09.10.2020 Views

EL TRAMO DEL SABER ll

"El tramo del saber" es una revista escrita y dirigida por docentes de la CDMX que buscan transmitir el conocimiento a través de letras plasmadas en nuevas herramientas tecnológicas. Revista Digital El tramo del saber, no. 2 (octubre 2020), es una publicación mensual, editada por Comunidad Cabo Finisterre, Alcaldía Gustavo A. Madero.

"El tramo del saber" es una revista escrita y dirigida por docentes de la CDMX que buscan transmitir el conocimiento a través de letras plasmadas en nuevas herramientas tecnológicas.

Revista Digital El tramo del saber, no. 2 (octubre 2020), es una publicación mensual, editada por Comunidad Cabo Finisterre, Alcaldía Gustavo A. Madero.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.


Sumario

Pluma libre

¡Tu-ru-rú! Próxima estación…

Cadáver exquisito

3

8

Editorial

Lider Coordinador de Proyectos

Carlos Hernández Calderón

Editores:

Alicia Karen Salgado Isidro

Angela Samantha Rodríguez Santiago

Cecilia Araceli Pinacho Gonzaga

Daniel Luna Sánchez

David Isaac Baltazar Corona

Victor Campos Espejo

Andrea Gutiérrez Mendoza

Ángela Cedillo

Eréndira Ávila Rosas

Jessica Muciño

Mireya Nava

Norma A. Santoyo Maldonado

Zohemi Luna

Megumi K. Córdova Reyes

Diseño Editorial:

Cecilia Araceli Pinacho Gonzaga

Portada:

Ana Maria Pinacho Gonzaga

La adolescencia como oportunidad. Redescubriendo mi vida

Informativo

Educación de la sexualidad en México

La inteligencia emocional y la concentración

La importancia de la educación sexual en niñas, niños y

adolescentes

Cómo se desarrolla el cáncer de mama

Cultural

Islam en México

De México para el mundo

Champions league vs. Mundial de la FIFA

¿Cuál es el mejor torneo de futbol en el mundo?

Recomendaciones

Más allá del jardin: el diamante escondido en el carbón

10

14

17

20

24

28

38

41

47

Por mucho tiempo se han silenciado ciertas

voces, pareciera que es más importante

escuchar a grandes mentes y darle

la espalda a lo que realmente importa y

sucede a nuestro alrededor.

De nada ha servido ser de los pocos seres

vivientes que constantemente se están

preguntando el por qué de lo que sucede.

Y es que, al final del día, todo lo que

nos rodea está en constante cambio.

Es por ello que a través de estas páginas

te invitamos a reflexionar sobre

temas poco abordados y que realmente

merecen ser tratados.

Gracias a todos ¡excelente lectura!

“Educándonos en comunidad”

Cecilia Pinacho

Ilustración:

Cecilia Araceli Pinacho Gonzaga

Entretenimiento

Correción de estilo:

Megumi Córdova Reyes

Capetuzin, un pueblo de valores

50

Revista Digital El tramo del saber, no. 2 (octubre 2020), es una publicación

mensual, editada por Comunidad Cabo Finisterre, Alcaldía Gustavo A. Madero.



Pluma libre

Crónica

Cecilia Pinacho

Son las 10 de la mañana y el andén del metro no está lleno, han pasado

los últimos vagones que trasladan a los “uniformados” o, como hoy

en día los denominamos, “godínez”. Aquellos oficinistas que visten de

traje y portan en el pecho la credencial de la empresa donde trabajan y

que, por lo regular, te empujan a diestra y siniestra para ocupar un lugar

en “la hora pico” del metro para no perder su “bono de puntualidad”.

Pluma libre 3



Abordo en la estación Moctezuma,

de la línea 1, que corre de Pantitlán

a Observatorio. Es miércoles y da

inicio mi odisea para llegar a Ciudad

Universitaria. Todo parece ir

tranquilo y cotidiano, el convoy va

vacío, pero el calor que hay dentro

me hace pensar que es como si estuviera

repleto; las ventanas no se

bajan, están atoradas, el piso sucio,

lleno de envolturas de frituras

y envases de refresco.

Voy en el vagón exclusivo para mujeres.

Me empiezo a climatizar, el

silencio invade el vagón, volteo a

mi alrededor y todas tienen audífonos

puestos, unas al mismo tiempo

miran su celular. En el fondo hay

una mujer joven que se maquilla

con mucha delicadeza a pesar de

que el metro vaya vibrando todo el

tiempo; de pronto se escucha estrepitosamente

una voz de mujer:

Ella es delgada, baja de estatura,

su cabello es corto

y está pintado de color negro

al igual que sus cejas,

su maquillaje es muy marcado

y mastica un chicle.

Todas, por un segundo, levantan

la cabeza y automáticamente

vuelven a lo mismo,

la vendedora se sienta

lo que resta de la estación y

dormita. Volteo a la ventana

y leo “Balderas”, me levanto

inmediatamente y me dirijo

a la puerta. Del otro lado hay

muchas personas esperando

subir, se abren las puertas y

el murmullo se hace presente;

la gente quiere subir rápido

y sentarse, así que los empujones

no se hacen esperar.

Mientras, el olor a humano

entra al vagón y lo invade.

Hace tres años, el 14 de junio, el

entonces director del Sistema de

Transporte Colectivo Metro (STC),

Jorge Gaviño, reconoció, entrevistado

por Excelsior, que el metro no

tiene la capacidad para transportar

a tantas personas y aún no se trabaja

en ello. “La red —dijo Gaviño—

está creada sólo para trasladar a 3

millones de personas y recibe a 5.5

millones, situación por la cual muchas

personas se quejan de un mal

servicio”.

Camino sobre el pasillo, la gente

corre, subiendo, bajando, yendo,

regresando. Hoy existe un olor inusual

y más por la hora. El gran gusano

naranja siempre está repleto

de humanos, pasa sobre mi cabeza

un aire fuerte y frio, pero el olor ahí

sigue mientras camino al anden de

C.U. Espero abajo del reloj. Poco a

poco se empieza a llenar.

“si es mi gente, se va llevar a la venta la nueva

pomada que está revolucionando la medicina

natural, ahí tienes el Marihuanol, una pomada

con extracto de marihuana para aliviar dolores

musculares, ayuda a relajarte después de

un día pesado en el trabajo…”

Una mujer de edad avanzada se me

acerca y al pronunciar la primera

palabra un olor a licor barato se revuelve

con el del ambiente de ese

momento, mientras trata de decir

algo que no es entendible para los

demás, pero sí para ella, con tono

suave y lento emite una palabra

irreconocible seguido de un: “este

es el metro”. Inmediatamente me

quito ambos audífonos y la veo y

4 Pluma libre Pluma libre 5

Imagen: Internet



respondo que sí, mientras ella sonríe

y empieza a hablar velozmente

cosas incomprensibles, los demás

usuarios voltean a verme.

De pronto, se escucha un tu-ru-rú.

La mujer camina para abordar, en

un par de segundos todo vuelve a

quedar solo. Miro el reloj del metro.

Una mujer acompañada de un

niño pequeño al que regaña por no

estar quieto se coloca al lado de mí.

La madre le reclama al niño por no

apurarse a caminar y le grita con voz

fuerte: “No te volveré a traer, mejor

te quedas en la casa”, mientras el

niño baja la cabeza y se sienta lejos

de su madre.

El anden se vuelve a llenar. Una joven

pasa enfrente de mí, delgada,

alta, de piel blanca, pantalones de

mezclilla, con una camisa negra y

cabello café claro. En seguida un

hombre, ya maduro, la ve fijamente

y titubea en seguirla o no, lo hace

un par de pasos, porque se escucha

que ya está cerca el metro; esos pasos

que da junto a ella son muy de

cerca; con una mirada lasciva y con

un sonido que emana de su boca la

empieza a “sabrosear”, como dice

la mayoría de la gente para no meterse

en problemas jurídicos. El término

correcto es: “acosar sexualmente

en el transporte público”.

La joven empieza a caminar más

rápido hasta que llega al área destinada

a ellas, cuando el sujeto ya

no puede verla más ve a otra joven

y hace lo mismo, mientras que

otro usuario que está al lado de él

lo mira enojado. Al acosador no

le importó y subió al metro.

Esto me hizo recordar

que en 2019 una

nota de El economista

explicaba

cómo

cada día

sube más

el acoso

sexual en

este medio

de

transporte:

“Las miradas

con morbo

son la

forma más

común de

violencia, seguida

de agresiones

con frases

ofensivas o de carácter

sexual, sin dejar de

lado el recargón en el cuerpo

con intenciones sexuales…”.

Camino al área designada para mujeres, niños y adultos mayores. Alrededor

no se encuentra ningún policía auxiliar, espero pacientemente el siguiente

vagón y en cuanto llega subo, enseguida de mí viene un vendedor

ambulante. Él rápidamente saca su bolsita de chocolates y los empieza a

repartir entre las personas sentadas.

El metro va velozmente, como si escupiera a

las personas de estación en estación.

Empieza a lucir vacío entre estación

y estación, las mujeres

poco a poco ocupan estos

lugares. Ya en Zapata

todo empieza a tranquilizarse.

Me siento

y me pongo mis audífonos.

Spotify se

reproduce y se escucha

el típico turu-rú

del metro y

el sonido de una

puerta abriendo

y cerrando. “Me

metí en un vagón

del metro y no he

podido salir de aquí,

llevo mas de 3 o 4

meses viviendo acá en

el subsuelo, en el metro.

Zócalo, Hidalgo, Chabacano.

He cruzado un millón

de veces, he querido salir por

la puerta, pero siempre hay alguien

que empuja, para adentro…”,

suena Café Tacuba mientras a lo lejos se

escucha: “próxima estación C.U.”

6 Pluma libre Pluma libre 7

Imagen: Internet



Cadáver exquisito

Pluma libre

“Leer literatura y escuchar historias humanas es tratar de vivir e incorporar lo que no es nuestro,

es imaginar cómo sería la vida a través de los ojos de otra persona”

Chimamanda Ngozi Adiche

La mayoría de las personas aprendemos a leer desde la infancia. A lo largo

de nuestra trayectoria escolar estudiamos a grandes autores hombres

y crecemos con un canon acotado que, por ende, limita nuestra

comprensión del mundo. A partir de esta experiencia, del feminismo y

de la reflexión que sugiere sobre las mujeres en distintos ámbitos, surge

la idea de crear un Círculo de lectura para leer y reflexionar en torno a

las mujeres, ya sea como autoras o como sujetos dentro de la literatura.

Semana a semana nos encontramos a través de las pantallas de nuestros

celulares o computadoras para dialogar. En esta ocasión, mediante

un cadáver exquisito tratamos los temas mujer y escritura, fue así que

se generó el siguiente texto:

Llena con amapolas lo que con ceniza

inundaba la garganta, transforma tu mano

en cuna de cada una de tus nostalgias.

Porque las mujeres siempre tenemos

algo que expresar, desde lo profundo del

alma, del corazón.

No hemos necesitado de lápiz y papel para escribir

historias. Nuestros relatos sobreviven porque se

encuentran y fortalecen, porque llegan del mar y son

transportados por el viento, porque tienen sabor y olor,

porque se encuentran debajo de una roca - agazapados

hasta que alguien los encuentre, y porque tienen movimiento.

Movimiento que surge de la experiencia, de relatos y

tradiciones de generaciones, que nos identifican y trascienden

a través del tiempo.

Andrea Gutiérrez Mendoza

Ángela Cedillo

Eréndira Ávila Rosas

Jessica Muciño

Mireya Nava

Norma A. Santoyo Maldonado

Zohemi Luna

Megumi K. Córdova Reyes

Un conjunto de palabras que se entrelazan para contar una

historia que refleja la mirada femenina.

Una mirada que busca, un lugar donde no exista

violencia, un lugar donde pueda ser libre, un lugar

donde observe y viva colores de armonía.

Donde se pueda encontrar aquella felicidad

perdida, donde se pueda correr

libremente para alcanzar

los ideales pensados,

sin tropiezos, ni

fronteras.

8 Pluma libre Pluma libre 9



Pluma libre

La adolescencia

como oportunidad.

Redescubriendo mi vida

Artículo de opinión

Siempre se ha considerado a la adolescencia

como una etapa difícil, no

sólo para los jóvenes, también es un

periodo complicado para los padres

de familia o profesores. Se suele

dar una amplia bibliografía acerca

de cómo tratar a un adolescente y

cómo convivir con ellos, pero esta

visión puede sonar bastante injusta,

pues no se acerca a los adolescentes

para preguntarles cuál es su sentir.

Muchas de las opiniones generales

han identificado a los adolescentes

como sujetos rebeldes, volubles y

sin mucho que aportar más allá de

problemas, sin embargo, todos estos

postulados despectivos poco

dejan observar las virtudes y fortalezas

que presentan los adolescentes.

El problema radica en que

esta situación incide en una visión

estereotipada de los sujetos, de

quienes se llega a creer que por encontrarse

en esa etapa no podrán

desarrollar determinadas actividades,

ni determinado pensamiento

que les permita sobresalir o cumplir

tareas específicas.

Y es que, si bien se considera a la

adolescencia una etapa de riesgo en

la cual el adolescente es susceptible

a diversos factores que pueden poner

en peligro su vida y estabilidad

emocional, también es en esa etapa

cuando el comportamiento se desarrolla

y le permite mejorar características

que se pueden transformar

en fortalezas que le posibiliten

sobresalir en el mundo adulto, al

que recién comenzará a insertarse.

Todo esto proviene de la dificultad

que representa esta edad. Por un

lado, el adolescente ya no se encuentra

en el mundo infantil donde

la protección de la familia le permite

desarrollarse bajo el cobijo de

padres o familiares que asumen la

responsabilidad por las decisiones

que se tomen en torno suyo. Mientras

que, por otro lado, aún no está

completamente dentro del mundo

adulto, lugar aún desconocido e incierto

que puede presentarse como

un paso desequilibrante y lleno de

estrés para el adolescente. En este

sentido, para un adolescente, cruzar

por esta etapa, es complicado

tanto por los cambios físicos como

por los cambios sociales a los que se

enfrenta.

Sumado a lo anterior hay que recapacitar

sobre las consecuencias de

la falta de apoyo a la adolescencia

mexicana. Las fallas que presenta

el Estado, como institución organizadora

de la sociedad, se hacen

más evidentes en relación con el futuro

de las generaciones más jóvenes

del país, se hace notoria la falta

de educación y empleos dignos

que les permitan encontrar oportunidades

reales de subsistencia.

Otro problema es el discurso. Es

extraño que la sociedad reproduzca

discursos tan disímiles sobre un

sector tan importante como los jóvenes.

Por un lado, se dice que son

el futuro de la sociedad y se deja en

sus manos la modernización y destino

del país; por otro lado, se les

margina con políticas absurdas y

se les considera peligrosos por “naturaleza”.

Debido a esto, los jóvenes

quedan, momentáneamente,

sin un lugar de pertenencia, quedan

envueltos en lo que se dice que

son y no se les escucha acerca de lo

que sienten, ni lo que quieren ser.

10 Pluma libre Pluma libre 11

Imagen: Internet



Imagen: Internet

Por lo anterior, las políticas, las investigaciones

y los discursos que

giran alrededor de los adolescentes

no son del todo integrales, puesto

que no se escucha la opinión juvenil,

ocasionando que todas las concepciones

sobre este tema se entiendan

a partir de la perspectiva de los adultos

que muchas veces abusan de su

poder. Si los adultos no les otorgan

la oportunidad de ser actores de su

propia vida ¿cómo exigirles tanto?,

en este sentido si no se les dan oportunidades

¿cómo poner tantas esperanzas

sobre ellos?, ¿cómo pedirles

que sean el destino de la nación?

La cuestión radicará entonces en

soltar poco a poco a esos niños y niñas

que se convierten en adolescentes.

Esforzarnos en dar sustentos

morales durante la niñez para que

esto les permitan actuar con pru-

dencia en un futuro; y en la adolescencia

permitirles cometer errores

para que aprendan de la vida. Ser

guías presentes, pero permitirles

actuar de forma independiente. A

nivel político, si no se crean espacios

para ellos, para su educación y esparcimiento,

estaremos dejando al

sector más amplio de la población a

la mano del crimen y la delincuencia.

El punto no está en estigmatizar a la

adolescencia y la juventud, el punto

está en escucharlos, comprenderlos

y brindarles las herramientas

para triunfar en el mundo adulto

que se acerca cada vez más a ellos.

Lo anteriormente dicho se debe

también a que los adolescentes

tienen ventajas importantes que el

mundo adultocéntrico suele ignorar.

Por ejemplo, la plasticidad en

el aprendizaje, es decir, la facilidad

de aprender y de incorporar nuevas

experiencias, así como de modificar

los esquemas de pensamiento y las

creencias. Otra de sus ventajas radica

en su fuerza y fortaleza de decisión,

esa rebeldía tan criticada les

permite tomar un lugar en el mundo

y defenderlo. Es por eso que el

presente artículo habla de un redescubrimiento

de la vida en esta etapa,

puesto que el mundo ya no es el

mismo que uno conoce de niño, es

en este momento cuando el sentido

de nuestro entorno cambia, y así

como nuestro lugar en él. A partir

de esta etapa nuestra vida nos pertenece

cada vez más y vamos estableciendo

objetivos y sueños propios,

en algunas ocasiones alejados

de lo que el mundo adulto esperaba

de “sus” niños y niñas.

Formar un proyecto de vida o reformularlo

es una práctica común

en esta etapa y por ello hay que

ser conscientes de las ventajas que

implica la adolescencia, saber distinguir

los prejuicios y estereotipos

que se vierten sobre ella, para no

dejar que la percepción de nosotros

mismos se vea afectada por discursos

violentos provenientes del

mundo adulto.

David Isaac Baltazar Corona

Imagen: Internet

12 Pluma libre Pluma libre 13



Educación de la sexualidad en México

Informativo

A pesar de que cada vez hay más

acceso a información especializada,

aún existen tres grandes limitantes

en la información disponible sobre

la salud sexual y reproductiva de

adolescentes en México: a) se enfoca

a mujeres; b) existen diferentes

cortes de edad para definir a la población

adolescente, por ejemplo

12-19 años o 15-19 años, etc., y c)

se enfoca a adolescentes casadas o

unidas (Gaceta Médica de México,

2013).

La educación de la sexualidad busca

resolver situaciones que atentan

contra la salud y bienestar de las

personas e incluso, en ocasiones,

contra la vida.

En México, la educación sexual ha

carecido de una visión integral; se ha

privilegiado la transmisión de conocimientos

sobre aspectos biológicos

de la reproducción, así como la

promoción de la abstinencia sexual,

sin una cultura de prevención desde

la perspectiva de la salud sexual, la

equidad de género y los derechos

sexuales y reproductivos.

14 Informativo

Imagen: Internet

También se ha mostrado que existe

una carencia de información basada

en evidencia científica relevante

y actualizada (Gaceta Médica de

México, 2013).

Los adolescentes poseen información

en temas de sexualidad, sin

embargo, puede llegar a ser un problema;

con esto nos referimos a que

dicha información generalmente es

sin fundamentos científicos, desvirtuada

y la mayor parte es obtenida

por amigos/as.

Como menciona la Gaceta Médica

de México, el acceso a la información

cada vez es más asequible, hay

mayor facilidad para acercarnos a

ella; sin embargo, se muestran escasos

avances en los contenidos sobre

sexualidad en la educación básica.

Los cambios en el currículo son

producto de las reformas educativas

de las décadas de los setenta y

los noventa del siglo pasado. Dichos

contenidos son fundamentalmente

de carácter biológico.

En el nivel secundario existe la materia

estatal (contenido educativo

proporcionado por el Estado), con

varios temas como opción, entre

los que se encuentra la educación

sexual, misma que ha sido elegida

por el profesorado en algunas entidades

de la República (Tapia, 2017).

Entre las políticas públicas recientes

a favor de este tema, destaca

la Ley General de los Derechos de

Niñas, Niños y Adolescentes, aprobada

en 2014, que establece la inclusión

de la educación sexual integral

en la educación en México. Por

otro lado, el Nuevo Modelo Educativo,

del ejecutivo, presentado a

inicios de 2017, no incluye nada sobre

educación sexual (Tapia, 2017).

En materia de educación sexual en

el sistema educativo, y en general

en la política pública en México,

son escasos, es decir, estos temas

son limitados, son pocos o simplemente

la cantidad de material

destinado en educación sexual es

dado en pocas cantidades.

Informativo 15



Demasiados jóvenes reciben información

confusa y contradictoria sobre

las relaciones y el sexo a medida

que hacen la transición de la niñez

a la edad adulta. Ello ha conducido

a un aumento de la demanda por

parte de los jóvenes de información

confiable que los prepare para llevar

una vida segura, productiva y satisfactoria.

Correctamente enseñada,

la educación integral en sexualidad

responde a esta demanda, empoderando

a los jóvenes para que tomen

decisiones fundamentadas en lo que

respecta a las relaciones y la sexualidad,

ayudándolos a desenvolverse

en un mundo donde la violencia y las

desigualdades basadas en el género,

los embarazos precoces y no deseados,

y el VIH y otras infecciones de

transmisión sexual (ITS) continúan

planteando graves riesgos para su

salud y bienestar (UNESCO, 2018 ).

La necesidad de consolidar una

educación sexual sobre los jóvenes

en México ha orillado a realizar

nuevas investigaciones que proporcionen

nuevas estrategias que estén

en pro de una vida sexual plena

y responsable.

Alicia Karen Salgado Isidro

Bibliografía:

• Gaceta Médica de México (2013). Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México. Gaceta Médica de México.

págs. 149:299-307.

• Tapìa, F. M. (2017). Educación sexual para todas y todos. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2265.pdf

• UNESCO (2018). Por qué es importante la educación integral en sexualidad. Recuperado de: https://es.unesco.org/

newsque-es-importante-educacion-integral-sexualidad

16 Informativo

La inteligencia emocional y la concentración

En la actualidad, la inteligencia emocional se ha vuelto un tema de suma

importancia, y más con todos los cambios tan radicales que estamos enfrentando.

Actualmente vivimos rodeados

de muchos aparatos tecnológicos

como el celular, la televisión o computadora

y, con ello, la interacción

con las redes sociales es constante.

A pesar de ser muy benéficos

en nuestra vida diaria, pues nos

facilitan muchas de las actividades

que realizamos como el recordar

fechas importantes, recordar algún

horario, almacenar nuestros

números de contactos, entre otras

cosas. También es una realidad que

les damos un peso muy relevante

en nuestras vidas y, por tal motivo,

cuando estamos realizando actividades

que requieren de

una cierta concentración

para poder ejecutarlas,

como son tomar

una clase, leer un libro

o, aprender sobre

un tema en específico,

etc., nos pueden distraer

para obtener estos

conocimientos. Esto se debe a

la falta de concentración.

Justamente aquí es donde entra la

concentración, si tan solo nos diéramos

unos minutos para ser conscientes

en identificar lo que sentimos,

podríamos tomar mejores

decisiones y evitar situaciones de

las cuales nos podemos arrepentir.

El saber reconocer lo que se siente

es de suma importancia en la inteligencia

emocional.

¿Sabías que?

para poder desarrollar una

buena inteligencia emocional,

debemos de tener la habilidad de

concentrarnos? Quizá te pueda sonar

algo extraño, pero si lo analizamos con

detenimiento, muchas veces cuando se

genera un sentimiento o emoción,

actuamos por impulso y no nos

detenemos a pensar en las

consecuencias que pueden

Para el Dr. Goleman la inteligencia

emocional (IE) es la capacidad de

ser conscientes de nuestras propias

emociones y del impacto que

tienen en todo nuestro entorno,

especialmente

en nuestra vida afectiva.

Así mismo, es

la facultad de controlar

y regular

adecuadamente

nuestras emociones,

haciendo uso

de importantes habilidades

sociales como la

automotivación y la empatía.

llegar a tener nuestras

acciones.

Informativo

Informativo 17



A continuación, encontrarás algunas técnicas que puedes emplear para

conseguir una mayor concentración.

Imagen: Internet

Imagen: Internet

• Agarra algún artículo suave y

que tenga un peso ligero (puede

ser un peluche o una almohada),

posteriormente recuéstate sobre

alguna superficie donde te

sientas cómodo/a y no tengas

distracciones. A continuación,

coloca el artículo que elegiste

sobre tu estómago y comienza a

realizar respiraciones profundas,

concéntrate en notar cómo sube

y baja el objeto cada vez que respiras.

Puedes realizar esta actividad

de manera diaria unos cinco

minutos al día y verás que tu concentración

mejora.

18 Informativo

• El siguiente ejercicio se denomina:

técnica de los 2 minutos.

Necesitarás un reloj con segunderos.

Antes de empezar esta

técnica asegúrate de tener la

mente despejada y en calma,

trata de alejar cualquier pensamiento

o preocupación. Observa

el reloj y sigue de forma visual el

segundero, mira su trayecto alrededor

de toda la esfera del reloj.

Desecha cualquier otro estímulo

y libera tu mente de cualquier

pensamiento. Hazlo durante dos

minutos seguidos. Si por algún

motivo te distraes, vuelve a comenzar

hasta que logres completar

los dos minutos.

• Tachar letras: consiste en coger

una página de periódico o revista

que ya no nos sirva y tachar a

la mayor velocidad posible una

determinada letra. A medida que

se adquiere práctica en este ejercicio

se pueden tachar dos o más

letras para incrementar el nivel

de concentración.

Ahora conoces algunas técnicas

de concentración, si las pones en

marcha te será más fácil poder

identificar tus emociones.

Angela Samantha Rodríguez Santiago

Bibliografía:

• Goleman, D. (2015). La inteligencia emocional. Kairos: Barcelona.

• Pallarés Molíns, Enrique (2016). Orientaciones para mejorar la atención y concentración. Recuperado de: http://

iescincaalcanadre.catedu.es/wp-content/uploads/2016/02/H%C3%81BITOS-Y-T%C3%89CNICAS-PARA-MEJO-

RAR-LA-CONCENTRACI%C3%93N.pdf

Informativo 19



La importancia de la educación sexual en

niñas, niños y adolescentes

Imagen: Internet

Informativo

Existen diversas razones por las que la educación sexual es muy importante

en las primeras etapas de la vida humana, algunas de ellas podríamos

considerarlas como obvias si nos referimos al autoconocimiento del

cuerpo y la diferenciación biológica de los sexos, sin embargo, parece ser

que durante años ése ha sido el único avance que existe dentro del tema.

Se ha pensado que el conocimiento mencionado y la explicación de la reproducción

sexual, como unión de gametos, es el límite de lo permitido

por las políticas públicas educativas en México, pero ¿acaso existe un problema

con eso?

En el libro Desde mi cielo, Alice

Sebold (2002), realiza un escalofriante

relato acerca del abuso

sexual y posterior asesinato de

Susie Salmon, protagonista de

la novela. En una frase muy interesante:

“Los asesinos no son

monstruos, son hombres. Y eso

es lo más aterrador sobre ellos”.

En la sociedad donde habitamos

es tristemente común escuchar

hablar acerca de agresiones de

tipo sexual, dichas violencias son

tan frecuentes que nos hacen

pensar en lo aterrador que es vivir

en un mundo donde este tipo

de actos se han normalizado.

En este sentido, las agresiones sexuales

implican una serie de factores

que afectan en lo profundo del

cuerpo y de la mente humana, conllevan

una fuerte carga de poder,

violencia y humillación que, más

allá del daño físico, marcan a sus

víctimas de forma casi permanente.

Esto incluso puede generar situaciones

traumáticas que las víctimas

no olvidan por el resto de sus vidas.

El impacto se agrava cuando

identificamos que muchas de las

víctimas son niñas, niños y adolescentes,

pues, como mencionan

Podesta y Rovea (2012),

en estos casos nos enfrentamos

a una situación donde “el

niño desarrolla conductas de

acomodación para no desintegrarse,

disociando y negando,

confundiendo y obstaculizando

el esclarecimiento de estos hechos.”

Eso hace aún más difícil,

para este sector de la población,

acceder a una justicia real.

Es un tema delicado ya que,

como indica Jana Petrzelová

(2013), “involucra, por lo general,

a personas muy cercanas

entre sí, ya que la mayoría de

los casos ocurren en el ambiente

familiar o del entorno de la

víctima, lo que en la mayoría de

los casos impide las demandas,

principalmente por prejuicios

sociales, por proteger la imagen

de la familia y, también,

por la vergüenza que siente la

víctima.”

Lo anterior da como resultado

un comportamiento agresivo

provocado por el dolor y que incrementa

con el paso del tiempo.

La víctima termina confundida

al haber sido atacada por

una persona cercana y no encontrar,

por la misma situación,

un lugar seguro y protegido.

20 Informativo

Informativo 21



Imagen: Internet

Actualmente, la solución legal para

estos casos ha sido el endurecimiento

de las penas; sin embargo,

esta acción pasa a segundo término

cuando no existen denuncias debido

a que la agresión sucede dentro

del seno familiar o en un grupo religioso

o sociocultural. Incluso ocurre

que muchos niños y niñas no saben

que están siendo agredidos, pues

la sexualidad se considera un tema

tabú en sus familias y no tienen los

elementos para identificar el tipo

de agresión que han sufrido.

Es aquí donde la educación juega un

papel muy relevante, ya que gracias

a ella podemos alertar a los niños y

niñas sobre los peligros que existen.

Se les puede enseñar acerca de la

posibilidad de una agresión sexual

en diferentes círculos cercanos, así

como la importancia de la denuncia

y del trabajo terapéutico para evitar

la autoculpabilización.

En la educación pública los niños y

niñas pueden aprender desde denominar

a los genitales como pene

y vulva (cosa que increíblemente

no sucede, incluso en la adolescencia)

hasta saber distinguir un abuso

sexual de una violación. En el

caso de las y los adolescentes, por

otra parte, sólo esta educación podrá

permitirles acceder con seguridad

a una sexualidad sana tanto

en el aspecto físico como mental.

En conclusión, la educación sexual

de niños, niñas y adolescentes no

es una cuestión que sólo deba quedar

al margen de las políticas públicas

ni al albedrio de las familias,

pues tenemos que recordar que en

pleno siglo XXI muchos sectores de

la población siguen apegados a un

pensamiento profundamente religioso

que se opone al conocimiento

sobre este tema y la realidad social

nos pide a gritos modificaciones al

respecto.

David Isaac Baltazar Corona

Bibliografía:

• Petrzelová, Jana (2013). El abuso sexual de menores y el silencio que los rodea. Plaza y Valdés Editores: México.

• Podesta, Martha del Carmen y Rovea Ofelia (2012). Abuso sexual infantil intrafamiliar: un abordaje desde el

trabajo social. Espacio: Argentina.

• Sebold, Alice (2002). Desde mi cielo. Debolsillo: E.U.A.

22 Informativo

Informativo 23



Cómo se desarrolla el

cáncer de mama

El cáncer de mama es una enfermedad

en la que las células de la mama

se multiplican sin control. Existen

distintos tipos de cáncer, para diferenciarlos

dependerá de qué células

de la mama se vuelven cancerosas.

Esta enfermedad puede comenzar

en distintas partes de la zona.

Las mamas constan de tres partes

principales: lobulillos, conductos y

tejido conectivo. Los lobulillos son

las glándulas que producen leche.

Los conductos son los tubos que

transportan la leche al pezón. El tejido

conectivo (formado por tejido

fibroso y adiposo) rodea y sostiene

todas las partes de la mama. La mayoría

de los cánceres de mama comienzan

en los conductos o en los

lobulillos.

Informativo

Estadio 0. Las células cancerosas

no presentan carácter invasivo y

están localizadas únicamente en

el interior de los conductos mamarios:

el tumor es un cáncer in situ.

Estadio 1. El cáncer se concreta en

un nódulo (bulto) inferior a los 2 cm

de diámetro y habitualmente no se

extiende aún a otros tejidos fuera

de la mama.

Estadio 2. Hay dos posibilidades: el

tumor sigue siendo inferior a 2 cm,

pero se extiende a los ganglios de

la axila; y la segunda posibilidad: el

nódulo ha crecido, sin sobrepasar

los 5 cm, con un 50% de probabilidades

de haberse extendido a los

ganglios axilares.

Estadio 3. También hay dos posibilidades:

el nódulo no ha alcanzado

aún 5 cm, pero ya se ha extendido

a las axilas; segunda posibilidad: el

tumor se extiende por los tejidos

cercanos a la glándula mamaria.

La evolución del cáncer se divide

en estadios que nos indican su

avance:

Imagen: Internet

Estadio 4. Las células cancerosas

se han extendido a otros tejidos y

órganos del cuerpo, proliferando

también en alguno de ellos. Es lo

que se conoce con el nombre de

metástasis.

24 Informativo Informativo 25



Para realizar un diagnóstico existen

4 métodos diferentes: el primero y

más conocido es la Mamografía (es

una exploración que utiliza los rayos

X de baja potencia para localizar

zonas anormales en la mama);

el segundo es, ultrasonido (se recurre

a una máquina que usa ondas de

sonido para producir imágenes detalladas:

sonogramas); el tercero:

imagen por resonancia magnética

(utilizan un imán conectado a una

computadora. La resonancia magnética

creará imágenes detalladas

de áreas dentro de la mama); finalmente,

biopsia (ésta es una prueba

en la que se extirpa tejido o se saca

líquido de la mama para estudiarse

bajo el microscopio o para hacer

más pruebas).

Debido a lo anterior, recalcamos

que es importante la autoexploración.

Recuerda que el cáncer es tratable

cuando se diagnostica a tiempo.

Cualquier duda o aparición anormal

no dudes en acudir a tu médico, él

podrá descartar cualquier posibilidad

con alguno de los estudios de

diagnóstico.

Tannia Vázquez.

Imagen: Internet

26 Informativo Informativo 27



Experiencias y Reflexiones sobre

la cultura islámica en México

Tras la conquista, la Nueva España

y posteriormente el México independiente,

se vieron inmersos en

un mundo de creencias y prácticas

religiosas católicas. No obstante,

sería un grave error pensar que

en nuestro país sólo han existido

creencias, culturas y prácticas religiosas

prehispánicas o católicas. El

arribo de los españoles a México,

trajo pequeñas pero significativas

proporciones de esclavos de origen

africano e incluso de oriente medio.

En el caso de las personas de origen

africano, eran requeridas principalmente

para el trabajo forzado

en minas. De igual manera, debemos

recordar que por más de 700

años los árabes estuvieron dominando

territorio español, por ello,

su influencia en la cultura ibérica

era innegable y, de forma natural,

ésta se trasladó a México. Algunos

ejemplos de la influencia árabe en

el dominio español se dan en el lenguaje,

donde tenemos la adopción

de palabras de origen árabe como

Guadalajara, álgebra o almohada.

Cultural

En términos generales, el islam y

su cultura son poco conocidas en

nuestro país. Por eso, queremos comenzar

diciendo que:

“Fue en el siglo VII d.C. cuando el profeta

Mahoma fundó en Arabia una

nueva religión que cambiaría de manera

decisiva el curso de la historia mundial:

el iIslam. Los guerreros árabes

extenderían su nueva religión por tres

continentes y los imperios islámicos se

convertirían en los más poderosos de

la Edad Media. Los estudiosos e inventores

musulmanes también realizaron

grandes avances científicos y extendieron

por el mundo medieval los conocimientos

de la antigua Grecia, la

India y China.”

Imagen: Internet

Imagen: Internet

Es prudente recordar, también,

que tras el siglo VII el catolicismo

europeo desató las llamadas “Cruzadas”,

que fueron guerras que tenían

por objetivo recuperar lo que

para ellos es la Tierra Santa, ubicada

en la actual ciudad israelí de

Jerusalén y que estaba en dominio

islámico. A la fecha, esta ciudad sigue

siendo objeto de disputas entre

diferentes expresiones culturales

y religiosas representadas por

judíos, musulmanes y católicos.

Regresando al tema de la presencia

del islam en nuestro país, acudimos

a lo expuesto por la Dra. Arely Medina,

miembro fundador de la Red de

Investigación sobre el islam en México,

miembro externo del Centro

de Estudios de Religión y Sociedad

(CERyS) e integrante del “Seminario

Permanente El Islam y América

Latina” de la UNAM. En un artículo

sobre el islam y México señala que:

28 Cultural Cultural 29



Tener un escenario claro del inicio del

islam en territorio mexicano es una actividad

que puede considerarse no concluida.

Entre voces de la academia se

presenta la idea de que el islam ha estado

presente en México desde el periodo

de la conquista. Bajo el argumento de la

presencia islámica en la península ibérica,

la conquista de la Corona española

y la inminente cristianización de los habitantes

judíos y musulmanes, se alude

a la presencia del mudéjar o criptomusulmán

que viajó junto a la flota de

conquistadores españoles a las Indias, a

la actual Latinoamérica. El mudéjar, es

decir, un musulmán o converso al cristianismo

que ocultó su fe islámica y la

siguió practicando en sus espacios íntimos

fuera de la institución católica, ha

sido una imagen relevante para ilustrar

la presencia, aunque escasa, de musulmanes,

no sólo en México sino en territorio

latinoamericano.

De esta forma, podríamos asumir

como la máxima teoría acerca del

origen de la presencia islámica en

México, aquella que indica que,

desde la conquista, poco a poco y

quizá de forma infiltrada se gestó

la presencia de personas de origen

musulmán. Pero vayamos centrándonos

en el presente. Pese a que

se ha incrementado el número de

personas pertenecientes a la cultura

islámica en nuestro país, como

veremos a continuación, esta expresión

cultural, religiosa y social sigue

siendo una minoría poco visible

para la sociedad mexicana. Sin dudar,

podríamos decir que tras cierto

debilitamiento de la fe católica en

el país, escisiones o variaciones del

cristianismo son las que han acaparado

a la mayoría de feligreses. Incluso,

es claro el crecimiento de una

población atea o agnóstica que vive

un tanto al margen de las prácticas

creyentes. Pero los seguidores del

Corán, poco a poco van sumando

integrantes a sus filas.

Mencionemos que:

“En los últimos 15 años, la población

musulmana en México casi se ha triplicado.

Tan sólo de 2010 a 2015 ha crecido

250%. En el año 2000, el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI) reportó que mil 500 mexicanos

manifestaron ser adeptos al Corán.

Para 2010, la cifra se elevó a 3 mil 760

personas: 2 mil 368 hombres y mil 392

mujeres. La antropóloga cultural del

Centro de Investigación y Docencia

Económicas (CIDE), Camila Pastor de

María y Campos —quien ha estudiado

durante 10 años la migración de población

musulmana a México— explica que

esta cifra aumentó en 2015 en mil 500

personas más. Por lo que estima que

actualmente hay 5 mil 260 musulmanes

en el país.”

Es claro que el porcentaje de musulmanes

en nuestro país ha aumentado

bastante, pero en un país de más

de 125 millones de habitantes, el

porcentaje de personas islámicas en

la nación es mínimo. Incluso, como

mencionan en la nota referenciada

del diario El Universal, se puede

observar que existe una gran discriminación

y acoso a personas con

“apariencia” árabe o musulmana.

Pero es turno de hablar de experiencias

islámicas notorias y peculiares

en un estado en el que, a

priori, no creeríamos que el islam

pudiera tener presencia: Chiapas.

En primera instancia haremos un

breve recuento de la investigación

sobre la presencia islámica en San

Cristóbal de las Casas, Chiapas,

elaborada por la Dra. Sandra Cañas.

En esta investigación se señala

que en 1995 comenzó un intento

de conversión de varios habitantes

de las márgenes de San Cristóbal

de las Casas. Este plan fue llevado

a cabo por españoles musulmanes

que provenían de la región de Andalucía.

Tras el levantamiento del

Ejercito Zapatista de Liberación

Nacional (EZLN), el 1° de enero de

1994, estos españoles musulmanes

quisieron aprovechar el contexto

para obtener nuevos hermanos de

creencia, aunque la mayoría de los

30 Cultural Cultural 31



indígenas de la resistencia zapatista

no comulgaron mucho con sus

objetivos, ideales, creencias y costumbres.

Sin embargo, indígenas

expulsados de sus comunidades

de origen por conflictos políticos,

sí le dieron una buena aceptación

al pensamiento islámico.

Al revisar la investigación anterior,

nos encontramos con que, en la

práctica cotidiana, los chiapanecos

que por convicción propia decidieron

hacerse fieles a la creencia de

Mahoma viven bajo un régimen

menos riguroso o extraño de vida

del que muchos creerían. La vida

cotidiana de estas personas rompe

mucho el tabú que tenemos

respecto a que los musulmanes

se la viven orando todo el día, que

ven a la mujer como objeto y no

como persona, entre otros prejuicios.

Para ejemplificar lo anterior

hay que decir que la presencia de

los “evangelizadores del islam” en

Chiapas no fue tan prolongada. En

parte porque, cuando los indígenas

chiapanecos convertidos al islam

vivieron al margen de la presencia

de los españoles, adoptaron un rol

islámico distinto por ejemplo: las

mujeres no portaban siempre el

velo, salvo al momento de hacer

sus cinco oraciones diarias o para ir

a alguna mezquita.

Imagen: Internet

Pero si un tema es fundamental en

la cultura islámica es el de la poligamia.

Según las leyes sagradas islámicas,

los hombres pueden llegar

a tener hasta siete esposas. Esta

postura es muy criticada en todo

el mundo por diversos motivos que

abarcan desde los que apuntan a

una irresponsabilidad sentimental

o los que tachan de machista esta

postura, ya que el derecho a la poligamia

es casi exclusivo de los hombres.

Sin embargo, en el texto de

Sandra Cañas encontramos una revelación

impactante que nos puso

a reflexionar sobre la diversidad de

pensamiento y acciones que terminan

moldeando la vida de la gente,

para bien o para mal. Al respecto,

hablamos acerca de que los hombres

indígenas chiapanecos convertidos

al islam, lejos de volverse más

“mujeriegos” tras la aceptación de

la poligamia islámica, se hicieron

más responsables y sanos con sus

esposas. Incluso, en la gran mayoría

de los casos, rechazaron la posibilidad

de tener siquiera más de una

esposa. Varias mujeres declararon

que, antes de ser musulmanes, sus

maridos eran alcohólicos e incluso

llegaron a ejercer violencia física

contra ellas. En cambio, tras la aceptación

de las leyes islámicas, estos

hombres asumieron un rol mucho

más consciente y de respeto hacia

32 Cultural Cultural 33



la mujer. En otros aspectos impensados

por la mayoría, que son muy

importantes, encontramos que el

matrimonio islámico en las comunidades

chiapanecas, principalmente

tzotziles, lejos de esclavizar a la mujer,

le ha concedido la sensación de

mayor independencia y libertad.

"El matrimonio, representa mayor autonomía

y estatus para la mayoría de

las indígenas sunníes. Así como la posibilidad

de romper con la autoridad

paterna y poder tomar decisiones más

libremente: Me gusta estar casada, es

mejor que soltera, porque ahora yo decido

que hacer, tengo mi propia casa,

no como antes que me mandaba mi

mamá…"levántate a prender el fuego,

lava los platos" (sic) y ella no se levantaba…ahora

si quiero me quedo otro

ratito en la cama y yo decido que hacer,

tengo mi casa, mis hijitos, además me

tocó un buen hombre."(sic)

Imagen: Internet

De esta forma, nos damos cuenta

por voz propia de las mujeres

musulmanas chiapanecas que el

islam, lejos de traerles una sumisión

al hombre, les ha traído más

libertad, más beneficios y comodidad.

El discurso de la mujer islámica

chiapaneca es un golpe contra

las creencias feministas occidentales

que en su mayoría creen que

la mujer musulmana siempre está

sometida, sumida en la vida doméstica

y a los pies de los hombres.

Estas experiencias de vida de

mujeres tzotziles convertidas al islam,

nos muestran cómo la mezcla

de culturas y tradiciones generan

una nueva realidad social que, en

muchos casos, está lejos de la cerrazón

religiosa y que, al contrario,

forma un nuevo paradigma social,

una nueva realidad al mezclarse las

culturas y tradiciones.

Imagen: Internet

Ahora, recuperando algunos planteamientos

de otro importante estudioso

de la cultura islámica en

México: Zidane Zeraoui, podemos

comprender que “La comunidad

musulmana en México tiene una

amplia diversidad, tanto en su origen

como en su proceso debido a

su naturaleza (sufíes, sunnitas, shiítas)

y las conversiones de amplias

capas.” Como nos damos cuenta,

la cultura musulmana en México,

como en el resto del mundo, no es

homogénea, tiene diferentes variaciones

y expresiones. De igual forma,

debemos decir qué si queremos

adentrarnos más en detalles sobre

los orígenes de la presencia islámica

en nuestro país, el texto de Zeraoui

es altamente recomendable por su

profundidad en el detalle histórico.

Por ejemplo, el trabajo de Zeraoui

nos permite identificar algunas crónicas

islámicas provenientes de fieles

del centro islámico en México,

ubicado en la colonia Del Valle y

Polanco. A través de la voz de algunos

personajes de este centro nos

encontramos con la preocupación

por el rescate de la historia islámica

en México, ya que, pese a que ellos

afirman que en el Archivo General

de la Nación (AGN) hay documentos

importantes sobre el islam y su

presencia en el país, las investigaciones

sobre la historia de esta cultura

y su presencia en México aún

son escasas. Ellos también se cuestionan

la posición de algunos de sus

compañeros que sólo se preocupan

por la tradición religiosa y por edificar

templos o cementerios, pero le

restan importancia a la historia.

34 Cultural Cultural 35



Como ya señalamos, no existe

sólo una corriente, una expresión

musulmana en nuestro país, existen

desde las más nutridas por la

diversidad cultural, hasta las más

cerradas y tradicionalistas, permeadas

por fuertes aires de conservadurismo

religioso. Dentro de

estas expresiones conservadoras,

encontramos la mezquita Shiíta

de Torreón, ubicada en la calle de

Guadalajara 1007, en la nueva colonia

Los Ángeles de la ciudad lagunera.

La vida en esta mezquita

parece mucho más apegada a las

estrictas tradiciones musulmanas.

Se ve con algo de desagrado la

mezcla de expresiones culturales

que hacen que las mujeres lleven

velo todo el tiempo, que se mezclen

hombres y mujeres en las

mezquitas, entre otras actividades.

Pero ésta es sólo una expresión

entre cientos que hay sobre la

vida islámica en nuestro país. Sin

duda, en el texto de Zidane Zeraoui

vemos que coincide con Sandra

Cañas y se señala que una de las

principales muestras de la fusión

de dos culturales, mismas que generan

una propia dinámica islámica

local, es la presencia islámica en

las comunidades Tzotziles de San

Cristóbal de las Casas en Chiapas.

Tras todo lo anterior, podemos concluir

que la presencia islámica en

nuestro país ha crecido de forma

notable en los últimos años, aunque

sigue siendo una expresión cultural

minoritaria. También, podemos

decir por las diferentes investigaciones

que, como suele ocurrir en

diversas latitudes, las costumbres

religiosas, sociales y culturales no

se calcan igual de un país a otro.

En México se han desarrollado expresiones

islámicas bastante peculiares,

siendo quizá la más notable,

icónica y especial la región islámica

de San Cristóbal de las Casas,

Chiapas, donde indígenas Tzotziles

encontraron paz y armonía tras décadas

enteras de guerra y pobreza

debido a su sumisión por el Estado

mexicano. Las prácticas religiosas

y culturales de esta comunidad, sin

duda son una mezcla única y especial

de la cultura islámica, inundada

por las características populares de

la población pero, también, tenemos

la expresión islámica más conservadora,

que sería la que representa

la Organización Islámica de

México, el grupo más fundamentalista

y ortodoxo. No obstante, este

grupo parece no tener tanto éxito

social ni tanto eco como lo tienen

las comunidades islámicas tzotziles

de Chiapas.

El recuento final de esta experiencia

es que debemos fomentar la tolerancia,

la cooperación y el apoyo

mutuo de los pueblos, sea cual sea

su creencia religiosa y sus tradiciones,

porque incluso aquellas culturas

que parecen ajenas a nuestra

realidad, como la vida islámica, han

sido un verdadero bálsamo para

comunidades en eterno conflicto y

dolor como los Tzotziles. De igual

manera, el presente ejemplo sirve

para dimensionar y comprender

que en nuestro país la multiculturalidad

es más grande de lo que pensamos,

no sólo existe el campo y

la ciudad, cristianos o ateos, existe

una amplia gama de expresiones

culturales, religiosas, artísticas y sociales

que hacen de nuestro país un

rincón geográfico muy especial. En

nosotros queda aprender de estos

diferentes estilos de vida; respetar

la diversidad y tomar los aspectos

significativos y relevantes de cada

pueblo, de cada sociedad y cultura.

Victor Campos Espejo

Bibliografía:

• National Geographic (S/A). Islam. Temas imprescindibles. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/

temas/islam

• Medina, Arely (2018). El islam en México. Revisión histórica de su inserción al escenario religioso mexicano. Guadalajara,

México. Pág. 7

• Michel, Elena (2015). El “boom” del Islam en México. El universal en internet. Recuperado de: https://www.eluniversal.

com.mx/articulo/periodismo-de-investigacion/2015/12/12/el-boom-del-islam-en-mexico

• Cañas Cuevas, Sandra (2006). Islam y relaciones de género en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Texas, EUA. S/D. Pág. 1

• Cañas Cuevas, Sandra (2006). Islam y relaciones de género en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Texas, EUA. S/D. Pág.

10

• Zeraoui, Zidane (2011). La comunidad musulmana en México: diversidad e integración. Relaciones Internacionales,

20(40). Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/1205. Pág.1

36 Cultural Cultural 37



De México para el mundo

Cultural

va mostrando en nuestra pantalla

como por arte de magia y, aunque

no hemos pensado tan a fondo en

eso, siempre nos llega de repente

la curiosidad por saber cómo

diablos la computadora entiende

que una letra es una letra y lo que

significa. Todo esto se resume a la

programación, dirás “bueno, no

conozco a un programador mexicano,

eso de creadores de las computadoras

es cosa de orientales y

estadounidenses” (aunque, hoy

por hoy, hay muchos programadores

mexicanos que quieren competir

contra grandes empresas. Eso lo

veremos con más calma después).

Hasta el momento se sabe que hay

varios indicios del origen del 0 en

distintos países alrededor de todo

el mundo, pero en México hay pruebas

de su existencia. Así es, en una

parte de México y de Centroamérica

podremos hallar evidencia de la

invención del número 0 y esto no

es poca cosa. Tú creerás, querido/a

lector/a, que esto no es cosa de

otro mundo, que cualquiera podría

describirlo. Sin embargo, la verdad

es más compleja de lo que aparenta,

puesto que este cuento del que

estoy hablando es sobre un número

que actualmente sigue influyendo

en la tecnología que nos rige.

Hola a todos, ésta ya es la segunda

edición de la revista y me alegra

que haya gente dándole una calurosa

bienvenida a este proyecto. ¡Muchas

gracias a todos!

Dicho esto, empecemos con el

meollo de este artículo.

A veces nos agüitamos por el hecho

de que ser mexicano, en ocasiones,

es sinónimo de mediocridad y conformismo.

Sin embargo, en esta

sección te voy a demostrar lo contrario

hablando de alguna genialidad

que hemos creado nosotros,

como mexicanos, para aportar al

mundo. Espero que pueda ayudarte

a reflexionar acerca de lo que hemos

ofrecido a esta pequeñez del

universo llamado “humanidad”.

¿Alguna vez te has preguntado

cómo es que algún chaval, como yo,

logra escribir en una computadora

lo que sea que se le ocurra, lo envía

y consigue que todos se enteren de

sus ideas regularmente hilarantes?

La respuesta viene mucho más allá

de lo que imaginamos. Apretamos

un botón del teclado de nuestro celular

o de nuestra computadora, se

En cuanto a representar un texto en

la pantalla, estamos hablando estrictamente

del código de programación

más antiguo que cualquier

cosa, hablo del código binario.

Volvemos a la misma pregunta de

“¿un mexicano inventó el código

binario?” La respuesta es NO. Pero

vamos, se sabe que el código binario

se basa en dos números: 1 y 0.

Y bueno, ¿los mexicanos inventaron

los números? La respuesta te

va a sorprender mucho.

38 Cultural Cultural 39



Pero vamos, tenía que hablarles un

poco del cero y qué hallazgos hay.

Lo cierto es que fueron los astrónomos

mayas quienes desarrollaron

un sistema de numeración con

base 20. Los números eran representados

por un conjunto de puntos

y trazos.

Aún así, el símbolo del cero ya estaba

presente antes de introducir

dicho sistema numeral. Algunas

estelas de origen maya correspondientes

a los años 30 a.c. poseen

representaciones del cero talladas

en ellas.

Posteriormente, dicho número fue

simbolizado como un caracol, concha

o posiblemente una mano cerrada.

Las teorías dicen que se creó, principalmente,

a partir de eventos astronómicos

y de la invención de calendarios

que, hasta el día de hoy,

siguen siendo de los más exactos

de la historia.

Pensarás que como esto sucedió

hace miles de años, tal vez, ya no

tengas ni un rastro maya en tus genes,

pero déjame decirte que, afortunadamente,

aún tenemos sus

genes. Quizá sólo necesitemos activarlos

por algún medio especial,

como un super poder, como una

enorme carga de orgullo mexicano.

No te sientas mal si, en estos tiempos,

no inventas algo tan útil como

el cero. La verdad es que incluso

con una pandemia nos damos

cuenta de lo frágiles que somos

como humanos, pero te diré algo:

trata de dejar tu propia huella en el

mundo.

Gracias por leer hasta acá, la verdad

siempre me explayo un poco

más allá de lo que cabe en una página,

pero ese es siempre el chiste,

salirte de la página.

Daniel Luna Sánchez

Champions league

vs.

Mundial de la FIFA

Cultural

¿Cuál es el mejor torneo de

futbol en el mundo?

40 Cultural Cultural 41



Pocas actividades deportivas llegan

a paralizar al mundo entero como

lo hace el futbol. A lo largo del siglo

XX, este deporte cobró enorme popularidad

en todo el mundo, a tal

grado que el máximo órgano rector

del futbol, la Federación Internacional

de Futbol Asociación (FIFA), tiene

más países afiliados que la propia

Organización de las Naciones

Unidas (ONU). El balompié es, sin

duda, el deporte más popular, visto

y practicado en el planeta; además,

es de los más exitosos económicamente

hablando.

En el mundo del balompié, el torneo

más grande, conocido y prestigiado

de todos es la Copa Mundial

de Naciones de la FIFA. El mundial

de futbol, como se le conoce popularmente,

es un torneo que pone a

competir a 32 naciones de los 5 continentes

para buscar a la mejor selección

nacional del mundo. “El primer

mundial de futbol se disputó en

Uruguay en 1930. Vio consagrarse

campeón al anfitrión al derrotar en

la final a su vecino del Río de la Plata:

Argentina, con un marcador de

4-2.” A partir de aquel momento, el

mundo veía el nacimiento de un torneo

que atraería la atención de todo

el planeta cada cuatro años, al grado

de llegar a convertirse en el evento

deportivo más grande y visto a lo

largo de la historia. Sobre el palmarés

de los triunfadores, Brasil (con

5 campeonatos), Alemania e Italia

(con 4 cada uno) son las naciones

más ganadoras de la Copa Mundial.

No obstante, en la actualidad existe

un torneo de clubes europeos que

ha crecido a niveles inimaginables

y que parece robarle, en estos días,

fama y audiencia a la copa mundial

de la FIFA. Estamos hablando de la

UEFA Champions League.

Si de números debemos hablar,

hay que mencionar que:

“La FIFA informó que más de 3.500 millones

de personas vieron una parte de

la Copa del Mundo de 2018, con 1.120

millones que vieron por lo menos un

minuto de la victoria de 4-2 de Francia

sobre Croacia en la final.

La audiencia televisiva de la final fue

de 516,6 millones por la medida tradicional

del “promedio global de audiencia

doméstica”, señaló una revisión de

la Copa del Mundo encargada por la

FIFA. Más personas vieron la final a través

de dispositivos digitales, en pantallas

colocadas en espacios públicos, o

en bares y restaurantes.”

Estos números, sin duda, son impresionantes

y nos permiten dimensionar

el nivel de popularidad,

relevancia e impacto que el Mundial

de Fútbol trae para la sociedad.

Sin embargo, el futbol se nutre, día

a día, del fútbol a nivel de clubes.

Mientras el mundial de futbol se celebra

cada 4 años, los clubes de las

distintas ligas del mundo juegan al

menos una vez a la semana. En muchas

ocasiones, los clubes más importantes

y ganadores a nivel local

compiten entre sí en torneos continentales,

siendo los más grandes

y prestigiados la Copa Libertadores

en Sudamérica y la UEFA Champions

League en Europa. En la disputa

por “la orejona”, como se le

conoce al trofeo de la Champions

League, se enfrentan los equipos

más populares de las mejores ligas

de Europa como: Barcelona, Real

Madrid, Juventus, Liverpool, Paris

Saint Germain, Bayern de Múnich

por mencionar sólo a los más populares.

Una de las características

de este torneo es que los clubes

mencionados, y varios más, están

conformados por los mejores jugadores

del orbe, provenientes de

los cinco continentes. Es común ser

testigos de que Real Madrid, Barcelona

o Juventus alinean a pocos jugadores

nacidos en España o Italia,

respectivamente. Pero es justo esta

destacada selección de talento, lo

que hace especial a la Champions

League, ya que en ella vemos disputarse

el trono de Europa a los mejores

jugadores de todo el mundo.

Imagen: Internet

42 Cultural Cultural 43



Mientras en el Mundial de Fútbol

podemos tener partidos entre Irán

y Nueva Zelanda que, pese a ser interesantes,

no incluyen a muchos

jugadores que destaquen en las

principales ligas del mundo. En la

Champions League tenemos a los

más selectos y prestigiados jugadores

disputándose el centro europeo.

Para la temporada 2019-2020 de la

Champions League, la pandemia

ocasionada por el coronavirus provocó

el aplazamiento del torneo por

más de tres meses. Al reanudarse,

la Champions se disputó sin público

y sus rondas finales se llevaron a

cabo en una sola sede: Lisboa, Portugal.

En la gran final del torneo, jugaron

dos de los equipos más prestigiados

al momento: el Paris Saint

Germain y el Bayern Múnich. Pese a

la crisis sanitaria y social, esta final

de la Champions League batió varios

records. El público, al no poder

desplazarse a los estadios y al estar

confinados en casa, conjugaron elementos

que permitieron superar las

expectativas de las visualizaciones

televisivas de la final.

“En Alemania, ZDF registró casi 13 millones

de televidentes, mientras que en

Francia, TF1 obtuvo más de 11 millones

de televidentes totales.

El share de televidentes totales de ZDF

de Alemania fue de 39,9%, con un pico

de 12,79 millones de espectadores. Estos

números fueron los claros ganadores

de la noche del domingo en el país, y

fue el mayor número de audiencia para

el canal en lo que va de año.

Por su parte, los fanáticos franceses sumaron

11,4 millones de espectadores

en la señal del canal público TF1, con un

share del 46,2%. La primera final en la

historia del equipo francés fue lo más

visto en el año para la cadena de televisión,

y rompió el récord histórico para

una final de Champions League en todo

el territorio nacional.”

Imagen: Internet

Pero la Champions League no sólo

rompe records televisivos en Europa,

sino también en América. Por

ejemplo, según datos de mediotiempo.com:

“El choque entre Bayern y PSG reunió a

más de 13.7 millones de personas en Latinoamérica

que vieron al menos un minuto

de la final en Facebook Watch, convirtiéndose

en el encuentro de futbol más visto

en la historia de la red social propiedad de

Mark Zuckerberg, con un pico de 7.2 millones

de personas que siguieron el juego

simultáneamente en toda la región.

La audiencia de la Final creció un 170%

con respecto al año pasado en el número

de personas que vieron el partido durante

al menos un minuto. El encuentro generó

más de 1.1 millones de interacciones en

vivo en toda la región, llevando la experiencia

de visualización social al máximo

con comentarios, reacciones y acciones.”

Como podemos observar, la Champions

League también es un fenómeno

televisivo. Desgraciadamente,

no tenemos datos que nos

muestren las audiencias de cada

una de las naciones, carecemos de

un dato global; a diferencia del caso

de la Copa Mundial de futbol. Pese

a ello, si sumamos las cifras de los

países presentados en la audiencia

de la Champions, veremos que

las cifras están lejos de alcanzar a

las del Mundial de Futbol. Aunque

parece inminente que la brecha de

popularidad entre ambos torneos

cada vez se cierra más.

Pero más allá de los números, también

es muy importante el aspecto

de calidad, el prestigio que tienen

los torneos por la brillantez de sus

partidos. En ese rubro, mucho más

enfocado a lo deportivo, personalmente

nos atrevemos a decir que

hace ya varios años la Champions

League es mucho mejor torneo que

el Mundial de Futbol de la FIFA. Esto

lo aseveramos porque si damos un

vistazo a la conformación de los jugadores

de las selecciones nacionales

sudamericanas veremos que la

mayoría de los jugadores brasileños,

argentinos, uruguayos, colombianos,

chilenos y demás, juegan en

clubes europeos que en su mayoría

disputan la Champions League. El

mismo astro argentino Lionel Messi,

considerado por muchos el mejor

jugador de la historia, ha cobrado

más fama y ha expuesto más talento

en este torneo que en el mundial

de futbol.

Imagen: Internet

44 Cultural Cultural 45



Mientras que en la Champions League

se disputan el torneo los mejores

jugadores europeos, sudamericanos,

asiáticos y africanos, en

la Copa Mundial de la FIFA vemos

muchas veces a naciones integradas

por jugadores que en su mayoría

juegan en sus ligas locales. Pero

incluso, mucho más allá del aspecto

mediático y de la integración de

los clubes, el aspecto cualitativo, el

puro placer de observar un partido

de la Champions League, se vuelve

una experiencia única. En la más reciente

edición del torneo, el gigante

alemán, el Bayern de Múnich se coronó

campeón, pero quizá será más

recordado por haberle propinado

una de las más grandes derrotas de

la historia al futbol club Barcelona

por un marcador de 8-2.

Finalmente, debemos decir que

para los fanáticos del futbol cada

torneo tiene su propia gracia y su

propio interés. A veces la liga mexicana

nos presenta duelos que terminan

0-0 y que sólo sirven para

combatir el insomnio, pese a ello,

ahí estamos, pendientes de “nuestro

club”. Pero sin duda, si queremos

ver un espectáculo, buen futbol y

emoción tenemos que darnos la

oportunidad de ver la UEFA Champions

League, porque ahí está el

conjunto de los mejores jugadores y

clubes del mundo. Partidos épicos,

show sin límite y una fama que crece

día a día hacen de la Champions

la obra máxima del futbol mundial.

Claro, cada cuatro años estaremos

al pendiente del Mundial de Futbol

y estaremos al borde del asiento esperando

que nuestra selección por

fin pase del quinto partido, pero no

extrañaremos el Mundial si tenemos

la oportunidad de ver la Champions.

Ahí, la dosis de futbol de calidad

está asegurada.

Recomendaciones

Victor Campos Espejo

Bibliografía:

• FIFA, Los Sports/public domain. Historia de la Copa Mundial de Fútbol, Uruguay 1930. RT TV. S/F. Recuperado de:

https://actualidad.rt.com/mundial/historia/1930

• La redacción (AP). La FIFA da a conocer la audiencia que tuvo el Mundial de Rusia 2018. Marca Claro. 21 diciembre

2018. Recuperado de: https://www.marca.com/claro-mx/futbol-internacional/2018/12/22/5c1d9ab0e5fdea8e758b4655.html

• S/A. Final de la Champions League obtuvo resultados récord de audiencias. Produ.com. 24 agosto de 2020. Recuperado

de: https://www.produ.com/noticias/final-de-la-champions-league-obtuvo-resultados-record-de-audiencias

• Editorial mediotiempo. La Final de Champions 2020 es el partido más visto en la historia de Facebook. Mediotiempo.

com. 27 agosto de 2020. Recuperado de: https://www.mediotiempo.com/futbol/champions-league/final-champions-2020-partido-mas-visto-en-la-historia-de-facebook

46 Cultural Recomendaciones 47



Corría el año de 2014 en Estados

Unidos, exactamente el 3 de noviembre.

Tal vez allá no celebren,

como acá, el día de los muertos,

pero sí les queda cerca la fecha de

Halloween que celebran año con

año. Tal vez ya nadie recuerde qué

hacía el 3 de noviembre de ese año

(ni si quiera puedo recordar lo que

desayuné ayer), pero, ese día en

especial, una joya vio la luz en las

televisoras de ese país; aún hoy su

nombre sólo se esparce entre rumores

que después de un rato se

silencian. Estoy hablando de la miniserie

dirigida por Patrick McHale

(escritor y director creativo de Hora

de Aventura): “Más allá del jardín”.

Quizás dirás “hey, viejo,

¿acaso me recomiendas una

caricatura?” a lo que respondo

de manera seca: “sí”.

La miniserie, ganadora

de un Emmy, trata de

dos hermanos que se

pierden en el bosque y

quieren regresar a casa,

pero durante su trayecto

se dan cuenta de que

no todo es lo que parece

en ese bosque porque

aparentemente se

encuentra encantado.

Fuerzas misteriosas lo rigen y nos

preguntamos ¿hacia dónde queda

el camino a casa?, justo antes de

perdernos más en sus historias sacadas

de una fábula de los años 50.

La música, los paisajes, el diseño

de los personajes y las historias

tienen un tinte muy bien cuidado,

como si fuera una tarta hecha en

casa: horneada con cuidado, de sabor

y textura delicada que te hace

babear desde que la observas hasta

que la pruebas. Sintiendo el sabor

crocante de la presentación

y la suavidad del

relleno (en mi casa no

hacemos tartas, pero

algo así pasa con la serie).

Incluso me atrevo

a decir que, a pesar de

que no es tan entendible

(pero sí disfrutable)

para los niños, como

joven o adulto te provoca

mucha nostalgia,

así como pensamientos

acerca del desarrollo de cada

uno de los episodios que conforman

esta miniserie.

Tal vez ya conocías la miniserie,

pero este artículo es una invitación

para que vuelvas a disfrutarla y a repensar

lo que sucede en ella.

Hoy, me es difícil encontrar una

serie de cualquier tipo que me enganche

con la historia, animación

y música, incluso la ejecución de la

misma hace que se pueda perder

todo interés. Es justo por eso que les

recomiendo Más allá del jardín.

A veces olvidamos que

podemos divertirnos o reflexionar

en cualquier momento

hasta que aparece

algo que te hace replantear

las cosas, algo que parecía

antiguo pero que te sigue

dando risa o resulta ser un

diamante escondido en el

carbón. Los invito a que se

formen un criterio propio

y espero que les guste la

recomendación. Escríbenos qué te

pareció la miniserie (dura menos de

2:30 horas), nosotros siempre estaremos

atentos a sus comentarios y

nos ayudarán a mejorar la calidad

de cada artículo.

Saludos y buen viaje.

Daniel Luna Sánchez

Recomendaciones 49



Capetuzin,

un pueblo de valores

Hace mucho, pero mucho tiempo,

existió un pueblo llamado Capetuzin,

era un pueblo pequeño donde todos

conocían a todos. Capetuzin era

destacado por sus inolvidables fríos,

pues en épocas invernales la gente

del pueblo temía salir de sus hogares,

ya que el viento congelaba hasta el

más fuerte y grande árbol. Capetuzin

también se hizo reconocido gracias

a cada uno de sus habitantes, ya que

al llegar al pueblo te mostraban hasta

los más olvidados valores. En ellos

podías encontrar amabilidad, respeto,

solidaridad, compromiso, tolerancia,

equidad, paz, honestidad y, sobre

todo, generosidad.

Un día, el viento arrasaba más fuerte

de lo habitual. A la parada de autobuses

llegó el camión 53, de él bajaron

varias familias.

Entretenimiento

Entre ellas una no tenía a donde

llegar y solo le quedó caminar entre

el frío y la brisa que recorría su

cuerpo. Ernesto estaba a punto

de cerrar sus persianas, cuando se

percató de que había una familia

entre los árboles tratando de refugiarse

del frío invierno. Ernesto no

lo dudó dos veces y salió ayudarlos,

les gritó “¡Necesitan donde quedarse,

tengo espacio aquí dentro!

¡Pueden pasar la noche aquí!” Al

escuchar los gritos de Ernesto, Salomón,

Aurelia, Oliver y otros pobladores

salieron a acoger a la familia.

Ayudaron con comida, ropa,

cobijas y, sobre todo, con calidez.

La familia, agradecida con cada uno

de los pobladores, les estrechó la

mano y conmovidos dijeron:

Jamás pensamos que Capetuzin

fuera un pueblo con personas tan

maravillosas y acogedoras, estamos

agradecidos con cada uno de

ustedes.

Los habitantes no esperaron más e

iniciaron una fogata con malvaviscos

en celebración a la llegada de

esta nueva familia y, desde entonces,

Capetuzin es recordado por

los valores que sobresalen de cada

persona.

Así como los habitantes de Capetuzin,

tú también puedes hacer que

sobresalga tu comunidad poniendo

en alto cada uno de los valores

enseñados por tu familia.

Alicia Karen Salgado Isidro

Después de leer Capetuzin, un pueblo

de valores localiza los valores y

los nombres de los personajes en

la sopa de letras, son 11:

H O N E S T I D A D B Q O

B A O G V L T S I Q N C S

J M L L O M Z O C P C W I

D O I K Z A N L N D O U M

N R V Z F O U I A G T T O

L W E P M C E D R N E S R

C E R O G Q I A E O P O P

P V L L U L K R L N S Z M

H A I I I A F I O S E A O

S W D B Z M P D T W R P C

F A A T P J J A Q Y Q T I

D M Z E Y B M D W E W G G

A N O T S E N R E K W J H

Entretenimiento 51



Encuentra las formas incorrectas de portar el cubrebocas

Entretenimiento

Respuestas del número pasado

52 Entretenimiento Entretenimiento 53



Facebook: Comunidad Cabo Finisterre

revistadigitalcabo@gmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!