17.09.2020 Views

Impreso jueves 17 sept. 2020

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Nacional<br />

J u eves <strong>17</strong> de S e pt i e m b re de <strong>2020</strong><br />

Opinión 11<br />

S U F R AG I O<br />

Eddy Olivares Ortega<br />

e j . o l i va res @ h ot m a i l . co m<br />

La iglesia católica, con su decisiva<br />

influencia durante la Edad Media,<br />

fue la precursora del Registro Civil.<br />

El histórico Concilio de Trento fue<br />

el escenario en el que se dictaron las<br />

normas para asentar en los libros parroquiales<br />

los bautismos, matrimonios y las<br />

defunciones. Ese nuevo sistema se inició a<br />

mediados del siglo XIV en Francia. Sin lugar<br />

a dudas uno de los más extraordinarios<br />

aportes de la iglesia católica a la humanidad.<br />

Los libros parroquiales son íntegramente<br />

creíbles, debido a la fidelidad de su contenido<br />

y la eficiencia con que han sido<br />

custodiados por las autoridades religiosas.<br />

Más adelante, acontecimientos como el<br />

de la Reforma Protestante y el interés de<br />

controlar la creciente población judía en la<br />

Europa Occidental, influyeron para que el<br />

Estado asumiera el control del Registro del<br />

Estado Civil, sin la intervención de la Iglesia<br />

Católica. En el año <strong>17</strong>87, Luis XVI proclamó<br />

la libertad de culto en Francia y el Registro<br />

Civil pasó formalmente a manos del Estado.<br />

Posteriormente, como consecuencia de la<br />

Revolución Francesa, el Registro Civil fue<br />

Alberto Quezada<br />

quezada.alber to218@gmail.com]<br />

La geopolítica mundial con el apoyo<br />

de sus soportes ideológicos criollos,<br />

al parecer, se ha trazado una peligrosa<br />

y nociva estrategia de acoso<br />

y derribo en contra de la partidocracia<br />

dominicana tradicional que debe preocuparnos<br />

a todos por igual.<br />

El Partido Reformista Social Cristiano<br />

(PRSC) está hecho trizas, el Partido Revolucionario<br />

Dominicano (PRD) no es ni<br />

sombra de lo que era, y el Partido de la<br />

Liberación Dominicana (PLD), parece<br />

iniciar el tránsito ignominioso de sus<br />

p a re s.<br />

Pero más, el liderazgo político relevo del<br />

profesor Bosch, el doctor Balaguer y el<br />

doctor Peña Gómez, los cuales gestionan<br />

ALGO MÁS QUE SALUD<br />

José A. Díaz<br />

a s es a i j d @ g m a i l . co m<br />

El presidente trasladó, por el fin de<br />

semana, el gobierno a Santiago de<br />

los Caballeros. Excelente medida.<br />

Se parece a las “Visitas sorpresas”,<br />

pero con un mayor sentido de pertinencia y<br />

consultando cara a cara a los actores de los<br />

problemas de la sociedad santiagués. Acciones<br />

de esta naturaleza lo acercan a la<br />

población y generan confianza.<br />

Priorizó, como era de esperar, el tema más<br />

álgido: la salud, no tanto por la pandemia,<br />

sino por el estado calamitoso de los tres<br />

hospitales principales de Santiago: El Infantil<br />

“Dr. Arturo Grullón”, el otrora del IDSS<br />

“Salvador Estrella Ureña” y el gigante “Ca-<br />

bral y Báez”.<br />

El presidente Abinader expresó: “El hospital<br />

José María Cabral y Báez, tiene siete<br />

El Registro Civil<br />

regulado en el Código Napoleónico.<br />

Cuando los vientos huracanados de las<br />

elecciones llegan a su fín, casi siempre, la<br />

Junta Central Electoral le presta una mayor<br />

atención al registro civil. Eso fue lo que<br />

ocurrió el 18 de enero del 2007, fecha<br />

memorable en la que el Pleno del órgano<br />

electoral aprobó un reglamento que estableció<br />

sueldos de estado a los oficiales del<br />

Estado Civil y el personal auxiliar y fijó tasas<br />

para los servicios de las oficialías del Estado<br />

Civil.<br />

Esta decisión, que debió haberse tomado<br />

catorce años antes, transparentó la administración<br />

de las oficialías. A partir de ese<br />

momento los fondos y las tasas cobradas<br />

por los servicios del Registro Naciona pasarón<br />

al control de la Junta Central Electoral.<br />

Se trató de una iniciativa de la Cámara<br />

Administrativa que fue aprobada a unanimidad<br />

por el Pleno.<br />

A partir del referido reglamento, el cargo<br />

de Oficial del Estado Civil, hasta entonces el<br />

más lucrativo, perdió su atractivo. Una<br />

decisión vountaria, de trasparencia incomparable,<br />

que soprendió a quienes sabían de<br />

los grandes recursos que percibían cada<br />

Ignominiosa estrategia<br />

Prioridad hospitalaria<br />

años en construcción y más de seis mil<br />

millones de pesos invertidos, yo creo que se<br />

habrían, con esos recursos, construidos dos<br />

h o s p i t a l e s”.<br />

Hay que conservar el “Cabral y Báez”,<br />

sobre todo para que en una bien organizada<br />

Red Regional sirva como lo que se<br />

ideó: el hospital Materno y General de<br />

Referencia para toda la Región Norte, permaneciendo,<br />

además, como el gran centro<br />

formador de Recursos Humanos que ha<br />

s i d o.<br />

Lo que “Llora ante la presencia de Dios”, es<br />

que su reconstrucción favoreció un grupo<br />

de sectores, mediante la corrupción, tal y<br />

como aconteció con el “Darío Contreras” y<br />

la Ciudad Sanitaria “Dr. Luis Eduardo Ayb<br />

a r”, en lugar de crear centros periféricos<br />

mes los privilegiados oficiales del Estado<br />

Civil de las grandes oficialías.<br />

Todo tuvo su origen en la aprobación de la<br />

Ley 8-92, del 13 de abril del año 1992, que<br />

traspasó la Dirección General de la Cédula<br />

de Identidad personal y sus oficinas y<br />

agencias expedidoras, así como la Oficina<br />

Central y las oficialías del del Estado Civil, a<br />

la Junta Central Electoral. La aprobación de<br />

esta ley fue producto de las acusaciones de<br />

fraude electoral contra el presidente Joaquín<br />

Balaguer, que llegarón a colocar al país<br />

al borde de la guerra civil.<br />

El fin de la referida ley, que además le<br />

otorgó al órgano electoral la atribución de<br />

designar a los titulares y demás funcionarios<br />

y empleados de estas instituciones,<br />

fue todos los departamentos que inciden<br />

en el ámbito electoral, como es el caso de la<br />

cédula y las actas de nacimiento, bajo el<br />

control del administrador de las eleccion<br />

e s.<br />

Se trató, innegablemente, de un notable<br />

paso de avance, que ayudó a mejorar la<br />

integridad de las elecciones y contribuyó<br />

con el fortalecimiento de la Junta Central<br />

Electoral.<br />

esas entidades políticas al día de hoy, esa<br />

misma estrategia de la que hablamos, se ha<br />

encargado de desacreditar sus figuras y<br />

trayectorias políticas de manera consist<br />

e n t e.<br />

La matriz ha sido diseñada, al parecer,<br />

desde un sector importante del establishment<br />

norteamericano enquistado en el<br />

Departamento de Estado en combinación<br />

con una parte de la Sociedad Civil dominicana<br />

que se ha convertido en peones<br />

de tan despreciable estrategia.<br />

Sus argumentos y motivaciones son variados,<br />

hay muchos que entienden que la<br />

permanencia de esos partidos tradicionales<br />

en la actual coyuntura geopolítica que vive<br />

el mundo, no les garantiza a corto y mediano<br />

plazo la estabilidad política y democrática<br />

que ellos se han trazado para<br />

Re g i ó n .<br />

Asimismo, no quieren asumir riesgos, no<br />

ven la necesidad de seguir exponiendo el<br />

sistema democrático a vaivenes innecesarios<br />

por la tozudez de una clase política<br />

dominicana que no termina de entender<br />

sus señas y descodificar los signos de los<br />

nuevos tiempos.<br />

De igual forma, los autores de la citada<br />

estrategia creen que es demasiada la corrupción,<br />

impunidad, falta de transparencia<br />

y rendición de cuentas, acumulada y<br />

apañada desde esos partidos políticos tradicionales<br />

que han ostentado el poder<br />

político en los últimos 50 años.<br />

especializados de no más de 20 camas que<br />

ayuden a la desconcentración y de paso<br />

sirvan para la aplicación correcta de la<br />

“Atención Primaria en Salud”; por eso no<br />

comparto estas otras declaraciones del presidente:<br />

“La verdad que el área pública<br />

hospitalaria de Santiago, deja mucho que<br />

desear, aquí tenemos que construir una<br />

verdadera ciudad hospitalaria”.<br />

Nuestro Sistema Nacional de Salud, desvirtuado<br />

por una errónea aplicación de la<br />

Seguridad Social (Ley 87-01), dominado por<br />

el sector privado requiere de una reingeniería<br />

que no dependa de grandes centros<br />

de salud, sino de una gran cruzada para<br />

humanizar los servicios de salud descansando,<br />

reitero, en Atención Primaria, y eso<br />

será “algo más que salud”.<br />

Namphi Rodríguez<br />

n a m p h i ro d r i gu ez @ g m a i l . co m<br />

La Defensoría<br />

del Pueblo<br />

La Cámara de Diputados se apresta<br />

a reabrir al procedimiento para<br />

seleccionar las ternas que someterá<br />

al Senado para la escogencia<br />

de los titulares de un nuevo sexenio de la<br />

Defensoría del Pueblo.<br />

Pese a los debates que se generaron en la<br />

reforma constitucional del 2010 sobre la<br />

relevancia de este órgano lo cierto es que<br />

quienes asumimos su defensa, hoy podemos<br />

aquilatar su importancia en el<br />

contexto de una pandemia que golpea<br />

severamente los derechos humanos.<br />

Durante el actual Estado de Emergencia<br />

y en el Estado pospandémico que vendrá<br />

tras la covid-19, a este órgano le aguarda<br />

un rol preponderante para evitar que<br />

“ejércitos de olvidados sociales” sean arrojados<br />

a las filas paupérrimas de la pobreza<br />

extrema y de la delincuencia callejera.<br />

La enorme legión de personas vulnerables<br />

que dejará la pandemia convierte a<br />

la Defensoría del Pueblo en la instancia<br />

idónea para coadyuvar en la articulación<br />

de un diálogo social y político que permita<br />

hacer más eficaces los programas asistenciales<br />

que se implementan.<br />

Muchos colectivos dependen de esos<br />

programas para garantizar derechos como<br />

alimentación, salud y educación, por<br />

lo que la Defensoría del Pueblo debe<br />

asumir un rol activo en el acompañamiento<br />

de la gestión de los mismos.<br />

Más aún, si tenemos a la vista que en<br />

lontananza no se vislumbra el final del<br />

Estado de Emergencia que conculca derechos<br />

como las libertades de tránsito,<br />

reunión y asociación.<br />

La Defensoría está llamada a ser garante<br />

para que no se produzcan medidas que<br />

socaven aún más estos derechos fund<br />

a m e n t a l e s.<br />

El próximo Defensor del Pueblo tendrá<br />

que asumir un mayor involucramiento en<br />

una estrategia para hacer frente a los<br />

estragos sicológicos de la covid-19 en los<br />

hogares y frenar la violencia infrafamiliar<br />

y el abuso infantil.<br />

El país necesita una Defensoría con un<br />

mayor involucramiento en el drama de<br />

miles de internos enfermos en el sistema<br />

carcelario, donde al hacinamiento y violación<br />

de derechos humanos se han agregado<br />

las secuelas del letal coronavirus.<br />

Hay que evaluar experiencias comparadas<br />

de países como Nueva Zelanda, que<br />

han implementado un modelo de privatización<br />

de cárceles bajo el esquema de<br />

que quien administra el establecimiento<br />

penitenciario no es remunerado por el<br />

simple alojamiento de un interno, sino<br />

por los índices de resocialización que el<br />

concesionario-carcelario logra con quien<br />

sale de la cárcel y regresa a la sociedad.<br />

Como vemos, las tareas que tiene por<br />

delante la Defensoría del Pueblo para los<br />

próximos seis años hacen que el Congreso<br />

extreme la sensatez para lograr un consenso<br />

político que permita la selección de<br />

un defensor capaz de responder a estos<br />

desafíos del acuciante tiempo presente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!