23.11.2020 Views

TP AMBITOS FOLCKORICOSInstituto de Formación Docente Nº15

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Instituto de Formación Docente Nº15

Profesorado de Educación Inicial. 3° Turno

Vespertino

Prof. Walter Ale

Alumnas: Barboza María, Cubilla

Florencia, Cubilla Mayra, Parra

Verónica, Silvera Angélica.

Ámbitos folklóricos

EDUCACIÓN MUSICAL

Nutridos por las raíces tradicionales, el folclore comprende todas las expresiones culturales

autóctonas, desde las tradiciones y leyendas populares hasta las comidas regionales. Pero

el termino folclore se designa el conjunto de expresiones culturales tradicionales de un

pueblo, así como la disciplina que se encarga del estudio de estas materias. La palabra,

como tal, es un anglicismo que se forma con el vocablo folk, que significa ‘pueblo’, y lore,

que traduce ‘acervo’ o ‘saber’. En español, lo aconsejable es escribir folclore o folclor.

El folklore es la expresión de la cultura en todas sus manifestaciones: la artesanía y la

medicina popular, las historias orales, las leyendas, los chistes y los refranes, la música y

la danza, las creencias y supersticiones, así como ciertos ritos y costumbres, entre muchas

otras cosas.

Como tal, el folklore es parte del patrimonio colectivo de una comunidad, que ha venido

desarrollándose de manera espontánea a lo largo de los siglos y siendo trasmitido

oralmente de generación en generación. De allí que el folklore se considere parte

fundamental de la identidad cultural de un pueblo o nación.

El término folklore fue concebido por el anticuario británico William John Thoms en 1846

para denominar lo que en aquel momento se conocía como ‘antigüedades populares’.


Para celebrar el folklore y las expresiones culturales de los pueblos,

la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

designó el día 22 de agosto de cada año como el Día Mundial del Folclore.

Hoy en día, no obstante, existe preocupación por la pérdida del folklore como consecuencia

del fenómeno de la globalización, que amenaza con reducir o desaparecer los rasgos

distintivos de las culturas locales en favor de una cultura global.

AMBITO CENTRAL

Características generales

Como su nombre lo sugiere, este ámbito abarca la región central del país incluyendo

parte de las provincias de Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Tucumán,

etc, ocupando parte de la llanura pampeana y chaqueña y de las Sierras Pampeanas,

muy desarrolladas en Córdoba (Sierras Grandes y Sierras Chicas) y Santiago del

Estero.

El clima en general es templado, tomando características de continental en

Santiago del Estero, con veranos muy cálidos e inviernos fríos en extremo.

Fitogeografía, La llanura está ocupada por pastizales, los salitrales que se extienden

por el noroeste de Córdoba y penetran en Santiago del Estero por cacriiyuyo y las

adyacencias de las sierras y en las sierras mismas, por montes de algarrobo, rnolle,

piquillín, chañar, lapacho, quebracho.

Zoográficamente pueblan el ámbito zorros, zorrinos, comadrejas, muías,

mulitas, gato montés y entre las aves caranchos, teros, calandrias, zorzales, tordos,

chimango, perdices, martinetas y el mítico crespín.

Etnográficamente fue dominio de ranqueles, diaguítas. En Santiago del Estero

está vigente el quichua.

Por excelencia es la chacarera (en todas sus formas) la que la representa, pero

también los gatos y los escondidos la zamba más lenta que la salteña carpera también


se difunde en este ámbito. Los cordobeses han adoptado la JOTA y el gato con el

agregado de "cordobesa" y "cordobés". También los valsesitos serenateros. el

malambo también se ejecuta individualmente o, en ocasiones en contrapunto; menos

repiqueteado que en el norte, pero diferente de la versión del sur, en donde el

repiqueteo no existe.

Primitivos Habitantes: Diaguitas, Huarpes, Ranqueles, Comechingones.

Folklore material

Vivienda natural: el rancho de adobe o paja embarrada con techo de paja y a

dos aguas en las zonas de más precipitación y de una en las más setas constituye

la vivienda, 3 la que se adosadla enramada y el horno de barro.

Alimentación : está representada por el locro, el guaucha lucro, la carbonada, el

charqui, el charquicán, la chatasca, el estofado de novio, pan con chicharrones,

tortilla, bolanchao, patay, empanadas, empanadillas, mazamorra, mosquetes y

entre la dulcería, los arropes de chañar, tuna, higo y dulces diversos. Como bebida

tradicional sigue vigente e! consumo de aloja y añapa.


Artesanías; mantas, cubrecamas, ponchos, chalinas, etc. Otras artesanías

fundamentales son las derivadas del cuero, de la madera, del asta, del hueso. Alfarera

roja y negra

Instrumentos musicales: entre los que se producen, están los víoíines

criollos, bombos (de una sola pieza, de madera de ceibo, con centros vitales en

Llanda y Mal Paso, Santiago del Estero) y parches de cuero de oveja, vizcacha, etc.,

guitarras, charangos, cajas, etc.


Las formas musicales predominantes son: la chacarera, zamba, gato y escondida

Los representantes : Hnos. Ávalos – Carabajal (Peteco-Roberto y Cuty )- Ica Novo – Suba

Rocha – Horacio Banegas -Sixto Palavicino ( violín) – Chango Farías Gómez.

Particularidades de la música:

La música de esta región se orienta fundamentalmente a la danza. En Santiago del estero

por ejemplo la chacarera, el instrumento predominante es el violín criollo, numerosas letras

de canciones se escriben en quichua (idioma aborigen) la vidala aunque predomina en el

norte, también es difundida en esta región pero con menos adhesión que la chacarera. Esta

última es la danza fundamental.

si bien la zamba es abrazada en esta región no es exclusiva de ella, la zamba comparte su

predominio también en la región de N.O (especialmente en salta)


Folklore espiritual

En el ámbito existe una gran variedad de especies literarias como: romances, cuentos,

coplas, cantares diversos, adivinanzas, villancicos, etc.

Música y danzas: Chacareras, gato, zamba, palito, escondido, sómbrenlo, pala

pala, jota cordobesa, malambo, vidalas y vidalitas.

Fiestas y celebraciones: Fiesta del Señor Hallado, Fiesta de San Esteban, Fiesta de

la Virgen de la Consolación de Sumampa, Fiesta de San Antonio, Fiesta de San

Juan y San Pedro, Navidad, Pesebres,

Celebraciones paganas: con las Telesiadas, el Reza baile, Cruz Reza, Bailes

del angelito, etc.

Creencias supersticiosas vigentes son: la Salamanca, Brujas, Diablo

(Zupay), Mulánima, Condenado, etc.

Juegos y diversiones: Riñas de gallo, Taba, Carreras cuadreras, Carreras de sortija,)

juegos de naipe, especialmente truco y monte.


• Palero, Miguel Ángel; Prada, Marta (2005) La leyenda del algarrobo:

https://www.youtube.com/watch


La danza inicia como un cotejo y un grito de los músicos que

dice “¡Adentro!”. Al ser la danza una mezcla de culturas indígenas

y españolas, el baile se acompaña con cantos en castellano y

lengua quechua.

https://youtu.be/X3TX8lnB8fw

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!