓN PREOPERATORIA 2018

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!