16.08.2020 Views

r1

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENTREVISTA PSICOLÓGICA

¿Qué es la

entrevista psicológica?

Fases en la elaboración

de un diagnostico clínico

01234567891011121314151617


indice


Tema 1.

¿Qué es la entrevista psicológica?

Es la técnica de evaluación mas u lizada, Siendo el instrumento funcional del método clínico que se usa como

inves gación cien fica de la psicología.

Tema 2.

Origen y pos de entrevista psicológicas.

El origen de la entrevista psicológica surgió en la an gua Grecia, el cual el filósofo Sócratesdesarrolló un

método de enseñanza llamado MAYEUTICA que en la actualidad es conocido como Socrá cos.

Está surge prác camente de diversa área de estudios de nuestra vida social, como lo seres humanos piensan,

sienten, aprenden y como adaptarse al medio que lo rodea.

Hipócrates fue quien u lizo un diagnós co clínico para la combinación de diferente disciplinas; como

medicina, pedagogía, filoso a, periodismo y psicología.

En el siglo xixSigmund Freud desarrolló la entrevista psicológica en el entorno de método psicoanalí co, con

la intención de evidenciar y tratar personas que parecieran tener un origen sico.

Tipos de entrevistas.

Entrevista Individual: es la mas u lizada y también recibe el nombre de entrevista personal.

Entrevista de Inves gación: es obtener información importante sobre un tema de estudio, atreves de

respuesta verbales dada por el sujeto.

Entrevista Clínica: es el proceso de comunicación que se produce entre medico y paciente, dentro del

desarrollo de su profesión y su obje vo es la atención de paciente para solucionar un problema de salud.

Entrevista de trabajo: es una ac vidad clave en el proceso de selección de personal.

Estructura de la entrevista psicológica.

Apertura.

Presentarse al individuo.

Ÿ Crear un clima dis n to y fiable (rapport)

Ÿ Comenzar con preguntas generales durante un empo breve para romper el hielo.

Ÿ Explicar el mo vo de la entrevista.

Desarrollo.

Ÿ Tiempo suficiente al entrevistado para hacerse cargo de la situación.

Ÿ Saber mantener una escucha ac va e interesada.

Ÿ Cuidar que el paciente en enda las preguntas que se le hacen.

Ÿ No interrumpir nunca al entrevistado.

1


No emi r juicios ni apreciaciones.

Evitar preguntas nega vas u ofensivas (cuidar el tono y la forma de realizar la pregunta).

Cierre.

Ser amable, dejando la puerta abierta a nuevas interacciones.

Observar los aspectos de la despedida.

Informar al solicitante sobre la siguiente pasos de proceso.

Después de la entrevista se realiza un reporte e informe acerca de la información que se pudo obtener en la

entrevista así como también realizar observaciones que sean importante para la próximasesión.

Estrategia usada para obtener información del entrevistado.

Estrategia en el manejo de las verbalización.

El evaluador es la persona responsable del manejo de la verbalización propias y del paciente. La verbalización

cumple dos funciones fundamentales: preguntar e informar.

Estrategias para licitar o mantener una comunicación con el paciente.

La información solicitada por el examinador ene que ser acorde al obje vo que le convoca a ambos, será

per nente todo aquello que ayuda a esclarecer y comprender el problema.

La técnica especular o de eco.

Es considerada como una de las mas facilitan seguir manteniendo una conversación.

Darle la palabra.

Es la técnica de apoyo verbal mas común es basada sin prisa y con interés.

Comentarios confirmatorios.

Sirven para alentar al paciente a con nuar su discurso. Estos comentarios son generalmente verbales, pero

los gesto no verbales pueden ir en el mismo sen do.

Realimentación Comunicacional.

Es también una técnica que mas ayuda a la comunicación del paciente.

Realimentación Informa va: Los hechos, se trata de repe r lo que el paciente ha dicho para asegurarnos de

que hemos entendido bien.

Realimentación de comportamiento:cuando le decimos al otro las reacciones que producen sus palabras o su

comportamiento.

2


El Señalamiento.

Mediante esta, el entrevistador pretende evidenciar un problema del paciente que el mismo ha verbalizado

sin tomar conciencia de ello, permite focalizar aquellos aspectos de mayor interés y comprender lo que

ocurre.

La Interpretación.

Es una técnica cuyo obje vo es establecer causas y consecuencias de los hechos narrados.

El aterrizaje en Paracaídas.

El examinador toma conciencia de que el paciente no esta planteado un tema que es necesario tratarlo, y en

un momento determinado lo hace de forma sorpresiva y directa. Este po de estrategia no ene que ser una

intervención nega va o aversiva, puesto que a veces el paciente no sabe como afrontar el problema y un

aterrizaje en directo ayuda a desbloquear la situación.

Estrategias en el modo de hacer preguntar.

Preguntas Abiertas: permite que el entrevistado se exprese con sus propias palabras.

Preguntas Cerradas: conveniente realizarla para establecer las causas de los hechos o para intentar delimitar

un diagnos co.

Devolver la Pregunta: ilícita que siga hablando y encontrar la respuesta a lo que pregunta.

Preguntas Facilitadoras: Se trata de preguntas que no crean ambigüedad, que facilitan una respuesta en una

dirección.

Preguntas Clasificadoras: es una forma neutra de solicitar información que demuestra interés y no prejuzga.

Preguntas con Encabezamiento: surgen varias posibilidades.

Preguntas Guiadas: Tienen la misma finalidad, ya que la pregunta lleva implícita una respuesta monosílabas.

Preguntas de Confrontación: conviene ser cauto y cuidadoso al formular la pregunta especialmente en una

primera entrevista.

La técnica de Presión: debe ser u lizado en beneficio del entrevistado y no como desahogo del entrevistador.

Técnica de Confrontación Directa: se trata de hacer tomar conciencia al entrevistado de las contradicciones

entre lo que esta diciendo y su conducta no verbal, o bien entre lo que ha dicho en momento de la entrevista y

lo que dice el otro.

Recordar Limites, presión de empo: cuando esto no ocurre conviene recordar que no disponemos de un

empo ilimitado y decir al paciente que le faltan tantos minutos para terminar la entrevista.

3


Centrar el problema/ Revision de síntomas: la presión respecto a la pregunta que haga y a los cambios de

conversación que introduzcan debe permi r al paciente encarar lo conflicto por lo que ha venido a consulta,

cuidando no bloquear la tendecia escapatoria y trivializante para el paciente.

Tema 3.

Métodos para evaluar el estado metal del paciente: contenidos y funciones evaluado del

estado mental.

Esta evaluación se realiza para verificar las facultades del pensamiento de una persona y determinar si

cualquier problema esta mejorado o empeorando. Los exámenes mas comunes u lizando son mini

exámenes del estado mental ( MMSE ), por su siglas en ingles, o examen de folstein, y la evaluación cogni va

Montreal ( MOCA, por su siglas en ingles.

Se puede evaluar lo siguiente: su apariencia sica: edad, ves menta, expresión, etc. Ac tud: amigable u

hos l. Orientación, ac vidad psicomotor: se siente tranquilo o irritable y ansioso. Periodo de atención,

memoria resiente y pasada, función del lenguaje, juicio e inteligencia.

Cómo evaluar el estado mental?

Lo primero que se valora es el empo que el paciente es capaz de mantener la atención; un paciente distraído

no puede cooperar del todo y complica el examen. Cualquier indicio de declinación cogni va requiere un

examen del estado mental.

Involucra múl ples aspectos de la función cogni va, como los siguientes: orientación en empo, espacio y

persona, atención y concentración, memoria, habilidades verbales y matemá cas, juicio, razonamiento.

Tema 4.

Que es la comunicación no verbal?

La comunicación no verbal se refiere a todas aquellas formas de comunicación donde no se emplea la lengua

como sistema para expresarse. Es decir, todas aquellas vías que se u lizan para trasmi r un mensaje que no

requiere de las palabras ni del lenguaje verbal.

Que es el lenguaje corporal?

Es una forma de comunicación que u liza los gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro para

transmi r información sobre las emociones y pensamientos del emisor.

Unidad II.

Tema 1 Fases en la elaboración de un diagnos co clínico

Fase 1: Primera recogida de información: especificación de la demanda y del problema.

Se trata de realizar un análisis de las demandas, quejas y metas. Los obje vos que pueden solicitarnos son los

de descripción, clasificación, predicción y explicación del comportamiento con la finalidad de orientar y

planificar un tratamiento y modificar la conducta problema.

Fase 2: Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables

La información recopilada antes sirve ahora para conseguir los obje vos, que resultarán más fiables mientras

más información tenga del problema el evaluador.

4


Para ello, se parte del análisis de las variables relevantes asociadas al problema y de la selección de las

técnicas o instrumentos que servirán de base para deducir los enunciados.

Fase 3: Contrastación inicial de hipótesis

Las fases 2 y 3 son flexibles y están interconectadas.

En la preparación del material, es importante resaltar que la elaboración de autorregistros o registros

observacionales específicos requieren más empo de preparación que otros instrumentos. Por otro lado, las

pruebas estandarizadas requieren conocer la forma de aplicarlas, instrucciones de administración,

corrección e interpretación.

En cuanto al procedimiento de administración de las técnicas seleccionadas se deberá tener en cuenta tanto

el orden de aplicación como el empo o sesiones necesarias. La aplicación de pruebas a niños pequeños es

preferible realizarlas por la mañana con el fin de que el cansancio no dificulte la evaluación.

Fase 4: Resultados

Estos resultados habrán servido para verificar las hipótesis y enunciados planteados en la 2a fase y que

deberán hacer respondido a los obje vos y metas propuestos en la 1a (recogida de información). La

comunicación de los resultados se lleva a cabo mediante una entrevista en la que por escrito y oralmente se

dan respuesta a los obje vos planteados.

Si el obje vo de la demanda es la de diagnós co, orientación o selección, el proceso psicológico terminará en

este momento, pero si nos solicitan un programa de intervención psicológica específico, entonces el proceso

con núa hasta la novena fase.

Fase 5: Formulación de hipótesis funcionales

En esta fase las hipótesis que se establezcan tendrán relación con la propuesta de intervención o tratamiento,

que se contrastarán a través de un diseño experimental en el que se seleccionen tanto las variables

dependientes como las independientes, que se manipularán a través de técnicas de intervención.

Fase 6: Recogida de datos per nentes a las hipótesis funcionales

Los obje vos son el establecimiento del diseño de intervención y valoración, el control de posibles variables

potencialmente contaminadoras y la aplicación del tratamiento.

Fase 7: Valoración de resultados

Para la consecución de estos obje vos se deberán realizar las siguientes tareas:

1. Aplicación de las técnicas de medida de las conductas problema y/o de las metas de tratamiento y, en su

caso, de las variables relevantes.

2. Análisis de datos

3. Comprobación de las hipótesis formuladas y valoración del tratamiento

5


Fase 8: Resultados

El obje vo es comunicar los resultados obtenidos después de la aplicación del tratamiento. El informe en

evaluación psicológica infan l debe contemplar además de los cambios post-tratamiento, otros posibles

cambios evolu vos que puedan darse posteriormente en el niño y que puedan afectar a los resultados de la

intervención.

Fase 9: Seguimiento

Los obje vos son la nueva recogida de datos y la comprobación de si se man ene los resultados del

tratamiento. Para realizar esto se deberán llevar a cabo algunas de las tareas realizadas en dis ntos

momentos del proceso: nueva toma de contacto con el cliente, nueva evaluación de las conductas obje vo,

nuevo análisis de los datos, comparándolos con los anteriores, comprobación de la estabilidad y

mantenimiento de los resultados del tratamiento y, en su caso, informe al cliente y sus allegados.

Tema 3.

Entrevista de selección

Es una situación psicológica de interacción dinámica por medio del lenguaje entre dos personas entrevistada

o el entrevistador en la cual se producen un intercambio de información en forma de ideas, opiniones,

sen mientos etc….

Reclutamiento de personal

Es aquel que ene como obje vo atraer candidatos potentemente calificados con el fin de que se incorpore a

la organización.

El proceso del reclutamiento con nua una técnica selección para así establecer cuáles de los candidatos

enen la mejor capacidad que requiere el puesto.

Tipos de reclutamiento personal:

Reclutamiento interno: es cuando la empresa reubica a sus empleados de acuerdo a sus competencias

Reclutamiento interno: es cuando la empresa reubica a sus empleados de acuerdo a sus competencias

Reclutamiento Externo: este busca atraer persona fuera de la empresa con ciertas caracterís cas y

competencias necesarias para el puesto a cubrir

Alteración de la inteligencia.

Es la incapacidad que ene una persona para, resolver las dificultades o los problemas que generan su

entorno o su medio social, provocando inadaptación social. Estructura de la inteligencia.

En conclusión: Las alteraciones de la inteligencia de por si no pueden ser medidas a través de los test de

manera concreta sino que debe ser evaluado de acuerdo a todos los ámbitos que involucran al sujeto

inteligencia.

Con respecto a la inteligencia v/s pensamiento se puede decir que la inteligencia es la que domina y el

pensamiento es quien estructura.

6


Tema 4.

Ac tudes fundamentales del entrevistador

Empa a: es la capacidad del entrevistador para comprender al paciente en sus preocupaciones cogni vas y

emocionales, y ser capaz de transmi r al paciente dicha comprensión.

Calidez: La polaridad entre lejanía y distancia emocional debe ser equilibrada con la cercanía, que consiste en

una aproximación afec va.

Competencia: El entrevistado debe recibir mensajes que le reaseguren haber consultado con un experto.

Flexibilidad y tolerancia:

El psicólogo debe saber responder ante situaciones imprevistas sin perder el obje vo que se persigue.

Hones dad y é ca profesional:

El psicólogo debe trabajar siendo coherente con sus principios, sus valores, su modelo teórico. Esto se traduce

en actuar con hones dad, sinceridad, ac tud abierta y honrada.

Habilidades de escucha: Hay habilidades de escucha que favorecen el desarrollo de la entrevista y que son

propiamente una conducta verbal

Dejar hablar: No debemos abusar del uso de la palabra.

Baja reac vidad verbal: La baja reac vidad del entrevistador o la latencia prolongada es entendida como el

empo que tarda en contestar el entrevistador desde que el entrevistado ha intervenido

Silencios instrumentales: El silencio suele ser mal soportado por los entrevistadores noveles, viviéndolo con

tensión y como un fracaso personal.

Tema 5.

Ventajas y desventajas de la entrevista.

Ventajas:

La entrevista es una técnica é cas para obtener datos relevante y significa vo desde el punto de vista

psicológico

A través se pueden captar los gestos, tono de voz, énfasis, etc.que aportan una importante información sobre

el tema y la persona entrevistada.

Su condición es oral o verbal

Desventajas:

Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.

Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y le cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una

serie de preguntas.

7


Se hace muy di cil nivelar y darle el mismos peso a todas las respuestas, sobre todos aquellas que provienen

de personas qué posen mejor elocuencia verbal, pero con escaso de valor informa vo o cien ficos.

Existen muchos tabúes entre las personas que algunas de las cuales producen rechazo cuando se trata de

responder preguntas concretas.

UNIDAD III

Tema 1.

Registro de información: es un tema central en el ejercicio profesional de la psicología, debido a que las

anotaciones sobre las ac vidades profesionales y la información que se ob ene del usuario en cualquier

campo de la profesión, son una herramienta que puede ser retomada por el profesional en diferentes

momentos del servicio, ya sea para recapitular o clarificar los obje vos del servicio profesional, o para

sustentar la información que incluirá en los informes o conceptos que le son solicitados.

Es importante destacar que los datos que el psicólogo anota pueden limitarse a ser apuntes profesionales de

carácter privado, pero también algunos de ellos pueden conver rse en información suscep ble de ser

compar da bajo caracterís cas de reserva que se indicarán más adelante.

Medios para realizar un registro.

Grabación de video

Explica claramente su uso.

Ventajas:

Palabras textuales

Comunicación no verbal

Desventajas.

Sen rse amenazado

Ansiedad

Temor a la indiscreción

Altera el contenido de la información.

Cuaderno de trabajo

Notas breves durante la entrevista que pueden ampliarse después de concluida esta.

Ventajas

Economiza empo

Se centra en el contenido.

Desventajas

Menos confiable

Subje vidad.

8


Forma de respuesta pre-codificadas

Son las que se u lizan en entrevista de inves gación, encuesta de opinión y entrevista semi-estructurada para

obtener los datos precisos.

Atención flotante o remembranzas post – entrevista

No se toman durante la entrevista para centrarse en el entrevistado. Se necesita prac car para eliminar la

subje vidad, mejorando el escucha y la observación.

Ventaja

Menor ansiedad del sujeto.

Desventaja

Es posible olvidar información.

Subje vidad

Tema 2.

Entrevista de inves gación.

Es aquella conversación cara a cara que seda entre el inves gador y el entrevistado y ene como fin obtener

información relevante sobre un tema de estudio, atraves de repuestas verbales del sujeto de la observación.

Inves gación de campo.

Es aquella que se aplica a sustraer datos e información de primera mano de la realidad, atraves de usos de

técnicos de recolección como entrevista,encuestas con el fin de dar una repuesta a alguna situación o

problema planeado an cipadamente.

Tema 3.

Historial clínico (historial biográfico).

El historial clínico, es un conjunto de documentos que con enen los datos, valoraciones e informaciones de la

situación del paciente. Es un término imprescindible para guardar y recopilar toda la información. Es un

documento de índole legal que se da a raíz del contacto entre paciente y cualquier especialista de la salud.

El médico o profesional de la salud que acceda a la información confidencial que aparece en una historia

clínica, deberá mantener, según la legalidad y el Código Deontológico de su profesión, la privacidad y la

confidencialidad de dichos datos, guardando el secreto de cualquier información revelada. El paciente tendrá

derecho a que quede constancia escrita de cualquier proceso médico en su historia clínica, que además

deberá estar iden ficada con un número único y personal.

El paciente podrá acceder a sus datos siempre que quiera, ya recibir una copia de la misma si la solicita.

Además, tendrá derecho a la confidencialidad y privacidad de sus datos, siendo además un delito grave el

acceso a la historia clínica sin autorización. En psicología se le conoce como el registro de los datos o

antecedentes del paciente y sirve como orientación al momento de realizar el diagnos co.

Existen varios pos de historial clínico:

Ÿ Historial clínico cronológico, u lizado de forma tradicional en los hospitales.

Ÿ Historial clínico orientado a problemas de salud, u lizada en centros de atención primaria.

Ÿ El historial clínico para darle seguimiento a una enfermedad se emplea en ins tuciones especializadas y

con preguntas concretas.

9


En cuanto al modelo de historial biográfico: se especifica el mo vo de consulta así como antecedentes o

información vital, como por ejemplo: donde vive, con quien, si trabajo, los síntomas que ha venido

presentando y también si padece de alguna enfermedad.

El historial clínico no es simplemente una narración o explicación de la situación del paciente. Esta ene

secciones para las observaciones o juicios, para los procedimientos, los avances y así sucesivamente.

Entre los datos que deben ir en un historial clínico se encuentran:

Ÿ Documentación rela va a la hoja clínico-estadís ca

Ÿ Autorización del ingreso

Ÿ Informe de urgencia

Ÿ Anamnesis y exploración sica

Ÿ Evolución

Ÿ Órdenes médicas

Ÿ Hoja de interconsulta

Ÿ Informes de exploraciones complementarias

Ÿ Consen miento informado

Ÿ Informe de anestesia

Ÿ Informe de quirófano o registro del parto

Ÿ Informe de anatomía patológica

Ÿ Evolución y planificación de cuidados de enfermería

Ÿ Aplicación terapéu ca de enfermería

Ÿ Gráfico de constantes

Ÿ Informe clínico de alta

Tema 4.

Informe psicológico

Es una herramienta importante que resume de manera priorizada e integral los resultados de un proceso de

intervención y/o evaluación psicológica.

Obje vo del informe

El obje vo de los informes psicológicos es aportar información exhaus va sobre el estado del paciente. En

estos informes se presentan datos fiables que ayudan a comprender el problema o la inestabilidad que

padece una persona y sirven para conocer y valorar, en cierta medida, algunas de sus conductas.

Tipos de informes

Informe psicológicos judiciales o de ins tución: Comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención y

en algunos casos el asesoramiento y el tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos conductuales

relacionados al comportamiento legal de las personas.

Informes psicológicos dirigidos a padres, educadores, medicos,etc. En este aparecen todos los datos que a los

padres o profesores les pueden resultar ú les para que el niño evolucione de forma favorable.

Informe de solicitud personal: Es aquel informe que el paciente solicita por mo vos personales, para su

propio conocimiento o para decidir a par r de los resultados obtenidos si la persona precisa ayuda

psicológica.

10


Forma de respuesta pre-codificadas

Son las que se u lizan en entrevista de inves gación, encuesta de opinión y entrevista semi-estructurada para

obtener los datos precisos.

Atención flotante o remembranzas post – entrevista

No se toman durante la entrevista para centrarse en el entrevistado. Se necesita prac car para eliminar la

subje vidad, mejorando el escucha y la observación.

Ventaja

Menor ansiedad del sujeto.

Desventaja

Es posible olvidar información.

Subje vidad

Tema 2.

Entrevista de inves gación.

Es aquella conversación cara a cara que seda entre el inves gador y el entrevistado y ene como fin obtener

información relevante sobre un tema de estudio, atraves de repuestas verbales del sujeto de la observación.

Inves gación de campo.

Es aquella que se aplica a sustraer datos e información de primera mano de la realidad, atraves de usos de

técnicos de recolección como entrevista,encuestas con el fin de dar una repuesta a alguna situación o

problema planeado an cipadamente.

Tema 3.

Historial clínico (historial biográfico)

El historial clínico, es un conjunto de documentos que con enen los datos, valoraciones e informaciones de la

situación del paciente. Es un término imprescindible para guardar y recopilar toda la información. Es un

documento de índole legal que se da a raíz del contacto entre paciente y cualquier especialista de la salud.

Al ser de carácter legal hace que durante todo el proceso se deba respetar y mantener el código de

confidencialidad y también cada una de las pautas é cas que establezcan las dis ntas ramas de la medicina.

El médico o profesional de la salud que acceda a la información confidencial que aparece en una historia

clínica, deberá mantener, según la legalidad y el Código Deontológico de su profesión, la privacidad y la

confidencialidad de dichos datos, guardando el secreto de cualquier información revelada.

El paciente podrá acceder a sus datos siempre que quiera, ya recibir una copia de la misma si la solicita.

Además, tendrá derecho a la confidencialidad y privacidad de sus datos, siendo además un delito grave el

acceso a la historia clínica sin autorización.

Existen varios pos de historial clínico:

Ÿ Historial clínico cronológico, u lizado de forma tradicional en los hospitales.

Ÿ Historial clínico orientado a problemas de salud, u lizada en centros de atención primaria.

Ÿ El historial clínico para darle seguimiento a una enfermedad se emplea en ins tuciones especializadas y

con preguntas concretas.

11


Informe psicológico sobre cer ficado de idoneidad para la adopción: Consiste en la elaboración de un

informe psicológico en base a una serie de test y entrevistas personales.

INFORME PSICOLÓGICO

L- DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres

Edad

Sexo

Grado de instrucción

Ocupación

Estado civil

Entrevistadora

: Marlene Sánchez Rosales

: 59 años

: Femenino

: Secundaria

: Ama de casa

: Casado

: Slady Briones Ramírez

Fecha de evaluación : 24/03/2014

II.- MOTIVO DE EVALUACION

Aplicación del Test de la persona bajo la lluvia

III.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS

Entrevista

Observación

Test de persona bajo la lluvia

IV.- OBSERVACIONES

Observación del entrevistado

La descripción sica de la evaluada es: Tiene una estatura de 1.65 cm, de contextura delgada, piel morena,

cabello lacio, su peso aproximado es de 56 kg. Momentos de la evaluación tenia puesto una falda color negra,

zapa llas blancas con negro y verde, una blusa de colores. Su lenguaje en toda la evaluación fue la adecuada,

mostrando coherencia al expresarse.

1. Observación del ambiente

El ambiente fue en la sala del evaluador, el cual está bien iluminado, con buena ven lación un clima cálido y

sin interrupción de ruido y demás. La casa es de material noble.

2. Observación en la situación de entrevista

Durante el transcurso de la evaluación, la evaluada nosotros poco interés por desarrollar el test, ya que

manifestó que pensó que sería más complicado de lo que

12


El historial clínico

La historia clínica es el instrumento que reúne todos los datos personales, emocionales, escolares, laborales y

sociales, de la persona que solicita la consulta, estos antecedentes permiten descifrar y explicar el origen de la

problemá ca actual que presentada el paciente al momento de solicitar la ayuda profesional.

Estos datos cons tuyen también la base para el diagnós co y la orientación psicoterapéu ca.

Historial biográfico

Un historial biográfico es la historia de una persona narrada en un texto más o menos breve y consistente

desde su nacimiento hasta su muerte, dando detalles sobre hechos, logros, fracasos y otros aspectos

significa vos que quieran destacarse del individuo en cues ón.

13


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!