16.11.2020 Views

Ser persona, Ser cuidadano

2011

2011

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.




PERSONA,

SERCIUDADANO.

Camen Chapela Mendoza


Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa :: Gobernador del Estado de Querétaro

M en C. Fernando De la Isla Herrera :: Secretario de Educación del Estado de Querétaro

Lic. José Antonio Aguilar Carbajal :: Coordinador de Desarrollo Educativo

Lic. Laura Elena Yzaguirre Peralta :: Directora de Educación del Estado de Querétaro

Profra. Rosa María Magallanes Moreno :: Directora de la Escuela Normal Superior de Querétaro

© Enero 2011 Escuela Normal Superior del Estado de Querétaro

Colón No. 14, Col. Centro, Querétaro, Qro.

Todos los derechos fueron cedidos por el autor a la Escuela Normal Superior de Querétaro.

Diseño e impresión Tipos Libres S.A de C.V.

Impreso en México


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 13

CAPÍTULO I

POR QUÉ FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA ESCUELA ............ 15

CAPÍTULO II

EL ENFOQUE ACTUAL DE LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA ......... 18

CAPÍTULO III

DIDÁCTICA, RECOMENDACIONES GENERALES ............................ 26

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES

EN ACTIVIDADES CONCRETAS ........................................................ 39

ACTIVIDADES

QUE RELACIONAN LA FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA CON OTRAS ASIGNATURAS .................................. 41

ACTIVIDADES

ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA ...................................................... 63

ANEXOS .............................................................................................. 81

FUENTES DE CONSULTA .................................................................. 93


A Luza y Gonzalo:

¿Podría este escrito existir si ustedes

no fueran lo que son?...

¿y yo con ustedes?


- Si no debes defenderle, ¿por qué le defiendes?

- Por varios motivos –contestó Atticus- . Pero el principal

es que si no le defendiese no podría caminar por la ciudad

con la cabeza alta, no podría representar al condado en la

legislatura, ni siquiera podría ordenaros a Jem o a ti que

hicieseis esto o aquello…

Este caso, el caso de Tom Robinson, es algo que entra hasta

la esencia misma de la conciencia de un hombre… Scout,

yo no podría ir a la iglesia y adorar a Dios si no probara de

ayudar a aquel hombre.

- Atticus, es posible que te equivoques…

- ¿Cómo es eso?

- Mira, parece que muchos creen que tienen razón ellos y

que tú te equivocas…

- Tienen derecho a creerlo, ciertamente y tienen derecho

a que se respeten en absoluto sus opiniones, pero antes

de poder vivir con otras personas tengo que vivir conmigo

mismo. La única cosa que no se rige por la regla de la

mayoría es la conciencia de uno.

Harper Lee “Matar un ruiseñor”

7



PRÓLOGO

Uno de los grandes problemas que ha tenido el llamado” Sistema Educativo Nacional”

han sido los diferentes cambios en sus programas, principalmente influidos por

aspectos ideológicos, mismos que fueron imprimiendo en varias materias las

características políticas de cada periodo sexenal, de igual manera el llamado Sistema

carecía de conectividad entre los diferentes grados, en preescolar nos enseñaban

la importancia de trabajar en equipo, el ayudar al otro, inclusive la disposición física

de las mesas de trabajo nos invitaba a compartir con los compañeros nuestra vida

cotidiana, no solo eso se caracterizaba a ese nivel educativo sino también la forma

de organizar la enseñanza, misma que cambiaba al cursar la primaria y los demás

niveles de escolaridad, además de lo anterior los cambios en los contenidos de

las materias no tenían una visión integral y algunas cuestiones fundamentales

como lo son el civismo se orientaron fundamentalmente a los aspectos vinculados

con la organización social y a cuestiones de importancia relacionadas con hechos

históricos, sin tomar en cuenta el comportamiento ético de la población estudiantil

en su formación.

En los últimos 25 años las Autoridades Educativas han procurado evitar cambios

drásticos en los planes y programas de estudio y en la actualidad estos tienen como

una de sus características el poseer una visión integral de la educación, incluyendo

traslapes entre niveles, procurando que exista una articulación entre ellos y se opere

como un verdadero sistema.

Es conveniente considerar que las necesidades económicas de las familias también

han influido en la formación de las nuevas generaciones, la mujer cada día participa

más en la vida productiva, contribuyendo notablemente en los diferentes campos

del quehacer cotidiano, la movilidad a nivel nacional e internacional que actualmente

se tiene oportunidad, ha cambiado la estructura familiar y no son pocos los casos en

que la mujer tiene la responsabilidad de atender plenamente a la familia sin contar

con los apoyos tradicionales de la pareja o algún miembro de ella, afectando la

formación de los nuevos miembros de la sociedad y generando fenómenos sociales

que trastocan la convivencia armónica en varias partes del país.

Los cambios tecnológicos también han influido notablemente a la sociedad, los

sistemas de comunicación permiten conocer cualquier evento que sucede en

distintas partes del mundo en segundos, influyendo en la opinión y comportamiento

9


de todos los miembros a nivel internacional, el acceso a la información es cada vez

mayor y sin una adecuada orientación, los riesgos de adquirir conductas inadecuadas

a temprana edad son cada día mayores, de tal forma que en varios países se están

creando leyes y programas de computo que protejan a la infancia y a la juventud de

información nociva para ellos, por las desviaciones que generen en su conducta.

Además de lo anterior la tecnología de la información y los programas interactivos

invitan al aislamiento de los individuos, abstrayéndolos de su entorno inmediato y

rompiendo los canales tradicionales de comunicación y desde luego de convivencia

familiar.

Es conveniente reconocer que los jóvenes que cursan el nivel de secundaria

viven grandes cambios fisiológicos y de conducta; el reconocerse a si mismos, el

reconocer al otro y respetarlo, y el sentido de pertenencia a una sociedad, marcan

notablemente esta época de su vida y sin una orientación adecuada se pueden

generar procesos conductuales, en ocasiones, difíciles de revertir.

Ante este cúmulo de realidades las Autoridades Educativas han incluido en el

programa educativo la materia; “ Formación Cívica y Ética “ con el propósito de que

recapacitemos sobre la importancia que tiene la formación en valores y por ende el

fincar una conducta basada en principios.

En su libro la autora nos da la oportunidad en una forma sencilla y por lo tanto muy

valiosa, de poner en práctica una serie de actividades que permitan reflexionar a los

alumnos sobre lo importante que es para su formación mirar al otro con el respeto

y solidaridad que creen merecer, de hecho los ejercicios que propone tiene un gran

componente lúdico, que seguramente les será más que atractivo a los jóvenes,

además que rescata lo relevante que es el trabajar en equipo, generar la confianza

entre los compañeros de grupo y reconocer los diferentes liderazgos que se dan en

una interacción de esta naturaleza. El compartir las experiencias que nos propone,

tiene una gran riqueza en la trasmisión del conocimiento tácito, tan importante en

la formación de los individuos, ya que las vivencias y opiniones de los compañeros

enriquecerán su capacidad de análisis y la generación de criterios que tendrán en la

toma de decisiones durante toda su vida.

En el Primer Capítulo la Maestra Chapela nos expone con claridad las razones por

las que es importante que se haya incluido el tema de Formación Ética y Cívica

en la educación secundaria, particularmente por los efectos que ha causado el

haberlo excluido de los programas educativos y por los diferentes cambios que

ha experimentado la sociedad moderna, puntualizando la importancia del Ser

sobre el Saber o hacer. Más adelante nos describe el enfoque teórico que tiene el

programa, sustentado en varias referencias que son importantes de tener presente

10 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


y recomendables de leer, para evitar la improvisación sobre este tan relevante tema.

En el Capítulo sobre Recomendaciones Didácticas la Autora nos hace reflexionar

sobre la trascendencia que juega el maestro en la formación de los estudiantes,

remarcando el educar con su ejemplo e invitando a que los estudiantes ejerciten la

reflexión como medio para la construcción de principios y valores y desde luego el

compromiso que tiene la familia de participar activamente en ello.

En el Capítulo Cuarto podrán encontrar una muy completa serie de recomendaciones

que permitirán ser la base de una interacción dinámica con los estudiantes, lo más

interesante de ello es que no es limitativa, todo lo contrario, nos da la plataforma

para que, con creatividad, el magisterio pueda desarrollar nuevos ejercicios que

despierten la participación del colectivo escolar, rescatando los principios y valores

en los que se sustenta la Formación Cívica y Ética.

Al final del texto la Maestra Chapela nos brinda un buen listado de bibliografía

indispensable para la comprensión del tema, así como una serie de Anexos que

facilitaran la tarea de los maestros.

En la lectura de este libro uno podrá darse cuenta que el tema de Civismo y Ética es

tan universal que puede tratarse en cualquier materia y cada uno de los maestros

con su actitud ante el grupo, con su comportamiento, puede reforzar la formación

de los estudiantes como seres responsables de su presente y su futuro, en realidad

este tema que nos ocupa se caracteriza por ser transversal y cubrir horizontalmente

todo el espectro de materias en la enseñanza, es sin duda un buen libro elaborado

con el compromiso que siempre ha demostrado la Maestra Carmen Chapela con la

educación.

Dr. Gabriel Siade Barquet

11



INTRODUCCIÓN

El tema de la formación ética junto con la necesidad de formar ciudadanos ha

salido a la palestra educativa. Se ha convertido en uno de los temas de discusión

recurrentes entre los maestros y los estudiosos del fenómeno educativo, y no es

para menos. Las situaciones que estamos viviendo en este inicio de siglo exigen

eso y mucho más. Acontecimientos inéditos en cuestión de problemas sociales

y convivencia a todos los niveles, nos obligan a cuestionar la situación del capital

ético que hemos ido acumulando a lo largo de miles de años. Las preguntas son

muchas y muy vitales; la urgencia de respuestas es enorme y éstas parecen nunca

alcanzar en su carrera a los problemas que se disparan vertiginosamente. Existe un

evidente divorcio entre los avances técnicos y científicos y los avances en materia

de humanismo y ética. La ciencia ha tenido un despliegue asombroso en los últimos

tiempos mientras que la ética avanza lenta y en un camino nunca recto.

Indiscutiblemente, cada ámbito del quehacer humano tiene parte en las respuestas.

Los problemas sociales están tejidos con hilos de todos los colores, sin embargo,

resulta casi imposible, al buscar respuestas, no voltear inmediata y directamente

hacia la educación. Si bien los problemas sociales tienen grandes componentes

económicos, políticos, antropológicos o históricos, ninguna de esas ciencias trabaja

directamente con la formación de los individuos que dan consistencia a esa sociedad

que padece. Es claro que los acomodos actuales, las estructuras que nos sostienen,

deben reorientarse con un sentido más ético, pero esto no puede suceder por

inercia, por casualidad o por decreto de nadie. Si las células que constituyen el

tejido social somos los seres humanos, nada hay más claro que al transformarse

ellos, se transformará naturalmente el tejido y es la educación la que carga con el

mayor peso en ese sentido. Somos los seres humanos los que debemos tomar en

nuestras manos la responsabilidad de dichas transformaciones, por eso es de vital

importancia trabajar en la formación de personalidades éticas sólidas y orientadas

hacia los principios fundamentales del bien común, la justicia y la verdad porque esas

personalidades son las que tomarán las decisiones, organizarán y administrarán los

acuerdos sociales que afectan precisamente esa vida en común.

Naturalmente, esta trascendental tarea no puede circunscribirse a la vida escolar;

cuando hablamos de educación en este tema, nos referimos al sentido más amplio

que involucra a la familia, las relaciones ciudadanas, el ejercicio de la política, las

relaciones laborales, los medios de comunicación, etc. Sin embargo, cada uno de

estos espacios tiene su forma específica de acción formativa sobre los individuos y

cada uno de ellos debe responsabilizarse de esta influencia. La escuela es depositaria

de los ideales que una sociedad tiene para sus miembros y su futuro, su ámbito

específico de acción es precisamente la formación de los sujetos que van a dar vida

a esa sociedad. Los maestros y todos los involucrados profesionalmente en esta

tarea, tienen en sus manos ese cardinal oficio. La única manera de materializar esos

ideales es trabajando en su construcción y esto, para los maestros es educando.

13


La preocupación por la formación ética y cívica de los jóvenes no es algo nuevo;

ya los griegos y mucho antes los chinos y los egipcios entre otros, dedicaron gran

parte de sus cavilaciones a estos temas, pero la escuela mexicana había dejado

de pensarlos por muchos años. La formación ética no aparecía en los programas

educativos de varias generaciones de estudiantes y se creó un tremendo vacío

en este sentido. Hoy, felizmente, este tema regresa a la escuela, no sin grandes

obstáculos, resistencias y desconocimiento, pero con la esperanzadora posibilidad

de iniciar un camino que revierta su ausencia. Para que esto se logre, los maestros

debemos asumir, asimismo, el compromiso profesional de resignificar y reorientar

nuestra labor, volver a las grandes y fundamentales preguntas que tienen que ver con

el fin originario de la educación y que no nos preguntamos por permanecer absortos

en los problemas de forma, métodos y técnicas que resolvemos día a día.

El presente documento, pretende participar de las aportaciones que podemos hacer

cada uno de nosotros, maestros, para que el trabajo en esta materia sea cada vez

más claro, eficaz, pertinente, integral y en fin, más profesional. Está organizado en

cuatro apartados: a) Una breve reflexión que aporta ideas acerca de la importancia

de incluir los programas de Formación Cívica y Ética en nuestras escuelas. b) Una

revisión ligera de los enfoques actuales en la educación ética. Este tema se consideró

de suma importancia porque los aportes de la pedagogía, la psicología y la didáctica

con respecto a la educación ética y cívica han dado un giro muy considerable a

las formas tradicionales de educar en este sentido. Si en generaciones pasadas

el ejemplo, el aprendizaje y obediencia de las normas o los discursos persuasivos

fueron buenas estrategias, en la actualidad, el creciente pluralismo de los grupos

sociales, las diversas e inimaginables situaciones de conflicto ético que enfrentarán

nuestros alumnos, la aceptación de que no hay una sola verdad para todo y para

todos y la conciencia de que cada persona tiene el derecho y la responsabilidad de

hacerse a sí mismo y ejercer una libertad comprometida con eso, obligan a enfocar

de maneras distintas el abordaje de esta dimensión educativa. c) Una revisión de

las ideas fundamentales que acompañan a la didáctica de la asignatura, basada en

diversos autores que han trabajado el tema a profundidad y en la propia experiencia

docente. Esta revisión culmina con una serie de recomendaciones que servirán

como guía y sustento para el último capítulo. d) Una serie de propuestas concretas

que aterricen las ideas revisadas, en actividades que pueden aplicarse en el trabajo

de aula.

Los contenidos y propuestas de este trabajo, están dirigidos a los docentes de

educación secundaria, sin embargo, son suficientemente flexibles para adaptarse

a cualquier nivel educativo. De la misma manera, no se limitan a los maestros de la

asignatura de Formación Cívica y Ética sino que pretenden facilitar la transversalización

de los temas de ética hacia las demás asignturas en el entendido de que todos los

docentes somos formadores y que nuestra influencia educativa trasciende mucho

más allá de los contenidos académicos.

14 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


Capítulo I

POR QUÉ FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA ESCUELA

El mundo actual ha sufrido transformaciones fundamentales con respecto a la

realidad que se vivía apenas hace unas décadas. La sociedad del siglo XXI no es

la misma ni en la forma ni el fondo, que la de nuestros abuelos. Los cambios que

han transformado el tejido social han sido tan grandes y tan abruptos que poco nos

han dado oportunidad de asimilarlos o controlarlos y mucho menos de planearlos y

orientarlos. Las comunidades locales eran mucho más homogéneas que las actuales

y eso permitía que la formación social se diera hasta cierto punto de una manera

natural. El colectivo compartía en lo fundamental, los mismos valores básicos y los

más jóvenes podían percibir un sistema más o menos estable y consistente de

principios morales sobre los cuales se daban las interacciones y las decisiones. Esta

interacción por sí misma educaba a los nuevos miembros. Las familias permanecían

cercanas y los espacios públicos eran laboratorios naturales de aprendizaje social.

Hoy, la inseguridad, las grandes diferencias culturales, la tendencia al individualismo,

y la gran movilidad social entre otras razones, dificultan estas formas de socialización.

Estamos presenciando transformaciones que han desequilibrado las estructuras en

todos los ámbitos de la vida:

• Una pluralidad cultural e ideológica que permea toda la actividad humana:

el arte, las costumbres, las creencias, la técnica...

• Una gran movilidad de la población que aumenta la superficialidad de las

relaciones personales, desarraigo y problemas graves de discriminación y

xenofobia.

• Una paulatina incorporación de la mujer a las actividades remuneradas y

a la vida pública que le asigna nuevos roles y provoca nuevos acomodos

familiares y sociales.

• Los cambios que se han ido dando en la conformación familiar y las

relaciones afectivas de pareja crean nuevas situaciones de riesgo para los

hijos, que todavía no se tienen claras.

• La presencia constante de los medios de comunicación en la vida diaria,

influye (y hasta determina en muchos casos) en la formación de criterios y

estilos de vida.

15


• La aparición de un nuevo espacio incontrolable de encuentros virtuales

y bombardeo de información que representan el internet y las redes

sociales.

• Una infancia que ya no es ajena a los problemas de los adultos y que es

arrojada precozmente a enfrentar situaciones que en otras épocas no le

corresponderían.

• Una violencia y delincuencia en peligroso crecimiento.

• Creciente inseguridad e incertidumbre en los individuos, que provoca

aislamiento y parálisis.

• Una pérdida de credibilidad en las instituciones tradicionales (gobiernos,

iglesia, familia).

• La tendencia a “mercantilizar” toda la actividad humana y con ello, la

imposición de valores característicos del mercado.

• La creciente falta de empleos, la automatización y la irregulada competencia

provocan problemas sociales que alteran la estabilidad.

• La desaparición de verdades absolutas provoca desequilibrios y vacíos que

intentan llenarse por vías que frecuentemente no resultan las mejores.

Por supuesto que esta lista no agota la realidad, pero sí puede darnos una idea de lo

urgente que es incorporar en la agenda de prioridades sociales el replanteamiento

de los principios y valores que están dando forma a las estructuras que sostienen

la vida en comunidad, y este trabajo de reorientación ética, si no se asume como

un asunto de interés público, seguirá marchando sin dirección y causando gran

deterioro en el tejido social.

Refiriéndose a esta necesidad de reflexionar y tomar medidas al respecto, Armando

Rugarcía (1999, p.20) nos dice: “Es necesario darle un sentido al quehacer humano.

Un sentido dirigido a los demás, al hombre, un sentido que incluso lo trascienda.

Para encontrarle salida a los problemas del hombre contemporáneo, hay que ir más

allá de él mismo.” ¿Y qué actividad humana más adecuada para lograr este propósito

que la educación? ¿Cómo logra un sujeto ver más allá de sí mismo y entenderse

como un ser que trasciende su propia subjetividad sin la intervención de un “otro”

que lo influye y lo proyecta hacia la plenitud?

16 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


La acción educativa en el sentido amplio, es propia de todos los seres humanos.

Nadie educa a nadie, decía Paulo Freire. Todos nos educamos en esa red de

interacciones en la que nos vamos humanizando y desde este punto de vista, la

escuela, lugar educativo por excelencia, no puede minimizarse y cercenar ninguna

de sus funciones limitándose a la simple tarea de proporcionar información o en el

mejor de los casos, de “entrenar” a los estudiantes para que obtengan habilidades

que les permitan adaptarse y manejarse en un mundo cuya definición y finalidad

les son ajenas.

Los miembros jóvenes de las sociedades modernas aprenden en la escuela las

primeras reglas de convivencia entre iguales fuera del ámbito familiar. Es la escuela

laboratorio donde se experimentan relaciones simétricas y asimétricas; donde

se van interiorizando las normas, a veces formales pero en muchas ocasiones ni

siquiera verbalizadas, que organizan la participación y las estrategias de control de

la sociedad. En el espacio escolar, pequeña estructura en la que se reproducen las

estructuras mayores, muchas veces es donde se empieza a tener contacto con

vicios y virtudes que caracterizan la sociedad de los adultos y por eso, la escuela

debe asumir, con todo lo que eso implica, su responsabilidad en la formación de

aquéllos que, con los elementos, criterios y visiones que lograron obtener durante

esa formación, se convertirán en los actores sobre los cuales recaigan las decisiones

que afectarán al colectivo.

La formación Ética y Cívica tiene como objetivo, a fin de cuentas, lograr que el

sujeto sea capaz de tomar decisiones con una autonomía fundada en principios

que ha elegido racionalmente como los mejores para su vida y la del grupo al

que pertenece y este propósito es fundamental si pretendemos cumplir con el

ideal de una educación verdaderamente integral. Debe quedar bien claro que los

seres humanos no nacen ya acabados y que el proceso de irse “haciendo” dura

toda la vida. Es aquí donde tiene cabida la educación como agente idóneo de esa

permanente hechura.

Regresemos a la pregunta que encabeza este apartado: ¿Por qué incluir Formación

Ética y Cívica en la escuela? Resumiendo la respuesta que antes ya se analizó,

podemos decir que la Educación es, (o debería de ser), un asunto del SER antes

que del SABER o del HACER, y la dimensión ética es una de las más íntimamente

relacionadas con ese asunto. Grandes problemas surgen, como ya lo hemos visto,

del error de divorciar la Ética de las demás actividades humanas.

17


Capítulo II

EL ENFOQUE ACTUAL DE LA FORMACIÓN

ÉTICA Y CÍVICA

La escuela mexicana, antes de la última reforma, había atendido muy poco

la dimensión ética o valoral del desarrollo de los educandos. La materia de

Civismo (que puede considerarse el único antecedente de la nueva asignatura

de Formación Cívica y Ética) estaba encaminada más bien a la formación de

ciudadanía y muy poco al desarrollo de la personalidad moral de los estudiantes.

El doctor Pablo Latapí, notable investigador educativo mexicano, dedicó gran

parte de su empeño a entender y describir el estado de la formación ética en

nuestro país y nos dice: “La ética en este siglo había cedido espacio al civismo

hasta casi desaparecer (...) el civismo por su parte, no sólo se desligó de sus

fundamentaciones éticas, sino que enfatizó los contenidos relacionados con la

organización del Estado, el cumplimiento de las leyes y la formación del sentido

de identidad nacional”. (2002, p.14)

Esto no significa que los maestros hayan desatendido totalmente la formación

moral de sus alumnos; en la esencia misma de la actividad docente está el

sentido formativo y aunque los programas no marcaran explícitamente el trabajo

con estos temas, los maestros siempre han realizado esta labor. Mal que bien,

consciente o inconscientemente, siempre han procurado llevar a sus alumnos

a la formación de hábitos, a la regulación de sus conductas y a la persecución

de valores humanos reconocidos como deseables, sin embargo, esta actividad

no tenía una validación y estructura “oficial” pues no contaban con planes y

contenidos específicos de esta materia. De ahí la trascendencia de las reformas

actuales: demuestran que el Sistema Educativo oficial reconoció la importancia

de trabajar esta materia de manera intencionada y organizada, con propósitos

predeterminados y fundamentados. “A principios de 1999 la SEP anunció que

introduciría la asignatura Formación Cívica y Ética en sustitución de las asignaturas

de Civismo y Orientación Educativa. Esta decisión es de gran trascendencia:

coloca explícitamente en el currículum obligatorio la educación ética y manifiesta

la intención de rescatar la función formativa de la escuela secundaria” (Latapí,

2002, p.13)

Algunos dicen que frente a la contundente realidad de deficiencias valorales en

las nuevas generaciones, no tuvieron más remedio que comenzar (aunque muy

tardíamente) a otorgarle la importancia que en verdad tiene. Sea por la razón que

fuere, lo importante es que en nuestras escuelas secundarias se está trabajando la

materia y eso nos da la esperanza de que muchas deficiencias formativas que han

manifestado consecuencias sociales dolorosas puedan irse subsanando.

18 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


La realidad es que haber relegado la formación ética resulta totalmente opuesto a la

esencia educativa e incluso contradictorio con el espíritu de la Constitución, que habla

de que “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente,

todas las facultades del ser humano...” (Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, Art. 3º) y si hablamos de todas las facultades, no podremos prescindir

de la facultad de discernir y optar en el uso de la libertad que es la esencia de la

formación ética.

Es claro que la formación ciudadana es sumamente importante, sin embargo, los

ciudadanos de un país son personas antes que ser ciudadanos, y no basta con

instruir a los estudiantes con respecto a nuestro sistema de gobierno, las leyes y

los protocolos para hacer de ellos personas con un criterio autónomo y consciente

de su participación dentro de su grupo. El fundamento curricular de la Reforma de

la Educación Secundaria (R.E.S.), plantea con claridad esta visión más profunda de

la ciudadanía:

“La ciudadanía es un concepto amplio, que va más allá del estatuto legal que las

leyes mexicanas confieren con la mayoría de edad. Se trata de un proceso paulatino

que se gesta desde la infancia y continúa en la adolescencia, mediante experiencias

de aprendizaje que favorecen el desarrollo de competencias, para el crecimiento

personal pleno y la convivencia solidaria, justa y respetuosa de la diversidad.(...)

Así, constituirse plenamente como persona y como integrante de una ciudadanía

democrática implica superar un concepto eminentemente jurídico de la formación

cívica y ética. Se requiere avanzar hacia una noción de ciudadanía que incluya:

en primer término, la singularidad y la libertad responsable de los individuos; en

segundo, una amplia capacidad para responder a los conflictos éticos y sociales de

la vida diaria, en forma comprometida; y tercero, el desarrollo de una perspectiva

ética desde la cual valores como la igualdad, la libertad, la solidaridad, la justicia

y el aprecio a la dignidad humana adquieran forma y presencia en actitudes y

comportamientos concretos.” (R.E.S. Fundamento curricular. P10)

La mera formación política no es propiamente educación ética aunque los problemas

y realidades políticos y sociales presentan contenidos éticos innegables. Por eso es

tan importante que ambos temas, ética y civismo, formen una mancuerna indisoluble

pues no puede concebirse a un buen ciudadano sin una buena personalidad ética

desarrollada, como no puede tampoco imaginarse una persona poseedora de una

fuerte estructura ética que se comporte como un mal ciudadano. Una ciudadanía

activa, propositiva, responsable y solidaria implica la formación de una personalidad

basada a su vez en principios y valores solidarios, cooperativos y responsables.

La formación ética ha pasado por muchas transformaciones. En algunos casos, los

adultos simplemente van reprimiendo o aceptando las conductas de los menores de

acuerdo con las normas sociales, los usos y costumbres. Los menores simplemente

van adquiriendo los patrones sociales a través de la interacción con los miembros del

19


grupo. Esta forma de adquirir valores sería mejor dicho un proceso de socialización

en el que los nuevos miembros van adaptándose a las usanzas del grupo pero no

podríamos hablar de una “formación” propiamente dicha.

También frecuentemente se relaciona a la educación moral con formas tradicionales

de educar y se cree que para lograr que un niño o un adolescente se conviertan

en personas adultas que busquen el bien y la verdad, basta con transmitir normas

e imponer los valores que se consideren los mejores. Sin embargo, esta forma

tampoco podría llamarse propiamente una “formación” ética pues el sujeto no ha

participado en la construcción de sus propias convicciones, simplemente se le han

impuesto de manera externa.

En términos generales, no podemos hablar de una formación ética cuando

simplemente nos referimos a transmitir un contenido informativo o cuando la

intervención educativa se limita a que los educandos adquieran una serie de reglas y

formas de comportamiento consideradas las “adecuadas” porque así es la tradición

o porque son reproducidas por todos sin que hayan sido reflexionadas, discutidas,

entendidas, modificadas y aceptadas. El término “Educación moral” o “Formación

ética” 1 (que no son exactamente lo mismo pero vamos a usarlos como tal para

efecto de este escrito) trasciende los conceptos de simple adaptación a las normas

establecidas por una sociedad. No se trata de aprenderse un sistema de reglas

y aplicarlas adecuadamente; no se trata tampoco de una obediencia ciega a las

enseñanzas de los mayores para “ser bueno”.

En tiempos pasados se daba gran importancia en la educación moral al conocimiento

y adaptación de esas normas de prescripción externa por parte de la autoridad (ya

fueran los padres, los maestros, la iglesia) pero en los enfoques actuales la norma

no tiene un papel central mientras no sea internalizada por el sujeto mismo a través

de un trabajo consciente y personal. El asunto medular es pasar de una moralidad

heterónoma basada en la presión y el control de los adultos, natural y sana en un

preescolar, a la construcción de la propia moralidad para lograr la conquista de la

autonomía. En otras palabras, es ganar la capacidad de hacer uso de la libertad de

manera responsable y consciente, actuando por convicción y deseo más que por

obediencia o temor a las sanciones; “...actuar de una manera o de otra por miedo a

ser castigado, éticamente no tiene mucho valor. Cualquiera puede actuar por miedo,

pero eso no es una obra de libertad, sino más bien de esclavitud.” (Savater, 2005, p. 4)

1 En la literatura relacionada con esta dimensión educativa, estos términos se usan frecuentemente

como dos formas de referirse a lo mismo. Es pertinente aclarar que no son sinónimos: aunque ambos se

refieren al bien y al mal de los actos humanos, la Ética tiene una visión universal mientras que la Moral

es particular, sin embargo, varios autores los utilizan de esta manera. Basta con ver la frase previamente

citada del Doctor Latapí en la que hace alusión al regreso de la ética en un libro cuyo título es “La moral

regresa a la escuela” o recordar que Kholberg, uno de los más fuertes teóricos del tema, centra toda su

teoría en el “desarrollo del juicio moral” cuando obviamente se está refiriendo también, con ese término,

al desarrollo de principios éticos.

20 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


La tendencia de la educación moral en nuestros programas educativos está

fuertemente influida por los psicólogos y pedagogos cognoscitivistas liderados por

Piaget; básicamente coinciden en entender el desarrollo moral como un proceso

que va pasando por estadios consecutivos y que para pasar de un estadio a otro,

se requiere una reorganización de las estructuras propias de cada uno. La moral,

entonces, no se obtiene ni por repetición ni por escuchar discursos ni por conocer

los principios teóricos de este fenómeno humano.

La construcción de la personalidad moral requiere de experiencias que se vayan

procesando e integrando a las estructuras internas de cada sujeto. Las formas de

responder ante situaciones que implican contenidos éticos, irán variando según el

avance que se haya logrado en dicho desarrollo.

Uno de los autores que más claramente ha explicado este proceso es Lawrece

Kohlberg. Basándose en los descubrimientos de Piaget acerca de los procesos de

adquisición del conocimiento, Kohlberg logró establecer una serie de características

que definen el desarrollo de lo que él llama el “juicio moral”. ”El juicio moral es una

capacidad cognitiva del individuo que permite dilucidar entre lo que está bien y lo

que está mal, y que tiene que ver con la justicia en tanto que igualdad y equidad”

(Puig, 1996, p.70). El niño empieza por una moral heterónoma, donde su conducta

es regulada simplemente por las consecuencias que para él representa una acción,

esto es, su criterio de bien y de mal está determinado por qué tan buenas o malas

son las consecuencias. Pasa por varias etapas más hasta llegar a la adolescencia

en donde ya es capaz de manifestar un juicio tomando en cuenta circunstancias,

intenciones y sobre todo, principios que están incluso más allá de las normas.

Para Kohlberg, el componente racional es el aspecto fundamental del desarrollo

moral, de tal forma que para lograr el arribo a estadios superiores, es requisito

indispensable desarrollar también la capacidad de raciocinio, y un pensamiento

crítico. Como es evidente, estos avances en el desarrollo sucederán mejor con

un acompañamiento adecuado por parte de los educadores que deberán tener claro

hacia dónde caminan, qué es lo que desean lograr y cómo han de influir positivamente

en el logro de personalidades morales sanas en sus alumnos.

La formación ética, dice el libro para el maestro de educación secundaria, “...faculta

al individuo para conocerse a sí mismo y a reconocer a los demás como iguales en

dignidad y derechos; también faculta al individuo a reconocer las implicaciones de elegir,

de acuerdo con valores, entre diversas opciones y lo ayuda a asumir responsablemente

esas consecuencias. Aprender a escoger un modo de vida entre los muchos que se

abren al ser humano; prepararse para formarse criterios con los cuales ser el crítico más

exigente y a la vez más interesado de la propia actuación; saber servirse del diálogo

como herramienta para conocer, comprender y actuar, son beneficios que cabe esperar

de la formación ética.” (SEP, 2001, p.10)

21


La Formación Cívica y Ética, busca el desarrollo de esas estructuras morales de las

que hablamos en los párrafos anteriores, con el objeto de que el estudiante sea

capaz de enfrentarse a conflictos de orden moral; conflictos que afectan tanto a la

persona como al grupo en el que participa y cuya solución no está prediseñada, por

lo tanto, depende precisamente de su madurez moral. Se educa moralmente para

potenciar la capacidad de resolver con autonomía, racionalidad y sentido del bien

común, situaciones problemáticas en las que valores y principios diferentes entran

en conflicto. No es, entonces, una mera reproducción de los patrones sociales ya

aceptados y reconocidos y no puede lograrse con simples ejercicios de inculcación

de valores, sino que implica prácticas transformadoras y creativas fruto de la

autodeterminación.

Se trata de aprender a pensar y resolver situaciones éticas de la misma manera

que logramos otros aprendizajes, a través de situaciones educativas que, en el caso

de una educación formal, deben ser orientadas, planeadas y diseñadas con un fin

específico. Pero, en el ámbito de la formación ética y cívica, mucho más que en

otras áreas, no basta con aprender los conceptos y teorías acerca del Bien, sino

que hace falta aplicar esta capacidad de juicio a la vida personal y colectiva. No se

trata de expresar opiniones éticamente correctas sino de que los comportamientos

y decisiones sean congruentes con el desarrollo del pensamiento ético que el

individuo ha alcanzado.

Para lograr estos deseables resultados, los educadores tienen que desarrollar una

serie de capacidades que permitan a los educandos comportamientos y decisiones

propios de su desarrollo ético. De acuerdo con el citado doctor Latapí, para

convertirse en una persona con decisiones autónomas y justas, no basta con el

desarrollo del razonamiento pues en el acto moral están implicadas otras funciones

igualmente importantes:

“La formación moral será necesariamente un proceso gradual, adecuado a las

características y condiciones de cada edad, y procurará atender el desarrollo de

tres grandes capacidades: juicio moral, sensibilidad moral y autorregulación. La

primera implica desarrollar capacidades cognoscitivas y críticas, de modo que el

educando aprenda a plantear correctamente los conflictos que se le presentan,

y a esclarecer y aplicar principios adecuados para resolverlos; la segunda tiene

que ver con el desarrollo de los afectos, sentimientos y actitudes necesarios para

tomar decisiones congruentes con esos principios (empatía, solidaridad, toma de

perspectiva). La tercera se logra a través de la reflexión, la ponderación de las

consecuencias y la capacidad para integrar las propias acciones en una unidad

vital, o sea el hábito de autorregulación. Del conjunto de estas capacidades deberá

surgir una personalidad integrada, de convicciones claras y firmes, consistente

en sus principios y acciones; lo que algunos pedagogos llamaban hace algunas

décadas “la educación del carácter”. (Latapí, 2002. pp. 35-36)

22 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


Es fundamental tomar en cuenta esta visión más amplia, pues sin lugar a dudas

todos somos testigos de discursos elaborados con gran elocuencia y aparentemente

intachables desde el punto de vista ético, pronunciados por sujetos que más tarde

resultan ser unos verdaderos truhanes. El razonamiento moral por sí mismo, no lleva

necesariamente a la acción moral. Hacen falta también los otros elementos que

menciona Latapí para lograr congruencia entre acción y razón.

Los sujetos que se educan moralmente, deberán ser capaces de elaborar principios

generales de valor a través de la razón y el diálogo; adquirir conductas acordes con

esos principios; detectar aspectos de la realidad que deben ser transformados de

acuerdo con los valores deseables y proponer y comprometerse con formas de

vida más justas para todos. Esto no se logra de la noche a la mañana. Exige un

trabajo responsable de autoformación y la adquisición de múltiples habilidades que

permitirán llevar a la realidad los ideales elaborados por la razón.

La Universidad de Barcelona alberga a algunos de los teóricos de la moralidad más

reconocidos y cuya literatura resulta obligada al tratar estos temas. El Instituto de

Ciencias de la Educación de esta universidad en su programa de Educación en

Valores describe los rasgos del sujeto que ha desarrollado su personalidad moral.

Estos rasgos descritos, pueden servir como guía para los maestros que deseen

tener más clara la meta que se proponen al trabajar la asignatura de Formación

Cívica y Ética:

• Desarrollar estructuras universales de juicio moral para adoptar principios

generales de valor.

• Adquirir competencias dialógicas que predisponen al acuerdo justo y a la

participación democrática

• Construir autoimagen e imagen del tipo de vida que se desea y ser

congruente con esas imágenes.

• Adquirir habilidades para hacer coherente el juicio y la acción moral.

• Reconocer y adquirir valores universales. Por ejemplo, los Derechos

Humanos.

• Comprender, respetar y construir normas de convivencia justas.

• Aprender a pensar sobre temas sociomorales y desarrollar formas de

pensamiento a propósito de conflictos de valor.

23


• Superar cada vez más el nivel de razonamiento y ser capaz de realizar lo que

se piensa mediante manifestaciones actitudinales y comportamentales.

• Elaborar juicios de valor a partir de criterios personales.

• Implicarse en proyectos sociales y colectivos.

• Opinar y sujetar esa opinión a decisiones colectivas fundamentadas en

principios.

• Reconocer la existencia de principios básicos universales.

(Universidad de Barcelona, 2001, s/p)

En todo esto, la escuela y los maestros tienen una importante participación. El

espacio de convivencia y de encuentros que representa la institución educativa, debe

constituirse en un espacio plural, donde la organización, la disciplina, las relaciones,

el ejercicio de la autoridad, manifiesten esos valores que se desean formar en los

alumnos. Según lo plantea Sylvia Schmelkes,

“...existen dos elementos que constituyen condiciones para formar en valores.

Los dos son igualmente importantes. La primera condición es que el trabajo se

comience con los docentes. Los maestros tienen que ser formados valoralmente

antes de pretender formar a los alumnos en esta dimensión. (...) Los docentes

tienen que vivir personalmente el proceso; tienen que, por así decirlo, lograr su

propio desarrollo del juicio moral y apropiarse del proceso para poder trabajar

desde esta perspectiva con sus alumnos.

La segunda condición es que la estructura escolar y la vida cotidiana de la

escuela tienen que constituirse en fuente de formación valoral. La escuela forma

valoralmente, se lo proponga o no, sobre todo a través del currículum oculto.”

(Schmelkes, 1997, pp.59-60)

Siguiendo el pensamiento de la doctora Schmelkes, la escuela debe convertirse en un

lugar donde se experimenten las vivencias de valores tanto en la dirección como en

la relación con los padres de familia y en las relaciones áulicas, y esto tiene sentido,

pues si la moralidad es fruto de la construcción personal que se realiza a través de

la integración de las experiencias vividas, todo el ambiente escolar se convierte

en fuente de dichas experiencias. No podríamos imaginar el fortalecimiento de los

valores democráticos en un salón de clases donde el maestro no permita expresar

su opinión a los alumnos o donde todas las decisiones se tomen desde la dirección

sin tomar en cuenta ni a maestros ni a alumnos. Tampoco sería posible lograr una

verdadera conciencia de equidad en una escuela donde los varones no participaran

en las labores de limpieza y a las niñas no se les permitiera jugar futbol.

24 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


La cultura de la escuela, es decir, todo aquello que sucede como parte de la

cotidianidad, los usos y reglas que subyacen en las relaciones interpersonales, las

cosas a las que se les concede más o menos importancia y en fin, aquello que hace

de cada centro escolar un lugar con personalidad propia, transmite a los miembros

de la comunidad una serie de informaciones valorales fundamentales.

Una escuela democrática, una “comunidad justa”, como la llama Kohlberg, va a

contribuir a formar personas solidarias y respetuosas con la diferencia, abiertas al

interculturalismo y a las relaciones humanas; formará ciudadanía crítica y propositiva,

personas que no sean manipuladas y que se inconformen con lo que su sensibilidad

ética desarrollada los empuje honestamente a inconformarse.

El maestro, sobra decirlo, juega aquí un papel fundamental y de múltiples funciones.

Ya dijimos que principalmente tiene que experimentar en sí mismo los procesos

de desarrollo de su propia moralidad y ésta no es una tarea cualquiera. Es él un

agente primordial de experiencias éticas, es en él en quien los alumnos pueden ver

manifestaciones concretas de las conductas que se les proponen como mejores y

por eso no puede dejar de revisarse a sí mismo y convertirse en el más agudo crítico

de sus propias actuaciones, con la conciencia de que en cuestión de formación ética

él resulta un recurso didáctico inevitable.

Además del trabajo permanente de autoconstrucción personal, el maestro debe

proporcionar enriquecidas y variadas experiencias que permitan a los estudiantes

enfrentar conflictos de valor que los impulsen a ir creciendo en su personalidad moral.

No basta con “dar la clase” de Ética para que los alumnos se conviertan en sujetos

con conciencia ética, debe estar alerta a lo que sucede dentro del salón y fuera de él,

debe atender con mucho cuidado la calidad de las relaciones interpersonales que se

establecen entre sus alumnos, los otros alumnos de la escuela, los padres de familia

y demás interacciones sociales. El maestro tiene que apoyar el ejercicio de la libertad

y emancipación del alumno convirtiéndose en un instrumento de este proceso. No

puede convertirse en un “adoctrinador” sino en un impulsor de la persona total que

es su alumno, un acompañante de este maravilloso proceso.

El trabajo en la asignatura de Formación Cívica y Ética debe considerar las ideas

planteadas anteriormente para no caer en un trabajo de “adoctrinamiento” o de

“condicionamiento” y mucho menos en una “simulación” en la que se obtengan

buenos logros discursivos pero que resulten huecos y al final de cuentas no

transforman en nada las prácticas éticas deficientes. En el siguiente capítulo

propondremos una serie de recomendaciones didácticas que promueven el

crecimiento moral de los alumnos y que pueden ser de utilidad a los docentes de

esta asignatura.

25


Capítulo III

DIDÁCTICA. RECOMENDACIONES GENERALES.

En el capítulo anterior, revisamos los enfoques de los programas de Formación

Cívica y Ética; cómo han cambiado las tendencias pedagógicas al respecto, hacia

dónde caminamos en la formación de ciudadanía y de personalidades éticas y lo que

no se considera formativo en este ámbito de la educación, sin embargo, llegar a tan

deseados resultados no es cuestión de pura buena voluntad. Los estudios referidos

a la educación moral han tenido importantes avances que debemos tomar en cuenta

al aplicar nuestro interés docente en la construcción de la personalidad moral de

nuestros alumnos.

Si, como ya dijimos en el pasado capítulo, la formación ética no puede concebirse

como adoctrinamiento ni como condicionamiento ni como mera conceptualización,

entonces, los docentes debemos hacer uso de recursos y estrategias que permitan

a nuestros alumnos el ejercicio de la elección, la decisión, el razonamiento, el diálogo

pues sabemos que es con este tipo de actividades con las que los estudiantes irán

constituyendo sus estructuras morales. Sabemos también que no basta con buenos

razonamientos para lograr congruencia entre lo que se piensa y lo que se actúa, por

lo tanto debemos provocar la actuación fundada en dicho razonamiento. Así mismo

vimos que no se trata solamente de aprender normas y seguirlas mientras este

proceso no se haga consciente y voluntariamente y esto nos lleva a la necesidad de

construir las normas más que a imponerlas y a fundamentar los comportamientos

en la libre adhesión a valores y principios.

La pedagogía de la formación moral ha ido fundamentando las prácticas educativas

que pueden llevarnos al logro de los propósitos mencionados en páginas pasadas.

Iremos comentando algunas de ellas como orientaciones generales (en el próximo

capítulo propondremos estrategias concretas) que nos faciliten el trabajo de

acompañamiento de los alumnos en formación y que nos permitan no perder el

curso o caer en la “tentación didáctica” de buscar resultados rápidos y fáciles (que

se quedan en la superficie), a costa de los procesos más lentos pero más profundos

y consistentes.

A. LA FORMACIÓN MORAL SIGUE UN PROCESO COMPLEJO.

Es muy importante que los docentes tengamos siempre en la conciencia que de

este tipo de aprendizajes no pueden esperarse resultados inmediatos porque están

implicados muchos elementos: el conocimiento, la afectividad, la historia personal,

26 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


el ambiente en el que se vive, las experiencias previas, etc. Por otro lado, no es una

cuestión simplemente de un aprendizaje momentáneo o memorístico pues implica

transformaciones profundas de las estructuras internas del sujeto. Es obvio que

estos cambios estructurales no pueden darse de un momento a otro. Sabemos que

el proceso recorre una serie de etapas y que es indispensable cursar las primeras

para tener acceso a las siguientes. El desarrollo de nuevas adquisiciones morales

implica necesariamente poseer las del estadio anterior. No puede forzarse el

crecimiento moral de una persona que no ha desarrollado las etapas previas y por eso

es tan importante que el maestro tenga la capacidad de descubrir en las actitudes

y conductas de sus alumnos, los signos de madurez que le permitan elegir de la

mejor manera las estrategias de desarrollo para cada uno de ellos de acuerdo con su

maduración. Recordemos que el crecimiento físico o académico de una persona no

ocurre necesariamente paralelo a su crecimiento moral y el hecho de que el alumno

se encuentre en etapas superiores en cuestiones intelectuales no garantiza que

esté sucediendo lo mismo con su crecimiento ético. En ocasiones los profesores

consideramos que el hecho de que un estudiante se encuentre en los últimos años

de la educación básica es suficiente para exigir de él comportamientos idealmente

propios de esa edad, sin embargo, el desarrollo moral puede encontrarse en etapas

muy primarias aunque nuestro alumno mida 1.70 m. y hasta más.

B. NO BASTA CON BUENOS DISCURSOS.

“Sócrates defiende la tesis de que la virtud no se puede enseñar. Él no pronunciaba

largas exposiciones o discursos sobre la virtud como los sofistas. Se las arreglaba

en sus conversaciones con discípulos para formular preguntas con tal habilidad que

éstos acababan llegando por sí mismos a la búsqueda de propuestas de solución

para los problemas tratados. Al proceder de esta manera, se daban cuenta de que

la virtud no era un producto de la mera razón que el maestro pudiera transmitir

directamente al discípulo, de manera teórica, sino una forma universalmente

vinculante de praxis que todos deben observar actuando desde su sitio y a su

manera”. (Pieper,1996, p. 39)

Y claro que todos sabemos del efecto positivo que podemos encontrar en el método

socrático aunque no todos gocemos de las habilidades mayéuticas. Los maestros

debemos desarrollar esas capacidades que nos permitan orientar a los alumnos

hacia el encuentro de sus principios, hacia la vivencia de sus conclusiones teóricas

pues los discursos bonitos pueden impactar momentáneamente a la audiencia, pero

eso no asegura que las conductas y actitudes de los que escucharon tan valiosas

palabras vayan a convertirse en una realidad de su vivir cotidiano. En ocasiones, el

riesgo es todavía mayor cuando los alumnos aprenden a pronunciar esos discursos

llenos de buenas ideas pero que no corresponden a sus actuaciones y maestros y

compañeros parecen quedar satisfechos por la elocuencia de esas palabras. Los

discursos sin el acompañamiento de puestas en práctica, no son experiencias de

verdadera formación moral.

27


C. LA REFLEXIÓN ES UN MEDIO INDISPENSABLE PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE PRINCIPIOS Y VALORES.

La práctica reflexiva es un buen medio para ir ganando autonomía en las decisiones

y los criterios. La reflexión es muy constructiva cuando parte de las vivencias. El

proceso de construcción debe estar en continua dinámica de reflexión - acción. Una

vivencia que no se reflexiona no se aprovecha como medio de aprendizaje, y por

su parte, la reflexión que no parte de una vivencia, no tiene la misma magnitud de

impacto en el sujeto. Nunca es lo mismo discutir acerca de una hipótesis fabricada

que acerca de algo que nos sucedió, sin embargo, ambas posibilidades tienen valor

como medio de reflexión, de discusión y razonamiento.

Los maestros debemos permitir que la discusión entre los muchachos se haga de

la manera más respetuosa posible, tanto de nuestra parte como de parte de los

participantes en ella; en párrafos anteriores comentamos el valor de los métodos

socráticos para llevar a los discípulos al encuentro con sus conclusiones personales.

Sócrates no daba la respuesta, dicen sus estudiosos. Nosotros como docentes,

también debemos someter el deseo de “decir la última palabra”, el deseo de dar

ya hecho nuestro pensamiento pues esta actitud puede llevarnos a manipular

el pensamiento de los más jóvenes y, por supuesto, así no fomentamos el

discernimiento propio y no caminamos hacia la autonomía.

En la vida de cualquier persona, hay momentos de conflicto en los que se enfrentan

los valores personales. Cuando el conflicto tiene una solución ya mecanizada o al

menos ya probada con anterioridad, el sujeto puede recurrir a esa experiencia y

encontrar una solución con relativa facilidad, pero en aquellas ocasiones en que

no puede solucionarse por simple elección, es forzoso recurrir a un juicio reflexivo

basado en razones éticamente fundamentadas, que tenga en cuenta tanto las

exigencias propias como las ajenas y logre hacerlas compatibles. En estas ocasiones

es cuando vemos la urgencia de haber desarrollado la sensibilidad y la razón éticas.

D. LA FORMACIÓN ÉTICA Y CÍVICA NO ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA

DEL MAESTRO DE ESA ASIGNATURA.

La formación de la personalidad moral de los estudiantes es un proceso permanente

que no se limita a un horario determinado ni a ciertas actividades propuestas en

una sesión de clase. La práctica del pensamiento crítico, de la reflexión, del diálogo,

de la toma de decisiones, no es asunto de una materia en particular ni de un tema

específico. Todas las asignaturas, todos los maestros, todas las interacciones

humanas son materia prima para la confección de estructuras éticas. “...patios,

biblioteca, laboratorios, cafetería y jardines son espacios de encuentro permanente

entre individuos, en ellos se dialoga, pero la visión tradicional nos hace desconocerlos

como espacios de aprendizaje.”(Rodríguez en Morales, 1996, p.3)

28 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


El avance hacia la autonomía no está directamente relacionado con ciertas materias

sino con la manera de abordarlas, con la dinámica que se produce al estudiarlas, con

los comentarios y actitudes de maestros y compañeros. Es un error lamentablemente

muy frecuente, depositar toda la responsabilidad de la formación humana en el

maestro de Formación Cívica y Ética. Si bien es cierto que su asignatura es un

buen espacio para dedicarlo a la reflexión planeada y dirigida, para la participación en

actividades prediseñadas con ciertos objetivos, seguramente no es suficiente. La

escuela en su totalidad y, aún más, la comunidad más allá de los muros, es partícipe

de esta tarea y esta participación en el mejor de los casos debe ser consciente

y planeada con una orientación predefinida, pero aún sin ese prediseño de las

actividades y estrategias, la comunidad es fundamental en los procesos formativos

de los estudiantes. La influencia del contexto escolar no es algo por lo que se pueda

optar o de lo que pueda prescindirse; es un hecho que pesa determinantemente

sobre las posibilidades educativas.

“Debemos recordar que los valores proceden de una serie de fuentes. Pueden

derivar de la enseñanza explícita verbal de los maestros; se pueden aprender de

modelos, es decir, de la conducta de los demás; se pueden aprender de individuos

o de instituciones; se pueden aprender de las autoridades tradicionales (por

ejemplo, el profesor) y de los iguales. Por ello los maestros deben ocuparse de

muchos mecanismos y fuentes de educación en valores.” (Berkowitz.1999. p. 156)

Por eso es que en el trabajo de Formación Cívica y Ética nadie puede deslindarse

de la responsabilidad. Es tan importante la experiencia que tuvo el muchacho en la

clase de educación física como la que obtuvo durante el festival del día de las madres

o incluso la que puede vivir cuando en la “tiendita de la escuela” le dieron mal el

cambio y no quisieron reponérselo. El espacio ético por excelencia es la interacción

humana, en cualquiera de sus manifestaciones, con cualquiera de los actores que

participan en la vida diaria. Por supuesto que no todas las interacciones tienen el

mismo peso ni afectan de la misma manera a las personas que las experimentan,

no tiene la misma importancia una discusión con los padres propios que con una

persona lejana afectivamente, sin embargo, todas ellas enriquecen las posibilidades

de construcción de la personalidad moral. La clase formal dentro del horario semanal

es un espacio de reforzamiento, de análisis, de conclusiones, de discusión y

reflexión que no tendría materia prima sin las múltiples y variadas experiencias que

constituyen el objeto de estudio de esta materia.

Como es de suponerse, esta situación obliga a los maestros a trabajar en colegiado

para enriquecer su experiencia con la de los colegas, a integrar grupos de reflexión

para documentarse, intercambiar información, leer sobre estos temas, discutir,

desarrollar sensibilidad con respecto al tema y formar también el propio criterio

ético con respecto a los temas que se discuten, puesto que el mismo camino de

formación que se planea para los alumnos es el camino que recorremos los maestros

en nuestra propia formación.

29


E. SE APRENDE A DECIDIR, DECIDIENDO; SE APRENDE A SER AUTÓNOMO,

EJERCIENDO AUTONOMÍA.

La vida de la escuela y la dinámica del aula, deben propiciar el ejercicio de toma

de decisiones autónomas. En una escuela de organización vertical y autoritaria

no hay espacios para ejercer la participación que se requiere en la formación de

la autonomía. Las relaciones entre docentes y alumnos, directivos y docentes,

maestros y padres de familia, deben transformarse para abrir esos espacios donde

todos puedan participar y comprometerse con el buen andar de la institución y con

las respuestas que pueden darse a los problemas o deficiencias encontrados.

Se requieren métodos que propicien la intervención de varios actores, que obliguen

a la concurrencia de los miembros del colectivo para alcanzar los propósitos

buscados. Entre las propuestas metodológicas actuales encontramos por ejemplo,

la planeación y realización de proyectos. Si logramos involucrar a los alumnos en la

organización de éstos y establecemos una relación de corresponsabilidad con el

logro de los objetivos, ellos tendrán que tomar decisiones y asimismo, tendrán que

enfrentar las consecuencias de esas decisiones; tendrán que asumir cierto espacio

de responsabilidad que no puedan delegar, fortaleciendo con esto su autonomía, su

autoestima, su conciencia de responsabilidad y pertenencia. Estas actividades que

sobrepasan los contenidos del programa, permitirán preparar ciudadanía con una

perspectiva mucho más amplia que la de los meros conocimientos del civismo.

Los alumnos de secundaria, están naturalmente motivados para participar con sus

pares. Si aprovechamos esta tendencia, podremos orientar y ejercitar las formas de

intervención en las decisiones y en la normatividad. La sociedad de alumnos es un

excelente motivo de prácticas de democracia cuando el centro escolar promueve la

participación real de los estudiantes. Con el ejercicio de votaciones, promoción de

candidatos, asistencia a “actos de campaña” de la mesa directiva de la Sociedad de

Alumnos, rendición de cuentas etc., los jóvenes van fortaleciendo su capacidad de

elección así como sus criterios de decisión y autonomía.

Los propósitos de la asignatura de Formación Cívica y Ética no se cumplen con

la repetición de teorías o pensamientos. Sólo se alcanzan cuando los alumnos se

muestran competentes para la vida en sociedad y esto implica la adquisición de

múltiples habilidades que sólo pueden obtenerse con la práctica reflexiva.

F. SIEMPRE ES BUENO CONTAR CON MODELOS QUE HAGAN

REALES LOS IDEALES.

“El ejemplo arrastra”, dice el refrán. Sin embargo, en cuestión de formación ética no

es suficiente. Durante mucho tiempo era común el pensamiento de que el ejemplo

que daban los mayores era suficiente para provocar una conducta semejante en

30 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


el menor. Esta aseveración puede ser refutada fácilmente cuando vemos a un

adolescente, hijo de profesionistas de principios bien fundados y de prestigio en su

medio, ser detenido por portar armas, por manejar en estado de ebriedad o peor

aún, por cometer algún crimen mayor. ¿Por qué, teniendo tan buen ejemplo de parte

de sus familiares, ese chico ha tomado decisiones tan alejadas a los principios que

sus padres le han querido infundir? Como hemos estado viendo, el “buen pensar

ético” no siempre corresponde al “buen actuar” ético. Como este tema tiene más

que ver con comportamientos que con conocimientos, sería un error lamentable

dejar al ejemplo hacer todo el trabajo. Hemos dicho que el crecimiento ético tiene

que ver con las construcciones cognitivas que podemos realizar, pero sobretodo,

con las posibilidades que tenemos de decidir en momentos de crisis; de asumir el

control de nuestras opciones de vida.

El ejemplo, entonces, si bien no es suficiente para agotar los recursos formativos,

sí es un buen auxiliar que permite a los jóvenes ver manifestaciones concretas de

las ideas que se han estado trabajando a lo largo de su formación. Tener modelos

claros de la aplicación de los valores deseables es una forma de aprendizaje

indispensable. Cuando hablamos de valores, de principios y moral estamos

trabajando en un plano muy abstracto para el niño o el joven en formación y es

por eso que ver un modelo que refleja esos principios y valores en sus acciones

es sumamente esclarecedor y puede facilitar la comprensión y el deseo de asumir

como propias algunas conductas.

Aunque resulte una “frase hecha”, el maestro tiene la responsabilidad de asumirse

como modelo importante en la búsqueda de ejemplos por parte de los estudiantes.

Los muchachos son críticos agudos, especialmente con respecto a aquellos maestros

o adultos en general que contradicen lo que predican, y tienen razón. ¿Cómo

impulsar conductas deseables en los alumnos cuando los docentes manifestamos lo

contrario? ¿Cuántas veces hemos escuchado (o nosotros mismos lo hemos hecho)

en un salón de clases a un profesor que a gritos exige silencio? ¿Cuántas veces

hemos aconsejado tolerancia, paciencia, flexibilidad a nuestros alumnos mientras

nos mostramos inflexibles y desesperados con los que no responden pronto a

nuestras enseñanzas?

El ejemplo es uno de los recursos más naturales, permanentes y espontáneos

con los que cuenta un sujeto en formación. El grave problema en esto es que los

educadores pocas veces somos suficientemente conscientes del ejemplo que

damos precisamente porque es algo espontáneo y natural, valoramos poco la

trascendencia de nuestro actuar, de nuestras actitudes, de nuestras decisiones y

hasta de nuestros gestos que dicen mucho de nuestros valores.

El ejemplo, entonces, no se restringe a la hora de la clase de Formación Cívica y

Ética. El ejemplo lo damos todos a lo largo de nuestra estancia en el centro educativo

y más allá. No es sólo el docente el responsable de este ejemplo, también lo son

31


los padres de familia (y en mayor medida, por supuesto), los demás familiares, los

directivos, los personajes públicos, los políticos, los personajes de los programas de

televisión, etc.

La institución educativa en su conjunto tiene la gran responsabilidad de mostrar en la

vida cotidiana, los valores, principios y actitudes que se consideran los mejores para

fomentar en sus estudiantes, la vida entera del centro educativo debe reflejarlos y

modelarlos.

Como ya dijimos, la reflexión, el análisis, la argumentación, son las estrategias

que el pensamiento moral usa para irse formando, reestructurando, ajustando,

enriqueciendo y fortaleciendo. Con respecto al ejemplo, podemos también sacar

provecho educativo de los buenos y los malos ejemplos que enfrentan nuestros

alumnos, analizándolos, entendiéndolos y construyendo juicios con respecto a sus

contenidos éticos.

G. LO IDEAL ES PODER INTEGRAR A LOS PADRES DE FAMILIA EN ESTA TAREA.

La integración de los padres de familia a los proyectos de formación ética es

fundamental. El trabajo de la escuela nunca sustituye al de la familia formadora

aunque sea uno de sus principales coadyuvantes. Por eso es tan importante que

se formulen estrategias en las que padres y maestros trabajen a la par, buscando

congruencia en lo que se pretende formar.

La escuela y los papás pueden relacionarse de manera complementaria y esa sería

la mejor relación porque así se fortalecen los efectos positivos de la familia, pero

también puede ser que la familia y su contexto estén influyendo negativamente en

el estudiante y es entonces que la escuela debe ejercer su papel sin contar con ella

y en ocasiones, a pesar o en contra de ella. De cualquier manera, el comentario muy

frecuente entre los maestros que se muestran desesperanzados: “¿De qué sirve

que yo me esté esforzando en el salón porque los niños adquieran mejores valores

si llegando a su casa viven todo lo contrario?” no es más que un ejemplo de esa

relación en la que la escuela no cuenta con los padres.

El hecho de no contar con ellos, no imposibilita al maestro para ejercer su influencia

educativa. Vayamos nuevamente a los enfoques modernos de la Formación Cívica

y Ética: el objetivo final es ganar autonomía de pensamiento para el alumno. La

escuela en estos casos, tiene aún más, una responsabilidad insoslayable. Si nuestro

alumno no tiene un buen ejemplo en casa, con mayor razón, debemos dárselo en

el ambiente del aula, en la forma de relacionarnos con él, en la organización de la

escuela, en el manejo de la disciplina racional y con mayor razón, urge ayudarle a

crear su pensamiento ético que le permita decidir aún en contra de lo que decidan

sus familiares o conocidos si fuera necesario. Dijimos en el primer capítulo que las

características de esta época no son las mismas que las de la generación pasada. Por

32 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


eso, debemos inventar, buscar o proponer estrategias acordes a nuestra realidad. Si

antes los papás eran primordialmente los que se encargaban de formar valores en sus

hijos y hoy tenemos graves carencias en ese sentido, entonces, diseñemos nuevos

caminos, asumamos nuevos compromisos, juguemos nuevos papeles o hagamos

lo que sea necesario para garantizar que nuestros alumnos no se nos vayan de las

manos y que cuando se enfrenten a decisiones terribles (que son características de

esta época y este contexto), puedan discernir y elegir lo mejor. Estamos en el año

2011, con horror e incredulidad contemplamos jóvenes e incluso niños que matan

con frialdad a otros seres humanos. Estos niños, muy probablemente estuvieron

varios años en la escuela. ¿Por qué los docentes, las escuelas y el sistema educativo

en su totalidad no fueron suficientes para detenerlos en el momento que por primera

vez tuvieron que tomar esa decisión? Debemos darnos cuenta de que tomar malas

decisiones en la mayoría de los casos (dejemos de lado enfermedades sociales

y psicológicas por ahora) manifiesta graves deficiencias educativas. No podemos

evadirlo; con papás o sin ellos, nuestra aula es fuente de formación, nosotros

mismos somos fuente de formación, la organización y las reglas de la escuela, son

fuentes de formación.

Trabajar con los papás es indispensable. Si es necesario extender las obligaciones

formativas aún hasta las casas de los muchachos, hagámoslo. Cada centro con sus

ideas, cada profesor con sus recursos, pero no nos resguardemos para quitarnos la

responsabilidad en la frase: “Para qué si los papás deshacen todo lo que yo puedo

construir”.

A continuación daremos al lector, sugerencias provenientes de diversos autores.

Todas ellas, de acuerdo con las recomendaciones generales planteadas en este

documento. Se respeta la propuesta del autor a fin de dotar al que esto lee, de

fundamentos sólidos que le permitan crear mejores estrategias docentes al

respecto. Algunas repiten lo que otros plantean y confirman lo que ha sido leído

con anterioridad, sin embargo es un material práctico para que los maestros puedan

sustentar su actuar.

José María Puig Rovira nos sugiere:

“Parece conveniente diseñar una intervención pedagógica regida por los siguientes

principios:

a) Dado que el desarrollo intelectual general es una condición necesaria,

aunque no suficiente, del desarrollo moral, un primer requisito de la

educación moral consiste en potenciar el desarrollo intelectual.

b) Como no se absorben los valores morales sino que se reconstruyen y

redescubren, se les debe (a los estudiantes) colocar en condiciones de

experimentar una vida social activa y cooperativa.

33


c) No es conveniente que el adulto imponga una disciplina acabada, unos

valores arbitrarios o unas normas autoritarias, sino que ayude a los

mismos niños a descubrir las normas que consideren convenientes. Se

trata de que el educador reduzca su poder de adulto.

d) Para propiciar la cooperación, condición de posibilidad de la moral

autónoma, el educador deberá favorecer la participación activa de

todos los individuos en grupos de pares, de manera que se incite a los

niños a intercambiar y coordinar puntos de vista. El trabajo en equipo y

especialmente el autogobierno escolar son dos métodos insustituibles

para alcanzar este objetivo”.

Del mismo autor, Puig Rovira, encontramos estas sugerencias:

1. El educador debe fomentar su propia preocupación por los temas morales.

2. Reconocer que la mayoría de las interrelaciones educador-educando tienen una

dimensión moral.

3. Darse cuenta que ciertas formas de relación interpersonal facilitan el desarrollo

moral y otras formas lo retardan e impiden.

4. Estimular el desarrollo intelectual como requisito para alcanzar desarrollos morales.

5. Procurar experiencias sociales que permitan adoptar roles distintos para

comprender la actitud de los demás y tomar conciencia de sus pensamientos y

sentimientos.

6. Organizar el ambiente escolar de modo que permita participación activa en el

gobierno democrático de la escuela. Lograr una comunidad justa.

7. Discutir conflictos de índole moral es condición muy importante para permitir el

paso de un estadio a otro. Presentar temas que generen conflictos cognitivos de

orden moral. Dilemas, ya sea hipotéticos o reales. Dirigir con estilo socrático.

8. Todas las materias poseen una vertiente moral. (transversalidad).

(Puig.1996 pp. 71-73)

Alberto Segrera, catedrático de la Universidad Iberoamericana, refiriéndose sobre

todo al desarrollo de la capacidad de tolerancia en la diversidad nos propone:

“Sugerimos algunas estrategias concretas que pueden contribuir a la formación

social de los estudiantes:

• Conversar con personas diferentes que vivan una problemática diferente.

(no es entrevista)

• Visitas a lugares con realidades diferentes.

34 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


• Invitar a personas que estén realizando acciones para resolver problemáticas

sociales para conversar en el salón.

• Debates de posturas distintas sobre la problemática expuesta.

• Plantear situaciones hipotéticas para resolverlas en el salón.

• Relatos de personas que viven situaciones de conflicto

• Análisis de artículos de prensa o diversos textos relacionados con la

problemática.

• Audiovisuales o películas que muestren las situaciones conflictivas.

• Elaboración de planteamientos “ideales” imaginados por el grupo”.

(Segrera. 2002. p. 22)

Sylvia Schmelkes, reconocida investigadora mexicana, concluye presentando

algunas estrategias que, a partir de la investigación considera favorables y dignas de

tomarse en cuenta:

“La segunda condición es que la estructura escolar y la vida cotidiana de las

escuelas tienen que constituirse en fuente de formación valoral. La escuela forma

valoralmente, se lo proponga o no, sobretodo a través del currículum oculto.

• Esta segunda condición se convierte en una de las tres estrategias

centrales para la formación del desarrollo del juicio moral, porque a la vez

que es condición, es fuente de aprendizaje.

• La segunda estrategia central (...) se refiere al favorecimiento explícito del

desarrollo cognoscitivo, que es precondición para el desarrollo del juicio

moral.

• La tercera estrategia consiste en el desarrollo de un currículum moral, tanto

en sí mismo como, sobre todo, inmerso en el resto de las materias. Este

currículum implica necesariamente el manejo de la discusión socrática.

• Respecto a las pistas generales que pueden favorecer el desarrollo del juicio

moral y la formación valoral, se señalan las siguientes: el establecimiento

de un clima, tanto del aula como escolar, de diálogo, comunicación,

confianza, respeto y aceptación.

• El ejercicio continuo del análisis crítico.

35


• La multiplicación de oportunidades para asumir roles de otros. Esto es

central para transitar al nivel de la justicia recíproca y ocurre alrededor de

los 11 años.

• El desarrollo de un vigoroso pluralismo. Esto implica el conocimiento de

otros niños diferentes. Supone la expansión de la perspectiva para incluir

a los otros.

• La asunción consciente de responsabilidades en actividades de solución

de problemas.

• La edad clave para el desarrollo del juicio moral es la adolescencia

temprana.

• Las oportunidades de autodescubrimiento. (...) El desequilibrio cognitivo o

del juicio moral se logra interactuando con personas un nivel por encima

de aquél en el que se encuentra el niño.

• La escritura es un mecanismo especialmente valioso para favorecer el

desarrollo en general, y también el del juicio moral. La escritura es una

oportunidad privilegiada para la reflexión. Lo que se plasma por escrito se

piensa previamente. Además la escritura es una forma de objetivar lo que

se piensa.

• La incorporación de los padres de familia, incluso de familias completas en

algunas de las tareas anteriores.

• (...) la discusión de dilemas morales. El manejo de dilemas morales

supone: a) identificar situaciones morales, b)reflexionar individuamente

sobre las mismas, c)escribir el contenido de dicha reflexión, d) compartir

estos contenidos con los compañeros, e) preguntar socráticamente (esto

lo hace el maestro) f) fomentar la discusión entre los alumnos, g) decidir

en forma individual, h) compartir la decisión i) derivar implicaciones para la

acción. (...)

• Provocar el desequilibrio cognitivo a través del diálogo con individuos que

se encuentran en un estadio superior.

• Asumir roles.

• La comunidad justa. Ya decíamos que el ambiente escolar consecuente con

el principio general de justicia es indispensable si se pretende favorecer el

desarrollo del juicio moral.(...)”

(Schmelkes, 1997, pp. 60-63)

36 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


A manera de resumen proponemos en seguida un listado de las recomendaciones

generales sugeridas. Estas recomendaciones darán pie a las actividades que

presentaremos en el siguiente capítulo.

• Todas las recomendaciones contienen de una u otra manera el razonamiento,

a través del diálogo y la reflexión pues sin él, las actividades que se realicen

con los alumnos no servirían para el desarrollo del juicio moral. El maestro

debe estar constantemente desarrollando un pensamiento crítico en sus

alumnos.

• Resolución de dilemas morales ya sea hipotéticos o reales.

• Discusión de temas controvertidos. Plantear temas o situaciones que

puedan tener diversos puntos de vista. Propiciar una discusión fructífera,

argumentada con razones válidas para que los estudiantes vayan formando

un criterio moral propio.

• Análisis de casos. Estudiar situaciones en las que entran en juego temas

de contenido ético. Los casos de análisis pueden ser tomados de la

realidad, pero también pueden surgir de ficciones como novelas, cuentos

o películas.

• Análisis de consecuencias. Pueden analizarse las consecuencias de

una decisión ficticia de personajes inventados, pero mejor aún, invitar

permanentemente a los alumnos a analizar las consecuencias de sus

propias decisiones. También pueden hacerse ejercicios de toma de decisión

personal en situaciones hipotéticas y el análisis de las consecuencias de

esa decisión.

• Oportunidades de elección y decisión. Procurar que los alumnos participen

en las decisiones y que se enfrenten a momentos de elección de diversas

índoles: desde cómo entregar un trabajo, dónde sentarse en el salón de

clases, qué papel quieren tomar en el festival, etc. De lo que se trata es de

que el maestro disminuya su autoridad a favor del ejercicio de autonomía

de los alumnos.

• Clarificación y jerarquización de valores. Hablar de los valores, cómo se

manifiestan, cómo se aplican y qué tan importantes son para cada quien,

qué valores se consideran superiores a otros, etc. Estos ejercicios de

clarificación permiten al estudiante construir sus estructuras valorales.

• Toma de perspectiva en dos sentidos: desde el punto de vista afectivo

(empatía) y desde el punto de vista intelectual (ponerse en el lugar del otro

para entender sus pensamientos, sus ideas).

37


• Redactar. Hacer escritos que incluyan el pensamiento propio con respecto

a temas con contenidos morales, la posible resolución de conflictos

morales, las conclusiones de una discusión, etc.

• Prácticas de democracia. Diseñar actividades en las que puedan participar

de manera democrática y ejerciten los mecanismos de esta forma de

vida (la democracia no puede concebirse sólo como una forma de elegir

gobernantes).

• Actividades cooperativas. Procurar situaciones que requieran de la

cooperación de todos los miembros del grupo, que les den la oportunidad

de saberse corresponsables del buen fin de lo que se propusieron entre

todos.

• Modelaje. Trabajar con los muchachos, ejemplos de personas que

manifiestan valores éticos deseables, de tal manera que puedan identificar

las actitudes y conductas propias de quien posee esa cualidad ética.

• Conocer realidades diversas. Procurar poner en contacto a los estudiantes

con personas, casos, testimonios, etc. que se refieran a diversas culturas,

religiones, pensamientos, para fomentar la apertura e inclusión de lo

diverso.

Considerando las recomendaciones que se han ido analizando a lo largo de este

capítulo, nos queda claro qué es lo que debemos hacer con nuestros alumnos para

llevarlos hacia la construcción de su autonomía moral. Obviamente, no son ejercicios

específicos sino una actitud permanente que debe estar presente en las actividades

diarias, en las interacciones cotidianas y que no pueden restringirse a su aplicación

en la materia de Formación Cívica y Ética. Todos los docentes del centro educativo

deben tomar en cuenta estas recomendaciones para lograr el crecimiento ético de

los alumnos.

38

Ser ciudadano. Ser persona. · Carmen Chapela M.


Capítulo IV

APLICACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES EN

ACTIVIDADES CONCRETAS

En el capítulo precedente hemos hecho la revisión de las recomendaciones didácticas

que pueden orientar la labor de los maestros hacia la formación ética y cívica de sus

estudiantes. Hemos aclarado también, que esta labor no es responsabilidad exclusiva

de los docentes de la asignatura de Formación Cívica y Ética. Las sugerencias que

se han ido haciendo deben integrarse a las estrategias didácticas de todas las

asignaturas y en general, a las experiencias que se vivan en el centro escolar en

su totalidad. Como hemos repetido, la formación de la personalidad moral no es

cuestión de unas horas de estudio específico de estos temas, sino que la mayor

relevancia está en las vivencias y en el análisis de ellas.

En este apartado proponemos dos tipos de actividades: aquellas que se manejan

con contenidos y estrategias específicas de la asignatura de Formación Cívica y

Ética (aunque no por eso no pudieran ser utilizadas por cualquier docente) y otras

que pueden adaptarse a otras materias, de tal manera que la característica de

transversalidad de la Ética y el Civismo sean una realidad aplicable para todos los

docentes que tengan clara la intención formativa de su quehacer. Algunas de estas

actividades pueden realizarse como un proyecto que abarque varias sesiones,

otras requieren de poco tiempo pero para todas ellas es indispensable una actitud

de respeto y diálogo tanto de parte del alumnado como del profesor. Todas las

actividades propuestas en este capítulo deben realizarse en un ambiente propicio

para la reflexión pues de lo contrario sus objetivos acabarán desvirtuándose. Por eso,

los maestros que las apliquen deberán primero contar con la participación ordenada

y constructiva de todos los miembros de su grupo.

39


Las actividades que a continuación se detallan, contienen 10 elementos:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Aquí se comenta de forma breve el procedimiento y objetivo de la actividad.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

Hace referencia a los temas o contenidos que se manejan en el programa de

Educación Secundaria vigente.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

Se refiere a las ocho competencias que se pretenden lograr de acuerdo con el

programa de Educación Secundaria.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Especifica cuál o cuáles recomendaciones de las enlistadas al final del capítulo

anterior se están poniendo en práctica. (Si hay dudas al respecto, revisar las últimas

páginas del capítulo de “Recomendaciones didácticas generales”).

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

Se comenta la manera como se va a abordar la actividad: de manera individual, en

parejas, pequeños grupos o en plenaria con la participación del grupo total.

RECURSOS EMPLEADOS.

Se enlistan los recursos que se requieren para la actividad.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

Se explica paso por paso la manera de llevar a cabo la actividad.

REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

Se comentan algunas ideas que pueden trabajarse con los alumnos a manera de

discusión, comentarios, análisis, etc. Este es uno de los momentos más importantes

de la actividad pues es la oportunidad para ir construyendo el pensamiento moral.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.

Este punto solamente se desarrolla en las actividades que se prestan para trabajar

contenidos de otras materias al mismo tiempo que se trabajan los objetivos de la

Formación Cívica y Ética, es decir, este punto es en el que se aplica la cualidad de

transversalidad de los temas de ética y civismo.

COMENTARIOS.

En este punto se hacen algunas aclaraciones y sugerencias que pueden enriquecer

la actividad.

40 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


ACTIVIDADES

QUE RELACIONAN LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

CON OTRAS ASIGNATURAS.


1ESCENAS DE NUESTRO MUNDO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Mostrar una escena que represente algún problema o situación actual

con contenido ético, para imaginar qué pueden estar pensando y

sintiendo los personajes que participan de la escena.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“La dimensión moral de la vida humana”, “El reto de aprender a convivir”, “La moral

se construye con los demás”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

· Apego a la legalidad y sentido de justicia.

· Manejo y resolución de conflictos.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Toma de perspectiva. Discusión de temas controvertidos. Redacción. Conocer

realidades diversas.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

Primera parte, participación grupal. Segunda parte, trabajo individual.

RECURSOS EMPLEADOS.

Una o varias fotografías que representen una situación problemática desde el punto

de vista ético. Si se pueden proyectar sería mucho mejor. También existen cuadros

de pintores reconocidos que plasman estas situaciones de manera muy vívida.

Puede hacerse uso de ellos y se transversaliza con EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Se muestra una o varias fotografías que contengan escenas de actualidad en las

que se vean situaciones con contenidos éticos. Por ejemplo, escenas de guerra, de

delincuencia, de injusticia o maltrato hacia algún grupo minoritario, etc. Es importante

que en la escena participen al menos dos personajes que se encuentren en posiciones

antagónicas. Es preferible que si se exhiben varias fotografías sean del mismo tema o

problema para que el análisis se centre en él.

- Se comenta en plenaria, permitiendo que los muchachos expresen su sentir y su

pensar al respecto. Se les pide que vayan expresando su opinión con respecto a

ese problema: qué les parece mal, qué piensan de las personas que entran en ese

conflicto, cómo afecta a la vida de cada uno, etc.

- Cuando el maestro considere que el análisis ha proporcionado suficiente información

y se ha comentado lo suficiente, se pide que imaginen el pensamiento de cada uno

de los actores de la escena.

- Se les pide que redacten un “diálogo mental” de lo que estarían pensando los

actores y cómo se contestarían entre ellos.

- Se leen algunos diálogos de los que quieran exponerlos al grupo.

- Se hacen conclusiones orales de manera espontánea.

42 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

El mundo actual está viviendo situaciones problemáticas que están directamente

relacionadas con la formación ética de los sujetos. Qué importante es que tengamos

una buena formación en este sentido para ser capaces de tomar decisiones pensando

en el bienestar colectivo.

En ocasiones no pensamos en lo que pueden estar sintiendo las personas que

actúan de tal o cual manera, no sabemos las causas de su actuar. Es importante para

la convivencia, tomar la perspectiva de los otros para entender mejor las situaciones

y entonces sí, expresar un juicio o tomar una decisión.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.

Esta actividad se puede relacionar con EDUCACIÓN ARTÍSTICA si se utilizan cuadros

de pintores estudiados para el análisis.

La redacción de los “diálogos mentales” es una actividad muy propicia para reforzar

este tema en la materia de ESPAÑOL.

COMENTARIOS.

Uno de los objetivos de esta actividad es la sensibilización de los muchachos ante

las problemáticas del mundo actual. Por eso es importante que traten de ponerse en

el lugar de los personajes presentados, que intenten explicar su actuar y entender

que estas situaciones tienen detrás historias de injusticia, inequidad, intolerancia,

etc. que pueden ser evitadas y que suceden también en otros niveles, aún en los

más cercanos como son los ambientes domésticos o escolares.

Las fotografías que se presenten pueden ser también de situaciones positivas de

nuestro mundo, y se procede de la misma manera rescatando los beneficios de esa

situación y el pensamiento de los actores. Se puede invitar a los estudiantes a que

analicen la importancia de preferir acciones positivas para el bien común.

43


2FRASES INACABADAS.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

El maestro entrega una lista de frases inacabadas para que cada

estudiante las termine de manera personal.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal”, “Aprendiendo a valorar la

diversidad”, “Los adolescentes ante situaciones que enfrentan en los ámbitos donde

participan”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Conocimiento de sí mismo.

· Respeto y valoración de la diversidad.

· Apego a la legalidad y sentido de justicia.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Redacción y clarificación de valores.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

Trabajo individual, por parejas y posteriormente grupal.

RECURSOS EMPLEADOS.

Una lista de frases incompletas. (Ver ejemplos en los anexos al final del libro).

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Se entrega a cada estudiante una lista fotocopiada de frases incompletas con

contenidos éticos. (ver ejemplo en el apartado de anexos).

- Se otorga un tiempo aproximado de 15 minutos para que cada quien complete las

frases de acuerdo con sus experiencias y criterios. Este tiempo puede variar de

acuerdo con el criterio del maestro.

- Se les pide que compartan sus frases con el compañero más cercano. Aclarar que

no es obligatorio comentar todas las respuestas, que si alguien no desea hacerlo,

debe respetársele.

- Se les da tiempo para hacer comentarios generales acerca de las frases y lo

dialogado con sus compañeros. Esta participación es del grupo completo, debe

hacerse de manera voluntaria y siempre muy respetuosa.

- Se otorga tiempo para escribir sus conclusiones acerca de lo que pudieron ver de

sí mismos y de los compañeros.

- Algunos participantes pueden leer sus conclusiones.

- Guardar sus escritos como producto de su aprendizaje.

44 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

Acerca de la diversidad: es evidente que cada uno de los compañeros tiene una

forma de pensar diferente debido a sus experiencias y sus circunstancias, la manera

de resolver situaciones conflictivas no es la misma para todos y de la escucha y

reflexión de diversos pensamientos, cada quien puede ir formando su criterio

personal.

Acerca de los valores personales: pensar en distintas situaciones y cómo las

enfrentaría, permite a los muchachos ir conociendo sus valoraciones y reflexionando

en el porqué de ellas.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.

Esta actividad está directamente relacionada con ESPAÑOL, con los temas de

redacción y ortografía.

Si las frases se hacen planteando la posibilidad hipotética de tomar decisiones en

momentos históricos, se pueden atender objetivos de ambas materias: Formación

Cívica y Ética e HISTORIA.

COMENTARIOS.

Esta actividad se presta para reflexionar acerca de las diversas maneras de ver una

misma realidad. Es muy importante que se hagan los comentarios en un ambiente

de respeto. El maestro debe garantizar a todos que serán escuchados y debe

propiciar una actitud dialógica constructiva en los alumnos para que la actividad sea

provechosa.

Es importante que los estudiantes sean capaces de analizar por qué completaron

las frases de la manera que lo hicieron y qué valores subyacen a la manera como

resolvieron el ejercicio. Es aquí donde el maestro con preguntas y comentarios

puede ir orientando esta reflexión.

Este tipo de ejercicios permiten esclarecer las preferencias y pensamientos de la

persona. Arroja información valiosa para el conocimiento de uno mismo y permite

fomentar la congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace.

45


3ENFRENTANDO DILEMAS.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Plantear al grupo un dilema moral para que a través de la reflexión, el

diálogo y la discusión constructiva encuentren soluciones basadas en

principios éticos racionales.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“La moral se construye con los demás”, “Aprender a tomar decisiones apegadas a

principios éticos”, “Los valores como referencias de la reflexión y la acción moral”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Manejo y resolución de conflictos.

· Ejercicio responsable de la libertad.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Diálogo y reflexión. Resolución de dilemas morales. Oportunidades de decisión.

Clarificación y jerarquización de valores.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

En pequeños equipos (tres o cuatro).

RECURSOS EMPLEADOS.

Copias del planteamiento de un caso que represente un dilema moral para los

protagonistas. (En el apartado de Anexos se proponen algunos) Papel rotafolio y

plumones.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Se forman equipos de tres o cuatro integrantes.

- Se reparten las copias del caso analizado.

- Se hace una primera lectura del caso de manera grupal.

- Se invita a que hagan una nueva lectura del caso dilemático ahora al interior de los

equipos.

- Se pide que en un primer momento, cada uno reflexione el dilema y escriba una

solución (esta primera solución es tentativa) de manera personal. También deben

incluir en el escrito las razones éticas por las que resolvieron como lo hicieron.

- Una vez resuelto el dilema de manera personal, se pide que discutan sus respuestas,

reflexiones y argumentos éticos. Este es un buen momento para recordar que es

muy probable que no todos resuelvan de la misma manera y el hecho de no tener

las mismas soluciones es precisamente lo que enriquecerá la argumentación.

También debe recordarse que en un diálogo debe haber respeto y escucha para

que realmente sea constructivo. A este momento se le debe dar previamente un

tiempo específico pues si no se hace así, se corre el riesgo de hacerlo muy largo

y ya sin provecho.

46 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


- Después de esta discusión, se pide al equipo

que intente construir una solución que

incluya a todos. No siempre es posible esto

y si así es el caso, se les pide que intenten

agrupar sus posiciones en dos. Si tampoco

pueden, entonces harán el siguiente paso

comentando que no se pudo llegar a un

acuerdo y de cualquier manera plasman sus

pensamientos.

- Se les entrega una hoja de papel rotafolio

y plumones por equipo para que en ella

plasmen la(s) solución(es) que acordaron.

También deben escribir las razones por las que llegaron a esa respuesta.

- Cada equipo pasa a explicar sus conclusiones y pegan su cartel en la pared.

- Se les pide que simplemente escuchen a sus compañeros y piensen en lo que

ellos concluyeron. En este momento ya no se discute pues ya se discutió en los

grupos pequeños y se dará aquí oportunidad para que cada joven procese lo que

ha estado escuchando de manera personal.

REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

La vida está llena de momentos de decisión en los que no tenemos una respuesta

única y en los que probablemente tendremos que sacrificar algo en vías de elegir

lo mejor. Es importante desarrollar las habilidades y capacidades que nos permitan

enfrentar esos momentos con razones éticas.

Cuando resolvemos situaciones dilemáticas, entran en juego nuestros valores y la

jerarquía que en dicha situación presentan. Resolver un dilema implica tener claro

qué es lo que consideramos más valioso para colocarlo en su jerarquía y poder

resolver de acuerdo con eso. En ocasiones resolvemos con el criterio de qué es lo

más fácil o lo que menos problemas me traiga, pero este criterio no es siempre el

que nos lleva a qué es lo mejor.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.

La resolución de dilemas es una actividad que se presta para relacionarla con

CUALQUIER ASIGNATURA pues el contenido del dilema puede relacionarse con la

economía, la vida social, los hechos históricos, las ciencias, etc. Todo depende de

qué esté en juego al plantear el dilema. (Ver ejemplos en los anexos de este libro)

COMENTARIOS.

Es bastante frecuente creer que cuando hay una discusión alguno de los dialogantes

debe “resultar ganador”. Es muy importante advertir que el objetivo no es ganar

con mi punto de vista sino escuchar argumentos y razones distintas a las mías para

tener un panorama más completo. Quizás lo que uno de los muchachos no había

visto, sí lo vea otro. La ganancia está en enriquecer el pensamiento con razones

válidas que permitan resolver situaciones de conflicto de mejor manera.

47


4ES CUESTIÓN DE VALORES

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Observar una serie de fotografías de profesionistas en las que se pueda

inferir algunas decisiones que han tomado e identificar los valores que

están implícitos en esas decisiones.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“La dimensión moral de la vida humana”, “Aprender a tomar decisiones de manera

informada y apegada a principios éticos”, “Los valores como referencias de la acción

moral”, “Compromisos con el entorno natural y social”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Participación social y política.

· Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

· Ejercicio responsable de la libertad.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Modelaje. Sensibilización. Análisis de casos. Análisis de consecuencias. Clarificación

de valores. Conocer realidades diversas.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

En equipos de cuatro personas.

RECURSOS EMPLEADOS.

Muchas fotografías de profesionistas en funciones. Papel rotafolio y plumones.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Se organiza al grupo en equipos de cuatro integrantes.

- Se entregan varias fotografías por equipo.

- Se pide que observen la actividad que ahí se manifiesta, la actitud del profesionista

que está ejerciendo, las circunstancias en que trabaja, los beneficios de su trabajo

para él y para la comunidad donde se desarrolla, las actitudes de las personas que

están en la escena, etc.

- Se indica que deberán hacer un listado de los valores que se manifiestan en la

escena incluyendo una explicación de las razones que los llevan a decir que están

presentes esos valores. También deben decir cuál de las personas que están en la

escena es la que manifiesta ese valor.

- Se pide que analicen en equipo los beneficios sociales y los valores que implican

cada una de las profesiones que están ilustradas en las fotos.

- Se elabora un cartel por equipo donde expliquen la profesión que les tocó y los

valores que encontraron en el ejercicio de esa profesión. Se pegan los carteles a

la vista de todos.

- Se pide a algunos que muestren sus fotografías y expliquen, con ayuda de su

cartel, las conclusiones a las que llegaron después de hacer el análisis.

48 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

Cada una de estas personas tuvo que tomar una decisión vital. Es importante que

tengamos información tanto técnica como ética acerca de diversas profesiones para

comprometernos con nuestra propia decisión profesional cuando llegue el momento

de hacerlo.

Al elegir cómo queremos vivir profesionalmente, debemos tomar en cuenta cómo

nos gustaría participar en nuestra comunidad, qué proyección queremos tener,

qué características personales exige cada profesión y qué tanto esas actividades

profesionales me permiten realizarme como persona de acuerdo con mis

necesidades, principios y expectativas.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.

Esta actividad está muy relacionada con cualquiera de las asignaturas que implican

especialización en alguna de las áreas del conocimiento. El maestro(a) de ciencias

puede aplicarla cuando esté viendo la vida de alguno de los científicos y quiere

enfatizar las bondades de su actividad, el maestro(a) de educación artística, con

mayor razón, puede presentar hermosas fotografías de artistas y su obra; es el mismo

caso el de los maestros de ciencias sociales pues pueden encontrar innumerables

casos de personajes que manifiestan valores humanos importantes de su profesión.

Esta propuesta es una clara posibilidad de transversalización de los temas de Ética.

COMENTARIOS.

Este ejercicio puede tener mejores resultados si se pudieran proyectar las imágenes

para que todo el grupo las vea mientras los equipos exponen su análisis valoral.

Hay que procurar que las imágenes sean de profesiones diversas y que presenten

a los actores en pleno ejercicio de su profesión para que quede más clara su

participación social y los beneficios de su aportación a la comunidad.

49


5LOS VALORES AUSENTES

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Por equipos, escenificar situaciones en las que sea evidente la ausencia

de ciertos valores para que el resto del grupo identifique cuál es la

situación y cuáles son los valores ausentes.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“Los adolescentes ante situaciones que enfrentan en los ámbitos donde participan”,

“El reto de aprender a convivir”, “Compromisos con el entorno natural”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Autorregulación.

· Participación social.

· Sentido de pertenencia a la humanidad.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Toma de perspectiva. Actividades cooperativas. Modelaje. Análisis de casos.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

Por equipos. Pueden ser de cinco o seis.

RECURSOS EMPLEADOS.

Descripción de varias situaciones por escrito para escenificarlas. En este caso,

proponemos que sean situaciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente:

el reciclaje, la basura, las emisiones de humo, el ruido, el uso excesivo de plásticos,

el cuidado del agua, etc. (En el apartado de Anexos se ofrecen algunos ejemplos).

Obviamente, el tema puede ser otro y cada maestro puede adaptarlo a sus

contenidos. Pueden ser muy útiles algunos accesorios como sombreros, gorros,

bufandas, batas, lentes, plantas, botes, etc. para hacer más divertida y clara la

representación.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Se organiza al grupo por equipos de cinco o seis.

- Se les explica que van a recibir por escrito la descripción de una situación que

tendrán que escenificar. La descripción no está totalmente terminada precisamente

para que a ellos se les ocurran elementos o personajes. Hay que recordar que

mientras más participen ellos con ideas propias, más significativo será el ejercicio.

- Se entrega (al azar) una situación a cada equipo y se les da tiempo para que se

pongan de acuerdo en los diálogos, el vestuario (en caso de que se cuente con él)

y la puesta en escena.

- Se sortean los turnos de participación para pasar a representar las escenas.

- Los compañeros que no estén actuando serán el público y tienen como tarea

identificar los valores ausentes en la situación representada. Recordar que no basta

con mencionar el valor sino que es necesario dar una explicación que permita hacer

conciencia de las consecuencias de esa ausencia de valores.

50 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


- Se cierra la actividad con una plenaria donde se comente lo más significativo de

acuerdo al punto de vista de cada quién.

REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

A veces no somos conscientes de las consecuencias de nuestras acciones

y hacemos cosas que pueden ser dañinas para el ambiente y por consecuencia

para los seres humanos. Debemos vernos más a nosotros mismos y cuidar lo que

hacemos.

Si las personas no se dan cuenta de que somos parte de una misma humanidad y

esa humanidad está relacionada íntimamente y depende del entorno, no le darán

importancia a sus actos destructivos. Es necesario que nos demos cuenta de que lo

que hacemos en cuestión ambiental afecta a todos.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.

En el caso de escenificar situaciones de valores de ecofilia como las de este ejemplo,

la actividad está directamente relacionada con las CIENCIAS NATURALES, pero

obviamente los temas pueden adaptarse a cualquier contenido.

La escenificación es un tema que comparten la EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y EL

ESPAÑOL.

COMENTARIOS.

En la actividad antes descrita se utilizó el tema del cuidado ambiental, sin embargo,

se puede hacer la adaptación a cualquier materia cambiando las situaciones y

dándoles los contenidos deseados.

Al hacer este tipo de actividades no debemos dejarlas en el momento de diversión y

un poco de reflexión. Lo más deseable sería que de aquí se impulsara a los alumnos

a llevar a cabo acciones concretas que mejoren las situaciones escenificadas.

51


6CONOCIENDO A MIS COMPAÑEROS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Formados en dos círculos concéntricos, los participantes van girando al

ritmo de la música. A la señal, platican con el compañero que les quedó

enfrente acerca de ciertos temas preestablecidos.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“Individuos y grupos en un espacio compartido”, “Identificación y pertenencia con

personas y grupos”, “Aprendiendo a valorar la diversidad”, “El reto de aprender a

convivir”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Conocimiento y cuidado de sí mismo.

· Respeto y valoración de la diversidad.

· Sentido de pertenencia al grupo.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Sensibilización, Toma de perspectiva, Conocer realidades diversas.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

Trabajo grupal y en pequeños equipos.

RECURSOS EMPLEADOS.

Hojas de registro de datos de los compañeros. (se incluye un posible formato en el

apartado de los anexos) Reproductor de música y música rítmica.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Se organiza al grupo en dos subgrupos de la misma cantidad de participantes.

- Se entregan los formatos donde van a anotar la información recabada de sus

compañeros. Las preguntas pueden variar tanto como los propósitos de cada

maestro, pero en el apartado de anexos se ofrece un ejemplo.

- Se forman dos círculos uno adentro del otro.

- Al iniciar la música (preferir música rítmica) cada círculo gira en sentidos contrarios.

En el momento en que la música para, también deben detenerse ellos.

- Con base en el formato entregado previamente, se entabla un diálogo entre los

compañeros que quedaron frente a frente. Se anota la información recabada.

Recordar poner el nombre del compañero que contestó la pregunta.

- Se reanuda la música y el girar de participantes tantas veces como preguntas se

hayan incluido en el formato.

- Cuando hayan acabado las preguntas, se forman pequeños equipos de cuatro o

cinco para el “vaciado” de la información recabada.

- En una primera etapa, la información se recaba parcialmente dentro de los

pequeños equipos.

52 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


- En la segunda etapa se junta la información de todos los equipos para hacer un

registro de todos los datos.

- La propuesta de este ejercicio está pensada para relacionar los contenidos éticos

con la asignatura de MATEMÁTICAS, por lo tanto, los datos que en una primera

instancia son valiosos para lograr las competencias éticas ya anotadas, también se

van a utilizar para trabajar el tema de Estadística y Gráficas. Puede encargarse a

cada equipo la graficación y la interpretación de datos de cada una de las preguntas.

- Cuando ya están los datos graficados e interpretados, se hace una plenaria para

comentarlos tanto desde la perspectiva matemática como desde el punto de vista

de la Ética y el Civismo.

REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

A veces no conocemos a los compañeros con los que trabajamos a diario y eso

provoca alejamiento y en ocasiones hasta deterioro del ambiente escolar. Es muy

importante conocer a nuestros pares pues podemos descubrir cosas que no

imaginábamos y afinidades valiosas.

Conociendo más a fondo a nuestros compañeros también nos conocemos a nosotros

mismos; nos damos cuenta de qué valores tenemos, cómo pensamos, qué nos

gusta o disgusta. Encontrar semejanzas con otras personas es muy saludable para

sentirnos parte de un grupo.

Al saber más acerca de las personas con las que convivimos, vamos formando lazos

y construyendo redes sociales que son indispensables para hacernos conscientes

de nuestra pertenencia al grupo.

Poder escuchar y conocer posiciones o experiencias diferentes a las propias nos

permite ir formando un criterio más amplio y fortalecer nuestra capacidad de respeto

y tolerancia así como de convivencia con lo diverso.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.

La propuesta antes expuesta está diseñada especialmente para trabajarla

transversalmente con las MATEMÁTICAS, pero es muy flexible su aplicación y

puede adaptarse a cualquier asignatura.

Si el maestro de educación artística la aplica, puede incluir música de los autores

que se han estado trabajando en clase y de esta manera reforzar los contenidos de

su materia.

COMENTARIOS.

En caso de que el número de participantes no sea par y por lo tanto no puedan

hacerse los dos círculos con el mismo número, el profesor puede participar junto

con todos recabando y otorgando su propia información personal. Esto va a producir

un buen acercamiento entre docente y alumnos.

Esta actividad tiene muchas aplicaciones: si en vez de un cuestionario se pide

que platiquen de otros temas, si en vez de platicar se reparten partes de un

rompecabezas en cada giro y luego se juntan, si al momento de encontrarse con

la pareja la consigna es que bailen o que canten o que hagan una tarea “X”, puede

resultar valiosa para innumerables fines.

53


7UN PERSONAJE ADMIRABLE.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Cada participante elige un personaje admirado por él, ya sea de la

historia, del mundo de la literatura o de la ciencia según sea la materia

en la que se trabaje, para reflexionar acerca de cuáles son las cualidades

que lo hacen admirable desde su punto de vista.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“La dimensión moral de la vida humana”, “La moral se construye con los demás”,

“Identificación con personas o grupos”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Sentido de pertenencia a la humanidad.

· Conocimiento de sí mismo.

· Valoración de la diversidad.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Análisis de casos. Clarificación de valores. Toma de perspectiva. Modelaje. Conocer

realidades diversas.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

La primera parte en trabajo individual, después en pequeños grupos y por último

participa el grupo completo.

RECURSOS EMPLEADOS.

Biografías que los muchachos investigaron previamente.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Se les pide previamente como tarea que piensen en algún personaje que sea

admirable para ellos y que hagan una investigación para encontrar razones fundadas

para admirarlo. Los personajes pueden variar según la asignatura que se esté

trabajando: el maestro de Historia puede pedir que se enfoquen en personajes

de la Historia, el de artísticas puede pedir bailarines, cantantes, escritores; el de

ciencias puede pedir científicos admirables.

- Con la investigación que hicieron, van a hacer, de forma personal, un listado de

razones por las que su personaje es digno de admiración.

- Se juntan en equipos de tres o cuatro para “presentar” a sus compañeros al

personaje que eligieron. De esta manera cada uno de ellos tendrá un conocimiento

de cuatro personajes admirables y las razones por las que se les puede considerar

así.

- Se les pide que en el equipo, hagan un listado de cualidades de sus cuatro

personajes. Lo más probable es que algunas cualidades se repitan. En ese caso,

se escriben una sola vez y se anota cuántas veces se mencionó dicha cualidad.

- Cuando el trabajo de los equipos esté concluido, se hace un listado general de

cualidades, anotando cuántas veces se mencionaron las que estén repetidas.

54 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


- Durante todo este proceso, el coordinador debe ir orientando las conversaciones

para que a los muchachos les quede claro que lo que admiran en los personajes son

cualidades y valores que para ellos mismos son importantes y que corresponden

a cualidades apreciadas por la humanidad porque son constructivas y generadoras

de una mejor convivencia y bienestar social.

- Se elaboran conclusiones después de analizar cuáles son las cualidades que más

aprecian ellos y que consideran admirables en un ser humano. También se solicitan

conclusiones con respecto a esas cualidades admirables y su propia formación.

REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

¿Qué hace que una persona sea admirable? ¿Por qué me parece valioso que alguien

tenga esas cualidades? ¿Qué consecuencias para el grupo y para la humanidad

tiene que las personas tengan esas cualidades o no las tengan? ¿Qué pasa con una

sociedad que no posee esas cualidades y qué pasa con la que las ha desarrollado

eficientemente? Si ustedes fueran creadores de un ser humano, ¿qué cualidades

le pondrían?

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.

Como se comentó al inicio de la secuencia de la actividad, esta propuesta puede ser

adaptada a varias asignaturas pues puede pedirse que investiguen personajes de

diversas áreas del conocimiento según los contenidos que se quieran cubrir.

COMENTARIOS.

Existe un peligro en la aplicación de esta actividad y es que los alumnos no entiendan

bien el sentido de la tarea que se les deje previa a la actividad en el salón: pueden

traer personajes que ellos admiren pero no por sus cualidades humanas sino porque

tienen mucho dinero o porque son famosos o porque son violentos. El maestro

debe sensibilizar a los estudiantes antes de que ellos busquen sus personajes

para que realmente encuentren razones fundadas en cualidades que hacen bien

a la humanidad. En el caso de que lleguen algunos personajes no tan ejemplares,

el maestro, con astucia, ayudará a encontrar las mejores cualidades pero no debe

descalificar la elección del alumno.

55


8LA BANDERA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Formar un gran mural con papel de tres colores: verde, blanco y rojo.

En cada color hacer un collage.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“Sentido de pertenencia a la nación”, “Participación democrática”, “Responsabilidades

en la vida colectiva”, “identificación y pertenencia con personas y grupos”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Respeto y valoración de la diversidad.

· Sentido de pertenencia a la comunidad y a la Nación.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Sensibilización. Clarificación y jerarquización de valores. Toma de perspectiva.

Conocer realidades diversas.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

Por equipos grandes.

RECURSOS EMPLEADOS.

Papel de tres colores: verde, blanco y rojo, suficiente para forrar una pared del

salón o del patio. Fotografías e ilustraciones relacionadas con la cultura, la historia,

las aportaciones científicas, etc. de nuestro país. Pegamento, plumones, gises de

colores y demás adornos para elaborar un mural. Libros de consulta con el tema

“México”.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Esta actividad puede convertirse en un proyecto si así lo desea el docente, pero

también puede hacerse durante una o dos clases.

- Se tiene una plática con los muchachos acerca de la riqueza de un país, de los

elementos que le dan forma y existencia a una cultura, etc.

- Se organiza al grupo en tres grandes equipos y cada uno de ellos se encargará de

uno de los tres colores de la bandera nacional.

- En un diálogo grupal, se establece el significado de cada uno de los colores.

Este significado puede variar dependiendo de los acuerdos que se tomen entre

todos. Se sugiere: verde para la riqueza natural de nuestro país; blanco para la

riqueza humana: cultura, tradiciones, comida, fiestas, vestidos, arquitectura, etc.

y rojo para indicar la fuerza y el coraje, la voluntad y la decisión de tanta gente

que se ha esforzado en cualquiera de las áreas: héroes, batallas, científicos que

han descubierto o inventado algo, escritores que han aportado productos valiosos

al mundo, etc. Aquí es donde puede hacerse la transversalización con otras

asignaturas.

- Cada equipo debe investigar lo que debe poner en el color que le tocó y traer

ilustraciones o fotografías que representen ese contenido.

56 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


- Cuando ya todos los equipos tienen la información y las ilustraciones, se coloca el

papel de tal manera que quede formada una gran bandera en un muro. Sobre la

bandera se pegan las ilustraciones y se coloca la información.

- Cuando han terminado, cada equipo expone su color a los demás.

REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

La bandera no tiene un valor material, no es la tela o el papel lo que la hace

importante, sino el significado que nosotros le damos, lo que representa para cada

uno de nosotros. La bandera es una representación visual de la Patria y la Patria

no es solamente el territorio delimitado oficialmente sino que está constituida por

todos aquellos elementos que la hacen ser ella y no otra. Por eso es importante

darnos cuenta que la Patria no es un término abstracto; la Patria es todo eso que

investigaron, todo eso que poseemos por ser mexicanos.

Investigar acerca de mexicanos notables tanto dentro del territorio como fuera de

él, nos hace sentir orgullo porque compartimos las mismas raíces, el mismo idioma,

las mismas costumbres y maneras de mirar.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.

Esta actividad puede relacionarse con cualquier asignatura. El maestro de CIENCIAS

puede propiciar la investigación acerca de descubrimientos y aportaciones de

científicos mexicanos al mundo y cómo funcionan, cómo fueron descubiertos, etc.

El maestro de ESPAÑOL puede pedir que investiguen personajes de las letras que

han trascendido con sus obras.

En EDUCACIÓN FÍSICA pueden incluirse los deportistas destacados, etc.

COMENTARIOS.

Se sugiere que se saquen fotos de estas actividades para ir formando un especie

de memoria del grupo. Esto favorece la identidad, el sentido de pertenencia y los

buenos lazos afectivos entre los compañeros.

Si se trabaja como proyecto,

pueden ponerse de acuerdo

los maestros de distintas

asignaturas para asesorar

cada uno en su área y

orientarlos par cubrir algunos

de los contenidos de sus

materias.

57


9NOS VAMOS A COMERCIALES.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Se investigan previamente varios comerciales de televisión. Después,

se escenifican frente al grupo para su análisis.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“La dimensión moral de la vida humana”, “Los adolescentes ante situaciones que

enfrentan en los ámbitos donde participan”, “Los valores como referencias de la

reflexión y la acción moral”, “Los adolescentes y su relación con los medios de

comunicación”, “Los adolescentes y su participación informada ante los medios”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Ejercicio responsable de la libertad.

· Participación social y política.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Diálogo y reflexión. Discusión de temas controvertidos. Análisis de casos. Clarificación

y jerarquización de valores.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

En equipos de cuatro o cinco.

RECURSOS EMPLEADOS.

La programación regular de la televisión. Distintos recursos para la escenificación.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Esta actividad puede manejarse como un proyecto en el que podrían participar

varios maestros coordinados. También puede aplicarse en una o dos sesiones.

- Se les deja de tarea observar varios anuncios de televisión con la consigna de

analizar cómo los comerciantes nos convencen de comprar el producto que

venden. Deben identificar cómo de manera velada nos van diciendo qué es lo que

debemos valorar y considerar importante y qué no.

- Se les pide por escrito el análisis de tres comerciales. De esos tres, uno de ellos va

a ser el elegido por el equipo para ser representado frente al grupo.

- Por turnos cada equipo representa el anuncio elegido y al terminar, a manera de

lluvia de ideas se va haciendo un análisis de esos valores que se nos imponen sin

darnos cuenta.

REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

La televisión tiene un gran contenido comercial porque a fin de cuentas es un

negocio. Los expertos en mercadotecnia saben que se pueden enviar ideas a los

televidentes por medio de imágenes y diálogos aunque no se hablen explícitamente.

Por ejemplo, en un anuncio de perfume, con las imágenes nos dicen que tener

un novio (a) muy elegante, bien parecido, delgado, etc. es muy importante. En un

anuncio de cigarros, nos dicen que para ser interesantes y “exitosos” debemos

58 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


fumar y tener una serie de condiciones materiales. No nos ayudan a formar la idea

de que somos valiosos aunque no tengamos un coche del año o que podemos amar

a una persona aunque tenga algunos kilos de más.

Es muy importante identificar los valores que se nos proponen en los anuncios

porque no necesariamente son los mejores y no siempre son los que queremos

hacer nuestros. Debemos ir formando un criterio propio para no dejarnos llevar por

todo lo que la tele nos dice y convertirnos en espectadores críticos.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.

Obviamente, el análisis de los medios de comunicación corresponde a la materia

de ESPAÑOL así como la dramatización y la elaboración de diálogos. Puede hacerse

una variante buscando entrevistas en vez de comerciales y así se aborda este tema

dándole una perspectiva de análisis ético.

Si la observación y análisis de los comerciales se hace en el sentido ético y además

en el sentido del producto que venden, se puede relacionar con contenidos de

BIOLOGÍA, EDUCACIÓN FÍSICA O EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Por ejemplo,

se analiza el comentado anuncio de los cigarros desde esos dos puntos de vista: el

cigarro y los daños que provoca a la salud y los valores que se usan para vendernos

los cigarros. Es el mismo caso de los comerciales de pastelillos, botanas o refrescos.

La actividad puede servir para cubrir objetivos dobles: el análisis del valor alimenticio

del producto y el análisis de las ideas y valores que usan para que los compremos.

COMENTARIOS.

Si no se cree conveniente dejar a los alumnos hacer el análisis como trabajo en casa,

pueden grabarse varios comerciales y en clase se observan. Cada equipo escoge

uno y lo prepara para escenificarlo frente a sus compañeros y posteriormente hacer

el análisis.

59


10

LAS ISLAS.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Los participantes tienen una tarjetita que corresponde a

alguna de las “islas” distribuidas por el patio. A una señal

tienen que correr a buscar su isla y subirse a ella.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“Los adolescentes y su relación con los medios de comunicación”, “Los medios de

comunicación, recursos para aprender”, “Los valores como referencias de la reflexión

y la acción moral”, “Aprender a tomar decisiones de manera informada”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Ejercicio responsable de la libertad.

· Respeto y valoración de la diversidad.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Diálogo y reflexión. Discusión de temas controvertidos. Actividades cooperativas.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

Primera parte grupal. Segunda parte en tríadas.

RECURSOS EMPLEADOS.

Para las “islas”: plásticos de colores recortados de forma redondeada donde puedan

caber muy estrechamente tres personas paradas. Tarjetitas para escribir los distintos

elementos que se van a manejar. Una guía de análisis para calificar los contenidos

de los programas.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Ya en clase de ESPAÑOL, se ha estado tratando el tema de los medios de

comunicación, el papel que juegan en la sociedad, su responsabilidad en la

educación, los contenidos de los programas, etc.

- Se han hecho varias “islas” que representan varios tipos de programas televisivos.

Por ejemplo: noticieros, programas de concursos, novelas, programas de análisis

político, programas culturales, programas infantiles, películas, programas de

revista, etc. Cada “isla” tiene el nombre de alguna de estas clasificaciones.

- Por otro lado se elaboran tarjetitas que contengan ejemplos de esos programas.

- Se simula con el grupo a través de una narración (aquí el maestro debe hacer gala

de sus cualidades teatrales o elegir a algún alumno que las tenga), que van en un

paseo por el mar, en un crucero probablemente. De pronto se dan cuenta de que

se avecina una tormenta y corren el riesgo de naufragar.

- Se reparten al azar las tarjetas pero nadie debe verlas hasta que se de la orden.

- En algún momento imprevisto de la narración, se grita “¡naufragio!, sálvese quien

pueda, naden hacia las islas”.

60 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


- Los participantes pueden ver en ese momento el programa televisivo que les tocó

y corren hacia las “islas” a buscar la que les corresponda.

- Como las islas son estrechas, todos los compañeros que “se salvan” en cada una,

deberán juntarse, abrazarse y ayudarse para no “tocar el agua porque se ahogarían”

y en este juego, o se salvan todos o la “isla” completa se hunde.

- El coordinador y sus ayudantes (si es que se decide nombrar algunos) deben estar

muy atentos para ver cuál isla está en peligro. Se puede hacer a manera de concurso

y entonces la última isla que quede lista da una prenda para posteriormente realizar

alguna tarea.

- Nuevamente se juntan para volver a empezar el viaje. Ahora se elige a un nuevo

narrador que deberá ser creativo para no repetir la misma situación e inventar otra

que culminará de la misma manera: “¡naufragio!...”

- Se vuelve a repetir la situación tantas veces como el coordinador considere

prudentes para los fines que se propuso.

- En una segunda parte, ya en el salón de clases, se presenta una guía de análisis de

los programas televisivos. Cada docente puede hacer la guía de acuerdo con sus

propósitos académicos y formativos, pero en la sección de anexos de este libro se

presenta una propuesta como ejemplo.

- En tríadas, se analizan (basándose en la guía antes entregada) los programas

que les tocaron y se da una conclusión acerca de qué tan educativos son esos

programas, qué valores promueven y por lo tanto qué piensan acerca de su papel

como receptores de esos contenidos.

61


REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

Durante el juego de las “islas” es muy importante hacer hincapié en que se trata

de salvarse junto con los demás, que de nada sirve salvarse cada individuo pues

si no están todos completos y a salvo, toda la isla se hunde. Este ejercicio es una

metáfora acerca del trabajo colectivo y la importancia de trabajar junto con los otros

cuando las tareas son cooperativas. El logro individual debe someterse al logro del

grupo.

Ver televisión puede resultar una actividad muy edificante si se hace de una manera

crítica. Por eso, este ejercicio nos ayuda a analizar los contenidos para no ser víctimas

indefensas de los mensajes que se nos dan.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.

El ejemplo presentado en esta actividad está enfocado específicamente a la

asignatura de ESPAÑOL, pero es obvia su utilidad en cualquier otra materia pues

es cuestión de cambiar los contenidos de “las islas” y las tarjetas para cubrir los

propósitos de cualquier asignatura. Por ejemplo: en QUÍMICA se pueden manejar

los distintos grupos de la tabla periódica (en las islas) y los elementos químicos que

corresponden a cada grupo (en las tarjetas). En HISTORIA las “islas” pueden tener

los nombres de distintas etapas de la Historia de México (mesoamérica, colonia,

independencia, reforma, porfiriato, revolución, México contemporáneo) y las tarjetas

algunos elementos correspondientes a cada etapa (Quetzalcóatl, Fray Junípero

Serra, doña Josefa, Maximiliano, Porfirio Diaz, Pancho Villa, Felipe Calderón).

COMENTARIOS.

Como trabajo previo al juego, en clase se pueden definir junto con los muchachos,

las categorías representadas con las “islas” y los elementos que se van a manejar.

Siempre es “peligroso” manejar los juegos como competencia porque pueden

provocar discusiones y malos entendidos si los participantes no tienen un buen

espíritu de competencia sana y divertida. Entonces debe ponerse atención al

ambiente del grupo durante el juego y en el momento de imponer los castigos

o tareas que deben cumplir los perdedores. No debe permitirse que se caiga en

revanchas o humillaciones.

62 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


ACTIVIDADES

ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.

63


1A MI “YO” DEL FUTURO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Escribir una carta en la que cada persona se imagine a sí misma dentro

de 30 años.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“La identidad personal como un proceso de construcción”, “Responsabilidades en la

vida colectiva”, “Reflexión y decisión sobre el futuro personal”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Conocimiento y cuidado de sí mismo.

· Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

· Participación social y política.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Análisis de consecuencias. Oportunidades de elección y decisión. Redacción.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

Trabajo individual.

RECURSOS EMPLEADOS.

Papel, pluma y reproductor de música.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Se plantea una situación ficticia en la que podemos viajar al futuro para entregar a

nuestro propio “yo” una carta elaborada en el presente.

- Se pide a los participantes que traten de imaginar cómo serían dentro de 30 años

si hubieran logrado todo lo que se proponen en este momento.

- Se pone música instrumental suave mientras escriben una carta a su propio “yo”

del futuro. En esa carta deben comentar cómo se visualizan a esa edad: en qué

trabajan, de qué otras maneras participan en su comunidad, cómo es su estado

físico, qué características de personalidad creen que tendrán, con quién viven y en

qué condiciones, qué planes tienen en el futuro, etc.

- Se invita a que espontáneamente comenten con sus compañeros algunas cosas

acerca de este ejercicio de prospectiva personal.

- Se les pide que ya que pensaron en cómo quieren su futuro, ahora piensen qué

cosas deben hacer en el presente y qué cosas deben evitar para lograrlo.

- Se recogen los trabajos para revisarlos. Si algún alumno no quiere entregarlo, no

debe forzársele.

64 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

El futuro es en gran medida producto de las decisiones que vamos tomando a lo largo

de la vida. Por eso es tan importante estar preparados para tomar esas decisiones.

La vida que imaginamos no llega ni por buena suerte ni por casualidad; es importante

ir caminando hacia allá pero a veces es fácil perder el rumbo. Por eso es bueno tener

un proyecto que nos vaya guiando.

COMENTARIOS.

El ejercicio de ver hacia el futuro es muy recomendable en la etapa de secundaria.

Ver hacia allá puede orientarlos y hacer conciencia en ellos de que las decisiones que

vayan tomando hoy, pueden impedir o facilitar la llegada de ese futuro que desean.

Cuando describan su vida en el futuro, es importante identificar los valores implicados

en esa forma de vida y así entender la necesidad de irlos cultivando para hacerlos

parte de su personalidad.

65


2TENEMOS GARANTÍAS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Se entregan fragmentos de historias en las que se viven situaciones

relacionadas con algunas garantías constitucionales para que los

alumnos identifiquen éstas últimas.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“Qué es la Formación Cívica y Ética y para qué nos sirve”, “Normas en la vida

cotidiana”, “Garantías para un desarrollo personal y social”, “Los derechos humanos”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Cuidado de sí mismo.

· Ejercicio responsable de la libertad.

· Apego a la legalidad y sentido de justicia.

· Aprecio por la democracia.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Análisis de casos, Prácticas democráticas, Diálogo y Reflexión.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

Trabajo en parejas.

66 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


RECURSOS EMPLEADOS.

Ejemplares de la Constitución Mexicana o fotocopias de los primeros artículos que

hablan de las garantías individuales.

Fotocopias de los casos a estudiar (se incluyen en los anexos varios casos pero el

maestro puede elaborar otros).

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Esta actividad es un ejercicio de repaso y aplicación de lo aprendido, así que se

debe trabajar después de que se han estudiado las garantías constitucionales.

- Se pide a los alumnos que se acomoden en parejas para trabajar.

- Se les entregan las fotocopias de los casos que se van a analizar. En la última

parte de este libro se anexan varios casos que pueden servir, sin embargo, cada

docente, que sabe lo que ha trabajado con sus alumnos, puede elaborar otros que

considere más adecuados.

- Se les pide que lean primero todos los casos presentados y después, que uno por

uno vayan encontrando situaciones y momentos en los que se manifieste alguna

violación o consideración de las garantías estudiadas.

- Apoyándose en el texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

deben identificar los artículos constitucionales a los que se está haciendo alusión

en cada historia.

- Como cierre de la actividad se comenta lo que encontraron y se corrige lo que haya

que corregir.

- Se invita a los estudiantes a que compartan alguna experiencia propia o cercana

a ellos en la que esté presente el respeto o la violación de estas garantías

constitucionales.

REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

En la vida diaria están presentes estas garantías y esto es uno de los beneficios de

la vida democrática. Es cierto que en ocasiones no se respetan, y es por eso que

nosotros como ciudadanos debemos estar activos denunciando y defendiéndolas.

COMENTARIOS.

Para profundizar un poco más en el tema, se puede pedir a los estudiantes que

platiquen con sus papás acerca de las garantías y si han vivido o sabido de alguna

situación en la que no se hayan respetado. Después se pueden plantear al resto

del grupo para hacer lo mismo que se hizo con estos ejemplos e identifiquen las

situaciones que se refieren a los diversos artículos constitucionales.

67


3LAS MÁSCARAS.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Cada participante elabora dos máscaras de acuerdo con dos roles

diferentes que juegue en su vida.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“Individuos y grupos en un espacio compartido”, “Aprendiendo a valorar la diversidad”,

“Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal”, “La identidad personal

como un proceso de construcción”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Conocimiento de sí mismo.

· Respeto y valoración de la diversidad.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Toma de perspectiva, Clarificación.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

Grupo completo.

RECURSOS EMPLEADOS.

Cartoncillo o cartulina. Puede ser también una hoja de fomy. Plumones. Una varita

de madera. Cinta para pegar. Se pueden pedir algunas cosas para adornar como

diamantina, listón, cuentas, etc. Música de baile de máscaras.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Platicar con los alumnos acerca de los roles que jugamos dentro de los diversos

grupos a los que pertenecemos. Caer en la cuenta de que no siempre jugamos

los mismos roles en todos los ámbitos donde nos desarrollamos. Dar algunos

ejemplos y comentar.

68 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


- Con la cartulina se hace una máscara del tamaño de la cara de cada quien. La vara

de madera servirá para colocarla debajo de la careta y poderla sostener con la

mano frente a la cara.

- Se pide a cada participante que piense un ratito acerca de los roles que ellos

juegan durante su vida: son estudiantes pero también son hijos. Puede ser que

pertenezcan a los scouts o algún grupo social y ahí también juegan roles diferentes.

Puede ser que tengan novia o novio y ese es otro de sus roles. Quizá trabajen y eso

les hace jugar un rol distinto.

- Cuando hayan definido algunos de sus roles para sí mismos, se les pide que

elijan dos de ellos, los más antagónicos y que de un lado de la máscara pinten y

adornen uno de esos roles y del otro lado pinten el otro. No deben comunicar a sus

compañeros cuáles son los roles que van a dibujar.

- Cuando todos hayan terminado, se abre un espacio en el salón donde van a ir

paseando en cualquier dirección como quien está en un salón de baile de máscaras

y está encontrando gente diversa. Se pone la música y se les pide que deambulen

sosteniendo su máscara frente a la cara, en silencio pero observando muy bien las

máscaras de todos sus compañeros.

- Después de un tiempo suficiente, se les pide que se pongan en círculo mostrando

sus máscaras pero sin ponérselas sobre la cara.

- Se les pide que de forma espontánea participen intentando adivinar los roles

que observaron en las máscaras de sus compañeros. La persona aludida puede

comentar sus propias intenciones y explicar su máscara.

- Al final, se sacan conclusiones acerca de esos roles que jugamos y que son parte

de nuestra personalidad y de la manera como participamos en sociedad.

REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

Conocer la perspectiva de cada quien ayuda en gran medida a formar lazos de

interdependencia positiva entre los miembros del grupo además de propiciar

elementos de identidad.

Este ejercicio permite explorar los distintos papeles que jugamos y esto es un buen

motivo de conocimiento de uno mismo y de la manera como nos relacionamos con

el entorno.

Conocer los diversos ámbitos de participación social permite conocer diversas

formas de hacerlo y apreciar esa diversidad.

COMENTARIOS.

Procurar que todos expliquen sus máscaras y los roles que quisieron expresar. En

caso de que el tiempo no sea suficiente o que estén dispersando su atención, puede

terminarse la explicación en una siguiente sesión. No debe permitirse por ningún

motivo que cuando alguien esté hablando de sus roles los demás estén distraídos o

hagan comentarios descalificadores.

69


4¿DE QUIÉN SE TRATA?

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Cada estudiante escribe en un cuarto de cartulina algunos datos acerca

de su persona. Todos pasean por un espacio determinado y después el

maestro hace preguntas acerca de cada uno.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“El significado de ser adolescente”, “Identificación y pertenencia con personas y

grupos”, “Aprendiendo a valorar la diversidad”, “Individuos y grupos en un espacio

compartido”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Conocimiento y cuidado de sí mismo.

· Respeto y valoración de la diversidad.

· Sentido de pertenencia.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Diálogo. Toma de perspectiva. Actividades cooperativas. Conocer realidades diversas.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

Trabajo individual y trabajo grupal.

RECURSOS EMPLEADOS.

Cartulina, plumones gruesos, estambre.

70 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Se platica con los estudiantes acerca de la importancia de conocernos nosotros

mismos y de conocer a los compañeros con los que convivimos.

- Este segundo paso puede hacerse de dos maneras:

a) El profesor decide qué asuntos deberán decir de sí mismos.

b) Los mismos alumnos se ponen de acuerdo acerca de qué aspecto les parece

interesante conocer de sus compañeros. Por ejemplo: sus pasatiempos, su

deporte favorito, su comida favorita, qué profesión quieren seguir, la profesión de

sus papás, etc.

- En un cuarto de cartulina se anotan con letra grande las respuestas a los aspectos

requeridos.

- Se coloca un cordón de estambre en la cartulina para poderla colgar en el cuello y

que sea visible para los compañeros.

- Con música suave y en absoluto silencio, pasean por un espacio definido con

anterioridad para ir viendo los letreros de los compañeros. Se les indica que traten

de grabarse los datos que van viendo. Se les da un tiempo limitado.

- Agotado el tiempo, pasan a sus lugares y entregan al coordinador el letrero con su

nombre.

- El maestro saca algún letrero al azar y dice alguna de las respuestas. El grupo

intenta adivinar de quién se trata. Cuando se adivina, se pueden hacer preguntas o

comentarios al compañero.

- Se pueden ir haciendo relaciones de personas con los mismos gustos o con los

mismos pasatiempos. Incluso se puede usar esta actividad para organizar grupos

de trabajo por afinidades.

REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

Cuántas respuestas diversas existen en un mismo grupo y cuántas posibilidades.

La diversidad que significa cada uno de los miembros de un grupo es la riqueza que

el grupo tiene.

Hay personas que nos dan cierta apariencia y podemos tener predisposición hacia

ellas, pero conocerlas mejor puede cambiar nuestra percepción.

Las relaciones sociales se establecen a partir del conocimiento del otro y de los

lazos afectivos que vamos construyendo. Para cada persona las relaciones con

los pares son un importante elemento vital.

COMENTARIOS.

Al aplicar esta actividad, hay que tener cuidado de no provocar incomodidad en

ninguno de los alumnos a causa de las preguntas que se hagan. Puede ser que

tenga alguna situación personal que no quiera dar a conocer.

71


5VARIEDAD DE DERECHOS.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Después de clasificar los distintos tipos de derechos humanos, se

elabora un mural.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“Condiciones y garantías para un desarrollo personal y social pleno”, “Los derechos

humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Comprensión y aprecio por la democracia.

· Cuidado de sí mismo.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Discusión de temas. Análisis de consecuencias. Actividades cooperativas.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

En grupos pequeños.

RECURSOS EMPLEADOS.

Un ejemplar o una copia de la Declaración de los Derechos Humanos. Papel Kraft.

Recortes y fotografías. Pinturas de colores (pueden ser gises, pintura acrílica,

plumones...) Materiales variados que puedan servir para hacer el mural como retazos

de papeles diversos, serpentina o listón.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Se organiza al grupo en pequeños equipos.

- Se les pide que lean la Declaración de Derechos Humanos y vayan organizando

los derechos en temas. Por ejemplo: derechos personales, derechos sociales,

derechos laborales, derechos políticos, derechos de participación...

- Una vez hecha la clasificación por equipos, se hace una nueva clasificación grupal

que abarque las de los equipos.

- Se pide a cada equipo que elijan un tipo de derechos para elaborar un mural tipo

collage donde se representen esos derechos. Se da un tiempo límite para esa

actividad.

- Se invita a todo el grupo a pasar a ver las producciones de sus compañeros.

- Se invita ahora a la reflexión del tema a través de comentarios, ejemplos que hayan

vivido, etc.

- Se les pide que hagan una conclusión por escrito acerca de la importancia de

los Derechos Humanos como una producción humana que representa los ideales

compartidos universalmente.

72 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

Los Derechos Humanos protegen la dignidad y la integridad de las personas y ha

costado miles de años llegar a formularlos como principios aceptado por todos.

Es muy importante crear en los estudiantes la conciencia de que tener derecho a

esos principios implica también responsabilidades. Siempre deben manejarse los

derechos con las responsabilidades implicadas para no caer en la “derechitis” que

a veces nos afecta negativamente, esto es, exigir lo que creemos nos corresponde

sin dar lo equivalente.

COMENTARIOS.

Para complementar este ejercicio se propone que ellos lleven ejemplos de la vida

real en donde hayan vivido el respeto a esos derechos o por el contrario, su violación.

Se puede hacer una especie de juego en el que cada muchacho cuenta su “caso de

Derechos Humanos” y los demás adivinan a qué derecho se está refiriendo.

73


6UN DÍA DE ASUETO.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Se plantea la situación de que por X razón se suspenden las clases y

tenemos enfrente una serie de posibilidades para aprovechar el día.

Los alumnos tendrán que jerarquizar las posibilidades de acuerdo con

sus preferencias.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“La identidad personal como un proceso de construcción”, “Reflexión y decisión

sobre el futuro personal”, “Aprender a tomar decisiones”, “El significado de ser

adolescente”, “Los adolescentes ante situaciones que enfrentan”, “Los valores como

referencias de la reflexión moral”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Conocimiento y cuidado de sí mismo.

· Ejercicio responsable de la libertad.

· Aprecio y valoración de la diversidad.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Oportunidades de elección y decisión. Clarificación y jerarquización de valores.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

Trabajo personal y en tríadas.

RECURSOS EMPLEADOS.

Fotocopias del listado de posibilidades de actividad para el día de asueto. Se incluye

una propuesta en los anexos de este libro.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Se plantea una situación bastante probable: por junta sindical se suspenden las

clases y regresan a los estudiantes a sus casas. Frente a ellos, está el día completo

con múltiples posibilidades. ¿En qué lo emplearemos?

- Se reparten las fotocopias de la lista de posibilidades (ver anexo pag. 91).

- En un trabajo de reflexión personal se ordenan las posibilidades del uno al diez,

poniendo uno a lo que elegiría primero, esto es, a lo que preferiría hacer antes que

lo demás. El número diez se pone en la actividad que representa el último interés.

Se da un tiempo límite para esta actividad.

- Se pide que se junten en tríadas y comenten sus jerarquizaciones. Aquí puede

iniciarse un debate en el que los compañeros den argumentos para opinar acerca

de las decisiones de los otros. El objetivo no es imponer la decisión de ninguno

sino escuchar los puntos de vista de los demás para reflexionar las elecciones

propias.

- Después de la plática con los compañeros se revisan las listas y pueden alterarse

en caso de que algunos argumentos les hayan hecho cambiar su decisión.

74 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


- Se pide a algunos participantes que hagan sus comentarios acerca del ejercicio,

qué cambiaron y por qué, cómo vieron las jerarquías de sus compañeros, por qué

están en desacuerdo o acuerdo con ellos, etc.

REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

Las preferencias en las actividades que eligieron, están basadas en los valores que

les parecen más importantes. Hay que poner ahí el análisis para que ellos mismos

se den cuenta de qué es lo que valoran con mayor importancia y cuestionar esas

valoraciones ya sea para confirmarlas o para reacomodarlas a través de la razón

dialógica.

COMENTARIOS.

Debe tenerse mucho cuidado de no manejar esta actividad como un concurso o

como si hubiera una respuesta que fuera la “correcta”. El objetivo es que se hagan

conscientes de sus valores y los cuestionen.

Cuando los compañeros opinan acerca de la jerarquización de los demás, deben

hacerlo de manera muy respetuosa y con el ánimo de reflexionar, de encontrar

razones válidas para las decisiones que toman.

75


7TE ESTOY VIENDO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Durante una semana, cada uno de los estudiantes tiene la consigna de

observar al compañero que le tocó y registrar las cualidades y actitudes

positivas que observa.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“La dimensión moral de la vida humana”, “La moral se construye con los demás”,

“Individuo y grupo en un espacio compartido”, “Identificación y pertenencia con

personas y grupos”, “Aprendiendo a valorar la diversidad”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Conocimiento y cuidado de sí mismo.

· Respeto y valoración de la diversidad.

· Sentido de pertenencia a la comunidad.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Sensibilización. Toma de perspectiva. Modelaje. Clarificación de valores.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

Trabajo grupal.

RECURSOS EMPLEADOS.

Un buzón.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Se platica con el grupo para sensibilizarlos con respecto a la importancia de conocer

y entender a los compañeros así como de ver aplicados algunos valores y actitudes

que pueden darnos claridad acerca de nuestros propios comportamientos y de la

riqueza de estar en grupo con personas diversas.

- Se hace una rifa para sortear los nombres de los compañeros.

- La consigna es: durante toda esta semana vas a estar observando con mucho

cuidado y de manera discreta para no romper tu anonimato, al compañero que te

tocó en la rifa. Vas a ir anotando las cualidades que ves en él o ella y las conductas

en las que muestra algo valioso de su personalidad.

- Puede procederse de varias maneras con la información que se obtiene de las

observaciones: puede hacerse un buzón en el que, a manera de “amigo secreto”,

diariamente se dejen ahí las anotaciones hechas durante el día e inclusive adjuntar

un detalle amistoso: una tarjeta, un dulce, etc. También pueden irse juntando las

observaciones y al final de la semana, en una actividad especial para tal efecto,

descubrir a los “observadores secretos” y dar un tiempo de diálogo para que

comenten lo que observaron. Si se prefiere, puede conservarse el anonimato y

entregar al final de la semana una carta que cada participante se lleva consigo para

leerla y analizarla de manera personal.

76 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


- A manera de lluvia de ideas, se anotan las actitudes y conductas positivas que se

observaron. Se establece un diálogo grupal en el que se reflexiona acerca de estas

conductas

REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

Cuando nos dedicamos a observar a los compañeros con la consigna de encontrar

conductas positivas, nos permitimos romper con posibles prejuicios y valorarlos

así como entenderlos más. Esto nos permite crear un ambiente más positivo de

participación dentro del aula y establecer vínculos afectivos.

Observar conductas en otros es muy útil para reconocer las nuestras y hacer un

ejercicio de autocrítica. También esta actividad nos permite reconocer conductas y

actitudes que nos agraden para integrarlas a nuestra personalidad.

Todos tenemos alguna cualidad. Aún la persona que muestra conductas negativas

las tiene. La observación detenida puede hacernos ver las cosas que no vemos

superficialmente.

COMENTARIOS.

Para esta actividad es muy importante que el maestro esté al pendiente de lo que

se escribe. Si el grupo no está suficientemente sensibilizado, se corre el riesgo de

que se den agresiones o burlas. En una primera aplicación, se recomienda que el

maestro filtre previamente todos los escritos que se entreguen.

77


8HABLANDO AL MISMO TIEMPO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Dos personas “dialogan” hablando al mismo tiempo.

CONTENIDO ÉTICO CURRICULAR.

“Reglas y normas de la vida cotidiana”, “Individuos y grupos en un espacio

compartido”, “Condiciones para un desarrollo personal y social”, “El reto de aprender

a convivir”, “La escuela como espacio para la solución no violenta de conflictos”.

COMPETENCIAS ÉTICAS QUE SE DESARROLLAN.

· Manejo y resolución de conflictos.

· Participación social.

· Comprensión y aprecio por la democracia.

RECOMENDACIONES UTILIZADAS.

Diálogo y reflexión. Sensibilización. Prácticas democráticas.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

Parejas como actores y el grupo entero como observador.

RECURSOS EMPLEADOS.

Ninguno en particular.

78 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.

- Se pide a los participantes que hagan una lista de cinco sucesos que quieran contar

a alguno de sus compañeros. Se da un tiempo límite para esta actividad.

- Cuando todos tienen sus listas, se eligen al azar dos nombres y esos alumnos

pasan al frente donde se han colocado dos sillas una frente a la otra.

- A la señal, los dos empiezan a hablar tratando de hacerse oír por su interlocutor.

Si se quiere desarrollar esta actividad a manera de juego, se pueden dar puntos a

quien logre ser escuchado en más ideas. Esto provoca que hagan más gestos y

eleven el tono de la voz y puede resultar divertido para los que observan. También

puede hacerse simplemente como un ejercicio de concientización acerca de la

importancia de escuchar y no como concurso. Se les da un tiempo determinado

para este “diálogo”.

- Al término del tiempo, se les pide a los dos participantes que digan lo que el

compañero les contó. Si se hizo en forma de concurso, se van anotando los

puntos y se hace la reflexión. Si se hizo solo como ejercicio, se hace énfasis en la

imposibilidad de escuchar si no guardamos silencio y ponemos atención.

- Pueden pasar varias parejas a realizar el ejercicio.

REFLEXIONES QUE SE PUEDEN PROPICIAR.

El diálogo es uno de los principales valores de la democracia. En él se reconoce el

método más viable para resolver conflictos. Por eso para una vida democrática es

muy importante aprender a utilizar esta capacidad que requiere de varias habilidades,

entre ellas de manera muy importante es la capacidad de escuchar.

El silencio activo durante el diálogo es tan importante como la comunicación misma.

Y lo llamamos silencio activo porque el que escucha no está inactivo solo recibiendo

la información: está poniendo toda su atención y su intento de comprensión del

punto de vista o de la información que su interlocutor le da.

COMENTARIOS.

Esta actividad puede resultar un tanto agresiva si no está precedida por un momento

de sensibilización y explicación clara. Los participantes no deben sentirse ofendidos

porque no son escuchados si comprenden que así es la dinámica de la actividad.

En lugar de cinco ideas, puede pedirse que narren una historia o un cuento que

tenga secuencia. Esto lo hace un poco más complicado pues las ideas llevan una

conexión que no se puede establecer si no se escucha con atención.

79



ANEXOS


FRASES INCOMPLETAS.

EJEMPLOS.

1. Si me encontrara un billete de cien pesos en mi salón, cerca del escritorio...

2. Si mi mamá me pidiera que faltara a clases para cuidar a mi hermanito...

3. Si yo supiera que un compañero del salón trae cigarros de marihuana...

4. Si a la salida de la escuela hubiera una persona que está molestando a las

muchachas...

5. Si el maestro nos pidiera algo a cambio de ponernos buena calificación...

6. Si la señora de la cooperativa se equivocara al darme el cambio y me diera de

más...

7. Si viera que unos muchachos están maltratando a un perro...

8. Si mi compañero me pide que le explique lo que vimos en clase porque él no

quiso entrar y se quedó jugando básquet...

9. Si mi hermana(o) no quiere irse conmigo a la casa y me pide que no les diga nada

a mis papás...

10. Si el señor que vende revistas me ofrece unas con contenidos pornográficos...

82 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


ENFRENTANDO DILEMAS.

EJEMPLOS

DILEMA 1. EL ALCALDE DE ILURO.

El alcalde del pueblo de Iluro tiene un grave problema que no sabe cómo solucionar.

Hace años que en el pueblo funciona una fábrica de tejidos donde trabajan muchas

personas. La mayoría de las familias del pueblo vive del sueldo que el padre o la

madre gana en la fábrica. El inconveniente es que al teñir los tejidos se expulsa

mucha agua sucia. El agua ha contaminado el río, han muerto los peces que ahí

vivían y no se sabe si todavía causará otros males. El alcalde no sabe qué hacer:

cerrar la fábrica o dejar que el río continúe contaminándose. ¿Qué crees que debería

hacer el alcalde?

Este dilema fue tomado de José María Puig Rovira. 2006

DILEMA 2. MI AMIGO CHOCÓ.

Al salir del trabajo mi amigo Roberto me ofreció llevarme a mi casa. Yo me puse

contento porque ya era tarde y hacía frío. En el estacionamiento, el coche de Roberto

estaba encajonado por otros dos coches. Después de varios movimientos logró salir

pero no calculó bien y le rompió un foco al coche de enfrente. Ese coche era de un

compañero de trabajo. Roberto dijo: “ya ni modo, vámonos antes de que nos vean”.

Yo me quedé con un mal sentimiento y no sé qué hacer: ¿le aviso al compañero

que fue Roberto el que le rompió el foco de su coche? ¿Me quedo callado sabiendo

quién fue?

DILEMA 3. EL DILEMA DE HEINZ.

¿Qué haría usted si fuera un hombre cuya esposa se encontrara a punto de morir

de cáncer y se entera de que un químico en su población había descubierto

recientemente un nuevo medicamento que podría salvarla? El químico cobra

$50,000 por una aplicación del medicamento. Usted no cuenta con ese dinero y

recurre a todos sus conocidos para pedirles prestado. Lo más que logra reunir es la

mitad. Usted sabe que el químico le está cobrando diez veces más de lo que a él

le cuesta fabricar el medicamento y va con él a pedirle que se lo deje a la mitad de

precio para salvar a su esposa o que le permita pagar el resto más tarde. El químico

se niega. Usted está desesperado y empieza a pensar en la posibilidad de meterse

al laboratorio a robar el medicamento. ¿Qué haría usted?

Tomado de Diego Rodríguez. 1984

83


LOS VALORES AUSENTES.

EJEMPLOS.

• Un grupo de amigos se encuentran para platicar. Hicieron cita en el Centro Cultural

Manuel Gómez Morín de la ciudad de Querétaro. Mientras que deciden a dónde

van, uno de ellos saca un cigarro y les ofrece a sus compañeros. Varios de ellos

aceptan y entre gritos de alegría y expresiones vulgares van fumándolo. A pesar

de que están en un espacio abierto, un policía se acerca y les pide que apaguen los

cigarros y cuiden el volumen de su voz y las expresiones que usan. Les hace ver

que están en un espacio familiar. Uno de ellos se enfrenta al policía retándolo sin

apagar el cigarro. Otros, envalentonados por la actitud del primero, se enfrentan

también al policía... USTEDES CONTINÚEN LA HISTORIA AGREGANDO O

CAMBIANDO LO QUE LES PAREZCA MEJOR PARA MOSTRAR CON MAYOR

CLARIDAD ESTA SITUACIÓN DE AUSENCIA DE VALORES.

• Es diciembre, época de posadas. En un fraccionamiento de interés social, donde

las casas son pequeñas y los sonidos difíciles de aislar, unos vecinos han estado

festejando, tomando, y con la música a muy fuerte volumen. Los colonos cercanos

a la fiesta están muy incómodos por el ruido exagerado. Lo peor es que sacaron

unas llantas viejas y las están quemando para calentarse con el fuego y están

empezando a lanzar cuetes... USTEDES CONTINÚEN LA HISTORIA AGREGANDO

O CAMBIANDO LO QUE LES PAREZCA MEJOR PARA MOSTRAR CON MAYOR

CLARIDAD ESTA SITUACIÓN DE AUSENCIA DE VALORES.

84 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


OTRAS SITUACIONES QUE NO ESTÁN RELACIONADAS

DIRECTAMENTE CON TEMAS ECOLÓGICOS:

• Un salón de clases donde se discute algún tema. Nadie pide la palabra, se agreden,

el profesor pide silencio y no le hacen caso...

• Una casa donde la mamá está terminando la comida y nadie le ayuda, van llegando

de la escuela o del trabajo y tiran sus cosas por el camino, se agreden, la mamá

llama a comer y no le hacen caso...

• Una plaza pública donde se tira basura, pasan pisando las plantas y empujando a

los demás, hay motocicletas arriba de la banqueta...

• Un camión donde no hay lugares disponibles para sentarse, un anciano sube con

mucho trabajo, nadie le cede lugar, algunos muchachos molestan a una niña, el

conductor no entrega el dinero completo con la excusa de que no tiene cambio, le

hacen la parada y se sigue...

• La Cámara de Diputados. El diputado que está en uso de la palabra no es escuchado,

los pocos que lo oyen le gritan, hay corrillos de personas platicando, comiendo o

en actividades de compra-venta...

... CONTINÚEN LA HISTORIA

AGREGANDO O CAMBIANDO LO QUE LES

PAREZCA MEJOR PARA MOSTRAR CON

MAYOR CLARIDAD ESTA SITUACIÓN DE

AUSENCIA DE VALORES.

85


CONOCIENDO A MIS COMPAÑEROS.

EJEMPLO DE FORMATO.

Nombre primer compañero(a)

Cuántos miembros tiene tu familia. Descríbelos.

Nombre segundo compañero(a)

A qué se dedican tus papás

Nombre tercer compañero(a)

Qué acostumbran hacer los domingos

Nombre cuarto compañero(a)

Tu pasatiempo favorito

Nombre quinto compañero(a)

Que profesión elegirías si tuvieras que elegir en este momento

86 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


LAS ISLAS.

GUÍA DE ANÁLISIS DE PROGRAMAS TELEVISIVOS.

Para calificar el programa de televisión vayan sumando o restando puntos de

acuerdo con lo que indica la guía. Al final hagan la suma total y concluyan qué valor

constructivo tiene dicho programa y por lo tanto, qué tan recomendable puede ser.

EL PROGRAMA QUE ESTAMOS ANALIZANDO...

• ¿Nos ayuda a entender mejor el mundo que nos rodea? (suma 10 puntos)

• ¿Nos permite conocer distintos puntos de vista de una manera seria, documentada

y objetiva? (suma 10 puntos)

• ¿Nos hace reflexionar e ir formando una opinión propia al presentar temas

importantes para nuestra vida? (suma 10 puntos)

• ¿Tiene un formato respetuoso y evita los enfrentamientos agresivos y

descalificadores de posiciones diferentes? (suma 10 puntos)

• ¿Nos permite divertirnos de una manera sana e inteligente? (suma 10 puntos)

• ¿Nos da información importante que afecta nuestra vida ciudadana? (suma 10

puntos)

• ¿Propicia la convivencia entre las personas que lo están viendo? (suma 10 puntos)

• ¿Nos permite la sana emoción de la competencia dentro del leal espíritu deportivo?

(suma 10 puntos)

• ¿Nos lleva a disfrutar la belleza a través del ritmo, el color, las palabras, los sonidos

o las formas? (suma 10 puntos)

• ¿Nos ayuda a entender la dignidad y trascendencia de los seres humanos? (suma

10 puntos)

• ¿Nos informa acerca de los principales acontecimientos que ocurren en el mundo

o la localidad sin tendencias manipuladoras y con el legítimo afán de informar?

(suma 10 puntos)

• ¿La información que presenta es equilibrada y no abusa de un tipo de información?

(suma 10 puntos)

• ¿Nos da oportunidad de enriquecer nuestra cultura? (suma 10 puntos)

87


• ¿Nos proporciona elementos que nos servirán en momentos de tomar decisiones?

(suma 10 puntos)

• ¿Nos muestra vivencias que manifiestan valores importantes para una mejor vida

humana? (suma 10 puntos)

• ¿Exagera la información para llamar la atención del público? (resta 10 puntos)

• ¿Tiene una baja calidad en su producción? (resta 10 puntos)

• ¿Presenta imágenes y comentarios morbosos? (resta 10 puntos)

• ¿Otorga información de manera tendenciosa inclinándose abierta o veladamente

hacia una postura o presentando sólo una parte de ella? (resta 10 puntos)

• ¿Nos hace perder el tiempo sin dejarnos nada constructivo? (resta 10 puntos)

• ¿Nos presiona para comprar productos que no necesitamos o que nos pueden

hacer daño? (resta 10 puntos)

• ¿Nos ofrece productos que supuestamente resolverán nuestros problemas pero

que no tienen mucha credibilidad? (resta 10 puntos)

• ¿Provoca nuestra diversión o risa a través de situaciones indignas o poco

respetuosas? (resta 10 puntos)

• ¿Inculca valores que no nos benefician? (resta 10 puntos)

• ¿Nos muestra al ser humano como un ser degradado? (resta 10 puntos)

• ¿Utiliza el sexo sólo para ganar más audiencia? (resta 10 puntos)

• ¿Promueve que adquiramos una identidad que no es la nuestra? (resta 10 puntos)

• Manipula nuestros sentimientos para provocarnos alguna actitud determinada?

(resta 10 puntos)

88 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


TENEMOS GRANTÍAS.

CASOS.

(¿A qué artículos constitucionales se hace alusión?)

CASO UNO.

Un día en la tarde, paseando por la calle, vi algo que me impresionó mucho: un

viejito estaba tranquilamente sentado en la puerta de su casa cuando de pronto,

pasaron unos señores malencarados, de lentes obscuros en un coche con vidrios

polarizados y se detuvieron frente a él. Le dijeron que debía meterse a su casa. El

señor les contestó que estaba disfrutando el último calorcito del sol antes de que se

hiciera de noche. Ellos se bajaron del coche y con malas palabras y malos modos,

le dijeron que no les gustaba verlo ahí siempre observando todo lo que pasaba en

la colonia. Lo amenazaron diciéndole que eran judiciales y tenían mucho poder y los

tenía que obedecer. Con los gritos, salió de la casa un muchacho, hijo del anciano,

portando una pistola y les dijo que no tenían derecho de hacer eso y que se fueran.

Los judiciales lo amenazaron con denunciarlo porque tenía una pistola. El joven les

dijo que no les tenía miedo y que él los iba a denunciar. Los malencarados se fueron.

CASO DOS

Mi mamá tiene una vecina con la que platica en las tardes mientras plancha. La

vecina es más joven que mi mamá y siempre le cuenta que tiene unos suegros

difíciles. Ahora han estado presionándola porque ella dice que no quiere tener

hijos hasta que estén bien estables económicamente y como pareja, que ya lo han

hablado con su esposo y los dos están de acuerdo, sin embargo la suegra le insiste

en que ya es hora de tener hijos y que no debe controlar el número pues es mejor

tener muchos. La joven vecina un día se cansó de los comentarios y les dijo que

esa decisión era de ella y que ellos deberían respetarla. Los suegros le contestaron

que no, que la decisión era de su hijo porque él es el hombre de la casa y el que

toma las decisiones, que ella solamente debe obedecerlo. Ella estaba tan enojada

que salió y cerró la puerta con fuerza y sin cuidado y se machucó un dedo. Le dolía

mucho y pensó que se lo había fracturado, entonces fue a emergencias del hospital

del Seguro Social para atenderse. Efectivamente, estaba roto.

89


CASO TRES

Mi amigo Juan vive en una casa que su papá compró a través del fondo de vivienda

que es parte de sus prestaciones como trabajador. La casa está bonita porque tiene

un jardincito adelante y es de dos pisos. Lo malo es que está muy chiquita y no

están muy cómodos. Juan tiene dos hermanos y de plano no caben en su cuarto

aunque tienen literas. Su papá está enojado porque dice que esas casas no son

una vivienda digna como dice la propaganda porque tienen que vivir como “ratones

amontonados”; que le gustaría ver que cualquiera de los que construyen esos

fraccionamientos se fuera a vivir a una casa de ese tamaño porque así se darían

cuenta de que no están bien diseñadas y probablemente las harían más grandes.

Bueno, al menos tienen casa, porque hay algunas familias que viven en cuartitos

de cartón y los papás, desesperados porque no pueden darles ni lo más necesario

para cubrir sus necesidades más importantes, y como están tan incómodos,

frecuentemente pelean y hay maltratos.

CASO CUATRO

Jacinto es un indio Tzeltal. Él vivía en Chiapas pero tuvo que irse de su pueblo para

buscar trabajo en la ciudad de México porque su familia era muy pobre. Cuenta que

donde él vivía, había un ricachón con el que trabajaban casi todos los del pueblo

porque no había otro trabajo, que decía que todos los indios son apestosos e

inservibles y que ni siquiera eran mexicanos. Este señor tenía varios guardaespaldas

y muchas armas. Algunas muy grandes, de esas que usan los soldados. Siempre

andaba custodiado porque tenía miedo. Sabía que nadie lo quería. A los indios les

prohibía hablar en su idioma y los obligaba a usar el español y por eso muchos

no podían ni hablar porque no sabían otro idioma. Les prohibía platicar mientras

hacían su trabajo y no les daba ni seguro social ni ninguna otra atención médica

ni prestaciones. A las mujeres las hacía trabajar igual que a los hombres pero les

pagaba menos sólo por ser mujeres. No podían andar libremente por el cerro o por

los caminos del pueblo porque decía que sólo a los que él les diera permiso lo podían

hacer. Jacinto no pudo aguantar todo esto y mejor se salió a trabajar en otro lado.

Dice que así le puede mandar dinero a su familia y lo más pronto que pueda se los

lleva con él. Lo malo es que no tiene ni una casita, ni un cuarto donde puedan vivir.

Él se queda a dormir en el mercado donde trabaja y ahí usa los baños. Claro que ni

se puede bañar como él acostumbraba: en el río con mucha agua y jabón porque

le gusta estar bien limpiecito. Y todavía, a veces, tiene que aguantar que algunas

personas lo desprecien porque está sudado de tanto trabajar.

90 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.


UN DÍA DE ASUETO.

¡Hubo junta sindical y nos regresaron a nuestras casas!

Tengo muchas posibilidades para ocupar mi día. ¿Qué elijo?

Ponle el número uno a la actividad que preferirías en primer lugar, dos a la que sigue

en tu preferencia y así sucesivamente hasta llegar a diez que corresponde a lo que

menos te interesaría hacer.

_______ Irme a las canchas a jugar.

_______ Ayudar en la casa porque hay mucho quehacer.

_______ Terminar el juego de computadora que inicié anoche.

_______ Adelantar la tarea que tengo pendiente.

_______ Irme con mi papá a su trabajo.

_______ Pasarme toda la mañana con mi novia(o) paseando.

_______ Ver una película en mi casa.

_______ Irme al centro con mis amigos (as).

_______ Ir a un internet a platicar con mis amigos de “facebook” (o su equivalente).

_______ Me voy a dormir porque estoy muy desvelado.

91



FUENTES DE CONSULTA.

· Aberasturi, Arminda et. al. ADOLESCENCIA. En “Cero en Conducta”, revista. mayo-agosto.

México. 1987.

· Berkowits, Marvin. EDUCAR LA PERSONA MORAL EN SU TOTALIDAD en “Educación,

Valores y Democracia”. España. Organización de Estados Iberoamericanos. 1999.

· Cardona Sánchez, Arturo. FORMACIÓN DE VALORES: teoría, reflexiones y respuestas.

México. Editorial Grijalbo y Universidad Autónoma de Baja California. 2000.

· Cortina, Adela. CIUDADANOS DEL MUNDO. España. Alianza Editorial. 1998.

· Gobierno de México. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

En “Marco Jurídico”. México. Senado de la República. Octubre de 2008.

· Guerrero Neaves, Sanjuanita. DESARROLLO DE VALORES. Estrategias y aplicaciones.

México. Ediciones Castillo. 1998.

· Hersh, Richard et. al. EL CRECIMIENTO MORAL. DE PIAGET A KOHLBERG. Madrid,

España. Narcea. 1997.

· Latapí Sarre, Pablo. EL DEBATE SOBRE LOS VALORES EN LA ESCUELA MEXICANA.

México. Fondo de Cultura Económica. 2003.

· _______LA MORAL REGRESA A LA ESCUELA. México. UNAM, Plaza y Valdés, Centro de

Estudios sobre la Universidad. 1999.

· Océano Editorial. ENCICLOPEDIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN. Educación en Valores.

Barcelona, España. Océano. 1999.

· Perrenoud, Philippe. LA CLAVE DE LOS CAMPOS SOCIALES: COMPETENCIAS DEL

ACTOR AUTÓNOMO. En “Primer taller de actualización sobre los programas de estudios

2006”. Formación Cívica y Ética I. Antología. México. Secretaría de Educación Pública. 2009.

· Pieper, Anne Marie en EL NIÑO PREESCOLAR Y LOS VALORES. Licenciatura en Educación

plan 1994. México. Universidad Pedagógica Nacional. 1996.

· Puig Rovira, José María y Miquel Martínez. EDUCACIÓN MORAL Y DEMOCRACIA. En “El

niño preescolar y los valores”. Licenciatura en Educación plan 1994. México. Universidad

Pedagógica Nacional. 1996.

· Puig Rovira José María y X. Martín García. LA EDUCACIÓN MORAL EN LA ESCUELA. En

“Primer taller de actualización sobre los programas de estudios 2006”. Formación Cívica y

Ética I. Antología. México. Secretaría de Educación Pública. 2009.

93


· Rodríguez Moncada, Ernesto en Morales Gil de la Torre, Héctor (coordinador). DERECHOS

HUMANOS. DIGNIDAD Y CONFLICTO. México. Universidad Iberoamericana. Centro de

Integración Universitaria. 1996.

· Rodríguez T., Diego. REENCUENTRO CON LA MORAL. México. Editorial Mdh.1984.

· Rugarcía, Armando. LOS VALORES Y LAS VALORACIONES. México. Trillas. 1999.

· Sacristán, Gimeno. QUÉ ES UNA ESCUELA PARA LA DEMOCRACIA. En Revista Cuadernos

de Pedagogía número 275. España. 1998.

· Sánchez Blanco, Concepción. EL DESARROLLO DE ACTITUDES EN EDUCACIÓN. España.

Editorial Luis Vives.1993.

· Sánchez Vázquez, Adolfo. ETICA. México. Editorial De bolsillo. 2007.

· Santillana, editores. DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. México, 2003.

· Santoyo Muñoz, César. LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN. en Revista “Educar” número 4,

enero-marzo. México. Gobierno del Estado de Jalisco. 1998.

· Savater, Fernando. EL VALOR DE EDUCAR. México. Editorial Ariel. 2001.

· _______________ LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Conferencia dictada en la Universidad Autónoma de Querétaro. Transcripción publicada en

el suplemento cultural del periódico Nuevo Milenio. Querétaro, México. 2005.

· Schmelkes, Sylvia. LA ESCUELA Y LA FORMACIÓN VALORAL AUTÓNOMA. México.

Castellanos editores. 1997.

· Secretaría de Educación Pública. LIBRO PARA EL MAESTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y

ÉTICA, SECUNDARIA. México. 2001.

· _____________ REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Fundamentación curricular.

Formación Cívica y Ética. México. Subsecretaría de Educación Básica. 2006.

· Segrera Tapia, Alberto. REFLEXIONES EN TORNO A LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA

SOCIAL. En revista “Didac”. México. Universidad Iberoamericana. 2002.

· Universitat de Barcelona. NECESIDAD PEDAGÓGICA Y URGENCIAS SOCIALES EN TORNO

A LA EDUCACIÓN EN VALORES. España. Universitat de Barcelona. Instituto de Ciencias de

la Educación. Programa de Educación en Valores. Curso preparatorio. Unidad 1. 2001.

· Yurén Camarena, María Teresa. EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES Y DIGNIDAD

HUMANA. En “Pedagogía”, revista especializada en educación de la Universidad Pedagógica

Nacional. Tercera Época, núm. 9.

94 Ser persona, Ser ciudadano. · Carmen Chapela M.




Ser persona, ser ciudadano.

Ausente durante varias generaciones de estudiantes, la Formación Cívica y

Ética ha regresado a las aulas. El tema es por demás importante y, viviendo

lo que estamos viviendo en el mundo y particularmente en nuestro país,

deberíamos decir urgente. Este libro es una valiosa ayuda para todos los

maestros y no solamente para los especializados en la materia. La autora

plantea que en la esencia misma del magisterio está la dimensión

formadora y que más allá de los contenidos académicos, es la forma de

relacionarnos en la dinámica de aprendizaje la que hace que la experiencia

escolar sea fuente de aprendizajes éticos indispensables para la vida.

Además de reflexionar sobre aspectos pedagógicos y didácticos de la

nueva asignatura de Formación Cívica y Ética, el libro proporciona

interesantes sugerencias que pueden ser aplicadas por los maestros tanto

de esta materia como de otras asignaturas.

La autora es antes que nada maestra. Ha ejercido esta profesión, que

considera una de las más nobles que puede haber, por más de treinta y

cinco años en casi todos los niveles educativos. Desde el año de 1999 ha

dedicado especial atención al tema de la Formación Ética en la escuela.

Formó parte del equipo encargado de diseñar, elaborar y poner en práctica

el programa de Valores “Crecer” del Estado de Querétaro de 1999 al 2006.

Actualmente forma parte del cuerpo de docentes de la Escuela Normal

Superior de Querétaro.

Escuela Normal

Superior de Querétaro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!